Você está na página 1de 22

EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 439

VOLVER

Capítulo 11: El mercado de bonos de carbono y su


potencial para Argentina

“El cambio climático es un problema mundial que precisa una solución mundial de largo
plazo. El costo de estabilización del clima es significativo pero viable; todo retraso resultaría
peligroso… y mucho más costoso”
Sterm Review on the Economics of Climate Change.
Una solución para paliar este grave problema fue propuesta por la comunidad internacio-
nal en el marco de las Naciones Unidas, mediante la firma del Protocolo de Kyoto en el año
1997. Ésta es el mercado de bonos de carbono, cuyo propósito es establecer derechos de pro-
piedad a un bien, que hasta ahora se consideraba libre, el aire.
El dióxido de carbono es una novedad en el comercio de commodities. El gas que forma
gran parte de la atmósfera, el que las plantas absorben y las personas eliminan mediante la
respiración está siendo vendido y comprado de la misma manera en que se comercializa cual-
quier otro bien. Sin embargo, existe una gran diferencia entre comercializar dióxido de car-
bono y el resto de los bienes, ya que en el primer caso, lo que se está vendiendo es la ausen-
cia del gas en cuestión. Quienes produzcan un menor volumen de emisión de dióxido de car-
bono, podrán vender ese derecho de emisión no usado a otros cuyas emisiones sean mayores
a las permitidas por el Protocolo. En este nuevo contexto, el potencial para los países con ba-
se agrícola, como Argentina, es inmensurable.

11.1 Introducción

El cambio climático ha sido una constante a lo largo de la historia del planeta, donde las mo-
dificaciones siempre habían sido de carácter natural. Sin embargo, hasta el presente las variacio-
nes climáticas nunca habían alcanzado un ritmo de cambios como las que se están dando en la
actualidad, ni tampoco había sido el resultado de la acción humana. Hoy se está en presencia de
un nuevo paradigma de cambio climático, cuyas consecuencias sobre la población y los ecosis-
temas se estima que podrían ser drásticas de continuar con esta tendencia. Los niveles de dióxi-
do de carbono y de otros gases de efecto invernadero1 han subido vertiginosamente desde épo-
ca de la revolución industrial. Las concentraciones de estos gases aumentaron básicamente por
la utilización de combustibles fósiles, por la deforestación de vastas extensiones de tierras y por
actividades conectadas o impulsadas por el crecimiento económico y demográfico.

1
Se llama efecto invernadero al efecto que se origina por la absorción en la atmósfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emi-
tidas por la superficie impidiendo que se escapen al espacio exterior y aumentando así la temperatura media del planeta (pro-
duce un efecto similar al observado en un invernadero). Entre los gases responsables del efecto invernadero que son parte de
la composición normal de la atmósfera se encuentran: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, ozono,
clorofluorocarbonos. Cada gas presenta una diferente capacidad de atrapar carbón en la atmósfera.
• IIE
440 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

Los gases de efecto invernadero, actúan como una manta que envuelve a todo el planeta, im-
pidiendo que la energía escape de la superficie y de la atmósfera terrestre. Si los niveles de los
gases de efecto invernadero alcanzan un determinado valor crítico, se puede producir un calen-
tamiento excesivo que trastocaría las pautas naturales del clima. Es por ello que la humanidad ha
manifestado una honda preocupación sobre la evolución futura de esta problemática, donde al-
gunos pronósticos un tanto extremistas anuncian que quizá a mediados o fines de este nuevo si-
glo cambien sustancialmente las condiciones esenciales que hicieron posible la aparición de la
vida en la Tierra.
Gráfico 11.1: Variación de la temperatura media global. En el Gráfico 11.1 se
Período 1850-2000
puede observar cómo fue
1 variando la temperatura
promedio del planeta en el
período comprendido entre
0,5
los años 1850 y 2000. En
dicha gráfica se advierte
0 que la misma ha oscilado en
el tiempo pero con tenden-
-0,5 cia en aumento, y de conti-
nuar con esa trayectoria
temporal su variación posi-
-1
tiva será cada vez más am-
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000
plia. Estas modificaciones
Modelo Observaciones
traen aparejadas graves
consecuencias para el nor-
mal desarrollo de la vida en
Fuente: IIE sobre la base de “Intergovernmental Panel on Global Climate” (IPGC).
el planeta. Según estima-
ciones de algunos centros
2
científicos o de investigadores independientes , se prevé que durante los próximos cien años la
temperatura media del plante aumentaría entre 1,4° y 5,8º centígrados. Asimismo, existen esti-
maciones confiables que afirma que en los últimos 10.000 años la concentración de gases de
efecto invernadero en la atmósfera fue de 300 partes por millón donde la temperatura se mantu-
vo estable. Adicionalmente, en los últimos 100 años la concentración pasó a 430 partes por mi-
llón y el calentamiento subió en 0,6° centígrados. Se considera que a los fines de estabilizar las
condiciones atmosféricas compatibles con el bienestar global de la tierra la concentración no de-
bería pasar la barrera de las 550 partes por millón.

Recuadro 11.1: Algunos datos de interés acerca del calentamiento global

• Algunos estudios publicados en enero del 2004, se estimó que el calentamiento global, para el año
2050, podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tie-
rra.
• Diversos estudios consultados muestran que durante la década de los noventa se registraron las
temperaturas más elevadas de los últimos mil años.
• Si todo el hielo que forma el casquete antártico se fundiera, el nivel de los océanos aumentaría
aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.

2
http://www.greenfacts.org/studies/climate_change/level_1.htm#3
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 441

• El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 o 50
años.
• En 1984 el tamaño del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida era aproximadamente 7 mi-
llones de km_, hoy supera los 29 millones de km2 (cuatro veces mayor).
• En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los residuos sólidos producidos, y en Europa Oc-
cidental es del 30%.
• Cinco de los diez países que más deforestan se encuentran en el continente africano.
• Los cambios climáticos proyectados son: temperaturas máximas y mínimas más elevadas, más
días calurosos, oleadas de calor en zonas terrestres además de días de heladas y oleadas de frío en
otras. También se prevén episodios de precipitaciones más intensos y aumento de intensidades eó-
licas (mayor probabilidad de ciclones), entre otros.
• Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km2.

Paradójicamente, los países en desarrollo, que son los que menos emisiones de gases de efec-
to invernadero producen, serán los más afectados por este fenómeno, ya que la falta de recursos
hace que sean más vulnerables ante las adversidades. Por ello, es de vital importancia encontrar
soluciones a este complejo y grave problema que aqueja a la humanidad y de ese modo impedir
que repercuta negativamente en todas las esferas de la vida.
En el Mapa 11.1, las distintas intensidades de colores denotan aquellos lugares donde se han
observado importantes emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que en el Gráfico 11.2
se muestra la evolución de las emisiones por regiones del principal gas de efecto invernadero, el
dióxido de carbono, desde el año 1980 hasta el año 2005.

Mapa 11.1: Emisiones de CO2 per cápita. Toneladas por habitante. Año 2000

Fuente: IIE sobre la base de “Intergovernmental Panel on Global Climate (IPGC) Reports”.
• IIE
442 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

Las primeras comprobaciones de los efectos que la injerencia humana tiene sobre el cambio
climático se presentaron en el año 1979 en la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Con
el correr del tiempo, la preocupación pública por los problemas ambientales y los consecuentes
efectos negativos sobre la humanidad fue en permanente aumento. Desde hace algún tiempo apa-
rece una pregunta recurrente: ¿Qué se le está haciendo al planeta? Es por esto que el esfuerzo de
los individuos, de las empresas y de los países para reducir la contaminación ambiental es cada
vez es mayor.
Gráfico 11.2: Emisiones de CO2 provocado por la quema de combusti- En 1992, en la Conven-
bles fósiles por regiones. Período 1980-2005 ción Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio
12.000
Climático un número im-
10.000 portante de países se com-
Millones de toneladas

prometieron en la tarea de
8.000
preservar el medio ambien-
6.000 te, teniendo como objetivo
primario la estabilización
4.000
de las concentraciones de
2.000 gases de efecto invernadero
en la atmósfera (reducir
0
emisiones o capturar carbo-
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

no). En dicha Convención


América del Norte América Central y del Sur se definió la legislación in-
Europa Eurasia
Medio Este Africa
ternacional que en principio
Asia y Oceanía regiría el denominado Me-
canismo de Desarrollo Lim-
Fuente: IIE sobre la base de Energy Information Administration. pio.
Mientras que en 1997 más de 150 países suscribieron el Protocolo de Kyoto3 (PK). A través
del mismo, los países participantes sentaron las bases de un nuevo esquema para colaborar en la
solución del problema del calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero. En el Cuadro 11.1 se muestran los gases contemplados en el Protocolo de
Kyoto, el origen de los mismos y el potencial de calentamiento global de cada uno ellos. Ahí se
aprecia el peligro de los perfluorocarbonos y de los hidrofluorocarbonos. En tanto en el Cuadro
11.2 se muestran los países involucrados según su grado de participación en el Prtocolo. En el
Anexo I se tienen los países relativamente más desarrollados mientras que en el Aexo II que in-
cluyen a los países en desarrollo.
Una de las soluciones propuestas por el PK fue la creación de mercados de carbono. Este me-
canismo es una parte prominente en la respuesta que se ofrece ante el cambio climático. El pro-
blema radica en demostrar que dicho mecanismo puede ser una herramienta creíble y eficaz pa-
ra detener el avance sostenido del cambio climático nocivo que se viene operando y que se es-
pera para los próximos decenios.

3
El Protocolo entró en vigencia el 16 de febrero de 2005 con la ratificación de Rusia y otros 55 países del Anexo 1, que repre-
sentan el 55% del total de emisiones de gases de efecto invernadero contabilizadas en 1990.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 443

11.2 Aplicación del Protocolo de Kyoto

Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada uno de los países que forman parte del
Anexo 1 del PK (países industrializados incluyendo economías en transición, como Rusia y Eu-
ropa del Este) se comprometieron a4:
• fomentar la eficiencia en el uso energético
• proteger y mejorar los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero
• promover modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio cli-
mático
• investigar, promover, desarrollar y aumentar el uso de formas nuevas y renovables de
energía, de tecnologías de secuestro de dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas que
sean ecológicamente confiables
• reducir o eliminar en forma progresiva o gradual las deficiencias de mercado, los incenti-
vos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contra-
rias al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto inver-
nadero
• aplicar instrumentos de mercado para corregir las deficiencias haciendo que se internali-
ce el costo.

Cuadro 11.1: Gases contemplados en el Protocolo de Kyoto, origen y potencial de calentamiento global (PCG)

Gas Origen PCG*

Dióxido de carbono (CO2) Descomposición de materia orgánica 1


Metano (CH4) Descomposición anaeróbica de la materia 21
Hexafluoruro de azufre (SF6) Cultivos del suelo, utilización de fertilizantes 23,9
nitrogenados, producción de nylon y quema de
materia orgánica o combustibles fósiles
Óxido nitroso (N2O) Artificial 310
Perfluorocarbonos (PFC) Artificial Entre 140 y 1140
Hidrofluorocarbonos (HFC) Industria de materiales eléctricos Entre 140 y 1140

*En unidades equivalentes de CO2


Fuente: IIE sobre la base de IETA y Banco Mundial.

Los países que conforman el Anexo I del Protocolo se comprometieron a reducir el total de
sus emisiones de gases de efecto invernadero, expresados en unidades de dióxido de carbono
equivalente, a un nivel inferior no menor al 5% con relación a las emisiones registradas en 1990
(artículo 3 inciso 1 del PK). Este objetivo debería ser alcanzado al concluir el período de com-
promisos que está comprendido entre los años 2008 y 20125. Para ello, cada país perteneciente
al Anexo I asumió el compromiso específico de llevar adelante las reducciones que aparecen en
la última columna del Cuadro 11.26.

4
Artículo 2 del PK.
5
La fase post 2012 del PK es incierta.
6
Nótese que algunos pocos países tienen la posibilidad de incrementar los volúmenes de contaminación. • IIE
444 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

Cuadro 11.2: Países del Anexo 1 que suscribieron al PK y sus objetivos de reducción de emisiones en promedio
para el período 2008-2012 en relación a las emisiones de 1990

Países Objetivo
UE-15*, Bulgaria, República Checa**, Estonia,
Letonia, Liechtenstein, Lituania, Mónaco**, -8%
Países Rumania, Eslovenia** y Suiza.
Anexo 1 Canadá, Hungría, Japón y Polonia -6%
Nueva Zelanda, Federación Rusia** y Ucrania** 0
Noruega 1%
Australia 8%
Islandia 10%
Países No asumen obligaciones
no Países en desarrollo de reducción
Anexo 1 de gases

* Los 15 estados miembros de la Unión Europea redistribuirán sus objetivos entre ellos por medio de un procedimiento propuesto por el PK.
** País para el cual existe una decisión específica de MDL (mecanismo de desarrollo limpio).
Fuente: IIE sobre la base de las Naciones Unidas.

En el Gráfico 11.3 se presentan los cambios que se dieron en el total de emisiones de gases de
efecto invernadero en los países incluidos en el Anexo I durante el período 1995/2005. Ahí se ad-
vierte que las variaciones entre los países que pertenecen al grupo ha sido muy disímil durante
Gráfico 11.3: Cambios en el total de emisiones de gases de efecto invernadero de los países del Anexo 1, en el pe-
ríodo 1990-2005

Turquía
España
Portugal
Grecia
Irlanda
Australia
Canadá
Nueva Zelanda
Austria
Lietchtenstein
Italia
Islandia
Noruega
Japón
Suiza
Eslovenia
Luxemburgo
Holanda
Bélgica
Comunidad Europea
Francia
Finlandia
Mónaco
Croacia
Dinamarca
Suiza
Reino Unido
Alemania
República Checa
Federación Rusa
Hungría
Polonia
Eslovaquia
Bielorusia
Rumania
Bulgaria
Estonia
Lituania
Ucrania
Latvia

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100

Fuente: IIE sobre la base de Naciones Unidas.


EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 445

ese período. Países como Turquía y España registraron un incremento en la emisiones del 74,4%
y 53,3% respectivamente Mientras que países como Latvia y Ucrania lograron contracciones de
suma importancia ya que fueron del 58,9 % y 54,7% respectivamente. En tanto países de alto gra-
do de industrialización tales como Australia, Japón, Estados Unidos presentaron incrementos mo-
derados. Mientras que Inglaterra, Alemania y la Federación Rusa arrojaron guarismos mostrando
contracciones del orden del 14,8%, 18,4% y 28,7% respectivamente. Estas cifras son de mucha
importancia cuando se analicen los efectos que potencialmente tendrá la aplicación del Protoco-
lo de Kyoto donde algunos países deben realizar escaso esfuerzos para conseguir las metas.

11.2.1 La naturaleza económica del problema de la contaminación


La producción de gases de efecto invernadero es un caso típico de una externalidad negativa.
Una externalidad aparece cuando la producción o el consumo de un bien afectan a otros indivi-
duos o empresas que no necesariamente participan en su compra o en su venta, donde los costos
que ocasionan no están reflejados en el precio de mercado del bien que la ocasiona. Cuando en
la economía aparecen externalidades, el mercado no necesariamente produce una asignación efi-
ciente de los recursos. A los costos que generan a la sociedad y que no son absorbidos por el pro-
ductor del bien o servicio se los denomina costos externos. Esto implica que el costo marginal
para la sociedad es superior que el costo marginal privado lo cual lleva a que las firmas produz-
can cantidades superiores a las deseadas por la comunidad. En el caso de la contaminación del
aire, del agua o de la tierra las reducciones pasan por una gama amplia de alternativas cuyo ob-
jetivo es realizar un uso eficiente de los recursos desde el punto de vista de la sociedad. En prin-
cipio éstas consisten en incentivar el uso de tecnologías limpias, establecer derechos de propie-
dad, aplicar impuestos o fijar cargos por emisiones u otorgar permisos de emisión.
Además, es importante destacar que la atmósfera al ser un bien público de carácter interna-
cional, hace que no existan derechos de propiedad sobre ella, de modo tal que las fronteras na-
cionales carecen de significado. Entonces, todos los países se ven perjudicados con las emisio-
nes y a su vez todas las naciones salen beneficiadas con la reducción de gases de efecto inverna-
dero que cada una lleve a cabo.
Es también conveniente advertir que en los países industrializados los costos de reducir la
emisión de una tonelada de dióxido de carbono son usualmente mayores que en los países en vías
de desarrollo. Dado que estos últimos usan tecnologías más viejas, es más fácil reducir las emi-
siones con poca inversión. Si los países más desarrollados invierten en la promoción de un me-
canismo limpio desde el punto de vista del medioambiente, todas las naciones pueden disfrutar
de dichos beneficios.

Recuadro 11.2: ¿Por qué las reducciones de emisiones de gases tienen valor?

El cumplimiento de los objetivos del PK requiere inversiones públicas y privadas. Muchos países in-
dustrializados que ratificaron el Protocolo han comenzado a implementar políticas y regulaciones que
requieren que los emisores reduzcan las emisiones de gases, según las metas establecidas.
La experiencia internacional muestra que el costo de reducir una tonelada de CO2 en los países indus-
trializados se ubica entre los US$15 y los US$100. En tanto, en los países menos desarrollados, exis-
ten muchas alternativas de reducir gases de efecto invernadero a un costo significativamente menor:
que va desde US$1 hasta US$4 por tonelada de CO2. Por ende, una reducción de emisiones que se
puede lograr a un costo inferior, tiene mucho valor para cualquier entidad pública o privada de un país
industrializado que se enfrenta ante la obligación de reducir sus emisiones.

• IIE
446 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

Teniendo como meta principal la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases, se
han buscado diferentes políticas de intervención pública que mejor se adecuen a la ecuación cos-
to-beneficio social. Se ha formado un sistema en el que se busca modificar el comportamiento
ambiental de los agentes, implementando un juego de incentivos donde se combinan permisos
transferibles de contaminación junto a la política de un umbral máximo y global de emisiones
permitidas.
Las transacciones de carbono se definen como contratos de compra en virtud de los cuales
una parte paga a otra un monto determinado, a cambio de reducciones de emisiones de estos ga-
ses o por el derecho a emitir una determinada cantidad de gases de efecto invernadero que el
comprador puede usar para cumplir las metas establecidas en el Protocolo de Kyoto.
Los pagos pueden adoptar diversas formas, por ejemplo, efectivo, capital social, deuda o con-
tribuciones en especie, como la aportación de tecnologías que permitan reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero. En otros términos, por cada tonelada de dióxido de carbono equi-
valente que se evita transferir a la atmósfera se emite un bono de carbono que puede ser objeto
de intercambio en el mercado internacional.

11.2.2 El mercado internacional de bonos de carbono


El mercado internacional de bonos de carbono tiene como finalidad contribuir a la disminu-
ción sistemática de los niveles de contaminación atmosférica y de los efectos de invernadero y
el consecuente calentamiento global. En dicho mercado los países en desarrollo podrán negociar
sus cupos de contaminación a cambio de bonos de carbono negociables. En el mercado existe un
stock de contaminación que representa los límites que pone la sociedad a esta problemática. Por
otro lado, las empresas que tengan niveles de polución superiores a los fijados podrán adquirir
permisos de contaminación emitidos por compañías participantes del mercado. Este procedi-
miento ha logrado definir derechos de propiedad. En consecuencia si una firma es capaz de dis-
minuir sus emisiones de gas de carbono puede vender esta reducción a países desarrollados que
se encuentren obligados a emitir una cantidad más baja de contaminación.
Los mecanismos de flexibilidad (o transacciones de carbono) contemplados por el PK se pue-
den agrupar en dos categorías:
1) Transacciones basadas en derechos de emisión (operaciones que se realizan sólo entre
países del Anexo 1), son aquellas en las que el comprador adquiere derechos de emisión creados
y asignados o subastados por los organismos reguladores en el margen de un régimen de límites
e intercambio, tales como las unidades de cantidades asignadas7 (UCA) definidas por el Proto-
colo de Kyoto, o los derechos de emisión de la Unión Europea bajo el Régimen de Comercio de
Derechos de Emisión (RCDE UE). Tales esquemas permiten el cumplimiento de los requeri-
mientos de reducciones de emisiones por parte de los países del Anexo 1 al menor costo posible.
Supóngase un caso hipotético donde se compararán dos situaciones, una con y otra sin co-
mercio de emisiones (CE) en un contexto de dos países: A y B. Considere que el país B tiene un
límite de emisión menor que el país A. Asimismo, las emisiones de gases de efecto invernadero
del país A son mayores a las del país B. Además, suponga que el país B tiene un costo unitario
de reducción de emisiones menor que en el del país A. En el Cuadro 3 se tiene la información
concerniente a ambos países.

7
Una unidad de cantidades asignadas equivale a una tonelada de dióxido de carbono.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 447

En la alternativa sin comercio internacional de emisiones, las reducciones necesarias son


iguales en ambos países (Cuadro 11.3). Como el país B tiene un menor costo unitario para redu-
cir sus emisiones, luego de cumplir con sus obligaciones impuestas por el PK, el costo total de
reducción para este país es la mitad del costo total para el país A. El costo global de reducción
de emisiones asciende a US$600.
Cuando ambos países pueden participar en el comercio internacional de emisiones (Cuadro
3, segunda parte), los límites de emisión luego de comercializar una UCA para el país A aumen-
tan en una unidad, mientras que los del B se ven reducidos, también en una unidad. El país B
vendió al A una UCA a US$150. Claramente, ambos países ganan con el comercio ya que los
costos de reducción de emisiones (incluyendo los costos de transacción) para cada uno de ellos
se ven reducidos en US$50.

Cuadro 11.3: Los beneficios potenciales de la negociación

Caso sin comercio internacional de emisiones:

País A País B Total


Antes del CE: Límites de emisión 10 8 18
Comerciando una UCA 0 0 0
Después del CE: Límites de emisión 10 8 18
Emisiones de gases de efecto invernadero 12 10 22
Reducción necesaria 2 2 4
Costo unitario de reducción US$ 200 US$ 100 0
Costo total de reducciones US$ 400 US$ 200 US$ 600
Costos de transacción 0 0 0
Costo total de la obligación de reducción US$ 400 US$ 200 US$ 600

Caso con comercio internacional de emisiones:

País A País B Total


Antes del CE: Límites de emisión 10 8 18
Comerciando una UCA 1 -1 0
Después del CE: Límites de emisión 11 7 18
Emisiones de gases de efecto invernadero 12 10 22
Reducción necesaria 1 3 4
Costo unitario de reducción US$ 200 US$ 100 0
Costo total de reducciones US$ 200 US$ 300 US$ 500
Costos de transacción US$ 150 -(US$ 150) 0
Costo total de la obligación de reducción US$ 350 US$ 150 US$ 500

Fuente: IIE sobre la base de IGES (Institute for Global Environmental Strategies).

2) Transacciones basadas en proyectos, son aquellas en las que el comprador adquiere cré-
ditos de emisión de un proyecto gracias al cual las emisiones de gases de efecto invernadero son
menores de las que se habrían generado en su ausencia. Algunas transacciones se realizan a fin
de cumplir objetivos voluntarios, pero la mayoría de ellas lo que pretenden, en definitiva, es el
cumplimiento de los compromisos contraídos en el Protocolo de Kyoto. Los ejemplos más nota-
bles de tales actividades están contemplados en los artículos 6 y 12 del Protocolo bajo el nom-
bre de mecanismo de Implementación Conjunta (IC) y Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL), que generan unidades de reducción de emisiones (estas serán emitidas desde el año

• IIE
448 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

2008) y reducción de emisiones certificadas8 (que se emiten basándose en actividades durante el


período que abarca desde el año 2000 al 2012) respectivamente9.
La Implementación Conjunta es un mecanismo mediante el cual los países del Anexo 1, que
tienen límites de emisiones, asisten a países del Anexo 1 a que implementen proyectos que re-
duzcan las emisiones de gases de efecto invernadero; mientras que los Mecanismos de Desarro-
llos Limpios son aquellas operaciones en las que países del Anexo 1 asisten a países que no per-
tenecen a este Anexo (que no tienen límites de emisiones) para que realicen proyectos que re-
duzcan las emisiones de gases.
En cuanto a la evolución del mercado de bonos de carbono en los últimos dos años, se obser-
va, en la última fila del Cuadro 11.4, que el mercado de carbono creció en valor alcanzando un
monto de US$30 miles de millones en el año 2006, casi tres veces más en comparación con el
registro del año anterior. En tanto el volumen creció un 130,8%. El mercado fue dominado por
la venta y reventa de las Unidades de Cantidades Asignadas en un valor cercano a los US$25 mil
millones bajo el RCDE UE, con una participación relativa del 80,9%. Las transacciones basadas
en proyectos, en especial a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio, crecieron con rapidez
hasta llegar a un valor cercano a los US$5 miles de millones en el 2006 (el crecimiento fue de
casi el 100%).
A diferencia de la gran variabilidad del precio y del volumen transado el mercado de UCA,
los activos basados en proyectos mostraron una mayor estabilidad en los precios mientras que
los volúmenes comercializados también crecieron. Los países en desarrollo ofrecieron cerca de
450 millones de toneladas de CO2 en el mercado primario de MDL en el año 2006. El precio pro-
medio para una reducción de emisiones certificada (REC10) de un país en desarrollo estuvo al-
rededor de US$10,8.

Cuadro 11.4: Una mirada rápida al mercado de bonos de carbono. Volúmenes y valores en los años 2005-2006

2005 2006
Volumen en Valores Volumen en Valores
Millones t CO2 (Millones US$) Millones t CO2 (Millones US$)
Transacciones basadas en derechos de emisión
RCDE UE 321 7.908 1.101 24.357
New South Wales* 6 59 20 225
CCE* 1 3 10 38
UK-ETS 0 1 sin datos sin datos
Subtotal 328 7.971 1.131 24.620
Transacciones basadas en proyectos
MDL primario 341 2.417 450 4.813
MDL secundario 10 221 25 444
IC 11 68 16 141
Otros 20 187 17 79
Subtotal 382 2.893 508 5.477
Total 710 10.864 1.639 30.097

*Otros mercados en los que participan solo países Anexo 1.


**Mercados para reducciones voluntarias de CO2 de firmas e individuos.
Fuente: IIE sobre la base del Banco Mundial.

8
En la segunda mitad del 2006, el mercado secundario para los certificados de reducción de emisiones ha ido en crecimiento,
trayendo a los compradores activos de cumplimiento de reducción de emisiones estandarizados con garantías emitidas por las
firmas.
9
Los créditos basados en proyectos, a diferencia de los que se basan en los derechos de emisión, son activos que deben ser crea-
dos mediante un proceso que tiene ciertos riesgos inherentes a ellos y pueden envolver costos de transacción mucho mayores.
10
Las siglas en inglés son CER, certificated emissions reduction.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 449

Gráfico 11.4: Ubicación de proyectos de MDL En los que se respecta a


las contribuciones de los dis-
4% 6%
7%
tintos países al volumen total
3% de proyectos comercializa-
7%
dos, China registró una parti-
cipación relativa en el Meca-
12%
61% nismo de Desarrollo Limpio
del 61% (menor a la partici-
pación observada en el año
China India anterior). En segundo lugar se
Resto de Asia Africa
Otros Brasil ubicó India con el 12%. La
Resto de América Latina totalidad del continente asiá-
tico dominó el mercado de
Fuente: IIE sobre la base del Banco Mundial.
MDL con una participación
aproximadamente del 80%.
Gráfico 11.5: Localización de proyectos de IC En tanto, América Latina que
es pionera en el mercado, re-
18% 19%
presentó sólo el 10% de las
5% 4% transacciones MDL, donde
Brasil ocupa la primera posi-
5% ción con el 4% (ver Gráfico
21%
7% 11.4).
17%
4% En el año 2006, los pro-
Rusia República Checa Estonia yectos de IC de economías en
Hungría Otros Nueva Zelanda transición encontraron un ma-
Ucrania Polonia Bulgaria yor interés por parte de los
compradores, con 16,3 Mt
Fuente: IIE sobre la base del Banco Mundial. CO2 negociados, con Rusia,
Ucrania y Bulgaria proveyen-
do más del 60% del volumen
Gráfico 11.6: Principales compradores de proyectos MDL e IC comercializado, a un precio
promedio de US$8,7 (ver
10% 7% Gráfico 11.5).
6%
3% Los países europeos domi-
4%
naron la demanda en el mer-
cado primario de MDL e IC
7% con el 86% de participación
50%
13% en los volúmenes comerciali-
zados (Gráfico 11.6). Esto
JapÛn Reino Unido
Otros paÌses europeos Otros
significa un cambio en la ten-
Holanda Austria dencia de los últimos años en
EspaÒa Italia los que los compradores euro-
peos compartían con los japo-
Fuente: IIE sobre la base del Banco Mundial. neses la misma proporción de
volúmenes comprados11.

11
Los compradores japoneses son más sensibles a las variaciones de precios y son más cuidadosos a la hora de hacer contratos,
mientras que los compradores europeos son más proclives a pagar precios más altos.
• IIE
450 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

Recuadro 11.3: ¿Qué tipo de proyectos de energía renovable se eligen para el mercado de carbono?

En la Conferencia para Energías Renovables del año 2004 (en la que participaron representantes de
154 países) se llegó al acuerdo de que las fuentes de energía renovable incluyen: energía solar, ener-
gía eólica, energía hidráulica, energía proveniente de biomasa y energía geotérmica, sin distinción res-
pecto a la escala.
La falta de acceso a fuentes de energía que sufren los países en desarrollo es reconocida como uno de
los grandes obstáculos al progreso ya que limita la actividad industrial. Muchos países de la OECD
han desarrollado más del 80% del potencial de energía hidroeléctrica lo que ha sido de vital importan-
cia para su crecimiento económico. En los países en desarrollo el uso de energía hidroeléctrica fue so-
lo del 20% de su potencial.
Los proyectos que se realizan bajo MDL e IC en general son:
• Proyectos de suministro energético: energías renovables (eólica), biomasa, cogeneración, mejora
de la eficiencia energética mediante el reemplazo del equipo existente, minimización de las pérdi-
das en el transporte y en la distribución y cambio de combustible.
• Proyectos de demanda energética: reemplazo del equipo, mejora de la eficiencia energética del
equipo de producción existente.
• Proyectos relativos al transporte: maquinaria de transporte más eficiente, cambios de medio (de
tren a avión), cambios de combustible.
• Proyectos de gestión de residuos: captura de las emisiones de metano procedentes de los residuos,
utilización de las emisiones de los residuos y de los lixiviados.
• Proyectos forestales: repoblación, repoblación forestal.

11.3 Mecanismos de desarrollo limpio y el proceso de emisión de los bonos (REC)


De los mecanismos de flexibilidad definidos por el Protocolo de Kyoto, los Mecanismos de
Desarrollo Limpio son los únicos que contemplan la participación de países que no pertenecen
al Anexo 1, como es el caso de Argentina. Este mecanismo tiene por objetivo no solo reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero sino también contribuir al desarrollo sustentable.
La República Argentina ratificó el Protocolo de Kyoto a fines de septiembre de 2001, razón
por la cual creó la Oficina de Mecanismos de Desarrollo Limpio que depende de la Secretaría de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. La Argentina es un país de gran potencial agropecua-
rio y forestal, y además cuenta con la ventaja de tener bajas emisiones de gases de efecto inver-
nadero, por lo tanto, puede encontrar valiosas oportunidades al participar en los mecanismos de
desarrollo limpio, pudiéndose convertir en un buen proveedor de bonos de carbono para aque-
llos países que firmaron el PK y superan los estándares de emisión de gases de efecto inverna-
dero prefijados. En consecuencia, las oportunidades que los proyectos de MDL abren al país son
inmensas y no se pueden dejar pasar. Se está hablando no solo de beneficios económicos y del
acceso a nuevos mercados, sino que este mecanismo permitirá canalizar importantes inversiones,
contribuyendo a una necesaria y oportuna renovación tecnológica en diversos sectores, entre
ellos el agropecuario y forestal, que contribuya al desarrollo sustentable del país y mejoren los
procesos productivos, se crearían fuentes de empleo al mismo tiempo que se mejoraría el medio
ambiente y la calidad de vida de la población.
La participación en un proyecto MDL es voluntario. Los participantes pueden ser países que
firmaron el PK o alguna entidad privada o pública que esté autorizada por un país que esté ha-
bilitado por el Protocolo para participar en este tipo de proyectos.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 451

De esta manera, en el marco del mecanismo para un desarrollo limpio los países no incluidos
en el Anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos que tengan por resultado reduccio-
nes certificadas de las emisiones. Así mismo, los países que pertenecen al Anexo I podrán utili-
zar las Reducciones de Emisiones Certificadas resultantes de esas actividades de proyectos para
contribuir al cumplimiento de una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reduc-
ción de las emisiones. En el esquema 11.1 se presenta un breve análisis de este tipo de negocia-
ciones.

Esquema 11.1: ¿Cómo funciona el MDL?

Fuente: IIE

Cuando se planea un proyecto MDL es necesario tener en mente que el propósito del mismo
debe ser asistir a países no incluidos en el Anexo 1 a lograr un desarrollo sostenible y contribuir
al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar
cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones con-
traídos en virtud del PK12. Entonces, por medio del MDL se pueden emprender proyectos que
eviten emisiones de estos gases (por medio de energías renovables, eficiencia energética y cam-
bio de combustibles), que capturen carbono (a través de la fotosíntesis en el sector forestal y se-
cuestro geológico) y que contribuyan al desarrollo sustentable.
Los bonos de carbono permiten al desarrollador de un proyecto obtener un ingreso adicional
por la venta en los mercados internacionales de la reducción de emisiones que el proyecto evita.
Las decisiones del Consejo Ejecutivo del MDL consideran que la línea de base (escenario ini-
cial de emisiones) de un proyecto MDL es la referencia de las emisiones de gases de efecto in-
vernadero tal como ocurrían normalmente, es decir, en ausencia de la actividad propuesta por el
proyecto. La línea de base puede ser específica del proyecto o estandarizada, por ello, para de-
cidir por cual metodología se debe optar, hay que considerar la que más se ajusta a la actividad
del proyecto. Las aproximaciones son las siguientes: emisiones existentes, emisiones correspon-
dientes a una tecnología económicamente interesante (con barreras de inversión) y considerar un
promedio de emisiones correspondientes a actividades similares, teniendo en cuenta circunstan-
cias económicas, sociales, ambientales y tecnológicas similares. La diferencia entre las emisio-
nes de la línea de base y las nuevas emisiones resultantes de la implementación del proyecto es

12
Artículo 12 del Protocolo de Kyoto.
• IIE
452 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

lo que es Protocolo denomina reducción de emisiones, que es lo que en definitiva se va a corres-


ponder con los REC a recibir.
La adicionalidad, que básicamente significa que el proyecto de reducción de emisiones en
cuestión no se hubiere realizado de no mediar un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio,
o dicho de otro modo, que el mismo sería inviable, es de vital importancia para cualquier pro-
yecto MDL, a tal punto que los mayores fracasos se dan cuando no se puede demostrar la adi-
cionalidad de los mismos. Debido a que el tema resulta muy complejo, la junta ejecutiva del
MDL se ha encargado de determinar algunas herramientas que pueden utilizarse para demostrar
que la adicionalidad del proyecto no es la línea de base. Ellos son:
• diagrama de flujo consistente en acotar las posibles líneas de base
• evaluación de las diferentes opciones, demostrando que la opción tomada no hubiera sido
electa de no mediar un proyecto de MDL
• demostrar que el proyecto no es práctica común en la industria, y que la implementación
del mismo no se debe a obligaciones legales ni regulación alguna.
• evaluación cuantitativa y/o cualitativa del proyecto y las barreras que enfrenta la concre-
ción del mismo (esta opción es elegible en proyectos de pequeña escala).
Para esta categoría, la junta ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio ha dispuesto una
serie de barreras con las cuales demostrar adicionalidad:
• Barrera a la inversión: una alternativa más económica al proyecto da como resultado una
mayor emisión (consistente con la línea de base).
• Barrera tecnológica: si la tecnología es más avanzada que la normal del mercado, y ésta
conduce a incertidumbre sobre su uso o conduce a una menor participación en el merca-
do y tiene menores emisiones de gases de efecto invernadero
• Barrera debido a la práctica usual: cuando las prácticas usuales de mercado son distintas
a las propuestas, o los requerimientos regulatorios o de política permiten utilizar una tec-
nología con mayores emisiones.
• Otras barreras: cuando se puede identificar claramente otras barreras tales como institu-
cionales, recursos financieros, capacidad organizacional, etc.

11.3.1 Ciclo de un proyecto MDL de acuerdo con el PK


En el Esquema 11.2 se muestra un resumen del ciclo de un proyecto MDL y el tiempo esti-
mado de duración del mismo. Como se puede observar, el tiempo estimado entre el momento en
que se comienza a planear el proyecto y el inicio de su construcción, es relativamente corto (diez
meses en promedio). Por el contrario, el período necesario hasta materializar los bonos propia-
mente dichos, y disfrutar de los beneficios del mercado de reducciones, puede alcanzar un tiem-
po más prologando (entre dos y cuatro años).
Sin embargo, aquellos proyectos que deseen materializar los beneficios de estos bonos antes
de su emisión podrán recurrir a la pre-venta de los mismos en el mercado internacional. Obvia-
mente, ello implica una pérdida en el valor de los certificados respecto al precio que éstos obten-
drían en el mercado si fueran vendidos a termino.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 453

Esquema 11.2: Ciclo del proyecto y tiempos estimados

Fuente: IIE sobre la base del IETA

En general, las principales etapas y características del proceso de emisión podrían resumirse
en los siguientes nueve pasos:
1) Planeación de un proyecto MDL: existen ciertas condiciones que deben cumplir aquellos
que deseen implementar un proyecto MDL
2) Preparación del documento sobre el diseño del proyecto: este documento, que es un ele-
mento clave en el proceso de validación, registración y verificación del proyecto, debe presen-
tar información acerca de aspectos técnicos (metodología usada) y organizacionales del mismo.
3) Aprobación por parte del país involucrado: los participantes del proyecto deben obtener
aprobación escrita de la autoridad nacional designada por el PK de cada país involucrado, inclu-
yendo el país anfitrión. La registración de un proyecto puede tener lugar sin la participación de
un país Anexo 1
4) Validación: es el proceso de evaluación del proyecto. La validación es llevada a cabo por
una entidad operacional designada por el PK
5) Registro: es la aceptación formal de un proyecto como un proyecto MDL. La registración
es llevada a cabo por una junta ejecutiva. El país participante debe pagar una cuota para el regis-
tro del proyecto
6) Monitoreo: los participantes del proyecto juntan datos relevantes necesarios para el cálcu-
lo de las reducciones de gases de efecto invernadero gracias al proyecto MDL, de acuerdo con
el plan de monitoreo escrito en el diseño del proyecto

• IIE
454 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

7) Verificación y certificación: la verificación es un informe periódico y luego de la determi-


nación del monitoreo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la
certificación es un documento escrito por la entidad operacional designada en el que certifica que
se han reducidos las emisiones efectivamente
8) Emisión de REC: la Junta Ejecutiva emitirá certificados de emisión de reducciones por un
monto equivalente de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Del total de los
REC emitidos, el 2% se deducirán para asistir a países en desarrollo, en especial a aquellos que
son vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para poder cubrir los costos de
adaptación
9) Distribución de REC: estos se distribuirán entre los participantes del proyecto
En el Cuadro 11.5 se describe la etapa del ciclo de procedimiento en la que se encuentran los
proyectos argentinos presentados en el marco del MDL.

Cuadro 11.5: Proyectos MDL presentados por Argentina

Nombre del Proyecto Instancia Observaciones Cantidad


estimada de REC
REGISTRADO
Extracción de gas de relleno sanitario en Villa Domínico Internacional CON CER 588.889 / año
EMITIDOS
Generación de energía eólica en Parque eólico Antonio Morán Internacional REGISTRADO 26.928 / año
Recuperación de gas en el relleno sanitario de Olavarría Internacional REGISTRADO 18.688 / año
Recuperación de gas en el relleno sanitario Norte III Internacional REGISTRADO 296.807 / año
Recuperación de gas en los rellenos sanitarios de Internacional REGISTRADO 769.810 / año
González Catán y Ensenada
Recuperación de gas en el centro de disposición final Internacional REGISTRADO 63.885 / año
Puente Gallego de la ciudad de Rosario, Santa Fe
Captura, almacenamiento y descomposición de hidrofluoro- Internacional REGISTRADO 1.434.196 / año
carbono 23 (HFC23) de Frío Industrias Argentinas S.A.
Proyecto bio energía en General Deheza. Generación eléctrica Internacional REGISTRADO 30.962 / año
a partir de cáscara de maní y cáscara de girasol
Proyecto de recuperación de gas metano con aprovechamiento Internacional REGISTRADO 615.760 / año
energético en el Relleno Sanitario Norte III
Sustitución parcial de combustibles fósiles por biomasa en el Internacional REGISTRADO 7.609 / año
proceso de fabricación de cemento de Cementos Avellaneda S.A.
Reducción de emisiones de GEI en la Planta de Aluar Internacional VALIDADO 93.939 / año
Aluminio Argentino SAIC. Nacional APROBADO

CON PDD*
Proyecto de recuperación y utilización de gases residuales de Internacional PRESENTADO 197.706 / año
antorcha en el proyecto del complejo industrial La Plata Nacional APROBADO

EN ETAPA DE
Proyecto de conversión de la turbina a gas existente, de ciclo Internacional VALIDACION 163.796 / año
abierto a ciclo combinado en la Central Térmica Patagonia, Nacional APROBADO
Comodoro Rivadavia.
Proyecto de captación y quema de biogás en el Relleno Internacional EN ESTUDIO 37.236 / año
Sanitario Fachinal de Aesa, Misiones Nacional APROBADO
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 455

Nombre del Proyecto Instancia Observaciones Cantidad


REGISTRADO estimada de REC

Proyecto Molinos Río de la Plata- Planta de Nacional EN EVALUACION 30.828 / año


Cogeneración- San Lorenzo
Planta de biodiesel para autoconsumo de la Cooperativa de Nacional HOLD ON 7.817,3 Ton
Agricultores de Jovita CO2e en 7 años

Planta de biodiesel para autoconsumo de la Cooperativa de Nacional HOLD ON 7.817,3 Ton


Agricultores de Salto Grande CO2e en 7 años

Proyecto de abatimiento de metano en efluentes de plantas de Nacional EN EVALUACION 24.782 / año


faena de Granja 3 Arroyos
Aprovechamiento integral del Río Mendoza, Nacional RECHAZADO
Proyecto Potrerillos. Energía Hidroeléctrica
Conversión de ciclo abierto a ciclo combinado de la central Internacional RECHAZADO 480.774 / año
térmica Agua del Cajón Nacional PDD* APROBADO

*PDD es el documento sobre el diseño del proyecto.


Fuente: IIE sobre la base de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Gráfico 11.7: Proyectos clasificados por ramo pertenecientes al Fondo Argentino de Carbono

8%
6% 21%
5%

22%
38%

Forestal Residuos Energía


Transporte Industria Agropecuaria

Fuente: IIE sobre la base de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.

11.3.3 Comercialización de certificados


Son varios los productos que surgen a partir de la realización de un proyecto MDL, y la dife-
rencia radica en la etapa en que se encuentra al momento del contrato o de la compra directa-
mente de los mismos. Los riesgos que implican las REC son
• riesgo de aprobación.
• riesgo en la implementación del proyecto: se refiere exclusivamente al desarrollo del mis-
mo (demoras en la puesta en marcha del plan, menores reducciones de GEI de las inicial-
mente esperadas, problemas internos de la compañía).
• riesgo del país anfitrión del proyecto: riesgo por inestabilidad política o económica o por
credibilidad e incertidumbre.

• IIE
456 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

• riesgo de mercado: aceptación de los certificados para validar reducciones, oportunidades


de negocio en economías en transición (especialmente China y Rusia), nivel de emisiones
de gases de efecto invernadero en los países sujetos a reducción y reducciones propias lo-
gradas por los países participantes del PK.
• El nivel de riesgo determina la tasa de interés a descontar del flujo de fondos futuro de los
certificados de acuerdo a la instancia en que se encuentre.

11.4 Perspectivas

El mercado de bonos de carbono está en franco crecimiento. Las señales de precios del mis-
mo son una gran motivación para la realización de innumerables actividades y nuevos proyec-
tos. De a poco, las transacciones de carbono se están convirtiendo en el “negocio de los nego-
cios”. Los mercados voluntarios dan a cada uno de los individuos en el mundo la posibilidad de
contribuir a la solución del problema de contaminación ambiental. Las nuevas tecnologías y los
beneficios que se pueden obtener mediante la participación en este mercado, motiva a los mejo-
res científicos y empresarios a que pongan todo su conocimiento y talento a favor de un futuro
con menos emisiones de dióxido de carbono.
Gráfico 11.8: Proyecciones de las emisiones de CO2 por regiones. En el Gráfico 11.8 se pue-
Período 2010-2030
de ver cómo las emisiones de
18.000
dióxido de carbono de aque-
16.000
llos países que han suscripto
Millones de toneladas de CO2

14.000
al PK, si bien se incrementa-
rían, lo harían a tasas decre-
12.000
cientes, contribuyendo a una
10.000
reducción de la contamina-
8.000
ción en los años venideros.
6.000
4.000 Según estimaciones del
2.000 Banco Mundial, alrededor de
0 mil millones de toneladas de
2010 2015 2020 2025 2030
dióxido de carbono pueden
OECD Norte América OECD Europa
ser reducidas por el total de
OECD Asia No OECD Asia proyectos aprobados hasta el
Africa América Central y del Sur
momento por los países habi-
litados por el PK. Los objeti-
Fuente: IIE sobre la base de Energy Information Administration. vos de reducción de emisio-
nes de muchos países del
Anexo 1 no podrán ser cum-
plidos sin una participación en el mercado de transacciones basadas en proyectos. En este con-
texto, los gobiernos de estos países sin duda recurrirán a los mecanismos de IC y MDL.
Aún sin tener en cuenta una demanda potencial por parte de Australia, Canadá y los Estados
Unidos de América, existe una demanda potencial por proyectos MDL y de IC bastante signifi-
cativa por parte de Japón y de la UE antes del 2012, año en el cual finaliza la segunda fase del
PK. El Cuadro 11.6 presenta estos datos.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 457

Cuadro 11.6: Perspectivas de la demanda y oferta del mercado de carbono. Millones de Toneladas de CO2

Demanda potencial para el período 2008-20012


País o entidad Distancia al objetivo Demanda de MK* MDL e IC Demanda residual
contratados para MK*
UE-15 1.300 450 143 307
RCDE UE 1.250 1.140 506 634
Japón 500 350 266 84
Resto de Europa y Nueva Zelanda 200 60 2 58
Total 2.000 917 1.083

Oferta potencial para el período 2008-2012 MDL e IC potenciales


Federación Rusa 3.200 MDL 1.500
Ucrania 2.200 IC 200
UE-8 1.500 Total 1.700
Otros 200
Total 7.100

*MK: Mecanismos de Kyoto


Fuente: IIE sobre la base del Banco Mundial

Estudios realizados por IETA13 indican que el mercado de bonos de carbono es un instrumen-
to que continuará en vigencia a finalizar la segunda fase del PK, en 2012.
En este contexto, los recientes anuncios de la Unión Europea en relación a sus políticas refe-
ridas al clima y la energía para el período 2012-2020 y años siguientes, dejan a la vista la gran
preocupación de estos países respecto al cambio climático. Es por este motivo que las decisio-
nes de inversión tienen en cuenta las restricciones impuestas por el Protocolo, al menos en la UE.
De modo similar, el gobierno canadiense está orientando sus esfuerzos para facilitar las transac-
ciones de UCA, mediante la mejora del sistema bancario y ayudas crediticias a empresas que de-
seen participar en este mercado. Las políticas implementadas en estas regiones han ayudado a
dar un puntapié al mercado posterior al 2012. Sin embargo, hay mucha ambigüedad a cerca de
la extensión que puede llegar a alcanzar las transacciones basadas en proyectos (IC y MDL).
Debido a la existencia de un cierto grado de incertidumbre respecto a los detalles del desen-
volvimiento del mercado post 2012, surge un cierto riesgo de nuevos proyectos de reducción de
dióxido de carbono. No obstante, esto no debería implicar una caída de los precios de los REC
ni de los URE (unidades de reducción de emisiones) en el corto plazo, ya que existe una fuerte
demanda residual que atender luego del 2012. Es más, si los regímenes de los Estados Unidos
de América alientan el desarrollo de los mercados de REC, la demanda crecerá en una gran mag-
nitud, sin lugar a dudas.

13
International Emissions Trading Association.

• IIE
458 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

11.5 Evaluación del mercado de bonos de carbono

El mercado de bonos de carbono brinda un procedimiento que pretende dar una solución efi-
ciente al problema de las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero y de ese
modo ayudar en el tema del calentamiento global del planeta. La contaminación en este merca-
do es un “bien” que, adecuadamente caracterizado, se puede comercializar siempre que existan
demandantes y oferentes. El precio del título, como en cualquier otro mercado de bienes, sirve
como señal para que las empresas asignen mejor los recursos. Para acceder a la venta de los bo-
nos de carbono una identidad debe comprometerse a reducir la emisión de gases contaminantes
en una determinada cantidad de toneladas de carbono equivalente. En tanto los agentes deman-
dantes de estos bonos de carbono son las compañías que por alguna razón no puedan o no de-
seen disminuir las emisiones de gases que generan sus procesos productivos dada la tecnología.
En principio, las firmas que tenderán a vender bonos son aquellas a las que le resulta relativa-
mente simple y poco oneroso disminuir las emisiones nocivas; mientras que a las empresas que
les resulta dificultoso reducir las emisiones serán los demandantes de dichos instrumentos. El
mecanismo de alguna manera fija un derecho de propiedad sobre este particular bien. La interac-
ción entre los oferentes y los demandantes de estos bonos arroja como resultado un precio y una
cantidad eficiente de emisiones, bajo el supuesto de que el mercado funcione en forma transpa-
rente. Los bonos de carbono también pueden obtenerse a través de inversiones en proyectos in-
dustriales o forestales en países en proceso de desarrollo que absorben las emisiones de gases de
efecto invernadero. Esta opción permite que un país industrializado se convierta en tenedor de
un derecho a contaminar.
El precio de mercado del bono de carbono sirve para que la empresa compare el costo que
implica su adquisición a los fines de cumplir con los requerimientos de disminución en la emi-
sión de gases con el costo que ocasionaría la implementación de procedimientos técnicos para
contraer las emisiones (un esquema equivalente, salvando las diferencias, es válido para el ofe-
rente). Frente a estas dos alternativas la empresa racional elegirá la más conveniente. El meca-
nismo de mercado permite que las empresas que realicen esfuerzos en reducir las emisiones de
gases contaminantes tengan una compensación adicional.
Asimismo, el precio que se forma en el mercado actúa como incentivo para que las empresas
inviertan fondos en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías no contaminantes o de
bajo impacto ambiental, ante la posibilidad de futuros incrementos en los costos.
Sin embargo, el mecanismo de mercado presenta algunos inconvenientes que atemperan el
optimismo que algunos manifiestan por esta alternativa. Existen dudas en cuanto a si el procedi-
miento ayuda en forma efectiva para solucionar el problema de fondo que es quebrar la tenden-
cia creciente de contaminación nociva de la atmósfera o en términos menos estrictos estabilizar
el nivel de emisión de gases de efecto invernadero y propender a la búsqueda de nuevas tecno-
logías no contaminantes. El procedimiento se asemeja más a un mecanismo de redistribución de
la emisión entre países con resultados netos iguales a cero. Cabe también preguntarse si es razo-
nable que un país desarrollado simplemente vía la adquisición de derechos de contaminación
continúe emitiendo gases de efecto invernadero, trasladando de ese modo responsabilidades pro-
pias a otros agentes. A su vez este traslado impone restricciones a los países en desarrollo en
cuanto al uso futuro de los recursos naturales propios como lo es el caso de las reforestaciones,
donde la compensación monetaria no refleja el costo verdadero de la medida. Asimismo, tampo-
co existe un mecanismo internacional de control efectivo de la cantidad real de emanaciones que
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO Y SU POTENCIAL PARA ARGENTINA 459

producen las empresas de cada país y por ende tampoco existe la posibilidad de aplicar sancio-
nes a aquellos que no cumplen con los compromisos oportunamente asumidos.
Un párrafo aparte dentro de esta problemática está relacionado con la validez de los procedi-
mientos de evaluación de los proyectos que disminuyan las emisiones de gases. Qué acontece si
el emprendimiento en la práctica no resulta efectivo para la reducción de emisiones y ya se ha-
bía emitido un permiso de contaminación a otro agente, donde el resultado final estará lejos de
ser positivo o al menos neutro para la sociedad. Es por ello que muchos estiman que los efectos
netos resultantes de la aplicación de estos mecanismos serán poco beneficiosos para los habitan-
tes del planeta. Esto obliga a profundizar el tratamiento del tema del calentamiento global y de
la evaluación de las mejores alternativas para lograr ese objetivo.
A pesar de estos contrapuntos, las estimaciones de la evolución de este mercado brindan un
panorama muy favorable para la República Argentina, ya que cuenta con la ventaja de tener ba-
jas emisiones de gases de efecto invernadero. Los problemas arriba mencionados deberían ir so-
lucionándose conforme pase el tiempo y las instituciones resultantes se vean fortalecidas. En es-
te contexto y dadas las características propias de la economía nacional, no debería sonar ilógico
ver a Argentina como uno de los países líderes en esta materia.

• IIE
460 EL BALANCE DE LA ECONOMIA ARGENTINA 2007

Você também pode gostar