Você está na página 1de 132

lOMoARcPSD|3285514

apuntes/resumen derecho romano

Derecho Romano (Universidad Complutense Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)
lOMoARcPSD|3285514

DERECHO ROMANO

 CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

El concepto de Derecho Romano nace del de “DERECHO” y precisa de una contextualización


histórica.

Entendemos por Derecho, al conjunto de normas u ordenamiento jurídico propio de un lugar


y para un momento histórico determinado que regula la conducta humana en sociedad para
que las relaciones que se den en ella de desarrollen de forma pacífica. También es preciso
destacar el carácter coactivo del Derecho. El Derecho puede recurrir, en última instancia, al
uso de la fuerza que recae sobre órganos y sujetos competentes, con el fin de garantizar el
cumplimiento de la norma jurídica. Dentro del concepto de Derecho podemos hacer una
clasificación en:

- Derecho objetivo: es el conjunto de normas que forman parte del ordenamiento


jurídico (norma agendi)

- Derecho subjetivo: son los poderes o facultades que el Derecho objetivo reconoce a los
sujetos de derecho (facultas agendi)

En cuanto al Derecho Romano, nos referimos al ordenamiento jurídico de la Antigua Roma


desde su fundación en el 756 a.C (pasa a considerarse ciudad-estado en la que se desarrolla
una sociedad civil) hasta el siglo VI d.C con la figura de Justiniano.
La figura de Justiniano es clave en el Derecho Romano pues fue él quien llevó a cabo la
última gran reordenación del Ius Civile.
En esta sociedad romana emergente podemos destacar una primera etapa conocida como
ARCAICA (de gran inestabilidad) que irá evolucionando hasta llegar a una etapa de esplendor
conocida como ETAPA CLÁSICA que coindice con el Alto Imperio (s. I a. C- s. III d. C) y que
acabará decayendo hasta concluir en un periodo de crisis y gran inestabilidad.
En cuanto al estudio del Derecho Romano, éste se estudiará conforme a la Etapa Clásica.

 ¿POR QUÉ EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO? ¿PARA QUÉ?

Se trata de una asignatura básica que nos ofrece los conceptos jurídicos necesarios y la
terminología a emplear. También nos ayuda a pensar jurídicamente. Sin embargo, a pesar de
ser un Derecho histórico, el contenido ha dejado huella en la legislación española.

 TRASCENDENCIA DEL DERECHO ROMANO

Sirve para explicar fenómenos como la Tradición Romanística y el Derecho Común Europeo.

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ROMANO

1. ES UN DERECHO HISTÓRICO porque ya no está en vigor y se aplica en un determinado


momento de la Historia. Es un Derecho de la Antigüedad pero no es vigente porque no
es positivo.

2. ES UN DERECHO JURISPRUDENCIAL. Las leyes son elaboradas y publicadas por los


Poderes Públicos (legislativo y ejecutivo). En el sistema español, el poder judicial se
encarga de aplicar las leyes redactadas por los Poderes Públicos (los jueves no tienen
capacidad de crear Derecho).

Sin embargo, en Roma, los problemas eran resueltos por la jurisprudencia (juristas).
Éstos recibían el nombre de JURIS PRUDENTES, y eran los sabios del Derecho en Roma
pese a no ser abogados. Poseían un gran reconocimiento social y su función era asesorar
al pueblo y los jueces a través de su pensar jurídico (responsa), pero no dictaban
sentencia.

JURISPRUDENCIA

Es la labor que desarrollan los ciudadanos romanos en la interpretación y elaboración del


Ius.
Podemos distinguir 2 tipos de jurisprudencia:

A) J. PONTIFICAL: se corresponde con la época Arcaica o monárquica. El conocimiento e


interpretación del Ius queda reservado al colegio de los pontífices (tienen el monopolio
del conocimiento e interpretación). Esta situación es relativamente injusta. Dos serán los
acontecimientos que pongan fin a este monopolio.

- Publiación de formularios procesales (conjunto de acciones que permiten resolver


conflictos entre dos ciudadanos romanos).

- El momento en que el jurista da sus opiniones públicamente. El Ius pierde su


carácter privado.

B) J. LAICA: cualquier sujeto tiene acceso al contenido del Derecho y su interpretación


(impera a lo largo de todo el Derecho Romano). La labor de la jurisprudencia laica se ve
sometida a etapas, siendo la de mayor apogeo la Clásica. Esta jurisprudencia emite
responsa. Son opiniones con autorictas, es decir, con reconocimiento social.

En cuanto a la actividad de la jurisprudencia podemos hablar de:

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- AGERE: consiste en indicar a los sujetos la acción (ACTIO) que deben realizar para resolver
un conflicto.
- CAVERE: consiste en indicar a las partes las precauciones (CAUTIO) que deben tomar para
que un acto tenga validez.
- RESPONDERE: opinión (RESPONSA) sobre un caso.

En cuanto a las ESCUELAS DE JUSRISPRUDENCIA diferenciamos entre:

a) Sabinianos: son conservadores, apegados a la tradición


b) Proculeyanos: son más innovadores, actividad creadora.
La perencia a una u otra escuela era por cuestión de afinidad personal.

Cuando hablamos de jurisprudencia, un término muy importante es el IUS RESPONDENDI: es


la facultad del emperador por la cual se considera que las opiniones de los juristas son
creadoras de Derecho.

Algunos de los juristas más reconocidos son:

- Hermanos Escévola: fueron los primeros creadores del IUS CIVILE


- ETAPA CENTRAL: Labeón, Salvio Juliano, Nerva (padre e hijo), Próculo
- ÉPOCA TARDÍA: Pomponio, Marcelo, Gayo.
- ÉPOCA DE LOS SEVEROS: Papiniano, Ulpiano, Paulo,

3. ES UN DERECHO DE ACCIONES. El Derecho Romano arbitra los mecanismos


procesales para resolver los problemas o conflictos de interés entre los sujetos. Uno
de los principales mecanismos para resolver los conflictos era a través de acciones
(actio) hasta llegar a la sentencia. Esto es lo que conocemos como procedimiento.
Para que un sujeto pueda solicitar que se abra un procedimiento, debe tener
capacidad jurídica.

4. ES UN DERECHO PERSONAL. Sólo lo pueden utilizar los que posean la ciudadanía


romana.

 ¿DÓNDE ACUDIR PARA CONOCER EL DERECHO ROMANO?

Es preciso acudir a distintas fuentes que nos dan en ocasiones información segura de su
contenido y en otras, sólo reconstrucciones sumadas al contenido de otras fuentes jurídicas.

 ¿QUIÉN ES EL DESTINATARIO?

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Saber quién es el destinatario implica conocer cuáles son los sujetos de derecho.

Se entiende por SUJETO DE DERECHO tanto a las personas físicas como jurídicas. La persona
física no tiene que ser necesariamente sujeto de derecho, como es el caso de los esclavos,
que ciertamente eran personas físicas aunque en realidad fuesen considerados cosas. Por
ello, carecían de identidad jurídica y gozaban de derechos.

Otro término clave para estudiar los fundamentos del Derecho Romano es la FAMILIA.
Definimos FAMILIA como el conjunto de una serie de matrimonios y sus respectivas
sucesiones. O lo que es lo mismo, un núcleo formado por una madre gestadora o
reproductora, el padre o cabeza de familia y la descendencia junto a los esclavos. Dentro de
este núcleo familiar, la figura de autoridad es representada por el Paterfamilias.

- Paterfamilias: necesariamente tiene que ser ciudadano romano, libre y Sui Iuris, es decir,
no sometido al poder jurídico de otras personas. Solo puede ocupar este
cargo un varón. A él quedan supeditados el resto de miembros de la
familia conocidos como Alieni Iuris.

- Alieni Iuris: este grupo lo componen los hijos sanguíneos, hijos adoptados, la mujer del
paterfamilias, las mujeres de los hijos, los hijos de hijos, esclavos y la
descendencia de estos esclavos. Están sometidos a la patria potestas en
caso de la familia, y a la domenica potestas en caso de ser esclavo.

Los esclavos no son sujetos jurídicos pero forman parte de la familia y participan en negocios
jurídicos.
La descendencia de los esclavos del paterfamilias pasaría a ser también Alieni Iuris, pero al
igual que sus progenitores, no serán considerados sujetos de derecho puesto que desde la
perspectiva jurídica no son personas sino objetos. Las uniones entre esclavos se conocían
con el nombre de contubernios, pues el matrimonio era una institución exclusiva de
personas.
El en supuesto caso de que el paterfamilias otorgase la libertad a un esclavo éste dejaría de
ser Alieni Iuris.

En el caso de las hijas del paterfamilias, si éstas contraen matrimonio, pasarán a ser Alieni
Iuris del paterfamilias del marido.

La consecuencia de la muerte del paterfamilias es que los Alieni Iuris pasan a ser Sui Iuris. A
este grupo antes conocido como Alieni Iuris se le conocerá como Familia Agnaticia. Sin
embargo, los esclavos continuarán siendo Alieni Iuris, puesto que no se trata de ciudadanos
y, por tanto, no son libres.
A su vez, la muerte como hecho natural, tiene consecuencias jurídicas. Tal es el caso de la
herencia.

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El patrimonio del paterfamilias pasará a los Alieni Iuris o familia agnaticia. Este proceso
recibe el nombre de DERECHO DE SUCESIONES, en el cual se transfiere tanto el patrimonio
activo como el pasivo (deudas y obligaciones).

Cuando se habla de PROPIETARIOS hablamos del concepto de:

 DERECHO REALES: en ellos se analizan las relaciones entre los sujetos de derecho y
las relaciones de los mismos con las cosas. El DR por excelencia es la propiedad. Este
derecho en la sociedad romana es exclusivo para el paterfamilias. Los Alieni Iuris no
pueden ser titular de DR porque están sometidos a la patria potestad del
paterfamilias. Tienen capacidad de obrar pero no capacidad jurídica.

 DERECHOS DE OBLIGACIÓN: podemos destacar algunos como la compraventa o los


préstamos.
Ante el incumplimiento de un DO, lo que se le exige al sujeto es responsabilidad que
se traduce en el pago de dinero en condición de indemnización. En la mayor parte de
los casos, este pago coindice con el precio del objeto de la operación. En otras
palabras, el deudor se compromete a actuar y llevar a cabo un comportamiento en
favor del acreedor.

Sin embargo, estas situaciones suelen generar conflictos que son resueltos por el DERECHO
PROCESAL.

EL DERECHO ROMANO A TRAVÉS DE SU HISTORIA POLÍTICA. EL PROBLEMA DE


LAS PERDIODIFICACIONES.

Dependiendo de los autores, las etapas varían atendiendo a la relevancia de los distintos
acontecimientos. De todas las periodificaciones usaremos la que reconoce los distintos
órganos institucionales de cada etapa.

MONARQUÍA (756 a. C- 508 a. C).

Durante la Monarquía, el rey o rex es el jefe político, militar y religioso. Este cargo es de
carácter vitalicio pero no hereditario. Se trata de una monarquía de tipo electiva.
Otras de las instituciones principales son las Asambleas Populares (reunión del pueblo) y el
Senado (formado por las familias más importantes de la sociedad romana y del entorno del
rex).
Se trata de un periodo de confluencia de los ámbitos político y religioso.

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El rey o rex. En el supuesto caso de que un monarca falleciera, el poder volvía a los
patres o Consejo de los patres (el Senado). Éste nombraba de entre los patres a un interrey
para que asumiese las responsabilidades del monarca hasta la elección del próximo. Para su
elección se realizaba una ceremonia augural; si el resultado era positivo se procedía a la
presentación del nuevo rex a los comicios curiados para su aclamación, que implicaba
sumisión y obediencia al rex.
Desde un punto de vista constitucional, el poder del rey debe entenderse como ilimitado en
su ejercicio. Dentro de ese poder hay que distinguir 2 esferas:

- MILITAR: el rey es comandante supremo del ejército y también es el centro de la vida


romana. Posee poderes políticos y judiciales.

- RELIGIOSA: se concibe al monarca como el garante de la pax deorum.

Tribus y curias. Comicios curiados. Asambleas populares. La tradición atribuye a


Rómulo la división de la población en 3 tribus (Ramnes, Tities y Luceres) y 30 curias o
Asambleas Populares.
Es probable que cada una de ellas tuviera un asentamiento o zona propia; además se
considera que construyeron el marco de reclutamiento del ejército primitivo.
La palabra curia significa “reunión o agrupamiento de varones”.
Los comicios por curias fueron la más antigua asamblea popular romana; eran convocados y
presididos por el rex y formaban parte de ellos todos los ciudadanos. En el ámbito jurídico y
político sus funciones son 2:

- Ante ellos tenía lugar la adopción, por parte de un paterfamilias, de otro con fines
sucesorios-
- A ellos correspondía la aclamación del nuevo rey.

Senado. En un primer momento, el Consejo senatorial estaba formado por 100


miembros, que aumentaron hasta 300 al final del periodo monárquico. Sus integrantes
debieron coincidir con los patres o jefes de las gentes.
Según la tradición romana, era competencia del rey nombrar a los miembros del Senado. A
medida que la estructura política de la civitas fue estabilizándose, se habría fortalecido la
potestad del rey en forma de elección selectiva de los senadores entre los distintos jefes
familiares de su confianza.
La función del Senado era meramente consultiva y de asesoramiento. Su función específica
más importante residía en la asunción del poder en el tiempo que mediaba entre la muerte
del rey y la elección de su sucesor. Durante este periodo de transición se seguía un sistema
rotativo, en virtud del cual, se escogía como interrey a patres por un periodo de 5 días.

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

REPÚBLICA (508 a. C- 27 a. C, Augusto sube al poder)

El siglo VI a. C coincide con el apogeo etrusco y su dominio sobre Roma. Se trata de un


periodo de grandes transformaciones económico-sociales y de importantes reformas
institucionales: la figura del rey desaparece y surgen las magistraturas; las asambleas
populares y el Senado sufren transformaciones viendo ampliadas sus competencias.
La hipótesis más probable de la organización institucional de este periodo apunta a pensar
en la sustitución del rex por una magistratura doble y anual. Estos magistrados absorbieron
las funciones militares y políticas del antiguo rex. Tras la consolidación del cambio
constitucional, la nobleza patricia recupera el control del gobierno de la civitas. La tensión
política patricia-plebeya fue muy grande durante la primera mitad del siglo V a. C, hasta el
punto de que la plebe llegó a formar lo que se ha llamado “un Estado dentro de otro
Estado”, con sus propios dioses, magistrados y asamblea particular.
Junto a la lucha por el poder político y la tierra, los plebeyos emprendieron la consecución
del objetivo de equiparación jurídica; en ese marco se redactó la LEY DE LAS XII TABLAS.

PRINCIPADO (27 a. C- 235 d. C, muere Alejandro Severo).

En esta etapa, Roma se va configurando como un vasto imperio. Esta etapa será la de mayor
esplendor de la historia de Roma.
Hablamos de PRINCIPADO porque aparece la figura del príncipe aunque no tiene vinculación
alguna con la monarquía. El máximo ejemplo de príncipe será Augusto, aunque su antecesor
Julio César, será quien empieza a asentar este cargo.
En esta etapa se mantienen las magistraturas, asambleas populares y el Senado.
Por otra parte, Augusto, tras autoproclamarse príncipe comenzará con la transformación de
gran parte del sistema jurídico.
Los 4 acontecimientos que darán paso al final de la República y comienzo del Principado
serán:

1. Victoria de Julio César en Farsalia sobre Pompeyo.


2. Derrota del ejército republicano en Tapsos y suicidio de Catón el Joven en Útica.
3. La batalla de Filipos y muerte de Bruto y Casio.
4. Victoria de Augusto en Actium.

En los últimos años de esta etapa se comenzará a gestar una grave crisis.

DOMINADO (235 d. C- 535 d .C, con la figura de Justiniano)

Será Justiniano quien lleve a cabo la última gran reordenación del Derecho Romano.

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

ETAPAS JURÍDICAS

1) Derecho Arcaico: ofrece muy poca información sobre el Derecho Romano.

2) Derecho Clásico o Ejemplar (130 a. C- 230 a. C). Incluye:

- 2.1) D. Preclásico (130 a. C- 30 a. C): etapa de formación del Derecho Romano.


- 2.2) D. Clásico (30 a. C- 130 d. C): etapa de máximo esplendor.
- 2.3) D. Tardoclásico (130 d. C- 230 d. C): comienza a gestarse la decadencia y
crisis.

A grandes rasgos, el Derecho Clásico se corresponde con la etapa de mayor esplendor del
Derecho Romano. Se da en este periodo el fenómeno de las escuelas de jurisprudencia
(sabinianos y proculeyanos)

3) Derecho Postclásico

4) Derecho justinianeo: gira en torno a la figura de Justiniano que lleva a cabo la última gran
reordenación del Derecho Romano. Esto queda reflejado en su “Corpus Iuris Civilis” o
“Codificación de Justiniano”.

ÓRGANOS DE GOBIERNO

REÚBLICA

Como mencionamos anteriormente, en el periodo republicano la figura del rey desaparece y


es sustituida por las magistraturas. Estas magistraturas se caracterizan porque:

1- Son anuales, salvo en excepciones (tal es el caso de la figura del dictador, en el que el
magistrado ocupaba el cargo por un periodo de 6 meses).
2- Son colegiadas: el cargo de magistrado lo ocupaban 2 personas, con el fin de evitar los
abusos e poder. El modo de evitarlo era a través del intercessio (derecho de veto sobre la
opinión del otro magistrado, aunque no era muy común).
3- Son gratuitas: el magistrado no recibe ningún tipo de remuneración por ocupar el cargo.
4- Unas tenían imperium y otras potestas:

- IMPERIUM: poder supremo de mando que engloba la facultad para convocar los
comicios. Tienen además IUS EDICENDI, que es la posibilidad de publicar edictos.
Engloba también el coercitio (poder sancionador).

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- POTESTAS: poder reconocido a determinados magistrados. No incluye la posibilidad


de convocar comicios.
CLASES DE MAGISTRATURAS

1- Cónsules: tienen el poder supremo (imperium). Son los jefes políticos.


2- Pretor: es la figura fundamental. Recibe el nombre de PRETOR URBANO. Se encarga de
resolver los conflictos que se dan entre los ciudadanos romanos aplicando el Ius Civile.
Más tarde aparecerá la figura del PRETOR PEREGRINO, quien se encarga de resolver las
controversias entre ciudadanos romanos y no ciudadanos romanos aplicando el Ius
Gentium.
El pretor es el encargado de conceder y denegar acciones. Es el encargado de dictaminar
si se inicia el procedimiento o no.

* Si el conflicto se da entre dos ciudadanos no romanos, no se aplica el Derecho


Romano, pues como hemos, una de sus principales características es que es un
Derecho personal sólo aplicable a ciudadanos romanos.

3- Ediles curules: son los encargados de los mercados. Tratan de evitar los engaños en las
compraventas.

4- Censor: encargado de elaborar el censo. En el censo aparece la llamada NOTA CENSORIA


(cuando un ciudadano romano es condenado en un juicio por un acto infamante, esa
nota infamante o nota censoria se apuntaba en el censo, con lo cual, el sujeto veía
ciertos de sus derechos restringidos).

 PRETOR
Es quien realiza el EDICTO DEL PRETOR, que es una manifestación del Ius Edicendi o la
faculta de un magistrado para publicar edictos.
Este edicto viene a ser una especie de bando que los pretores publicaban al inicio del año en
que estuvieran en la magistratura. Todos los remedios que prevé el Edicto tratan de corregir
los problemas del Ius Civile.

ESTRUCTURA DEL EDICTO

1- Perpetuo: el contenido del primer edicto que va pasando de un año a otro.


2- Traslaticio: parte del edicto perpetuo que los nuevos pretores asumen.
3- Repentino

El hecho de que un pretor publique un edicto no quiere decir que tenga que cumplir
necesariamente con lo propuesto en edictos anteriores.

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

CONSOLIDACIÓN DEL EDICTO

Llevada a cabo por Salvio Juliano. Fue él quien recopiló los edictos anteriores, reordenó el
contenido y publicó uno nuevo a partir de los anteriores.
A partir de esta consolidación (s. II d. C), se llevan a cabo las modificaciones del Ius Civile,
pero éstas ya no serán realizadas por un pretor sino que los cambios los realizará el príncipe
por medio de las constituciones imperiales. Una vez que se lleve a cabo la consolidación, el
Edicto pasará a conocerse como Edicto Perpetuo.

Normalmente, se suele considerar que fueron dos los juristas que nos informaron a cerca de
las modificaciones del Ius Civile. Estos dos juristas son Paulo y Ulpiano.

CONTENIDO DEL EDICTO

1. INTRODUCCIÓN. En ella aparecen los modos de tramitación de litigios.


2. ACCIONES RELATIVAS A:
2.1. Propiedad
2.2. Que protegen los negocios crediticios (contratos)
2.3. Regulan la tutela
2.4. Regulan el hurto
3. DERECHOS PRETORIOS DE HERENCIA
4. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
5. NORMAS RELATIVAS A LOS INTERDICTOS Y ESTIPULACIONES PRETORIAS.

PARTES DEL LITIGIO

1. El litigio comienza con una acción (actio) y acaba con una sentencia.

2. NEGOCIOS CREDITICIOS: se refieren sobre todo a los préstamos de dinero.


CONTRATOS: acuerdos de voluntades entre las partes que tienden a un mismo fin
(cambiar una cosa por dinero).
TUTELA: aplicada en los impúberes o menores de edad. Como no tienen
responsabilidad jurídica es necesario nombrarles un tutor que sea adulto y que
pueda responder de los actos del menor.
HURTO: sustracción fraudulenta de una cosa.

3. DERECHOS DE HERENCIA o DERECHOS SUCESORIOS: el pretor concede acciones


para regular la sucesión mortis causa.

4. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: cuando el condenado no cumple con la sentencia,


se lleva a cabo una ejecución de la misma que puede ser:

10

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- E. personal: el condenado si no cumple puede ser llevado a casa del otro sujeto y
ser vendido en condición de esclavo.
- E. patrimonial: embargo de los bienes del sujeto que no cumple con la sentencia.

5. INTERDICTOS Y ESTIPULACIONES PRETORIAS

- Interdictos: órdenes que da el magistrado para resolver situaciones o evitar


litigios, agilizar los procedimientos…
- Estipulaciones pretorias: contratos que ordena el pretor a las partes sobre
una determinada situación.

ASAMBLEAS POPULARES
Reunión del pueblo en distintos comicios. El pueblo puede reunirse por: centurias, tribus o
curias.
Funciones de las asambleas populares:

1. Legislativas: facultad para publicar leyes (lex), que son una manifestación de la potestad
legislativa.
2. Electorales
3. Judiciales
La época de apogeo de estos comicios será la República.

 EMPERADOR
Es la figura absolutista. Tendrá reconocida la facultad o potestad legislativa. Actúa a partir
de constituciones imperiales, que son una manifestación de esa potestad.

 SENADO
Tiene potestad legislativa. Los senadoconsultos son una manifestación de esta
potestad.

FUENTES

- F. de PRODUCCIÓN: los órganos políticos tienen potestad para crear Derecho. (Asambleas
populares, senado, emperador)
- F. de CONOCIMIENTO: información concreta sobre el contenido de normas de producción
(Recopilación de leyes)

- F. TÉCNICAS: tienen naturaleza jurídica (comentarios de juristas)


- F. NO TÉCNICAS: no tiene naturaleza jurídica pero sí hace referencia al Derecho (texto
literario)

11

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- F. PRIMARIAS: contienen una representación directa de un determinado hecho histórico


(tabla de bronce sobre la que está escrita una ley).
- F. SECUNDARIA: reelaboración de un determinado hecho histórico.

TIPOS DE FUENTES

A) LEY (LEX), LEGES: Son una fuente de producción de las Asambleas Populares. Tiene cierta
pluralidad terminológica. Puede referirse tanto:

- Declaración de potestad que vincula a quien da la ley y quien la acepta.


- Declaración normativa que descansa en el acuerdo entre los sujetos.

 Tipos de ley:

- Lex PRIVATA: acuerdo de voluntades de los particulares y que además solo les vincula a
ellos.
- Lex PÚBLICA: decisión de asambleas populares (lex Rogata). Para que exista se necesita la
autorización del Senado, que es lo que se conoce como Autorictas Patrum

 Forma:

1. PRAESCRIPTIO: nombre del magistrado y la ley, fecha y lugar en que se


publica.
2. ROGATIO: contiene el texto normativo.
3. SANCTIO: lugar donde se asegura su eficacia. Es la sanción que puede
ser de 3 tipos:

- LEGES PERFECTAS: si alguien contraviene el contenido de la norma, el acto contra


esa norma se considera nulo y el sujeto tiene que hacer frente a una sanción
económica.

- LEGES MINUS QUAM PERFECTAS: el acto no se considera nulo pero hay que hacer
frente a una sanción económica.

- LEGES IMPERFECTAS: ni declaran la nulidad del acto ni que se tenga que pagar
ningún tipo de sanción. (Son propias de la primera etapa del Derecho Romano, en
la que predominaba la ingenuidad pues se creía que las normas iban a ser acatadas
por todos sin darse conflictos de ningún tipo).

12

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

B) PLEBISCITOS: Normas que emanaban de las asambleas plebeyas. Cabe destacar la Lex
Hortensia, que vincula tanto a los patricios como a los plebeyos.

C) SENADOCONSULTOS: manifestaciones de la potestad legislativa del Senado. Cabe


destacar la Oratio Principis, que se trata de la propuesta que hace el Príncipe al Senado
para que se aprobase ese senadoconsulto.

 Forma:

1. PREFACIO: referencia al contenido del senadoconsulto.


2. RELATIO : texto normativo
3. RESOLUCIÓN:

 Cumplimiento: mediante excepciones procesales. Una excepción procesal en una


alegación que hace el demandado en la que sin negar lo que dice el demandante
consigue paralizar su eficacia.

D) CONSTITUCIONES IMPERIALES: normas dadas por el príncipe. A través de ellas se llevan a


cabo las modificaciones del Ius Civile.

 Forma:

- EDICTA: manifestación del Ius Edicendi.


- DECRETA: resoluciones extraordinem en procesos civiles o penales de los que es
conocedor el príncipe en primera instancia.
- RESCRIPTA: respuesta a consultas planteadas por los particulares (el príncipe solerá
pedir ayuda a los juristas.
- MANDATA: instrucciones que el príncipe da a los funcionarios.

Las constituciones imperiales formarán un todo que es conocido como IUS


NOVUM.

PROBLEMAS DE LAS CODIFICACIONES

Las codificaciones nacen de la necesidad de clasificar las conductas en lícitas e ilícitas; justas
e injustas. Algunas de las reordenaciones más importantes son:

1) XII TABLAS (450 a. C). Su contenido está organizado en tablas.

- Es la primera gran reordenación de Ius Civile. Esto implica reordenar un Derecho


arcaico y esencialmente formalista.

13

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Sólo la pueden utilizar los ciudadanos romanos.


- Preceptos redactados en la forma verbal condicional y el imperativo. (son normas
abstractas y no resuelven casos concretos).
- Contenido: refleja el origen de las instituciones del Derecho Romano.
Se incluyen: normas relativas a la propiedad, contratos, tutelas…

- El contenido lo conocemos a través de reconstrucciones y comentarios de juristas:

- T. I-III: normas relativas al Derecho Procesal Civil. Regulación de los procedimientos a


seguir en los litigios (sistema de acciones o actionis).

- T. IV: Derecho de la familia. Hace referencia a la familia y también a la agnaticia, en la


que los miembros de la familia no se unen exclusivamente por razones de
sangre sino también por motivos jurídicos.

- T. V: Derecho se sucesiones (se regula las consecuencias jurídicas y patrimoniales tras


la muerte del paterfamilias) y tutela (tutela testamentaria: el sujeto o
paterfamilias elige quién va a cuidar de la familia o quién se va a hacer cargo de
la falta de responsabilidad jurídica de los impúberes).

- T. VI: Se regulan los negocios librales que se formalizan por el rito del bronce y la
balanza. Estos son dos: manci patio; lexum.

- T. VII: se regulan las limitaciones del Derecho de propiedad y las relaciones de vecindad
que se establecen en los bienes inmuebles.

- T. VIII-IX: Derecho Penal Privado en el cual se establece que si se ha cometido un acto


ilícito surge la obligación de pagar una cantidad de dinero en condición de
indemnización, pero el ciudadano romano nunca se verá privado de su libertad.

- T. X: normas relativas al Derecho sagrado.

- T. XI- XII: normas relativas a cuestiones administrativas.

2) CODIFICACIONES PREJUSTINIANEAS

A) COMPILACIONES DE IURA: recogen escritos de la jurisprudencia. Ejemplos:


- Ley de citas:
(Papiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo, Modestino). En caso de discrepancia siempre se
utilizaba el criterio de la mayoría; pero si por algún casual alguno de ellos no sabía
qué opción escoger siempre prevalecía la opinión de Papiniano.

14

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Regla de Ulpiano: contiene preceptos generales.

- Sentencias de Paulo.

B) COMPILACIONES DE LEGES: recogen constituciones imperiales reordenadas en un


solo volumen. Ejemplos:

- Código Gregoriano: 15 libros. Escrito por iniciativa privada.


- Código Hermogeniano: escrito por iniciativa privada.
- Código Teodosiano: escrito por iniciativa pública.

C) COMPILACIONES MIXTAS: recogen tanto escritos de la jurisprudencia como


constituciones imperiales. Ejemplos:

- Fragmenta Vaticana
- Colatio (s. IV a. C). Contiene escritos de jurisprudencia y normas del Derecho
mosaico.
- Consultatio (s. V a. C). Contiene escritos de Paulo y normas del Código Gregoriano
y Hermogeniano.
- Edicto de Teodorico: contiene escritos de Gayo.

3) COMPILACIÓN DE JUSTINIANO

Justiniano nace en el siglo V d. C y accede al poder hasta el 565 d. C. Emprende la labor de


reordenar todo el Derecho Romano para recuperar el esplendor del mismo. Toda esta
reordenación se materializa en el “Corpus Iuris Civilis”. Esta compilación contiene:

- Instituciones: es un libro dedicado a la enseñanza. Está dividido en 4 libros. Redactados en


primera persona. Son copias de instituciones de Gayo.

- Código: 1ª edición (528 d. C). Se hace con fines prácticos. Utiliza como base los códigos
como compilaciones de leges.

2ª edición (534 d. C). Tiene como finalidad corregir las imperfecciones de la


primera edición. Se compone de 12 libros divididos en
títulos que se dividen a su vez en rúbricas.

- Digesto: tiene como artífice a Triboniano. (533 d. C). Se trata de una recopilación de Iura.
Está dividido en 50 libros. Contiene escritos de jurisprudencia de Ulpiano y Paulo. En
cuanto a las teorías sobre su organización destacamos 2:
- La comisión utilizó una edición anterior.

15

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- La comisión se dividió en grupos más pequeños (teoría de las masas) que analizaban
por su cuenta casos concretos y luego ponían en común los datos que había recabado.

- Novelas: son las constituciones imperiales que no aparecían recogidas en la 2ª edición


del Código. Es aquí en donde aparece el PROBLEMA DE LAS INTERPOLACIONES: Son
correcciones que introducen los compiladores para aclarar los escritos de la
jurisprudencia.

PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS (SUJETOS DE DERECHO)

Las normas jurídicas tienen como destinatarios a los llamados sujetos de Derecho.

* Se entiende por persona física aquella que es reconocida desde su nacimiento hasta su
muerte. Estos hechos naturales tienen consecuencias jurídicas.

- En el caso del nacimiento se plantean una serie de requisitos:

1. Nacimiento de un ser vivo


2. Que haya naturaleza y forma humana
3. Total desprendimiento del claustro materno (natural o artificial)

¿Cómo se prueba la vida?


Los proculeyanos y sabinianos utilizan pruebas distintas para probar la vida. Así los
proculeyanos consideran que hay vida si el sujeto emite un grito al nacer; y los sabinianos,
reconocen como prueba del nacimiento de un ser humano cualquier movimiento del
cuerpo o la simple respiración.

Sin embargo, el nacimiento plantea también una serie de problemas:

1. Si tras el nacimiento, el niño muere: ¿este hecho tendrá consecuencias jurídicas? El


motivo por el que se plantea esta cuestión es básicamente el Derecho Sucesorio. El
criterio objetivo que se utiliza es el de viabilidad o madurez uterina, por el que se
reconoce que el nacimiento tiene consecuencias jurídicas si el niño está en un
periodo de gestación comprendido entre los 7 y los 10 meses.

2. Forma humana: los prodiga o monstrua no se consideran humanos; pero esto no se


debe confundir con las deformidades como la falta de un brazo por ejemplo, ya que
en este último caso si que se reconocería la forma humana.

16

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

3. NASCITURUS: define al concebido pero no nacido. Se le tiene por nacido en


circunstancias que le pueden beneficiar. Hasta que se produce en nacimiento, se le
nombra un curaton ventris que cuidará y se hará cargo de los intereses de este
nasciturus y también de los de la madre.

4. Status jurídico de los nacidos de las uniones tanto legítimas como ilegítimas:

- Matrimonio legítimo: se celebra entre ciudadanos romanos que tienen el Ius


Connubi. Estas uniones tienen consecuencias jurídicas. La principal y más importante
es que los nacidos de este matrimonio se consideran ciudadanos romanos siempre y
cuando en el momento de la concepción el padre fuese ciudadano romano.

- Matrimonio ilegítimo: una de las partes no es ciudadano romano. Una de las dos
partes tenían Ius Connubi. La descendencia de este matrimonio, adquirirá la
condición de ciudadano romano de siempre y cuando en el momento del parto la
madre hubiese conseguido la ciudadanía romana.

En cualquier caso, siempre se puede recurrir al error (falsa representación de la realidad)


para alegar que se desconocía un hecho de modo que, en este caso, los hijos puedan
adquirir la ciudadanía romana. Pero este error se puede aplicar a otras cuestiones distintas a
las referidas al matrimonio.

- La muerte supone el fin de la persona física. Sin embargo, en Derecho Romano, si no había
cadáver no se consideraba que el sujeto hubiese muerto (no hay declaración de ausencia).
Se consideraba que la muerte llegaba cuando cesaba la respiración. La muerte, como hecho
natural, también plantea una serie de problemas:

- Muerte a la vez y en el mismo suceso de personas que se disputan Derechos


sucesorios. Para resolver esta situación se considera que todos han muerto a la vez y no se
abre el Derecho Sucesorio. Para estos casos se abre la Presunción (Premoriencia).
- Si muere el paterfamilias y el filusfamilias es impúber: se considera que primero
muere el hijo.
- Si muere el paterfamilias y el filusfamilias es púber: se considera que primero
muere el paterfamilias de modo que la herencia pase a la descendencia
del púber.

- Comoriencia se aplica a casos en los que sí que hay sucesiones por la muerte del
paterfamilias.

17

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

STATUS

Hay tres tipos:

1. STATUS CIVITATIS: posición que ocupa una persona libre respecto el ordenamiento
jurídico.
2. STATUS LIBERTATIS: se refiere a la condición de libre y esclavo.
3. STATUS FAMILIAE: posición que ocupa un sujeto en el grupo familiar.

1)STATUS CIVITATIS. Se distinguen 3 tipos de sujetos:

- Ciudadanos romanos (cives). Sólo ellos pueden usar el Ius Civile. A ellos le son
reconocidos todos los derechos (Ius actionis, Ius connubi, Ius sufragi…). Nacen de
ciudadanos romanos (matrimonios legítimos) y en algunos casos de matrimonios
ilegítimos siempre que en el momento del parto la madre tenga la condición de
ciudadana romana. También podían ser cives aquellos a los que se les reconociera la
ciudadanía romana por parte del poder público (tal es el caso de un esclavo que ha sido
manumitido). Sin embargo, en algunos casos veían restringidos sus derechos. Esto es lo
que supone la nota censoria.

- Peregrinos: son personas libres que gozaban de la protección del Derecho de Sociedad.
Son extranjeros que viven dentro del Imperio pero no son ciudadanos romanos. Se les
aplica el Ius Gentium, por parte del Pretor Peregrino. Se les reconocen algunos derechos
como: Ius connubi, Ius actionis, Ius comerci.

- Latinos: son antiguos ciudadanos de Roma. Ocupan una posición intermedia entre los
cives y los peregrinos. Se les reconocen algunos derechos como: Ius connubi, Ius sufragi,
recibir por testamento…

Aquí debemos hacer un inciso y disninguir entre:

- Capacidad jurídica: posibilidad de un sujeto de ser titular de derechos y obligaciones.


- Capacidad de obrar = capacidad procesal: posibilidad de un sujeto de realizar actos con
trascendencia jurídica.

El impúber no puede realizar negocios jurídicos, no tiene capacidad de obrar. Esta


incapacidad es completada por un tutor. En el caso de los Alieni Iuris, no tienen capacidad
jurídica (pues todos los bienes van a pasar al paterfamilias y no pueden ser propietarios)
pero tienen capacidad de obrar. Todos los actos que lleven a cabo repercutirán de un modo

18

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

u otro en el paterfamilias. En el caso de los esclavos, no tienen capacidad jurídica pero sí


capacidad de obrar. Es más, participan en numerosos negocios jurídicos.

2) STATUS LIBERTATIS: regula el régimen de esclavitud.

Los esclavos son desde la perspectiva jurídica, cosas. Son susceptibles de ser objeto de
patrimonio de Derechos Reales (siempre patrimonio del paterfamilias). Sin embargo, no
todos los esclavos tenían dueño aunque no por ello adquirían la libertad. Las uniones entre
esclavos se denominaban contubernios, y se tomaban en consideración para evitar las
uniones incestuosas. La descendencia pasaba a formar parte de los Alieni Iuris del
paterfamilias al que estuvieran sometidos los padres. Poco a poco, se les van reconociendo
ciertos derechos, es más, en el caso de las sepulturas, éstas serán sagradas, el esclavo tenía
sus cultos propios y veneraban a sus dioses. En las relaciones entre dueño y esclavo se
establecían unas obligaciones. El número de esclavos fue variando a lo largo de toda la
trayectoria de Roma, pero principalmente eran:

- Nacidos de esclavos
- Prisioneros de guerra que caen en manos del enemigo. Para estos casos se aplicaba:
- Fictio Legis Corneliae: fingen que si un cive cae en esclavitud éste ha muerto, de
modo que se reconozca la validez de todo lo que hizo en vida como ciudadano
romano. El problema llega cuando este cive desea volver a Roma. En estos casos se
aplica el Ius postliminium.

- Ius postliminium: cuando el ciudadano regresa a Roma se le restituye en su situación


antes de haber caído en esclavitud. La excepción es en las situaciones de hecho
como es el matrimonio y la posesión.

- Entrega en noxa: en numerosas ocasiones el filusfamilias o un esclavo puede causar


daños que repercuten en el paterfamilias. Como ninguno de estos dos sujetos tiene
patrimonio deberá ser el paterfamilias el que se haga cargo del pago de los daños. Sin
embargo, para evitar realizar este pago puede vender al esclavo o al filusfamilias bajo la
condición de esclavo.

- Insolvencia: tanto por el impago de deudas como la ejecución personal.

El esclavo puede realizar determinados actos jurídicos, que redundan en beneficio del
dueño, y las costumbres sociales hicieron que se difundiese la práctica de dejar en
administración al esclavo un peculio con que el que podía llegar a comprar su libertad. El
dueño responde de los delitos privados y daños de los esclavos mediante una actio noxalis
ante la que puede optar por el pago de dinero o la entrega del esclavo en noxa.

19

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

MODOS DE SALIR DE LA ESCLAVITUD

1. MANUMISIÓN: consiste en la concesión de libertad. No es tan solo una simple


renuncia sino que se necesita una declaración de voluntad expresa por parte del
dueño.

 Formas: - Solemnes: típicas del Ius Civile. Concesión del título de ciudadano romano.
- M. testamentaria: en el testamento, el dueño establece que tras su muerte el esclavo
quede en libertad.
- M. vindicta: el dueño se pone de acuerdo con un tercero y éste declara que el esclavo es
libre. Es un procedimiento fingido, pues el dueño no reclama como suyo ese esclavo a pesar
de saber que el tercero está declarándolo libre. Sólo pueden actuar ciudadanos romanos.
- M. Censu: se efectuaba por la inscripción del esclavo en el censo como ciudadano.
- No solemenes: sólo concede la libertad pero no la condición de ciudadano romano
(manumisión entre amigos, en una comida o por carta).

LOS LIBERTOS Y EL PATRONATO

Entre el paterfamilias y el antiguo esclavo (liberto) se establece una relación de patronato en


la cual, el liberto debe seguir prestando ciertos servicios al patrono y éste debe asumir
ciertas obligaciones con respecto al liberto, al que debía prestar su fides, considerada como
un deber sagrado.
El liberto, que no cumple con sus obligaciones con el patrono puede ser obligado con
distintas medidas, que pueden llegar incluso a la revocación de la manumisión por
ingratitud.

LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE MANUMITIR

- Lex Fufia Canina: limita el número de manumisiones en función al número de esclavos que
tenía el dueño.
- Lex Aelia Sentia: exigía que el manumisor tuviese por lo menos 20 años u el manumitido
30, es decir, establece requisitos de edad tanto para el que manumite como para el
manumitido.

En el Bajo Imperio, la legislación imperial reconoce como nueva forma de manumitir la


manumussio in sacrosanctis ecclesiis, como declaración solemne de liberación ante el obispo
o autoridades eclesiásticas.

20

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

3) STATUS FAMILIAE

FAMILIA: se define como una institución universal. Sin embargo, en cada sociedad, cambia la
configuración de la misma, las funciones de cada miembro… se trata de la posición jurídica
que ocupan los sujetos libres dentro del grupo familiar.

ORIGEN DE LA FAMILIA. TEORIAS:

1. Por puras razones de defensa frente a otros grupos organizados.


2. Razones económicas

CARACTERÍSTICAS

Se basa en la unidad religiosa (practican el mismo culto a los dioses y a sus antepasados),
económica y política (son grupos o sujetos que están sometidos a la autoridad del
paterfamilias).
En Roma distinguimos 2 tipos de familia:
- F. proprio iure: núcleo sometido a la autoridad del paterfamilias.
- F. communi iure: formada por todos los sujetos que se encontraban sometidos a la
potestad del anterior paterfamilias antes de la muerte de éste.

COMPOSICIÓN

Los sujetos pueden ser:

- Sui Iuris: que se corresponde con la figura del paterfamilias. Es un ciudadano romano,
libre y varón. Puede ejercer la patria potestas . La mujer puede ser Sui Iuris pero nunca
materfamilias pues se somete siempre a la autoridad de un varón. Cuando un sujeto es
reconocido como Sui Iuris y al mismo tiempo paterfamilias, entonces se le reconocen
todos los derechos.

- Alieni Iuris: son personas libres, ciudadanos romanos, sometidas a la patria potestas
del paterfamilias. En este grupo se incluyen también a los esclavos aunque no están
bajo la patria potestas sino bajo la dominica potestas.

21

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

PARENTESCO

Se trata del modo en que aparecen unidos los sujetos de una familia. Hay tantos sistemas de
parentesco como sociedades. Podemos distinguir como principales en la civilización romana
2: sistema de parentesco clasificatorio y sistema de parentesco descriptivo.

CLASES DE PARENTESCO

1- AGNACIÓN: vinculo jurídico que una a las personas que forman parte de esa familia.
No es necesario que el vínculo sea sanguíneo. Solo se transmite por descendencia del
mismo varón, por línea de varón (transmitido a hombres y mujeres aunque éstas no
puedan transmitir este vínculo). Es el único parentesco que se tiene en cuenta en el
primitivo Ius Civile. La ventaja de este tipo de parentesco es que las personas que no
tienen un vínculo sanguíneo pueden participar de la herencia.

2- COGNACIÓN: vínculos de sangre que unen a los miembros de la familia. Los cognados
son tanto los ascendientes como los descendientes y colaterales. Es preciso distinguir
entre:

- GRADO: cada una de las generaciones.


- LÍNEA: unión o nexo entre cada uno de los miembros
- COLATERAL: descienden de un tronco común.
- RECTA: relación entre ascendientes y descendientes.

Siempre el grado más próximo excluye al siguiente. Van a ser llamados a la herencia hijos
consanguíneos que han salido de la familia

3- AFINACIÓN: unión entre cónyuges y consanguíneos del otro cónyuge (a efectos de


herencia e impedimentos matrimoniales).

FORMAS DE PODER DEL SUI IURIS SOBRE LOS ALIENI IURIS

1. PATRIA POTESTAS: poder que ejerce el paterfamilias sobre los filusfamilias.


Contenido: - Ius vitae et necis: Derecho de vida y muerte
- Ius vendendi: posibilidad del paterfamilias de vender al filusfamilias.
- Ius noxae dandi: si hay daños, el paterfamilias puede vender al esclavo o
al hijo en condición de esclavo.

22

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Ius exponendi: posibilidad del paterfamiliasde adoptar a un hijo dentro


de un grupo familiar

2. MANUS: poder que ejerce sobre la mujer. La institución de la conventio in manum es


el acto por el cual la mujer entraba bajo la manus del marido. Durante la vigencia de
esta institución, suprimida por Justiniano, la mujer entraba a formar bajo el dominio
del marido o del paterfamilias de éste. La consecuencia patrimonial era que los
bienes de la mujer pasaban en bloque al marido titular de la manus, aunque el
traspaso se realizaba mediante la dote. Los efectos eran diferentes a los del
matrimonio. La conventio in manum se realizaba de tres formas:

a) Confarreatio: ceremonia religiosa en la que el marido y la mujer intervenían en


pie de igualdad. Se consideraba necesaria para que los hijos pudieran acceder a
determinadas dignidades sacerdotales.

b) Coemptio: acto simbólico, comparado con la mancipatio, en la que la mujer no


aparece como objeto de compra sino como sujeto del acto junto al marido.

c) Uusus: comportamiento de la mujer que permanecía durante un año en la casa


del marido. Ésta podía evitar los efectos de la conventio in manum
permaneciendo ausente durante tres noches. La mujer era sujeto y no objeto.

3. DOMINICA POTESTAS: poder que ejerce sobre los esclavos.

CAPACIDAD JURIDICA DE LOS ALIENI IURIS

1. IUS PUBLICUM: todos los derechos (Ius Connubi, podían ser tutores, Ius sugrafi, Ius
commercii…)

2. IUS PRIVATUM: pueden ser demandados pero no demandantes, ya que no tienen


capacidad de obrar. Pueden recibir por testamento pero no hacerlo, puesto que no
son propietarios de ningún patrimonio. Todo lo que adquieren revierte en el
paterfamilias.
SITUACIONES EN LAS QUE LOS ALIENI IURIS PASAN A SER SUI IURIS. EXTINCIÓN DE LA
PATRIA POTESTAD Y EMANCIPACION

1. Muerte del paterfamilias.


2. Cuando el paterfamilias pierde la ciudadanía romana, por caer en esclavitud o por
adquirir otra ciudadanía.

23

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

3. Cuando el padre es arrogado o da al hijo en adopción, o cuando entrega a la hija in


manu.
4. Emanicpación, regulada en las XII TABLAS. Es el acto solemne por el cual el padre de
familia libera al hijo de su potestad para hacerle sui iuris. Para emancipar al hijo se
utiliza también el recurso de la triple venta: cuando el paterfamilias vendía el hijo
hasta en 3 ocasiones, éste adquiría el título de Sui Iuris y quedaba fuera del grupo
familiar, por lo que no optaba a recibir una parte del patrimonio hereditario.
5. Difarreatio y remancipatio: formas solmenes de anular el matrimonio.
6. Liberación legal, que se aplica en la hija que se convierte en vestal.

FORMAS EN LAS QUE LOS CIVES CAEN BAJO LA PATRIA POTESTAS

1. Nacimiento en justas nucpias: hijos nacidos de matrimonios entre ciudadanos romanos.

2. Adrogatio: un paterfamilias pueden someterse voluntariamente a la patria potestas de


otro paterfamilias. Los motivos suelen ser económicos. Este paterfamilias, junto con sus
Alieni Iuris, pasarán a ser parte de los Alieni Iuris del paterfamilias que los adopta. Los
motivos por los que un paterfamilias accedía a la adopción de otra familia suelen
coincidir con cuestiones morales, amistad o fines económicos. Solo se pasa con el
patrimonio activo pero no con el pasivo. Para no perjudicar al acreedor lo que se hace es
emitir acciones útiles y que puedan recuperar así su dinero.

3. Adoptio: es lo contrario a la emancipación. Consiste en adoptar un Alieni Iuris de otra


familia. El adoptado sale de su familia originaria y rompe todos los vínculos con ella. En
cambio, adquiere la condición de hijo en la familia del adoptante y tiene derecho al
nombre familiar y herencia.

4. Conventio in manum: forma de celebrar el matrimonio.

SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS ALIENI IURIS

Los Alieni Iuris no tienen capacidad jurídica y todo lo que adquieren revertirá en el
paterfamilias. No pueden ser demandantes pero sí demandados.
Los filiusfamilias no podían hacer testamento, sin embargo, sí que pueden recibir
testamento (no son propietarios de ningún patrimonio y no tiene capacidad jurídica, pero sí
capacidad de obrar).
El patrimonio se compone tanto del activo como del pasivo. Este activo revertirá en el
paterfamilias. Cuando un sujeto sucede a otro que es deudor, tiene que hacer frente a estas
deudas con su propio patrimonio. Para evitar el pago de esta deuda, el paterfamilias puede
obligar al filiusfamilias a renunciar a esa herencia.

24

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Los negocios jurídicos siempre se realizan con terceros. Si esos negocios se dan entre
terceros y Alieni Iuris, les estamos reconociendo la capacidad de obrar/negociar. (aunque no
sean propietarios, pueden realizar negocios sobre un objeto y son igual de válidos.

PECULIOS
Cantidad de bienes que el paterfamilias entrega al filiusfamilias o al esclavo para que los
administre.

CLASES DE PECULIO

1. PROFECTICIO: es la simple entrega de estos bienes al filiusfamilias.

2. CASTRENSE: bienes que obtiene el filiusfamilias por su servicio en el ejército. Lo puede


administrar libremente y puede dejarlo en testamento. Si este sujeto no hace
testamento los bienes revierten en el paterfamilias.

3. QUASI CASTRENSE: es igual que el castrense pero aplicado a los funcionarios.

4. ADVENTICIO: bienes que el hijo ha recibido de herencia de la madre (bonna materna).

ADMINISTRACIÓN DE LOS PECULIOS

El paterfamilias puede revocar el peculio en el momento que quiera y la propiedad


continuará siendo suya. Sin embargo no puede revocar ni el Castrense ni el Quasi- castrense
porque la propiedad de estos bienes es del filiusfamilias o del funcionario.
Entendemos por administración al uso o destino de los bienes que se tiene con el fin de
obtener un beneficio que puede ser o no ser económico.
El paterfamilias asume la administración tano en caso de beneficio como no. Responde hasta
el límite del valor del peculio (si el peculio es de 100 y hay una deuda de 400, sólo podrá
devolver 100). Si el tercero cayese en una situación de error, el paterfamilias se vería
obligado a hacer frente al pago, pero ya no con el peculio sino con sus propios bienes y
patrimonio. El error más común en que puede caer un tercero es creer que el Alieni Iuris con
el que ha negociado era Sui Iuris.

MUTUO/PRÉSTAMO: entregar una cantidad de cosas fungibles con la garantía de que serán
restituidos en género y calidad.

El SENADOCONSULTO MACEDONIANO declara que los préstamos de dinero a un


filiusfamilias son válidos pero no exigibles. Sin embargo, si el tercero incurre en una causa de
error a pesar de que exista este senadoconsulto, se puede hacer que el paterfamilias pague
la deuda.
25

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

ACCIONES AÑADIDAS O ADYECTICIAS

Es una forma de entender las relaciones jurídico- patrimoniales entre paterfamilias y


filiusfamilias o esclavos. Son acciones con las que el pretor podía demandar también al
paterfamilias por las deudas y negocios contraídos por los sometidos. No respondía por el
hijo y el esclavo, sino conjuntamente. Para evitar que las acciones contra el sometido no
fueran eficaces por carecer de patrimonio, se demandaba al padre adyecticiamente, con una
fórmula de transposición de sujetos, en cuya intentio aparecía el nombre del sometido y en
la condemnatio (sentencia) el nombre del padre.

En toda relación obligatoria podemos hablar de:

- Deudor: sujeto que debe realizar un comportamiento en favor del acreedor.


- Acreedor

Desde el momento en que el deudor cumple con su comportamiento, la relación obligatoria


se extingue. El acreedor sólo puede exigir el comportamiento a su deudor.

FORMAS DE EXIGIR RESPONSABILIDAD: siempre que haya controversia o conflictos de


intereses se abre un procedimiento en el que distinguimos entre:

- Demandante: el que interpone la actio (pretensión procesal). Se exige responsabilidad


que se suele traducir en el pago de dinero al acreedor.
- Demandado: es a quien se le exige responsabilidad.

MATRIMONIO
EL matrimonio es una situación de hecho. Nace con el consentimiento y declaración de
voluntad de los sujetos (affectio maritalis). Debe ser una situación constante, es decir, se
deben realizar una serie de actos que demuestren que se desea esa unión.
Si una de las partes no cumple, se rompe esta situación, llegando a desaparecer si no hay
consentimiento.
El matrimonio también desaparecía si una de las partes caía en cautividad de guerra, puesto
que no se restituía (así lo explica el Ius Postliminium). Sólo se podía restablecer el
matrimonio si se comunicaba el consentimiento.
Esta es la concepción propia del Derecho Clásico que cambiará paulatinamente hasta el
Derecho Postclásico y Justinianeo, en el cual, se asemejará más a la concepción actual del
matrimonio.

26

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Es imprescindible el consentimiento inicial. Si no hay consentimiento o deseo de mantener el


matrimonio, es preciso realizar una serie de actos para llevar acabo su disolución.

La concepción clásica del matrimonio

“El matrimonio es la unión de hombre y mujer en comunidad plena de vida y en


comunicación del derecho divino y humano”. (Modestino).

La definición de Modestino refleja la concepción social que los juristas tenían sobre el
matrimonio. Los juristas se ocupan de los problemas que plantea la existencia del
matrimonio en cuanto a las relaciones patrimoniales entre los cónyuges y su filiación.
Consideran que es un hecho social y que para tener relevancia jurídica debe ser conforme al
derecho (iustum matrimonium o iustae nuptiae) o la ley (legitimum matrimonium).

En la antigua familia patriarcal, aunque la mujer estaba sometida a la “manus” del marido,
estaba socialmente reconocida. La mujer formaba con el marido una comunidad de bienes y
cultos, en una plena unión de voluntades.

La doctrina romanista distingue dos elementos en la concepción romana del matrimonio:

1. El elemento subjetivo o intencional (consensus o affectio).


2. El elemento objetivo y material, la convivencia (coniunctio, inviduae vitae consuetudo),
reflejada en la unión estable y permanente (honor matriomonii).

En la concepción espiritualista de la jurisprudencia clásica, predomina el elemento subjetivo


que debe ser constante, pues se interrumpe la relación matrimonial cuando cesa la intención
de ser marido y mujer. De este modo, para la iniciación del matrimonio, se exige el
acompañamiento de la mujer a la casa del marido (deductio in domum). El matrimonio se
puede celebrar en ausencia del marido con tal de que la mujer sea llevada a casa del mismo,
pero nunca en ausencia de la mujer.
El matrimonio se disuelve en caso de que el cive caiga en cautividad de guerra pues se trata
de una situación de hecho. (Esto queda reflejado en el ius postliminium).
La finalidad del matrimonio de procrear (liberorum quaerendorum causa) se ve reflejada en
numerosos textos que se refieren a las declaraciones que las mujeres debían prestar ante los
censores para probar que estaban unidas en matrimonio legítimo.

En resumen, la convivencia matrimonial se basa en la concepción del domicilium matrimonii


como hogar y casa, en donde se realiza la comunidad de vida (honor matrimonii).

En el Derecho postclásico y justinianeo se gestan cambios en el matrimonio. Aparece una


nueva concepción relacionada con la visión cristiana de firmeza matrimonial (consensus facit
nuptias).

27

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En el Derecho Clásico, podemos distinguir dos modalidades de matrimonio:

1. Matrimonio cun Manum: la mujer entraba a formar parte de la familia del marido y se
desvinculaba, por tanto, de su familia de origen.

2. Matrimonio sine Manum: la mujer sigue formando parte de su propia familia, no de la


del marido.

 Repudio

Es una declaración unilateral de voluntad. Una enferma mental, por ejemplo, no tiene
voluntad, y por tanto no puede repudiar. El curador no puede repudiar en nombre de esta
mujer, pero el “P.F” puede optar por mandar un mensaje de repudio.

- En el matrimonio clásico, si se daba el repudio, la situación de matrimonio se disolvía


automáticamente.

- En el matrimonio postclásico, tiene sentido que el “P.F” mande el mensaje de repudio,


pues es imprescindible que haya una justa causa para que esta situación de hecho se
disuelva.

El matrimonio solo se mantiene en tanto que se mantiene el consentimiento y la affectio


maritalis.

ESPONSALES

Como previo al matrimonio están los ESPONSALES que son una promesa de querer celebrar
ese futuro matrimonio, esa futura unión. Se realizan mediante una estipulación, que consiste
en un sistema o relación de obligatoriedad. Se trata de un vínculo jurídico- religioso.

Los esponsales se celebran mediante dos estipulaciones (esponsiones) convenidas entre el


paterfamilias de la desposada y el prometido o su paterfamilias. El primero se obligaba a
entregar a la mujer y el segundo a recibirla en matrimonio. La sanción del que incumplía el
compromiso era de carácter social y moral, no jurídico. El que faltaba al compromiso se
exponía a una condena por perjuicios que se solicitaba mediante una acción ex sponsu. Sin
embargo, estas estipulaciones no obligaban a la mujer a contraer matrimonio ya que ésta
debía dar su consentimiento.

28

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En Derecho postclásico, los esponsales asumen un nuevo régimen jurídico, basado en la


concepción de que entre los desposados existe un vínculo que se asemeja al matrimonio. Se
requieren ciertas formalidades para celebrarlos que propician el nacimiento de efectos
personales y patrimoniales entre los desposados.
En caso de incumplimiento de la promesa, la mujer debe restituir lo recibido en donación y si
incumple el desposado, ella conserva lo recibido y tiene derecho a lo que se le prometió.
Por influencia de los esponsales de las iglesias orientales, los emperadores acogen la práctica
de las arras esponsalicias.

La extinción de los esponsales puede ser por tres causas:

- Celebración del matrimonio

- Muerte de una de las partes

- Mutuo disenso: ambas partes de ponen de acuerdo en deshacer la promesa.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO Y PROHIBICIONES

Para que exista matrimonio válido, es preciso que tanto el hombre como la mujer hayan
alcanzado la pubertad, que los dos tengan reconocido el Ius Connubi y que medie el
consentimiento de ambos.

Cuando los contrayentes son Alieni Iuris no basta su propio consentimiento, ya que se exige
también el de quien tiene la potestad sobre ellos.

EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO

a) Los cónyuges se deben entre sí recíproca ayuda y respeto. Entre el marido y la mujer
no puede realizarse la citación a juicio sin autorización previa del magistrado, ni
pueden ser llamados a testificar el uno contra el otro; mientras existe el matrimonio
no cabe el ejercicio de acciones penales u otras cuya condena lleve aparejada la nota
de infamia.

b) La potestad marital sobre la mujer no depende de matrimonio; sino de que hubiera


tenido lugar la conventio in manum.

RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE LOS CÓNYUGES

29

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Principios generales

Al tratar e régimen matrimonial de bienes es preciso distinguir el supuesto en que el


matrimonio va acompañado de la entrada de la mujer en manus marital de aquel otro en
que eso no sucede, pues de ello resulta una diferente posición de la mujer desde el punto de
vista patrimonial.

a) Cuando la mujer se halla in manu, carece de patrimonio propio, todo lo que adquiera
durante el matrimonio pasa al marido. La mujer es heredera legítima del marido, al
igual que los hijos en potestad. Si hasta la conventio in manum la mujer había sido sui
iuris y tenía deudas pendientes, según el derecho civil, éstas quedaban extinguidas
en el instante de entrar en manus. Para no perjudicar a los acreedores, el pretor les
otorga una restitutio in integrum que les permite demandar a la mujer con acciones
útiles como si la conventio in manum no se hubiera producido. Esta presunción se
generalizaría al matrimonio sine manum.

b) Si el matrimonio no va acompañado de la conventio in manum, la mujer conserva a


posición jurídica que tenía antes de contraer matrimonio. Si era sui iuris mantiene la
titularidad de su patrimonio y adquiere para sí los bienes que adquiera durante el
matrimonio. Se trata de un régimen económico de separación de bienes. A pesar del
régimen de separación de bienes, era habitual que el marido administrase los bienes
de la mujer, en cuyo caso éste adoptaba la actitud de mandatario

En Derecho postclásico y justinianeo, se llaman “bienes parafernales” a todos los


bienes de la mujer confiados en administración al marido y que no forman parte de la
dote.

c) El mantenimiento de la casa, corresponde al marido. Para contribuir a los gastos y


cargas matrimoniales, la mujer o la familia de ésta, entregaba al marido una masa de
bienes en condición de dote.

DOTE

Son el conjunto de bienes que la mujer o la familia de ésta entrega al marido para soportar
las cargas familiares del matrimonio.

Los bienes que la integran forman una unidad administrativa, y todos sus aumentos o
disminuciones se refieren al ente dotal, no a los sujetos. Se entiende que es una masa de
bienes destinados al matrimonio. El marido adopta la función de titular y administrador de
los bienes y la mujer mantiene una posición secundaria. La dote le pertenece a la mujer en
cuanto favorece al matrimonio y se destina a sus necesidades. Contribuyen a formar las
concepciones clásicas sobre la dote: convenciones privadas, jurisprudencia, pretor y
legislación imperial.
30

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 Constitución de la dote
La dote se puede formalizar por dos vías:

1. Entrega efectiva (Dotis datio), mediante:

- Mancipatio (se transmite la propiedad civil, Dominicum ex iure Quiridium)


- In iure cesio (se transmite la propiedad civil, Dominicum ex iure Quiridium)
- Traditio

Si un tercero o el padre de la mujer celebra una mancipatio o una In iure cesio con el
marido, el marido automáticamente pasa a ser el propietario civil de los bienes de la
dote (y es por esta razón por la que no se le puede exigir responsabilidad en la
administración de esos bienes). En el supuesto de que se disuelva el matrimonio, no se le
puede obligar a restituir esos bienes.

La traditio, por su parte consiste en la simple entrega que se hace sin ningún tipo de
solemnidad, y al contrario que en las dos anteriores, no se entrega la propiedad civil. El
marido se convierte en una especie de propietario y se le puede exigir responsabilidad,
ya que técnicamente está administrando unos bienes que no son de su propiedad.

2. Promesa. La promesa se formaliza con la entrega efectiva de los bienes en condición de


dote. El modo de realizar esta promesa es a través de una estipulación (mecanismo de
pregunta-respuesta que sigue el esquema de acreedor-deudor).

En terminología de los juristas postclásicos, la dote se distingue en:


- Dos profecticia: procede del padre o del ascendiente que ejerce la patria potestad sobre la
mujer.
- Dos adeventicia: procede de una persona distinta o de la misma mujer. Se llama también
recepticia cuando el que la constituye hace reserva de su restitución a la disolución del
matrimonio.

Los bienes comprendidos en la dote solían ser objeto de valoración o taxación. Esta cumplía
dos finalidades:

1. Taxationis causa: fijar el importe máximo del que debe responder el marido en caso
de devolución de la dote.
2. Venditionis causa: fijar su valor en dinero. Se considera al marido como deudor del
precio, como si fuese el comprador de los bienes dotales.

 La dote durante el matrimonio


31

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Aunque la dote está a disposición del marido que es el titular de los bienes de la misma, se
reconocen ciertos derechos a la mujer sobre la misma.
La administración compete al marido, quien está obligado a responder por culpa, pero la
mujer debe prestar su consentimiento para la enajenación de los fundos dotales itálicos y de
los esclavos dotales, así como para la realización de gastos. El marido no puede cambiar sin
su responsabilidad personal el cultivo del fundo y puede hacerlo sólo por ruego o petición de
la mujer. El propio interés de la mujer de no perder la dote durante el matrimonio le impone
la realización de ciertos actos.

 Restitución de la dote

Puede hablarse de un derecho de la mujer sobre su dote (con respecto a la restitución) para
cuyo fin la mujer acciona con la actio ex stipulatu, si se estipuló la restitución o con la actio
rei uxoriae, en cualquier caso. Los juriscondultos afirman que la mujer a la que se restituye la
dote recibe lo que es suyo.
Si el matrimonio se disuelve por la muerte de la mujer, el marido conserva la dote
advencticia, salvo que se haya pactado su restitución al contribuyente en el caso de la dote
recepticia.
Si el matrimonio se disuelve por divorcio o la muerte del marido, la mujer puede solicitar la
devolución de su dote si es sui iuris y si no lo hace el padre por ella.
Si esta mujer muere después del divorcio, la acción de restitución puede ser realizada por
sus herederos o los del padre. El marido que goza de beneftcium competentiae , en virtud
del cual sólo puede ser obligado a la restitución en los límites de su activo ptarimonial, tiene
también la facultad de deducir de la restitución de la dote ciertas retenciones.

Si hay una administración es posible que haya negocios jurídicos en los que cambien los
bienes iniciales. En cualquier caso, lo que hay que restituir es:

1- El marido previamente se compromete a la restitución con tasación (es decir, se


compromete a devolver una determinada cantidad). El grado de responsabilidad del
marido es algo secundario, porque sólo deberá devolver una cantidad fijada; el resto
de bienes puede administrarlos según crea él conveniente.
2- Establecer como máximo el límite de la venta de los bienes de la dote.

RESPONSABILIDAD

Al marido se le puede exigir responsabilidad por culpa o negligencia. En estos casos el


marido actuará como deudor, y podrá responder de distintos modos:

- Culpa, que no es más que la negligencia. Puede ser de tres tipos: lata, leve y levísima.

32

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Culpa lata: máxima negligencia, se equipara al dolo. Todos los deudores responden
por culpa lata.
2. Culpa leve: consiste en obligar al deudor a que se comporte como una persona
normal. Se le obliga a que administre los bienes como lo haría con los suyos
propios.
3. Culpa levísima: consiste en exigir al deudor a que se comporte de forma diligente.
El mayor grado de responsabilidad que se le puede exigir al deudor es por culpa
levísima.

- Dolo: máximo de negligencia. Nace de la intención de hacer imposible la prestación o el


comportamiento. (ej. El marido destruye los bienes intencionadamente). Siempre se exigirá
responsabilidad por dolo). A todos los deudores de les puede exigir por dolo, es decir, que
por lo menos no destruya los bienes.
- Caso fortuito
- Fuerza mayor

Tanto en el caso fortuito como en fuerza mayor, el comportamiento del deudor se hace
imposible por causas extrenas a él mismo. (por ejmplo, en caso de hurto, no se le puede
exigir responsabilidad al marido, solo responde hasta el límite de la culpa leve). En caso de
que la circunstancia sea el hurto, no se le puede exigir responsabilidad al marido (sólo
responderá hasta el límite de la culpa leve).

DONACIONES NUPCIALES

Las donaciones estaban prohibidas entre cónyuges. En cuanto al fundamento de la


prohibición podemos destacar:
- Era de interés público salvaguardar a la mujer y su dote
- La mutua confianza y entrega de los cónyuges podía llevar a una confusión patrimonial en
épocas de divorcio.

El régimen de las donaciones nupciales en derecho postclásico y justinianeo mantiene la


prohibición de éstas entre cónyuges pero junto a ella se introduce una nueva regulación de
la llamada donatio propter nuptias. Se introduce que el esposo debía destinar a su futura
mujer un capital que le asegurara, en caso de supervivencia, medios más abundantes y
seguros que los que tenía con la restitución de la dote o con los legados testamentarios.
Un paso previo a la regulación de Justiniano la da Justino, quien afirma el paralelismo entre
donacción nupcial y dote.

33

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

TUTELA

Consiste en una institución de guardo- custodia de los impúberes. Todos los menores de 12
años (en el caso de niñas) y 14 años (en el caso de niños) deben someterse a tutela, es la
llamada tutela de los impúberes. En el caso de las mujeres, éstas siempre estaban sometidas
a tutela pero si lo deseaban podían cambiar de tutor.
La tutela tiene su origen en la falta de capacidad de obrar de estos sujetos pese a ser Sui
Iuris. También se pueden someter a tutela los dementes y pródigos, que son aquellos que
lapidan o despilfarran el patrimonio.
El tutor actúa como administrador pero nunca como representante, ya que el hecho de ser
representante llevado aparejado consecuencias jurídicas.
En cualquier caso, el tutor ayuda y gestiona el patrimonio del pupilo, mujer, loco o pródigo.
Esto implica que en determinados actos personalísimos, como heredar una herencia, no
tienen posibilidad de actuación.
El cargo de tutor sufre una cierta evolución en cada etapa del Derecho Romano:

1- En una primera etapa, el tutor buscaba obtener el interés de la familia y guardar su


patrimonio
2- En una segunda etapa, la tutela se ejerce exclusivamente en beneficio del impúber.

La tutela de los impúberes es un poder pero a la vez potestad. Si el menor está sometido a
patria potestas no puede tener tutor. La finalidad que se persigue con la tutela es defender y
proteger los intereses del menor. A la vez la tutela es dada y permitida por el IUS CIVILE.
Sólo quien sea paterfamilias puede ejercer el cargo de tutor.

CLASES DE TUTELA

A) TUTELA DE LOS IMPÚBERES

En los impúberes sometidos a tutela se distinguen dos clases:

a) Los infantes (5- 7 años). No pueden hablar razonadamente por lo que no


pueden obligarse civilmente ni tienen responsabilidad por los delitos que
cometen; respecto a ellos, el tutor tenía una verdadera potestad para asistirles
en la gestión total y completa.

b) Los infanta maiores que son los responsables de los delitos y pueden
intervenir en actos jurídicos en los que el tutor les asiste mediante auctoritas.

34

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Clases de tutela:

1. Testamentaria: el tutor en el testamento nombra a las personas que deben ser tutor de
sus impúberes. Tiene un carácter de previsión.
- Tiene su origen en las XII Tablas
- Fundamento: en la patria potestas del paterfamilias
-Sujetos nombrados como tutores: aquellos que el pater escoja para sus Alieni Iuris e
impúberes.

En cualquier caso, el tutor testamentario puede renunciar a desempeñar este cargo, pero
nunca puede ceder el ejercicio de la tutela. Sí que es posible que se dé una situación de
remoción que es aquella en la que el tutor es cesado de su cargo. Este tipo de tutela no
puede estar sometida a elementos accidentales (condición- término- modo).

* Condición: hecho futuro objetivamente incierto del que las partes hacen depender los
efectos del negocio jurídico.

*Término: hecho futuro objetivamente cierto del que las partes hacen depender el
nombramiento del tutor.

2. Legítima. Son nombrados tutores los parientes agnados, es decir, los más próximos al
impúber. Es de carácter subsidiaria. Si en el testamento el paterfamilias no indica quién
debe ser tutor, se aplica este tipo de tutela.
- Tiene su origen en las XII Tablas
- Fundamento: sucesión Ab intestato o intestada. Podemos distinguir dos tipos de sucesión:
- Testamentaria o testada: el propio sujeto antes de morir dispone cómo quiere que se
repartan sus bienes.
- Intestada: nombrar como herederos a las personas que tuvieran una relación de
parentesco con el sujeto que ha muerto.
- Sujetos: son nombrados tutores los parientes agnados más próximos y a falta de éstos, se
nombra como tutores a los gentiles.

En este tipo de tutela no cabe la posibilidad de renunciar, pero sí se puede ceder el uso de
tutela mediante una In iure cesio. La cesión siempre se realizará en favor de otro pariente
agnado.

3. Dativa. Es el magistrado quien nombra al tutor.


- Tiene su origen en el siglo II a. C. Se aplica esta tutela en defecto de tutela testamentaria e
inexistencia de parientes legítimos.
- Fundamento: protección del incapaz, el que no tiene capacidad de obrar.
- Sujetos: se pueden nombrar como tutores personas que no tengan relación con el sujeto
que ha muerto.
35

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En este tipo de tutela no cabe la posibilidad de renunciar ni ceder el uso de la tutela. Sin
embargo, el tutor sí que puede hacer uso de las EXCUSAS, que son causas justificadas que
puede alegar el tutor dativo para no ejercer de tutor. Se plantea antes de acceder al cargo,
es una causa tipificada.

¿CÓMO SE ADMINISTRAN LOS BIENES DE LA TUTELA?

Se puede nombrar tanto uno como varios tutores. Estos tutores optan en numerosas
ocasiones por una responsabilidad solidaria. Esto es que, cuando se nombran varios tutores,
por una buena o mala gestión responderá cualquiera de los tutores, a gusto del sujeto
sometido a tutela. Pero la exigencia de responsabilidad sólo se podrá ejercitar cuando el
sujeto sea púber y no podrá exigir algo distinto de lo que ha acordado con los tutores.

FUNCIONES DEL TUTOR

1. Gestión de los negocios del pupilo


- Infans, (0-7 años). No tienen ninguna capacidad jurídica. Actúa el tutor en nombre
propio pero por cuenta del pupilo. Puede gestionar los actos que no sean
personalísimos.
2. Autorictas tuoris
Consiste en una ratificación prestada por el tutor al pupilo para que éste realice
determinados negocios jurídicos. En caso de que los negocios jurídicos beneficien al
impúber no será necesaria esta autorictas. En los negocios bilaterales es
imprescindible. No se presta en los negocios personalísimos ni cuando los negocios
entran en conflicto con los intereses del tutor.

El tutor, como hemos dicho, no puede actuar como representante. Se limita a cuidar y
gestionar el patrimonio, completa la falta de capacidad del impúber.

DERECHOS DEL TUTOR


El hecho de ser nombrado tutor ya era un auténtico poder.

OBLIGACIONES DEL TUTOR


Los tutores no podían enajenar los bienes del impúber. Se le exige hacer un inventario de
bienes, es decir, prestar una garantía de que va a administrar correctamente los bienes de la
tutela.

RESPONSABILIDAD DEL TUTOR- La buena o mala gestión va a dar lugar a una responsabilidad
que el impúber le exigirá cuando sea púber. El grado de responsabilidad que se le exige al
tutor no es igual en las tres tutelas. Se exige responsabilidad con:
36

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 Actio Rationibus Distrahendis,tiene su origen en las XII Tablas. Consiste en una acción
penal. Debe ejercitarse cuando cese la tutela. En Derecho justinianeo lleva aparejada una
acción de infamia (si algún sujeto cometía un acto infamante, en el censo se apuntaba
éste en la llamada nota censoria). Se acaba convirtiendo en una acción reipersecutoria
(la cual está pensada para el caso de que el tutor se quedase con algo del patrimonio del
pupilo).
Las acciones penales persiguen la comisión de un acto ilícito. Todas éstas implican a
condena a un múltiplo. (En el caso formulario, la condena pecuniaria consistía en que el
condenado debía afrontar el pago de una cantidad, normalmente el doble del valor de la
cosa que ha sustraído).

Las acciones penales se ejercitan para que el condenado pague una cantidad de dinero,
mientras que las reipersecutorias buscan recuperar la cosa sustraída.

 Actio Suspect Tutoris, tiene su origen en las XII Tablas. Sanciona el comportamiento
doloso del tutor.
Es una acción popular (cualquier sujeto puede ejercitarla y cuando se observe un
comportamiento en perjuicio del impúber).
Cualquier sujeto puede ser demandante aunque no tenga nada que ver con la tutela. Lo
que se busca es remover al tutor y debe ejercitarse antes de que acabe la tutela. Es una
acción infamante en la que se declara al tutor “suspectus”, es decir, sospechoso de
actuar de forma fraudulenta.

 Actio Tutelae, en ella se pide la restitución de los bienes que se haya podido quedar el
tutor y se le exige que rinda cuentas. Al principio sólo estaba pensada para la tutela
dativa, pero luego se extiende a las otras dos.

En el Edicto del Pretor, quedan recogidos como tipos de acciones:

- Acciones de buena fe: el juez al dictar sentencia valora todas las circunstancias que rodean
el caso.
- Acciones de derecho estricto: el juez no puede valorar ninguna circunstancia, tiene que
atenerse a lo que expone el ordenamiento jurídico.

Como hemos dicho, al tutor se le exige la realización de un inventario. La responsabilidad al


tutor se puede exigir por:
 Cautio o satisdatio rem pupilli salvam fore: es independiente de la tutela pero se acaba
convirtiendo en la acción general. Consiste en una obligación o estipulación con la que el
tutor se compromete a hacer frente a los daños que cause su actuación.
37

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 Actio ex stipulatu: acción de responsabilidad ejercitada contra quien no cumple con lo


acordado. Es una acción de derecho estricto. La ejercitará el impúber cuando sea púber.
Es lo que se conoce como acción del pretor: el acreedor es el pretor y el deudor es el
tutor.

FALSO TUTOR

Es aquel al que no ha nombrado nadie, pero actúa de buena fe administrando los bienes de
la tutela. Se le exige un grado mayor de responsabilidad porque nadie le ha llamado, pese a
su buena fe. El que haya un falso tutor quiere decir que hay otro porque el impúber que sea
sui iuris no puede estar sin tutor. El falso tutor puede aparecer también si cree que el
impúber es púber pero menor de 25 años.

PROTUTOR
CO- TUTOR: varios tutores para un mismo impúber.
TUTOR INSOLVENTE: no pueden hacer frente al pago de sus deudas.

La tutela se extingue o bien: por la pubertad o muerte del pupilo; o por la muerte o Capitis
deminutio del tutor.

B) TUTELA DE LAS MUJERES

Originariamente, la tutela de las mujeres respondía al carácter primitivo del ordenamiento


familiar, centrado en la autoridad del paterfamilias y configurado en torno a la potestas.
Excluida la mujer de la potestad en el régimen patriarcal y limitada su actuación al seno de la
familia, estuvo siempre sometida a la potestas, manus o a la tutela. La Tutela venía a ser un
medio de suplir la potestas o la manus.

En la época republicana, se admitió que el marido, mediante la optio tutoris diese en su


testamento la facultad a la mujer de elegir el tutor. La tutela de las mujeres podía ser
testamentaria, dativa o legítima.

CURATELA

La curatela, como institución, está pensada para tres supuestos:

1. Enfermos mentales o “furiosos”. Los negocios que estos sujetos celebren en momentos
de lucidez se considerarán válidos. Los curadores tenían como función principal
administrar los negocios. Al final la curatela se reconducirá a la tutela de los impúberes.

38

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El curador debe actuar siempre en nombre del incapaz, cuidando de su persona y


administrando su patrimonio.

2. Pródigos. Los que tenían intereses legítimos podían solicitar un decreto por parte del
pretor. El curador interviene solo en los negocios que suponen una obligación o
disposición, no en os que suponen un incremento patrimonial.

3. Menores de 25 años. Era imprescindible que estuviesen sometidos a curatela. Se les


nombraba un curador para que estuviese presente en los negocios jurídicos. Se buscaba
otorgar confianza a los terceros en los negocios. Pero esto no significa que el menor no
exija responsabilidad a su curador.
Con la Restitutio in integrum, se busca restituir al menor en la situación anterior a la
celebración del negocio jurídico.

PROCESO CIVIL
Son dos las razones que justifican su estudio:

1.Se estudian los requisitos de ejecución de las acciones


2.Modo de resolver los conflictos: a través de un proceso, procedimiento, litigio o
controversia. Todos estos van a comenzar de la misma manera, con una actio, y terminarán
de la misma manera también, con una sentencia (iudicatus).
Se estudian los pasos a seguir desde que se interpone la acción hasta la sentencia.
A lo largo del Derecho romano, existen distintas maneras de litigar. Podemos distinguir tres:

1. Procedimiento de las acciones de la ley (el más antiguo)


2. Procedimiento formulario (propio del Derecho clásico)
3. Procedimiento extraordinario (Cognitio extra ordinem)

 PARTE GENERAL

¿Qué es la actio?
1- En sentido formal: modo en que comienza un procedimiento
2- En sentido material: contenido de la acción, es decir, la
pretensión procesal (lo que pide el demandante). Significa cosas distintas en cada
una de las formas de litigar.

39

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- En el caso de procedimiento de las acciones de la ley: son las declaraciones y rituales que
realizan las partes del proceso ante el magistrado.

- En el caso del procedimiento formulario: es la petición de una fórmula al magistrado.

- En el caso del procedimiento extraordinario: es la facultad de demandar y obtener


protección del poder público.

TIPOS DE ACCIONES EN SENTIDO MATERIAL

BLOQUE 1

1. In rem: se protegen los derechos reales. El derecho real


significa la relación de un sujeto con la cosa, y la acción que se ejecuta contra la cosa
en sentido figurado (contra un sujeto que posee algo de lo que no es titular). En las
acciones reales no se busca realmente recuperar la cosa sino que su pretensión es
que se reconozca la existencia de ese derecho real.
El demandado será cualquier persona que lesione ese derecho real.

2. In personam: se protegen derechos personales. El sujeto


acreedor exige responsabilidad a través de esta acción al deudor por su falta de
cumplimiento. Solo se puede ser lesionado por tú deudor.

BLOQUE 2

1. Civiles (in ius): contenidas en el IUS CIVILE.

2. Pretorias: contenidas en el Edicto del Pretor. Podían ser:

- Con trasposición de sujetos: en la fórmula aparece el nombre del filius pero en la sentencia
el del paterfamilias. Esto se da en la situación de peculio, y en el actio tributoria.

- In factum: se basan en un hecho concreto. No están basadas en un hecho reconocido sino


que surge un hecho nuevo parecido y el pretor considera que son dignas de protección. No
se aplica la analogía.

- Útiles: se aplican por analogía a un supuesto parecido. No se crea una nueva acción.

- Ficticias: se finge que ha ocurrido un determinado hecho. No ha ocurrido pero el


ordenamiento finge que sí. Ejemplos de esto son la Acción publiciana (se finge que ha
transcurrido el plazo necesario para usucapir) y la Actio Fictio Cornealiae.
40

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

BLOQUE 3

1. Penales: civiles o pretorias.


Son aquellas con las que se persigue la comisión de un acto ilícito. Implican pagar una
cantidad de dinero como pena. Sólo puede ejercitar una acción penal el que sufre el
acto ilícito y va dirigida exclusivamente a quien lo ha realizado.
CARACTERISICAS

- Son intransmisibles (sólo la puede ejercitar quien sufre el acto ilícito y se dirige a
quien lo ha cometido). No se transmite a los herederos.
- Noxalidad: entrega del hijo en noxa (en condición de esclavo, cuando éste causa
daños en el patrimonio familiar).
- Cumulatividad: ejecutar una acción penal y real (como cuando te hurtan una cosa).

2. Mixtas. Se pide hacer frente a la responsabilidad penal y


recuperar la cosa (con la misma acción).

3. Reipersecutorias. Se persigue recuperar la cosa. No se pide


responsabilidad penal.

BLOQUE 4

1. De buena fe: el juez a la hora de dictar sentencia, puede


valorar las circunstancias que rodean ese caso. Se basan en la equidad

2. De derecho estricto: el juez no puede valorar las


circunstancias. El juez se limita a contestar con un sí o un no a las pretensiones del
demandante.

BLOQUE 5
Arbitrarias: contienen la cláusula arbitraria. El magistrado concede cierta discrecionalidad al
juez, quedando a su arbitrio el permitir al condenado que no sea condenado con esa pena
pecuniaria y que a cambio, devuelva la cosa.

BLOQUE 6

41

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Populares: las puede ejercitar cualquier sujeto pero basándose en el interés público. La
sentencia (pecuniaria) establece que el dinero que debe pagar el condenado se ingrese en el
erario público.

BLOQUE 7

Infamantes: llevan asociada la nota censoria. Significan un reproche social. La consecuencia


jurídica es que el sujeto infame ve disminuida la capacidad de obrar y sus derechos se
restringen. Pueden ser directas o contrarias.

BLOQUE 8

1. Temporales:

2. Perpetuas: no prescriben nunca. En cualquier momento, quien


esté legitimado puede ejercitarlas. Se establece como plazo de prescripción 30 años.

Como veíamos en la Parte general, la actio podía ser formal o material. Todas estas acciones
se debían interponer ante un órgano judicial. El poder que tiene el órgano judicial de dar
Derecho se conoce como IURISDICTIO. Esta jurisdicción puede ser:

- Contenciosa: hay controversia real entre las partes que intervienen en el proceso. Es
la más habitual.

- Voluntaria: los que intervienen en el proceso tienen cierta controversia pero son los
dos sujetos a la vez (todos persiguen la misma cosa). Las dos partes acuden
voluntariamente al juez. No es lo más habitual.

ÓRGANOS JUDICIALES

Todas las formas de litigar se dividen en 2 fases:

1. Fase in iure: se sustancia siempre ante un magistrado


2. Fase apud iudicem: se sustancia siempre ante un juez o árbitro

1. Fase in iure

- En Roma, los órganos judiciales son:


Pretor urbano, hace uso del IUS CIVILE e IUS HONORARIUM
Pretor peregrino: hace uso del IUS GENTIUM

42

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Ediles Curules: tratan de evitar los engaños en la compraventa.

En las provincias: - Pretores (urbano y peregrino)


- Gobernadores
- Procónsules
Todos los pretores tienen en su mano abrir o cerrar el procedimiento, ya que son ellos
quienes conceden o deniegan la acción.

1. Fase apud iudicem

- Iudex Privatus: siempre es un juez privado. No es un funcionario público.


- Recuperatores: son los tribunales
- Centum Biri: compuesto por 100 magistrados

PARTES QUE INTERVIENEN

1. Demandante: sujeto que interpone la acción, sujeto activo.


2. Demandado: sujeto contra el que se interpone la acción, sujeto pasivo.

Requisitos para serlo:

- Capacidad (jurídica y de obrar). En el proceso se conoce como capacidad procesal (aptitud


de un sujeto de actuar en cualquier proceso abstracto)= capacidad de obrar. Tendrían
capacidad de obrar los cives, peregrinos, locos en el momento de lucidez, mujeres pero con
ayuda del tutor…

- Legitimación: posibilidad de actuar en un proceso concreto. Son los sujetos que han
intervenido en esta obligación jurídica.

REPRESENTANTES DE LAS PARTES

Las partes pueden actuar por ellas mismas o con ayuda de un representante. En la
representación actúan dos sujetos: 1. Representante; 2. Representado.

La representación puede ser:

- Directa: el representante actúa por cuenta ajena y en nombre ajeno. Cualquier


problema con el tercero se solventa entre el tercero y el representado.

- Indirecta: el representante actúa por cuenta ajena y en nombre propio. Aquí


debemos hacer mención a la PROCURATIO.

43

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Originariamente, el paterfamilias no precisaba de un representante pues se valía de los


Alieni Iuris para realizar determinados actos jurídicos.

REPRESENANTES

- Cognitor: es un sustituto del demandante o demandado. Sustituye a quien está


representando. Actúa por representación directa. Entre las razones por las que se nombra a
un cognitor suele destacar la amistad.

- Procurator: puede ser representante del demandante y demandado. Actúa por


representación indirecta. Es quien realmente realiza el procedimiento. Si la pena es
condenatoria, cabe la posibilidad de que el demandante restituya al procurator lo suyo a
través de una acción.

CLASES DE PROCESO

1. Acciones de la ley: es el más antiguo. Su origen está en las XII Tablas y en el IUS
CIVILE. Sólo pueden utilizarlas los cives. Por ser el más arcaico es extremadamente
solemne.
Lo esencial es pronunciar las palabras textuales y realizar los actos prescritos en el
IUS CIVILE. La más mínima equivocación significa perder el proceso. Hay 5 tipos de
acciones de la leu, agrupados en:

- Acciones declarativas: la sentencia se limita a declarar la existencia de un derecho.


Para que en la sentencia de declare o no la existencia del derecho hay que
comprobar y probar los hechos. La sentencia se cumple de forma voluntaria.

- Acciones ejecutivas: se ejecutan sin necesidad de un procedimiento declarativo


previo.

Entre la fase in iure y apud iudicem aparece un momento procesal intermedio (LITIS
CONTESTATIO).

2. Procedimiento formulario (per fórmula): surge para evitar los inconvenientes de la


solemnidad de las acciones de la ley y para solucionar los conflictos entre los cives y
peregrinos. Es propio del Derecho Clásico. Lo característico es la redacción de una
fórmula. Lo pueden utilizar tanto los cives como los no cives. Se utilizan tanto
acciones civiles como pretorias. Con este procedimiento se deroga el anterior. Los
jueces siguen siendo privados (Iudex Privatus).
3. Cognitio extra ordinem: propia del Derecho Postclásico. Ya no hay 2 fases. En los
anteriores procedimientos había dos órganos judiciales. En este caso, desde que se

44

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

inicia el proceso hasta que finaliza, el órgano judicial es el mismo. El poder del
emperador es ya casi absoluto. Hay una burocratización de la vida romana.

1. ACCIONES DE LA LEY

TRAMITACION DE LAS ACCIONES DE LA LEY

FASE IN IURE

1) In Ius vocatio: llamada a juicio por parte del demandante al demandado quien
necesariamente debía acudir porque si no, no se podía seguir el proceso.
El demandante tiene que facilitarle los medios para que el demandado pueda asistir.
También puede llevarlo por la fuerza.

2) El demandante expone la pretensión procesal: el demandante, ante el magistrado,


expone lo que pide.

3) Denegación o concesión de la acción, comprobando los requisitos formales y


materiales. Si se deniega la acción el procedimiento no llega a empezar.

4) Litis Contestatio: quedan fijados los términos del proceso. No es una fase.

Trámites a seguir para llegar a la Litis Contestatio cuando se concede la actio:

ACCIONES DECLARATIVAS:

1- Legis actio per sacramentum: acción de la ley por apuesta sacramental. Se desea
que quede constatada la existencia de un derecho real. Está pensada para el
reconocimiento de derechos reales.

2- Legis actio per iudicis asbitrive postulationem: acción de la ley para el


nombramiento del árbitro o juez. Está pensada para los casos en los que la
pretensión del demandante es dividir una cosa, limitar los fundos o dividir un
patrimonio hereditario.

3- Legis actio per conditionem: la utiliza el demandante que quiere reclamar una
cosa cierta, esto es la existencia de una deuda cierta, incluso inciertas.

ACCIONES EJECUTIVAS

1- Legis actio per manus iniectionem: acción de la ley por aprensión física de la cosa. Es la
ejecución personal.

45

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

2- Legis actio per pignoris capionem: acción de la ley por cogida de prenda. Pensada para
las prendas legales. Previstas para determinados casos.

FASE APUD IUDICEM

1) Nombramiento del juez

2) Comparecencia de las partes

3) Prueba: instrumento que los demandantes y demandados utilizarán para alegar su


postura. Las más importantes son las pruebas testificales.

4) Sentencia: iudicatio o resolución del caso. El contenido dependerá de la pretensión


procesal.

- En las acciones declarativas:


1- Fija quien ha perdido la apuesta
3- Se reconoce la existencia de la deuda

- En las acciones ejecutivas:

1- en caso de que el demandado no cumpla se ejercita una acción, que es la


ejecución forzosa.

La ejecución patrimonial es mucho más segura que la personal para satisfacer el interés del
demandante, pues en la personal, al vender la persona puede que no se obtenga lo que el
demandante pide. Sin embargo, la patrimonial no siempre asegura el cobro de interés del
demandante, pues el demandado puede que sea insolvente.

2. PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Es propio del Derecho Clásico. La característica esencial es la redacción de un documento, la


fórmula. Este procedimiento acaba sustituyendo al sistema de las acciones de la ley, que
queda derogado expresamente.

El origen del procedimiento formulario se sitúa en el IUS HONORARIUM y en el IUS


GENTIUM, en torno al siglo I a. C. Este origen hay que ligarlo a la aparición del pretor
peregrino. En el 130 a. C se publica la LEX EBUCIA. En el 17 a. C una ley de Augusto deroga
expresamente el sistema de las acciones de la ley.

46

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

A partir de ahora se habla de 2 tipos de Iudicium:

- LEGITIMUM: celebrados en Roma a en una milla alrededor de Roma. Las partes deben ser
cives y el juez debe ser público. Se basa en el IUS CIVILE.

- QUOD IMPERIO CONTINETUR: las partes no son cives, no se celebran en Roma y no


estamos antes jueces sino recuperatores (es decir, órgano colegiado). No se basa en el IUS
CIVILE.

CARACTERISTICAS

- Redacción de la fórmula en la que quedan fijados los términos del procedimiento.

- No hay necesidad de pronunciar todas las palabras ante el magistrado.

- Actio y fórmula, como términos sinónimos. La característica es la tipicidad, existe un


número cerrado de acciones.

ÓRGANOS JUDICIALES

Iudex privatus - único: cive, no podía renunciar salvo con justa causa

- Recuperatores: podían ser entre 3 y 5.

- Centumviri

TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

 Momentos preliminares

0. Edere formulam extra procesal

El demandante debe comunicar al demandado su intención de litigar. Es un aviso


informal. También debe decir qué acción va a ejercitar, cuál es su pretensión, e
incluso, mostrarle las pruebas.

Forma: - mandar una copia al demandado


- el demandante lleva al demandado donde se exponen públicamente las
acciones y le indica cuál de ellas va a usar
- el demandante le dicta el contenido de la acción al demandado

Si el demandante no hace este paso puede ser demandado por una actio in factum.

47

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El demandado puede que:

- Se haya escondido o esté ausente: esto es, intenta evitar que le llegue el aviso del
demandado. Se utilizan medidas coactivas para solucionar estas situaciones y que el
procedimiento siga ya que como en el caso de las acciones de la ley, es
imprescindible la presencia de las partes.

- Haya fallecido y no tenga herederos (herederos testamentarios).

FASE IN IURE

1) In Ius vocatio: citación formal y ante el magistrado. Las partes pueden acudir
acompañados por: Vindex (representante) y Vadimonium (promesa que hace el
demandado de acudir al procedimiento, se compromete a una obligación).

2) Editio o postulatio actionis: expresar la pretensión procesal ante el magistrado.

 Causa cognitio pretoria

- Presupuestos de administración de la acción


- Competencia jurisdiccional
- Capacidad procesal
- Legitimación. Litisconsorcio (voluntario/ necesario)

 Representación procesal

- Cognitor y procutaror, como representantes tanto del demandante como del


demandado.

A partir de este momento, si el pretor lo considera, ya se concede la acción.

 Modo de interrupción del litigio

1. El demandado reconoce las pretensiones del demandante


2. Transactio: el demandado transige alguna pretensión del demandante
3. Confessio in iure: confesar o aceptar las pretensiones. Si la pretensión era el pago de
una cantidad de dinero, esa confessio in iure equivale a la condenatio. Si la
pretensión es distinta al pago de dinero, la confessio in iure obliga a que sea el juez
quien fije la cantidad que el demandado debe pagar.

48

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En el procedimiento formulario, con independencia de la pretensión la sentencia


siempre es pecuniaria.
4. IUSIURANDUM: invitación por parte del demandante hacia el demandado para que
éste haga una promesa, de tal modo que si el demandado no hace el juramento, se
tiene por cierta la pretensión ddel demandante.

 Interrogatio in iure

Pluris Petito (pedir de más) - RE: cuando la pregunta del demandante al demandado es
para reconocer la pretensión. Acaba el procedimiento antes
de llegar a la sentencia.

- LOCO: se pide que el juicio se realice en otro sitio

- TEMPORARE: se pide que se haga otro día.

- CAUSA: si hay una equivocación en la formulación del


proceso

El último momento de la FASE IN IURE es la redacción de la Fórmula (documento escrito por


el magistrado)

Siempre se tramita como una instrucción en la que el juez condenará y juzgará al acusado.

PARTES DE LA FÓRMULA

1. ORDINARIAS: deben aparecer en la fórmula. Pueden ser:

a) Demonstratio: exposición sucinta de las pretensiones del demandante. Se utilizan


en las fórmulas que tienen INTENTIO incerta.
b) Intentio: contiene la pretensión procesal del demandante
c) Condemnatio: condenar o absolver al condenado. La pena es siempre pecuniaria.
Es la resolución misma del juez
d) Adiudicatio: aparece en los juicios divisorios (se pretende la división del caso)

2. EXTRAORDINARIAS: pueden aparecer o no en la fórmula. Pueden ser:

49

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

a) Praescriptio: salvaguardar el interés del demandante.


b) Exceptio: alegación que hace el demandado en la que no niega la validez de la
pretensión pero logra paralizar la eficacia de la misma.
Esta exceptio puede ser contestada por el demandante:
- Perpetuas: el demandado siempre puede interponerlas
- Temporales: solo se pueden interponer en un plazo de tiempo determinado.

* INTENTIO: siempre se formula como “Si paret…” (“si parece…). Contiene la pretensión
procesal del demandante.

a) In rem: se pretende reconocer un derecho real. Aparece el nombre del demandante y NO


el del demandado

b) In personam: acciones o fórmulas personales. Aparece el nombre de demandante y


demandado.

c) Certa: la pretensión procesal versa sobre una cantidad de dinero u objeto cierto.

d) Incerta: la reclamación del demandante no versa sobre una cantidad u objeto cierto.

e) Ex fide Bona: el jueza a la hora de dictar sentencia puede valorar las circunstancias que
rodean al caso e indicen en las resoluciones.

f) Stricti Iuris: el juez se limita a decir sí o no. Si se acomoda o no a la fórmula.

FASE IN IURE

LITIS CONTESTATIO: tiene una serie de consecuencias:

1. Quedan fijados los términos del procedimiento. Ya no se pueden introducir cambios


por parte del demandado y demandante.
2. En las acciones personales se produce el efecto extintivo. Sólo se produce en los
juicios legítimos (cuando las partes llegan a la Litis contestatio asumen la obligación
de aceptar la condena). En ese momento se consume la acción.

FASE APUD IUDICEM

Los sujetos que intervienen son:

1. Juez: tiene que estar presente. Tiene la obligación de escuchar a las partes y
examinar los medios de prueba. Puede dar órdenes verbales a las partes y dicta
sentencia.

50

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

2. Las partes: demandado/ demandante. No es imprescindible que estén presentes.

En esta fase de produce la Prueba (empieza a cobrar más importancia la prueba documental
frente a la testifical).

3. Sentencia: no tenía forma concreta. No era necesario que estuviese por escrito. Es la
resolución del juez que pone fin al litigio.

* Efecto: - Si el demandado (condenado) no cumple con el contenido de la sentencia, el


demandante puede interponer una acción Iudicati.

La sentencia siempre es pecuniaria. Para fijar la cantidad se realiza la LITIS AESTIMATIO (no
se cuenta cuánto vale ahora la cosa, sino que se tiene en cuenta cuánto valía en otros
momentos). Esto no quita que si se sobrevalora la cosa, se obliga indirectamente al
demandado a devolver la cosa, pues puede optar por devolverla en lugar de asumir el pago
de la cantidad establecida. Sin embrago, nadie le puede obligar a devolver la cosa.

*** LITIS CRESCENCIA (Solo saber el nombre)

Se puede alegar una sentencia sólo en el caso de que una de las partes alegue que el juez ha
actuado en favor de la otra. Se contiene en la cognitio extra ordinem.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL CASO DE QUE EL DEMANDADO NO CUMPLA:

Ejecución patrimonial, Bonorum venditio: ejecución sobre el patrimonio. Se aplica desde que
la sentencia se dicta en un plazo de 30 días.

1. Missio in bona: el magistrado, mediante un decreto pone en posesión de los bienes del
demandado al demandante o a un tercero. El demandado solía liberarse de su
patrimonio para que al finalizar el proceso no se pueda ejecutar la sentencia y así no le
embarguen los bienes. Tiene como finalidad conservar los bienes del demandado.

2. Nombramiento síndico: el magistrado procede en el plazo de 1 mes a fijar las


condiciones de venta y hacer un inventario de los bienes del demandado.

3. Aprobación de las condiciones de la venta

4. Venta de los bienes del demandado en pública subasta

5. Adjudicación de los bienes (actio rutiliana)

51

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Al final de la ejecución patrimonial, si hay patrimonio el demandante verá satisfecho su


derecho.

PROTECCIÓN PRETORIA EXTRAPROCESAL

Se protege a los sujetos al margen del procedimiento. Esta protección pretoria extraprocesal
equivale a los remedios complementarios de la jurisdicción contenciosa. Es contencioso
porque hay un litigio. Tiene por finalidad:

1. Agilizar el proceso
2. Evitar el proceso

CLASES

1. Estipulaciones pretorias: contratos formales mediante pregunta- respuesta que ordena


realizar el juez a las partes. El pretor no es ni acreedor ni deudor, sólo ordena la
realización de la estipulación.
Denominaciones:
- Repromissio
- Cautio: las partes asumen la obligación pero está garantizada con garantes personales.

CLASES

- Procesales: celebradas dentro de un procedimiento


- Extraprocesales: el pretor ordena realizar al margen del proceso

El incumplimiento de la pretensión que surge de esta estipulación supone que el


demandante exigirá responsabilidad al demandado.

2. Missio in bona: impide entrar en los bienes de otros sujetos

CLASES

- Total: se entregan todos los bienes


- Parcial: se entrega una parte de los bienes

3. Interdictos: ordenes provisionales dictadas por un magistrado, pero que no suponen


resolver el caso.

52

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

CLASES

- Exhibitorios: el interdicto es una orden para que una de las partes exhiba una cosa.
- Prohibitorios: orden del pretor que prohíbe una determinada conducta a un sujeto.
- Recuperatorios: orden dirigida a una de las partes y con la que se permite recuperar
una cosa (se recupera la disponibilidad física de la cosa).

4. Restituciones in integrum: restituir o volver a la situación inicial. Para ello es necesario


alegar una causa.

CLASES

- Edad
- Dolo
- Ausencia: determinados sujetos pueden sufrir daños por actos de terceros. Se pide por
tanto, una restitución in integrum para que a ese sujeto que está ausente se le restituya
en la situación inicial.

3. COGNITIO EXTRA ORIDNEM

- Origen: en el periodo de la burocratización de la vida romana.

- Tiene carácter oficial

- Características: no está dividida en dos fases. Todos los trámites se llevan a cabo delante de
la misma persona. Quien empieza el procedimiento, lo acaba.

TRAMITACIÓN DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM

- Citación del demandado:

- Libelo de emplazamiento: escrito de demanda. Contiene las pretensiones del


demandante.

- Libelo de contradicción

- Comparecencia en juicio

- El acto no se comparece en el plazo

- No comparece: rebeldía
53

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Comparecen ambas partes: comienzan los debates orales.

- Litis contestatio: no tiene efecto extintivo

- Prueba: Tipos: - Docuemtos (públicos: sancionados por el funcionario público//


Privados: no están sancionados por el funcionario público).

- Presunciones (Iuris tantum: admiten prueba en contrario// Iuris


et de iure: no admiten prueba en contrario).

- Sentencia: efectos: tiene valor de título ejecutivo. Se puede proceder directamente a la


ejecución patrimonial. No es necesario realizar un juicio declarativo. Se puede apelar la
sentencia quedando suspendida la ejecución de la misma.

4. PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Hay una controversia entre las partes, pero éstas prefieren acudir a una persona imparcial
para que se encargue de resolverlo. La sentencia se llama LAUDO y es también de obligado
cumplimiento. Muchas veces este procedimiento trata de evitar un procedimiento judicial.

* Episcopalia audiencia: procedimiento que se sustancia ante el obispo de la provincia.

IN IURA RE: DERECHOS REALES (derechos que pueden ejercitarse sobre las cosas).

La protección se realiza a través de acciones reales. El demandante es el titular de ese DR y


se ejercita contra quien lesiona ese DR, contra quien lesiona la cosa.

Los DR pueden ser sobre: - Cosa propia: Los poderes se ejercen sobre una cosa de la que el
sujeto es titular. El derecho real por excelencia es el de la
PROPIEDAD.

- Cosa ajena: IN IURA RE ALIENA: existe el consentimiento del


titular para que otro ejerza poderes sobre la cosa. Tiene que
permitir hacer uso de los frutos de la cosa. No hay imposición
legal sino que es un acuerdo voluntario.

54

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

DERECHO REAL DE PROPIEDAD


Es una relación de señorío entre un sujeto y la cosa que le pertenece. Podemos definir la
cosa como el objeto del mundo exterior susceptible de apropiación y disfrute por el hombre.
El derecho de propiedad sobre la cosa se identifica como la cosa misma: no se reclama la
propiedad sobre la cosa sino ella misma (res vindicatio). El conjunto de cosas que pertenecen
a una persona forman su bona o patrimonium.

Las cosas se clasifican a partir de varios criterios: 1) Por sus características físicas y
exteriores. 2) Por la consideración que merecen al derecho a efectos de su pertenencia y
apropiación por el hombre.

1) Por sus características físicas o exteriores pueden ser:

- Corporales o incorporales: son cosas corporales las cosas tangibles (fundo, esclavo, un
vestido). Son cosas incorporales las no tangibles, como son las que consisten en un derecho
(herencia, usufructo, obligaciones).

- Cosas divisibles e indivisibles: aunque todas las cosas pueden dividirse, para efectos
jurídicos distinguimos: las que pueden dividirse (las partes resultantes tienen la misma
función que tenia la cosa entera) y las que no son susceptibles de división porque sufran
daño (animal).

- Cosas simples y cosas compuestas: Pomponio distinguía entre 3 tipos de cosas. Una, la que
constituye una unidad singular (viga); Dos, la que consta de cosas unidas (edificio); Tres, la
que consta de cosas sueltas, como varios objetos no independientes y reunidos bajo un solo
nombre (pueblo). Se habla también de cosas homogéneas como conjunto de cosas (rebaño)
y heterogéneas (herencia).

- Cosas genéricas o específicas: las primeras se determinan por categorías (dinero, vino),
mientras que las otras son las cosas individualmente determinadas.

- Cosas fungibles o no fungibles: las primeras son las que se determinan por su peso, número
o medida. Las cosas fungibles pueden ser sustituidas por otras de la misma categoría,
mientras que las no fungibles son cosas específicas e individualmente determinadas.

- Cosas consumibles o inconsumibles: según se pierdan o no en el primer uso que se haga de


ellas. La pérdida o consumición puede ser física o jurídica.

COSAS MANCIPABLES Y NO MANCIPABLES

55

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Esta clasificación hace referencia a las cosas más importantes y permanentes en la primitiva
en la primitiva economía agraria.

- RES MANCIPI: son las cosas más importantes para la economía doméstica. La manera
de adquirir la propiedad civil sobre ellas es realizar una mancipatio o una In iure cessio.
Son res mancipi los funos itálicos, o situados en Italia, con sus servidumbres rústicas, los
esclavos y los animales de tiro o de carga. Mancipi deriva de mancipium, que era la
potestad que en el antiguo derecho tenía el paterfamilias sobre personas o cosas.

- RES NEN MANCIPI: para transmitir la propiedad de estas cosas basta con la simple
entrega o traditio.

COSAS MUEBLES E INMUEBLES

La distinción se refiere a las cosas, según se pueden desplazar o no, y procede de la época
postclásica. En las cosas muebles se distinguen los seres vivos que pueden desplazarse por sí
mismos (semovientes). En derecho postclásico, la distinción adquiere mayor importancia y
sustituye a la de res mancipi y res nec mancipi al admitirse un sistema de publicidad para la
enajenación de los bienes inmuebles.

PARTES ACCESORIAS Y PERTENENCIAS

Las cosas muebles pueden ser partes accesorias de otras, a las que están destinadas
permanentemente. Cuando una cosa mueble o conjunto de muebles se destinan
permanentemente a servir a un inmueble, se habla de pertenencias. Así los bienes
incorporados a un fundo se consideran instrumentos del fundo. Aunque sean separables de
la cosa a la que se unen, en la interpretación de los contratos se des la un tratamiento
unitario.

FRUTOS

Son frutos los productos naturales o rendimientos a cuya producción periódica está
destinada la cosa que los produce. Los frutos se consumen sin que por ello se altere la cosa
que los produce. Se distinguen entre frutos naturales (cuando se producen por un proceso
natural) o civiles (son las rentas que produce el arrendamiento o cesión temporal de las
cosas). Los frutos pueden encontrarse en varias situaciones:

- F. pendentes: cuando están unidos a la cosa madre

56

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- F. separati: los que están separados de la cosa fructífera por alguna causa, humana o
natural.

- F. extantes: están en el ptarimonio del que los recoge.

- F. percepti: los recogidos por el usufructuario o persona distinta del propietario.

- F. percipiendi: que debieron recogerse y no se recogieron

F. consumpti: los ya consumidos

En las fuentes romanas encontramos distintos sinónimos de propiedad:

- Mancipium: es la forma más antigua de transmitir la propiedad. Es la relación entre


el paterfamilias y sus pertenencias.

- Dominium

- Proprietas

En cuanto a las características de la propiedad podemos concretar que es:

1. Es un Derecho absoluto: es el Derecho con el mayor número de poderes o facultades

2. Es un Derecho elástico: la propiedad, por estos poderes inherentes al mismo, permite al


propietario ceder alguna de las facultades, pero no cede la titularidad.

 FACULTADES INHERENTES DE LA PROPIEDAD

- Derecho al uso y disfrute de la cosa

- Facultad de enajenar la cosa: cabe la posibilidad de que siga siendo titular de la cosa
que es distinto a venderla, pues la venta implica desprenderse de la titularidad.

En cuanto a estos poderes inherentes, se establece que el límite del Derecho de


propiedad está en no perturbar los derechos de propiedad de los demás.

CLASES DE PROPIEDAD

1. Dominium ex iure Quiritium: es la propiedad civil. Solamente pueden ser titulares los
cives. Solamente se puede adquirir realizando determinados negocios jurídicos y sólo el
que es titular puede ejercitar las acciones recogidas en el IUS CIVILE para defenderlo.

57

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Para la defensa de este tipo de propiedad se utiliza la actio legis per sacramentum in
rem.

2. Propiedad bonitaria o pretoria: es sinónimo de In bonis habere. Si se quiere transmitir la


propiedad civil es necesario realizar un negocio jurídico y tiene que transcurrir un plazo
de tiempo (USUCAPIÓN). Hasta adquirir esta propiedad civil, el propietario será
bonitario. Cuando se adquiera la propiedad civil se pasará de la propiedad bonitaria a la
propiedad dominium ex iure Quiritium. En esta propiedad, si alguien lesiona este
derecho no se puede ejercitar una acción porque no hay propiedad civil (no se puede
ejercitar la acción reivindicatoria). Ante esta situación es el pretor quien protege la
propiedad ejercitando una acción pretoria (actio publiciana) hasta que pase a ser
propiedad civil. Se finge que ha transcurrido el plazo de usucacpión.

3. Propiedad peregrina: de la que son titulares los peregrinos. No puede ser defendida ni
por la actio legis per sacramentum in rem ni por la actio publiciana.

4. Propiedad provincial: era obligatorio pagar un tributo o canon. Se aplica sobre los
fundos.

LIMITACIONES LEGALES DE LA PROPIEDAD

Se hacen siempre en:

 Interés público

- Motivos religiosos, higiene, salid pública


- Motivos de estética/ edilicias, vivienda o urbanismo
- Interés de pesca, navegación fluvial o de circulación
- Intereses de minería (época postclásica). Existe la obligación de pagar el 10 % de lo
extraído al dueño del fundo y el 10 % al cisco.

- Expropiación forzosa: cuando una causa de utilidad pública hace que el sujeto se
vea privado de la titularidad pero siempre a cambio de una compensación
económica.

 Interés privado: vinculado a las relaciones de vecindad

- Ramas, troncos o raíces del fundo del vecino


- Frutos u objetos caídos en fundo ajeno
- Obras del vecino que alteran el curso natural de las aguas fluviales.

58

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

PROTECCION DE LA PROPIEDAD

 TIPOS DE ACCIONES

- Acciones recuperatorias: suponen una lesión total del derecho de propiedad.

- Acciones de defensa: suponen una lesión parcial del derecho de propiedad. El


propietario no se ve privado de la disponibilidad física de la cosa pero sí ve alterada alguna
de las facultades inherentes de la cosa

- Acciones de deslinde: señalan los límites del fundo para determinar hasta dónde llega
el derecho de propiedad.

El propietario también puede utilizar los INTERDICTOS (que ofrecen una protección
provisional).

- Acción reivindicatoria: sólo la puede ejercitar el propietario civil. La finalidad es que se


reconozca su derecho de propiedad y recuperar la cosa. Esa recuperación hay que
contextualizarlo en el procedimiento formulario en donde la condena es siempre pecuniaria.
En ocasiones se puede sobrevalorar la cosa para obligar, de manera indirecta, a devolver la
cosa; pero el demandado puede optar por hacer frente al pago de dinero en vez de devolver
la cosa. La acción reivindicatoria se ejercita contra el que posee la cosa en el momento de la
Litis contestatio. El propietario acude a esta acción cuando ha perdido la posesión
(disponibilidad física de la cosa) de una cosa de su propiedad y debe demandar al que posee
y tiene la protección de los interdictos.

Las partes que intervienen son las propias de un proceso:

- Demandante: es el propietario civil, ya que el bonitario no puede ejercitar esta acción


reivindicatoria.

- Demandado: es el sujeto que tiene la disponibilidad física de la cosa sin tener derecho a
gozar de esa disponibilidad. Si no tiene la disponibilidad física de la cosa no se puede
ejercitar la acción reivindicatoria. (Se puede ejercitar también en los casos en los que el
demandado, dolosamente, se haya desprendido de la disponibilidad física de la cosa para
que el demandante pierda el proceso). Es el que tiene una mejor posición en el juicio ya
que el demandante debe probar su condición de propietario. Para facilitar esta prueba se
utiliza la usucapión. Si el demandado vence el litigio y resulta absuelto, sigue en la
posesión, ya que la sentencia solo niega la cualidad de propietario del demandante.

La condena siempre será pecuniaria aunque se incluye en el proceso formulario la


cláusula arbitraria que permite al demandado restituir la cosa y así evitar el pago de
dinero.

59

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En cuanto al objeto de la acción reivindicatoria, es imprescindible que ésta esté


perfectamente identificada y que exista. No cabe ejercitar esta acción contra las cosas que
han sido destruidas.

La carga de prueba recae sobre el demandante. Debe probar que ha adquirido la propiedad
de modo originario o derivativo.

- Modo originario: hay relación directa entre el sujeto y la cosa

- Modo derivativo: la cosa pasa de un sujeto a otro. La relación es entre dos sujetos: uno
que quiere dejar de ser propietario y otro que quiere serlo. La primera transmisión se
puede demostrar. El problema es cómo demostrar el resto de transmisiones. Es aquí en
donde se da la llamada prueba diabólica: hay que demostrar que los sujetos han
adquirido la cosa de modo derivativo hasta completar el plazo de usucapión.

Con respecto a los efectos, éstos van en sintonía con la finalidad. Se pretende recuperar la
cosa, que quede constatada la existencia de la propiedad.

La restitución de la cosa debe realizarse teniendo en cuenta tres aspectos concretos:

a) Frutos y accesiones de la cosa

- Los frutos es lo que se desea recuperar, su disponibilidad física.

- Accesiones: incrementos que puede experimentar la cosa. Se desea recuperarla y las


accesiones de la misma.

A la hora de estudiar los frutos y las accesiones hay que distinguir entre: Derecho clásico y
justinianeo; y poseedor de buena o mala fe.

 DERECHO CLÁSICO

- Poseedor de buena fe: se quedará con los frutos que hubiera percibido antes de la Litis
Contestatio y debe reponer los frutos que hubiera percibido después de la Litis
Contestatio.
- Poseedor de mala fe: tiene que devolver todos los frutos.

 DERECHO JUSTINIANEO

- Poseedor de buena fe: hace suyos los frutos antes de la demanda y debe devolver lo
demás, que no haya consumido. Debe devolver los frutos producidos después de la
demanda como el poseedor de mala fe.
- Poseedor de mala fe: debe devolver todos los frutos porque sabe que no tiene derecho
a ellos.
60

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

b)Gastos que el poseedor ha hecho pueden ser:

Tipos:

1. Necesarios: imprescindibles para conservar la cosa


2. Útiles: mejoran la cosa y su rendimiento, no son imprescindibles
3. Superfluos: son meramente decorativos, no son necesarios. El coste es superior a lo que la
cosa aumenta de valor.

En Derecho clásico, el poseedor de buena fe tiene derecho a que el propietario le reembolse


los gastos necesarios y útiles antes de la Litis Contestatio. Para ello se valía de una exceptio
doli que le permitía retener la posesión hasta que el propietario le abonase dichos gastos.

Los gastos que haga después de la Litis Contestatio o superfluos, no tiene derecho a que se
le devuelvan. El poseedor de mala fe no tiene derecho a que se le reembolsen.

c)Daños

 DERECHO CLÁSICO

- Poseedor de buena fe: sólo responde de los daños que hubiera causado a la cosa por su
culpa antes de la Litis Contestatio.
- Poseedor de mala fe: responde por todos los daños, incluidos los producidos por causa
fortuita.

 DERECHO JUSTINIANEO

- Poseedor de buena fe: ocurriría lo mismo que en el Derecho clásico

- Poseedor de mala fe: se librea del gasto siempre y cuando se consiga demostrar que
actuando con responsabilidad , los daños se habrían producido igualmente y por causa
fortuita.

- Acción Publiciana: propia de la propiedad pretoria. No es una acción reivindicatoria


porque no hay propiedad civil, pero el fin es el mismo: recuperar la cosa. En la fórmula se
ordena al juez que finja que ha transcurrido el plazo de la usucapión. Esta acción protege al
que ha recibido una cosa por traditio y pierde su posesión antes de completar el tiempo
requerido para la usucapión. El efecto de la ficción pretoria es equiparar el propietario
bonitario al propietario civil. Esta acción se aplicaría primero al comprador de una res
mancipi que se le se había entregado por simple traditio. Después se extenderá a cualquier
caso de entrega o usucapión no completa.
61

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Demandante: es el poseedor ad usucapión (el que adquiere la propiedad por el paso de


un plazo de tiempo). Puede interponer una: REPLICATORE REI VENDITAE O TRADITAE o
una EXCEPTIO DOLI.

- Demandado: es el propietario civil o un tercero. Es posible que ejercite una EXCEPTIO


IUSTI DOMINII para paralizar el procedimiento.

Cuando se celebra una mancipatio, el enajenante se desprende de la propiedad civil en favor


del adquirente, que será el nuevo propietario. En la acción publiciana, si el sujeto desea
desprenderse de la cosa se celebra una traditio. Ese sujeto, que es propietario civil, realiza el
negocio en favor del adquirente, que es bonitario.

Efectos de la acción publiciana

El propietario civil puede ejercitar la acción reivindicatoria porque no ha celebrado una


mancipatio (no ha transmitido la propiedad civil). Si el propietario civil actúa de mala fe
ejercitando la acción reivindicatoria (previamente actuando de buena fe celebrando la
traditio) puede ejercitarse contra él una acción publiciana.
Este propietario civil puede interponer ante esta acción publiciana una EXCEPTIO IUSTI
DOMINII (en la que reconoce que él es propietario civil). Contra esta Exceptio iusti dominio,
el demandante puede ejercitar una REPLICATIO REI VENDITAE O TRADITAE (cuando la
propiedad es adquirida por compraventa) o EXCEPTIO DOLI (cuando recibió la propiedad por
otra causa distinta a la compraventa).

Junto a la acción reivindicatoria y publiciana, también se puede defender la propiedad


interponiendo interdictos (pueden ser posesorios o aquellos que protegen las relaciones de
vecindad).

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

1. ORIGINARIOS: Son los que presentan mayor casuística.

OCCUPATIO

Es la forma más antigua de adquirir la propiedad. No es una forma típica del IUS CIVILE sino
del IUS GENTIUM. Es imprescindible un sujeto susceptible de ser adquirido por ocupatio,
aprehensión física de la cosa (originariamente se precisaba coger físicamente la cosa. Con el
tiempo se pasa a considerar que no es necesario tener la cosa físicamente sino tenerlo en
nuestro campo de actuación).

Cosas susceptibles de ser adquiridas por ocupatio:

62

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Piezas de caza, ya sea de animales salvajes (venatio), aves (aucupium) o la pesca


(piscatio). Los animales pueden ser de tres tipos:
- Salvajes: la propiedad de puede adquirir cogiendo físicamente el animal, o no. Si hay
intención de puede ser susceptible de ser adquirido por otro sujeto.

- Amansados: tienen “animus revertendi”. Son aquellos animales que pueden volver
solos a casa. Cuando pierden la costumbre de volver solos pasan a ser susceptibles de
adquisición por ocupatio.

- Domésticos: nunca son idóneos para adquirir por ocupatio.

El derecho a la caza, por considerarse un derecho natural y originario del hombre, que
antes de ser pastor y agricultor fue cazador, prevalece sobre el derecho de propiedad.
Por ello, pueden capturarse los animales en fundo ajeno, salvo la facultad del propietario
de prohibir personalmente la entrada al cazador.

2. Isla en el mar y las cosas que el mar arroja al litoral


3. Cosas en la orilla de la playa
4. Res Hostium: cosas vendidas a los enemigos
5. Res Derelictae (cosa abandonada)
- Sabineanos: la propiedad se adquiere cuando la cosa ha sido abandonada
- Proculeyanos: se adquiere la propiedad cuando otro la ocupa.

ACCESIÓN

Incorporación de una cosa a otra de forma natural o artificial. Se forma un todo. La unión
puede ser:

 De bien inmueble a inmueble:

- Aluvión: incorporación repentina de una tierra a un fundo. El propietario del fundo


adquiere lo que el agua del río va depositando en su terreno.

- Avulsio: incorporación sedimentaria. Adquiere la propiedad de la porción que el río


separa de un predio y lo agrega al suyo. Se consideran del nuevo propietario cuando las
partes de unen y las plantas echan raíces en suelo propio.

- Isla en el río: cuando se forma una isla en medio de un río por el cambio del curso de las
aguas o por otros fenómenos naturales, ésta se hace propiedad de los dueños de los
fundos ribereños.
63

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Cauce abandonado: el río sigue un curso distinto. Éste se distribuye entre los
propietarios de los fundos ribereños.

 De bien mueble a mueble:

- Textura
- Escritura
- Pintura
- Ferruminato

 De bien mueble a inmueble

- Edificación: construir en un inmueble ajeno.


- Plantatio
- Satio: raíces

ESPECIFICACIÓN

Consiste en crear un producto u obra nueva. Los sabinianos opinaban que la cosa era del
propietario de la materia; los proculeyanos, la atribuían a quien la hizo y daban al
propietario la acción de hurto si la cosa había sido sustraída. Una opción intermedia sostenía
que era del propietario si la cosa podía volver a su materia originaria, y al artífice si esto no
era posible. Justiniano adopta esta posición intermedia considerando que el propietario es
quien realiza la obra si puso una parte de la materia.

CONFUSIÓN Y CONMIXTIÓN

Consiste en la mezcla de cosas sólidas con sólidas y líquidas con líquidas.

Lo que se forma es una co-propiedad, se será propietario en proporción a la cantidad


aportada a la mezcla. Cuando se da esta situación se ejercita la Acción divisoria para que el
juez reparta la cosa.

En el caso de que haya mezcla de monedas, se hace propietario de todas las monedas quien
las haya cogido primero. El que se queda sin ninguna moneda puede ejercitar una acción
personal (cognitio) con la que recupera el valor de las monedas.

TESORO

Son una cantidad de cosas u objetos valiosos que se encuentran por casualidad y de la que
ya no se recuerda quién pudo ser propietario.
64

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Originariamente, el tesoro se consideraba como un incremento del fundo en que se


encontraba y se hacía de su propietario. Sin embargo, en el Derecho justinianeo se establece
que la mitad de este tesoro pasará a quien haya descubierto dicho tesoro y la otra mitad al
dueño del fundo en que se ha encontrado.

2. DERIVATIVOS

Siempre hay dos sujetos:

- Enajenante: quiere desprenderse de la titularidad de la cosa

- Adquirente: desea adquirir la titularidad de la cosa

Tanto la mancipatio, como la In Iure Cesio y la traditio, están vinculados a res mancipi o res
nec mancipi, y a las clases de propiedad (civil y pretoria).

MANCIPATIO

Forma típica de transmitir la propiedad civil. No sólo se utilizaba para adquirir la propiedad
de las res mancipi, sino también para tener la potestad de las personas que formaban la
familia y para otorgar testamento. Es propia del Derecho Clásico y es la única forma de
transmitir la propiedad civil sobre las res mancipi. Sólo la pueden utilizar los ciudadanos
romanos. No admite ni condición ni término.

*Naturaleza: es un acto legítimo (no puede someterse ni a condición, término o modo (carga
o gravamen), que son elementos que alteran los efectos del negocio jurídico). Los efectos de
la mancipatio son inmediatos e inalterables.

* Forma: requiere la presencia de las partes, pronunciación de determinadas palabras y la


presencia del objeto sobre el que se desea transmitir la propiedad.

*Objeto: se aplica sobre res mancipi, pero también res nec mancipi. Si hay error en la
pronunciación de palabras la mancipatio quedaba automáticamente anulada.

* Efectos y Finalidad: la finalidad que se persgue con la mancipatio es transmitir la propiedad


civil sobre una cosa. Los efectos derivados de celebrar una mancipatio son:

1. Auctoritas: se exige con la actio auctoritatis (que es una acción personal, en la


que no se recupera la cosa sino que el demandante recibe una cantidad de dinero
en condición de indemnización). Consiste en la obligación entre enajenante y
adquirente, en virtud de la cual, el enajenante tiene que auxiliar al adquirente en el
plazo de cumplimiento de la usucapión si éste último se quedase sin la
disponibilidad física de la cosa. En el supuesto caso de que la mancipatio se

65

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

celebrase por un sujeto que no posee la propiedad civil de la cosa, el verdader


propietario exigirá responsabilidad al adquirente. Este verdadero propietario podrá
ejercitar la acción reivindicatoria para recuperar la cosa.

2. Actio de modo agri: implica que puede haber una reducción del precio cuando se
transmite un bien inmuble que tiene menos cabida de la que se había previsto. Lo
que tiene que abonar el enajenante es el doble de la diferencia.

Como enajenante en la mancipatio puede intervenir un ciudadano, latinos y los peregrinos


con ius commercii; los esclavos e hijos pueden intervenir como representantes del
paterfamilias pero en condición de adquirentes, nunca de enajenantes.

La mancipatio desaparece cuando: desaparecen las formas solemnes de transmitir la


propiedad, cuando ya no tiene sentido la relación entre res mancipi y res nec mancipi y
cuando no hay una distinción de clases o tipos de propiedad.

IN IURE CESSIO

Es un proceso fingido entre el enajenante y el adquirente. Sigue un esquema muy parecido


al de la manumisión de esclavos (manumisión vindicta). El propietario no contesta, ante la
declaración del demandante de que la cosa es suya y con ella la abandona o cede (cesio). El
pretor realiza un acto de atribución (additio) de la propiedad al demandante.

En este modo derivativo:

- Demandado: es el enajenante

- Demandante: es el adquirente

Las partes están de acuerdo en transmitir la propiedad.

Podían cederse tanto las cosas mancipables como las no mancipables,y por tratarse de un
proceso de legis actio, sólo podían intervenir los ciudadanos romanos siu iuris. Podían ser
objeto de in iure cesio las cosas incorporables, como el usufructo, herencia.

TRADITIO

Es propia del IUS GENTIUM. Se utiliza para transmitir la res mancipi o la res nec mancipi.

* Requisitos: no requiere ninguna solemnidad, sólo se exige:

66

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Acto material de entrega de la cosa, efectiva y física. Con el tiempo, esta entrega sufre
un proceso de abstracción y espiritualización. A la entrega se la equipara con otros
actos igual de válidos:

- Traditio symbolica: la entrega de las llaves de un almacén, granero, etc.

- Traditio longa manu: señalar la cosa desde una torre o fundo vecino

- Traditio brevi manu: el que tiene ya la cosa como detentador, como es el caso del
arrendatario, se hace propietario por el convenio con el enajenante poseedor de ella.

2. Voluntad específica del enajenante de querer desprenderse de la titularidad, y del


adquirente de querer recibir o adquirir dicha titularidad.

3. El enajenante no tiene que ser necesariamente propietario civil. Hay casos en los que el
enajenante no es propietario pero tiene capacidad para enajenar. Lo único que se
exige es que tenga disposición sobre la cosa.

4. El adquirente debe tener intención de adquirir la cosa. Debe tener voluntad e intención
de adquirir la titularidad. No se convierte en propietario civil sino en bonitario, hasta
que no se cumpla el plazo de la usucapión. (estamos hablando de res mancipi).

5. Tiene que estar amparado por una justa causa que justifica que el adquirente se
convierta en propietario. Justas causas que justifican que el adquirente sea propietario
son la compraventa, donación, permuta o cualquier negocio jurídico que justifique que
el propietario pretorio pasa a ser propietario civil.

La puede celebrar tanto el ciudadano romano como el no romano.

Otros modos de adquirir la propiedad, los cuales no resultan claros a la hora de clasificarlos
como originarios o derivativos, son la Usucapio y la Praescriptio.

USUCAPIO = Adquisición de la propiedad sobre bienes muebles.

Modo de adquirir la propiedad por el uso continuado de la cosa. Originariamente, sólo


podían adquirir la cosa por usucapio los ciudadanos romanos y sobre cosas susceptibles de
propiedad civil.

 Funciones:

1. Sanar un vicio de forma: cuando se ha llevado a cabo un proceso de transmisión de la


propiedad pero en realidad no se ha transmitido la propiedad civil.

67

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

2. Sanar un vicio de fondo: solventar los defectos de fondo.

3. Adquirir la propiedad de las res derelictae (cosas abandonadas).

 Regulación en las XII Tablas: se establece el plazo de:

- 1 año para cosas muebles y 2 años para los bienes inmuebles.

 Límites de la usucapio en las XII Tablas. No pueden ser usucapidas:

- Franja de 5 pies en torno a las fincas

- Res mancipi que la mujer haya enajenado sin la auctoritas del tutor legítimo.

- Res extra commercii (como las cosas sagradas)

- Cosas FURTIVAE (hurtadas). No pueden ser usucapidas ni por el que hurta ni por los
“futuros propietarios”. A estas res furtivae se unen los bienes inmuebles poseídos
violentamente.

- Cosas que pertenecían a un extranjero.

 Sujetos que sí se pueden usucapir:

- Paterfamilias

- Filiusfamilias militar sobre los bienes del peculio castrense

- Pupilo que cuente con la auctoritas del tutor

- Furiosos que cuenten con la auctoritas del curator

 Sujetos que no pueden usucapir, entre otros, son:

- Paterfamilias en manos del enemigo

- Peregrinos sin ius commercii.

 Requisitos:

1. Res habilis: cosas susceptibles de ser usucapidas

68

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

2. Título (justa causa): relación que justifica que el adquirente se convierta en propietario
(compraventa, donación, permuta…).

3. Fides: es la buena fe. Se exige en el momento en el que empiezas a usucapir y durante


todo el plazo de usucapio. Sin embargo, la buena fe no se exige en algunas modalidades
de la usucapión, que Gayo denomina lucrativa. Estas modalidades son: usucapión como
heredero y la usurrecepción (recepción por el uso)

4. Tiempo: hay un cambio en los plazos en el Derecho romano Justinianeo (dependen de


si los sujetos viven o no en la misma provincia).

- 10 años (si son sujetos presentes) y 20 años (si son sujetos ausentes).

 Justas causas de usucapión

- Dación en pago
- Por una compra
- Por una donación
- Por el abandono de una cosa por su propieario
- Por el legado vindicatorio
- Por la herencia
- Por concesión pretoria
- Posesión que por error se funda en una causa o título inexistente.

PRAESCRIPTIO = Adquisición de la propiedad de los bienes inmuebles

Es igual que la USUCAPIO pero la praescriptio se relaciona con los fundos provinciales.

 Origen: en el Derecho pretorio. Coexiste en el tiempo con la usucapio.

 Sujetos que pueden adquirir por praescriptio:

- Ciudadanos romanos

- Peregrinos

 Objeto: fundos provinciales

 Tiempo: los plazos son de 10 años (si son sujetos presentes) y 20 años
(si son sujetos ausentes).

Justiniano extiende la prescripción a 30 años, y en bienes del fisco o de la


Iglesia aplica la prescripción de los 40 años.
69

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 Es imprescindible una justa causa para usucapir

COPROPIEDAD O CONDOMINIO

Se da en los casos en los que una cosa tenga varios propietarios a la vez. Sin embargo, los
juristas admiten una situación de indivisión de una cosa común, que prácticamente se
concibe como una propiedad dividida en cuotas ideales.

 Antecedentes: (ej. Patrimonio hereditario: el patrimonio pasa a la


Familia Agnaticia). Otras situaciones en las que voluntariamente los sujetos deciden
ser copropietarios (ej. 3 sujetos que deciden comprar conjuntamente una cosa,
situaciones de confusión y conmixtión…)

Cuando varios sujetos son copropietarios lo son de las cuotas ideales. Cada titular
dispone libremente de su propia cuota, y en cuanto a los beneficios y cargas de la
cosa común, participa en proporción a su cuota.Si desea tener físicamente la parte
que les corresponde deben acudir a un magistrado ejercitando una acción divisoria.
El sujeto puede enajenar la cuota ideal si lo desea (parte que le corresponde de la
cosa).

 Problemas:

1. Derecho de acrecer o ius adscrescendi: se da en los casos en los que aumenta la


cuota de propiedad.

2. Ius Prohibendi: se da en los casos en los que alguno de los copropietarios prohíbe a
los otros realizar determinados actos, generalmente, actos que perjudiquen a la
copropiedad en su conjunto.

La situación de condominio puede ser voluntaria (existe por un contrato de sociedad o acto
voluntario de varias personas que acuerdan poner bienes en común, para lo que se
transfieren partes proporcionales de su propiedad) o incidental (se produce por la
adquisición conjunta de una misma cosa, como es el caso de la herencia o de un legado).

La figura más antigua del condominio es el llamado consortium ercto non cito, que se daba
entre los herederos suyos o hijos al morir el paterfamilias. En esta comunidad predomina el
principio de solidaridad. Cada condueño tiene un pleno poder de disposición sobre la
totalidad de la cosa.

70

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

POSESION
Es la disponibilidad física de la cosa. Es un hecho, una situación de hecho; pero no un
derecho. Sin embargo, es un hecho protegido por el Derecho. Se protege por una cuestión
de paz social. Normalmente, propiedad y posesión van unidas, pero no necesariamente.

La posesión implica la disponibilidad física de la cosa. Si se pierde esta disponibilidad,


automáticamente se pierde la posesión.

La posesión no se protege con acciones reales porque no es un Derecho Real.

* Elementos:

- Corpus: es la disponibilidad física de la cosa.

- Animus: es la intención de tener la cosa como propia, de ser propietario.

* Clases de posesión:

1. Posesión natural: es la mera detentación de la cosa. Tener la disponibilidad física de


la cosa (ej. De poseedores naturales: arrendatario, sujeto que recibe un préstamo,
sujeto al que le dejo una cosa para que me la guarde…). No hay intención de ser
propietario.

Poseedor anómalo: como es el caso del acreedor pignoraticio (recibe una prenda como
garantía por parte del deudor. Si éste no cumple lo acordado, el acreedor pasará a
tener como propia esa prenda que la dio el deudor).

2. Posesión interdictal: los poseedores se encuentran protegidos por interdictos.


Puede ser:
- Justa: no ha sido adquirida con violencia
- Injusta: ha sido adquirida con violencia

3. Posesión civil= ad usucapionem (te conduce a convertirte en propietario).


- Buena fe: el sujeto se cree con derecho a poseer
- Mala fe: el sujeto sabe que no tiene derecho a poseer

* Adquisición de la posesión:

- Conservación a través del mantenimiento del corpus y animus

- Pérdida: si se pierde el corpus o el animus

* Defensa: la posesión se puede defender a través de varios mecanismos, pero destacamos


los interdictos. Los interdictos son medidas provisionales de defensa de la posesión.
Podemos distinguir entre:

71

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Los interdictos para retener la posesión se dan en las situaciones en la que el sujeto ve
perturbada físicamente la disponibilidad física de la cosa. Pueden ser: UTI POSSIDETIS
(bienes inmuebles) y UTRUBI (bienes muebles).

- Los interdictos para recuperar la cosa pueden ser: DE VI o DE VI ARMATA.

IN IURA RE ALINEA: DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA

Los principales ejemplos son la Servidumbre, el Usufructo y las Garantías Reales. Éstas
últimas sirven para enlazar los Derechos Reales con los Derechos Personales. Es
imprescindible que haya un derecho de obligación. Consisten en la entrega de una prenda al
acreedor por parte del deudor como garante para el cumplimiento).

SERVIDUMBRE

Poderes que ejercita un sujeto sobre un fundo propiedad de otro sujeto.

 Principios y reglas de la servidumbre

- El dueño del predio dominante puede realizar una actividad o intromisión (immissio)
sobre el fundo sirviente; o tiene la facultad de prohibir algo en él. Las intromisiones son
justas porque derivan de las normales relaciones de vecindad o porque se aceptan
voluntariamente, mediante la constitución de las servidumbres.

- No puede cederse el uso o disfrute separado de una servidumbre.

- Nadie puede constituir una servidumbre sobre cosa propia.


- La servidumbre es indivisible. Por ello sigue existiendo aunque se dividan los predios
dominante o sirviente.

- El cambio de los propietarios no afecta a la permanencia de la servidumbre. Los fundos


deben estar en situación de proximidad para que puedan prestar la servidumbre.

- Se establecen en beneficio de los fundos, no de las personas

- Si se enajena el fundo, se enajena la servidumbre

 Clases:

72

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Servidumbres prediales: se establece sobre los fundos. Pueden ser urbanos o


rústicos. Reciben también el nombre de IURA PRAEDIORUM. Necesariamente tiene
que haber dos fundos.

- Fundo dominante: es el titular del derecho de servidumbre

- Fundo sirviente: es el que soporta el derecho de servidumbre ejercitado por el fundo


dominante.

2. Servidumbres personales: no se establecen sobre las personas. Con ésta


servidumbre nos referimos al usufructo, el uso y la habitación.

 SERVIDUMBRES PREDIALES RÚSTICAS

Pueden ser de varios tipos:

1. Servidumbre de paso: ITER, ACTUS o VÍA (se diferencian por el tamaño o franja que
puedes atravesar y los medios de transporte utilizados para hacerlo).

2. Servidumbre de aguas (transportar agua por fundo ajeno): ACUEDUCTOS o SACA Y


TOMA DE AGUA.

3. Servidumbre de abrevadero y pasto de ganado: derecho a llevar a tu ganado a que


paste o beba en fundo ajeno.

4. Servidumbre de extracción o cocción de materiales

 SERVIDUMBRES PREDIALES URBANAS

Se dan en beneficio de los edificios. Está relacionado con las limitaciones legales del derecho
de propiedad. Pueden ser:

1. Vertiente de aguas: VERTIDO DE AGUAS PLUVIALES o SERVIDUMBRE CLOACAE.

2. Paredes. Apoyo de viga o muro en el edificio contiguo, o de proyectar un voladizo

3. Servidumbre de luces y vistas, consistentes en prohibir que el vecino eleve el


edificio, prive al edificio de luces o de visas o abra ventanas.

 Constitución de la servidumbre a través de varios mecanismos:

73

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Voluntarios: negocios jurídicos, como una mancipatio por ejemplo. Los sujetos se
ponen de acuerdo para constituir la servidumbre. Es preciso mencionar aquí la
constitución de la servidumbre por destino del paterfamilias.

2. Judiciales

3. Modos temporales

 Defensa: a través de.

- Acciones reales= vindicatio servitutis ( el demandante va a ser el titular del derecho


de servidumbre y demandado que sujeto que perturbe ese derecho de servidumbre).
Esta acción es semejante a la reivindicatio y contiene la cláusula arbitraria, que
permite al juez absolver al demanadado si presta caución de cesar en la perturbación.

- Interdictos que se definen como medidas provisionales

- Interdicto restitutorio: para conseguir que se destruya la obra que se hace en predio
vecino y que perturba o dificulta la servidumbre. Es previo al ejercicio del interdicto la
denuncia al pretor de la obra nueva. Se da contra las obras que se van a hacer o se
están haciendo, pero no por las ya terminadas.

 Extinción: por varias causas de distinta naturaleza:

- Causas subjetivas (ej. El no uso de la cosa)

- Causas objetivas (ej. Destrucción de la cosa)

- Causas temporales

Otras causas:

- Confusión

- Renuncia del titular

- No uso en dos años en el caso de servidumbre predial rústica. En el caso de la


urbana, se requiere además del no uso, la usucapión de la libertad.

- Desaparición de la utilidad de la servidumbre por exclusión del comercio o


demolición del predio dominante o sirviente.

74

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

USUFRUCTO

Calificado como servidumbre personal en el Derecho justinianeo. Es un derecho real sobre


cosa ajena en virtud del cual un sujeto puede usar y percibir los frutos de una cosa ajena
salvando la sustancia de esa cosa ajena. El sujeto no es titular de esa cosa, pero está
haciendo uso de ella. Es un derecho personalísimo, se extingue con la muerte del
propietario. No se trasmite a los herederos.

 Origen: relacionado con la celebración de los matrimonios sine manum.


Mientras que la viuda vivía percibía los bienes de esos frutos. Se trata de que la viuda no
quede en una situación económica desprotegida.

 Sujetos:

- Propietario de la cosa: nudo propietario

- Titular de del derecho de usufructo: usufructuario. No es propietario pero tampoco


poseedor de la cosa usufructuada. No puede tener intención de llegar a ser propietario,
porque nunca va a llegar a convertirse en propietario de la cosa. Es un detentador de la
cosa usufructuada.

Constitución: adopta distintos negocios jurídicos

- Legado: negocio jurídico mortis causa. No se habla de testamento.

- Mancipatio: siempre que se respeten las solemnidades.

- Adjudicación: cuando se procede previamente a la división de una cosa común.

- Deductio: el propietario de una cosa puede enajenar la propiedad en favor de otro, lo


único que en ese mismo negocio jurídico deduce y se reserva temporalmente el derecho
de usufructo.

 Constitución del usufructo

El modo ordinario de constituir el usufructo es el legado vindicatorio. Como las


servidumbres prediales, también se constituye por cesión ante el pretor, adjudicación y
reserva en la mancipación. En las provincias se recurre a pactos y estipulaciones. En
derecho justinianeo, los pactos y estipulaciones sustituyen a la cesión ante el pretor, y la
reserva se realiza en la traditio.
Al constituirse el usufructo, el usufructuario debe prestar una promesa de garantía
(cautio usufructuaria) de usar y disfrutar la cosa y de restituirla al extinguirse el derecho.
Otra garantía se daba en el caso del usufructo sobre bienes consumibles. Éstos deben
entregarse al legatario, que debe prometer la devolución de igual cantidad al terminar el
usufructo o de su estimación en dinero. En virtud de la promesa la restitución se

75

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

reclamaba por la actio ex stipulatu. Se denominaba quasi-usufructo a este derecho sobre


cosas consumibles.

 Causas de extinción del usufructo

- Muerte del usufructuario


- El usufructuario incurre en una causa por la que no puede ser titular de un derecho real
- Destruccion física de la cosa
- No uso de la cosa usufructuada
- Renuncia del titular de derecho de usufructo

 Defensa

Por medio de acciones reales. El usufructuario no es poseedor, por lo que no puede hacer
uso de los interdictos posesorios. Tampoco puede ejercitar las acciones inherentes al
derecho de propiedad. Todas esas acciones las tiene que usar el nudo propietario. En vía
útil….

El usufructuario sí que puede ejercitar una acción real dirigidas exclusivamente contra el
nudo propietario.

Derechos y obligaciones del nudo propietario:

Tiene derecho a quedarse con las accesiones de la cosa, quedarse con el tesoro si apareciese
en la cosa usufructuada. Obligar al usufructuario a que haga frente a los gastos necesarios
para la conservación de la cosa. Ejercitar todas las acciones inherentes al derecho de
propiedad, salvo que en vía útil se le hubiesen concedido al usufructuario (no pueden
ejercitarlas los dos a la vez).

* Se permite ejercitar de forma simultánea la acción de hurto, aunque lo que exigirá cada
uno de los sujetos será distinto.

Derechos y obligaciones del usufructuario:

Tiene derecho a usar la cosa según lo convenido, percibir los frutos de esa cosa ajena. Lo que
no puede hacer es introducir modificaciones en la cosa aunque esas modificaciones
supongan una mejora de la cosa usufructuada. Otra obligación es restituir la cosa
usufructuada una vez que acabe el derecho de usufructo, siempre que se trate usufructo
durante un plazo de tiempo. La restitución debe ser en el mismo estado en que se entregó
por lo que responde de los daños y desperfectos que hubiera sufrido la cosa. “Cautio
usufructuaria”: el usufructuario responde por custodia. El sujeto debe responder aunque le
hurten la cosa sin culpa suya.
76

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Además tiene la obligación de soportar las cargas que pesen sobre la cosa usufructuada.
Debe hacer frente a las reparaciones necesarias para mantener la cosa en el mismo estado
en que se le entregó.

GARANTÍAS REALES

Nos permite enlazar los derechos reales con los derechos de obligación. Existen garantías
reales porque existe una obligación para garantizarla (si desaparece la obligación desaparece
la garantía real; hay una subordinación). Esto no ocurre en las garantías personales (en éstas
se responde con todo el patrimonio).

En las garantías reales, un sujeto entrega algo a un acreedor quien pasa a tener la
disponibilidad física de la cosa. La finalidad es que si el deudor no cumple, el acreedor pasará
a hacer efectivo sobre esa cosa el crédito. Éste hará uso del ius vendendi para vender la
cosa, cobrándose con las ganancias el crédito. El resto deberá ser abonado al deudor. Si el
deudor cumple, se procederá a devolverle la cosa.

En las garantías personales, el sujeto responde con todo su patrimonio (activo o pasivo). Si
este sujeto no cumple, tiene la posibilidad de responder sobre un número más amplio de
bienes sobre los que se ha constituido la garantía. En estas garantías no hay entrega de
nada.

Suele resultar más segura una garantía real, pues ya se conoce la cosa sobre la que se va a
actuar, ya está identificada. Sin embargo, las garantías personales solo resultarán útiles
cuando el sujeto tenga un patrimonio amplio.

 Clases:

- Fiducia: muy pronto deja de utilizarse por sus inconvenientes.

-Prenda:

- Hipoteca: sigue existiendo la garantía real pero se puede hacer uso de la cosa.

FIDUCIA CUM CREDITORE

Es una forma de garantía real en la que el deudor transmite la propiedad de una res mancipi
mediante al acreedor, este será el mayor problema. Este problema radica en que en realidad
se está transmitiendo la propiedad. Solo se pueden utilizar res mancipi para garantizar las
relaciones obligatorias, ya que son las de mayor valor económico pues son las necesarias
para la vida cotidiana. Estas relaciones solo pueden ser garantizadas por ciudadanos

77

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

romanos, de modo que si un deudor no es ciudadano romano, no se poseen los mecanismos


para garantizar la relación.

El acreedor solo se compromete a restituir la cosa cuando el deudor cumpla. Si éste no la


restituye, solo se podrá ejercitar una acción fiducia, que se traduce en exigir responsabilidad;
pero no se le puede obligar a que celebre una mancipatio. Cuando el deudor entrega la cosa
por mancipatio, al transmitir la porpiedad civil, otorga al acreedor la posibilidad de enajenar
la cosa.

La finalidad es garantizar un crédito, una relación obligatoria.

 Sujetos:

- Deudor fiduciante: toma el lugar de enajenante en la macipatio. Tiene que ser


ciudadano romano, propietario civil de la cosa que entrega como garantía de la
relación. Se ve privado de la disponibilidad física de la cosa.

- Acreedor fiduciario: toma el lugar de adquirente en la mancipatio. Tiene que ser


ciudadano romano. Asume la obligación de restituir la cosa que ha recibido por
mancipatio. Este acreedor fiduciario es propietario civil y puede enajenar la cosa;
pero por enajenarla, el deudor no puede exigirle responsabilidad sólo puede exigir
responsabilidad si no restituye la cosa. Todas las cosas que ocurran desde que se
celebra la mancipatio hasta que se restituya el objeto no serán de incumbencia del
deudor, pues el adquirente actuaba como propietario civil.

Se invierten los papeles, el adquirente pasa a ser deudor de su deudor. Al acreedor se


le exigirá responsabilidad, y ésta siempre se llevará a cabo a partir de una acción
personal.

PIGNUS EN GENERAL

Engloba prenda e hipoteca.

- La prenda: el acreedor pignoraticio recibe una cosa de un sujeto (deudor pignorante) de tal
manera que el acreedor tiene la disponibilidad física de la cosa, tiene la posesión hasta que
el deudor cumpla con la relación obligatoria. El acreedor es un poseedor. La cosa que se
entrega puede ser res mancipi o res nec mancipi. No es necesario celebrar una mancipatio,
basta con una simple traditio. Cualquier sujeto puede garantizar con el pignus la relación
obligatoria, no es necesario que sea ciudadano romano. El deudor sigue siendo propietario
de la cosa. En el caso de que estuviese usucapiendo, lo seguiría haciendo. No se interrumpe
la usucapión.

La disponibilidad física la recuperará cuando cumpla con el comportamiento y el acreedor le


devuelva la cosa.

78

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

La responsabilidad al acreedor, en caso de que no devuelva la cosa, se exigirá siempre por


acciones personales que se traducen en el pago de una cantidad de dinero.

Antes del plazo de cumplimiento, el acreedor no puede exigir responsabilidad. Cuando el


acreedor decide exigirle una garantía al deudor, éste tiene varias posibilidades: fiducia o
entregarle una cosa (prenda). Mientras el acreedor tenga la disponibilidad física de la cosa,
el deudor no podrá hacer uso de la misma, ya que no se trataría entonces de una garantía.

Quien entrega la cosa, puede ser tanto el deudor como un tercero. Este tercero puede optar
por entregar la disponibilidad física de la cosa que sea suya, para garantizar la relación entre
deudor y acreedor.

La garantía la exigirá siempre el acreedor. Si sobre esta garantía se hará efectivo el crédito
sólo aceptará una cosa por valor de dicho crédito.

En el caso de la prenda, la misma cosa se puede utilizar para garantizar una relación una
única vez. Esa misma cosa que me devolverá el acreedor, la puedo volver a dar en garantía.
Hasta que no me la devuelva, no puedo utilizar esa cosa para garantizar relaciones
obligatorias simultáneas.

El contenido del derecho de prenda puede extenderse a otras facultades sobre la cosa
pignorada mediante pactos por los que el pignorante concede al acreedor pignoraticio:

1. El derecho de vender la prenda y cobrar su deuda vencida con el precio obtenido (ius
vendendi o distrahendi). Si éste es superior al importa de la deuda debe restituir la
cantidad sobrante. Si el acreedor no encuentra comprador puede pedir al emperador
la adquisición de la cosa según su valor (impetratio dominii), sólo después de dos
años la adquiere definitivamente, ya que en este plazo el pignorante puede
rescatarla.
El derecho de comisio o de hacerse propietario de la prenda si no se cumplía la
obligación.

2. El derecho a percibir los frutos en lugar de los intereses (anticresis)

- En el caso de la hipoteca, el deudor se compromete a realizar un comportamiento y el


acreedor le exige una garantía. Mediante la hipoteca, el deudor no pierde la disponibilidad
física ni la propiedad de la cosa. El acreedor hipotecario exigirá responsabilidad al deudor
mediante una acción real, se persigue la cosa; y se ejercitará contra quien tenga la
disponibilidad física de la cosa. Se pueden hipotecar cosas mancipi y nec mancipi, cosas
presentes o futuras, cosas corporales y cosas incorporales. Se puede hipotecar una misma
cosa cuantas veces se quiera y al mismo tiempo, pues el sujeto no pierde la disponibilidad
física de la cosa.

79

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Para constituir una hipoteca es suficiente con el acuerdo o convenio entre las partes.
También puede constituirse por disposición testamentaria.

Hipoteca tácita: se constituyen por presunción de la voluntad del constituyente.

Hipoteca legal: constituidas por disposición de la ley. Pueden ser especiales o generales. En
el derecho postclásico y justinianeo se incluyen nuevos tipos de hipotecas legales:

- Sobre el patrimonio del marido en garantía de la restitución de la dote de la mujer

- Sobre la donación nupcial y bienes parafernales

- Sobre la herencia, una vez aceptada, en garantía de los legados

- Sobre el patrimonio del tutor o curados en garantía de las obligaciones asumidas en


nombre del incapacitado

- Sobre el patrimonio de la mujer que contrae segundas nupcias, para garantizar los
bienes de la herencia del primer marido en favor d e los hijos nacidos en el matrimonio
con éste.

- Para el derecho de enfiteusis a favor de la Iglesia.

Problema de la hipoteca:

- Rango hipotecario: las hipotecas se ordenan según su fecha de constitución y una vez
realizada la venta de la cosa hipotecada cobra el primer acreedor, con lo que queda el
segundo y así sucesivamente hasta agotar el precio obtenido. Puede ocurrir que el acreedor
preferente agote la hipoteca al proceder a la venta y entonces los otros posteriores quedan
sin garantía. Por ello se prefería el régimen de garantía personal que ofrecía mayor
seguridad a los acreedores.

Ejemplo: Sempronio hipotecó a Ticio unos previos y luego a Medio todo su patrimonio.
Después volvió a hipotecar a Ticio todo su patrimonio. Finalmente cuando había vencido su
crédito, Ticio ejercitando el ius vendendi, vende no solo los previos hipotecados en primer
lugar sino también otros bienes a los compradores Lucio y A., haciéndoles entrega de los
mismos.

- Mirar las relaciones obligatorias.

- Acciones que pueden utilizar, y que derivan de la relación obligatoria (acción negocial o
personal

80

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El constituyente del derecho de prenda puede coincidir o no con el deudor. Cualquier tipo de
obligación puede ser garantizada por un derecho real.

 Contenido

Derechos y obligaciones del acreedor:

- Derecho del acreedor pignoraticio: derecho a hacer efectivo el crédito sobre la


cosa. Es un poseedor anómalo. Tiene la disponibilidad física pero no intención de ser
propietario.
- Derecho del acreedor hipotecario: perseguir la cosa y hacer efectivo el crédito.

- Obligación del acreedor pignoraticio: devolver la prenda


- Obligación del acreedor hipotecario: no tiene ninguna obligación.

Derechos y obligaciones del constituyente del derecho de prenda:

- Antes de vencer la obligación: el acreedor pignoraticio tiene que conservar la cosa y


comprometerse a devolverla en caso de cumplimiento por el deudor. Antes de
vencer la obligación, quien constituye el derecho de prenda, puede vender la cosa.

- Incumplimiento de la obligación: el acreedor puede proceder a vender la cosa en


prenda o hipotecada.

- Cumplida la obligación: en el caso de la prenda, derecho a recuperar la cosa; en el


caso de la hipoteca no hay derecho, pues la disponibilidad física nunca se perdió.

 Extinción: en el supuesto de que se cumpla la relación obligatoria o se destruya la


cosa.

Supuestos en los que el acreedor puede quedarse con la cosa:

Cuando el acreedor no consigue vender la cosa, tiene la posibilidad de pedir al emperador el


que quedarse con esa cosa; adquirir la titularidad. Otro supuesto en que el deudor puede
seguir quedándose con la cosa, se daría en el caso en que el deudor y acreedor tuviesen más
relaciones obligatorias que no están en principio garantizadas por un derecho real, de modo
que esa prenda sirva como garantía. En el caso de la prenda, también en el caso de “pacto
anticresis”, se permite al acreedor que se quede con los frutos de la cosa en prenda en
concepto de intereses.
81

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En el caso de la prenda: ius retentionis, permitir al acreedor que retenga la cosa cuando el
deudor no le devuelva los gastos para la conservación de la cosa pignorada.

DERECHOS DE OBLIGACION
TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Implica saber y determinar qué es una obligación. Hay una relación obligatoria entre dos
sujetos, uno ocupará la posición de acreedor (sujeto activo) y un deudor (sujeto pasivo).
Existe una obligación en tanto que una persona puede ejercitar una acción para reclamar
algo que se le debe.

En virtud de esta relación, implica siempre que el deudor debe realizar un comportamiento
en favor del acreedor. Ese comportamiento sólo se puede realizar en favor de ese acreedor y
no de otro sujeto. La relación solo implica a los que intervienen en ella. Ese comportamiento
recibe el nombre de PRESTACION. Ésta es el comportamiento al que se obliga el deudor en
favor del acreedor.

La prestación puede ser de distinta naturaleza. Los requisitos de la prestación son:

1. El comportamiento del deudor tiene que ser posible, tanto desde el punto de vista
físico como jurídico.
2. El comportamiento tiene que ser lícito. Esta prestación no puede ir contra el
Derecho, moral o buenas costumbres.
3. Tiene que ser determinado. No puede ser un comportamiento genérico (el deudor
desde el principio debe saber a qué se compromete con el acreedor).
4. (No es propio del Derecho romano sino de la civilística): Interés patrimonial de la
prestación. Se refiere a la necesidad que tiene un sujeto de transformar
económicamente su obligación.

¿CUAL ES EL CONTENIDO DEL COMPORTAMIENTO?

El comportamiento puede consistir en un: DARE, FACERE /NON FACERE, PRAESTARE

- DARE: el deudor se compromete a constituir un derecho real en favor del acreedor.

- FACERE: el deudor se compromete a realizar cualquier comportamiento que no sea


un dare (constitución de un derecho real). NON FACERE: no hacer una determinada
actividad.

- PRAESTARE: significa asumir responsabilidad por parte del deudor en favor del
acreedor.
82

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Hay que tener en cuenta lo que ocurre desde que se constituye hasta que se extingue la
relación obligatoria. Para ello debemos estudiar las fuentes de las obligaciones. Esta relación
se mantiene viva en tanto que el deudor no cumpla. La relación se extinguirá con el
cumplimiento por parte del deudor. Solamente el único sujeto que puede cumplir es el
deudor.

Esta relación obligatoria está tutelada siempre por acción una ACCION PERSONAL, con
independencia de que el contenido del dare sea constituir un derecho real.

Esa acción personal solamente la puede ejercitar el acreedor en contra del deudor,
solamente en el momento en que se produzca el incumplimiento del comportamiento. Toda
relación obligatoria tiene un plazo de cumplimiento.

Cuando llegamos a la situación en la que el acreedor exija responsabilidad nos encontramos


ante el incumplimiento de la relación obligatoria.

 Causas de incumplimiento de la relación

1. Voluntad del deudor: a pesar de que el deudor no ha querido cumplir, en algunos casos
es posible seguir cumpliendo la obligación. Esto es lo que se llama MORA. El retraso no
aumenta la cantidad de la deuda. Para que exista mora es necesario que sea ejercitable
una acción a la que no se pueda oponer una excepción. La intimidación del acreedor al
pago no es un requisito necesario. La mora cesa cuando el deudor ofrece pagar al
acreedor y éste no tiene causa para rechazarlo.
Existe mora del acreedor cuando éste sin causa que lo justifique rechaza el pago que le
ofrece el deudor. Contra la reclamación del acreedor que solicita una cantidad de dinero
o cosa genérica, después de haber rechazado el pago, el deudor puede oponerle una
exceptio doli.

2. Caso fortuito, circunstancias ajenas que impiden el cumplimiento.

Originariamente cuando hablamos de obligación hay un vínculo material por parte del
deudor en favor del acreedor. Evolucionará en un vínculo jurídico entre deudor y acreedor.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Son todos los hechos jurídicos que implican el nacimiento de una relación obligatoria.

1. Contrato: acuerdo de voluntades, previo, que tienden al mismo fin. En función del
contenido las partes recibirán otro nombre distinto de acreedor y deudor. En
Derecho romano solo hay 4 contratos consensuales.

83

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

2. Delito: quien realiza un acto ilícito se compromete a hacer frente al pago de una
cantidad de dinero en concepto de pena. El acreedor será el sujeto contra el que se
ha cometido el acto ilícito. No hay acuerdo entre las partes.

En las instituciones de Justiniano encontramos estas fuentes:

3. Quasi contrato: surge la obligación de realizar un determinado comportamiento


pero no porque haya un acuerdo previo. Es un acto lícito del que surgen las
obligaciones (me compran un libro y luego debo reembolsar los gastos al otro).
4. Quasi delito: aquellas situaciones en las que existe obligación de pagar una cantidad
de dinero en circunstancias que están cerca de la imprudencia (abrir la ventana y
arrojar cosas).

GARANTIAS EN LAS RELACIONES OBLIGATORIAS

Cabe la posibilidad de que el deudor no cumpla. El acreedor, si no está convencido de que el


deudor vaya a cumplir puede exigirle a éste una garantía para hacer efectivo el crédito. La
garantía puede ser real o persona.

La garantía personal implica que se añade el patrimonio de otro sujeto a esa relación
obligatoria que responde frente al acreedor. Si el deudor no cumple, el acreedor puede ir en
contra de ese tercero que responde con todo su patrimonio.

Cuando hablamos de obligaciones que nacen de actos licitos, no cabe que las partes alteren
las circunstancias normales de las relaciones.

COMPRAVENTA: la responsabilidad alcanza al dolo y culpa.

Todas las relaciones obligatorias tienen un plazo de cumplimiento, pero es posible que antes
de que se cumpla el plazo, una de las partes fallezca. Sin embargo, esto no supone la
extinción de la relación; es transmisible a los herederos. Pero esta regla general, tiene
excepciones. Si la relación se basa en un carácter personalísimo y si el deudor fallece sí que
se extingue la relación. Sin embargo, si falleciese el acreedor en estos actos personalísimos,
no se extinguiría la relación. Otra excepción sería en casos de responsabilidad penal, en los
que también quedaría extinguida la relación.

La relación podría ser transmisible en actos ilícitos, si los herederos del fallecido deudor, se
hubiesen beneficiado.

84

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

TIPOS DE RELACIONES OBLIGACIONES

GENÉRICAS

El deudor tiene que entregar una cantidad de cosas genéricas. En algún momento de la
relación estas cosas se convierten en específicas. La elección de las cosas suele ser realiza
por el deudor, aunque también puede ser realiza por el acreedor o un tercero. El género
nunca perece, aunque sea por culpa del deudor o caso fortuito, el deudor siempre está
obligado a cumplir y entregar la cantidad.

Es posible que el deudor fallezca y el deudor todavía no había seleccionado las cosas. El
derecho de elección de las cosas es transmisible a los herederos.

ALTERNATIVAS

Hay que entregar una cosa a elegir entre varias. Esas cosas deben estar determinadas de
antemano. Será el deudor quien siempre elija dicha cosa. El riesgo en este tipo de
obligaciones lo soporta siempre el acreedor. Si el deudor a elegido entregar una cosa, como
por ejemplo un esclavo y fallece, el deudor no está obligado a entregar otra cosa de entre las
que eligió al esclavo.

NATURALES/CIVILES

Las naturales son aquellas que son perfectamente válidas y que si el deudor las realiza se
extinguen, pero no son exigibles. (ej. Préstamo de dinero a un filiusfamilias).

Las civiles son aquellas que están tuteladas por una acción del IUS CIVILES (ACCIONES DE
BUENA FE, DE DERECHO ESTRICTO).

SOLIDARIAS

Hay una pluralidad de deudores, acreedores; o ambas. Lo normal es que este tipo de
relaciones sean voluntarias.

(ej. Si hay una deuda de 300 euros entre un acreedor y 3 deudores, uno de éstos será quien
realice el pago de los 300; el resto no). El acreedor será quien elija al deudor que haga el
pago. Aquí no hay rango porque todos los deudores están en el mismo plano.

Hay una única prestación y tutelada por una sola acción personal.

DERECHO DE REGRESO: el deudor que hace frente al pago, puede ejercitar una acción, para
que los otros deudores entreguen 100.

85

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En este DERECHO DE REGRESO, todas las relaciones quedan niveladas. Este derecho de
regreso siempre implica una acción personal, nunca una acción real.

(ej. 3 acreedores y un deudor, una deuda de 300 euros. El deudor elegirá a quien entrega los
300) En cierto modo, el acreedor está experimentando un incremento patrimonial por lo que
normalmente entregue 100 a los otros dos. En caso de que no lo haga, los otros acreedores
pueden ejercitar una acción para exigir sus 100 euros.

En determinados casos, se dan supuestos de solidaridad legal. El ordenamiento jurídico


establece las situaciones en las que surge la solidaridad (ej. Los padres deben alimentar a sus
hijos).

RESPONSABILIDAD EN LAS RELACIONES OBLIGATORIAS

El riesgo lo soporta el deudor en las relaciones genéricas; en las relaciones alternativas lo


soporta el acreedor.

El deudor será quien tenga que hacer frente siempre a la responsabilidad. Puede ser
responsabilidad por dolo o culpa.

Dolo: es el grado mínimo de responsabilidad. Todo deudor responde por dolo. Esto implica
que la imposibilidad del cumplimiento se debe a la voluntad del deudor (causas subjetivas)
(mala intención). Cuando se deben a la voluntad del deudor, hay que matizar esa voluntad.
En esos grados de responsabilidad, el grado mínimo de responsabilidad es por dolo (cuando
el deudor voluntariamente no quiera cumplir la relación obligatoria, o no hace posible la
prestación).

Culpa: es la negligencia. Pero tiene distintas graduaciones:

- Lata: es la máxima negligencia. Se equipara al dolo por las consecuencias. De culpa


lata se responde siempre y, por tanto, por dolo también.

- Leve: el deudor tiene que observar un comportamiento normal, como se comportaría


una persona normal. Grado standard.

- Levísima: implica exigir al deudor que se comporte como una persona especialmente
diligente, cuidadosa. Es el grado máximo de responsabilidad.

Si no hay intencionalidad de incumplir, el sujeto responderá por negligencia, entonces


por culpa lata.

Aquí hay que matizar varias circunstancias (sobre todo, en situaciones que nacen de actos
licitos):

86

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- En todas relaciones obligatorias, el deudor responde siempre por dolo y por añadidura por
culpa lata porque es equipara al dolo.

- Lo normal en todas relaciones es que además de por dolo, responda por standard (por
culpa leve).

- Teoría de la utilidad. En el caso del depósito, lo lógico es que al depositario sólo se le exija
responsabilidad por dolo, porque no tiene obligación de guardar la cosa que le dejo. En el
caso del comodato, lo lógico es que al deudor se le exija el mayor grado de responsabilidad.

SITUACIONES EN LAS QUE LA PRESTACION SE HACE IMPOSIBLE POR CAUSAS AJENAS A LA


VOLUNTAD DEL DEUDOR

Normalmente son hechos externos, por causas de la naturaleza. A esto se va a unir la


responsabilidad objetiva.

- Caso fortuito: no se puede prever. Es inherente la idea de azar.

- Fuerza mayor: es un hecho que se puede prever. Normalmente se equipara con


situaciones naturales. Se pueden prever pero no se puede ir contra ellas.

Es posible que las partes acuerden si se responde por caso fortuito o fuerza mayor.ç

SUPUESTOS EXCEPCIONALES EN LOS QUE SE RESPONDE POR CUSTODIA

En Derecho romano encontramos distintos tipos de garantías:

- G. personales en sentido impropio: no aparece un tercer sujeto. Pero son mecanismos con
los que se fuerza al deudor a cumplir. La relación es entre acreedor y deudor. Las arras son
una cantidad de dinero o cantidad de objetos valiosos que el deudor entrega al acreedor
como garantía de su cumplimiento. Si el deudor no cumple, el acreedor pasará a quedarse
con esa cantidad, por lo que en cierto sentido se obliga al deudor a cumplir (Cláusula penal
implica una sanción consistente en hacer frente a una cantidad desorbitada de dinero,
obligando así al deudor a cumplir).

- G. personales en sentido propio: se exige la existencia de un tercer sujeto. Siempre una


garantía personal, implica la presencia de 3 relaciones.

CUMPLIMIENTO Y EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

La extinción de la relación obligatoria implica que el deudor cumpla con el cumplimiento.

Las obligaciones son temporales y nacen para ser cumplidas. El cumplimiento de las dare se
denomina (pago o solutio: es realizar el comportamiento en favor del acreedor. Para saber
cuál es el comprtamiento hay que acudir a la prestación u objeto de la obligacion) y su

87

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

objeto puede ser certum o incertum. El cumplimiento de las de facere (satisfactio) y su


objeto es incertum.

El hecho de que se extinga la relación obligatoria no implica que el deudor no pague (ej.
Destrucción fortuita de la cosa).

Aunque el pago es el modo más importante de extinción de las obligaciones existen otros
modos como son la compensación y el concurso de causas, la confusión, la imposibilidad de
cumplir la prestación y la muerte o capitis deminutio.

A modos de extinción de las obligaciones admitidos en el IUS CIVILES, se agregan los


reconocidos por el pretor. Éste, que no puede modificar el IUS CIVILE, concede al deudor una
exceptio contra a acción del acreedor cuando existe un hecho que extingue la obligación.

REQUISITOS DEL PAGO O SOLUTIO

El pago debe ser realizado por el deudor pero es posible que un tercero realice el
comportamiento y pague la relación obligatoria pero depende del carácter personalísimo o
no (ej. Rango hipotecario cuando hay varios acreedores que no saben sin va a a cumplir el
deudor, se subrogan y pagan a otro la deuda del deudor).

El que está legitimado para recibir el pago es el acreedor, pero también estan ligitimados
aquellas personas que el acreedor autorice para recibir el pago. Esa persona está legitimada
para recibir el pago pero no para reclamarlo. En el caso de que el deudor no cumpla con esa
persona legitimada, el único que puede exigirle responsabilidad es el acreedor.

TIEMPO DE PAGO

El deudor deberá cumplir en el plazo acordado por las partes y en el caso de no haberlo
estipulado, cuando el acreedor lo reclame pero por lo menos cuando el objeto resulte útil
para las partes (ej. Presto un libro y a los 5 min lo reclamo).

En los elementos accidentales, hasta que no se dé la condición o el término, el acreedor no


puede pedir el cumplimiento.

LUGAR DEL PAGO

El deudor debe cumplir donde hubiese acordado con el acreedor. En el caso de no haber
acordado el lugar, hay que acudir al contenido de la obligación. La cosa mueble se restituye
en el lugar en el que se hizo la entrega. La cosa inmueble, se restituye en el lugar en que esté
el inmueble.

88

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El lugar de cumplimiento debe ser útil para las partes.

El pago íntegro, implica realizar íntegramente el comportamiento al que se comprometió el


deudor en favor del acreedor.

El pago fraccionado, se extinguirá la relación cuando se realice el último pago.

Motivos fundados por los que el acreedor rechaza un pago: cuando no hubiera convenido lo
que acordó con el deudor.

DACION EN PAGO: entregar una cosa distinta a la inicialmente prevista y siempre que el
acreedor lo acepte. Pero nadie le puede obligar a aceptar.

PRUEBA DEL PAGO

La prueba del deudor es de interés para el deudor principalmente. El deudor quiere un


justificante que demuestre que ha cumplido. El método más empleado es el recibo o
cualquier documento escrito. Otro medio de prueba del pago puede ser que un tercero
actúe como testigo.

¿Cabe la posibilidad que se extinga la relación obligatoria y no se realice el pago? (RITO DEL
BRONCE Y LA BALANZA). En este rito sí, porque lo importante es la forma, la solemnidad.
Pero sin embargo, el deudor, en la práctica, no ha cumplido con el comportamiento.

Otras situaciones en las que se extingue sin pago, puede ser cuando el acreedor le perdona
la deuda al deudor.

ACCIONES CIVILES PERSONALES

Las acciones in personam pueden ser:

 Penales:
- De hurto: actio furtis
- De daño causado: actio legis Aquiliae
- De daño causado por caudrúpedo: de pauperie
- De viga empotrada: de tigno iuncto
- De sustracción de bienes por los tutores: de rationibud distrahendis

 La acción de contención del agua pluvial: actio aquae pluviae arcendae

 Las acciones derivadas de la stipulatio:


- De deuda cierta: actio certa; o condictio si se refiere a una datio que obligue a la
restitución
- De deuda incierta: actio incerta

89

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 Las acciones con litiscrecencia:


- Accion ejecutiva: actio iudicati
- Accion de pago del fiador: actio depensi
- Accion de medición del campo: actio de modo agri
- Accion del testamento: actio ex testamento

 Las acciones de buena fe


- Accion fiducia: actio fiduciae
- Acciones de los contratos consensuales: oportere ex fide bona
- Otras acciones no contractuales: acción de la tutela, actio tutelae; o de la dote, actio rei
uxoriae

Algunas acciones personales aparecen ya en derecho clásico reconocidas en el


procedimiento extra ordinem.

GARANTIAS PERSONALES EN SENTIDO PROPIO

Partimos de la existencia de una relación obligatoria a la que llamamos principal. Aparece un


tercero como garante.

De este modo se establece una segunda relación obligatoria entre el acreedor y el tercero,
que está tutelada por una acción personal. Este tercero responderá con todo su patrimonio.
El contenido es asumir la responsabilidad cuando el deudor no cumpla.

La finalidad es que el deudor no se vea perjudicado por el incumplimiento del deudor

Diferencias entre garantías personales y reales:

1) En principio, las garantías reales son más seguras porque desde el principio la cosa
está identificada y determinada, pero se prefieren las garantías personales.

2) Si la primera obligación no es válida, la garantía real tampoco lo será. Sin embargo, si


la obligación es nula, la garantía personal sí puede ser válida porque el tercero tiene
plena capacidad jurídica. Es más, como el tercero ha dado su palabra mediante una
promesa solemne, se considera válida. De ahí surge la relación obligatoria. El
ordenamiento jurídico mira por la forma más que por el contenido.

FORMAS DE GARANTIA PERSONAL

1. Sponsio: solo la podían usar los ciudadanos romanos. Se presenta como un negocio
solemne de carácter promisorio, integrado por una pregunta y una respuesta. La sponsio
había sido originariamente un procedimiento de caución. Sponsor no era el deudor, sino
el garante.

90

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Gayo tartaba indistintamente la sponsio y la stipulatio.


Sin embargo, no son términos iguales. Mientras que la sponsio es un aco del IUS CIVILE,
accesible solo a los cives; la stipulatio es una institución del IUS GENTIUM, que pueden
utilizar tanto los romanos como los peregrinos. Por otra parte, mientras el formalismo de
la sponsio tiene carácter esencial, en la stipulatio el formalismo da paso a formas más
abiertas.
Sin embargo, tanto sponsio como stipulatio se funden en la categoría de la obligado
verbis.

2. Fideiussio: es la forma más general y completa de garantía personal y que se aplica a


toda clase de obligaciones tanto civiles como naturales.
Consiste en un acto oral, semejante a la estipulación, basado en la fides o lealtad
personal. Es transmisible a los herederos y no tiene plazo de caducidad. El fideiussor
promete el mismo objeto que debe el deudor principal.
El fiador debe responder de todo lo que pueda reclamarse al deudor principal. El fiador
no disponía de la acción de regreso para demandar al deudor por el que paga. La
jurisprudencia admitió que pudiera valerse de la actio mandati (si recibió del deudor el
encargo de pagar) o de la actio negotiorum gestorum (si su intervención fue por inciativa
propia). También podía realizarse como mandato de prestar. Consiste en el encargo que
el mandante hace al mandatario, para que preste al otro una determinada cantidad.

3. Intercessio: es la prestación de una garantía personal. La intercesión era una actividad


propia entre hombres. Se considera como acto de intercesión:
- prestar garantía real a la deuda de otro
- ofrecerse como deudor solidario
- sustituir al deudor cuya obligación se extingue
- obligarse directamente para evitar que otro se obligue

4. Fianza: es la forma de garantía personal que se acaba imponiendo.

 Caracteristicas

- Sirve para garantizar cualquier tipo de obligación, con independencia de su naturaleza


- La pueden utilizar tanto cives como no cives
- Funciona el principio de accesoriedad: si la obligación principal no es válida, tampoco lo
es la obligación de fianza.

 Problemas

91

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Originariamente, el acreedor podía elegir primero al garante y luego al deudor para


cobrar la deuda. Para evitar esto es para lo que aparece el BENEFICIO DE EXCUSION (Si el
garante se ve demandado antes que el deudor puede pedir este beneficio para que
primero se dirija al deudor. con este beneficio se cumple el contenido: el garante
responde sólo cuando el deudor no cumpla).

2. Puede haber varios garantes de la relación obligatoria. Se constituye una obligación


solidaria pasiva. BENEFICIO DE DIVISION (El acreedor debe dividir la deuda entre todos los
confiadores que sean solventes en el momento de la sentencia)

3. FIDEIUSSIO INDEMNITATIS: el garante tiene que cumplir por todo lo que el deudor no
haya dado al acreedor. El garante se comprometió a devolver lo mismo que lo que
prometió el deudor (ej. Si el acreedor exige 300 al deudor, y éste solo le da 200; no se
puede exigir al garante pagar los otros 100 porque se comprometió a pagar 300).

PRESTAMOS
El préstamo o crédito es la obligación nacida de la entrega de una cantidad de dinero (dare
certum) que obliga a restituir. Esta obligación genera una condictio o acción de repetición
que nace de la conducta del que retiene sin causa una cosa propiedad de otra persona.

La condictio tiene por objeto recuperar del demandado el enriquecimiento injusto que
procede de una entrega o datio del demandante.

La condictio o actio certae creditae pecuniae es la acción que formula la Ley Ebucia en
sustitución de la legis actio per condictionem. La acción sirve originariamente para reclamar
deudas de dinero y se extendió posteriormente a toda clase de cosas.

Junto al mutuo o préstamo de consumo del derecho civil distinguimos:

- Prestamo de plazo: constitutum

- Préstamo de uso: commodatum

- Préstamo de garantía: pignus

El prototipo de negocio crediticio es el mutuo

MUTUO

Se trata de un préstamo de consumo o de cosas consumibles que el mutuante entrega al


mutuario, para que éste le devuelva otro tanto del mismo en género o calidad. Es necesaria

92

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

la datio o entrega. También es necesario el acuerdo entre las partes a la hora de realizar el
préstamo.

Tiene por objeto dinero o cosas fungibles y el mutuario debe devolver la misma cantidad. Si
la intención de las partes fue la devolución de la misma cosa que se entregó, no habría
mutuo, sino préstamo de uso (comodato) o depósito.

Si se trata de restituir una cosa distinta es una permuta.

El mutuo es gratuito. El mutuario sólo está obligado a devolver la cantidad prestada. El S. C.


MACEDONIANO prohibió a los filiusfamilias recibir dinero en préstamo.

En una estipulación independiente, las partes pueden acordar el pago de intereses o precio
por el uso del dinero (usura). El abuso en el cobro de intereses da lugar a las leyes que lo
limitan (leges fenebres)

PRÉSTAMO MARÍTIMO

El precio que se hace al armador de una nave para que transporte el dinero o compre
mercancías destinadas al tráfico marítimo se llama cantidad trayecticia o préstamo naval. El
riesgo de la pérdida del dinero prestado o de las mercancías compradas es del acreedor que
puede estipular por ello unos intereses elevados.

Se diferencia del mutuo en que la restitución está subordinada a la llegada de la nave. La


acción era la condictio aunque los intereses se hubiesen estipulado a modo de pena
subordinada al arribo de la mercancía.

PAGO (SOLUTIO) Y COMPENSACION

El acto de pagar extingue la obligación del préstamo. Este pago consiste en la entrega de
dinero por el mutuario. Así como el préstamo puede delegarse en otra persona, el pago
también puede hacerse por sujeto distinto del deudor obligado e incluso contra voluntad de
éste.

Si el deudor ofrece pagar su deuda solo en una parte, el acreedor puede rechazar el pago
parcial; pero si se trata de varias deudas, debe admitir el pago de alguna o varias de ellas. Se
plantea la cuestión de la imputación del pago cuando el deudor no indica la deuda que
quiere extinguir. El pago se imputa: a los intereses, a la deuda vencida, al crédito más
gravado por estar garantizado con prendas o al más antiguo. Si faltan estos elementos, la
imputación de hace en proporción a todas las deudas.

Un caso especial es el crédito bancario. El banquero realiza la imputación del pago parcial. Si
reclama sin realizar la compensación de los pagos o las deudad que tenga con el cliente,
93

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

incurre en una petición de más (pluris petitio). La compensación solo tiene lugar entre
deudas vencidas y de la misma clase.

Con Marco Aurelio, se concedió al deudor una exceptio doli para oponerse a la ejecución del
crédito, sin realizar antes la compensación de la deuda recíproca.

El pago debe realizarse en el lugar y tiempo establecidos. El deudor puede oponer al


acreedor que reclama antes del término convenido una exceptio pacti y si la reclamación
resulta extemporánea una exceptio doli.

PRÉSTAMOS PRETORIOS: CONSTITUCION DEL PLAZO (CONSTITUTUM)

Es la promesa de pagar dentro de un plazo, o en un nuevo plazo, una deuda preexistente de


una cantidad de dinero. La promesa de fijar un plazo queda subordinada a la existencia de
una obligación precedente, que puede ser propia o ajena. En este ultimo caso, la
determinación de un plazo para pagar una deuda ajena supone una especie de garantía
personal. En caso de incumplimiento el pretor concede una acción de cantidad constituida a
plazos. La constituto de deuda ajena se utiliza para proporcionar una garantía personal y se
incluye en la fideiussio.

LA ASUNCION DE DUEUDA POR EL BANQUERO

El receptum argentarii consiste en la asunción de la deuda de un cliente por parte del


banquero. Justiniano lo abolió porque podía aplicarse a deudad inexistentes y lo fundió con
el constitutum.

COMODATO

Es un préstamo de uso en el que el comodante entrega una cosa inconsumible por tiempo
determinado al comodatario, para que use de ella gratuitamente y después se la devuelva.

El comodatario no recibe del comodante la posesión de la cosa, sino sola la detentación.


Para reclamar la devolución de la cosa prestada, el pretor concede al comodante una acción
in factum: la actio commodati.

El uso debe ajustarse a lo convenido o a la naturaleza de la cosa prestada y el comodatario


que abuse comete hurto de uso.

El comodatp es gratuito y si interviene un precio se convierte en arrendamiento. Por ser


gratuito, el comodatario responde de la perdida de las cosas prestadas por custodia. Si el
94

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

comodato se hace en interés exclusivo del comodante o de los dos, la responsabilidad se


limita al dolo. Si el comodatario no se atiene al fin a que la cosa se destina, responde hasta el
caso fortuito.

El comodatario debe restituir la cosa con todos sus accesorios y los frutos que entren en el
uso concedido. Si el comodatario realiza gastos extraordinarios, dispone de la actio
negotiorum gestorum contraria y para los daños que el comodante cause deliberadamente
ejercita la actio de dolo.

ACCIONES DE BUENA FE
En las acciones o juicios de buena fe se concede al juez un amplio margen para valorar la
pretensión del demandante conforme a la buena de. Con excepción de las acciones de
buena fe de la tutela y de la dote, las acciones que tienen una formula ex fide bona son
acciones derivadas de los contratos.

1. El demandado no necesita oponer la exceptio doli, ya que el juez tiene en cuenta


todos los hechos que pueden motivar las expeciones

2. Si tienen en cuenta las obligaciones recíprocas de las partes y el juez determina la


cantidad de la condena. Si existe imposibilidad de cumplimiento, el juez puede
absolver al deudor siempre que no haya incurrido en culpa contractual.

3. El juez puede condenar al demandado a restituir los frutos perdidos o a pagar


intereses por la mora.

4. Las acciones derivadas de los contratos se transmiten a los herederos de los


contratantes.

Los contratos de buena fe son:

- Fiducia

- Depósito

- Mandato

- Sociedad

- Compraventa

- Arrendamiento

95

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

CULPA CONTRACTUAL

Es la falta de diligencia debida o de cuidado en los contratos. Comete culpa el que no se


comporta como lo exige la buena fe contractual o con la diligencia de un buen paterfamilias.
Se deriva no solo del incumplimiento sino de retraso o mora.

(HABLAR DE LOS GRADOS DE RESPONSABILIDAD)

FIDUCIA

DEPÓSITO

Es un contrato gratuito por el que el depositante entrega una cosa mueble al depositario
pata que la custodie y se la devuelva cuando se la pida. Para que exista es necesario:

1. La entrega de la cosa mueble, que supone la transmisión de la detentación y no del


dominio o posesión.
2. Que la obligación de custodiar de depositario se acepte gratuitamente y no se reciba
por ella ninguna compensación económica. Si existe se considera arrendamiento. En
derecho justinianeo se acepta el pago de una gratificación.

En las XII TABLAS, se castigaba al depositario infiel con una condena al doble, como en el
caso del hurto no flagrante. El pretor concedió a fines de la República una actio in factum
contra el depositario que se negaba a restituir la cosa. Esta acción conserva los caracteres de
la acción penal y por eso es infamante. La acción puede ejercitarse contra los herederos del
depositario y se concede al depositante la acción de peculio contra el padre o el dueño del
que contrata. La actio depositi puede utilizarse también por el depositario como acción
contraria para reclamar del depositante los gastos y perjuicios ocasionados por el depósito.

Obligaciones del depositario:

1. Custodiar la cosa depositada y tomar precauciones para su conservación. El


depositario solo responde de la perdida de la cosa por dolo pero puede responder
también por culpa. El depositario no puede usar la cosa depositada.

2. Restituir la cosa a petición del depositante.


A) DEPOSITO NECESARIO O MISERABLE: en caso de catástrofe o calamidad pública, el
pretor concedia al depositante una acción in factum con condena al doble contra el
depositario que se niega a restituir.

B) DEPOSITO IRREGULAR: es el depósito de una cantidad de dinero o cosas fungibles, no


determinadas, para que el depositario disponga de ellas y restituya otras del mismo

96

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

género y calidad. Era un contrato utilizado frecuentemente entre los banqueros. Se trata
de un mutuo con el que no se transmite la detentación sino la propiedad de las cosas.

Se deposita en secuestro lo que se entrega solidariamente por muchos para ser


custodiado y devuelto con alguna disposición particular. En el caso del secuestro, la
restitución de la cosa se hace a una determinada persona, con frecuencia al que resulte
vencedor del litigio. El secuestro se diferencia del depoósito:

- el secuestrario no es un detentador como el depositario sino que es un poseedor y


puede ejercitar interdictos.

- la restitución se realiza solo cuando se cumple la condición impuesta o se realiza la


circunstancia prevista en el contrato.

Contra el secuestratario el pretor concede la actio secuestrataria.

CONTRATOS CONSENSUALES

No es necesaria la presencia de las partes y puede celebrarse por medio de carta o por
nuncio. Tienen su origen en el IUS GENTIUM.

Caracteristica de los contratos es la reciprocidad.

El consentimiento que da vida al contrato puede extinguirlo. Al consistir el contrato en este


consentimiento de las partes, el error en la voluntad ocasiona la nulidad del contrato.
Cuando las declaraciones de los contratos son dudosas, se sigue el criterio de interpretarlas
de acuerdo con lo que realmente se había pretendido.

La ordenación de los contratos en el edicto del pretor era. Mandato, compraventa y


arrendamiento.

1. MANDATO

Es un contrato consensual gratuito por el que el mandante encarga al mandatario la


realización de una gestión o negocio en su interés o en interés de un tercero.

a) Caracteres

- es un contrato consensual

- es gratuito

- es necesario que el contrato se haga en interés del mandante o de otra persona

97

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- el mandato puede tener por objeto una actividad o negocio de carácter jurídico. El objeto
debe ser licito y conforme a las buenas costumbres.

b) Acciones

Del mandato nace la actio mandati de buena fe y de carácter infamante. Se ejercita por el
mandante para que el mandatario rinda cuentas de las gestiones realizas y le entregue lo
que ha conseguido por ellas. También puede ejercitarla el mandatario para reclamar los
gastos y perjucios del mandato.

c) Origen y función social

Tiene su origen en del deber moral de ayuda, derivado de la amistad.

d) El procurador

El pretor reconoce la figura del representante procesal (procurador) que se considera como
un mandatario. Éste era el administrador de un patrimonio. En el derecho Justiniano se
confunde el mandato con la procura.

e) Obligaciones de los contratantes

- realizar el encargo recibido conforme a las instrucciones del mandante

- dar cuenta de la gestión al mandante y transferirle todos los efectos jurídicos de los
negocios por él celebrados

- responder por el dolo ya que es un contrato en interés del mandante y de buena fe

El mandante tiene que responder de los gastos efectuados por el mandatario o de los daños
y perjuicios sufridos por él

f) El mandato se extingue

Cuando no se ha iniciado la gestión:

- por la revocación del mandante

-por la renuncia del mandatario

- cuando la gestión se ha iniciado, el mandante debe respetar las consecuencias del encargo
y el mandatario continuarla hasta el cumplimiento
98

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- por muerte del mandante o mandatario o mandante. Si muere el mandante, el mandatario


puede dirigirse contra los herederos del mandante, si ha continuado las gestiones ignorando
que había muerto.

g) Mandato de prestar dinero

Consiste en el encargo que el mandante da al mandatario de prestar dinero o abrir un


crédito en favor de un tercero. El mandatario dispone de una actio mandati contraria, para
accionar contra el mandante cuando el deudor no paga o es insolvente. Este contrato tenia
sobre la fideipromissio la ventaja de que no generaba la solidaridad que nacía de esta, y el
mandatario podía dirigirse primero contra el deudor y si este no le pagaba, contra el
mandante. Esta ventaja desaparece cuando se concede al fideiussor el beneficium
excussionis.

SOCIEDAD

Es un contrato consensual por el que dos o más socios se obligan a aportar recíprocamente
bienes o trabajos, para formar una gestión unitaria y dividir las pérdidas y ganancias
obtenidas.

a) Requisitos

- la sociedad se contrae por el consentimiento que debe ser estable y continuado

- Aportacion de bienes o trabajos conseguidos.

- la gestión de cada socio tiene efectos en su propio nombre y las adquisiciones y


ganancias deben comunicarse a los otros socios. No hay personalidad jurídica
independiente.

b) Acción

De la sociedad nace la actio pro socio, que se ejercita para liquidar las deudas pendientes
entre los socios.

c) El consorcio entre hermanos

Se formaba a la muerte del paterfamilias. Se regía por las reglas de la solidaridad y


cualquiera de los socios podía manumitir al esclavo común o vender las cosas de la
comunidad.

99

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

d) Clases

- Sociedad universal o de todos los bienes. En ella se aportan todos los bienes presentes
y futuros. Se da en ella una relación en cierto modo de fraternidad.

- Sociedad para un negocio determinado: puede tener como objeto uno o varios
negocios de la misma clase con tal de que tengan un fin lícito. No se exige la propiedad
común de los bienes sociales.

e) Obligaciones de los socios

- El socio debe aportar a la sociedad lo que prometió y comportarse de acuerdo con la


buena fe

- aportar al fondo común todo lo adquirido y tiene derecho a ser indemnizado por los
daños y perjuicios de la gestión

- responde por dolo y culpa

f) Extinción

La sociedad se extingue por:

- Las personas: por la muerte o capitidisminucion máxima o media

- Las cosas: cuando se cumple el fin de la sociedad o se hayan perdido o sustraído


del comercio las cosas comunes

- Por la voluntad: cuando llega el plazo establecido, por consentimiento unánime de


los socios o renuncia y rescisión por parte de un socio.

- Por la acción: cuando por estipulación o juicio se haya modificado la causa de la


sociedad.

COMPRAVENTA

Es un contrato consensual por el que uno de los contratantes (vendedor) se obliga a


transmitir la posesión de una cosa al otro (comprador), en tanto que éste se obliga a pagarle
una suma de dinero. En sus orígenes la forma más antigua era el trueque o permuta de unas
cosas por otras.

100

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

La compraventa clásica como negocio consensual tiene caracteres propios que lo distinguen
de los actos de transimision de la propiedad:

1. Bilateralidad y reciprocidad de la relación


2. Obligatoriedad: el contrato crea solo obkigaciones de las partes y no transmite ni la cosa
ni el precio.

Los elementos constitutivos de la compraventa son:

1. Consentimiento: admite cualquier forma de manifestación. En los supuestos de error en


el objeto (cuando el vendedor tiene intención de vender una cosa y el comprador de
comprar otra distinta) no existe consentimiento y no puede haber contrato. Cuando se
trata de error en la cualidad de las cosas éste no impide el consentimiento y el contrato
se considera válido.
El contrato era nulo si una de las partes incurria en error sobre la sustancia.

2. Cosa: el objeto del contrato es la mercancía que consiste en bienes fungibles. Se admite
la compraventa de cosas futuras:

- Compraventa de cosa futura: cuando las partes subordinan el contrato a la existencia


de las cosas, si éstas no llegan a existir no se debe al precio
- La compra de esperanza: el comprador se compromete a pagar el precio de la cosa en
cualquier caso.
Es válida la venta de cosa ajena. No lo es la venta de cosa perteneciente al comprador.

3. Precio
Para los sabinianos cualquier cosa servía como precio mientras que los proculeyanos
sostenían que no habia venta sin dinero.
En derecho clásico, el precio debe ser cierto. Cuando el vendedor acuerda con el
comprador que no va a exigirle precio no hay compraventa sino donación.
La justicia o adecuación del precio se exige en el derecho justinianeo.

 Acciones

Está tutelada con acciones de buena fe: la de compra y la de venta (actio empti y
venditi).
El comprador reclama con la acción de compra la cosa vendida y puede exigirle que le
defienda contra las acciones del propietario si el vendedor no lo es.
Con la acción de venta se exige el pago del precio de la cosa y de los intereses.

101

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

 Obligaciones del comprador y vendedor

- EL COMPRADOR está obligado a pagar el precio, a transferir al vendedor la propiedad


de las monedas.

- EL VENDEDOR debe:

- entregar la cosa vendida al comprador. Esta entrega supone la atribución de la


posesión y no la propiedad. Sin embargo, se consideró que la obligación de buena
fe comprendía que el vendedor realizase todos los actos necesarios para hacer
propietario al comprador. En derecho justinianeo no se transfiere la propiedad de
la cosa si e comprador no pagaba antes el precio, daba suficientes garantías o e
vendedor confiase en él.

- Responder por dolo y por culpa. En caso de hurto de la cosa mueble vendida, el
vendedor respondía por su custodia. La responsabilidad por custodia cesa cuando
el comprador no se hace cargo de la cosa que le ofrece el vendedor.

- Responder por evicción en caso de que el comprador resulte vencido en juicio por
el propietario

- Responder por vicios ocultos de la cosa

RIESGO DE LA PERDIDA DE LA COSA

Cuando la cosa vendida se pierde por casos de fuerza mayor, los efectos de la pérdida debe
soportarlos el comprador. Éste pierde la cosa comprada y continúa obligado a pagar el
precio. El riesgo no lo asume el comprador hasta que la venta no es perfecta. Se considera
perfecta cuando se cumple; si se trata de cosas fungibles cuando se cuentan, miden o pesan
y si son cosas que forman parte de una masa, cuando se separan de ella.

EVICCION

Cuando el comprador, que no ha completado el tiempo de usucapión de la cosa vendida por


quien no era dueño, resulta vencido en un juicio por el verdadero propietario. El comprador
estaba obligado a restituir la cosa o pagar su estimación. En el derecho antiguo la garantía
nacía de la mancipatio y en virtud de la actio auctoritatis el mancipante estaba obligado a la

102

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

indemnización del doble del precio. Cuando la mancipatio se convierte en un acto abstracto
se recurren a las estipulaciones:

1. Estipulación sobre la pacífica posesión (habere licere): el vendedor se compromete a


indemnizar la pérdida sufrida por la reclamación al comprador. También se da
cuando el comprador es vencido por un titular de un derecho real que limita el suyo.

2. Estipualcion del doble del precio

Para que proceda la responsabilidad del vendedor por evicción, se requiere que el
comprador denuncie a éste la reclamación del litigio, a fin de que lo asista y defienda en el
proceso.

VICIOS OCULTOS DE LA COSA

El vendedor responde por los vicios ocultos de la cosa vendida. Desde el Derecho antiguo, se
añadía a la venta una stipulatio que garantizaba que la cosa reunía unas determinadas
cualidades o carecía de vicios o defectos concretos.

Para que se puede exigir este tipo de responsabilidad es necesario:

1. Que se trate de un defecto grave que disminuya el valor de la cosa o su utilidad


2. Que sea oculto
3. Que sea anterior a la venta y que lo ignore el comprador

El edicto concedía en estos casos dos acciones al comprador contra el vendedor:

1. Actio redhibitoria: si el vendedor en el plazo de dos meses se negaba a realizar la


estipulación. En el plazo de 6 meses si aparece un defecto oculto que se había
excluido.

2. Actio aesimatoria o quanti minoris: para reclamar la rebaja del precio


correspondiente al menor valor de la cosa vendida.

PACTOS AÑADIDOS A LA COMPRAVENTA

1. Cláusula comisoria: es el acuerdo por el que el vendedor, para asegurarse el cobro


del precio, se reserva la facultad de tener el contrato por no celebrado si el precio no
se paga en el tiempo establecido.

2. Adjudicacion a término: se utilizaba en subastas en donde el precio se fijaba por la


puja entre los postores. Concede al vendedor la posibilidad de rescindir la venta si en
un cierto plazo recibia una oferta mejor.

103

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

3. Pacto de la cosa a prueba: el comprador se reserva la facultad de comprobar durante


un cierto tiempo si la cosa le interesa, y en caso contrario de devolverla al vendedor.

4. Pacto de retro compra: el vendedor se reserva la facultad de recuperar o volver a


comprar la cosa vendida pagando el mismo precio que recibió.

ARRAS

Es una institución propia de la compraventa griega. En derecho clásico se utiliza para


comprobar la perfeccion del contrato.

PERMUTA Y CONTRATO ESTTIMATORIO

La permuta era considerada por los proculeyanos como un contrato especial, consistene en
el cambio de dos cosas, que se perfeccionada por la decoración o entrega de una de ellas,
utilizándose la acción in factum para reclamar la cosa convenida como contraprestación.

En el contrato estimatorio, una persona entrega a otra mercancías por un precio


determinado, con objeto de que las vuelva a vender por el precio que consiga, con la
facultad de devolver las mercancías que no se vendieron. El riesgo de la perdida de las cosas
corría a cargo del que recibía las mercancías.

ARRENDAMIENTO

Es un contrato consensual por el que una de las partes (arrendador, locator) coloca
temporalmente una cosa o un trabajo a disposición de otra (arrendatario, conductor), que
“lleva” la cosa y da como contraprestación una renta o merced.

Se trata de un contrato con 2 obligaciones recíprocas: locación, conducción; tuteladas por


dos acciones y por ello semejante a la compraventa.

Características:

1. Es un contrato consensual
2. Consiste en colocar temporalmente una cosa o trabajo y recibir, en cambio, por ello,
una renta o merced.
3. La finalidad del contrato suele ser muy variada y por eso surgen varios tipos de
arrendamiento. El pago de la merced depende de quien obtenga la ventaja de la
concesión de la cosa, del trabajo o de la obra encargada.

104

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El arrendamiento más antiguo es el de las cosas, tanto de muebles o animales como de


inmuebles. De los arrendamientos públicos de fundos o solares derivan algunas reglas que
perduran en el contrato consensual. Posteriormente se configuran los arrendamientos e
servicios y obra.

Del arrendamiento nacen dos acciones in ius y de buena fe:

- La acción de locación (actio locati) a favor del arrendador para exigir la restitución de la
cosa y otras obligaciones del arrendatario.

- La acción de conducción (actio conducti) a favor del arrendatario para exigir las
obligaciones del arrendador.

CLASES DE ARRENDAMIENTO

1. ARRENDAMIENTO DE LA COSA Y DE SERVICIOS

En este contrato se cede el uso y disfrute de la cosa inmueble, o de mueble no


consumible. El arrendatario de tierras se denomina colono, el de casas inquilino. El
arrendamiento rústico solía hacerse por 5 años.

Obligaciones de las partes:

- DEL ARRENDADOR:

a) colocar la cosa a disposición del arrendatario y permitirle el uso y disfrute de ella. El


arrendatario es un simple detentador o poseedor natural que tiene la cosa a nombre del
arrendador.

b) mantener la cosa arrendada durante un tiempo del contrato en condiciones de


consentir el uso normal del arrendatario. Los gastos y el riesgo por la pérdida
corresponden al comprador.

c) responde de perjuicios que cause el arrendatario

- DEL ARRENDATARIO

a) pagar la renta o merced convenida. Podía liberarse del pago cuando circunstancias de
fuerza mayor impedían que usase la cosa.

b) usar la cosa de acuerdo con su naturaleza y destino, en caso contrario responde por
culpa. También responde por custodia en el caso de hurto de la cosa arrendada.

EXTINCION DEL ARRENDAMIENTO

105

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. Si se estableció un plazo de duración:

- por la llegada del término convenido

- por renuncia del arrendatario si la cosa no consiste en el uso para la que fue
arrendada

2. Si no se estableció un plazo de duración:

- por renuncia del arrendador o del arrendatario


- no se extingue por la muerte de una de las partes, ya que el contrato se transmite a
los herederos
- restituir la cosa al arrendador al finalizar el contrato

El arrendamiento de servicios deriva de la locación de esclavos y tiene por objeto los


trabajos manuales que se realizan a cambio de una merced.

Régimen especial tenían las profesiones liberales. Las remuneraciones consistían en regalos
y donativos, considerados como honorarios. Los profesionales pueden ser demandados por
los daños ocasionados por la imperitia o negligentia. El arrendador debía realizar
personalmente las obras, el arrendatario debe pagar la merced. Cesa por muerte del
arrendador, pues la del arrendatario no extingue el contrato que se transmite a sus
herederos.

2. ARRENDAMIENTO DE OBRA

Se trata del encargo de una obra por el arrendador que con este fin entrega una cosa al
arrendatario y le paga una cantidad para que éste entregue la obra terminada. El arrendador
debe proporcionar toda o parte de la materia, pues si el arrendatario pone toda la materia
se considera compraventa. El arrendador responde por pérdida de la cosa por fuerza mayor
y también de los daños y perjuicios que ocasione el arrendatario.

El objeto de arrendamiento puede ser: transportar, construir, fabricar, reparar…

HERENCIA
La muerte de una persona no extingue relacions jurídicas y los derechos de que era titular.

La sucesión universal o el traspaso de todo un patrimonio en bloque de una persona a otra


que comprende además de los créditos y deudas, todos los bienes se realiza de dos formas:

106

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- Inter vivos: cuando una persona ocupa el lugar y la titularidad de los derechos de otra. Se
produce cuando el pater adquiere la potestad sobre una persona sui iuris y como
consecuencia se transmiten en bloque sus bienes al padre: esto sucede en los casos de
adrogatio y en los de conventio in manum de una mujer sui iuris titular de un patrimonio. Sin
embargo, las deudas de los que pasan a potestad del padre no se transmiten en virtud de la
sucesión.

- Mortis causa: a la muerte de una persona el heredero entra en la misma posición que
aquella tenia y se situa en su lugar, considerándose que lo hace sin interrupción. La sucesión
se hace en el activo como en el pasivo. El heredero responde de las deudas hereditarias,
aunque no sea suficiente el activo de la herencia. Entonces utiliza su propio patrimonio,
produciéndose la confusión hereditaria en la que se confunde el patrimonio del difunto con
el del heredero.

CONCEPCIONES DE LA HERENCIA EN LAS DISTINTAS ETAPAS HISTORICAS

1. En el antiguo derecho quiritario, la sucesión hereditaria era consecuencia de la


estructura y naturaleza de la familia agnaticia. Al morir el pater eran llamados los sui
o hijos en potestad, después el agnado próximo o pariente varon más inmediato y en
defecto de éste los gentiles. Este heredero debía ser continuador en los cultos y en
las relaciones personales y patrimoniales.

2. En derecho clásico, la herencia adquiere un sentido patrimonial identificándose con


pecunia.

En las concepciones de los juristas la herencia se configura como un conjunto o


unidad con identidad propia. Posteriormente se entiende como una entidad
abstracta y jurídica.

Desde final de la época clásica se considera universitas , entidad propia idependiente


de las cosas que la componen.
El testador dispone de ella con un acto único: el testamento; también el heredero la
adquiere mediante un acto único que es la adicion. La herencia en su conjunto puede
formar una in iure cessio

3. En derecho postclásico y justinianeo se llega a la conclusión de que el heredero


continúa la personalidad del difunto, de tal forma que llegan a formar una persona
sola.

107

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

OBJETO DE LA HERENCIA

La herencia comprendía todas las relaciones jurídicas salvo las de carácter personal o las que
se extinguen con la muerte del titular y no pueden transmitirse. No eran transmisibles la
patria potestad, la manus y la tutela.

En el ámbito de los derechos reales, éstos en general son transmisibles con excepción del
usufructo y el uso y habitación. En las obligaciones es transmisible la stipulatio dare pero no
facere. Son transmisibles los derechos y obligaciones derivados de los contratos excepto los
que se realizan en consideración a una persona determinada.

Existían ciertos elementos extrapatrimoniales que se consideraban supervivencias del


antiguo carácter familiar de la herencia:

1. Los sacra o cultos familiare


2. Ius sepulchri (familiaria, que se prohíbe que sean comprendidos en la herencia; y los
hereditaria comprendidos en la herencia).

DELACION DE LA HERENCIA

Es el llamamiento al heredero para que acepte la herencia. Como causas de delación:

1. Por el testamento: el causante designa al futuro titular de su patrimonio para


después de su muerte
2. Por la ley o falta de testamento (ab intestato) según el precepto de las XII TABLAS si
el causante moría intestado se llamaba a los hijos, al agnado y a los gentiles.

TRANSMISION DE LA HERENCIA

La delación o llamada a la herencia tiene un carácter personal por lo que no se puede


transmitir a los herederos del llamado ni enajenarse. Sin embargo, en la sucesión intestada,
antes de aceptar la herencia, el agnado puede hacer una in iure cessio a favor de otra
persona que en virtud de la declaración del magistrado se convierte en heredero.

Cuando el llamado a la herencia muere sin haber podido aceptar por causas ajenas a so
voluntad, el pretor concede una restitutio in integrum para que sus herederos puedan
solicitar la bonorum possessio (en los casos de herencia dañosa, ello podía suponer
consecuencias perjudiciales para su propio patrimonio. Según las referencias de las fuentes,
para remediar estas iniquidades del ius civile, el pretor crea un nuevo régimen hereditario: la
bonorum possessio.

108

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

ADQUISICION DE LA HERENCIA

Podemos distinguir 3 categorias de herederos:

1. Heredero necesario: es el esclavo instituido y libertado en el testamento al mismo


tiempo. En el momento de morir el testador se hace libre y heredero.

2. Herederos suyos y necesarios: son los hijos/as y descendientes que se encontraban


bajo la potestad del causante en el momento de su muerte. Se les llama suyos
porque son herederos de su propia casa y necesarios porque se hacen herederos con
independencia de su voluntad. En caso de herencia dañosa, el patrimonio se vendía
en nombre del padre.

3. Herederos extraños: son los herederos que no estaban sometidos a potestad del
testador. Tienen la potestad de deliberar sobre si aceptan o renuncian a la herencia.

ACEPTACION O ADICION DE LA HERENCIA

1. Declaración formal y solemne


2. Gestión de los bienes como heredero
3. Simple voluntad de tomar la herencia

HERENCIA YACENTE

Cuando los llamados a la herencia son herederos extraños o voluntarios puede darse un
tiempo entre la delación y la aceptación. En este espacio de tiempo, los juristas dicen que la
herencia estaba yacente. Tambien se en tanto no nace un heredero póstumo o no se cumple
la condición impuesta al suus en el testamento.

Mientras la herencia está yacente, las cosas hereditarias se consideran sin dueño y pueden
ser apropiadas por cualquiera sin cometer hurto.

USUCAPIO PRO HEREDE

Originariamente los bienes hereditarios se incluían entre “las demás cosas” aunque se
tratase de bienes inmuebles y basa la posesión durante un año.

La desaparacion de este primitivo régimen se debe a las nuevas concepciones sobre la


herencia y usucapio. La herencia adquiere un sentido patrimonial, como entidad unitaria de
bienes (universitas), considerada como cosa incporporal que no es susceptible de usucapio.
109

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Esta última requiere requisitos como la justa causa o bona fides que no se daban en la
posesión de los bienes hereditarios.

Sin embargo, en Derecho clásico pervive una usucapio pro herede limitada a la posesión de
cosas singulares de la herencia en la que no concurren los requisitos de la usucapio general.

CONFUSION HEREDITARIA Y SEPARACION DE BIENES

Al hacerse heredero el titular y responsable del nuevo patrimonio, se produce la confusión


hereditaria porque a partir de la adquisición se confunden los patrimonios: el propio del
heredero y el del causante.

Consecuencia importante de esta confusión es la extinción de las relaciones jurídicas que


existían entre el heredero y el difunto. Se extingue también por confusión la servidumbre
entre un fundo del heredero y otro del causante y también el usufructo si el heredero
sucede al nudo propietario.

Otra consecuencia de la confusión es que los acreedores del difunto concurrían con los
acreedores del heredero para cobrar sus deudas de un único patrimonio. Para evitar los
inconvenientes que podía ocasionar que el heredero estuviese cargado de deudas y tuviese
que hacer frente al pago de los créditos de los acreedores del difunto, el pretor concedió , en
un edictum de suspecto herede dos remedios:

1. Garantía del heredero sospechoso de escasa solvencia y también prohibirle enajenar


los beines hereditarios si solo se le puede reprochar su pobreza. En caso de que no se
pueda probar, los acreedores podrían ser demandados por la acción de injurias.

2. La separación de bienes a fin de que se pague separadamente a los acreedores del


difunto y del heredero. Pueden solicitar la separación los acreedores del difunto pero
no del heredero. Cuando el heredero acepta dolosamente una herencia dañosa en
fraude de acreedores procede una acción revocatoria.

La separación se extiende a los legatarios, al esclavo o heredero necesario, al


heredero fiduciario que no encuentra a quién restituir la herencia, y a los deudores
castrenses del hijo de familia. Debe solicitarse al pretor o presidente de la provincia
en los 5 años siguientes a la muerte del causante.

En el caso de que haya acreedores que soliciten la separación y otros no, sólo se aplicará a
los que la solicitasen. Los que no la pidieron concurrirán con los acreedores del heredero.

110

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

EL BENEFICIO DEL INVENTARIO

Entre los efectos de la adquisición de la herencia está la responsabilidad ilimitada del


heredero por las deudas del difunto y por los legados y cargas impuestas por el testador.
Para evitar estos inconvenientes surge el BENEFICIO DE INVENTARIO, por el cual el heredero
sólo responde en los límites del patrimonio hereditario. El heredero debe comenzar el
inventario en los 30 días siguientes a la llamada y redactarlo en 60 días o un año desde la
muerte del causante cuando la herencia o parte de ella se encuentre en lugar lejano de su
residencia.

Como efectos no tiene lugar la confusión hereditaria. Una vez redactado el inventario puede
comenzar a vender los bienes hereditarios para pagar a los acreedores y legatarios por el
orden en que se vayan presentando.

SUCESION TESTAMENTARIA
El testamento se trata de:

- Una declaración solemne ante testigos

- Se destaca la voluntad o intención del testador

- Debe hacerse en forma solemne

- Es una disposición sobre lo que el testador quiere que se haga después de su muerte.

Es pues una declaración unilateral de voluntad, hecha solemnemente ante testigos y


revocable que contiene disposiciones mortis causa y esencialmente la institución de
heredero. El testamento tiene estas características:

- Solo los ciudadnos romanos pueden otorgar testamento

- Es un acto unilateral y revocable hasta el momento de la muerte del testador

- Es un acto mortis causa

FORMAS ANTIGUAS Y CLASICAS

1. TESTAMENTO ANTE LOS COMICIOS CURIADOS

Se realizaban en tiempos de paz en las reuniones que los comicios dedicaban dos veces
al año a la confeccion de testamentos. El acto re realizaba por una declaración oral del
disponente

2. TESTAMENTO EN PROCINTO O EN PIE DE GUERRA

111

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Cuando se tomaban las armas para ir a la guerra, pues procinto se llama al ejercito
cuando está armado y dispuesto. La declaración perdia su validez cuando el testador
volvia de la campaña.

3. TESTAMENTO POR EL RITO DEL BRONCE Y LA BALANZA

Consiste en el acto solemne de la mancipatio, por la que el disponente vendía sus bienes
a una persona de confianza en presencia del portador de la balanza y de 5 testigos. La
persona que recibe los bienes en custodia se compromete a entregarlos a quien había
designado el disponente. El motivo de la intervención de un fiduciario era la
desconfianza del testador de que se respetase su voluntad después de su muerte y por
eso hacía intervenir a un amigo de su confianza.

La mujer realizaba los actos testamentarios con intervención del tutor.

A pesar de la mayor difusión del testamento escrito se sigue admitiendo el testamento oral o
nuncupativo.

Desde el final de la República se admite el TESTAMENTO PRETORIO: el pretor concede la


posesión de los bienes, conforme al testamento, al que se encuentra designado como
heredero. No se requiere la celebración de ritos.

Durante la época clásica coexisten el testamento civil y pretorio. En caso de conflicto entre
heredero civil y pretorio prevalece el civil.

TESTAMENTO MILITAR

Tiene su origen en una concesión de César. Este testamento es distinto del de EN PIE DE
GUERRA O PROCINTO. La característica esencial es la validez de la declaración de voluntad
del disponente con independencia de toda forma, así como la posibilidad de concurrencia de
la sucesión testada con la intestada. No rigen las exigencias formales que el IUS CIVILE
establece para la desheredación, se amplía el ámbito de la capacidad para recibir por
testamento y éste no puede ser impugnado por inoficiosidad.

CODICILO

La difusión del testamento escrito dio lugar al reconocimiento de la eficacia de los codicilos.
Reciben este nombre las declaraciones de voluntad de un testador redactadas por escrito en
un documento adicional.

Contienen legados, manumisiones, nombramientos de tutores o revocación de estad


disposiciones. No pueden contener institucion o desheredacion de heredero.

112

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

La confirmación del codicilo en el testamento debía hacerse en forma imperativa. Si las


expresiones usadas tienen un sentido de ruego se consideran fideicomisio.

En la practica, al considerarse el codicilo como un testamento más sencillo, surge la


costumbre de que el testador incluya en el testamento la cláusula codicilar por la que
declara que aunque el testamento fuese inceficaz, valiese como codicilo.

FORMAS DE TESTAMENTO EN DERECHO POSTCLÁSICO Y JUSTINIANEO

En la época postclásica se confunden las distintas formas testamentarias. La distinción


clásica entre testamento civil y pretorio ahora se mantiene pero referida a dos clases de
testamento: ABIERTO (se hace ante 5 testigos) y CERRADO (ante 7). Del cerrado se deriva el
que Justiniano denominó TRIPARTITO (porque tiene un triple origen: del derecho civil, la
presencia simultánea de testigos; del pretorio, la exigencia de 7 testigos; y del imperial, el
requisito de la firma de estos testigos).

Otras formas extraordinarias son:

1. Testamento en tiempos de epidemia. No se requiere la presencia de los testigos.


2. Testamento que se hace en el campo: se podía hacer ante 5 testigos si no se
encontraban 7. Si el testamento es escrito, los testigos firman por los que no saben
escribir.

3. Testamento del ciego: debía dictar el testamento a un notario o hacer que lo


escribiera un octavo testigo en presencia de los otros 7

4. Testamento del analfabeto: es necesario un octavo testigo que firme por el testador

5. Testamento en beneficio de la Iglesia o de obras pías

CAPACIDAD PARA TESTAR (TESTAMENTIFACTIO ACTIVA)

Para saber si un testamento es válido primero tenemos que comprobar si el testador tenia
facultad de testar. Se exige que el testador sea libre, ciudadano romano y sui iuris. Los alieni
iuris pueden disponer mortis causa solo del peculio castrense o quasi castrense. Con
excepción de estos casos, el testamento del hijo no es válido. Es necesario tener capacidad
para manifestar la voluntad de testar. Los sordos y los mudos no podían intervenir en el acto
oral pero cuando se introduce el acto escrito se les reconoce esta capacidad.

La mujer podían hacer testamento con intervención del tutor. El esclavo no podía hacer
testamento.

113

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

La capacidad se requiere tanto en el momento de testar como en el tiempo de la muerte.

CAPACIDAD PARA HEREDAR (TESTAMENTIFACTIO PASIVA)

Requiere la condición de ser ciudadano libre. Podían ser instituidos herederos:

- Los esclavos, que aunque no adquirían para sí mismos podían hacerlo para el dueño. Pero
si el esclavo se hace libre la recibe para él. Si el esclavo es instituido heredero por su propio
dueño y le concede al mismo tiempo la libertad a la muerte del testador, se hace heredero
necesario.

- Los alieni iuris por madato del paterfamilias

- Los latinos podían aceptar la herencia de un ciudadano romano, pero no los latini iuniani.
Los peregrinos no podían heredar.

- Las mujeres podían heredar pero la LEY VOCONIA las excluyó de las herencias de los
ciudadanos que estuviesen en la primera lista del censo (con un patrimonio superior a los
100.000 sestercios).

La declaración de heredero de una persona incerta es nula. Se consideraban incapaces,


como personas inciertas, los hijos póstumos, los hijos de condenados por delito de alta
traición, herejes y apóstatas y mujeres que no respetan los plazos para contraer nuevo
matrimonio. Existen dudas con respecto a la capacidad de los entes públicos y colectivos. En
el Principado se admitió la posibilidad de adquirir por herencia el populus romanus y se
reconocio la posibilidad de que pudieran recibir legados y fideicomisos.

Una capacidad especial fue introducida por la legislación matrimonial de Augusto. Con la
finalidad de favorecer el matrimonio y la procreación, se implantaron leyes que
establecieron incapacidad sucesorias de los solteros, que no podían adquirir nada y de los
casados sin hijos, que solo podían adquirir la mitad de la herencia.

Tambien se admiten los legados y mandas a favor de instituciones de caridad o beneficencia,


incluso dejar una parte de los bienes a la Iglesia para la salvación del alma.

La capacidad para heredar se exige en tres momentos: al tiempo de la redacción del


testamento, al tiempo de la muerte del testador y al momento de la aceptación para los
herederos voluntarios.

DISPOSICIONES DEL TESTAMENTO: LA INSTITUCON DE HERDERO

La institución de heredero debe ser hecha en modo solemne que consiste en la atribución de
la cualidad de heredero hecha en forma imperativa.

114

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

El patrimonio hereditario (as), se divide en 12 partes. A efectos de su distribución se siguen


estas reglas:

1. Si un testador instituye un heredero solo en toda la herencia, o solo en una parte de


ella, adquiere todo el patrimonio hereditario
2. Si el testador instituye una pluralidad de herederos:
- si es sin atribución de parres, se divide el as por el numero de heredero instituidos
- si es con atribución de partes:
- Si agotan es as, cada heredero recibe la cuota indicada
- Si no agotan es as, cada uno acrece con lo que quede en proporción a su cuota
- si recuperan el as, se produce una reducción en proporción a las cuota

3. Si unos herederos tienen atribuida una parte y otros no:

- Si no se completa todo el as: los herederos sin parte concurren al resto no asignado.

- si los herederos a quienes se atribuye una parte completan el as y hay otros sine
parte, se divide el as en dos mitades: en una se reparte el as entre los designados y la
otra entre los no asignados.

Según Justiniano, los herederos de cosa certa, son considerados como legatarios.´

FIDEICOMISIOS
Son disposiciones de ultima voluntad confiadas a la buena fe de una persona (fiduciario), por
las que se hacía una petición o encargo a favor de otra persona (fideicomisario) para que las
cumpla. Se trataba de encargos para disponer de todo o parte de la herencia. Por ello se
hacían en términos de petición o ruego.

DONACIONES
En una etapa originaria existía la llamada donación real que consistía en la transferencia de
una cosa del donante al donatario por medio de los actos formales de transmisión de la
propiedad. Esta transferencia exigia la actividad del disponente que se concreta en un dar
(dare) y una disposición recepticia del adquirente (accipere o capere). De esta concepción se
llega a la causa de la donación. Se concibe la donación como acto de liberalidad que supone
un empobrecimiento del donante y un enriquecimiento del donatario. Es la causa de un acto
de atribución patrimonial o causa lucrativa. Para que exista donación es esencial el elemento
de la gratuidad, que supone la ausencia de contraprestación. La donación se contrapone al
negocio: el que dona quiere hacer una atribución gratuita a la que no está obligado. Se
entiende como donado lo que se concede sin que el derecho obligue a hacerlo. Junto a este
elemento existe otro de carácter subjetivo que es la voluntad dirigida a la gratuidad.

115

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

LEY CINCIA Y LOS LIMITES DE LAS DONACIONES

Esta ley prohibió las donaciones que superasen un cierto límite. Éste es desconocido, pero
puede pensarse que era bajo, en atención a las finalidades de la ley de impedir el
empobrecimiento general. La medida se adoptó para evitar daños o regalos abusivos. Se
pretendió proteger la voluntad del donante en los casos en que, dada la personalidad del
donatario, se podía presumir coaccion.

La ley Cincia prohibia las donaciones pero no imponía sanción para el transgresor. El pretor
concede al donante una exceptio legis Cincia para oponer a la reclamación del donatario que
pide el cumplimiento de la donación, o una replicatio cuando el donante reclama una res
mancipio, entregada por traditio.

De la posibilidad de oponer la exceptio a la donación válida, deriva la donación perfecta. Esta


quiere decir realizada.

La donación se considera revocable por decisión del donante mientras que no sea perfecta.

REGIMEN POSTCLASICO Y JUSTINIANEO

Con la reforma de Constantino, la donación se tranforma en un negocio que implica la


transferencia de la propiedad.

Justiniano distingue entre las donaciones superiores e inferiores a 500 sueldos. Solo para las
primeras se exige escritura y registro en los archivos públicos. La donación perfecta es la que
cumple las formalidades establecidas por la ley; mientras que las solemnidades no se
cumplan, la donación se considera revocable.

DONACION MODAL

Es aquella donación que impone al donatario la carga (modus) de realizar una determinada
prestación a favor del mismo donante o de un tercero. Puede concederse al donante una
condictio para la repetición de lo donado, en caso de que el donatario no cumpla el modo.

En el derecho justinianeo, la donación modal se configura como un contrato innominado,


tutelado por la acción de palabras escritas (actio praescriptis verbis) o con una acción
condicticia para conseguir la revocación.

DONACION MORTIS CAUSA

Era una donación con vistas a una muerte próxima o futura. Esta donación sustituía
prácticamente al testamento y servía para evitar algunos de sus inconvenientes. La

116

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

mancipatio familiae, antes de que se convirtiese en testamento sería una donación mortis
causa.

Clases de donación:

1. Unas veces cuando sin pensar en el peligro de muerte, un donante sano y con buena
salud piensa en la muerte como necesaria a la naturaleza humana.
2. Otras, cuando hay un temor de muerte por riesgo inminente o futuro,

Si la donación se realizase mediante mancipatio, era necesario realizar un pactum fiduciae o


una stipulatio para que el donante recupere lo donado. En caso de que se realice por
traditio, la revocación se realiza mediante una actio fiduciae.

Justiniano equipara las donaciones a los legados. La donación se somete a las formas
testamentarias, pero subsiste la que tiene efectos inmediatos con posibilidad de revocación.

CONTRATO
Acuerdo de voluntades.

Problemas que suponen:

1. Solemnidad originaria del Derecho romano

En los contratos consensuales no importa la forma, no es necesario hacer ni decir nada. Lo


fundamental es el consentimiento.

El resto de situaciones no son contratos, serán negocios jurídicos pero no autenticos


contratos. Hay acuerdo subjetivo. Esto se ve muy bien en el caso de la estipulación. El
ordenamiento jurídico no se pregunta por el consentimiento, sólo le interesa la forma
(cuando un sujeto pronuncia ciertas palabras utilizando la misma palabra que el otro sujeto,
se ve obligado a cumplir con la relación obligatoria).

TIPOS DE CONTRATOS

1. CONTRATOS VERBALES
Las obligaciones nacen por la pronunciación de determinadas palabras. El contrato verbal
por excelencia es la estipulación (stipulatio). No es necesario entregar nada para que surjan
las obligaciones.

2. CONTRATOS LITERALES

117

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

Las obligaciones surgen con la redacción de un documento. No hay que entregar nada para
que surja la obligación. En el mismo momento en que se redacta el documento surgen las
obligaciones para las partes.

Estos dos contratos reciben el nombre de CONTRATOS SOLEMNES.

Junto a estos contratos aparecen los contratos desprovistos de forma que son:

3. CONTRATOS RELAES
Las obligaciones surgen por la entrega de una cosa, con la traditio. El contrato real por
excelencia es el préstamo/mutuo. Hasta que no hay entrega efectiva de la cosa por parte del
acreedor no hay obligación de restituir otro tanto en calidad y género. Para ejecutar la
obligación es posible que el deudor deba entregar otra cosa para garantizar la relación. Es
imprescindible la presencia de las partes.

Los contratos reales son:


- El préstamo de consumo o mutuo de dinero/o cosas fungibles.
- Contrato de depósito: un sujeto se obliga a guardar una cosa
- Contrato de comodato o préstamo de uso: el deudor puede utilizar una cosa de manera
gratuita
- Prenda (pignus)

4. CONTRATOS CONSENSUALES

Tienen su origen en el IUS GENTIUM.


Las obligaciones surgen por el mero consentimiento. Se da importancia al acuerdo de
voluntades. Hay que prestar atención a cómo se manifiesta ese acuerdo. Cualquier
mecanismo, modalidad para expresar el consentimiento es suficiente para que se lleve a
cabo. No se exige la pronunciación de determinas palabras, entregar una cosa o redactar un
documento; pero pueden surgir por la entrega de la cosa, redactar un documento o
pronunciar ciertas palabras. Los contratos consensuales nacen del silencio (ej. Compraventa:
doy un euro en la panadería y me dan la barra de pan sin tener que decir nada). No es
imprescindible la presencia de las partes.
Estos contratos requieren menos requisitos.

Los contratos consensuales son:

- Compraventa
- Mandato
- Arrendamiento (locatio conductio)
- Sociedad
118

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

La idea característica es la tipicidad, aunque haya conductas que se parezcan a estos


contratos, no son contratos consensuales.

ESTIPULACION

Negocio jurídico propio del Derecho romano. En un primer momento solo la podían utilizar
los ciudadanos romanos pero luego puede ser utilizada por los que no sean cives.

 Sujetos

- Estipulante: el que pregunta (acreedor)


- Promitente: el que respone (deudor)

No pueden realizar una estipulación ni los mudos ni los sordos, junto a los incapaces.

La peculiaridad es que en la pregunta y respuestas debe aparecer el mismo verbo. Para que
sea válida debe haber unidad de acto: que las partes deben estar presentes y el promitente
debe responder inmediatamente. En un principio es imprescindible usar el latín. Es un
negocio jurídico abstracto, las partes no tienen que indicar la causa por la que celebran la
estipulación. La estipulación también puede servir para que un sujeto devuelva una cantidad
de dinero, constituir una dote (dotis dictio, la promesa de entregar una cantidad de dinero
en concepto de dote), esponsales (sponsios).
El juez no puede valorar las circunstancias que rodean el caso (acción de derecho estricto).

Con el tiempo a las estipulaciones les acompañaban un documento (cautio) a efectos


exclusivamente probatorios. Pero de ese documento no surgen obligaciones.

MUTUO/PRESTAMO DE CONSUMO

Contrato real en virtud del cual un sujeto se obliga a restituir otro tanto del mismo género y
calidad al sujeto que le entregó.

1. Las obligaciones no surgen hasta que no hay entrega efectiva del acreedor, esta
entrega no está sometida a ningún tipo de solemnidad.

2. Es un contrato gratuito, el mutuo no genera intereses.

3. Es un contrato unilateral, solo surgen obligaciones para una de las partes (para el que
recibe). Quien entrega no tiene obligación alguna, ni siquiera la de entregar la cosa.
119

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

4. Es un préstamo de consumo porque el que recibe no tiene que entregar lo mismo


que recibió sino otro tanto del mismo genero y calidad.

 Sujetos que intervienen: (repasar los requisitos de capacidad)

- Mutuante: quien entrega, hace el préstamo (acreedor)


- Mutuatario: sujeto obligado a restituir otro tanto en género y calidad (deudor)

El mutuo tiene algunas especialidades, referidas a la cosa que se entrega. En el caso del
mutuo, quien recibe se hace automáticamente propietario (puede consumir perfectamente
lo que recibe). Si el mutuante no es propietario y sabe que está entregando una cosa que no
es suya, el tercero que es el propietario puede ejercitar una CONDICTIO, para exigir
responsabilidad por el enriquecimiento que ha sufrido el mutuario a costa suya.

 Contenido, obligaciones de las partes:

- El mutuante no tiene obligaciones


- El mutuatario tiene que restituir otro tanto del mismo género y calidad. El mutuatario
siempre está obligado a cumplir porque el género nunca perece. Si el deudor no cumple
después del plazo para la restituir incurre en una situación de mora. Pero la obligación sigue
siendo susceptible de ser cumplida. Hasta que se cumpla se generarán los llamdos intereses
de moratorios.

 Casos especiales

- Mutuo de dinero al filiusfamilias: cuando hablamos de otras cosas no se aplicará el


SCMACEDONIANO. Solo se aplicará cuando un tercero sabe que está prestando dinero al
filiusfamilias.

- El mutuo no genera intereses. Otra cosa es que las partes puedan celebrar un negocio
jurídico verbal en el que pregunte será el mutuante y el que responde el mutuatario. Las
partes aprovechan las ventajas de la estipulación para pactar una cantidad en concepto de
intereses, añaden una estipulación. El juez no puede valorar que se hubiesen pactado unos
intereses porque se trata de una acción de derecho estricto. Sin embargo, el mutuatario
debe hacer frente a estos intereses porque todas estipulación está protegida por una acción.
En derecho justinianeo, los intereses pasarán a formar parte del mutuo.

120

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- PRÉSTAMO MARÍTIMO (es una excepción del mutuo que genera intereses)Consiste
entregar una cantidad de dinero al armador de un barco para que compre mercancías en un
puerto distinto. Este préstamo si que genera intereses

CONTRATO DE DEPOSITO
Contrato en virtud del cual un sujeto entrega a otro una cosa para que se la guarde.

1. Es un contrato real. Las obligaciones surgen cuando se entrega la cosa


2. Es un contrato gratuito. El depositario no recibe ningún tipo de remuneración o
retribución por guardar la cosa
3. Es un contrato bilateral imperfecto: siempre surgen obligaciones para una de las partes y
de forma eventual para el depositante (debe soportar los gastos para la conservación de
la cosa y abonar los gastos que el depositario haga).
4. Es voluntario: yo deposito si quiero y el depositario lo guarda si quiere.
5. Está basado en una relación de confianza y amistad

 Sujetos:

- Depositante: es el que entrega de la cosa. No tiene que ser necesariamente propietario


de la cosa que entrega.

- Depositario: es el que recibe la cosa y la guarda. Nunca es poseedor, porque no tiene el


animus de tener la cosa como propia. Es un mero detentador de la cosa. No puede ejercitar
los interdictos posesorios porque no es poseedor de la cosa. El depositario deberá restituir
cuando el depositante se lo pida,con independencia de que lo hubieran acordado porque a
quien le interesa este contrato es al depositante. El depositario tiene que saber qué es lo
que se entrega, para poder determinar el grado de responsabilidad que se le va a exigir y
para saber lo que tiene que restituir.

 Obligaciones:

- Depositario: tiene que guardar la cosa. En caso de incumplimiento responde por dolo y
culpa lata (se equiparan los efectos). No responde por culpa levísima, porque el
depositario está haciendo un favor (no aceptaría guardar una cosa si se le exige
demasiada responsabilidad). Sin embargo, las partes pueden pactar incrementar la
responsabilidad. Nunca puede utilizar la cosa, porque si no está cometiendo FURTUM
USUS ( en caso de que la utilice el depositante puede exigirle responsabilidad). El grado
de responsabilidad se exige con la acción de depósito, y se ejercitará contra el
depositario cuando no restituya la cosa o no la restituya en las mismas condiciones en las

121

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

que lo recibió. La acción de depósito contraria: contra el depositante que debe soportar
los gastos y reembolsar los gastos que haga el depositario.

* Como se basa en una relación de confianza y amistad no se exige el grado mayor de


responsabilidad.

Sólo se pueden depositar las cosas muebles y corporales. Las cosas inmuebles no se pueden
depositar. No se puede cometer hurto sobre cosas inmuebles.

*RESPONSABILIDAD OBJETIVA (para casos excepcionales)

Supone que el deudor tiene que responder aunque la cosa sea hurtada sin culpa suya. Estos
casos son: los dueños de los establos en lo que hay responsabilidad objetiva. Si se guardan
animales en una posada y esas cosas son hurtadas, responde el depositario.

DEPÓSITO NECESARIO. Por las circunstancias excepcionales en las que el depositante se


encuentra en una situación de necesidad y no puede buscar a una persona de confianza, se
exigirá al depositario un grado mayor de responsabilidad, pero no está obligado a aceptar
(sigue siendo voluntario). Además de por dolo responde por culpa leve.

DEPÓSITO DE DINERO. También conocido como DEPOSITIO IRREGULAR. Aunque la intención


de una de las partes sea celebrar un contrato de depósito se realiza un contrato de mutuo
(como el caso del banco, realizado un contrato de deposito para que me guarde el dinero
pero mientras hace uso de ese dinero. Sin embargo, en el caso de que roben en el banco, el
banco alega que se celebró un depósito, por lo que no debe restituir las cosas que hayan
sido hurtadas).

COMODATO

Un sujeto deja a otro una cosa para que la utilice gratuitamente.

 Sujetos:

- Comodante: quien entrega la cosa


- Comodatario: quien puede utilizar la cosa gratuitamente

 Naturaleza jurídica

1. Es un contrato real, porque las obligaciones surgen cuando se entrega la cosa


2. Es gratuito, el comodatario no tiene que pagar por hacer uso de la cosa.
122

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

3. Es un contrato bilateral imperfecto, porque eventualmente surgen obligaciones para


el comodante: debe reembolsar los gastos (siempre reembolsará los necesarios, los
útiles depende de qué sea la cosa que se deje y los superfluos nunca se
reembolsarán).

 Obligaciones:

- Comodatario: debe restituir la cosa cuando lo hubieran acordado pero se le puede


exigir antes aunque será indemnizado.
Utilizar la cosa según lo convenido (si utiliza la cosa para algo distinto está cometiendo
FURTUM USUS). Responde por dolo, culpa lata, culpa leve y en el caso del comodato
también responde por culpa levísima. También responde objetivamente.

Se puede dar en comodato solo cosas muebles e inmuebles. (mirar comodato sobre cosas
consumibles)

CONTRATOS CONSESUALES

Son los contratos típicos del IUS GENTIUM. Son contratos protegidos con acciones de buena
fe. Todos son contratos bilaterales (contratos sin alagmáticos).

1. MANDATO

Es un contrato consensual en virtud del cual un sujeto encarga a otro una determinada
actividad.
Sujetos:
- Mandante: quien encarga
- Mandatario: el que debe realizar la actividad siempre y cuando acepte.

1. El encargo puede ser de cualquier naturaleza.


2. Está basado en la amistad.
3. Es gratuito, el mandatario no recibe ninguna remuneración por realizar esa actividad.
4. Es bilateral imperfecto: eventualmente el mandante reverá restituir los gastos que
hubiese realizado el mandatario y asumir los daños y perjuicios de la actividad.

 Problemas:
- Cuando muere el mandatario, la obligación suya no pasa a sus herederos porque es una
obligación personalísima. Es un contrato que se realiza por las condiciones personales del
mandatario.
- Cuando muere el mandate no se extingue la obligación

123

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

- En cualquier momento el mandante puede renunciar a que se siga adelante con esa
obligación. El mandatario también puede renunciar siempre que sea renuncia tempestiva.
- Ratificación se equipara a la condición de contrato, pese a haber exceso de mandato.

 Obligaciones:
- El mandatario responde por dolo y culpa lata, pero se ampliará a culpa leve.

2. COMPRAVENTA

Es el cambio de una cosa por un precio en dinero. Todo lo que no sea cambiar cosa por
dinero no es compraventa (el trueque no es una compraventa). En la compraventa romana
no se transmite nunca la propiedad, sino que lo que se transmite es la posesión. No se
transmite la propiedad con la compraventa puesto que es un negocio propio del derecho de
gentes. (la propiedad en derecho romano esta ligada a la realización de negocios solemnes
como la macipatio).

 Sujetos:

- Comprador: puede ser un filiusfamilias pero lo que adquiera revierte en el


paterfamilias…
- Vendedor: filiusfamilias pero con consentimiento del paterfamilias o si el filiusfamilias
tiene un peculio o peculio castrense…

No es imprescindible que las partes estén presentes.


Es un contrato bilateral perfecto porque surgen obligaciones para ambas partes. Es un
contrato oneroso porque hay alteración patrimonial para las dos partes.
Con respecto al objeto se pueden comprar res mancipi, res nec mancipi, cosas fungibles y no
fungibles… (mirar clasificación de las cosas) cualquier cosa que esté dentro del negocio de
los hombres.
También se pueden comprar cosas futuras. Cuando hablamos de la cosa futura cuyo
nacimiento procede de la naturaleza pasan dos cosas:
1. Si compro una cosa futura sin asumir riesgo, no hay que pagar el precio
2. Si compro la cosa futura nazca o no nazca, yo asumo el riesgo desde el principio. El
comprador está obligado a pagar el dinero.
Cuando hablamos de cosa futura que depende de la voluntad del vendedor,

Obligaciones:

- Comprador: pagar el precio. Tiene la obligación de retirar la cosa


- Vendedor: entregar la cosa, está obligado a asegurar el pacifico disfrute de la cosa por
parte del comprador (responsabilidad por evicción). Asegurar o responder por los vicios o

124

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

defectos ocultos de la cosa (responsabilidad por saneamiento), vicios que el vendedor tiene
que saber que existen. Si lo sabe tiene la obligación de informar al comprador.
Cuando aparece un vicio oculto el comprador puede pedir la rescisión del contrato o pedir
que se rebaje el precio (actio quanti minoris).

Estas obligaciones deben cumplirse con independencia de las partes. En caso de que una no
cumpla, se exigirá responsabilidad a la otra parte. En el mismo momento en que se ponen de
acuerdo en cambiar cosa por dinero ya hay compraventa.

Se puede vender una cosa ajena porque no se transmite la propiedad sino que se transmite
la posesión. Luego lo que se deberá especificar es la responsabilidad. Ahí es donde empieza
la evicción, poruqe no se puede garantizar el disfrute pacifico de la cosa. El verdadero
propietario puede ejercitar una acción reivindicatoria. El comprador se queda sin dinero y sin
cosa pero puede ejercitar una acción para exigir responsabilidad al vendedor.
(esto lo vimos en la mancipatio).

Responsabilidad:

- Comprador: obligación pecuniaria (genéricas, el género nunca perece) por lo que el


comprador siempre está obligado a responder.
- Vendedor: responde por dolo, culpa lata, culpa leve y responde por custodia (si le hurtan la
cosa sin culpa suya debe responder y sólo para cosa mueble) pero depende de la fuente que
usemos. Pero quien soporta siempre el riesgo de pérdida de la cosa es el comprador. El
vendedor hasta que entrega la cosa responde por custodia.
En el mismo instante en que el vendedor entregue la cosa, cualquier cosa que le pase a ésta
lo asume el comprador.

El contenido del contrato de compraventa no se puede modificar nunca porque pierde la


esencia del contrato consensual. Sí que se pueden modificar alguno de los efectos de la
compraventa.

3. SOCIEDAD
4. ARRENDAMIENTO

Hay distintos tipos de arrendamiento en función del contenido, no es estática. En general


hablamos de locatio conductio. Tres manifestaciones:
Es un contrato consensual, bilatreal perfecto y oneroso; en virtud del cual un sujeto se
compromte a pagar una cantidad de dinero por una cosa o la prestación de unos
determinados servicios (locatio conductio operarum) o bien se compromete a pagar una
cantidad de dinero para que otro sujeto realice una obra (locatio conductio operis, lo que
importa es el resultado final.Tiene que ajustarse el resultado final a lo acordado).

125

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

La cantidad de dinero que se paga no es tanto en condición de préstamo, sino como


contraprestación.
El arrendamiento nunca puede parecerse a una compraventa, ya que en la compraventa el
sujeto tiene la intención de convertirse en propietario. En el arrendamiento, el sujeto nunca
va a convertirse en propietario (quien utilice la cosa nunca puede llegar a usucapir la cosa,
porque no tiene la cosa en virtud de ningún título jurídico). Sí que se parece al comodato. Sin
embargo, en el comodato no había que pagar dinero por la utilización (era gratuito).

 Obligaciones:

- : asegurar el pacífico disfrute de la cosa. Realizar la entrega de la cosa, de tal modo que el
sujeto pueda hacer uso de la misma según lo convenido. No es necesario que sea
propietario para celebrar el contrato de arrendamiento.

- Sujeto que utiliza la cosa: cuidar la cosa (no estamos hablando de responsabilidad objetiva,
aquí es verdad que hay que restituir la cosa, pero que pague un precio significa menor grado
de responsabilidad). Responde por dolo, culpa lata y culpa leve.

El sujeto que contrata, pone los materiales en determinadas ocasiones; es decir, compra el
resultado final. Este supuesto en concreto, es difícil de clasificar en arrendamiento o
compraventa (se puede tener en cuenta uno u otro pero justificando).

LOCATIO CONDUCTIO REI

QUASI CONTRATOS

Situación consistente en un acto lícito pero sin acuerdo previo entre las partes.
PAGO DEL INDEBIDO

Situacion en la que un sujeto sin tener la obligación y derecho a hacerlo, porque incurre en
una situación de error, paga una relación obligatoria que no existe. El sujeto que ha recibido
el dinero debe pagar lo que ha recibido indebidamente. Es imprescindible que haya buena fe
por parte de los dos sujetos, que ambos incurran en una situación de error.
Desde el momento en que el sujeto debe devolver el dinero que ha recibido, se convierte en
deudor de la relación obligatoria.
Por medio de la condictio indebiti, el sujeto que ha pagado puede pedir que se le restituya.

GESTION DE NEGOCIOS AJENOS

Sustancialmente se parece al contrato de mandato. La única diferencia que hace que uno
sea un contrato y otro quasi contrato, es que no hay un encargo previo, sino que un sujeto
de buena fe, sin que nadie se lo encargue gestiona un negocio ajeno. Para que haya gestión
126

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

es imprescindible que quien gestiona sin que nadie se lo encargue, lo haga para evitar un
daño a otro sujeto actuando siempre por buena fe, sin prohibición expresa por parte del
dueño del negocio (que haya prohibido que otro sujeto lo gestione).
Aquí no cabe el error. El sujeto gestiona y sabe a ciencia cierta que el negocio no es suyo.
El grado de responsabilidad es mayor, aquí no solo responde por culpa lata y leve, sino que
también responde por culpa levísima ya que está interviniendo en una situación que no le
compete. No es posible modificar el grado de responsabilidad.

(Manual)

DELITOS (características de las acciones penales)

Actúa como acreedor el sujeto que ha sufrido el daño y como deudor el que ha ocasionado
el daño.
Dentro de estos delitos vamos a estudiar el hurto: sustracción física de la cosa con la
intención de ocasionar un daño y obtener un beneficio. Es imprescindible desplazamiento y
contacto físico de la cosa. Pero además que quien coja la cosa lo haga para obtener un
beneficio propio.
Las consecuencias que se derivan:

- Solo cabe el hurto sobre las cosas muebles (ya que son las que se pueden desplazar).
- La intencionalidad: para que haya hurto tiene que haber la intención de causar un daño
patrimonial y tener para sí mismo un beneficio

RREGULACION

Aparece ya en las XII TABLAS: hurto manifiesto (el ladrón era descubierto con la cosa) y
hurto no manifiesta (no se descubre al ladrón con la cosa aunque se pueda demostrar que él
es quien se la ha llevado).
La única manera de luchar contra el hurto es la actio furti. Cuestiones dudosas sobre esta
acción: sujetos legitimados para usarla:
En el derecho romano solo los propietarios de la cosa podían ejercitarla. Sin embargo, esto
ocasionaba conflictos. Con el tiempo se permitió ejercitarla a sujetos no propietarios de la
cosa, pero que tenían interés en la conservación de la cosa. Esos sujetos estaban legitimados
activamente con la acción de hurto por la responsabilidad por custodia que asumían.

(ej. De problema: Acreedor pignoraticio al que le hurtan la cosa: no puede hacer efectivo el
crédito si el deudor no cumple; si cumple no puede devolver la cosa). En estos casos puede
entregar una cantidad de dinero que equivale al valor de la cosa.
En las acciones penales, la pena siempre es un múltiplo (que suele ser el doble) del valor de
la cosa.
127

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

RAPIÑA
Es un hurto con violencia. El valor de la pena es el cuádruplo. La responsabilidad es mayor.

INJURIA
Tambien es una obligación que nace del delito. Es una pequeña lesión a la integridad física.
Éstas se sancionan con una cantidad de dinero que ya viene establecida de antemano.

DERECHO DE SUCESIONES/ DERECHO HEREDITARIO

Cuando una persona muere, tiene un patrimonio (activo y pasivo). El derecho de sucesiones
solo es posible cuando muere un sujeto (sucesión mortis causa). De tal manera que ese
hecho natural tiene consecuencias jurídicas: todo el patrimonio de ese sujeto va a pasar a
otro /s sujetos. Esa transmisión, en modo jurídico, se dice que es como si el sucesor ocupara
el lugar del causante (el que causa la sucesión mortis causa). El sujeto que adquiere (sucesor,
heredero, adquirente) le sucede tanto en el activo como en el pasivo salvo en aquellas
relaciones que tuvieran carácter personalismo, porque se extinguen con la muerte de la
persona. El resto de esas situaciones sí que van a parar al causante. Todo esto tiene además
como consecuencia que el patrimonio que el adquirente tuviera se mezcla con el del
causante, es lo que se denomina CONFUSION DE PATRIMONIOS. El sujeto tendrá que hacer
frente a las deudas del causante.

- Herederos necesarios: son herederos quieran o no. Deben aceptar la herencia, incluso en
contra de su voluntad.

- Herederos voluntarios: existen mecanismos en el ordenamiento para evitar ser nombrado


heredero.

1. Aceptar la herencia a beneficio de inventario: pedirle al pretor que le deje un margen de


tiempo para examinar la situación económica de la herencia.

SEPARATIO BONORUM: no confundir con la BONORUM VENDITIO (ejecución personal). Es un


mecanismo que piden los acreedores de la herencia al pretor en el que piden que se separe
el patrimonio del causante de el del heredero. A los acreedores del causante se les pagará
con el patrimonio del causante. Si sobra, se pagará a los acreedores del heredero. (tiene
preferencia los acreedores del causante).

TIPOS DE SUCESION

128

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

1. SUCESION TESTADA O TESTAMENTARIA. Hay sucesión testada cuando un sujeto en vida


pero con efecto mortis causa, dispone cómo quiere que se distribuyan sus bienes.

2. INTESTADA O AB INTESTATO

Es la ley la que llama a determinadas personas a convertirse en herederos del causante (no
se le llama testador, porque no es necesario que haya hecho un testamento). En el orden de
llamamiento se produce una evolución a lo largo del Derecho romano.
Fue el primer tipo de herencia, vinculada a la propia configuración de la familia. Todos a la
muerte del pater, se convertían en herederos de éste.

NO CABE LA COEXISTENCIA ENTRE ESTOS DOS TIPOS DE HERENCIA, LAS DOS ES POSIBLE.

No cabe que el testador disponga el destino de la mitad de los bienes y que en la otra parte
sobre la que el testador no se ha mencionado, se de una sucesión intestada. Esa parte se
distribuye entre los herederos en función de la cuota que tuvieran, lo que no supone que
reciban en la misma proporción.

INTERVALO DE TIEMPO ENTRE QUE MUERE EL SUJETO HASTA QUE SE NOMBRAN LOS
HEREDEROS

FASES:

1. DELACION HEREDITARIA (llamada a la herencia): testada o intestada. En la sucesión


testada se produce inmediatamente con la muerte del sujeto; en la intestada no porque
cabe la razón de que haya testamento pero que sea inválido y es entonces cuando hay
que abrir la sucesión intestada.

2. ACEPTACION DE LA HERENCIA: en el caso de los herederos necesarios la delación y


aceptación coinciden cronológicamente. En cambio, en los herederos voluntarios no
coincide porque los herederos voluntarios tienen un plazo de tiempo hasta convertirse
en herederos. En se intervalo de tiempo los susceptibles herederos voluntarios pueden
morir. Si muere y solo era él el llamado a la herencia, se abre la sucesión intestada y se
llamará al siguiente previsto por la ley. En el caso de que el sujeto muera y tuviera a su
vez dos herederos previstos por la y además hubiese otros dos llamados a la herencia
intestada, la cuota del sujeto se repartiría entre los hijos. La situación en la que se
encuentran los hijos o sucesores del sujeto premuerto es lo que se conoce como
DERECHO DE REPRESENTACION.

129

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

En el momento en que se produce la aceptación, el sujeto se convierte en heredero y se


produce la confusión del patrimonio.

SUJETOS QUE PUEDEN FORMAR PARTE DE LA S. TESTADA E INTESTADA

1. TESTADA

Pueden ser llamados a herencia todos los que tengan capacidad jurídica, pero no
necesariamente capacidad de obrar. Los que tengan testamento factio. Las mujeres
también pueden convertirse en herederas pero necesitan la auctotitas tutoris. El tutor no
puede aceptar por el impúber ya qye se trata de un acto personalísimo.

El testamento es una declaración de voluntad, de carácter solemne, en el que se


contienen disposiciones de carácter patrimonial (determinar la titularidad de un derecho
de propiedad, manumisión…) y no patrimonial (nombramiento de un tutor,
reconocimiento de un hijo…).
Originariamente para que el testamento fuera válido había que hacerlo oral y era
solemne. La forma tradicional sigue el esquema del rito del bronce y la balanza, del
esquema de la macipatio.
En todo testamento, para que sea válido, tiene que aparecer el nombre de un sujeto
como heredero y de manera solemne, con la forma imperativa del verbo. Si no hay
nombramiento de heredero, el testamento no es válido.

En el caso del heredero, se le suele dejar un plazo de tiempo para la aceptación de la


herencia (cretio: plazo de 100 días que se le deja al heredero para aceptar la herencia).

Hijo preterido (olvidado) (ej. El hijo nace después de la muerte del pater).

CODICILOS o FIDEICOMISSIO

Son formas en las que el testador, para evitar los inconvenientes de las solemnidades e
impedimentos a que determinadas personas sean llamadas a la herencia, encarga a otro
sujeto que cumpla con las disposiciones patrimoniales.
Era una transmisión inter vivos. En el testamento se incluye la cláusula codicilar:
declaración en la que el testador dispone que si el testamento no es válido por lo menos
que valga como codicilo.

SITUACIONES EN LAS QUE EL TESTAMENTO ES NULO

1. No se nombra a un heredero
2. No se ajuste a las solemnidades del ordenamiento
3. El sujeto nombrado no tenga capacidad juridica
130

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3285514

SUCESION INTESTADA

Aparece cuando la sucesión testada es inválida o no hay directamente. El orden de


llamamiento evoluciona a lo largo del Derecho romano.

1. En el viejo IUS CIVILE: el grado más próximo excluye al más remoto. Las primeras
personas que serán las llamadas a herencia son las que estaban directamente sometidas
a patria potestas. A falta de personas sometidas directamente a la patria potestas, los
siguientes llamados son los agnados (personas que en su momento estuvieron sometidos
a la misma patria potestas a la que estuvo sometido el pater, y después a los gentiles).
El inconveniente de este sistema es los hijos emancipados, hijas que han contraído
matrimonio cum manum. Para evitar estos problemas se introducen las reformas del
derecho pretorio. Se llamarán primero a las personas directamente sometidas y las
personas que tuvieran una relación de filiación consanguínea pero hubiesen salido de la
familia.

En el derecho imperial: primero a los descendientes, luego a los ascendientes y por


último al cónyuge que hubiera sobrevivido.

SUCESION LEGITIMA CONTRA TESTAMENTO

Sucesión legítima es sinónimo de intestada. El sujeto preterido, puede pedir que se abra la
sucesión legítima contra el testamento. Pide que se quede sin efecto la sucesión tesada y se
abra la intestada. Se pide con una determinada acción.

BONORUM POSSESIO: pedir al pretor que te conceda la posesión de los bienes hereditarios.
Hay que aplicar el esquema de la propiedad pretoria. Con el tiempo el sujeto los usucape y
se convierte en propietario civil. El pretor no está reconociendo la condición de heredero. Si
alguien le priva de la disponibilidad de un bien puede ejercitar la acción publiciana.

- BONORUM POSSESIO SINE TABULAS

- BONORUM POSSESIO CONTRA TABULAS

131

Descargado por patricio javier iturriaga rodriguez (pjiturriaga72@gmail.com)

Você também pode gostar