Você está na página 1de 56

LIBRO DE RESUMENES

CONFERENCIAS PLENARIAS
SESION DE POSTER
EDITORIAL

Estimados participantes del XI Congreso Nacional de Estudiantes de Química, en


nombre de los estudiantes de química de la Universidad de Concepción que constituyen el
Comité Organizador, bajo el alero de la Sociedad Chilena de Química (SChQ), les damos la
más cordial bienvenida a este encuentro que, en esta ocasión, bajo el lema “Química, la
fórmula de la vida y la composición del futuro”, se reúne en la ciudad de Concepción entre
los días 8 y 10 de agosto de 2018.
A este encuentro asistirán alrededor de 17 conferencistas de los sectores académico
y empresarial. El programa científico contempla 9 conferencias plenarias, 6 conferencias
paralelas, 2 conversatorios y 14 presentaciones en modalidad póster, en el marco de las
áreas de Físico-Química, Química de Polímeros, Química Analítica e Inorgánica y Química
Orgánica.
Concepción es una ciudad universitaria, creativa, innovadora e inclusiva, por lo que
esperamos sea un gran escenario para presentar y discutir los últimos avances en química.
Estamos convencidos de que esta será una gran oportunidad para que, académicos,
científicos, empresarios, profesionales y estudiantes, más allá del ámbito científico puedan
compartir haciendo énfasis en la mistad, calidez y cultura de nuestros pueblos.
Agradecemos a cada uno de los distinguidos conferencistas, a quienes decidieron
exponer sus temas de investigación y a la valiosa participación de los estudiantes.
Agradecemos a todos los auspiciadores y patrocinadores involucrados, sin los cuales esta
actividad no se podría haber llevado a cabo, destacando la Facultad de Ciencias Químicas
de la Universidad de Concepción
Les instamos a participar y disfrutar de un variado e interesante programa, así como
de la hospitalidad y belleza natural de nuestra ciudad.

Comité Organizador
CNEQ 2018

1
Comité Organizador
 PRESIDENTE

SR. JULIO CÉSAR ESPINOZA CAMPOS

 VICE-PRESIDENTA

SRTA. CONSTANZA SOLEDAD TORRES CONTRERAS

 COMISIÓN DE FINANZAS

SR. EDISON JAVIER MATAMALA CEA

 COMISIÓN DE DIFUSIÓN

SR. EDGARDO ADOLFO LEAL VILLARROEL


SR. OCTALIVAR GUILLERMO ALFONSO PÉREZ MORALES

 COMISIÓN DE CHARLAS

SR. PATRICIO ALBERTO CHUNG CALCAGNO


SR. GERARDO GUSTAVO RIPOLL RASCHEYA

 COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN

SRTA. GIRLENNE BERNARDITA CHRISTIANSEN ÁLVAREZ


SRTA. CONSTANZA PILAR CÁCERES VIDAL

2
Comité Científico

 DRA. SUSANA ANGÉLICA SÁNCHEZ DONOSO


DEPARTAMENTO DE POLÍMEROS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

 DRA. CATHERINE VALERIA SEPÚLVEDA MUÑOZ


DEPARTAMENTO DE FÍSICO-QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

 DR. DAHROUCH MOHAMED REDOINE


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

 DR. IVÁN MILOS PERIC ZAPATA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

 DR. RODRIGO SEBASTIÁN ARANCIBIA GONZÁLEZ


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

 DR. JULIO BERNARDO BELMAR MELLADO


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

3
Agradecimientos

El Comité Organizador del XI Congreso Nacional de Estudiantes de Química


(CNEQ), agradece la valiosa colaboración prestada por las siguientes Instituciones y
Empresas, sin las cuales esta actividad no podría haber sido posible.

AUSPICIADORES

 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE


CONCEPCIÓN.

 SOCIEDAD CHILENA DE QUÍMICA.

 DIDÁCTICA ALQUÍMICA.

 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.

 DROGUERÍA DIPROLAB.

 VICERRECTORÍA DE REALACIONES INSTITUCIONALES Y


VINCULACIÓN CON EL MEDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.

 TOLUE NOTE.

 SOVIQUIM.

 SOQUIMICH.

4
PATROCINADORES

 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.

 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE


CONCEPCIÓN.

 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE


CONCEPCIÓN.

 SOCIEDAD CHILENA DE QUÍMICA.

 COLEGIO CHILENO DE QUÍMICOS A. G.

 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.

5
INFORMACIÓN GENERAL
1.- CONFERENCIAS
Tienen una duración de 30 minutos y se identifican de acuerdo al siguiente listado:

CONFERENCIA 1
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y LA SUSTENTABILIDAD DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Gladys Vidal. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de
Concepción.

CONFERENCIA 2
REDUCCIÓN DE PESTICIDAS POR PROCESOS DE OXIDACIÓN
AVANZADA
Javier Fernández. Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la
Santísima Concepción.

CONFERENCIA 3
CONTAMINANTES ORGÁNICOS EN FIORDOS DE LA PATAGONIA
CHILENA
Juan Placencia. Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima
Concepción.

6
CONFERENCIA 4
MATERIALES POLIMÉRICOS PARA DISMINUIR LA
CONTAMINACIÓN DE AGUA POR METALES Y OXIANIONES
Bernabé Rivas. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.

CONFERENCIA 5
NANO-CATALIZADORES ESTRUCTURADOS PARA LA PROTECCIÓN
AMBIENTAL
Gina Pecchi. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.

CONFERENCIA 6
AGENTES DE ENLACE TUBULÍNICOS: MACANISMOS DE ACCIÓN Y
DISEÑO RACIONAL DE NOVEDOSOS COMPUESTOS ACTIVOS
Verónica Jiménez. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Andrés Bello.

CONFERENCA 7
SELECTIVIDAD Y SENSIBILIDAD: DESAFÍOS DEL ANÁLISIS
QUÍMICO INSTRUMENTAL MODERNO
Claudia Mardones. Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.

7
CONFERENCIA 8
QUÍMICA Y MINERÍA: APORTES DEL QUÍMICO EN MATALURGIA
EXTRACTIVA
Fernando Valenzuela. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,
Universidad de Chile.

CONFERENCIA 9
LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN LA ERA DIGITAL:
CONTRADICCIONES Y POLÉMICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
QUÍMICA
Mario Quintanilla-Gatica. Facultad de Educación, Universidad Católica.

CONFERENCIA 10
HIDROGENACION CATALITICA DE DIOXIDO DE CARBONO
ACUOSO
Rafael García. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.

CONFERENCIA 11
QUÍMICA ORGÁNICA: APLICACIONES EN INVESTIGACIONES
INTERDISCIPLINRIAS
Flavia Zacconi. Facultad de Química Pontificia, Universidad Católica.

8
CONFERENCIA 12
BATERIAS DE LITIO: PERSPECTIVAS Y DESAROLLO DE NUEVOS
MATERIALES
Domingo Ruiz. Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago.

CONFERENCIA 13
NANO-POLIMEROS IMPRESOS MOLECULARMENTE (MIPNPs), UNA
ALTERNATIVA AL USO DE ANTICUERPOS TRADICIONALES EN
INMUNOENSAYOS.
César Cáceres. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.

CONFERENCIA 14
INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA: ESPECTROSCOPÍA
LÁSER Y ENERGÍA FOTOQUÍMICA SOLAR EN LA MINERÍA DEL
COBRE
Jorge Yáñez. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción

CONFERENCIA 15
SÍNTESIS DE ZEOLITAS
Vilma Sanhueza. Instituto de Geología Económica Aplicada, Universidad de
Concepción.

9
2.- CONVERSATORIOS
Tienen una duración de 1 hora 30 minutos. Cada participante dispone de 7 minutos
para exponer su punto de vista con respecto al tema correspondiente al día del
conversatorio. Terminado el tiempo de exposición los participantes dispondrán del tiempo
restante para establecer una discusión entre los participantes y los auditores:

CONVERSATORIO 1
 Dra. Paulina Ivette Hidalgo Córdova: Departamento de Química
Orgánica, Facultad de Ciencias Químicas UdeC.

 Dr. Adelio Ricardo Matamala Vásquez: Departamento de


Fisicoquímica, Facultad de Ciencias Químicas UdeC.

 Dr. Domingo Ruiz: Departamento de Química de Materiales, Facultad


de Química y Biología USACH.

 Dra. Flavia Zacconi: Departamento de Química Orgánica, Facultad de


Química PUC.

 Dr. Fernando Rafael Valenzuela Lozano: Departamento de Ciencia de


los Alimentos y Tecnología Química, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacéuticas, UCHILE.

CONVERSATORIO 2
 Dr. Bernabé Luis Rivas Quiroz: Departamento de Polímeros, Facultad
de Ciencias Químicas UdeC.

 Dr. César Alejandro Cáceres Fuentes: Departamento de Polímeros,


Facultad de Ciencias Químicas UdeC.

 Dr. Patricio Alberto Reyes Núñez: Departamento de Fisicoquímica,


Facultad de Ciencias Químicas UdeC.

10
3.- PÓSTERES
Los pósteres deben instalarse durante la mañana del día correspondiente a su presentación y
el expositor debe estar presente durante el horario de defensa, esto es jueves 9 de 17:15 h a
18:30 h. Los elementos de fijación serán proporcionados por la organización del congreso
en caso de ser necesario. Terminada la sesión, los pósteres deben ser retirados por los
propios autores.

3.1.- Los pósteres presentados se encuentran a continuación:

SESIÓN Pósteres
FQ-2711
FQ-2696
Físico-Química
FQ-2683
FQ-2787
QO-2794
Química Orgánica QO-2703
QO-2710
QA-2795
QA-2786
Química Analítica e Inorgánica QA-2713
QA-2785
QA-2702
QP-2712
Química de Polímeros QP-2697

11
CONFERENCIAS
PLENARIAS

12
Gladys Vidal es Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Ambiental
de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.
Doctora en Ciencias Químicas Programa Biotecnología Ambiental por la
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
Lidera el grupo de Ingeniería y Biotecnología Ambiental (GIBA-UDEC) de
la Universidad de Concepción y es Investigadora Principal del Cluster
Tecnología para la gestión del agua en el Centro de Recursos Hídricos para la
Agricultura y la Minería (CRHIAM).
Sus líneas principales de investigación, tecnologías para la gestión de la
calidad del agua, digestión anaeróbica, tecnologías no convencionales,
bioindicadores de calidad, entre otros.

LA INDUSTRIA QUÍMICA Y LA SUSTENTABILIDAD DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS

Gladys Vidal, Grupo de Ingeniería y Biotecnología Ambiental GIBA-UDEC, Facultad de


Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, P.O. Box 160, Concepción – Chile,
glvidal@udec.cl

Los efectos del cambio climático está marcando un nuevo paradigma en el uso de
recursos hídicos para uso de agua en el consumo humano, en la agricultura, en el sector
forestal, en el sector industrial y en la minería, entre otros. Particularmente, el uso del agua
en la industria se enfrenta a profundos cambios en el concepto relacionado con su gestión,
para dismunir su consumo y/o reuso de corrientes para disminuir el consumo de agua fresca
desde los ecosistemas. En este contexto las tecnologías del agua destinadas a transformar la
calidad del agua en los efluentes generados y adecuarlas para que sean usadas nuevamente
en los procesos, empiezan a tener una gran importancia. Tecnologías físicas, químicas y/o
biológicas y/o combinación de ellas son la base para eliminar sólidos, materia orgánica,
nutrientes y compuestos inorgánicos en general. La recuperación de componentes valiosos
y hacer investigación en el cierre de circuito de los procesos industriales serán unos de los
grandes desafíos en el futuro, bajo escenarios de escases hídrica.

CONFERENCIA 1

13
Javier A. Fernández Z. es Profesor Asistente en el Departamento de
Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción. Licenciado en Química de la Universidad de
Concepción. Doctor en Ciencias mención Fisiscoquímica del
Medioambiente del EPFL, Suiza.
Su línea de investigación se centra en los procesos de oxidación avanzada
de contaminantes persistentes.
Ejerce docencia en el área de la Química Analítica, Quimiometría y
Química Atmosférica

REDUCCIÓN DE PESTICIDAS POR PROCESOS DE OXIDACIÓN


AVANZADA

Javier Fernández, Felipe Marchant, Víctor Concha, Rocio Quirgas, María Teresa Maureira,
Facultad de Ciencias, Univesidad Católica de la Santísima Concepción, Chile,
jfernández@ucsc.cl. Alonso de Ribera 2850, Concepción.

El uso de aditivos en la agricultura y la industria forestal es una práctica extendida


en orden de mejorar los rendimientos corporativos. Entre estos, el uso de pesticidas se ha
incrementado en este tipo de actividades, sin importar los inconvenientes presentados.
Chile no es la excepción, usando diferentes tipos de compuestos, como herbicidas,
insecticidas, fungicidas, nematicidas, etc.
El uso excesivo de estos compuestos resulta en la contaminación de la matriz
diferentes medioambientes, como el agua, el suelo y sedimento. La distribución de estos
compuestos depende de numerosos factores, como las lluvias, inclinación del suelo, el tipo
de influencia en el área y las propiedades físico-químicas del contaminante (solubilidad en
agua, presión de vapor, coeficiente de partición, constante de Henry, etc.)
Estos pesticidas, debido a su naturaleza tóxica, son difíciles de tratar por
tratamientos biológicos convencionales basados en procesos aeróbicos y anaeróbicos,
porque, estos compuestos persisten en el medioambiente por su resistencia a los procesos
de degradación naturales.

14
Por lo anterior, los procesos de oxidación avanzada son una alternativa a tratar
volúmenes limitados de agua contaminada con estos contaminantes.

Figura 1: Carbendazim

Agradecimientos: Proyecto DIN (UCSC) 11/2017

1. Suarez, F., Guzman, E. , Munoz, J. E. ,Bachmann, J., Ortiz, C., Alister, C., Kogan, M. (2013).
Journal of Environmental Management, 117, 32-41
2. Saien, J. y Khezrianjoo, S.(2008). Journal of Hazardous Materials, 157, 269-276.

CONFERENCIA 2

15
Juan A. Placencia es Jefe del Departamento de Química Ambiental de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Licenciado en Química y Químico Marino de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción. Doctor en Oceanografía de la Universidad de
Concepción, Chile.
Sus líneas de investigación se centran en Biogeoquímica y dinámica de
compuestos orgánicos contaminantes en sistema de fiordos patagónicos.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS EN FIORDOS DE LA PATAGONIA


CHILENA

J.A. Placencia, Departamernto de Química Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad


Catolica de la Santísima Concepción, Concepción, P.O. Box 297, Chile.
jplacencia@ucsc.cl

Los pesticidas organoclorados (OCPs), son sustancias químicas toxicas y persistentes, que
se bioacumulan y biomagnifican a través de la cadena trofica en ecosistemas acuaticos 1. El
transporte atmosferico y el proceso de intercambio aire-agua de OCPs en el
medioambiente, describen la migración de OCPs latitudinal desde regiones calidas a
regiones frías y/o remotas2, incluyendo áreas montañosas heladas, donde estos compuestos
son transportados a aguas continentales3. Muestras de aguas superficiales provinientes de
ríos continuos (Petrohue, Cochamo, Puelo river), fiordos (Reloncavi), mar interior (isla de
Chiloe) y margenes continentales en la patagonia chilena, fueron extraidos y analizados
para estimar niveles de OCPs disueltos. Grandes concentraciones de HCHs, DDTs y
endosulfan contenidas en las muestras de ríos sugieren que estos son la mayor fuente de
OCPs disueltos hacia los ecosistemas costeros marinos. Nosotros interpretamos la variación
en la distrivución y la concentración como una aparente oscilación entre la lluvia y el
procesos de ”snow-scavenging” que puede determinar el tipo de OCPs, que pueden ser
preferentemente depositados en montañas glaciares, ríos, desembocadura y finalmente al
océano.

Agradecimientos: Proyectos CIMAR Fiordos CONA C19F1308 y CONA C20F1404

1. K.C. Jones, P. de Voogt, Environmental Pollution, 100, 209 (1999).


2. F. Wania, D. Mackay, Environmental Science & Technology, 30, 390 (1996).
3. J.M. Blais et al. Nature, 395, 685 (1998).

CONFERENCIA 3

16
Bernabé L. Rivas Q. es profesor titular en el Departamento de Polímeros,
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción. Bioquímico y
Doctor en Ciencias, mención Química en la Universidad de Concepción.
Postdoctorado en la Universidad de Tuebingen, Alemania con la prestigiosa
Beca de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha sido profesor guía o co-
guía de alrededor de 100 tesistas, inventor de 7 patentes y autor de 420 papers
WOS, factor h 34.
Sus líneas de investigación se centran, en síntesis, caracterización de polímeros
funcionales, nanocompósitos y su aplicación en mejorar el medioambiente.

MATERIALES POLIMÉRICOS PARA DISMINUIR LA


CONTAMINACIÓN DE AGUA POR METALES Y OXIANIONES
Bernabé L. Rivas, Departamento de Polímeros, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad de Concepción, brivas@udec.cl

El impacto ambiental producido por la contaminación de iones metálicos y


oxianiones en el agua proveniente principalmente de industrias, ha impulsado el estudio de
técnicas y de materiales que permitan la disminución o eliminación de estos desde
soluciones acuosas1. Entre las técnicas más investigadas, están la extracción líquido-
líquido, sólido-líquido, membranas, ultrafiltración, etc. En algunas de éstas se utilizan
materiales poliméricos ya sean naturales, artificiales o sintéticos que contienen en sus
estructuras grupos de intercambio iónico y/o grupos complejantes.
En los materiales funcionales insolubles en agua, denominados resinas, como
también aquellos solubles denominados poliquelatógenos, que se utilizan en combinación
con membranas de ultrafiltración, los grupos funcionales más comunes y versátiles son los
de amonio cuaternario que permite fundamentalmente la remoción de contaminantes
inorgánicos mediante un proceso de intercambio iónico, ácido carboxílicos, aminas, que
permiten la remoción fundamentalmente por complejamiento dependiendo de la acidez del
medio y de la concentración 2. Junto a lo anterior, los nanocompositos poliméricos con
arcillas han tenido un creciente interés debido al incremento de las propiedades mecánicas,
térmicas y de barrera que estos poseen3. La utilización de una matriz polimérica con un
compuesto orgánico funcional con capacidad para remover iones y un filler como una
arcilla en un bajo contenido, da origen a una resina de intercambio iónico nanocomposito.

17
Se presentan las propiedades de remoción de contaminantes inorgánicos como
cadmio, arsénico, cromo, vanadio, molibdeno, que poseen polímeros funcionales solubles e
insolubles en agua y resinas nanocompositos bajo diferentes condiciones experimentales,
especialmente el efecto del pH, de la concentración, del tiempo de contacto como también
la capacidad máxima de remoción o de saturación del material adsorbente y la capacidad de
regeneración del polímero.

Agradecimientos. Se agradece a FONDECYT, Proyecto N° 1150510.

1. Rivas B.L., Pereira, E.D., Palencia M., Sánchez J. Progr. Polym. Sci., 36, 294-322 (2011).
2. Rivas B.L., Pereira E.D., Moreno-Villoslada I. Progr. Polym. Sci., 28, 173-208 (2003).
3. Urbano B., Rivas B.L., Martinez F., Alexandratos S.D. Reactive Funct. Polym. 72, 642-649 (2012).

CONFERENCIA 4

18
Gina Pecchi S, es profesora titular en el Depto. de Físico Química de la
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.
Licenciada en Química de la Universidad de Concepción y Doctor en
Ciencias mención Química de la misma universidad.
Su línea de investigación se desarrolla en el área de Catálisis
Heterogénea y Materiales, específicamente en la síntesis de
catalizadores metálicos para ser utilizados en reacciones de
hidrogenación y oxidación selectiva con aplicación ambiental. A la
fecha tienen 102 publicaciones ISI y un factor h de 23.

NANO CATALIZADORES ESTRUCTURADOS PARA LA


PROTECCIÓN AMBIENTAL
Proyecto de investigación vigente:
Dra. Gina Pecchi, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Edmundo
“Noble metals supported core@shell materials to be used as
Larenas 129 Concepción, gpecchi@udec.cl
catalysts for liquid hydrogenation reactions” Inv. Principal: Gina
Pecchi, FONDECYT
Un catalizador heterogéneo 1170083 marzo
consiste básicamente 2017-marzo
en un sólido en2020
cuya superficie
ocurre una reacción química entre especies en fase líquida o gaseosa. Esta propiedad que
permite una fácil separación del catalizador del medio de la reacción, es la responsable de
su gran aplicación industrial y comercial. Sin embargo, la legislación cada vez más estricta
en términos de conciencia ambiental de las últimas décadas, les ha adicionado a los
catalizadores heterogéneos la condición de que posterior a su utilización, se puedan
reutilizar.
Debido a esto, actualmente a un catalizador heterogéneo, se le solicita además de
una elevada actividad y selectividad hacia el producto de interés, una estabilidad térmica y
mecánica que permita alargar su vida útil para su posterior reutilización. Para conseguir que
un catalizador mantenga la actividad durante un tiempo más largo o se pueda recuperar
después de un ciclo catalítico, la nanotecnología se ha convertido en una gran aliada en el
diseño de catalizadores heterogéneos en que la fase activa esté protegida y no se pierda
durante los ciclos catalíticos.
Los últimos avances en el diseño de nanocatalizadores heterogéneos resistentes a la
desactivación y que posterior a su recuperación puedan ser reutilizados lo entregan las
denominadas nanoestructuras, que consisten en materiales a escala nanométrica que
presenten una morfología definida tales como estructuras tipo perovskitas, nanotubos,
nanoflores o estructuras tipo core@shell que pueden variar en su naturaleza y composición
química.
19
1. Electronic properties and catalytic performance for DME combustion of
manganites B-site substituted. G Pecchi, R Dinamarca, C Sepúlveda, EJ Delgado, JLG Fierro. J Catal,
338 (2016) 47
2. Enhancing xylose aqueous-phase hydrogenation catalytic performance of A-site Ce and B-site Rh
perovskites. RMorales, C Campos, JLG Fierro, M Fraga, G Pecchi, Molecular Catalysis, 436 (2017) 182
3. Influence of the synthesis conditions on the incorporation of B and the acidity in BMCM-41
materials. E Vaschetto, G Pecchi, S Casuscelli, G Eimer. Micropor and Mesopormatls, 258 (2018) 269

CONFERENCIA 5

20
Verónica A. Jiménez Curihual es Licenciada en Química y Doctora en
Ciencias con mención en Química de la Universidad de Concepción.
Actualmente se desempeña como docente e investigadora en el Departamento
de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad
Andrés Bello. Su línea de investigación se enmarca en el uso de métodos de
simulación molecular en el diseño de fármacos y nanotransportadores de
fármacos.

AGENTES DE ENLACE TUBULÍNICOS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y


DISEÑO RACIONAL DE NOVEDOSOS COMPUESTOS ACTIVOS
Verónica A. Jiménez Curihual Universidad Andrés Bello-Sede Concepción, Autopista
Concepción-Talcahuano 7100, Talcahuano, CHILE veronica.jimenez@unab.cl

Microtubulos (MTs) son componentes citoesqueleticos altamente dinamicos, que


juegan un rol relevante como objetivo de compuestos anticancerigenos. Esta charla se
centrará en el diseño racional de novedosos ligandos objetivo MTs, usando una
combinación de métodos de simulación molecular y tecnicas de validación experimental.
Mayor atención sera puesta en el mecanismo de acción molecular a través del cual los
agentes de union tubulinicos ejercen su acción y el rol de las herramientas de simulación
molécular en la elucidacion de los factores estructurales que gobiernan la actividad de los
ligandos objetivos MTs.1-3

Figura 1: MT model showing the binding sites of tubulin binding agents with MT stabilizing activity.

Agradecimientos: FONDECYT 1160060

1. Jimenez, V. A.; Alderete, J. B.; Navarrete, K. R., Molecular modeling study on the tubulin-binding modes of
epothilone derivatives: Insight into the structural basis for epothilones activity. Chemical Biology & Drug
Design 2017, 90 (6), 1247-1259.

21
2. Zuniga, M. A.; Alderete, J.; Jana, G. A.; Jimenez, V. A., Structural insight into the role of Gln293Met mutation
on the Peloruside A/Laulimalide association with alpha beta-tubulin from molecular dynamics simulations,
binding free energy calculations and weak interactions analysis. Journal of Computer-Aided Molecular Design
2017, 31 (7), 643-652.
3. Zuniga, M. A.; Alderete, J. B.; Jana, G. A.; Fernandez, P. A.; Ramos, M. J.; Jimenez, V. A., Modulation of
lateral and longitudinal interdimeric interactions in microtubule models by Laulimalide and Peloruside A
association: A molecular modeling approach on the mechanism of microtubule stabilizing agents. Chemical
Biology & Drug Design 2018, 91 (5), 1042-1055.

CONFERENCIA 6

22
Claudia Mardones P. es profesora titular en el Departamento de Análisis
Instrumental de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.
Obtuvo su título Bioquímica de la Universidad de Concepción en 1993 y es
Doctora en Química Analítica Avanzada de la Universidad de Córdoba,
SELECTIVIDAD
España (2000). Y SENSIBILIDAD: DESAFÍOS
DEL ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL
MODERNO
Sus líneas de investigación se centran desarrollo de métodos analíticos
usando técnicas cromatográficas y de tratamiento de muestra aplicados a
Claudia Mardones
alimentos, agroindustria, medioambiente y salud.

SELECTIVIDAD Y SENSIBILIDAD: DESAFÍOS DEL ANÁLISIS


QUÍMICO INSTRUMENTAL MODERNO
Claudia Mardones. Departamento de Análisis Instrumental, Facultad de Farmacia,
Universidad de Concepción, cmardone@udec. cl
Muchas de las problemáticas económico-sociales de hoy en día, requieren contar
con procesos analíticos modernos, que sean cada vez más sensibles y selectivos. La
cromatografía acoplada a espectrometría de masas y el desarrollo de diversos métodos de
tratamiento de muestra, son alternativas analíticas poderosas, que permiten lograr estos
objetivos, más si se abordan en conjunto a través del desarrollo de métodos para trazas
y/o ultratrazas.
A continuación se resumen los resultados del desarrollo de métodos para la
determinación de residuos de fungicidas y micotoxinas en alimentos, usando técnicas de
extracción y microextracción en fase sólida con distintos dispositivos y su posterior
análisis por HPLC-FL y GC-MS respectivamente. También se aborda el desarrollo de
métodos para la detección de metabolitos secundarios en fluidos biológicos comparando
el uso de MEPS con microextracción líquido-líquido seguido por GC-MS/MS en
modalidad MRM, todo con el objeto de mejorar la sensibilidad y selectividad de las
determinaciones. Por último se abordan las bases, principios y una aplicación de la
metabolómica, procedimiento analítico que permite una visión holística de un problema
y la generación de nuevas hipótesis, esto asociado al consumo de un superfruto nacional,
el calafate.

Agradecimientos: Fondecyt 1040362, SAG C4-94-14-31, Fondecyt 1140439

1. L. Bustamante; E. Pastene; D. Duran-Sandoval; C. Vergara; D. von Baer; Cl. Mardones, Food Chemistry,
Volume 268, 347-354, 2018
2. Bustamante, L., Cárdenas, D., von Baer, D., Vergara, C., Mardones, C., J. Separation Science, 40, 3487-
3496, 2017
3. A. Ruiz, L. Bustamante, C. Vergara, D. von Baer, I. Hermosín-Gutiérrez, L. Obando, C. Mardones*. Food
Chemistry, 167, 84–90, 2015.
4. Ruiz, A.; Zapata, M.; Sabando, C.; L. Bustamante, D. von Baer, C. Vergara and C. Mardones*, Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 62, 12407-12417, 2014.

23
5. A. Ruiz, C. Mardones*, C. Vergara, D. von Baer, S. Gómez-Alonso, M. V.Gómez, and I. Hermosín-
Gutiérrez. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 62, 29, 6918-6925, 2014.
6. A. Ruiz, C. Mardones*, C. Vergara, I. Hermosín-Gutiérrez, D. von Baer, P.Hinrichsen, R.
Rodriguez, D. Arribillaga, E. Dominguez, Journal of Chromatography A, 1281, 38-45, 2013

CONFERENCIA 7

24
Fernando Valenzuela Lozano es profesor titular del Laboratorio de
Operaciones Unitarias de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de
la Universidad de Chile. Químico y Licenciado en Química de la Universidad
de Chile, Master en Ingeniería Química de la Universidad de Kyushu, Japón.
Estudios de Postgrado en Tratamiento de Aguas, Gante, Bélgica. Su
investigación se centra en Procesos de la Hidrometalurgia y en Tratamientos
de Aguas Residuales Industriales. Autor de más de 90 publicaciones
científicas, capítulos de libros y 6 Patentes Industriales en Chile, USA, Perú y
Australia referidas a manejo de aguas en minería, proyectos Fondecyt y
Consultorías Profesionales.

QUÍMICA Y MINERÍA: APORTES DEL QUÍMICO EN


MATALURGIA EXTRACTIVA

El aporte de los Químicos en Minería y Metalurgia Extractiva está en permanente


expansión. Por su formación puede actuar en temas tan variados como la síntesis y
desarrollo de sustancias químicas empleadas en minería, en control y diseños de procesos
químicos y físicos propios de esta actividad, en tratamiento de residuos líquidos, sólidos y
gaseosos en innovación y desarrollo de procesos, control de producción, entre otros.
El autor ha dedicado su vida como químico a la Hidrometalurgia, la cual reside en el
estudio de la recuperación de metales de valor económico desde sus minerales,
concentrados de flotación, aguas de mina, relaves, etc, mediante procesos de lixiviación o
extracción líquido-sólido, procesos de extracción por solventes cristalización industrial y
otras operaciones unitarias.
También ha incorporado a su línea de trabajo metodologías nuevas de extracción y
remoción de iones metálicos y otros iones contaminantes desde aguas residuales
industriales y de mina, mediante membranas líquidas emulsificadas y de soporte sólido,
empleo de nuevos micro-materiales y nano-materiales adsorbentes con y sin propiedades
magnéticas, que se emplean con dos grandes propósitos:
a) La recuperación metalúrgica de los contenidos de iones metálicos desde aguas de mina
b) La remoción de los contenidos de metales pesados y especies aniónicas contaminantes
presentes en concentraciones superiores a las normas ambientales de descarga a cuerpos de
aguas superficiales continentales y marinas.

25
El énfasis de esta línea se centra en el estudio de los fenómenos de transferencia de
masa con reacción química que regulan los procesos, incluyendo mecanismos físicos de
difusión y los propios de la reacción química que también gobiernan el proceso, incluyendo
consideraciones de equilibrio y cinética química y aspectos termodinámicos, asociados a la
extracción de los metales y especies aniónicas desde las soluciones que los contienen.

Agradecimientos: a Fondecyt y Fondef por el permanente financimiento otorgado a nuestra línea de


investigación

1. K. Barrera, A. Briso, V. Ide, L. Martorana, G. Montes, C. Basualto, T. Borrmann, F. Valenzuela.


Treatment of acidic mine drainage in an adsorption process using calcium silicate modified with
Fe(III), Hydrometallurgy, 172, 19-29 (2017).

2. C. Basualto, P. Gonzalez, A. Briso, K. Barrera, V. Ide, M. Araya, G. Montes-Atenas, F. Valenzuela.


“Synthesis and use of nanomagnetic MnO2 adsorbent for removing Pb(II) and Cd(II) ions from acid
aqueous solutions”
Desalination and Water Treatment, 70, 175-182 (2017); doi:10.5004/dwt.2017.20474.

CONFERENCIA 8

26
Mario Quintanilla-Gatica es profesor Asociado en el Departamento de
Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile.
Profesor de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. Master
en Educación de la Universidad de Chile, Dr. en Didáctica de las Ciencias
Experimentales y de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de
Barcelona, España con estudiosa de postdoctorado en Historia y Filosofía de la
Ciencia de la misma universidad. Sus líneas de investigación con enfoque
cualitativo, se centran en temas de lenguaje científico, historia y epistemología
de la ciencia y competencias de pensamiento científico en la formación inicial
y continua del profesorado.

enseñanza–aprendizaje de la biología,
LA EDUCACIÓN CIENTIFICA EN LA ERA DIGITAL.
procesos de modelización,
CONTRADICCIONES Y POLÉMICAS uso de EN LA ENSEÑANZA DE LA
QUÍMICA
representaciones y analogías y diseño

y análisis de ac� vidades de innovación.


Mario Quintanilla-Gatica, Universidad Católica de Chile. Campus San Joaquín.Avda. Vic.
Mackenna 4860. Macul. Santiago. Chile. mquintag@uc.cl , www.laboratoriogrecia.cl

Discutiré aspectos teóricos, valóricos y culturales, así como las condiciones y los
ambientes que explican las contradicciones y polémicas en la educación científica en
general y en la formación de profesores de ciencias en particular. Utilizaré la historia de la
química, los formatos de comprensión del conocimiento (virtual, digital, físaico) y los
componentes ideológicos como instrumentos y dimensiones estratégicas de análisis y
debate con la audiencia.

Agradecimientos: Proyecto AKAEDU03 de Cooperación Científica Internacional Chile-


Finlandia

CONFERENCIA 9

27
Rafael A. García Lovera, es profesor titular en el Departamento de Físico-
Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de
Concepción. Licenciado en Química de la Universidad de Concepción.
Doctor en Ciencias mención Química en la Universidad de Concepción.
Director del Depto. de Fisico-Química y Director de Postgrado de la
Facultad de Ciencias Químicas. Sus líneas de investigación se centran la
síntesis y caracterización de materiales microporosos y su aplicación en
fenómenos de adsorción y catálisis heterogénea.

HIDROGENACION CATALITICA DE DIOXIDO DE CARBONO


ACUOSO

Edelmira González, Cristian Marchant, Edgardo Leal, Catherine Sepúlveda, Rafael


García*, Nestor Escalona. Depto. de Físico-Química, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad de Concepción. rgarcia@udec.cl

En la actualidad el dióxido de carbono, no debe ser considerado únicamente un gas


de efecto invernadero 1. El dióxido de carbono es un material de partida para la obtención de
diversos compuestos orgánicos requeridos por la sociedad moderna. En esta presentación se
muestran resultados de la hidrogenación de dióxido de carbono en fase acuosa, usando
catalizadores heterogéneos metal (Pd, Ru, Re, Ni y Co) soportados en Carbón Activado, en
condiciones ambientales de presión y temperatura2. La mayor actividad presentada por Pd y
Ru se puede explicar, además del reconocido mayor poder hidrogenante de Pd y Ru,
mediante los resultados de XPS, y TPR que muestran sólo fases reducidas para estos
metales. Se postula que la disminución de los grupos oxigenados superficiales en los
soportes, generan una mayor accesibilidad de la especie reactiva a las capas de grafenos,
aumentando su adsorción y por tanto aumenta la actividad catalítica.

Pd

Figura 1: Esquema de la activación del NaHCO3 e H2 en la superficie del


catalizador heterogéneo. 28

NaHCO3 + H2 NaHCO2 + H2O


Agradecimientos: Los autores agradecen a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de
Concepción y al proyecto FONDECYT 1150953.

1. Chunshan Song, “Global challenges and strategies for control, conversion and utilization of CO 2 for
sustainable development involving energy, catalysis, adsorption and chemical processing”, Catalysis
Today 115, 2–32, (2006).
2. Edelmira González, Cristian Marchant, Catherine Sepúlveda, Rafael García, I.Tyrone Ghampson,
Nestor Escalona, Jose Luis García-Fierro; «Hydrogenation of sodium hydrogen carbonate in aqueous
phase using metal/activated carbon catalysts»; Applied Catalysis B: Environmental 224 (2018) 368–

CONFERENCIA 10

29
Flavia C. Zacconi es académica en el Departamento de Química Orgánica de la
Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Química,
Licenciada en Química y Doctora en Química de la Universidad Nacional del
Sur, Argentina. Estudios de Postgrado en Santiago de Compostela (España),
Alicante (España) y Boston (USA). Sus líneas de investigación
interdisciplinarias se centran en diseño, síntesis, análisis biológicos, análisis
estructural de moléculas orgánicas y materiales con potenciales aplicaciones en
diversas áreas: Química Medicinal, Biomedicina, Biomateriales, Fluidos
Supercríticos, entre otras.

QUÍMICA ORGÁNICA: APLICACIONES EN INVESTIGACIONES


INTERDISCIPLINARIAS
F. Zacconi, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile.
fzacconi@uc.cl

La Química Orgánica ha logrado posicionarse como un área de investigación y


desarrollo que aporta en diversas áreas de las ciencias tales como Química Medicinal,
Química Biológica, Ingeniería, Biomedicina, entre otras.
El área de la Química Orgánica ha sido, desde un principio, el centro de desarrollo
para el diseño racional de nuevas moléculas con potencial aplicación biológica en un
blanco farmacológico específico, la posterior síntesis ya sea por medio de metodologías
sintéticas o biocatalíticas hasta el ensayo de los nuevos compuestos obtenidos utilizando
metodologías desarrolladas por áreas provenientes de la Biología; esto demuestra la
importante interacción entre diversos ámbitos de la ciencia. Estos nuevos compuestos
podrían producir inhibición en factores de coagulación previniendo la trombosis,
impactando en el ámbito de la salud, hasta inhibir enzimas presentes en insectos que
destruyen cultivos, produciendo una mejora en la economía nacional.
La elucidación estructural, realizada por medio de técnicas espectroscópicas u otras
metodologías que aportan en el análisis y determinación de las estructuras obtenidas, es un
área de uso habitual en el desarrollo de cualquier nuevo compuesto orgánico y/o material
con posible aplicación industrial.
Asimismo, el desarrollo de nuevos materiales con propiedades específicas, por
ejemplo, que sean expuestos a un resonador magnético de imágenes utilizado en el ámbito
de la Medicina, colaboraría con el potencial uso de dichos biomodelos en el diagnóstico de
diversas patologías.

30
Por otra parte, las nuevas metodologías que involucran procesos de bajo impacto
ambiental, de acuerdo a la Química Verde, están siendo utilizadas de forma habitual con el
objetivo de producir todo lo anteriormente mencionado colaborando con el Medio
Ambiente y generando una disminución en los pasos de obtención y procesos involucrados
como en los desechos generados y la energía utilizada para su producción.

Agradecimientos: Agradezco a todo el grupo de investigación y al Proyecto Fondecyt Regular N°


1181408.

CONFERENCIA 11

31
Domingo Ruiz León es profesor Asistente en el Departamento de Química
de los Materiales de la Facultad de Química y Biología de la Universidad
de Santiago. Licenciado en Química de la Universidad de Chile. Doctor en
Química en la Universidad de Chile. Estudios de Postgrado en el
departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Sheffield,
Inglaterra.
Sus líneas de investigación se centran en la Química del Estado Sólido y el
desarrollo de materiales electrocerámicos para su uso en baterías de litio y
sensores.

BATERIAS DE LITIO: PERSPECTIVAS Y DESAROLLO DE


NUEVOS MATERIALES
Domingo Ruiz León, Universidad de Santiago, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº
3363. Estación Central. Santiago. Chile.
domingo.ruiz@usach.cl

Las baterías de ion-litio y sus derivados son cada vez más importantes y atractivas
para el mercado tecnológico a nivel mundial. Desafortunadamente sólo algunos de los
cientos de sistemas propuestos han logrado cruzar el umbral y han podido ser
comercializados, ya que para ello deben sortear una serie de requisitos para su uso y el
posterior desarrollo comercial1. Lo anterior está condicionado a varios problemas, entre los
que se pueden mencionar la difusión intrínseca de los iones litio, la inflamabilidad y tiempo
de vida de la batería entre otras cosas2.
Chile como segundo exportador de carbonato de litio a nivel mundial (posee litio
extraíble a bajos costos de producción y cubre aproximadamente el 40% del mercado)
mantiene un claro liderazgo, pero sólo como proveedor de materia prima a bajo costo para
la industria y no como productor de subproductos de mayor valor agregado. Es por esta
razón que se hace urgente el desarrollo de nuevos polos de desarrollo en esta materia (Fig.
1).

32
En esta presentación se analizarán los nuevos tipos de materiales que se utilizan en
el desarrollo de baterías de litio y su impacto en el mercado global.

Figura 1: Esquema de membrana nanoporosa de Al2O3 combinada con un electrolito que


previene la formación de dendritas

1. Zubi, Ghassan, Dufo-López, Rodolfo Carvalho, Monica Pasaoglu, Guzay. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 89 (2018) 292
2. Liu, Bin Zhang, Ji Guang Xu, Wu Joule 2 (2018) 833

CONFERENCIA 12

33
César Alejandro Cáceres Fuentes. Es profesor asistente en el
Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad de Concepción. Licenciado en Ciencias con mención en
Química de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Doctor en
Ciencias mención Química en la Universidad de Concepción, Chile.
Cuenta con estancias Postdoctorales con énfasis en Química Bioanalítica
en la Universidad de Leicester, Reino Unido.
Sus líneas de investigación se centran en la síntesis de nanomateriales
aplicados con múltiples fines analíticos.

NANO POLIMEROS IMPRESOS MOLECULARMENTE (MIPNPs),


UNA ALTERNATIVA AL USO DE ANTICUERPOS
TRADICIONALES EN INMUNOENSAYOS.

C. Cáceres1, E. Pereira2 B. Rivas1, K. Smolinska3, S Piletsky3, E. Moczko4.


1
Departamento de Polimeros, Facultad de Ciencias Químicas UdeC, Chile, 2 Departamento
de Química Analítica e Inorgánica, Facultad de Ciencias Químicas UdeC, Chile, 3
Department of Chemistry, College of Science and Engineering, University of Leicester,
United Kingdom, 4 Departamento de Química Ambiental, Facultad de Ciencias UCSC,
Chile

Los inmunoensayos se usan de forma rutinaria en las industrias clínica,


medioambiental, agrícola/alimentaria y otras para el análisis de proteínas, hormonas, virus,
microorganismos y fármacos1. Las desventajas de esta tecnología son la estabilidad de los
reactivos, la necesidad de transporte y almacenamiento refrigerado, la variabilidad de lote a
lote y el alto costo de producir anticuerpos. En este contexto la necesidad de obtener
receptores moleculares sintéticos que imiten a los receptores biológicos es una necesidad
latente en las ciencias bioquímicas, biológicas, médicas y analíticas entre otras. Con
respecto a estos puntos, los polímeros impresos molecularmente (MIPs) han sido
identificados y mencionados por la comunidad científica como imitadores estables de
receptores biológicos como enzimas o anticuerpos.

34
En este trabajo se presentará la síntesis de variados MIPNPs para, proteínas,
epitopes de proteínas, péptidos, hormonas presentes en el doping deportivo, drogas
recreativas, vitaminas, falsificadores de alimentos entre otros, al mismo tiempo se
demuestra cómo estos materiales pueden ser utilizados en varias aplicaciones analíticas
diferentes. Todos los materiales obtenidos se han sintetizado mediante la síntesis en fase
sólida (Fig 1a) utilizando distintos protocolos de síntesis, para moléculas con grupos tioles,
aminos o ácidos carboxílicos, esta síntesis puede ser llevada a cabo en agua o en medio
orgánico dependiendo de la necesidad2,3.
Los tamaños de las distintas nano partículas se estudiaron mediante dispersión de la
luz dinámica (DLS) y micrografías de transmisión electrónica (TEM) (Fig 1b), la
selectividad de los nanomateriales ha sido estudiada por ensayos de competencia en test de
ELISA (Fig 1c) y resonancia de plasmón superficial.

En este trabajo queda demostrado que los MIPNPs tienen una performance
comparable o mejor que los anticuerpos tradicionales en ensayos de inmunosorción ligado a
enzimas (ELISA). Los ensayos basados en MIPNPs muestran límites de detección en el
rango de pM, las microplacas modificadas con MIPNPs son estables por más de un mes en
condiciones normales de P y T, no hay reactividad cruzada en el uso de MIPNPs y pueden
utilizadas en muestras reales. Las constantes de disociación que se obtienen usando estos
materiales son muy símiles en magnitud a las que presentan los anticuerpos mono o
policlonales. La facilidad de la preparación, las buenas propiedades de selectividad, la nula
necesidad de mantener una cadena de frio y la alta estabilidad física y química de estos
materiales los convierte en una alternativa atractiva y real para remplazar el uso de
anticuerpos en diversos inmunoensayos.

35
a b

Figura.1: a. Representación esquemática de la inmovilización en fase sólida para moléculas con grupos
aminos terminales, b. Micrografías de transmisión electrónica para diferentes MIPNPs, c. Representación
esquemática del ensayo competitivo con MIPNPs en el test de ELISA.

Agradecimientos: proyectos FONDECYT Nº3170874, Nº1160942, Nº11160506

1. Tremblay, G. Van Der Kraak, Aquatic Toxicology (1998). 43, 149-155


2. K. Simolinska, A. Guerreiro, F. Canffarotta, C. Cáceres, M. Whitcombe, S. Piletsky, Nature Scientific
Reports, (2016), 6 ,37638-37647
3. C. Cáceres, F. Canfarotta, I. Chianella, E. Pereira, E. Moczko, S. Piletsky, The Analyst (2016) 141,
1405-1412

CONFERENCIA 13

36
Jorge Yáñez es profesor titular del Departamento de Química Analítica e
Inorgánica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción.
Titulado de Bioquímico de la Universidad de Concepción (1991). Doctor en
Química de la Universidad de Kassel (Alemania), Instituto de
Espectroquímica y Espectroscopía Aplicada (ISAS), Dortmund, Alemania
(1993-1997). Postdoctorado en espectroscopía y especiación química
elemental, Universidad de Massachusetts, USA (2000). Sus líneas de
investigación son el desarrollo de la espectroscopía láser en minería y
química forense, y la aplicación de la energía fotoquímica solar para
descontaminación de aguas y procesos hidrometalúrgicos del cobre.

INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA:


ESPECTROSCOPÍA LÁSER Y ENERGÍA FOTOQUÍMICA SOLAR
EN LA MINERÍA DEL COBRE

J. Yáñez, H. Mansilla, Eimmy Ramírez, Suresh Ranganathan, Claudio Sandoval, Marizu Velásquez,
Jonnathan Alvarez, Angela Álvarez, Danny Luarte, Martín Bravo, Franco Cid, Orlando Yepsen
University of Concepción, Faculy of Chemical Sciences, Department of Analytical and
Inorganic Chemistry, P.O. Box 160, Concepción, Chile. jyanez@udec.cl

En este trabajo se presentarán los aspectos fundamentales de la interacción de la luz


(radiación electromagnética) con la materia, aplicándolos en el campo de la química
analítica, química ambiental e industrial. La energía fotoquímica de la luz, dependiendo de
sus características energéticas, puede ser empleada para lograr distintos efectos al
interaccionar con la materia a distintos niveles. Por ejemplo, producir cambios energéticos
de los electrones de valencia o electrones internos, vibraciones de enlaces, rotaciones
moleculares, rupturas moleculares, atomización, ionización, hasta la generación de
plasmas. Básicamente los químicos podemos elejir el efecto deseado en la materia
sintonizando la radiación de acuerdo a dos características fundamentales; la longitud de
onda e la intensidad.
Por un lado. la luz solar es una fuente natural de fotones que puede ser empleada
para promover reacciones químicas de utilidad. El sol provee fotones de baja energía
(aprox. 1000 W/m2) en los rangos UV cercano, visible e infrarojo, los cuales pueden activar
cambios en los niveles energéticos de los electrones en semiconductores sólidos y
moléculas disueltas. Se discutirán aplicaciones de la luz solar en procesos avanzados de
oxidación para la descontaminación de aguas y en la lixiviación solar de minerales
sulfurados de cobre.

37
Por otro lado, la luz láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)
se caracteriza por su alta intensidad (>1012 W/m2) y discretos rangos espectrales. Al irradiar
la materia produce su descomposición inmediata en un plasma (ablasión). Al enfriarse el
plasma, los iones o átomos emiten radiación, cuyas longitudes de ondas son características
de la composición cualitativa y se presentan como líneas atómicas. Por otro lado, las
intensidades de las líneas está relacionada con la concentración de los elementos. Esta
simple relación permitió crear una nueva espectroscopía denominada laser induced
breakdown
spectroscopy (LIBS), cuya aplicación en la minería del cobre es promisoria, generando un
gran avance en el control de los procesos mineros y de las exportaciones de recursos
minerales.

Agradecimientos: Los autores agradecen el financiamiento a la Comisión Nacional de Investigación


Científica y Tecnológica (CONICYT), proyectos Fondecyt 1151296, PIA Anillos ACM 170008, Fondef
ID16i10465

CONFERENCIA 14

38
Vilma M. Sanhueza Núñez. es profesor asociado en el Instituto de
Geología Económica Aplicada (GEA) de la Universidad de Concepción.
Profesora de ciencias naturales y química de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. MSc y Doctor en Ciencias con mención en Química en
la Universidad de Concepción.
Su línea de investigación es Síntesis y caracterización de materiales
zeolíticos.

SÍNTESIS DE ZEOLITAS

Sanhueza, V. Instituto de Geología Económica Aplicada, Universidad de Concepción.


Edmundo Larenas s/n, Concepción 3, Chile. vsanhuez@udec.cl

La doctora Sanhueza comenzó a trabajar en síntesis de materiales zeolíticos hace 25


años, producto de su trabajo y colaboradores se han obtenido en el Laboratorio de Zeolitas
del Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA), diversos materiales. Para la síntesis
se han utilizado materias primas tales como, caolín (arcilla), pumicita, ceniza de origen
volcánico, ceniza proveniente de una central termoeléctrica, ceniza proveniente de la
erupción del volcán Chaitén en el año 2008 y diatomitas (chilenas y colombianas). Los
materiales zeolíticos sintetizados en el Instituto GEA podrían ser utilizados en la industria
farmacéutica, manufactura de detergentes, industria petroquímica, en el tratamiento de
aguas residuales industriales, entre otros.

Figura 1: Modelo que representa la zeolita faujasita. Recuperado julio 2018 de


https://www.lifecoachcode.com/wp-content/uploads/2014/02/Zeolite-Structure.jpg

Agradecimientos: Mis agradecimientos al Instituto de Geología Económica Aplicada y a la Vicerrectoría de


Investigación y Desarrollo

CONFERENCIA 15

39
RESÚMENES
SESIÓN DE PÓSTER

40
Construcción y Caracterización Electroquímica de Sistemas Auto-
Ensamblados Host-Guest sobre Superficies de Oro 111.
Fabián Paredes,1 Raúl Díaz,2 Mónica Soler,3 Nuria Aliaga-Alcalde,2 José H. Zagal, 1 Ingrid
Ponce,1
1-Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. Avenida Libertador
Bernardo O’Higgins 3363, Santiago, Chile. 2-Institut de Ciència de Materials de
Barcelona, Campus de la Universitat Autónoma de Barcelona 08193 Bellaterra, España. 3-
Departamento de Ciencia de los Materiales, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,
Universidad de Chile Beaucheff 851, Santiago, Chile.
fabian.paredes@usach.cl
En la búsqueda de sistemas moleculares funcionales, las ciclodextrinas y los Cucurbit[7]uril
se encuentran entre las entidades moleculares más versatiles para ser utilizadas en areas
como la Nanotecnología, Farmacología, Electrónica Molecular, entre otras. Esto, debido a
sus propiedades “hosts” con estructuras bien definidas capaces de formar complejos de
inclusión con pequeñas moléculas “guest” dentro de sus cavidades hidrofóbicas. De
acuerdo con esto, en este trabajo de investigación se realizó la construcción “bottom-
up”(sistemas de construcción molecular de abajo hacia arriba) de sistemas auto-
ensamblados mediante interacciones host-guest sobre superficies electródicas de Au(111).
Para la construcción de los sistemas “hosts”, se modificó las superficies electródicas de
Au(111) mediante el sistema de auto-organización en solución con los compuestos Β-
Cyclodextrine (B-CD) y Cucurbit[7]uril (CB7). Para los sistemas “guest” se utilizó el
compuesto FcCCMoid. Una vez modificada la superficie electródica con el sistema “hosts”,
se siguió con la formación del sistema host-guest mediante la detección electroquímica del
par redox del ferroceno presente en el sistema FcCCMoid, para esto fue utilizada la técnica
de Voltametría Cíclica. Figura 1b.
a) b)

Fig.1. a) Esquema de sistema auto-ensamblados Host-Guest de Cucurbit[7]uril


(CB7)/FcCCMoid/Au(111) y Β-Cyclodextrine (B-CD)/FcCCMoid/Au(111). b)
Voltamograma Ciclicos obtenidos para las diferentes configuraciones sobre el electrodo de
Au(111). 0.05V/s, Na2SO4 0,1mol/L, N2.
Agradecimientos: FONDECYT REGULAR 1171408, Proyecto PAI-CONICYT 79150041
Referencias
1. David Sobransingh and Angel E. Kaifer, Org. Lett., Vol. 8, No. 15, 3247-3250
2. Debabrata Patra, Hua Zhang, Samudra Sengupta, and Ayusman Sen. ACS Nano, 2013, 7 (9), pp
7674–7679
41
FORMACION Y CARACTERIZACION SUPERFICIAL DE LÁMINAS
COMPUESTAS DE HIDROGELES INTELIGENTES A BASE DE
COMPUESTOS FLUORADOS
1*
F.E. Rodríguez -Umanzor , C.M. González -Henríquez 1 , M.A. Sarabia -Vallejos 2,3
,
J. Rodríguez -Hernández 4 .
1
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente, Universidad
Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile
2
Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, 3 Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, Escuela de
Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
4
Departamento de Química y Propiedades de Polímeros, Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros – Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (ICTP-CSIC), Madrid, España.
Correo del autor: fernando.rodriguezu@utem.cl

Los microorganismos han sido un problema importante en el área médica debido a su tendencia a
adherirse a superficies. Según el medio, estas bacterias logran reproducirse rápidamente formando
un biofilm. De acuerdo con este problema, los científicos se han centrado en buscar diferentes
alternativas que detengan el desarrollo de la población bacterial. En esta investigación se usaron
dos estrategias, formación de micro/ nanoestructuras y modificación química a nivel de superficie
[1]. El objetivo de este trabajo fue generar y caracterizar láminas con patrones arrugados que
contengan ciertos grupos funcionales, particularmente flúor, demostrado anteriormente que
este posee propiedades de antibiofouling [2]. Se formaron cinco hidrogeles utilizando como
monómero base, metacrilato de hidroxietilo (HEMA), metacrilato de tetrafluo ropropilo
(TPFMA) y polietilenglicol (PEGDA 575 ) como agente entrecruzante. Estos tres reactantes
fueron variados gradualmente desde una razón en moles de 5:1:0, 4:1:1, 3:1:2, 2:1:3 a 1:1:4
de HEMA: PEGDA 575: TPFMA, respectivamente. Cabe resaltar, que la formación de arrugas
(inestabilidades superficiales) fueron formadas a través de la exposición al vacío, oxidación
con plasma de argón y finalmente irradiación con luz UV. La variación de la composición
química entre los monómeros y agente entrecruzante, gen eró cambios en la estructuración y
distribución de los patrones arrugados, los cuales fueron monitoreados mediante Microscopía
Electrónica de Barrido con Emisión de Campo (FE-SEM) y Microscopía de Fuerza Atómica
(AFM) (Fig. 1).

Fig. 1: Micrografías de muestra obtenidas a una concentración 2:1:3.

A medida que la concentración de TPFMA aumenta, el tamaño de los patrones disminuye llegando
a un ancho promedio de 1,7 µm y 0,5 µm de alto.
Este trabajo fue financiado por el proyecto FONDECYT Nº 1170209 .

REFERENCIAS
[1] J. Rodríguez-Hernández, Polymers against Microorganisms (Springer International Publishing, Cham,
2017).
[2] C. M. Gonzalez-Henriquez, D. H. Sagredo-Oyarce, M. A. Sarabia-Vallejos, and J. Rodríguez-Hernández,
Polymer (Guildf). 101, 24 (2016).
42
ESTUDIO ESTRUCTURA-ACTIVIDAD DE NUEVAS ESTRUCTURAS
TIPO JANUS CON PROPIEDADES CRISTAL LÍQUIDO

A. Brevis V.1, J. Vergara C.1, P. Hidalgo C.1, B. Berrios H. 1, A. Cornejo J.1


1
Grupo de Cristales Líquidos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias
Químicas–Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
alexanderbrevis@udec.cl

La búsqueda de nuevas generaciones de materiales funcionales en los últimos años, ha requerido


el diseño y síntesis de nuevos materiales con propiedades específicas como, propiedades ópticas,
magnéticas, redox. Las cuales son obtenidas a partir del autoensamblaje de bloques funcionales.1
En este contexto, los materiales con propiedades cristal líquido de tipo Janus son de gran interés,
debido a que estos compuestos se caracterizan por su bifuncionalidad que presenta cada hemisferio
de la estructura, pudiendo ser materiales mucho más versátiles e impedir la microsegregación de
grupos funcionales incompatibles, fortaleciendo las propiedades fisicoquímicas de las arquitecturas
supramoleculares mediante el proceso de auto-organización.2
Este trabajo presenta la síntesis, caracterización y el estudio estructura-actividad de cuatro
nuevos compuestos tipo Janus (C1-L1; C1-L2; C2-L1; C2-L2). Las moléculas sintetizadas están
constituidas por un hemisferio que favorece un ordenamiento de tipo columnar con unidades de
cadenas lineales alcoxilicas de 10 átomos de carbono (C1 y C2). El otro hemisferio consiste en
unidades que favorecen el ordenamiento lamelar incorporando unidades de tipo calamíticas de tipo
cianobifenilo (L1) y cianoazobenceno (L2). Además, Se ha incorporado en uno de los
promesógenos columnares, el heterociclo 1, 3, 4-tiadiazol para estudiar su influencia en las
propiedades obtenidas.
Tres materiales de combinación C1-L1, C2-L1 y C2-L2 presentan propiedades cristal líquido
con una nueva organización de tipo lamelar con un ordenamiento SmA.
Todos los compuestos fueron caracterizados por FT-IR y espectroscopia de RMN 1H y 13C,
las propiedades térmicas de los compuestos fueron estudiadas por DSC, TGA y MOP. Además, se
realizó un estudio de las propiedades fotoluminicentes y fotoisomerización de estos compuestos
mediante Espectrofotometría UV-VIS y Espectrofluorimetría.

Fig.1. Esquema de las combinaciones de janus sintetizados


Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1140350

1. T. Kato, J. Uchida, T. Ichikawa, T. Sakamoto, Angewandte Chemie International Edition, 57, 2-19 (2018).
2. N. Gimeno, J. Vergara, M. Cano, J. Luis Serrano, M. Blanca Ros, J. Ortega, C. L. Folcia, S. Rodriguez-
Conde, G. Sanz-Enguita and J. Etxebarria, Chemistry of Materials, 25, 286 (2013).
43
3D-QSAR CoMFA/CoMSIA Y DISEÑO DE AGONISTAS DEL RECEPTOR
β3 ADRENÉRGICO HUMANO DE ESTRUCTURA
ARILOXIPROPANOLAMINA, CON PERFIL ANTI-OBESIDAD Y ANTI-
DIABÉTICO

David Cabezas, Marcos Lorca, Jaime Mella, Instituto de Química y Bioquímica, Facultad de
Ciencias, Universidad de Valparaíso, Av. Gran Bretaña 1111, Valparaíso 2360102, Chile;
Jaime.mella@uv.cl

Resumen: La amplia distribución tisular del receptor β3 adrenérgico lo convierte en un


objetivo potencial para el tratamiento de múltiples patologías como la diabetes, la obesidad, la
depresión, la vejiga hiperactiva (VH) y el cáncer. Actualmente, solo hay un medicamento en el
mercado, mirabegron, aprobado para el tratamiento de OAB1. En el presente estudio, hemos
llevado a cabo un extenso análisis de relación estructura-actividad de una serie de 41 compuestos
de ariloxipropanolamina basados en las técnicas tridimensionales de relación estructura-actividad
(3D-QSAR) (figura 1). Este es el primer estudio combinado de análisis de campo molecular
comparativo (CoMFA) y el análisis comparativo de índice de semejanza molecular (CoMSIA) en
una serie de ariloxipropanolaminas selectivas que muestran perfiles farmacológicos contra la
diabetes y la obesidad. Los mejores modelos de CoMFA y CoMSIA presentaron valores de r2ncv =
0.993 y 0.984 y valores de r2test = 0.865 y 0.918, respectivamente. Los resultados obtenidos se
sometieron a una extensa validación externa (q2, r2, r2m, etc.), se diseñó una serie final de
compuestos y se predijo su actividad biológica (mejor pEC50 = 8.561).

Fig.1. Estructura general de los compuestos estudiados y el SAR obtenido.


Agradecimiento: FONDECYT n°11130701

1. Apablaza, G.; Montoya, L.; Morales-Verdejo, C.; Mellado, M.; Cuellar, M.; Lagos, C.F.; Soto-Delgado, J.;
Chung, H.; Pessoa-Mahana, C.D.; Mella, J. 2D-QSAR and 3D-QSAR/CoMSIA Studies on a Series of
(R)-2-((2-(1H-Indol-2-yl)ethyl)amino)-1-Phenylethan-1-ol with Human β3-Adrenergic Activity. Molecules
2017, 22, 404.

44
SINTESIS, CONJUGACIÓN Y FUNCIONALIZACIÓN DE
NANOPARTICULAS DE ORO CON POLIETILENGLICOL Y ACIDO
FOLICO

E. Torres,1 S. Palma,1,2 M.J. Kogan2 y N. Hassan1,


1
Programa Institucional de Fomento a la I+D+I, Universidad Tecnológica Metropolitana,
Ignacio Valdivieso 2409, San Joaquín
2
Laboratorio de Nanobiotecnología, Universidad de Chile, Santos Dumont 964, Independencia.
3Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDis). Santos Dumont 964, Independencia,
Santiago, Chile
Stefania.torres.d.@gmail.com

Las nanopartículas de oro (AuNPs) son nanoestructuras que poseen varias características tales
como una gran superficie específica, estabilidad química, biocompatibilidad y propiedades ópticas.
Además, las AuNPs son sistemas que presentan múltiples propiedades interesantes para ser
empleadas en terapia y diagnóstico [1].
En este trabajo dos tipos de AuNPs,
(nanoprismas (AuNPRs) y nanoesferas
(AuNEs)) fueron recubiertos con
polietilenglicol (PEG), con el fin de
disminuir la interacción con proteínas, y a su
vez fueron recubiertas por primera vez con
con ácido fólico (FA) para mejorar la
captación celular. Esto es debido a que
presenta una unión específica con el receptor
de folato (FRa) el cual se expresa en células
de tipo tumoral a diferencia de lo que ocurre
en tejidos normales, y así de esta manera las
AuNPs pueden dirigirse selectivamente a
células tumorales [2].
Las AuNPs obtenidas fueron
Figura 1: A) Imagen TEM AuNPRs-PEG caracterizadas mediante UV-visible, dispersión
B)Espectro Uv-Vis de AuNPRs-PEG C) Imagen
TEM de AuNE funcionalizadas con PEG Y FA D)
dinámica de la luz (DLS), potencial zeta y
Espectro Uv-Vis de AuNEs, AuNE-PEG, microscopia electrónica de trasmisión (TEM)
AuNES-PEG-FA demostrándose la formación y correcta
funcionalización de las AuNPs (Figura 1).

Agradecimientos: Proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11170489


Referencias:
[1] Khoshnevisan, K.; Daneshpour, M.; Barkhi, M.; Gholami, M.; Samadian, H.; Maleki, HJ Drug Target
2017, 1-26.
[2] Zwicke, G. L.; Mansoori, G. A.; Jeffery, C. J., Nano Reviews 2012, 3, 10.3402/nano.v3i0.1

45
SINTESIS DE NANOVARILLAS DE ORO CONJUGADAS CON
ACIDO FOLICO

N. Orellana,1 S. Palma,1,2 M.J. Kogan2,3 y N. Hassan1,


1
Programa Institucional de Fomento a la I+D+I, Universidad Tecnológica Metropolitana,
Ignacio Valdivieso 2409, San Joaquín
2
Laboratorio de Nanobiotecnología, Universidad de Chile, Santos Dumont 964,
Independencia.
3
Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDis). Santos Dumont 964, Independencia,
Santiago, Chile. Nacaroha.orellanal@utem.cl

Las nanovarillas de oro (NvO) son una excelente opción para el tratamiento de algunas
enfermedades tales como
cáncer, Alzheimer, Parkinson,
etc. debido a que son
nanomateriales que absorben
en el infrarrojo cercano donde
es posible producir la
destrucción selectiva de
células tumorales unidas a
NvO mediante la aplicación
Figura 1: A) Espectroscopia UV-Vis NvO, NvO-PEG, NvO-PEG-AF
de radiación infrarroja sin B) Imagen TEM NvO
dañar zonas aledañas. Esto es
debido a que las NvO poseen resonancia de plasmón superficial (SPR) que permite absorber
la luz y emitirla en forma de calor .1 Sin embargo, para poder aumentar su selectividad y
disminuir su toxicidad las NvO deben ser modificadas en su superficie.
En este trabajo realizamos la síntesis de NvO las cuales fueron conjugadas con ácido fólico
para reconocer específicamente las células tumorales. Previamente a esto las NvO fueron
funcionalizadas con HS-PEG-OMe para estabilizar las nanopartículas y con HS-PEG-COOH
debido a que contiene un grupo carboxilo que permite la unión del ácido fólico a través de
su grupo amino. Esta síntesis y funcionalización se caracterizó por dispersión dinámica de la
luz (DLS), potencial Zeta, microscopia electrónica de transmisión (TEM) (Figura 1 B) la cual
muestra la obtención de nanopartículas de 40 nm aproximadamente, y espectroscopia Uv-
Vis-NIR (Figura 1 A) en donde ocurre un desplazamiento hipsocromico y batocrómico en
el espectro UV-Vis debido a la incorporación de PEG y ácido fólico.

Agradecimientos: Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11170849


Referencias

1. Kelemen, L. E., International Journal of Cancer 2006, 119 (2), 243-250.


46
NANOPARTICULAS POLIMÉRICAS DE IMPRESIÓN MOLECULAR
PARA LA DETECCIÓN DE ÁCIDO DOMOICO EN MAREA ROJA

Camila Quezada1, Yadiris Garcia1, César Cáceres2, Richard Díaz1, Eduardo Pereira1
1
Departameto de Química Analítica e Inorgánica, Universidad de Concepción, Chile.
2
Departamento de Polímeros, Universidad de Concepción, Chile.
camilaquezada@udec.cl

La floración de algas nocivas comúnmente llamada marea roja, es un fenómeno que se presenta
de manera natural e impredecible con duración variable en las aguas oceánicas. Esta floración de
algas está constituida por organismos plantónicos portadores de toxinas, que al ser ingeridos por
los moluscos bivalvos los cuales actúan como bioacumuladores de toxinas, producen la
intoxicación en seres humanos debido al consumo de estos mariscos contaminados[1]. Existen
varios métodos empleados para la detección de estas toxinas, entre ellos el más utilizado es el
bioensayo en ratones, el cual presenta diversos inconvenientes tales como, variabilidad en los
resultados, el tiempo requerido para desarrollar los ensayos, entre otros. Con base en lo anterior, el
objetivo de éste trabajo fue sintetizar nanopartículas poliméricas de impresión molecular
(nanoMIPs) con el fin de usarlas como anticuerpos sintéticos en bioensayos para la detección
selectiva de ácido domoico, una toxina relacionada con la marea roja.
Para lo anterior, se sintetizaron nanoMIPs para la detección de ácido domoico mediante síntesis
en fase sólida[2], utilizando como molécula plantilla ácido glutámico ya que son moléculas
análogas, además el ácido domoico es un agonista de diversos receptores glutamato. Ésta molécula
plantilla se inmovilizó mediante dos rutas sintéticas: una por el grupo funcional amino y otra por
el grupo ácido carboxílico (Figura 1). Como resultado, se lograron obtener dos tipos diferentes de
nanoMIPs, correspondientes a cada una de las rutas sintéticas utilizadas en la síntesis en fase sólida.
Lo anterior, sugiere que los nanoMIPs son una herramienta potencial para la detección y remoción
de ácido domoico.

Figura 1. Representación de las dos rutas sintéticas.

Agradecimientos: A los proyectos FONDECYT 1160942, 3170874 y a CONICYT 63140157 por el


financiamiento.

[1].JunjieAo, JiapingGu, Tao Yuan, Dan Li, Yuning Ma, Zhemin Shen, Chemosphere, 199, 98-106 (2018)
[2].Canfarotta F., Poma A., Guerreiro A., Pilestku S., Natprotoc. 11, 443-455 (2016)

47
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE NUEVOS COMPLEJOS
DE LANTÁNIDOS TRIVALENTES

D. Villagra, 1 P. Fuentealba,1 J. Manzur,2 E. Spodine,1


1
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile
2
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
danae.vl@gmail.com

Los lantánidos son elementos que se caracterizan por tener números de coordinación elevados
y por su versatilidad estructural al formar complejos. Además, las propiedades magnéticas y
espectroscópicas se ven altamente influenciadas por el ligando en cuestión [1].

En esta investigación se han sintetizado dos nuevos complejos de Tb(III) e Y(III) con el objetivo
de estudiar sus propiedades ópticas. El complejo de Y(III) se propone como blanco óptico por la
ausencia de electrones en sus orbitales 4f. Por otro lado, el ligando (L) es una base de Schiff
derivada de 2,6-piridindicarboxaldehído y etilendiamina (ver Figura 1).

Figura 1. Esquema de síntesis del complejo TbL(NO3)3·H2O

Se ha registrado el espectro de absorción y emisión UV-Vis de ambos compuestos, excitando a 290


nm. Se logran observar bandas de emisión a 490 y 545 nm, correspondientes a transiciones del ion
Tb(III), ya que no están presentes en el complejo de Y(III). Esto se debe a la transferencia de
energía absorbida por el ligando hacia el ion terbio, proceso conocido como efecto antena [2].

Los autores agradecen el financiamiento de esta investigación al Proyecto Anillo 1404, Proyecto Fondecyt
11060106 y proyecto Fondecyt Postdoctoral 3170186.

[1] Cotton, S. (2006) Lanthanide and Actinide Chemistry, John Wiley & Sons Ltd.
[2] de Sá, G., Malta, O., de Mello Donegá, C., Simas, A., Longo, R., Santa-Cruz, P., da Silva, E., Coord. Chem.
Rev., 2000, 196(1), 165-195.

48
SÍNTESIS DE POLÍMEROS IMPRESOS MOLECULARMENTE Y SU
APLICACIÓN PARA EL REEMPLAZO DE ANTICUERPOS EN LA
DETECCIÓN DE HORMONAS PRESENTES EN EL DOPING
DEPORTIVO
R. Díaz1, C Quezada2, E. Pereira2, E. Moczko3, B. Rivas1. C. Cáceres1
1
Depto de Polímeros, Facultad de Ciencias Químicas, UdeC, Chile. 2Depto de Química Analítica
e Inorgánica, Facultad de Ciencias Químicas, UdeC, Chile. 3Depto de Química Ambiental,
Facultad de Ciencias, UCSC. Chile. richdiaz@udec.cl

El Doping según el comité de deportes, es la administración o uso de cualquier sustancia


ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica que tenga el fin de aumentar de forma artificial
el rendimiento de un deportista en una competicion1.
La octopamina también conocida como ,4-dihidroxifenetilamina es una amina biogénica
endógena. El labetalol es un es un bloqueador mixto (de receptores alfa y ß-adrenérgicos) usado
para el tratamiento de la hipertensión arterial. Ambas hormonas son utilizadas como drogas que
mejoran la performance de distintos tipos de deportistas (doping deportivo)1.
El análisis de este tipo de compuestos en la sangre u orina, se realiza generalmente mediante
ensayos biológicos de inmunoadsorción ligado a enzimas (test de ELISA). Estos ensayos son muy
sensibles y reproducibles. Lamentablemente se han reportado una serie de inconvenientes tales
como; la desnaturalización rápida de los anticuerpos utilizados en el ensayo, el elevado costo de
los mismos, por otra parte, el ensayo requiere una cadena de frio exhaustiva, lo que aumenta aún
más su costo, entre otros.
En este contexto la necesidad de obtener receptores moleculares sintéticos que imiten a los
receptores biológicos es una necesidad latente en las ciencias bioquímicas, biológicas, médicas y
analíticas entre otras. El uso de polímeros impresos molecularmente (MIPs) es una alternativa
vigente para remplazar anticuerpos en ensayos inmunológicos2. En este trabajo presentamos la
síntesis y caracterización de nuevos MIPs de tamaño nanométrico que pueden ser una alternativa
real para detectar y cuantificar octopamina y labetalol a nivel de trazas. Los nanoMIPs se
obtuvieron mediante la técnica de síntesis en fase sólida (fig. 1) en agua, con concentraciones
aproximadas de 0,045 mg/mL, el tamaño de las nanopartículas fue caracterizado por dispersión
dinámica de la luz (DLS) y microscopía de transmisión electrónica (TEM), mediante DLS se
obtuvieron tamaños de nanoMIPs-octopamina centrados en 137,6 + 2,210 nm con una
polidispersidad de 0,3205 + 0,0121 y para nanoMIP-labetalol de 190,9 + 4,092 nm con una
polidispersidad de 0,2851 + 0,0185.

49
Fig.1. Síntesis en fase solida de MIPs y micrografías para octopamina y labetalol.
Agradecimientos: proyectos FONDECYT Nº3170874, Nº1160942, Nº11160506
1. I. M. Egner, J. C. Bruusgaard, E. Efestol The journal of physiology, (2013), 591, 6221-6230
2. C. Cáceres, F. Canfarotta, I. Chianella, E. Pereira, E. Moczko, S. Piletsky (2016) 141, 1405-1412
ESTUDIO FOTOCATALÍTICO DE COMPÓSITO REUTILIZABLE
ORGÁNICO-INORGÁNICO FORMADO DE MAGNETITA, HIDRÓXIDO
DE ZINC LAMINAR Y ÁCIDO MIRÍSTICO
M. Alegrí a 1 , L. Díaz, E. Benavente 1
y G. González 2
1
Depto. de Química, Universidad Tecnológica Metropolitana, Av. J. P. Alessandri 1242, Santiago, Chile
2
Depto. de Química, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425, Santiago, Chile
Email: alegria.gomez.matias@gmail.com

En la última década diversos estudios científicos se han centrado en el desarrollo de


materiales con capacidad de utilizar eficientemente la energía solar para remediar
problemáticas medio ambientales. Los compuestos orgánicos son los principales
contaminantes industriales, entre ellos el azul de metileno (AM). Por su alta estabilidad
química la remoción de esta molécula se vuelve difícil por métodos tradicionales como
filtración, precipitación química o intercambio iónico1 . Esta investigación tiene como
objetivo estudiar la formación de un nanocompósito híbrido orgánico-inorgánico en base a
hidróxido de zinc laminar, que permite la remoción de un colorante modelo (azul de metileno)
de soluciones acuosas. Este compuesto presenta además la capacidad de ser recuperado
mediante atracción magnética, debido a la presencia de un núcleo de nanopartículas de
magnetita. Esta última componente proporciona un método de separación sencillo mediante
la aplicación de un campo magnético, así como la fácil recuperación y larga vida útil del
producto.
Las nanopartículas de magnetita fueron sintetizadas mediante el método de precipitación a
partir de soluciones acuosas de FeCl2·4H2O, FeCl3·6H2O en proporción molar 1:2 e NaOH. Los
nanocompósitos orgánicos - inorgánicos en base a hidróxido de zinc fueron sintetizados por método
de precipitación-transformación utilizando soluciones acuosas equimolares de ZnSO4·7H2O,
Na2CO3, NaOH y como surfactante ácido mirístico.
La actividad fotocatalítica del compuesto sintetizado indicó que el 100% de azul de
metileno se remueve cuando es expuesto a luz visible durante 300 min utos (Fig. 1). Los
estudios comparativos incluyen curvas de concentración en el tiempo, análisis cinéticos y
efecto de atrapadores de las especies más características que influyen en la fotocatál isis. Estos
demuestran que la eficiencia en la remoción del colorante se asocia a la composición química
y estructura laminar apilada del compuesto híbrido (Fig. 2) dirigida por la presencia de un
surfactante orgánico, que adicionalmente proporciona sitios de reacción para la adsorción de
AM en la superficie.

Fig. 1. Evolución de los espectros de absorción de AM con el tiempo de irradiación utilizando


hidróxido de zinc laminar con ácido mirístico / magnetita (10/1) como fotocatalizador.
Fig. 2. Imágenes SEM (70 000X y 200 000X) del fotocatalizador sintetizado.
Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1171803 y 1151189, Basal CEDENNA FB0807, UTEM y UCh.

1 . S . V e l a n g a n n i , e t a l P h y s . B . C o n d e n s. M a t t e r 5 3 4 , 5 6 ( 2 0 1 8 ) .
50
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN ACTUADOR CFNs-Gel
SOPORTADO SOBRE PVdF(HFP) UTILIZANDO DISTINTOS LÍQUIDOS
IÓNICOS

Fernanda Pavez C, Paola Salgado F, Centro para el Desarrollo de la Química, Facultad de


Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Fernanda.pavez@ug.uchile.cl.

Un actuador o músculo artificial es aquel dispositivo que posee la capacidad de convertir la energía
eléctrica en energía mecánica. En el desarrollo de los actuadores se ha reportado la utilización de
SWNTs y MWNTs[1] así como también diferentes liquido iónicos soportados sobre polímero. El
PVdF-HFP se ha utilizado en los últimos años en el desarrollo de actuadores, debido a sus
extraordinarias propiedades dentro de las cuales se destaca su polimorfismo[2].
Este trabajo tiene por objetivo desarrollar actuadores de nanofibra de carbono (CNF) y líquido
iónico (Li), soportado sobre polímero gel, utilizando tres líquidos iónicos EMITFSI, BMIF4 y
BMITFSI. Realizar la caracterización morfológica, química y electroquímica de cada una de las
capas y la evaluación del desplazamiento de cada uno de los actuadores desarrollados. De acuerdo
a los resultados obtenidos, se observó la señal característica de la fase β del PVdF a los 840cm-1,
la morfología utilizando imágenes SEM, la capacidad de intercambio iónico, tanto en los electrodos
como en los electrolitos con cada líquido iónico estudiado. Por otra parte se evaluó el
desplazamiento de los actuadores obtenidos al aplicar un potencial de ±2V y una frecuencia de
0,1Hz (Fig.1). El desplazamiento promedio para el actuador utilizando BMITFSI fue de 170 m,
por otra parte el actuador con EMITFSI mostro un menor desplazamiento con un promedio de 150
m, en el caso del actuador utilizando BMIF4 fue de 300 m siendo este el que mostró un mayor
desplazamiento.

200 200 200


BMIF4 BMITFSI EMITFSI

100 100 100


Desplazamiento [um]

0 0 0

-100 -100 -100

-200 -200 -200

Fig 1. Desplazamiento registrado para los tres actuadores en estudio durante 60s, a una
frecuencia de 0,1Hz y un potencial aplicado de ±2 V

Se agradece al proyecto FONDECYT N°11140392

1. Teresawa N., Takeuchi I., Matsumoto H, Sensors and Actuators B, 139, pp.624-630, 2009.
2. Yongjin Li, The journal Physical Chemistry B, 116, pp.8312-8320, 2012.
51
SÍNTESIS Y ESTUDIO DE TRANSFERENCIA DE CARGA
SINTONIZABLE EN ALAMBRE MELOCULARES BIO-INSPIRADORES
V.Jimenez1, R. Oñate1, I. Almodovar1, J. H. Zagal1, I. Ponce1.
1
-Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. Avenida Libertador
Bernardo O’Higgins 3363, Santiago, Chile.
Victor.jimenez@usach.cl

La electrónica molecular es un nuevo campo investigación que promete la sustitución de los


componentes de dispositivos electrónicos (como alambres, diodos, interruptores) por moléculas
funcionales, para lograr su miniaturización definitiva en la nanotecnología. Entre algunas entidades
promisorias para ser utilizadas como alambres moleculares, se encuentran los oligómeros de
antranilamidas. Estos presentan procesos de transferencia de carga direccionados desde un
extremo de la molécula a otro con mayor eficiencia, debido a la formación espontánea de gradientes
de campo eléctrico (Figura 1a). Al igual que las α-hélices de proteínas, los oligómeros de
antranilamidas son electretos moleculares (análogos electrostáticos de los imanes), con sus
momentos dipolares ordenados (Figura 1a). Este efecto, le confiere la capacidad de direccionar
los procesos de transferencias electrónicas a largo alcance, similar a los procesos biológicos de
transferencia de carga en cadenas polipeptídicas.
Dado estos antecedentes sé sintetizó y caracterizó mediante RMN-1H,13C oligómeros de
antranilamida funcionalizado con el grupo metiltioeter (L-A-L) que permitan la construcción de
sistemas autoensamblados (SAM’s) en superficie electródica de oro (111) (Figura 1b) para
estudiar sus procesos de transporte de carga mediante técnicas electroquímicas en superficie y
compararlos con los realizados en solución. Además, se midió la conductancia en una única
molécula utilizando STM-Break Junction. (Figura 1c)

Au (111)

a) b) c)
Figura 1.- a) Representación de dipolos eléctricos direccionados. b) Formación de SAM utilizando
monoantranilamida c) Esquema de la monoantranilamida posicionada entre dos contactos eléctricos de
oro utilizando la técnica STM-Break Junction
Agradecimientos: FONDECYT REGULAR 1171408

52
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIOS DE COORDINACIÓN DE
DERIVADOS DE FERROCENO FUNCIONALIZADOS CON
FRAGMENTOS QUELANTES UNIDOS MEDIANTE UN ESPACIIADOR
TIAZOL
Javier Lorca 1, Belén Cruz 1, Erick Flores1, Fernando Godoy1, Carolina Mascayano2.
1
Departamento de Química de los materiales, 2Departamento de ciencias del ambiente, Facultad
de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
javier.lorca@usach.cl, belen.cruz@usach.cl,

Durante las últimas décadas, el desarrollo y utilización de complejos organometálicos que


presentan fragmentos receptores en su estructura, han presentado gran interés debido a la capacidad
para obtener sistemas que permitan la coordinacion de diversos analitos involucrados en
problemáticas medioambientales y/o biológicas1. Este fenómeno de inclusión genera cambios
fisicoquímicos en las moléculas lo que permitiría la detección, cuantificación y estudios de
fenómenos electrónicos por medio de técnicas espectroscópicas y/o electroquímicas. En este
contexto, el uso de ferroceno resulta atractivo debido su alta adaptabilidad sintética y su conocido
comportamiento electroquímico (Fe(III)/Fe(II)), además, la utilización de un espaciador o linker
que permita, por un lado, la comunicación electrónica y asimismo actuar como entidad señalizadora
(respuesta electroquimica y/o espectroscopica) y/o receptora permitiría utilizar más de una técnica
para la detección y cuantificación de analitos, pudiendo obtener respuestas ópticas, redox o bien
cambios de coloración selectivos “Naked eye detection”.2
En base a lo anteriomente expuesto, se presenta la síntesis, caracterización de complejos derivados
de ferroceno funcionalizados con fragmentos quelantes (éter corona y catecol) unidos mediante un
espaciador heterocíclico de la familia de los azoles, como también estudios de complejación en
presencia de diversos analitos(Ca(II),Cd(II), Mn(II), Fe(II), Co(II), Ni(II), Cu(II), Zn(II), Pb (II) y
Hg(II)) por medio de técnicas espectroscópicas y/o electroquímicas (Figura 1).

Figura 1. a) Ruta Sintética para la obtención de 1a-b; (b) Cambios de absorción de 1a en


presencia de analitos metálicos; (c) Cambio de coloración de 1a en presencia de Hg(II).
Agradecimientos: Beca Doctorado Nacional Conicyt Nº 21150409 (EF) Fondecyt Chile 1151156 (FG), VRA-
USACH, Facultad de Química y Biología USACH.

Referencias
1. a) Fu, F., & Wang, Q. (2011). Journal of environmental management, 92(3), 407-418. b) Holm, R. H., Kennepohl,
P., & Solomon, E. I. (1996). Chemical Reviews, 96(7), 2239-2314.
2. Caballero, A., Lloveras, V., Curiel, D., Tárraga, A., Espinosa, A., García, R., ... & Veciana, J. (2007). Inorganic
chemistry, 46(3), 825-838.

53
REACTIVIDAD DEL OXÍGENO MOLECULAR SINGLETE FRENTE
A FURIL VINIL NAFTOXAZOLES EN SISTEMAS
MICROHETEROGÉNEOS
C. Silva G, C. Cortés G.A. Zanocco L. Universidad de Chile. Sergio Livingstone
Pohlhammer 1007, Santiago, Chile. christianivan.silvagarcia13@gmail.com
La detección directa del oxígeno molecular singulete, 1O2, oxígeno en su estado electrónico
excitado de más baja energía, se convierte en un desafío significativo cuando se busca
determinar su concentración y perfil temporal en un entorno biológico, debido a su bajo
rendimiento cuántico de fosforescencia (ΦP), y su corto tiempo de vida (τ) en agua. La tarea
se vuelve aún más compleja cuando se busca determinar específicamente este perfil temporal
en membranas que imitan sistemas biológicos. Las sondas fluorescentes resultan moléculas
útiles para resolver estas problemáticas, ya que basadas en sus propiedades fotofísicas y
fotoquímicas permiten determinar y cuantificar 1O2 en distintas zonas de las membranas
sintéticas y biológicas.
Recientemente, nuestro grupo ha descrito una nueva familia de sondas fluorescentes para la
detección de 1O2, que actúa bajo el mecanismo “off-on” (1,2). Estas sondas constituidas por
un fluoroforo (naftoxazol), unido a un atrapador (furano), permiten ver un aumento en la
fluorescencia de hasta 300 veces cuando estas reaccionan con 1O2. En este trabajo, se describe
una serie de sondas fluorescentes del tipo “off-on”, que además incluyen una cabeza polar en
su estructura (Figura 1) que permite anclarlas en la interfase membrana-fase acuosa, y
distintos largos de cadena hidrocarbonada, lo que permitiría determinar y cuantificar el 1O2
a distintas profundidades de membranas sintéticas.

Tabla 1. Constantes químicas experimentales


en medio heterogéneo de las sondas
estudiadas.

Figura 1.

Agradecimientos. Los autores agradecen el financiamiento de FONDECYT, Proyecto 1150210


Referencias
(1) Ruiz-Gonzalez R, Zanocco R, Gidi Y, Zanocco AL, Nonell S, Lemp E (2013) Naphthoxazole-based
singlet oxygen fluorescent probes. Photochem. Photobiol. 89: 1427-1432.(2) R.P. Zanocco, R. Bresoli-
Obrach, S. Nonell, E. Lemp, A.L. Zanocco, Structure–activity study of furyl aryloxazole fluorescent probes
for the detection of singlet oxygen. PlosOne, en prensa

54
PATROCINADORES

AUSPICIADORES

Você também pode gostar