Você está na página 1de 96

LA SIMULACIÓN

DE DISCAPACIDAD
EN LOS CENTROS
BASE
Aida Berenguer Carlos. Psicóloga de EVO.
Centro Base 7. Comunidad de Madrid.
aida_marina.berenguer.carlos@madrid.org

1
¿QUÉ SON LOS CENTROS BASE?
Son servicios especializados de atención básica a personas con discapacidad.
Prestaciones - Información y valoración del GRADO DE DISCAPACIDAD.
- Orientación (tratamientos rehabilitadores, formación y empleo, accesibilidad y ayudas
técnicas, etc..)
- Tratamiento a las personas con discapacidad (atención temprana, intervención
psicomotriz, fisioterapia, logoterapia, intervención psicológica, psicoterapia).
- Elaboración de DICTÁMENES TÉCNICOS FACULTATIVOS para las diferentes prestaciones.

La resolución de GRADO DE DISCAPACIDAD acredita que la persona que lo posee presenta una limitación
funcional física, intelectual, mental o sensorial de carácter permanente o transitorio.
Se expresa en porcentaje.
Si este es igual o superior al 33% da acceso a distintos beneficios, prestaciones y servicios.
Si es igual o superior al 65% puede dar acceso, además, al cobro de pensiones.
Pueden solicitarlo todas los personas de nacionalidad española así como los extranjeros residentes legalmente
en España.
2
DICTAMEN TÉCNICO FACULTATIVO
El Equipo de Valoración y Orientación (EVO), formado por un médico, un psicólogo y un
trabajador social, emite un dictamen técnico facultativo, conforme a criterios técnicos
unificados en el baremo de carácter nacional.
• Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento,
declaración y calificación del grado de discapacidad (BOE 26 de enero de 2000), modificado
por Real Decreto 1364/2012, de 27 de septiembre.
• Orden 710/2000, de 8 de mayo, de la Consejería de Servicios Sociales, por la que se
establece el procedimiento de actuación para la aplicación y desarrollo del Real Decreto
1971/1999, sobre Reconocimiento, Declaración y Calificación del Grado de discapacidad.

3
DICTAMEN TÉCNICO FACULTATIVO

• Son objeto de valoración tanto las limitaciones funcionales que


presenta la persona como los factores sociales complementarios
que actúan de barrera.
• El dictamen técnico facultativo contiene
• Discapacidad, Diagnóstico, Etiología, Grado de la discapacidad y, en
su caso, la determinación de la existencia de dificultades para
utilizar el transporte colectivo.
• Este documento se entrega al interesado junto a la resolución
administrativa de grado y la tarjeta acreditativa del grado de
discapacidad.

4
SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO DE
GRADO DE DISCAPACIDAD

- El número de solicitudes de Reconocimiento de Grado se ha disparado en los últimos años de


una forma desmesurada.

- La popularidad de sus beneficios se extiende cada vez más por su presencia en los medios de
información, especialmente en internet.

- Sólo con teclear se accede a listados amplísimos de beneficios, y sin embargo no se accede
fácilmente a conocer las restricciones que la normativa impone para su obtención. Por lo que nos
llega un número importante de casos en los que no existe una discapacidad real, pero el
solicitante va a “averiguar” si le corresponde o no, y en un porcentaje importante van a intentar
forzar la situación para alcanzar su objetivo.

5
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
1.- PRESTACIONES ECONÓMICAS:
• Pensión No Contributiva de Invalidez (P.N.C):
2019
65% + no superar
Pensión No
determinado nivel de 5.488,00 € anuales
Contributiva (PNC),
ingresos
75% + Necesidad de
PNC + 50% 8.232,00 € anuales
Ayuda de otra persona
65% + vivienda alquilada + PNC + Compl. Alquiler
PNC + 525 € anuales
… de Vivienda
Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre
6
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
1.- PRESTACIONES ECONÓMICAS:
• Prestaciones Familiares por Hijo a Cargo

2019

Menores de 18 años ≥ 33% 1.000 € anuales


Mayores de 18 años ≥ 65% 4.704,00 € anuales
Mayores de 18 años ≥ 75% + necesidad de ayuda
7.056,00 € anuales
de otra persona.

Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre


7
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
2.- BENEFICIOS FISCALES: REDUCCIONES O EXENCIONES EN
IMPUESTOS Y TASAS
• Declaración de la Renta-IRPF
Mínimo por discapacidad que no se somete a tributación por el IRPF (tramo a tipo 0).

Grado de discapacidad Discapac. Gastos Total


asistencia
Igual o superior al 33% e inferior al 65% 3000 ---- 3000
Igual o superior al 33% e inferior al 65% y
que acredite necesitar ayuda de terceras 3000 3000 6000
personas o movilidad reducida
Igual o superior al 65% 9000 3000 12000
8
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
2.- BENEFICIOS FISCALES: REDUCCIONES O EXENCIONES EN
IMPUESTOS Y TASAS

• Reducciones IVA. Tipo reducido del 4% en Adquisición y adaptación de


vehículos
• Exención del Impuesto de Matriculación (IEDMT)
• Exención del Impuesto de Circulación (IVTM)

9
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
3.- TRANSPORTE

• Descuento en las tarifas del Consorcio Regional de Transportes


• Tarjeta Azul del Ayuntamiento de Madrid
• Abono mensual EMT, Metro zona A y metro ligero (ML-1).
• Tarjeta especial de estacionamiento. Baremo de movilidad reducida con
resultado positivo.
• Reserva de aparcamiento junto domicilio/centro trabajo.

10
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
4.- VIVIENDA

• Cupos de vivienda y puntuación complementaria en baremos


• Reserva de viviendas sociales y de promoción especial adaptadas.
• Puntuación complementaria por discapacidad en la solicitud de viviendas
sociales.

11
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
5.- EMPLEO

• Reserva de plazas para trabajadores con discapacidad.


• Empleo público.
• Adaptación del puesto de trabajo a las circunstancias personales del
trabajador.
• Incentivos para la contratación indefinida de trabajadores con discapacidad.
• Jubilación Anticipada.
• Posibilidad de solicitar reducción de jornada laboral o excedencia por cuidado
de una persona con discapacidad.

12
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
6.- EDUCACIÓN

• Puntuación en baremos de admisión y becas en centros docentes con fondos


públicos.
• Ayudas directas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta. Lo acredita tanto el
EOEP como el Certificado de discapacidad.
• Adaptación de la prueba de acceso a la Universidad (PAU).
• Exención de las tasas universitarias.

13
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD
7.- SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN A LA AUTONOMÍA PERSONAL
• Prestaciones del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD).
Para acceder deben solicitar la valoración de la situación de dependencia que es
distinta y complementaria a la del grado de discapacidad.
• Atención Temprana para menores de 6 años (CRECOVI).

8.- OTROS

• http://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/servicios-
sociales/documento-orientativo-utilidades-grado-discapacidad-2018.pdf
• documento-orientativo-utilidades-grado-discapacidad-2018.pdf
14
UTILIDADES DEL
RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

Además:
• Para aportar al INNS, bien inicialmente, bien para reclamar una
valoración mayor.
• Para aportar a un juicio.
• Para mostrar a los familiares o entorno laboral, para convencer de que sí
es verdad que se tiene una enfermedad, limitación o discapacidad. Es
decir, otorga credibilidad.

15
FACILIDADES

El contexto en el que desarrollamos nuestro trabajo difiere de aquellos en los que se


basan la mayoría de los estudios, por varias razones:

1. El número tan elevado de casos que evaluamos.


2. La popularización de “tener una minusvalía”.
3. La cantidad de beneficios que podrían obtenerse.
4. La percepción del solicitante sobre lo fácil y barato que es intentarlo.
5. La ausencia de sanciones.

16
FACILIDADES

No es de extrañar que sea tan alta la incidencia de intentos de simulación y/o


exageración de síntomas, dado que

• todos tenemos derecho a ser valorados,


• no se puede rechazar una solicitud porque los informes que aporten
inicialmente no sean suficientes, lo pueden aportar el día de la cita,
• hay una falsa creencia de que estar enfermo es estar discapacitado,
• o de que tener una limitación leve ya te da derecho a tener un certificado de
discapacidad,
• o que basta con que el día de la cita te muestres muy afectado,

17
FACILIDADES

• o que vamos a ser indulgentes porque están pasando un mal momento


económico,
• que somos los Servicios Sociales y repartimos ayudas,
• que les han mandado allí para que le demos una pensión,
• o les han mandado allí para que se vayan a otro sitio,
• o porque saben de alguien a quien se lo hemos dado que están como ellos, o
mejor,
• Etc…

18
La mentira, el engaño.
El intentar conseguir una ayuda a través de la enfermedad y de su presunta
discapacidad es algo muy humano.
El engaño, la mentira, es una habilidad que ha desarrollado la especie
humana desde los comienzos de su evolución.
“La aldea global” facilita ahora tantos datos sobre cómo hacerlo, que hace
mucho más complicado desenmascarar al simulador.
En Internet hay publicaciones que aconsejan como fingir algunas
enfermedades.
En este artículo enseñan cómo fingir un esguince o una
distensión, una hernia discal y una fractura de columna
https://es.wikihow.com/fingir-una-lesión-de-espalda

19
El Colegio de Psicólogos recogía en su editorial de INFOCOP de sept de 2013 una anécdota digna de ser referida:

Uno de los episodios más destacables en la historia de la simulación se sitúa en la Segunda


Guerra Mundial.

Oculto dentro de una caja de cerillas, los soldados alemanes distribuyeron entre las tropas
británicas desplazadas en Italia un minucioso folleto, específicamente diseñado para los
soldados enemigos, que proporcionaba una guía completa para la simulación de síntomas,
y que incluía instrucciones detalladas de casi todas las enfermedades, consejos prácticos
para simular o desarrollar determinadas manifestaciones de enfermedad, así como pautas
para comportarse durante el examen médico.

Conocido como “el manual del simulador”, este panfleto propagandístico incluso alertaba
sobre el peligro de la exageración de síntomas para evitar la sospecha del médico -“no le
cuente al médico demasiado”, rezaba el texto-, y a través de él, el ejército alemán pretendía
minar las fuerzas enemigas y conseguir menos efectivos de las tropas aliadas en el campo
de batalla.

20
En nuestro acervo cultural hay multitud de mensajes que hacen tolerable
el engaño, incluso está bien visto y se presume de ello.

21
22
23
Solicitud de Reconocimiento de Grado de Discapacidad

24
Solicitudes de Reconocimiento de Grado de
Discapacidad al año en la Comunidad de Madrid
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Solicitudes de Reconocimiento de Grado


de Discapacidad al año en la Comunidad 51.626 49.504 51.332 59.593 70.206 76.748 82.780 89.245
de Madrid

Solicitudes de Reconocimiento de Grado de Discapacidad al año en la


Comunidad de Madrid
Se produce un incremento 100.000

importante de 80.000

60.000
Solicitudes desde 2013
40.000

20.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

FUENTE: Subdirección General de Personas con Discapacidad, a través de la Subdirección General de Valoración de la Discapacidad .

25
Población Total de la Comunidad de Madrid /
Porcentaje de Solicitudes de RGD.
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
POBLAC. TOTAL COMUNIDAD DE MADRID 6.489.680 6.498.560 6.495.551 6.454.440 6.436.996 6.466.996 6.507.184 6.578.079

Solicitudes RGD al año 51.626 49.504 51.332 59.593 70.206 76.748 82.780 89.245
% sobre Población Total de Solicitudes/año 0,80% 0,76% 0,79% 0,92% 1,09% 1,19% 1,27% 1,36%

Población / Solicitudes
El Incremento de 6.600.000 1,60%

solicitudes no se debe 6.550.000


1,40%
1,20%
a un aumento de la 6.500.000 1,00%

población. 6.450.000
0,80%
0,60%
0,40%
6.400.000
0,20%
6.350.000 0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

POBLAC. TOTAL COMUNIDAD DE MADRID % sobre Población Total de Solicitudes/año

FUENTE: INE (http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2881), y Subdirección General de Personas con Discapacidad, a través de la Subdirección General de Valoración de la Discapacidad.
26
Población Total de la Comunidad de Madrid /
Porcentaje de Solicitudes de RGD.
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
POBLAC. TOTAL COMUNIDAD DE MADRID 6.489.680 6.498.560 6.495.551 6.454.440 6.436.996 6.466.996 6.507.184 6.578.079
VARIACIÓN de la Población Total 8.880 -3.009 -41.111 -17.444 30.000 40.188 70.895
Solicitudes RGD al año 51.626 49.504 51.332 59.593 70.206 76.748 82.780 89.245
% sobre Población Total de Solicitudes/año 0,80% 0,76% 0,79% 0,92% 1,09% 1,19% 1,27% 1,36%

Población / Solicitudes
Las solicitudes 6.600.000 1,60%

aumentan a partir de 6.550.000


1,40%
1,20%
2013 a la vez que la 6.500.000 1,00%

población de Madrid 6.450.000


0,80%
0,60%
disminuye durante dos 0,40%
6.400.000
años (2014, 2015). 0,20%
6.350.000 0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

POBLAC. TOTAL COMUNIDAD DE MADRID % sobre Población Total de Solicitudes/año

FUENTE: INE (http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2881), y Subdirección General de Personas con Discapacidad, a través de la Subdirección General de Valoración de la Discapacidad.
27
Ingresos medios anuales de los hogares españoles

• Los ingresos
medios caen a sus
mínimos entre
2011 y 2015

FUENTE: INE, y Bankia Estudios


https://www.bankiaestudios.com/recursos/doc/estudios/20180601/junio/cond-de-vida-2017.pdf
28
¿El aumento de solicitudes de RGD reflejaba
la aparición o agravamiento
de discapacidades físicas y o psíquicas?

1.- Pérdida de Población en la CM


El peor momento estuvo ocurrida entre el 2014 y el 2016
entre 2012 y 2014 2.- Aumento considerable de solicitudes que
(Según la Encuesta de Condiciones de
sigue creciendo desde 2013 hasta al menos
Vida en 2017, más de la quinta parte
de la población sigue en riesgo de 2018.
pobreza) Población / Solicitudes
6.600.000 1,60%
1,40%
6.550.000
1,20%

6.500.000 1,00%
0,80%
6.450.000 0,60%
0,40%
6.400.000
0,20%
6.350.000 0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

POBLAC. TOTAL COMUNIDAD DE MADRID


% sobre Población Total de Solicitudes/año

29
¿Se corresponde este incremento de Solicitudes de
Reconocimiento de Grado de Discapacidad con un
empeoramiento real de la población?

NO

Estaríamos ante una epidemia de considerables dimensiones.

30
¿Podría ser el estrés por empobrecimiento en
parte responsable de este incremento?
• el estrés secundario a la precariedad económica y mantenida (estrés
crónico) puede desencadenar sintomatología muy diversa,
- depresión (prevalencia del doble entre los desempleados, 7’9%,
frente a quienes tiene empleo, 3’1%

- ansiedad crónica , entre los desempleados 9’4%


frente a los que tienen empleo 4’4%
a nivel psíquico:

- trastorno adaptativo, estrés postraumático, insomnio, problemas


cognitivos (atención, memoria…) y exacerbación de psicopatologías
previas.

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf
31
¿Podría ser el estrés en parte responsable de
este incremento?
empeora factores de riesgo preexistentes
como aumento de la presión arterial, colesterol, glucemia, frecuencia
cardíaca, insuficiencia cardíaca, afecciones dermatológicas,
alteraciones menstruales, alteraciones digestivas, alteraciones del
sistema inmunitario…

a nivel orgánico :

en algún caso puede ser el detonante de la aparición de enfermedades


graves, discapacitantes, por reagudización de patologías preexistentes
como enfermedades cardiovasculares (Infarto de Miocardio),
enfermedades cerebrovasculares (Ictus), y además, Diabetes,
Obesidad, … hay quien incluye el Cáncer aunque no está demostrado.

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf
32
¿Podría ser el estrés en parte responsable de
este incremento?
Su incidencia no puede haber sido tantísima, y además
haberse reflejado tan rápidamente en la consolidación de
discapacidades.
Por tanto, el aumento de solicitudes de RGD NO reflejaba la
aparición o agravamiento de discapacidades físicas y o
psíquicas, sino SOCIALES.
CONCLUSIÓN: Refleja necesidades económicas y laborales,
y no discapacidad sobrevenida durante ese periodo o
periodo anterior.

33
Personas con Certificado de Discapacidad en la
Comunidad de Madrid
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
POBLAC. TOTAL COMUNIDAD DE MADRID 6.489.680 6.498.560 6.495.551 6.454.440 6.436.996 6.466.996 6.507.184
• 2017
Nº TOTAL PCD (Pers con Disc ) 276.219 296.047 306.175 307.880 322.327 335.820 349.897
PORCENTAJE 5,37%
4,26% 4,56% 4,71% 4,77% 5,01% 5,19%
Discapacidad/Poblac Total

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


EN LA COMUNIDAD DE MADRID
6.520.000 400.000
6.500.000
300.000
6.480.000
6.460.000 200.000
6.440.000
100.000
6.420.000
6.400.000 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
POBLAC. TOTAL Nº PCD TOTAL

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142560100757&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura 34
Personas con Certificado de Discapacidad en la
Comunidad de Madrid
• 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Solicitudes RGD al año 51.626 49.504 51.332 59.593 70.206 76.748 82.780
Nº TOTAL PCD (Pers con Disc ) 276.219 296.047 306.175 307.880 322.327 335.820 349.897

INCREMENTO de PCD/año 6.433 19.828 10.128 1.705 14.447 13.493 14.077

Solicitudes/Incremento Discapacitados
Dos datos extremos: 90000
80000
-el incremento es muy 70000

elevado en 2012, en pleno 60000


50000
estallido de la crisis 40000
económica, 30000
20000
-mientras que en 2014 baja 10000
llamativamente. 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
solicitudes al año incremento de discapacit/año

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142560100757&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura 35
¿Podría tener esto que ver con el
cobro de tasas
desde septiembre de 2012 hasta final de 2014
para las solicitudes de Revisión por Agravamiento?

¿Podría ser un error en la base de datos?

36
Base de Datos del Reconocimiento del Grado
de Discapacidad de la Comunidad de Madrid

http://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/informacion-estadistica-personas-discapacidad-comunidad-madrid 37
DATOS ESTADÍSTICOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2017
INDICADORES DE EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVOLUCION DEL NUMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2011-2017 SEGÚN TIPOLOGÍA


(Nº Absolutos y porcentajes verticales)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


FÍSICA 163.527 175.625 181.001 180.311 188.782 195.980 202.994
OSTEOARTICULAR 67.616 71.960 74.467 74.951 78.509 81.761 84.816
ENFERMEDADES CRÓNICAS 52.370 56.416 57.698 56.940 59.350 61.330 63.039
NEUROMUSCULAR 33.747 35.616 36.172 35.583 36.933 37.751 38.644
EXPRESIVA 1.903 2.089 2.160 2.150 2.157 2.155 2.146
MIXTA 7.891 9.544 10.504 10.687 11.833 12.983 14.349
PSÍQUICA 62.730 67.835 71.501 74.009 78.323 81.974 86.114
INTELECTUAL 28.801 30.495 31.889 32.777 34.397 30.219 31.136
ENFERMEDAD MENTAL 33.929 37.340 39.612 41.232 43.926 51.755 54.978
SENSORIAL 45.114 47.447 48.437 48.311 49.804 50.715 51.831
AUDITIVA 19.290 20.501 21.252 21.468 22.288 22.922 23.629
VISUAL 25.824 26.946 27.185 26.843 27.516 27.793 28.150
52
OTRAS 4.848 5.140 5.236 5.249 5.418 5.706 6.164
NO CONSTA 1.445 2.794
TOTAL 276.219 296.047 306.175 307.880 322.327 335.820 349.897
Fuente: Bases de Datos del Reconocimiento del Grado de Discapacidad 2002-2017
Dirección General de Atención a las Personas con Discapacidad de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid 38
http://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/informacion-estadistica-personas-discapacidad-comunidad-madrid
Variación del nº de Personas Con Discapacidad
en la Comunidad de Madrid
2011 2012 VARIAC. 2013 VARIAC. 2014 VARIAC. 2015 VARIAC. 2016 VARIAC. 2017 VARIAC.

FÍSICA 163.527 175.625 12.098 181.001 5.376 180.311 -690 188.782 8.471 195.980 7.198 202.994 7.014
OSTEOARTICULAR 67.616 71.960 4.344 74.467 2.507 74.951 484 78.509 3.558 81.761 3.252 84.816 3.055
ENFERMEDADES CRÓNICAS 52.370 56.416 4.046 57.698 1.282 56.940 -758 59.350 2.410 61.330 1.980 63.039 1.709
NEUROMUSCULAR 33.747 35.616 1.869 36.172 556 35.583 -589 36.933 1.350 37.751 818 38.644 893
EXPRESIVA 1.903 2.089 186 2.160 71 2.150 -10 2.157 7 2.155 -2 2.146 -9
MIXTA 7.891 9.544 1.653 10.504 960 10.687 183 11.833 1.146 12.983 1.150 14.349 1.366

PSÍQUICA 62.730 67.835 5.105 71.501 3.666 74.009 2.508 78.323 4.314 81.974 3.651 86.114 4.140
INTELECTUAL 28.801 30.495 1.694 31.889 1.394 32.777 888 34.397 1.620 30.219 -4.178 31.136 917
ENFERMEDAD MENTAL 33.929 37.340 3.411 39.612 2.272 41.232 1.620 43.926 2.694 51.755 7.829 54.978 3.223

SENSORIAL 45.114 47.447 2.333 48.437 990 48.311 -126 49.804 1.493 50.715 911 51.831 1116
AUDITIVA 19.290 20.501 1.211 21.252 751 21.468 216 22.288 820 22.922 634 23.629 707
VISUAL 25.824 26.946 1.122 27.185 239 26.843 -342 27.516 673 27.793 277 28.150 357
52 52
OTRAS 4.848 5.140 292 5.236 96 5.249 13 5.418 169 5.706 288 6.164 458
NO CONSTA 1.445 2.794 1349
TOTAL 276.219 296.047 19.828 306.175 10.128 307.880 1.705 322.327 14.447 335.820 13.493 349.897 14.077
39
Variación del nº de Personas Con Discapacidad
en la Comunidad de Madrid
2011 2012 VARIAC. 2013 VARIAC. 2014 VARIAC. 2015 VARIAC. 2016 VARIAC. 2017 VARIAC.

FÍSICA 163.527 175.625 12.098 181.001 5.376 180.311 -690 188.782 8.471 195.980 7.198 202.994 7.014
OSTEOARTICULAR 67.616 71.960 4.344 74.467 2.507 74.951 484 78.509 3.558 81.761 3.252 84.816 3.055
ENFERMEDADES CRÓNICAS 52.370 56.416 4.046 57.698 1.282 56.940 -758 59.350 2.410 61.330 1.980 63.039 1.709
NEUROMUSCULAR 33.747 35.616 1.869 36.172 556 35.583 -589 36.933 1.350 37.751 818 38.644 893
EXPRESIVA 1.903 2.089 186 2.160 71 2.150 -10 2.157 7 2.155 -2 2.146 -9
MIXTA 7.891 9.544 1.653 10.504 960 10.687 183 11.833 1.146 12.983 1.150 14.349 1.366

PSÍQUICA 62.730 67.835 5.105 71.501 3.666 74.009 2.508 78.323 4.314 81.974 3.651 86.114 4.140
INTELECTUAL 28.801 30.495 1.694 31.889 1.394 32.777 888 34.397 1.620 30.219 -4.178 31.136 917
ENFERMEDAD MENTAL 33.929 37.340 3.411 39.612 2.272 41.232 1.620 43.926 2.694 51.755 7.829 54.978 3.223

SENSORIAL 45.114 47.447 2.333 48.437 990 48.311 -126 49.804 1.493 50.715 911 51.831 1116
AUDITIVA 19.290 20.501 1.211 21.252 751 21.468 216 22.288 820 22.922 634 23.629 707
VISUAL 25.824 26.946 1.122 27.185 239 26.843 -342 27.516 673 27.793 277 28.150 357
52 52
OTRAS 4.848 5.140 292 5.236 96 5.249 13 5.418 169 5.706 288 6.164 458
NO CONSTA 1.445 2.794 1349
TOTAL 276.219 296.047 19.828 306.175 10.128 307.880 1.705 322.327 14.447 335.820 13.493 349.897 14.077
40
Variación del nº de Personas Con Discapacidad en la Comunidad de Madrid
FÍSICA PSÍQUICA
5.000 10.000
4.000 8.000
3.000 6.000
2.000
4.000
1.000
2.000
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 0
-1.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017
-2.000 -2.000

-4.000
OSTEOARTICULAR ENFERMEDADES CRÓNICAS
NEUROMUSCULAR EXPRESIVA -6.000

MIXTA INTELECTUAL ENFERMEDAD MENTAL

SENSORIAL OTRAS
1.400 500
1.200 450
1.000 400
800 350
600 300
400
250
200
200
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 150
-200
100
-400
50
-600
0
AUDITIVA VISUAL 2012 2013 2014 2015 2016 2017

41
Variación del nº de Personas Con Discapacidad en la Comunidad de Madrid

¿Estas caídas entre 2012 y 2014 se deben al efecto del cobro de tasas?
(desde septiembre de 2012 hasta final de 2014 para las solicitudes de Revisión por Agravamiento)

Las valoraciones entre esas fechas se realizarían en 2013, 2014 y parte de 2015.

¿Pudo ser un freno para quienes solicitaban revisiones por agravamiento cada vez que tenían un informe
nuevo, o querían probar suerte una y otra vez…,?, y aún así el nº de solicitudes no dejó, ni ha dejado, de
crecer.

¿Son las TASAS un freno para la EXAGERACIÓN DE SÍNTOMAS?

42
Mi hipótesis es que
• Sí tuvo un efecto real sobre la disminución de intentos de simulación y en
especial en los de exageración de síntomas (agravamientos).
• Ralentizó el crecendo continuo de solicitudes
Solicitudes/Incremento Discapacitados
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
solicitudes al año incremento de discapacit/año

43
Esta hipótesis requiere un estudio más profundo,

requiere el manejo de datos más desglosados, sobre

cuántas de las solicitudes lo eran Iniciales (gratuitas),


cuántas eran de Revisiones por Caducidad (gratuitas) y
cuántas de Revisiones por Agravamiento (no gratuitas).
y cuánta fue la demora entre la solicitud y la valoración.

PROPUESTA:
Es un campo de investigación que podría abordarse en colaboración entre el ámbito
Académico y la D. G. de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Políticas
Sociales y Familia.
44
Indicadores de falsedad

• No hay ninguna receta mágica.


• Saltan las alarmas cuando observamos:
• contradicciones,
• mezcla se síntomas de distintos síndromes,
• repetición de frases incoherentes,
• actitud cautelosa,
• en la aplicación de test, respuestas al azar…
• mala disposición durante la entrevista,
• tendencia al mutismo, a dejar que responda el • mirada perdida, evasiva,
acompañante, • estereotipias motoras,
• respuestas evasivas, con frecuencia el “no sé”,
• aceptar como síntoma alguno que le
• respuestas distractoras,
propongamos, por absurdo que sea,

45
ESTIMACIONES DE INCIDENCIA
• Gran variabilidad de estimaciones de incidencia entre los
profesionales de la salud.

• Los estudios norteamericanos son los más abundantes y refieren


unas estimaciones que oscilan entre:
• 14% y un 30%: discapacidad o indemnización laboral (estudios
realizados entre 1994 y 2002)
• 30% y el 50%: contextos civiles y forenses (entre 1988 y 2008)
• 20% y el 50%: dolor (entre 1986 y 2009)

46
ESTIMACIONES DE INCIDENCIA
• El estudio clásico es el realizado por Mittenberg (2002) :

• Eran posibles simuladores:


• el 30% de las discapacidades (n = 3.688),
• el 29% de las lesiones personales (n = 6.371),
• el 19% de los casos criminales (n = 1.341), y
• el 8% de los casos médicos (med.general o psiq.) (n = 22.131)

47
ESTIMACIONES DE INCIDENCIA
En EEUU la discapacidad es un negocio. La seguridad social cubre
los riesgos de la salud –lesiones y enfermedad– sólo para los
ancianos, los discapacitados y los pobres.

• En EEUU hay un 20% de personas reconocidas con algún tipo de


discapacidad.
• En la población mundial (1000 millones de habitantes), el 15 %
experimentan algún tipo de discapacidad, y la prevalencia de la discapacidad
es mayor en los países en desarrollo, según la ONS.
• En España el porcentaje es alrededor del 7,2%.
• En la Comunidad de Madrid del 5,37%

48
ESTIMACIONES DE INCIDENCIA
• Sin embargo los escasos estudios realizados en Europa han apuntado a tasas
iguales o superiores a las norteamericanas.
• Alemania 44.6% indemnizaciones por lesiones (2008).
44%-51% tras un accidente (2006).
• Suiza 23%-54% discapacidad o compensaciones (2013)
• Inglaterra 33% traumatismos craneoencefálicos (2003)
• Holanda 61% litigantes tras un esguince cervical
29% no litigantes (1998),
26% problemas cognitivos por encefalopatía tóxica crónica, (2006)
42% no litigantes (discapacidad, baja laboral, o alojamiento) (2005)

49
ESTIMACIONES DE INCIDENCIA

• Y en España el dato se basa en lo que “aprecian” los “profesionales cualificados de la salud” y la


cifra se dispara hasta el 50% en los casos más frecuentes:
• el dolor crónico (esguince cervical, lumbalgia y cervicalgia),
• la ansiedad y la depresión (Referido por Jáuregui I. 2018)

• De este 50%, no podemos saber


- cuántos buscan un informe
- ni cuántos son sobreestimaciones
- ni cuántos vienen causados por la búsqueda de algún tipo de “intervención”

50
Personas con Grado de Discapacidad reconocido según tipo de primera deficiencia
que concurre, a nivel Nacional (datos 2016, IMSERSO)

51
VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

• Ninguna de las estimaciones que se han hecho hasta ahora en España


ha incluido a los profesionales de la Valoración de Discapacidad.
• Nos encontramos en el lugar más propicio para la aparición de
intentos de simulación: el contexto médico-legal.
• Ya desde que el sujeto entra por la puerta cumple el primer criterio
del DSM-V para sospechar de él/de ella:
1. Contexto médico legal de la presentación (p. ej., el individuo ha sido remitido al clínico
por un abogado para que lo examine, o el propio individuo viene por voluntad propia
estando en pleno proceso judicial o a la espera de acusación).

52
VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

• ¿Es posible que las estimaciones de intentos de simulación en nuestro


contexto sean inferiores a los estudios referidos porque muchos de
los casos ya vengan filtrados? y porque requieren
a) -haber sido previamente diagnosticado por los organismos
competentes,
b) -estar documentado,
c) -y haberse aplicado las medidas terapéuticas indicadas.

53
PATOLOGÍAS
• Sobre cuáles son las patologías con más incidencia, el estudio de Mittenberg et al. (2002) recoge
las siguientes tasas de incidencias:

1. traumatismo craneoencefálico (TCE) leve un 38,5%,


2. fibromialgia o fatiga crónica un 34,7%
3. dolor o trastornos somatoformes alrededor de un 31,4%,
4. trastornos neurotóxicos un 26,5%,
5. lesión por accidente con electricidad un 21,9%,
6. trastornos por depresión un 14,9%,
7. trastornos de ansiedad 13,5%,
8. trastornos disociativos un 10,5%,
9. trastorno con base epiléptica un 9,3%,
10. TCE moderado o severo un 8,8% y
11. demencia vascular un 2,4%.

54
PATOLOGÍAS
• El estudio realizado en España en 2009 por Capilla Ramírez, González
Ordi y Santamaría Fernández, encontraron estas tasas de incidencia:

 esguince cervical (50% ),


 fibromialgia/síndrome de fatiga crónica (50% ),
 cervicalgia crónica (50% ),
 ansiedad y depresión (50% )
 lumbalgia crónica (45%).

55
PATOLOGÍAS
• En general, los datos indican que,
• en el contexto médico-legal, los patrones de simulación están
más relacionados con la exageración de síntomas, como el dolor,
y la discapacidad, relacionada con trastornos y enfermedades
físicas con la posibilidad de obtener incentivos económicos;

• mientras que, la simulación de sintomatología psicopatológica


sería más prevalente en contextos forenses o criminales, con el
fin de reducir o evitar el pago de indemnizaciones, condenas y
encarcelamientos.

(Capilla Ramírez, González Ordi y Santamaría Fernández, 2009)

56
POSIBLE Nº DE CASOS DE SIMULACIÓN O
EXAGERACIÓN VISTOS POR LOS CENTROS BASE
• De las estimaciones de incidencia podríamos inferir que nos
enfrentamos a una casuística elevadísima de casos.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


SOLICITUDES de RGD 51.626 49.504 51.332 59.593 70.206 76.748 82.780 89.245

Si la incidencia es del Posibles "simuladores/exageradores" al año


30% 15.488 14.851 15.400 17.878 21.062 23.024 24.834 26.774
50% 25.813 24.752 25.666 29.797 35.103 38.374 41.390 44.623
Posibles "simuladores/exageradores" al año por Equipo
40 Equipos 387 371 385 447 527 576 621 669
645 619 642 745 878 959 1.035 1.116

57
POSIBLE Nº DE CASOS DE SIMULACIÓN O
EXAGERACIÓN VISTOS POR LOS CENTROS BASE

58
POSIBLE Nº DE CASOS DE SIMULACIÓN O
EXAGERACIÓN VISTOS POR LOS CENTROS BASE

59
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS
EN LOS CENTROS BASE

60
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE
Quizás el despacho en el que más se miente sea en el de la Trabajadora Social

• En la Valoración Social
Es en la Valoración Social donde mayores dificultades aparecen para poder corroborar la
veracidad de los datos aportados, dado que, hasta ahora, no se piden informes que
avalen los datos a valorar:
en lo Familiar, Económico, Laboral, Cultural y Entorno.
Algunas de estas profesionales sostienen que a ellas
“se les miente en todo menos en la edad”.

Se detecta en muchas ocasiones que la situación que refieren en el despacho de la


Trabajadora Social, difiere del que ha aportado en la entrevista médica o psicológica, o
con él/la Técnico de Empleo.
61
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

• En las Valoraciones Médicas:


• 1.- Fibromialgia, Fatiga crónica, lumbalgias y
lumbociáticas, dolor en la columna y otras
articulaciones: caderas, rodillas, hombros, manos...
• 2.- En la intensidad del dolor, en las pérdidas de
sensibilidad, calambres, pérdidas de fuerza en
piernas o brazos, etc.
• 3.- En patologías pulmonares o cardíacas, se
exagera la disnea, la fatiga o falta de aire, las
limitaciones para caminar.
• 4.- El vértigo y las cefaleas se magnifican en
intensidad y frecuencia.
62
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

• En las Valoraciones Médicas:


• 5. Para el baremo de movilidad refieren:
dificultades para subir y bajar escaleras, dolor
si tienen que ir de pie en transporte público,
asfixia en el metro.
No colaboran en el Balance motor: Si no llegan
a 3 (no terminan el recorrido articular) no
pueden combatir la fuerza de gravedad, por lo
que no podrían ir de la silla a la camilla sin
muletas, y sin embargo, lo hacen.

63
Prevalencia de Simulación/Exageración psicopatológica

• Según el estudio referido norteamericano de Mittenberg de 2002 resaltan


datos de prevalencia de:
• trastornos por depresión, 14,9%
• trastornos de ansiedad, 13,5%
• trastornos disociativos, 10,5%
• en otros apartados mencionan el dolor o trastornos somatomorfos
con un 31,4%.
• El estudio referido antes en España de 2009 la incidencia de
• ansiedad y depresión, es del 50%
64
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

• En las Valoraciones Psicológicas:


• En la valoración de Discapacidad Psíquica en los Centros Base, nos encontramos,
sin embargo, con una casuística, no cuantificada, en la que predominan

• Los diagnósticos de psicopatologías menores, dentro de la esfera afectiva o de los


Trastornos de ansiedad: Distimias, Trastornos Ansioso Depresivos, Agorafobias, Crisis de
angustia, Trastornos Adaptativos…, que acompañan a alguna patología física, y que el
Médico de Atención Primaria o el especialista llega a recoger en sus informes, o a arrastrar
de otros informes anteriores, y a tratar con algún psicofármaco de uso frecuente.
• La simulación de déficit intelectual.
• La simulación de patologías mayores escenificables de forma poco elaborada: Delirios,
Depresión, Deterioros cognitivos…

65
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La exageración de psicopatologías menores


Problemática inicial:
• Informes de profesionales de la salud han reflejado lo que el sujeto les ha trasmitido.
Obviamente, no sospechan que están siendo utilizados para obtener un informe para
solicitar una discapacidad.
• A partir de la presencia de un diagnóstico de la esfera psíquica en algún informe
aportado, se cita al sujeto con el psicólogo del EVO.

Y aquí nos encontramos con la problemática de estimar,


• -si ese diagnóstico realmente está suficientemente fundamentado,
• -si cumple criterios de cronicidad,
• -si está repercutiendo en las actividades de la vida diaria más allá de lo que
repercute la patología física que presente.
66
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La exageración de psicopatologías menores


Problemática siguiente:
1.- El sujeto va a sobrevalorar lo dicho por ese profesional y a subestimar nuestro criterio.
2.- La diatriba entre la aplicación estricta de baremos y lo humano. A veces esos pocos puntos que
necesitan para alcanzar ese 33 o 65 salen de dar por bueno lo reflejado en el informe cuestionado,
más por favorecer que por convencimiento.
3.- La poca precisión sobre en qué parte del amplio abanico de porcentajes dentro de cada Grado,
podemos situar de forma rigurosa al sujeto valorado.
Sólo a modo de ilustración, estos Grados o Clases (R.D. 1971/1999) son:
CLASE I: (0%)
CLASE II: DISCAPACIDAD LEVE (1 -24%)
CLASE III: DISCAPACIDAD MODERADA (25 - 44%, 45 - 59%)
CLASE IV: DISCAPACIDAD GRAVE (60 - 74%)
67
CLASE V: DISCAPACIDAD MUY GRAVE (75%)
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La Simulación de Déficit intelectual


los déficits intelectuales son los simulados de forma más
“aparatosa”.
No es exageración, es Simulación.

Los adultos que han simulado discapacidad intelectual han


demostrado una gran capacidad para la interpretación.
• A los casos detectados les ha faltado información, no han
sabido qué tipo de síntomas son coherentes con la
discapacidad fingida.
• Los casos no detectados podrían ser variable en función de la
pericia y experiencia del evaluador.

68
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La Simulación de Déficit intelectual


• Suelen ser personas jóvenes. Tanto hombres como mujeres.
• Un déficit intelectual en adulto puede llegarnos “de novo”.
• La simulación se detecta muchas veces porque
• no hay una historia previa que lo sustente,
• responden a los test psicométricos como si se tratara de un Retraso Mental Grave,
• van siempre acompañados del familiar (la madre) que responde por él/ella, mientras el
sujeto muestra conductas infantiles (como llevar un cochecito con el que juegan encima
de la mesa; es muy típico el cochecito)

También hemos visto algún caso de exageración del déficit cuando es muy leve y hay
un familiar con un déficit más severo a quien pueden imitar.
69
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La Simulación del Déficit Cognitivo


• El tipo de discapacidad cognitiva más frecuentemente simulado en los contextos legales
es la amnesia, debido a la creencia de que es fácil fingirla.
• Las presentaciones clínicas más habituales son alteraciones transitorias
• de la cognición (amnesia psicógena transitoria) o
• de la conducta (conducta violenta episódica no recordada).
Son las más difíciles de detectar en una única evaluación.
• Las anomalías persistentes requieren de una planificación a largo plazo y no suele ser
rentables.
Según estudios casi un 20% de los sujetos tienen (o tenemos) realizaciones invalidas en los test
neuropsicológicos, e incluso personas bien informadas sobre los síntomas reales de una amnesia no son
capaces de dar credibilidad a sus simulaciones de trastorno cognitivo por lesión cerebral focal o difusa.
• (Ferrero-Arias J. Evaluación del deterioro cognitivo y simulación. https://es.scribd.com/document/315923383/Evaluacion-Del-Deterioro-Cognitivo-y-
Simulacion)
70
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La Simulación del Déficit Cognitivo

• A nosotros probablemente nos llegan menos casos de amnesia simulada.


• Una evaluación neuropsicológica amplia requiere unas herramientas y un tiempo
de evaluación del que normalmente no disponemos en los Centros Base.
• Por tanto la única posibilidad de actuación ante la sospecha de simulación es la
de exigir informes completos sobre la permanencia del trastorno durante un
periodo razonable, su seguimiento, tratamiento y cumplimiento terapéutico, y
una exploración de screening para contrastar con los datos aportados.

71
PATOLOGÍAS MÁS SIMULADAS O EXAGERADAS EN LOS CENTROS BASE

La exageración de psicopatologías mayores


Las detectadas han sido formas elaboradas muy burdamente,
como Delirios, Depresión, Deterioros cognitivos…

Son casos en los que al aplicar el SIMS obtienen puntuaciones extremas, que denotan
poca formación
poca preparación del papel a interpretar

72
LA SIMULACIÓN EN NIÑOS

Una problemática no infrecuente en determinados entornos culturales,


• obviamente dirigidos por los padres, no sólo en nuestras valoraciones, sino
que inician el engaño en las pruebas psicopedagógicas de su Centro Escolar.

En estos informes figuran rendimientos muy bajos en las pruebas


psicométricas aplicadas (a veces el profesional que lo firma deja entrever que hay
incongruencias, y otras veces se omite el dato)

y figuran diagnósticos de Discapacidad Intelectual o de Retraso


Madurativo.

73
LA SIMULACIÓN EN NIÑOS

• En el Centro Base 7, hubo una época en la que proliferaron estos casos


• Dimos segundas citas,
• les exploramos entre dos profesionales distintas de la primera,
• utilizamos el Peabody, de forma informal para ver su actitud ante la tarea y como
prueba que requiere sólo una señalización, (mientras una de las psicólogas estaba
enfrente y seguía la mirada del niño, y la otra, al lado, tomaba nota de la imagen
señalada. Les resultaba imposible no mirar a la imagen correcta en el momento que
se la nombraba).
• "El ojo suele ser rebelde a la hipocresía de la mímica" (Dromard) Esto puede ser cierto en niños,
pero está demostrado que no sirve en adultos con buen autocontrol.

74
LA SIMULACIÓN EN NIÑOS

• Otros métodos
• empezar por los ítems más difíciles para llegar a los más fáciles. Normalmente el
sujeto simulador viene con la idea de empezar a acertar algo al principio e ir
equivocándose cada vez más.
• alabar como acierto los errores (claramente intencionados) y calificar como fallidos
los verdaderos. Crea un estado de alerta y perplejidad muy visible en el sujeto.
• Los casos de niños simuladores crea una problemática seria
• no puedes responsabilizarles, sólo siguen instrucciones de sus padres.
• Y éstos, por el entorno social del que proceden, ejercen cierta presión bastante
incómoda para el profesional.

75
LA SIMULACIÓN EN NIÑOS (casos)

• Tres hermanos de 11, 9 y 8 años, madre muy asertiva.


- en las primeras citas responde por los niños justificando que no sabían responder por sus limitaciones.
- en las segundas citas se intentó que se quedara en la sala de espera pero estuvo acercándose a la puerta
de la sala donde valorábamos las dos psicólogas, haciendo pequeños ruidos, tosiendo…

• La mayor, 10 años, 9 meses. Peabody desde el ítem 82 hacia atrás.
- En su expresión facial se percibe cuando la palabra le resulta realmente desconocida y cuando no. En
este segundo caso sus ojos se dirigen a la correcta pero ofrece otra respuesta. Al insistirle llega a señalar
la válida en 2ª o 4º opción. Mantiene la misma tónica en los ítems más sencillos.
- La diferencia de puntuación entre la puntuación directa con la corrección de lo estimado como fallado
intencionadamente (52) y la ejecución real (24), es de 28 puntos, una diferencia en edad equivalente de
3 años y 7 meses. En ambos casos puntuación extremadamente baja, que en ningún caso arroja una PT
fiable.
- Valoración: 15%, por Trastorno de Aprendizaje.

76
LA SIMULACIÓN EN NIÑOS (casos)
El mediano, 9 años y 2 meses. Peabody desde el ítem 70 hacia atrás.
• - Se observa la intencionalidad de cometer errores: en diversos ítems su mirada se dirige claramente a la
respuesta correcta pero señala reiteradamente cualquiera de las incorrectas. Hay un adecuado nivel de
lenguaje.
• - El resultado más adecuado a su capacidad real (valorando como positivos aquellos ítems en los que se
percibía un error intencionado) correspondería a una P.estándar de 84 (81-89), correspondiente a una
puntuación límite entre el promedio bajo y el moderadamente bajo.
• Valoración: 0%.

La pequeña, 8 años, 5 meses. Peabody desde el ítem 60 hacia atrás.


• - Las respuestas todas son incorrectas, dándole la opción de volver a intentarlo llegando a señalar las tres
opciones erróneas una y otra vez evitando siempre la correcta, e incluso señalando fuera de la lámina.
• - La capacidad intelectual de la niña impresiona de normalizada (muestra capacidad para simular)
• - En caso de existir un trastorno del aprendizaje no puede estimarse como discapacidad establecida porque
no ha acudido a clase y apoyos el tiempo suficiente como para superar sus dificultades.
• Valoración: 0%.

77
EXAGERACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE LOS NIÑOS
• Otro tipo de casos es cuando son los padres los que nos narran dificultades
que no se corresponden con lo observado.
• Con el Certificado de Discapacidad el hijo puede obtener una beca o ayuda
económica para tratamiento psicoterapéutico, psicopedagógico o
logopédico
• Hay becas y ayudas, incluidas para reeducación pedagógica o del lenguaje, para
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, derivada de Discapacidad o
Trastorno grave de conducta, en las que el Certificado de Discapacidad se equipara
al emitido por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) o del
Departamento de Orientación correspondiente.

78
PADRES ALARMISTAS

• Otro grupo de casos difíciles de discriminar es el de los padres que honestamente


creen que el problema de su hijo es mayor del real.
Ellos mismos han trasmitido al hijo una imagen de limitaciones que los niños asumen como
reales.
• En estos casos la experiencia del profesional es la que tiene que sopesar qué es
exagerado y qué verdadero.

79
CUANDO NOS LLEGAN DE ADULTOS

Discapacitados intelectuales que al recibirles, la primera impresión


choca directamente con lo recogido en su expediente.
Menores que fueron llevados por sus familias para obtener ayudas,
cuando de adultos tienen conocimiento de que hay un certificado a su
nombre vienen a ver para qué lo pueden usar y si pueden sacar más.
Alguno de estos casos han pretendido que le quitemos el diagnóstico,
claramente erróneo, y estigmatizante, pero que le dejáramos la
puntuación que sí les beneficiaba.
Estos casos nos demuestran que hubo exageración de síntomas
80
El Inventario estructurado de simulación de síntomas, SIMS

P. de corte
SIMS (tabla 5.1, Pág.
86)
TOTAL >16
Psicosis >2
Deterioro Neurológico >3
Trastornos Amnésicos >3
Baja Inteligencia >3
Trastornos Afectivos >7

81
Estrategias de Detección de la Simulación (1)
TOTAL del SIMS
Interpretación ( Pág. 262)
Probablemente ha respondido con honestidad.
≤16
Permitiría descartar exageración de síntomas.
>16 Indica cierta sospecha de exageración de síntomas
Aumenta la probabilidad de la sospecha.
>25
Un 20% de la adaptación española.
Alta probabilidad de exageración de síntomas.
>32 >32 Un 7,9% de la adaptación española.
>35 Un 4,6% de la adaptación española.
Indica claramente la presencia de algún patrón de exageración
>40 o 45 de síntomas, probablemente de tipo global y poco sofisticado.
Un 1,3% y un 0,6% de la adaptación española.

(1) Estrategias de Detección de la Simulación Un manual clínico multidisciplinar. H.González Ordi, P. Santamaría , P. Capilla Ramírez. TEA Ediciones, 2012.

82
Estrategias de Detección de la Simulación (1)
TOTAL del SIMS
Interpretación ( Pág. 262)

Seguramente este porcentaje hubiera


sido mayor si en este estudio se
hubieran incluido los casos valorados
por nosotros.

>40 o 45
Un 1,3% y un 0,6% de la adaptación española.

(1) Estrategias de Detección de la Simulación Un manual clínico multidisciplinar. H.González Ordi, P. Santamaría , P. Capilla Ramírez. TEA Ediciones, 2012.

83
Aplicación del SIMS en No-lectores
Requiere modificar su forma de aplicación: lectura en voz alta

En base a las indicaciones del Profesor Héctor González Ordi, es válida la aplicación si en “la lectura no se dan
claves verbales o paraverbales que sirvieran de indicio al examinado para responder en una dirección u otra.
• Una forma de controlar este efecto sería grabando las preguntas (ítems del cuestionario) en un formato
de audio y administrárselo al examinado,
• sólo debería anotar la respuesta verbal (verdadero o falso) y, al no tener que leer cada vez que quiera
usar el SIMS, no habría variaciones en la voz, claves paraverbales que pasaran desapercibidas etc, ya
que sería siempre un mismo audio, que antes ha sido previamente estudiado para evitar posibles sesgos
de respuesta.
• Además mientras se administra la prueba, se podría observar variaciones en la expresión facial y
postural, o incluso verbal del examinado ante los ítems que se van presentando, que servirían
probablemente para enriquecer su valoración diagnóstica”

84
CASO 1: Clínica Psicótica. Supuesto NO-LECTOR.
Tuvo PNC durante 5 años.
Mujer de 42 años. Motivo de Valoración: agravamiento.
Según Informe: Clínica psicótica, labilidad emocional, ánimo bajo con importante ansiedad. La psiquiatra, en
conversación telefónica, no descarta simulación.

Entrevista: Se niega a quedarse sola, de forma decidida y firme. Al permitir que se quedara acompañada, pasó a
una actitud muy pasiva y abatida. Se aprecia discrepancia entre la sintomatología mostrada y la propia de la
patología alegada. Falta de cooperación de carácter defensivo. Dice no saber leer, o saber poco.

Historial: acumula 9 Dictámenes: 53%, 55%, 58%, 60%, 65%, 65%, 35%, 48%, 48% (Tr. Personalidad. Limitac
Funcional y Limitac visual)

SIMS
TOTAL 44 > “40 o 45 indican claramente la presencia de
Psicosis 8 algún patrón de exageración de síntomas,
Deterioro Cognitivo 12 probablemente de tipo global y poco
Trastornos Amnésicos 11 sofisticado”
Baja Inteligencia 4
Trastornos Afectivos 9
85
CASO 2: SIMULACIÓN DESDE LA EXPLORACIÓN DEL EOEP.
Supuesto NO-LECTOR.

Varón de 18 años. Anamnesis: Trastorno del Habla, CGI de 75 (Límite) en el ITPA con 6 años de edad. A los 12
informe del EOEP discapacidad psíquica moderada (lo que resulta incongruente con los demás datos sobre sus
habilidades adaptativas) Dejó de asistir al colegio a los 16 años.

Historial:
A los 3 y 5 años de edad: 56%, por Diabetes, Epilepsia y Retraso Madurativo.
A los 10: 40% por Diabetes, Epilepsia y Retraso Madurativo por Trastorno del Lenguaje.
A los 14: 45%, por Diabetes y Retraso Madurativo.

Motivo de Valoración: revisión por caducidad. No aportan ningún informe nuevo.

Entrevista: la madre insiste en que el chico no se vale por sí mismo. Dice que no aprendió a leer y escribir. Él dice
que ahora se ve muy mal. Ni su expresión verbal ni corporal corresponde a una persona con déficit
intelectual. Se mueve coordinadamente y muestra seguridad en la expresión facial. Posteriormente
ante la situación de exploración psicométrica intenta poner expresión de “poco inteligente”. Falla en
todos los primeros ítems del WAIS, por lo que opto por el SIMS.
86
CASO 2

> 40 o 45 indican claramente la


presencia de algún patrón de
exageración de síntomas,
probablemente de tipo global y
poco sofisticado

Precisamente en el área que menos simula es en Baja Inteligencia.

Valoración: Tr. Aprendizaje. 25%.

87
CASO 3: Reclamación ante el INSS. Tuvo IPA.
Detectado en pasos previos.

• Mujer de 45 años, dice ser Diplomada en Filología. Fue víctima de violencia de género, recibió ayuda especializada,
presentó somatizaciones importantes como trastornos digestivos, astenia, falta de apetito, pérdida de peso, cefaleas,
contracturas musculares, episodios de agorafobia.
• Motivo de Solicitud: aportar en la demanda de IPA. Pide un justificante extenso con sello oficial con número de colegiado,
donde se recoja que está siendo valorada psicológicamente…, para entregarlo en el Juzgado. Se le realiza un justificante de
asistencia.
• En la entrevista se muestra rasgos histriónicos, exagerando muy infantilmente emociones y actitudes de debilidad,
fragilidad, necesidad de compasión, buscando provocar simpatía y protección, centrada en un discurso hipocondríaco con
el que busca ser reconocida como minusválida (y de esta manera demostrar que los demás no tienen razón al no darle la
credibilidad que ella cree merecer).
• Se le pidió informe. Trastorno ansioso depresivo, con crisis de angustia asociadas, de curso inestable. Se valoró como
Trastorno de Ansiedad.

• Reclamó. Se le pidió de nuevo informe. Aportó informe de Urgencias en el que se le diagnostica de Trastorno de
Personalidad, cluster B (dramáticos, erráticos) y de Conducta finalista con el código de DSM-IV-TR V65.2,
correspondiente a Simulación.

88
CASO 3

SIMS Caso de Reclamación ante el


INSSS. Tuvo IPA.
TOTAL 55
Psicosis 11 > 40 o 45 indican claramente la presencia de algún patrón de
exageración de síntomas, probablemente de tipo global y
Deterioro Cognitivo 13 poco sofisticado
Trastornos Amnésicos 12

Baja Inteligencia 7
Trastornos Afectivos 10

Conclusión: No se considera que la repercusión de sus síntomas sea tan discapacitantes como alega la interesada, y
no tenemos constancia de su veracidad, y sí fundadas sospechas de exageración o simulación. Se valora como
Trastorno de Personalidad con un 25% de discapacidad.
89
CASO 4: Familiares pensionados. Tuvo PNC por Psicosis.
• Mujer de 29 años. Tuvo un Certificado con un 65% por Psicosis. En la revisión pasó a ser diagnosticada como Trastorno
Mental y valorada con un 42% de Discapacidad.

• Madre de dos hijos. Niega que en su familia haya ninguna patología psíquica (ni en ascendentes ni hermanos), pero en
la información social figura que dos hermanos cobraban la PNC por enfermedad mental, otro hermano por sordera, el
padre una pensión del FAS y la madre la LISMI, y la vivienda cedida por el IVIMA.

• Motivo de Valoración: agravamiento


• Informes: figuran diagnósticos diversos: Tr. Disociativo, Psicosis, Trastorno de personalidad, Trastorno Histriónico... otros
informes recogen impresión de rentismo y simulación

> 40 o 45 indican claramente


la presencia de algún patrón
de exageración de síntomas,
probablemente de tipo global
y poco sofisticado

Valoración: Trastorno de la Conducta: 15%.


90
CASO 5: SIMULACIÓN DE DETERIORO COGNITIVO. Tuvo PNC.

• Mujer de 57 años. Analfabeta.


• Proceso de obtención de informes: acude al MAP, alegando demencia y dependencia para todas las
abvd. Acude a urgencias por ansiedad, por caídas… Neurología: Demencia degenerativa moderada-
grave (Alzheimer vs. Degeneración Lobular Frontotemporal (DLFT) ). GDS 6. MMS 2/30. TAC Craneal
con ligera atrofia frontal dorsolateral. Evolución de 2-3 años. Sin lenguaje espontáneo, obedece
órdenes simples, no dice su nombre ni el de su esposo, ni el lugar donde nació, ni cuenta números…
• 4 días después de obtener el informe solicitan el Reconocimiento de Grado de Discapacidad.
• Indicadores de sospecha de simulación: el marido es pensionista de PNC y da la impresión que por
exageración de patología cardíaca y se muestra muy directivo en la entrevista. Ha habido familiares
cercanos con demencia. Hay contradicciones entre los informes de MAP, Neurólogo y Urgencias. En los
informes previos del MAP e incluso algunos de urgencias posteriores no hay referencia a tal deterioro.
En entrevista se observa discrepancia entre la supuesta patología y su expresión facial.

91
CASO 5

• Contacto con el neurólogo. Decide hacerle un SPECT. El informe recoge la aplicación del SPECT en el
que aparece una clara hipoperfusión parietal izquierda (post-rolándica), con el diagnóstico de
“Deterioro de aspecto neurodegenerativo (vs funcional) que podría ser una degeneración lobular
fronto-temporal”
• Me informa por teléfono que hay sospecha de que se esté produciendo realmente un proceso
degenerativo inicial, aunque en ella esté mezclado con una conducta peculiar, revestida de mucha
parafernalia, sobreprotección familiar … Opina de que hay un 50% de probabilidad de que la
sintomatología de pérdida ocasional del lenguaje, alteraciones de conducta… sean de origen orgánico.
• Valoración: Deterioro Cognitivo, 55%+10Soc= 65%. Revisión en 1 año, por comprobar evolución y
resultado del SPECT programado para un año después.

92
CASO 5

• Revisión del Grado de Discapacidad: No aportan ningún informe nuevo. En la entrevista empezó no
respondiendo nada, después me respondía con gestos que le dolía en una zona de la cabeza, utilizó el
gesto de mucho, le pedí que me dijera donde más le dolía y empezó a señalar otras partes del cuerpo,
alrededor de la cabeza. Le insistí que donde más y me hizo el gesto de tener lágrimas, a partir de ahí
me contestó verbalmente. Le tuve que pedir al marido. saliera del despacho porque respondía por
ella, intentó darle instrucciones sobre cómo responderme.
• En la entrevista a solas con ella, mantuvo un discurso fluido, coherente, plagado de quejas sobre sus
limitaciones, de las ayudas que necesita, de duelo por sus hermanos, de que su marido está harto de
que ella llore tanto…, con rasgos histriónicos muy marcados.
• Nueva petición de informe, El neurólogo vuelve a diagnosticar Enfermedad de Alzheimer con demencia
moderada-grave. Recoge que falla en todas las capacidades cognitivas.
• Nuevo contacto con neurólogo. Concluye que el SPECT puede dar falsos positivos y éste debe ser el
caso.
• Valoración: Trastorno Histriónico de la Personalidad. 15%.

93
¿QUÉ DEFENSA JURÍDICA HAY ANTE LA SIMULACIÓN?

¡¡¡¡…Hay que presentar una querella por ESTAFA


por ACTO de DISPOSICIÓN PATRIMONIAL
cuando haya llegado a cobrar de la Hacienda Pública,
si se prueba que han inducido a error…¡¡¡

94
DEBATE
• ¿Hay más simulaciones en discapacidad psíquica que física?
• ¿Que actitud tomar frente al simulador?
• Presión ante la necesidad de tener que demostrar que se trata de una simulación.
• Desprotección física y falta de apoyo del valorador ante la detección de un caso de simulación.
• La Codificación de Simulación.
• Otras.

Propuestas.
1. Colaboración con el Ámbito Académico.
2. Contactar con Sanidad para informar a los MAP y/o especialistas sobre el uso interesado
que se puede llegar a hacer con sus informes.
3. Solicitar a nuestra Consejería un apoyo en los casos que hemos detectado y que reclaman
ante ellos, o ante la prensa.
4. Solicitar que junto con la información de las Utilidades del Certificado de Grado colgado
en la web, se informe de las Normas Generales que restringen los casos valorables.
http://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/servicios-sociales/documento-
orientativo-utilidades-grado-discapacidad-2018.pdf

95
Muchas gracias

Aida Berenguer Carlos. Psicóloga de Valoración.


Centro Base 7. Comunidad de Madrid.
aida_marina.berenguer.carlos@madrid.org
Madrid, 26 de abril de 2019

96

Você também pode gostar