Você está na página 1de 40

DERECHO DE CONTRATOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE CONTRATOS

ACTIVIDAD N° 5:
Rescisión Contractual, Resolución Contractual, Clausulas generales de los
contratos y lesión contractual

CICLO:
VIII

CODIGO:
2606142019.

DOCENTE TUTOR:
Abg. Homero Díaz Cayotopa
Email: homero_dc25@hotmail.com
Cel 979626856

ESTUDIANTE:
Edinson BERNAL DELGADO
Email: ediberd_26@hotmail.com
Cel 948479185

Chiclayo, Octubre del 2017.

1
DERECHO DE CONTRATOS

Dedicatoria:

Con gratitud al Gran Maestro y


GUIA “JESUCRISTO” por darme
la LUZ, la Sabiduría y las Fuerzas
día a día, y por regalarme la
bendición a mis hijas hijos y hogar
para seguir siempre adelante; dedico
este logro a Él...

A mis progenitores por traerme a este


mundo, a mi esposa, a mis hijas porque
ellas son el motivo para continuar
siempre hacia el éxito...

2
DERECHO DE CONTRATOS

INDICE

Caratula…………………………………………………………………………………1
Agradecimiento – Dedicatoria………………………………………………………....2
Índice…………………………………………………………………………………..3
Presentación.…………………………………………………………………………...4

I.- Rescisión Contractual, Resolución Contractual, Clausulas generales de los contratos


y lesión contractual.………………………………………………………………...5 – 38

Referencias Linkográficas………................................................................................39

Conclusiones……...................................................................................................... …40

3
DERECHO DE CONTRATOS

PRESENTACION

El presente trabajo tiene como finalidad principal estudiar, analizar y valorar la


Rescisión Contractual, Resolución Contractual, Clausulas generales de los contratos y
lesión contractual, estos temas serán materia de estudio en el presente documento

En la actualidad la resolución de los contratos se ha convertido en un tema


complejo tanto en el campo teórico como práctico; su larga historia nace en el pasado
romano, y revela hoy la necesidad de profundizar en su estudio por el desarrollo y
complejidad que con el devenir del tiempo han tomado los contratos.

De hecho, a la rescisión la convertimos en el núcleo de estudio del presente


trabajo por la necesidad de reforzar teóricamente el marco conceptual de esta institución
y fortalecer su comprensión entre los estudiosos de la materia.

Así mismo en el caso de un Papá que se encuentre en necesidad por su hijo que
está gravemente enfermo puede suceder que el contratante se aproveche de la necesidad
del primero y adquiera el bien a un precio sumamente inferior de su valor real, frente a
esta situación nuestro ordenamiento contempla la figura de la Lesión,

Cabe resaltar que el presente documento tiene por finalidad dar algunos alcances
respecto a la Rescisión Contractual, Resolución Contractual, Clausulas generales de los
contratos y lesión contractual que en calidad de neófito del saber jurídico me ayuda a
conocer mejor la rama del derecho.

4
DERECHO DE CONTRATOS

I.- RESCISIÓN CONTRACTUAL, RESOLUCIÓN CONTRACTUAL,


CLAUSULAS GENERALES DE LOS CONTRATOS Y LESIÓN
CONTRACTUAL

PREMISA
El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial (obligación) (art. 1351).

El contrato es la manifestación más importante del acto jurídico patrimonial. La


satisfacción de nuestras múltiples necesidades, como alimentación, vestido, vivienda,
educación, salud, recreación, etcétera, solamente es posible mediante el contrato. En el
mundo moderno es imposible nuestra existencia sin contratar.

La rescisión y la resolución son dos formas de ineficacia funcional del contrato. Se


rescinde o se resuelve un contrato que existe válidamente.

A°. RESCISIÓN DEL CONTRATO

El art. 1370 del Código Civil Peruano, establece que la Rescisión de Contrato, deja sin
efecto un contrato por causal existente al momento de celebrarlo.
Ineficacia del contrato válidamente celebrado debido a la concurrencia de unas
circunstancias que producen lesión o perjuicio a una de las partes.

Concepto
La rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se deja sin efecto un
contrato válido por causal existente al momento de su celebración.

En términos generales es definida como el remedio que la ley prevé para tutelar la
libertad contractual cuando se está en presencia de una situación de aprovechamiento de
una de las partes contratantes que determina que la otra asuma obligaciones en
condiciones inicuas.

Tanto la rescisión como la resolución son dos modos de extinción de un contrato válido,
pero la rescisión opera por causas existentes al momento de la celebración y la
resolución por causas posteriores a la celebración del contrato.

La rescisión se declara judicialmente; la resolución puede ser judicial o extrajudicial.


1° http://www.etorresvasquez.com.pe/resicion.html

5
DERECHO DE CONTRATOS

¿QUÉ ES UNA CLÁUSULA DE RESCISIÓN?

Es un término muy usado en el mundo del fútbol para el traspaso de jugadores.

Es habitual escuchar en este periodo de transferencias acerca de las cláusulas de


rescisión de los jugadores. Un término muy habitual que vamos a explicar.

¿Qué es una cláusula de rescisión?

La cláusula de rescisión es un método que utilizan los clubes de fútbol para blindar a sus
estrellas. Una cantidad económica que habría que pagar para ‘liberar’ a dicho jugador,
como si fuera una indemnización por hacerte con los servicios de un deportista que
todavía tiene contrato en vigencia.

RESCISIÓN CONTRACTUAL

En sentido amplio puede definirse el contrato como la relación que nace en base a un
acuerdo. Es la fuente ordinaria de las obligaciones, y su incumplimiento puede conllevar
a la rescisión de contrato. La rescisión es una medida excepcional y subsidiaria,
constituye el remedio jurídico para la reparación de un perjuicio económico que el
incumplimiento del contrato origina a determinadas personas, consistente en hacer cesar
su eficacia, por lo que es un supuesto de ineficacia sobrevenida. Su fundamento racional
tiene como finalidad proteger a una de las partes que se encuentre en posición
desventajosa frente a la otra.

LA RESCISIÓN DEL CONTRATO

(Del latín “resccissum” significa rasgar, romper, dividir algo.) El vocablo tiene la
misma etimología de la palabra escisión que vale tanto como separación. Es una voz
que expresa un concepto netamente jurídico a saber: privación de efectos de un negocio
jurídico por sí mismo válido para el futuro.

2° www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos.../rescision-contratos-cuba.shtml
3° http://www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos-cuba/rescision-contratos-cuba.shtml#ixzz4v3qKcHki

6
DERECHO DE CONTRATOS

La rescisión es el remedio jurídico para la reparación de un perjuicio económico que el


contrato origina a determinadas personas, consistente en hacer cesar su eficacia, por lo
que es un supuesto de ineficacia sobrevenida. El contrato es válido, pero en razón de
aquél perjuicio, y siempre que no haya otro remedio para repararlo, se concede a las
personas perjudicadas la acción

La rescisión es concebida de diversas maneras, entre los estudiosos del Derecho, pero
sin lugar a duda la figura se comienza a gestar dentro del Derecho Romano cuando no
existía ninguna acción legal para combatir el incumplimiento de la obligación ,siendo la
ejecución forzosa lo único que podía exigir el contratante.

Al instaurarse la” Lex Comisoria “2 el vendedor pasado cierto tiempo , podía forzar el
cumplimiento de la obligación al comprador o dar por terminada la relación jurídica ,
considerando la cosa como no vendida , esta cláusula operaba ipso iure, esto es, para
que el contrato se considerara rescindido, bastaba con el aviso, hecho por parte de la
víctima del incumplimiento, de la intención de prevalerse de la cláusula, para que el
contrato se resolviera de pleno derecho, sin necesidad de la intervención de ningún tipo
de autoridad.

II. RESOLUCIÓN CONTRACTUAL

Resolución de Contrato o resolución contractual, art. 1371 del Código Civil Peruano,
deja sin efecto un contrato válido por causal existente a su celebración.

1. CONCEPTO

La palabra resolución (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar, disolver,
extinguir un contrato.

La resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un contrato válido por


causal sobreviniente a su celebración que impide que cumpla su finalidad económica.

2. TITULARES DEL DERECHO DE RESOLVER EL CONTRATO


Solamente el acreedor de la prestación no ejecutada o sus herederos pueden invocar,
judicial o extrajudicialmente, la resolución del contrato.

4° http://www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos-cuba/rescision-contratos-cuba2.shtml#ixzz4v3qhAffJ
5° www.etorresvasquez.com.pe/pdf/RESCISION-Y-RESOLUCION

7
DERECHO DE CONTRATOS

El deudor de la prestación no ejecutada no tiene la facultad de resolver el contrato; no


puede valerse de la inejecución de su propia prestación para escapar de su palabra
empeñada resolviendo el contrato.

También los acreedores del titular de la acción resolutoria pueden invocar la resolución
del contrato a través de la acción subrogatoria (arts. 1219.4, 1260.3, 1889).

3. CASOS DE RESOLUCIÓN
El hecho sobreviniente que constituye el presupuesto para la resolución del contrato
puede ser imputable a la otra parte (ej., el incumplimiento) o puede ser extraña a la
voluntad de ambas (caso fortuito o fuerza mayor); puede tener un origen legal (ej., la
resolución por incumplimiento) o convencional (el mutuo disenso).

La relevancia de la incidencia del hecho sobreviviente sobre los efectos del contrato
unifica todas las hipótesis de resolución y justifica la unidad de la terminología, pero la
diferencia de presupuestos obliga a tratar separadamente cada una de las figuras de
resolución reguladas por el ordenamiento jurídico civil: resolución por incumplimiento,
por imposibilidad sobrevenida y por sobrevenida excesiva onerosidad.

Existen otros casos especiales de resolución dispuestos por ley o por pacto. Por ejemplo,
en la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no paga el
precio u otorga la garantía ofrecida, el vendedor puede disponer del bien, quedando el
contrato resuelto de pleno derecho (art. 1564); el pacto de retroventa por el que el
vendedor adquiere el derecho de resolver unilateralmente el contrato, sin necesidad de
decisión judicial (art.1586); si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador tiene
derecho a la resolución del contrato si la calidad del bien no es conforme a la muestra o
a la conocida en el comercio (art. 1573).

4. EFECTOS DE LA RESCISIÓN Y DE LA RESOLUCIÓN

 Artículo 1372.- La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la


sentencia se retrotraen al momento de la celebración del contrato.

 La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los


efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que

8
DERECHO DE CONTRATOS

la motiva. Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones
en el estado en que se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y
si ello no fuera posible deben reembolsarse en dinero el valor que tenían en
dicho momento.

 En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto
en contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe

5° LAS DIFERENCIAS MÁS NOTORIAS ENTRE LA RESCISIÓN Y LA


RESOLUCIÓN DEL CONTRATO SON:

1. La rescisión se declara por causal existente al momento de la celebración y la


resolución, por causal sobreviviente a la celebración del con contrato

2. La rescisión se declara judicialmente y la resolución puede ser judicial o


extrajudicial;

3. Se rescinde o se resuelve un contrato válido. En la rescisión el contrato tiene un vicio


de origen que no determina la nulidad o anulabilidad, pero que puede conducirlo a su
disolución, en cambio, en la resolución el contrato no adolece de ningún vicio en su
origen que pueda destruir su existencia.

4. Las causas de rescisión están fijadas por la ley, las de la resolución pueden ser legales
o convencionales.

5. La rescisión puede ser evitada por el demandado cuando dentro del plazo para
contestar la demanda de rescisión por lesión consigna la diferencia de valor (art. 1450),
o en la venta de bien ajeno, cuando el vendedor adquiere el bien antes de la citación con
la demanda de rescisión (art. 1539).

En cambio, la resolución no puede ser evitada una vez que el demandado es notificado
con la demanda, salvo que lo permita el actor (parte in fine del art. 1428).

4° http://www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos-cuba/rescision-contratos-cuba2.shtml#ixzz4v3qhAffJ

9
DERECHO DE CONTRATOS

6° RESOLUCIÓN O INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL

Asimismo, el artículo 1372 del citado Código establece que la resolución se invoca
judicial o extrajudicialmente y que los efectos de la sentencia se retrotraen al momento
en se produce la causal que la motiva, siendo que por razón de la resolución, las partes
deben restituirse las prestaciones en el estado en que se encontraran al momento
indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben rembolsarse en dinero el
valor que tenían en dicho momento.

Ahora, el artículo 1426, establece que en los contratos con prestaciones recíprocas en
que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el
cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se
garantice su cumplimiento.

Sobre este punto, según lo señalado por Eric Palacios Martinez[1], “Nuestro
ordenamiento jurídico contempla varios mecanismos de actuación de la resolución por
incumplimiento.

En nuestro Código Civil dichos mecanismos se identifican con la resolución judicial


(artículo 1428 CC), la resolución por intimación o por autoridad del acreedor (artículo
1429 CC) y la resolución por clausula resolutoria (artículo 1430 CC).

Que en efecto, el artículo 1428 del Código Civil, regula la resolución por
incumplimiento, estableciendo que en los contratos con prestaciones recíprocas, cuando
alguna de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra puede solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de
daños y perjuicios. Precisando que a partir de la fecha de la citación con la demanda de
resolución, la parte demandada queda impedida de cumplir prestación.

Ahora, el artículo 1429 del CC que regula la resolución de pleno derecho, indica que en
el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro

5° http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/07/12/resolucion-o-incumplimiento-contractual/

10
DERECHO DE CONTRATOS

de un plazo no menos de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el


contrato queda resuelto, siendo que si la prestación no se cumple dentro del plazo
señalado, el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios.

Que finalmente según el artículo 1430 del CC se establece que puede convenirse
expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión, precisando que la
resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra
que quiere valerse de la cláusula resolución.

Que conforme la doctrina [2] “entre la resolución por incumplimiento y la cláusula


resolutoria expresa existen las siguientes diferencias:

La resolución por incumplimiento requiere que la parte fiel, ante el incumplimiento de


la parte infiel a su cargo, opte por solicitar la resolución del contrato. (…) En cambio,
tratándose de la cláusula resolutoria expresa, la opción por la resolución es adoptada por
la parte fiel en el momento en que la hace valer.

La resolución por incumplimiento tiene lugar cuando el juez establece que por haber
faltado la parte infiel al cumplimiento de su prestación, procede la resolución del
contrato. En el caso de la cláusula resolutoria expresa, la resolución se produce por el
mero hecho del incumplimiento por la parte infiel de la prestación a su cargo, aun
cuando solo cobra eficacia cuando la parte infiel invoca resolución.

La resolución por incumplimiento se ventila en la vía judicial, mientras que la cláusula


resolutoria expresa da lugar a que la resolución opere de pleno derecho, sin necesidad
de intervención judicial.”

Según, Salvador Vásquez Olivera [3], comentando el artículo 1430 del CC, señala que
el pacto comisorio o cláusula resolutoria expresa es una cláusula del contrato con
prestaciones recíprocas en virtud del cual se conviene que el contrato quedará resuelto

5° http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/07/12/resolucion-o-incumplimiento-contractual/

11
DERECHO DE CONTRATOS

cuando una o cualquiera de las partes no ejecuta determinada prestación a su cargo,


agregando dicho autor que la cláusula resolutoria expresa constituye un mecanismo
resolutorio que ha sido diseñado para lograr la resolución de un contrato de manera
expeditiva sin necesidad de recurrir a la vía judicial.

Según, De La Puente y Lavalle [4], señala que por aplicación de la cláusula resolutoria
expresa la resolución se produce como consecuencia del incumplimiento previsto en la
cláusula, pero es eficaz hasta que la parte que es fiel, mediante declaración en ese
sentido, le concede su efecto resolutorio, el cual actúa de pleno derecho, es decir que en
tanto la parte fiel no comunique a la infiel que quiere valerse de la cláusula resolutoria,
si bien la relación jurídica obligacional creada por el contrato queda resuelta por razón
del incumplimiento, sigue produciendo efectos mientras la parte fiel no haga la
comunicación.

A partir de lo expuesto, De La Puente señala que para que el pacto comisorio produzca
efectos se requieren dos presupuestos: i) el incumplimiento previsto en el pacto; ii) la
comunicación cursada por la parte fiel a la infiel de querer valerse de la resolución.

En cuanto a la naturaleza de la comunicación, De La Puente, indica que la declaración


de la parte fiel tiene naturaleza de una declaración unilateral de notificación cuya
finalidad y efecto es que la resolución cobre eficacia, siendo que dicha declaración tiene
carácter recepticio, es decir que no solo debe de ser dirigida a la parte infiel sino que
debe estar destinada a ser conocida por ésta. De ello agrega el autor que si bien, la
resolución del contrato se produce cuando una de las partes falta al cumplimiento de la
prestación a su cargo establecida en la cláusula resolutoria expresa, dicha resolución es
ineficaz hasta que tal parte conoce, la comunicación de la otra parte haciendo valer la
cláusula resolutoria, en consecuencia, la resolución del contrato se perfecciona con el
conocimiento de la parte infiel de la comunicación de la parte fiel que hace valer la
cláusula resolutoria.

5° http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/07/12/resolucion-o-incumplimiento-contractual/

12
DERECHO DE CONTRATOS

MODELO DE RESCISIÓN DE CONTRATO

Entre Don/Doña_____________________ ____________con Documento de Identidad


número _____________, domiciliado(a) en ___________________________ por una
parte y don/doña__________________________________ con Documento de
Identidad número ______________, domiciliado(a) en __________________________
por la otra parte, acuerdan en celebrar el presente contrato de rescisión sujeto a las
siguientes cláusulas:

Primero. Que a partir de la fecha queda formalmente rescindido el contrato


suscrito con fecha _________________ entre ambos por _____________________.

Segundo. Como consecuencia de los antedicho ______________le reconoce a


don/doña________________ un________________ a su favor por los pagos efectuados
cuenta quivalente a $ _______________________ importe aceptado por esta.

Tercero. Se deja sin efecto alguno el contrato suscrito entre las partes con
fecha______________ declarando estas que nada tiene que reclamarse como
consecuencia de la celebración del mismo.

Cuarto. Para todos los efectos legales del presente contrato se fijan los
tribunales ordinarios en lo Civil y Comercial de la _________________ a
______________ que se someten las partes.

Se firma dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en ___________ a los


_________días del mes de __________ año__________.

Esta escritura se extendió en los sellos número ________y ___________

Derechos notariales $___________________

Parte I Parte II

Firma________________________
___________________________

Apellidos y Nombres
Apellidos y Nombres

Número de documento de Identidad


Número de documento de Identidad

_______________________________________

El Notario

13
DERECHO DE CONTRATOS

III° CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN

Definición.

El Código Civil define las cláusulas generales de contratación (en adelante CGC), como
«aquellas redactadas previa y unilateralmente por una persona o entidad, en forma
general y abstracta, con el objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida
de futuros contratos particulares, con elementos propios de ellos» (artículo 1392 Cód.
Civil).

No es posible ni conveniente otorgar a los empresarios un poder ilimitado para pre


redactar a su total y libre arbitrio el contenido de un contrato''

1. HUMANIZACIÓN DEL CONTRATO.

Se asume que sobre la base de la autonomía privada expresada a través de la libertad


contractual o de configuración (posibilidad de fijar los términos y condiciones de un
contrato) y la libertad de contratar (posibilidad de decidir si se contrata o no y con
quién), las partes generalmente acuerdan con plena libertad los términos de un contrato.

El principio de la autonomía privada no ha sido nunca absoluto. Ni siquiera en Francia,


que lo consagró legislativamente en el artículo 1134 de su Código Civil, se ha aplicado
irrestrictamente. Por ello, Federico de Castro y Bravo sostiene con razón la exis-tencia
de límites inmanentes o intrínsecos de la a u tono-mía de la voluntad.

Ripcrt afirma que «el error del liberalismo en su doctrina misma es decir que todo
contrato se forma y cumple bajo el signo de la libertad. Si los dos contratantes no están
en igualdad de fuerzas, el más potente encuentra en el contrato una victoria sumamente
fácil. Impulsado por el interés, que es el móvil más frecuente de las acciones humanas,
sacrifica el bien ajeno para su propia satisfacción.

El principio de la autonomía privada ha sido cuestionado como medio idóneo para la


realización de la justicia. Sin embargo, puede reconocerse con Jordano Fraga que: «No
se trata tanto de que haga crisis la autonomía de la voluntad (que sigue siendo idea
central del Derecho privado) cuanto el modo en que se concebía sobre la base de los
prejuicios liberales».
6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

14
DERECHO DE CONTRATOS

Ahora bien, el ordenamiento jurídico tiene sentido solamente como cauce a través del
cual la persona puede realizar sus ideales, intereses, fines y aspiraciones. En ese marco,
el contrato aparece como uno de los medios de realización de la persona en la vida
social En opinión de Santos Briz, «el enfoque de lo social dentro del Derecho de
Obligaciones en general ha de partir de una visión del Derecho fundamental-mente
personalista (lo cual no quiere decir en modo alguno individualista), en la cual la
conciliación y armonía de los fines individuales y sociales se realice sobre la base del
reconocimiento, el respeto y el rango preferente que en la jerarquía de los valores
corresponde a la persona humana.

Por todo ello, si bien la persona está en aptitud de realizar sus aspiraciones, objetivos e
intereses a través de la contratación, debe hacerlo necesariamente en armonía con las
aspiraciones, objetivos e intereses de los otros.

Dentro de esta perspectiva, el contrato se con-vierte en un medio de cooperación social


y se produce lo que cabe calificar como la «humanización del contrato. Ello implica
concebir el contrato como un medio integrador, armonizador, cooperador de las
relaciones sociales, no como vehículo de explotación, de imposición, de abuso, de una
parte sobre otra.

Según Wayar que «el contrato cumple una función social. Más aun, es un instrumento
para la cooperación social, de tal suerte que no puede servir de medio para la
satisfacción de intereses egoístas o puramente individuales, cuando con ello se vulnere
el interés social.

Según, Mosset Iturraspe sostiene que «el contrato no puede ser el reino del egoísmo, del
puro interés individual, sin poner en grave riesgo el bien común y la paz social.

2. LA CONTRATACIÓN EN MASA.

El capitalismo y el desarrollo económico y social que trajo consigo dieron lugar a la


formación de la gran empresa y con ella al surgimiento de modalidades de contratación
acordes con el gran movimiento comercial de nuestros días y con el poder económico de

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

15
DERECHO DE CONTRATOS

los empresarios. Aparece así, para facilitar el comercio de bienes y servicios a gran
escala, la denominada contratación en masa, traducida en la existencia de figuras como
los contratos de hecho, los celebrados por adhesión, las cláusulas generales de
contratación, los contratos-tipo, los contratos normativos, etc.

En estas circunstancias, como expresan Stiglitz y Stiglitz, el principio de la libertad


contractual, funda-do en la igualdad formal de los individuos, « ... si bien reconocía a
todos idéntico poder jurídico, consentía a la empresa, económicamente más potente,
determinar unilateralmente, en su propio beneficio, el contenido y las circunstancias del
negocio. Con ello, perseguir en modo 1egítimo' sus intereses y desviar hacia el público
el mayor número posible de riesgos, pero siempre dentro de límites compatibles con
aquellas leyes del mercado.

3. LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN Y SU


REGULACIÓN EN EL PERÚ.

No obstante que para designar a la figura es correcto referirse indistintamente a


«cláusulas», «condiciones>> o «estipulaciones generales de contratación>>,
encontrándose más difundido el uso del vocablo «condiciones>>, resulta preferible
utilizar la expresión «cláusulas>>, a fin de evitar los inconvenientes de la polisemia,
esto es, la pluralidad de significados que se atribuye a la palabra «condiciones>>.

Las cláusulas generales de contratación son disposiciones generales y abstractas que


integrarán la oferta de una serie indefinida de contra tos individuales y que adquirirán
fuerza vinculante sólo una vez celebrados los correspondientes contratos.

El Código Civil del Perú de 1984 se ocupa específicamente de la materia en sus


artículos 1392 a 1401.

Dichas normas se encuentran incluidas en el Título II -El consentimiento- de la Sección


Primera -Contra tos en general-del Libro VII -Fuentes de las obligaciones-del Código.
Sus fuentes legislativas inmediatas de inspiración fueron, fundamentalmente, el
Proyecto de Código Civil holandés y el Código Civil italiano.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

16
DERECHO DE CONTRATOS

Dos de los artículos citados, el 1398 y el 1399, han sido objeto de modificación, como
resultado de lo establecido por la Primera Disposición Modificatoria del Código
Procesal Civil que entró en vigencia el28 de julio de 1993.

3.1. DEFINICIÓN. DE LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN.

El Código Civil define las cláusulas generales de contratación (en adelante CGC), como
«aquellas redactadas previa y unilateralmente por una persona o entidad, en forma
general y abstracta, con el objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida
de futuros contratos particulares, con elementos propios de ellos» (artículo 1392).

No es posible ni conveniente otorgar a los empresarios un poder ilimitado para pre


redactar a su total y libre arbitrio el contenido de un contrato''

La definición comprende los rasgos fundamentales que caracterizan a las CGC. Así, la
predisposición o pre formulación, que supone su redacción pre via y unilateral por una
persona o entidad, no necesariamente por el estipulan te mismo, si bien éste asume la
responsabilidad de la pre formulación. La generalidad, en cuanto las CGC se formulan
sin tener relación con un contratante específico. La abstracción, pues las CGC son
diseñadas de forma independiente, sin tener en cuenta una relación jurídica específica.

Y la uniformidad, en tanto las CGC serán comunes a una serie indefinida de contratos
particulares. El Código ha omitido considerar la inmutabilidad como característica
inherente a las CGC y, como se verá más adelante, ello sucede porque admite la
posibilidad de que determinadas cláusulas no se aplicarán a un contrato particular
(artículos 1395 y 1400).

Dado que las CGC se incorporan a la oferta, de modo que la aceptación de ésta
comprende la de las CGC, su naturaleza es puramente contractual, por lo que cabe
afirmar que el Código Civil peruano ha seguido ese planteamiento y no el que estima
que tienen naturaleza normativa.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

17
DERECHO DE CONTRATOS

3.2. CGC aprobadas o no aprobadas administrativamente.

El Código Civil distingue dos tipos de CGC, sobre la base de haber sido o no objeto de
aprobación administrativa, lo que importa la existencia, en aquellos casos, de un control
de naturaleza preventiva, el que sin embargo no es obligatorio, salvo en el caso previsto
por el artículo 1394. Se trata, naturalmente, de cláusulas privadas en ambos supuestos.

a) Las CGC aprobadas administrativamente:

Éstas se incorporan automáticamente a todas las ofertas que se formulen para contratar
con arreglo a ellas (artículo 1393).

Según Manuel de la Puente y Lavalle, «este artículo descansa en dos consideraciones.


La primera es que el predisponen te que somete las cláusulas generales que ha redactado
a la aprobación administrativa, está dispuesto a que éstas sean revisadas a fin de
comprobar su idoneidad para regular todos los contra-tos que celebre a base de ellas.
Esta idoneidad se manifiesta, a su vez, en dos aspectos; su aptitud para regular un
tráfico de masas, con clientes anónimos cuyas necesidades, consideradas como las
necesidades de una generalidad de terceros, deben ser satisfechas adecuadamente; y su
equidad, en el sentido que se encuentran debidamente protegidos los derechos de ambas
partes, especialmente los de los consumidores.

Se supone que las autoridades administrativas, conocedoras de las actividades que van a
ser reguladas por las CGC, están en aptitud de velar por estos dos aspectos. Se alcanza
así paralelamente la rapidez del tráfico y la eliminación del abuso.

La segunda consideración consiste en que las CG, después de haber sido depuradas para
merecer la aprobación administrativa, son convenientes para regular los contratos
particulares que desea celebrarse a base de ellas, por lo cual se incorporan a las ofertas
que se formulen para celebrar tales contratos».

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

18
DERECHO DE CONTRATOS

El Poder Ejecutivo debe señalar la provisión de bienes y servicios que deben ser
contratados con arreglo a CGC aprobadas por la autoridad administrativa (artículo
1394).

Hasta la fecha no se ha dictado norma alguna indicando cuáles son esos bienes y
servicios. Sí lo contemplaba, en cambio, el Proyecto de Ley de Protección al
Consumidor elaborado en 1989 por una comisión designada por el Ministerio de
Justicia. En efecto, su artículo 31 establecía la obligatoriedad de la contratación sobre la
base de CGC aprobadas administrativamente, para el suministro o prestación de los
siguientes servicios:

a) Productos que se expenden en supermercados y grandes almacenes de venta de


mercaderías al por menor.
b) Agua.
e) Teléfono, télex y facsímil.
d) Energía eléctrica.
e) Combustibles.
f) Operaciones bancarias.
g) Transporte público de pasajeros, carga y correspondencia.
En el mismo artículo se señalaba que por Decreto Supremo podían modificarse los
bienes y servicios que figuraban en la lista precedente. El Decreto Legislativo No. 716
sobre protección al consumidor de 7 de noviembre de 1991 no se pronuncia sobre el
asunto.

No obstante lo establecido en el artículo 1393, las partes pueden convenir en que


determinadas cláusulas no se incorporen a la oferta en el contrato particular que ellas
celebran (artículo 1395).
Se sostiene que esta regla está inspirada en el principio de la autonomía de la voluntad y
en el hecho de que, no siendo las CGC de orden público, es factible el pacto en
contrario respecto de ellas.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

19
DERECHO DE CONTRATOS

Empero, si se afirma la inmutabilidad como un rasgo característico de las CGC, lo


establecido en el artículo 1395 aparece como manifiestamente discordante. De acuerdo
con la inmutabilidad, las CGC constituyen un todo único e irrevisable, por lo que su
modificación está totalmente descartada.

En este orden de ideas, resulta correcto afirmar que «permitir a las partes convenir la no
incorporación de determinadas CG en la oferta de un contrato celebra-do con arreglo a
ellas, como lo hace el artículo 1395 del Código Civil, es precisamente negar la
inmutabilidad de dichas cláusulas y destruir la eficacia de este tipo de contratación. En
efecto, si se admite la posibilidad de suprimir la inclusión de algunas cláusulas, por
común acuerdo entre las partes, se está abriendo la puerta para negociar cualesquiera de
las cláusulas, con lo cual la agilidad de la contratación masiva, que descansa
precisamente en la aceptación o rechazo íntegro de las CGC, sin admitir la discusión de
las mismas, se vería destruida por completo».

Adicionalmente, no parece tener sentido la aprobación administrativa, con los


propósitos señala-dos al comentar el artículo 1393, y que permite la incorporación
automática de las CGC a todas las ofertas que se formulen para contratar con arreglo a
ellas, si resulta factible dejar de lado algunas por acuerdo de las partes, aun en el caso
del artículo 1394.
Todo ello conduce a reconocer que tiene razón que «la recta comprensión del artículo
1395 lleva a considerar que su aplicación determina que un contrato que debía
celebrarse con arreglo a CGC aprobadas administrativamente se convierta en un
contrato paritario, desde que si las partes pueden convenir que determinadas cláusulas
(teóricamente pueden ser todas) no se incorporen a la oferta, es que están admitiendo
que las cláusulas que sí se incorporan lo hacen por voluntad de ellas (las partes) al no
excluirlas».
En este tipo de CGC, la obligación de pago a cargo del cliente se genera de pleno
derecho con el consumo del bien o la utilización del servicio, aun cuando no haya
formalizado el contrato o sea incapaz (artículo 1396).

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

20
DERECHO DE CONTRATOS

Se expresa en la exposición de motivos de este artículo que «ocurre con frecuencia que
el usuario de un servicio público lo emplea sin conocer la tarifa existente y puede
también suceder que el usuario sea un incapaz absoluto. Como no se puede desconocer
que en los servicios masivos la voluntad juega un rol peculiar y que los usuarios
adquieren la obligación como consecuencia de su conducta, y como tampoco la
situación de los incapaces puede ser ignorada, el artículo 1396 se ha puesto en lo que
doctrinariamente se conoce como 'contrato de hecho o conducta social típica', partiendo
siempre de la premisa que se trata de contratos ofrecidos con arreglo a CGC aprobadas
por la autoridad administrativa>>.

b) Las CGC no aprobadas administrativamente:

Se incorporan a la oferta de un contrato particular cuando sean conocidas por la otra


parte o haya podido conocerlas usando una diligencia ordinaria (artículo 1397, primer
párrafo).

Si las CGC han sido puestas en conocimiento del público mediante su adecuada
publicidad, se pre-sume que la contraparte las ha conocido (artículo 1397, segundo
párrafo).

El conocimiento por la contraparte de las CGC, en el caso previsto por el primer párrafo
del artículo 1397 puede producirse de alguna de las maneras siguientes:

Cuando figuran en el mismo texto de la oferta o en un documento adjunto a ella.

Cuando se indica al cliente dónde están redactadas las CG con arreglo a las cuales se va
a celebrar el contrato y el cliente tiene efectivo acceso a ellas.

Cuando el predisponen te y la contraparte han celebrado anteriormente contratos con


arreglo a las mismas CG y conste inequívocamente del nuevo con-trato que se quiere
someterlo a estas cláusulas.

Cuando las CG que rijan determinadas operaciones mercantiles han llegado a ser usos
del comercio, es decir, derecho consuetudinario con valor de fuente del Derecho.

La parte final del primer párrafo del artículo 1397 que se refiere a la posibilidad de
conocimiento de las CGC por la contraparte usando de una diligencia ordinaria, impone
a dicha contraparte una carga de diligencia que es correlativa a la carga de conocibilidad
del predisponente.

Al predisponen te le corresponde difundir adecuadamente sus CGC, de modo que se


tenga noticia de su existencia, y hacerlas conocer específicamente a la contraparte,
permitiéndole su acceso a ellas.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

21
DERECHO DE CONTRATOS

Cabe resaltar que "Regulación de las CGC en las leyes de defensa de consumidores
y usuarios es inconveniente por ser discriminatoria, por cuanto las cláusulas
abusivas afectan no sólo a los consumidores propiamente dichos, sino también a las
empresas no encuadradas en la categoría de consumidores, con menor poder
económico”

SEDE DE REGULACIÓN DE LAS CLÁUSULAS GENERALES DE


CONTRATACIÓN:¿ CÓDIGO CIVIL? ¿CÓDIGO DE COMERCIO?
¿LEYESPE-CIAL? ¿LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMI-DOR?

Para abordar esta cuestión, es preciso dejar constancia de que en la legislación


comparada es posible advertir hasta cuatro tendencias a propósito de la sede de
regulación de las CGC.

Así, algunos países se ocupan de la materia en sus Códigos Civiles. Otros lo hacen en
sus Códigos de Comercio. También encontramos que ciertos países lo hacen en leyes
dedicadas específicamente a la materia.

Finalmente, otros se refieren al asunto en sus leyes de protección al consumidor.

Ello puede servir de explicación al hecho de que en los últimos tiempos la materia ha
sido objeto de regulación por la legislación especial, con excepción del caso del Perú,
donde el Código Civil delinea con amplitud los aspectos más saltantes de la institución,
por encima de eventuales reservas que puedan merecer algunas de sus disposiciones.
El ejemplo del Código Civil peruano puede servir de guía para definir la sede de
regulación de las CGC. No puede desconocerse que el tema de las CGC tiene aspectos
en permanente evolución. Así, por ejemplo, el relativo a las cláusulas consideradas
abusivas, vejatorias o sorpresivas, que son sancionadas con nulidad y cuyo listado se
incrementa continuamente. Estas cuestiones no deben ser materia de una referencia
pormenorizada en los Códigos, cuyo sentido de permanencia obliga a regular el asunto
desde una perspectiva de generalidad, derivando a la ley especial su desarrollo puntual.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

22
DERECHO DE CONTRATOS

En otras palabras, el tema de las CGC puede ser objeto de regulación general en el
Código Civil. Allí deberá constar una definición del instituto; la distinción entre las
cláusulas aprobadas y no aprobadas administrativamente y sus efectos (siempre y
cuando se estime conveniente tal diferenciación); las reglas de interpretación
pertinentes; y una regla general sobre la nulidad de las cláusulas abusivas o vejatorias.
La ley especial, que tendría carácter reglamentario, se encargaría de desarrollar
pormenorizadamente, por ejemplo, los casos en que las CGC requieren de aprobación
administrativa; las formas de controlar los abusos del predisponente; los cauces
procesales para hacer efectivos esos mecanismos de control; la autoridad administrativa
competente a la que corresponde acudir para denunciar los abusos; la legitimación, sea
individual o colectiva -defensa de intereses difusos, para cuestionar las cláusulas
abusivas; las sanciones a aplicarse y sus efectos respecto a las CGC consideradas
vejatorias; y, last but not least, una enumeración pura-mente enunciativa, a título
ejemplificativo (numerus apertus) de las cláusulas consideradas abusivas, que por tal
razón carecerían de validez.

Conviene aclarar que la ley reglamentaria, cuyos alcances estarán determinados por la
realidad social, económica y política del país en que se aplicará, deberá ser una que esté
dedicada exclusivamente a las CGC. No es aconsejable que el asunto forme parte de una
ley de defensa de los consumidores, porque, como se explica en el punto siguiente, el
tema de las CGC no se agota en la esfera del llamado «Derecho de Consumo».

LAPROTECCIÓNFRENTEALASCLÁUSULAS ABUSIVAS Y CLÁUSULAS


GENERALES DE CONTRATACIÓN: ¿DEBE LIMITARSE A LOS
CONTRATOS CON CONSUMIDORES O EX-TENDERSE A TODOS LOS
CONTRATOS CE-LEBRADOS CON ARREGLO A ELLAS?

No puede negarse que el tema de las CGC está profundamente vinculado con el de la
defensa de los consumidores. Así lo corroboran las leyes de protección al consumidor
más recientes, a las que se ha hecho referencia anteriormente, que se ocupan de las
CGC.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

23
DERECHO DE CONTRATOS

Sin embargo, el campo de las CGC excede, sin duda, la relación entre proveedores y
consumidores, pues ellas son usadas con mucha frecuencia, por ejemplo, en el tráfico
jurídico entre empresas, donde unas se encuentran en situación de inferioridad, sin que
puedan quedar comprendidas en la calidad de consumido-res finales y en la protección
que brinda la ley correspondiente.

Segu, Rezzónico, se refiere a “la aparición de relaciones de dependencia entre las


empresas, de manera que empresas jurídicamente independientes dependen,
económicamente, en cuanto a su poder de decisión, de empresas más poderosas. Ello
aparte de las 'empresas proletarias': según el plan de producción, pequeñas o medianas
empresas trabajan exclusivamente para una grande, en función de sus directivas. En
todos los casos se constata la disminución de la contratación libre a través de dos
posibilidades:
a) Empresas desiguales; b) empresas y consumidores».

Por ello, la regulación de las CGC en las leyes de defensa de consumidores y usuarios
es inconveniente por ser discriminatoria, por cuanto las cláusulas abusivas afectan no
sólo a los consumidores propia-mente dichos, sino también a las empresas no
encuadradas en la categoría de consumidores, con menor poder económico pequeños y
medianos empresarios, que no pueden enfrentar eficazmente la posición predominante
del predisponen te en la celebración, por ejemplo, de contratos con entidades bancarias
y financieras.

En el Perú, la Comisión de Protección al Consumidor ha resuelto diversos casos


declarando improcedentes denuncias presentadas por empresas que han alegado
presuntas infracciones a la ley de la materia, lo que pone de manifiesto la
inconveniencia de ocuparse de las CGC en las leyes de defensa de consumidores y
usuarios.

Para ello se ha tenido en cuenta que el Decreto Legislativo No. 716 sobre protección al
consumidor, define a los consumidores o usuarios (artículo 3, inciso a) como <<las
personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios
finales pro-ductos o servicios>>.
6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

24
DERECHO DE CONTRATOS

La Comisión ha considerado que el término <<consumidor final>> no se entiende como


aquella persona natural o jurídica que utiliza los bienes y servicios que adquiere para
transformarlos en otros bienes y servicios que posteriormente vende en el mercado, sino
como el último eslabón en la cadena de producción-consumo. (Es de advertir que el
Decreto Legislativo No. 716 no contiene una norma como la del parágrafo 3 del artículo
1 de la ley española de defensa de los consumidores y usuarios, que descarta la
consideración como consumidores o usuarios de quienes, <<sin constituirse en
destinatarios finales, adquieran, almacenen, utilicen o consuman bienes o servicios con
el fin de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o
prestación a terceros>>).

Empero, la Comisión ha estimado que lo dicho no descarta que eventualmente una


empresa pueda constituirse en consumidor final de un bien o servicio si es que lo
adquiere no para transformarlo en nuevos bienes y servicios, sino para consumirlo como
último eslabón de la cadena de producción consumo.

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

25
DERECHO DE CONTRATOS

LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

Consumidores una de las características del sistema económico imperante desde el final
de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, es la existencia de grandes
corporaciones mercantiles que proporcionan bienes y servicios a una pluralidad
indeterminada de consumidores. La prestación de esos servicios se instrumenta
jurídicamente mediante contratos estandarizados de adhesión, las llamadas condiciones
generales de la contratación.

¿Qué son las condiciones generales de la contratación?

La Ley 7, de 13 de abril de 1.998, define las Condiciones Generales de la Contratación


como aquellas cláusulas predispuestas cuya incorporación al contrato sea impuesta por
una de las partes contratantes, con independencia de quien sea el autor material de las
mismas, cual sea su apariencia externa o su extensión, y hayan sido redactadas con la
finalidad de incorporarlas a una pluralidad de contratos.

En definitiva, son aquellas cláusulas de contenido contractual que son establecidas por
una de las partes contratantes e impuestas a la otra parte. Las condiciones generales de
la contratación suelen estar presentes en la contratación de servicios (teléfono, luz, gas,
electricidad,…) y también en la contratación bancaria (préstamos, depósitos de
cualquier tipo, cuentas corrientes,…). En ocasiones el contrato que se firma contiene
dichas cláusulas, que es lo que habitualmente se conoce como la “letra pequeña” de
dichos contratos, y en otras ocasiones el contrato se remite a cláusulas y condiciones
que no constan en el propio contrato sino en otros documentos.

La Ley sobre Condiciones Generales de la Contratación se aplica a cualquier contrato


que contenga tales condiciones y haya sido celebrado entre un profesional
(predisponente) y una persona física o jurídica (adherente), entendiendo por profesional
a cualquier persona física o jurídica que actúa dentro de su actividad profesional o
empresarial.

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

26
DERECHO DE CONTRATOS

Esta Ley no se aplica a los contratos administrativos, de trabajo, de constitución de


sociedades, ni a los familiares y sucesorios.

¿Cuándo obligan a una persona las condiciones generales de la contratación?

Se entiende que las condiciones generales son parte integrante de un contrato cuando
han sido aceptadas por el adherente y el contrato ha sido firmado. No se entienden
aceptadas cuando el predisponente no ha informado al adherente de la existencia de
dichas condiciones generales, ni le ha entregado un ejemplar de las mismas.

Si se trata de contratos que no es necesario celebrar por escrito, bastará que el


predisponente anuncie las condiciones generales del contrato en cualquier sitio visible
dentro del lugar donde se celebra el contrato, o bien que las inserte en la documentación
del contrato, o bien que de cualquier otra forma garantice al adherente la posibilidad de
conocerlas al tiempo de celebrar el contrato.

No quedan incorporadas al contrato y, por tanto, no obligan al adherente las


condiciones siguientes:

Las que no hayan podido ser conocidas por el adherente al tiempo de celebra el contrato
o cuando no hayan sido firmadas si la Ley impone ese requisito.

Las que sean ilegibles, ambiguas, oscuras o incomprensibles, salvo que aunque sean
incomprensibles hayan sido aceptadas expresamente por escrito por el adherente y
deriven de normativa específica que las regule.

Por otra parte, son nulas las condiciones generales que:

Contradigan lo que establece la Ley en perjuicio del adherente. sean abusivas para el
consumidor.

La no incorporación o la nulidad debe declararse por sentencia judicial, que debe


determinar si el resto del contrato es válido o no.

¿Cómo deber interpretarse las condiciones generales?

La Ley establece que las condiciones generales de la contratación deben ser


transparentes, claras, concretas y sencillas. Sin embargo, en aquellos casos en que deba
hacerse una interpretación de las mismas por existir contradicción entre lo que dicen las
condiciones generales de un contrato y lo que dicen las condiciones particulares del

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

27
DERECHO DE CONTRATOS

mismo, deben prevalecer siempre lo que resulta de las condiciones particulares, salvo
que las condiciones generales sean más ventajosas para el adherente.

¿Qué mecanismos de defensa se pueden utilizar frente a las condiciones generales


ilegales?

Pueden ejercitarse los siguientes tipos de acciones judiciales, las dos primeras de las
cuales son acciones individuales y las dos últimas son acciones colectivas:

 La acción de nulidad.
 La acción declarativa.
 La acción de cesación.
 La acción de retractación.

La acción de nulidad es una acción individual que tiene por objeto declarar que una
cláusula contractual que tiene el carácter de condición general de la contratación, es
nula de pleno derecho por concurrir una de las causas de nulidad que establece el
artículo 8 de la Ley 7, de 13 de abril de 1.998, y que fueron mencionadas anteriormente.

La acción de no incorporación es una acción individual que tiene por objeto declarar
que una cláusula contractual que tiene el carácter de condición general de la
contratación, no queda incorporada al contrato y, en consecuencia, no obliga a los
contratantes, porque concurre alguna de las causas de no incorporación señaladas en el
artículo 7 de la Ley 7, de 13 de abril de 1.998, y que fueron mencionadas anteriormente.

La acción de cesación es una acción colectiva que tiene por objeto obtener una sentencia
judicial que obligue al demandado a eliminar las condiciones generales que se
consideren nulas y a abstenerse de utilizarlas en el futuro, y que al propio tiempo
determine o aclare qué parte o qué cláusulas del contrato se consideran válidas y
eficaces. Además, el demandante podrá solicitar la devolución de las cantidades que
haya abonado como consecuencia de cláusulas declaradas nulas, así como obtener una
indemnización por los daños y perjuicios que se le hayan causado.

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

28
DERECHO DE CONTRATOS

La acción de retractación es una acción colectiva que tiene por objeto obtener una
sentencia judicial que imponga al demandado la obligación de retractarse de la
recomendación que haya efectuado de utilizar condiciones generales nulas y de
abstenerse de seguir recomendándolas en el futuro.

Por otra parte, el Ministerio de Justicia puede imponer multas cuando no se inscriban las
condiciones generales en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación,
cuando dicha inscripción sea obligatoria, así como en aquellos casos en se persista en la
utilización o en la recomendación de utilización de condiciones generales respecto de
las cuales haya prosperado la acción de cesación o la de retractación.

¿Qué es la acción declarativa?

Es una acción judicial colectiva, distinta de las mencionadas anteriormente, que tiene
por objeto declarar que una determinada cláusula contractual tiene el carácter de
condición general de la contratación e instar su inscripción en el Registro de
Condiciones Generales de la Contratación cuando dicha inscripción sea procedente
conforme a la Ley.

¿Existe algún mecanismo para evitar la vía judicial?

Antes del ejercicio de las acciones de cesación, retractación o declarativa puede


solicitarse un dictamen no vinculante del Registrador de Condiciones Generales acerca
de la adecuación a la Ley de la cláusula controvertida, pudiendo el Registrador proponer
una redacción alternativa de dicha cláusula.

¿Quién puede ejercitar las acciones colectivas?

Las acciones colectivas de cesación, retractación y declarativa pueden ser


ejercitadas por las siguientes entidades:

Las asociaciones o corporaciones de empresarios, profesionales y agricultores que


estatutariamente tenga encomendada la defensa de los intereses de sus miembros.
Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

29
DERECHO DE CONTRATOS

Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los requisitos establecidos en


la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios, o, en su caso, en la legislación autonómica en materia de defensa de los
consumidores.

El Instituto Nacional de Consumo y los órganos correspondientes de las Comunidades


Autónomas y de las Corporaciones locales competentes en materia de defensa de los
consumidores.

Los colegios profesionales legalmente constituidos.

El Ministerio Fiscal.

Las entidades de otros Estados miembros de la Comunidad Europea constituidas para la


protección de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores que
estén habilitadas mediante su inclusión en la lista publicada a tal fin en el “Diario
Oficial de las Comunidades Europeas.

Cualquiera de las entidades citadas podrá personarse en el procedimiento instado por


otra para defender en él los intereses que representa.

¿Cuándo prescriben estas acciones?

Como regla general, la acción de cesación y la de retractación, así como la acción


declarativa, no prescriben nunca.

Esto no obstante, la acción de cesación y la de retractación prescribirán una vez


transcurridos cinco años desde la fecha en que se depositaron en el Registro de
Condiciones Generales de la Contratación, y podrán ejercitarse en todo caso durante los
cinco años siguientes a la sentencia judicial firme que las declare nulas o que declare su
no incorporación al contrato, y que haya sido dictada como consecuencia del ejercicio
de una acción individual.

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

30
DERECHO DE CONTRATOS

¿Qué obligaciones tienen Notarios y Registradores de la Propiedad en esta


materia?

Los Notarios y los Registradores de la Propiedad tienen la obligación de informar a los


consumidores sobre la aplicación de la Ley de Condiciones Generales de la
Contratación, así como sobre el sentido y alcance de sus disposiciones, bien sean con
carácter general o referido a un caso concreto.

Los Notarios están también obligados a velar en los documentos que autoricen por el
cumplimiento de los requisitos de incorporación que establece la Ley. Es decir, están
obligados a comprobar que se han cumplido los requisitos que establece la Ley para que
las condiciones generales se entiendan incorporadas al contrato y, en consecuencia,
obliguen al consumidor o adherente.

¿Qué es el Registro de Condiciones Generales de la Contratación?

Es un Registro administrativo de carácter público en el que pueden inscribirse aquellas


cláusulas contractuales que tengan la consideración de condiciones generales de la
contratación con arreglo a la Ley, a fin de que cualquier persona puede conocer la
existencia de tales condiciones generales.

También son objeto de anotación en dicho Registro la interposición de demandas en


cuya virtud se ejercite cualquiera de las acciones individuales o colectivas que establece
la Ley.

Finalmente, se inscriben en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación las


sentencias judiciales firmes dictadas como consecuencia del ejercicio de cualquier
acción individual o colectiva de las expuestas anteriormente.

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

31
DERECHO DE CONTRATOS

LESION EN EL DERECHO CIVIL PERUANO

Definición

La lesión es una de las más importantes y controvertidas figuras jurídicas de la


contratación. El Art. 1447 del C.C. define a la lesión como una acción rescisoria que se
utiliza cuando existe el aprovechamiento de una de las partes, de la necesidad
apremiante de la otra.

I. Que entendemos por Lesión Contractual.

Nuestro Código civil adopta la concepción Objetiva-Subjetiva al momento de regular la


Lesión a través de los contratos, pues para su configuración deben concurrir tres
elementos: un elemento objetivo y dos subjetivos, los cuales serán analizados en su
oportunidad.

Doctrinariamente, el profesor argentino Luis Moisset de Espanes, define la Lesión como


una institución que tiende proteger al débil, al necesitado, a la persona que se encuentra
en una situación de inferioridad, económica, psíquica o psicológica, frente a aquel que
explotando esa necesidad y aprovechando esa situación de superioridad consigue en un
contrato ventajas inicuas. El elemento más notable es el “daño” o lesión que sufre quien
recibe menos de lo que le corresponde o paga mucho más de lo que debería abonar”

En Nuestro país el Código civil, no presenta una definición clara de esta figura; empero
de la lectura del artículo 1447, podemos abordar a una: “La Lesión vendría a ser el
aprovechamiento de una de las partes de la necesidad apremiante de la otra, siempre y
cuando este aprovechamiento se vea reflejado en que la desproporción de las
prestaciones sea mayor a las dos quintas partes (Lesión menor) o sea igual o superior a
las dos terceras partes (Lesión Mayor)”

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández

32
DERECHO DE CONTRATOS

Finalmente, sobre este punto, podemos concluir señalando que, “La lesión constituye
una causal de rescisión que opera cuando el lesionado sufre un desmedro económico por
un notorio desequilibrio entre los valores de la prestación y la contraprestación existente
al momento de la celebración del contrato. La razón de ser de la lesión es que ella trata
de equiparar las situaciones de desequilibrio que suelen presentarse frente a un caso de
emergencia, en el cual una de las partes se aprovecha del estado de necesidad del otro
para obtener un excesivo provecho económico”

II. ¿Cuándo nos encontramos ante un caso de Lesión?


El artículo 1447 del código civil señala que la acción rescisoria por lesión sólo puede
ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el
contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.

En tal sentido podemos apreciar que, nos encontramos en un caso de Lesión contractual
cuando concurren tres requisitos sine quo nom, primero una desproporción coetánea al
contrato mayor a las 2/5 partes entre la prestación y la contraprestación (40 %);
segundo, la necesidad apremiante de una de las partes de celebrar el contrato y tercero,
el aprovechamiento de la otra parte de la necesidad apremiante del otro.

En resumen deben concurrir un elemento objetivo y dos elementos subjetivos como ya


lo hemos señalado

Es importante resaltar que estos tres requisitos deben ser concurrentes. Solo la
conjunción de estos elementos mueve el mecanismo de la lesión, asimismo la
concurrencia de los mismos permite que no proliferen malintencionadamente las
demandas de rescisión contractual por lesión, pues -como bien señalaba el Dr. Max
Arias-Schereiber- la posición asumida por el codificador de 1984 permite que la figura
no sea utilizada sin limitaciones, lo que causaría un caos en las transacciones y el
quebrantamiento de la seguridad jurídica.

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández

33
DERECHO DE CONTRATOS

III. Requisitos para que proceda la Lesión contractual

Elementos Subjetivos

a- Necesidad apremiante de una de las partes.- Este requisito es uno de los dos
elementos subjetivos que tienen que concurrir para la procedencia de la Lesión, así en
doctrina se entiende por necesidad apremiante “aquella situación donde las
posibilidades de elegir sean sumamente reducidas por las situaciones en que se
encuentra el lesionado”, como el caso del padre de familia que necesita los fondos
necesarios para una intervención quirúrgica de su menor hijo; sin embargo – apunta
Max Arias-Schereiber - el supuesto antes descrito no es limitativo, pues en la lesión lo
que prevalece es que se reduzca la libertad del contratante, sin que necesariamente tenga
porque encontrarse en dificultades económicas, pues su estado de necesidad podrá tener
otras motivaciones, como el caso de un comerciante que se ve en la necesidad de
adquirir un bien que, por su ubicación estratégica, es de vital importancia para éste.

La posición asumida por el legislador nacional al incluir en la norma el término


“Apremiante”, en realidad solo quiere reflejar una situación de emergencia, de apremio,
pues no se ha podido encontrar otro sustento para la utilización de tal término En
resumen lo que importa en la Lesión es el estado de necesidad apremiante de una de la
partes.

b- Aprovechamiento de la Necesidad apremiante.- Es otro de los elementos


subjetivos de Lesión y se refiere a la situación en que la otra parte contratante (no
perjudicada) se aproveche de la necesidad apremiante de la otra, en el supuesto
contemplado en el artículo 1447° del Código civil, que hace precisión a lo que en
doctrina se denomina Lesión menor, tal aprovechamiento debe ser probado por la parte
perjudicada, esto es la carga de la prueba está a cargo del lesionado; mientras que en el
supuesto del artículo 1448° de nuestro Código Civil, que contempla lo que conocemos
como Lesión mayor la carga de prueba se invierte a cargo del lesionante, es decir tal
aprovechamiento se convierte en una presunción “Iuris Tantum” debiendo el
lesionante demostrar la inexistencia de tal aprovechamiento. Este requisito implica
8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández
9° https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/lesion-de-los-contratos.html

34
DERECHO DE CONTRATOS

además un aprovechamiento de la necesidad de la otra parte, es decir no basta la


necesidad apremiante sino que de esta necesidad otro contratante saque algún provecho.
Elemento Objetivo.
Existen dos teorías que explican la lesión en los contratos.

Teoría Objetiva.
Esta teoría solo atiende al elemento Objetivo de la lesión que es la desproporción entre
la prestación y lucro obtenido. Los seguidores objetivos de esta teoría consideran la
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación para que exista
la lesión.

Teoría Mixta.
Comprende los elementos de la lesión, el objetivo y subjetivo.

Finalmente, en cuanto a los elementos necesarios para que se configure la Lesión, cabe
precisar que la norma exige la concurrencia de los tres(otros autores lo agrupan en dos
requisitos: a-Desproporción de las prestaciones y 2- Aprovechamiento del estado de
Necesidad) y el solo hecho de faltar uno de ellos haría improcedente invocar tal figura.
Así, puede darse el caso que aunque exista un aprovechamiento por parte de una de las
partes de la necesidad apremiante de la otra, no existiría lesión, si es que no existe una
desproporción entre las prestaciones. De igual forma en el caso que exista un
aprovechamiento de la necesidad apremiante de una de las partes y aunque existe una
desproporción entre las prestaciones, no abra Lesión si esta desproporción entre las
prestaciones no supera las 2/5 partes. Tampoco abra Lesión en el caso que exista una
desproporción entre las prestaciones superior a las 2/5 partes si no habido
aprovechamiento del estado de necesidad apremiante de una de las partes.

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández
9° https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/lesion-de-los-contratos.html

35
DERECHO DE CONTRATOS

IV. En qué tipos contractuales procede la Lesión.

Conforme, lo establece el artículo 1447 del Código civil peruano, la Lesión se extiende
a todos los contratos típicos como atípicos, siempre que sean a título oneroso y tengan
carácter conmutativo, incluso procede también en los contratos aleatorios, cuando se
produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos.

Por su parte, el maestro Manuel de la Puente y Lavalle señala que el campo aplicable de
la Lesión está constituido por todos aquellos contratos onerosos, dentro de los cuales
están comprendidos los contratos con prestaciones plurilaterales, sean estos recíprocos o
autónomos. No procede en las transacciones y en los remates públicos”

Sobre el particular la Corte Suprema de nuestro país, mediante Sentencia de Casación


N° 3133-97-LIMA, ha señalado: “La institución de la lesión se encuentra prevista en el
artículo 1447 del Código Civil, y ella se extiende a todos los contratos típicos como
atípicos siempre que sean a título oneroso o tengan carácter conmutativo, con la
salvedad del segundo párrafo del mencionado artículo. Se entiende por contrato oneroso
aquel en el cual existe para cada una de las partes un sacrificio y una ventaja; y, el
contrato es conmutativo cuando cada una de las partes, al momento en que se celebra el
contrato es, consciente de un hecho cierto y concreto, pues estima anticipadamente el
sacrificio y la ventaja correlativos”

VIII. Aspectos Importantes de la Lesión Contractual.

Precedentemente, se ha tratado aspectos importantísimos, que nos permitan determinar


¿Cuándo estamos en un caso de Lesión? ¿Cuáles son sus requisitos?, etc. Sin embargo
creemos necesario resaltar algunos aspectos, no menos importantes, de la Lesión
regulados por nuestro Código Civil:
- Irrenunciabilidad de la Acción por Lesión.- En efecto el artículo 1454° señala que
es nula la renuncia a la acción por lesión, posición que creemos acertada, pues si la
Lesión trata de proteger a quien, en caso de necesidad vende o adquiere un bien, y exista

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández
9° https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/lesion-de-los-contratos.html

36
DERECHO DE CONTRATOS

desproporción entre las prestaciones, resulta obvio que por dicha necesidad fuese
obligado a renunciar a la acción por Lesión.

- Caducidad de la acción por lesión.- Nuestro ordenamiento civil, contempla dos


momentos en que puede caducar el derecho de la Acción por Lesión, ojo que no habla
de prescripción; el primero a los seis meses de cumplida la prestación a cargo del
lesionante, y el segundo a los dos años de la celebración del contrato, conforme lo ha
regulado el artículo 1454 del Código civil.

- Improcedencia de la acción por lesión.- Por su propia naturaleza, se encuentra fuera


del ámbito de aplicación de la Lesión, las transacciones y las ventas hechas por remate
público.

- Lesión en la partición.- El artículo 1456 señala que no puede ejercitar la acción por
lesión el copropietario que haya enajenado bienes por más de la mitad del valor en que
le fueron adjudicados.

IX. Alcances Finales y Aclaraciones.

Como hemos apreciados, la Lesión en nuestro sistema contractual, busca proteger a la


parte perjudicada en un contrato en cuyas prestaciones exista una desproporción
superior a las 2/5 partes y que exista además aprovechamiento por uno de los
contratantes de la necesidad apremiante del otro; empero, muchas veces los requisitos
para que exista Lesión no se presentan claros, por ejemplo, en la determinación del
valor, la Dra. Roxana Jiménez Vargas –Machuca, señala que para unas personas un bien
puede valer más o menos que para otra persona, lo cual haría difícil determinar su valor
exacto; sin embargo nosotros creemos que para determinar el valor exacto del bien, se
debe dejar de lado todo tipo de influencia subjetivas (valor familiar, emotivo, etc) y
solamente someter a una tasación por expertos, en donde se considere solo elementos
objetivos, tales como el valor de mercado, por ejemplo. Otra critica que se hace a la
Lesión, es la hecha por el Dr. Alfredo Bullard, quien, haciendo referencia a la parábola

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández
9° https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/lesion-de-los-contratos.html

37
DERECHO DE CONTRATOS

bíblica del mal samaritano, señala que la figura de la Lesión desincentiva conductas y
por ende pone límites al trafico contractual. Lo señalado por el profesor Bullard,
posición muy respetada, pero creemos que no se puede preferir la libre contratación a
costa del aprovechamiento del estado de necesidad de una persona, pues no creemos que
se desincentive conductas cuando las partes pueden pactar sus prestaciones, incluso,
inmensamente desproporcional, siempre y cuando esto no resulte del aprovechamiento
de tal estado de necesidad. Por ejemplo si “A” compra un auto valorizado en S/.
100,000.00 a “B” por un monto de S/. 58,000.00(existe desproporción mayor a las 2/5
partes), sin embargo “B” (es millonario y tal venta no causa perjuicio) no sufre ninguna
necesidad por lo que “A” no se aprovecha de nada, en tal caso si después “B” solicita la
rescisión por Lesión no procedería, por carecer de uno de sus requisitos (necesidad
apremiante).

Otro aspecto a tener en cuenta, es la diferencia que determina la desaparición de la


Lesión, por ejemplo en el caso del bien, valorizados en 100 que se compra a 59, en
donde existe desproporción mayor al 40 % (el límite es 60), en este caso sería necesario
solo consignar la diferencia para llegar al límite (ósea 1) o consignar la diferencia para
llegar al monto de valorización del bien (es decir abonar 41), nosotros creemos que sería
necesario solo consignar la diferencia para alcanzar al límite establecido por Ley.

Para concluir, reiteramos, que esta institución no desincentiva conductas o limita el


tráfico comercial, sino protege a quienes sufren aprovechamiento de sus necesidades,
pues recordemos que para que la Lesión procede deben concurrir los tres requisitos
antes estudiados.

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández
9° https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/lesion-de-los-contratos.html

38
DERECHO DE CONTRATOS

CONCLUSIONES

1° La rescisión es un derecho que otorga la Ley a los contratantes para la terminación o


modificación de un contrato bilateral cuando exista un incumplimiento imputable a
algunas de las partes. Integrándose como una nulidad fundada en la medida que exista
una lesión o un perjuicio.

2° La lesión en un contrato existe cuando alguien se ha aprovechado del estado de


necesidad, la inexperiencia o la penuria de otro individuo, y obtiene un lucro
desproporcionado al que él por su parte se obligó.

3° La resolución del contrato se establece ya sea por el incumplimiento o retardo en la


ejecución de las prestaciones, lo que permite la posibilidad de una indemnización
siempre y cuando pueda ser demostrable. En este caso es imprescindible la
comunicación escrita a la otra parte, en la que se informa la intención de ejecutar la
cláusula resolutoria.

4° La finalidad de las cláusulas generales de contratación, es facilitar el tráfico masivo


de bienes y servicios y que sólo en segundo término es proteger a la parte débil en la
negociación contractual, que el consumidor.

39
DERECHO DE CONTRATOS

Referencias Linkográficas

1° http://www.etorresvasquez.com.pe/resicion.html

2° http://www.monografias.com/trabajos68/codigo-civil-peru/codigo-civil-
peru9.shtml#ixzz4uC1Fykbq

2° www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos.../rescision-contratos-
cuba.shtml

3° http://www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos-cuba/rescision-
contratos-cuba.shtml#ixzz4v3qKcHki

4° http://www.monografias.com/trabajos61/rescision-contratos-cuba/rescision-
contratos-cuba2.shtml#ixzz4v3qhAffJ
5° www.etorresvasquez.com.pe/pdf/RESCISION-Y-RESOLUCION

6° revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15555/16005

7° ttps://tuguialegal.com/2014/08/27/condicionesgenerales/
J.A. HEBRERO

8° http://guillermochangabogados.blogspot.pe/2009/12/lesion-en-el-derecho-civil-
peruano.html
Guillermo Andrés Chang Hernández

9° https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/lesion-de-los-contratos.html

40

Você também pode gostar