Você está na página 1de 20

Hidroenergía

Universidad de Ingeniería y Tecnología

Centrales hidroeléctricas

Sistemas de Bombeo

Integrantes:

Santana Baldeón, Noelia


Zuñiga Prado, Amador
Galindo Nuñez, Nilton Jerson
Ágreda Ancalle, André Augusto

Profesor:
Chicchon Ugarte, Norvic

Barranco, 25 de Septiembre del 2019


Hidroenergía

ÍNDICE

Resumen ejecutivo 2

Introducción 3

Resultados 4
Análisis de Resultados de la bomba 1 7
Análisis de Resultados de la bomba 2 9
Análisis de Resultados de la bombas (2) en Serie y Paralelo 11
Cavitación, Golpe de Ariete y NPSH 13

Conclusiones 14

Aplicaciones 15

Anexos 16
Hidroenergía

1. Resumen ejecutivo

En el presente informe se analiza las curvas características sobre el sistemas de bombeo ya sea de
forma independiente, configuración en Serie o Paralelo mediante la variación de la velocidad del
motor de las bombas centrífugas. Para ello, se analizó con detalle la función de los equipos principales
que componen el sistema e interpretó los resultados obtenidos con los diversos sensores presentes en
el módulo HM 332 GUNT. Además, se detalla y analiza las posibles situaciones que pueden
perjudicar el óptimo funcionamiento del sistema de bombeo como la cavitación, golpe de ariete y un
mal criterio de selección de una bomba centrífuga según el NPSH.

Las aplicaciones que se le dan a los sistemas de bombeo también son explicados con la finalidad de
relacionar el concepto teórico con fines prácticos en la industria. Según sea la demanda requerida por
el cliente se ha de proponer un sistema de bombeo en serie o en paralelo debido a que el primero,
manteniendo el mismo caudal circulante por la bombas (2), es capaz de incrementar el nivel de
elevación del fluido a valores altos; mientras que el segundo, mediante la suma de caudales, es capaz
de mantener un mismo nivel de altura en las bombas (2) y variar la magnitud de caudal según la
demanda.

El sistema de bombeo en Serie presentó mayor eficiencia que el sistema de bombeo en Paralelo
estando en las mismas incrementos porcentuales (10%) de la velocidad de los motores de las bombas
centrífugas. Asimismo, la potencia hidráulica suministrada al fluido con el incremento del nivel de
elevación fue menor que la potencia mecánica en el sistema y aún más que la potencia eléctrica
consumida por el motor de la bomba centrífuga. Esto se debió a las eficiencias de los propios equipos
no son del 100%, además, en la industria esto se ve sumado a los efectos de la cavitación, golpe de
ariete y un mal criterio de selección de una bomba centrífuga según el NPSH lo cual afecta
directamente al funcionamiento óptimo del sistema de bombeo.
Hidroenergía

2. Introducción

Muy frecuentemente, para el correcto empleo del recurso hídrico, es necesario transportarlo de un
lugar a otro, es en este momento cuando se le da uso a las bombas hidráulicas. Entre las opciones que
existen para aumentar la presión de un fluido incompresible, la bomba hidráulica se caracteriza por
aumentar la presión del fluido sin modificar su temperatura o densidad, mediante el principio de
Bernoulli.

Entre los diferentes tipos de bombas hidráulicas que se pueden encontrar en la industria, la más usada
es la bomba centrífuga, a cual cambia la trayectoria del fluido en 90° con respecto al eje.
Para cumplir los requerimientos específicos de una operación, existen ordenamientos de bombas
capaces de aumentar o bien la altura final del líquido transportado o bien el caudal del circuito. Dichos
ordenamientos son los siguientes:

- Serie: El acoplamiento de bombas en serie se ordenan en una misma tubería por lo que el caudal
Q_T es el mismo en todos los puntos, sin embargo la altura total desarrollada por el arreglo es igual a
la suma de cada una por separado. Se suelen usar en distancias largas, cuando hay una gran
resistencia.

Esquema 1. Distribución de Bombeo en Serie

QT = QB1 = QB2 = QB3


HT = H1 + H2 + H3

- Paralelo: En el acoplamiento de bombas en paralelo cada bomba succiona su respectivo caudal de


agua de un pozo común, por lo que el fluido al pasar por una tubería en común, se suman. Sin
embargo las alturas desarrolladas por el conjunto de bombas es el mismo que cada uno por separado.
Se suelen utilizar cuando existe una gran demanda de agua en un poco tiempo.
Hidroenergía

Esquema 2. Distribución de Bombeo en paralelo

QT = QB1 + QB2 + QB3


HT = H1 = H2 = H3

Otro concepto importante es el fenómeno de cavitación, el cual se produce ante una caída brusca de
presión. Suele darse cuando el fluido pasa por una arista afilada a gran velocidad produciendo una
repentina descompresión, generando que el punto de ebullición de la sustancia disminuya
considerablemente y origine vapor o burbujas. Luego, un instante después de la formación de
burbujas, estas colapsan ante la presión que vuelve a aumentar, generando desgaste en el elemento
metálico próximo al mismo . Para evitar que la presión disminuya lo suficiente para que se produzca
la cavitación, se mantiene una presión mínima, también llamada ​NPSH.​ Además de los conceptos
previamente citados, el golpe de ariete es también importante porque un mal manejo de las válvulas
puede generar una rotura en las tuberías. El golpe de ariete se da en respuesta a un corte repentino del
flujo, generando una súbita subida presión por la tendencia del fluido a mantener su inercia.
En las siguientes páginas se mostrará los resultados experimentales de los puntos referidos
previamente.

3. Resultados

En la figura 1, se visualiza el módulo HM 332 GUNT el cual emplea dos sistemas de bombeo: (i)
Serie (ii) Paralelo. El sistema completo consta de un reservorio de agua de sistema cerrado,
caudalímetro electromagnético (1), motores de corriente alterna (2), bombas centrífugas (2), sensores
de presión (4), válvulas (4), sensor de revoluciones (1) y torquímetro (1). El recorrido del fluido
empieza a partir de la extracción de agua del reservorio, con capacidad de 96L, por medio de la
activación y regulación del motor AC y, con ello la bomba centrífuga. Ésta es la que convierte la
energía que provee el motor primero en velocidad y luego en energía de presión (de acuerdo al
principio de Bernoulli). Luego, se da el aporte de energía de la bomba centrífuga al fluido de trabajo a
través de la altura que éste adquiera para fluir por el conjunto de tuberías verticales. El arreglo de
válvulas que determinará el recorrido del fluido de trabajo queda determinado por su configuración
previa, siendo paralelo a la tubería abierto y perpendicular a ésta cerrado.
Hidroenergía

Figura 1. Módulo HM 332 Sistemas de Bombeo en Serie y en Paralelo

En la configuración del sistema de bombas en serie, circula el mismo nivel de caudal, expresado en
m³​/h, a través de las bombas centrífugas. La ventaja que presenta este tipo de configuración es que
otorga altos niveles de elevación de altura, siendo, en algunos casos, más económico la instalación de
este sistema que la compra de una sola bomba con una capacidad de elevación de altura mayor. Esta
configuración se da por el cierre de la válvula a la salida de la bomba 1 (Bomba superior), la apertura
de la válvula en la tubería horizontal ubicada entre las dos bombas y la apertura de la válvula a la
salida de la bomba 2 (Bomba inferior). De esta forma el caudal extraído del reservorio ha de circular
por ambas bombas y, finalmente, ha de ser depositada en el reservorio (Ver Figura 2).

Figura 2. Sistema de bombeo conectado en Serie

Por otro lado, el módulo HM 332 también permite la conexión del sistema en paralelo. Este sistema
ofrece la ventaja de que en ambas bombas se logre alcanzar el mismo nivel de altura de elevación
mediante la división del nivel de caudal. Asimismo, debido al funcionamiento de dicho sistema es
permisible la conexión o desconexión de las bombas según sea la demanda requerida por el cliente. El
arreglo de las válvulas es diferente al mencionado en serie, éste tiene abiertos las válvulas a la salida
Hidroenergía

de las bombas y mantiene cerrada la que se encuentra en la tubería horizontal entre ambas bombas. De
esta forma, las bombas centrífugas son capaces de succionar el fluido y otorgar un nivel de altura
similar entre ellas y, al final, con la adición de ambos caudales de las bombas en un tubería común es
como se incrementa el caudal total disponible para el cliente (Ver Figura 3).

Figura 3. Sistema de bombeo conectado en Paralelo

La principal fuente de energía en este sistema es el motor AC GmbH en el cual debido a su consumo
de energía eléctrica sumada a su respectiva transformación a energía mecánica y, su posteriormente,
transformación a potencia hidráulica es la explicación de cómo el fluido es capaz de adquirir un nivel
de elevación mayor o menor según sea la variación de mencionado parámetro. En la figura 4, se puede
ver la placa de datos del motor en donde indica que su potencia nominal es de 1.32 kW y un
cosϕ = 0.84 para un valor de frecuencia de 60Hz en donde el valor nominal de revoluciones es de
3295 1/min. Asimismo, su configuración eléctrica se da en estrella - delta, con la finalidad de
disminuir la corriente de arranque para evitar daños causados al equipo u operador por efectos de
sobrecorriente. Por ello, la placa indica que el voltaje de línea es de 380V y el de fase 220V
relacionados por el factor de √3 ; y con una corriente en estrella de 2.45 A y en delta de 4.27 A.

Figura 4. Placa del motor AC


Hidroenergía

3.1. Análisis de Resultados de la bomba 1

Una vez identificado la configuración de los sistemas de bombeo se procede con la toma de datos en
donde el número de revoluciones de los motores de las bombas centrífugas se puede ajustar
variablemente mediante convertidores de frecuencia (GUNT). En la tabla 1, se puede visualizar el
resumen de parámetros tales como la potencia eléctrica consumida, potencia mecánica, potencia
hidráulica, altura hidráulica, torque y velocidad según el incremento porcentual de 10% del número de
revoluciones del motor de la bomba 1 hasta alcanzar la condición a 100%.

Tabla 1. Variación de parámetros ante el incremento de la velocidad en la bomba 1


Fuente: Elaboración propia

El gráfico 1, muestra el resumen de las potencias tanto eléctrica, mecánica e hidráulica obtenidas
según distintos niveles de caudal generados por el incremento de las revoluciones del motor de la
bomba 1 lo cual incrementa la capacidad del succión de agua del reservorio. En dicho gráfico, la curva
de color azul representa la potencia eléctrica consumida por el motor; la curva de color rojo representa
la potencia mecánica adquirida por el movimiento generador por el motor y la curva de color amarillo
es la potencia hidráulica que el fluido ha adquirido.

Gráfico 1. Variación de potencias según incremento del nivel del caudal en la bomba 1
Fuente: Elaboración propia
Hidroenergía

De ésta se desprende que conforme se da el aumento del caudal circulante por el conjunto de tuberías
las curvas de potencia (3) se incrementan; sin embargo, éstas no lo hacen en la misma magnitud ni en
el mismo ratio. La diferencia en la magnitud de las potencias consumidas, ante el incremento de
caudal, se debe a que el motor y la bomba centrífuga presentan valores de eficiencia diferentes a
100%. Ningún equipo posee una eficiencia de 100% debido a que siempre se generan pérdidas en la
puesta en marcha. La transformación de energía eléctrica a mecánica se producen pérdidas generadas
por la fricción en el eje rotativo del motor, en donde sin un correcto mantenimiento y lubricación éstas
han de incrementarse aún más. Asimismo, la transformación de energía mecánica a energía hidráulica
mediante la adquisición de altura del agua también sufre pérdidas debido la fricción de las tuberìas y
pérdidas al interior de la bomba.

Por otro lado, según la gráfica 2, se puede observar que conforme se incrementa la potencia eléctrica
consumida por el motor de la bomba centrífuga, ésta es capaz de brindar mayor nivel de elevación
debido al incremento de la potencia hidráulica. Asimismo, se observa que hasta el consumo de,
aproximadamente, 173 W el incremento en el nivel de altura proporcionado no es tan significativo. A
partir de los 173 W de energía eléctrica consumida es donde el fluido empieza a alcanzar mayor
niveles de elevación. Incluso se logró alcanzar los 13 metros de elevación con un consumo eléctrico
de 854 W y una eficiencia de 38.5% siendo la inicial de 7.6%. Cabe resaltar que la potencia de la
bomba ha de determinar el máximo nivel de altura que éste ha de poder proporcionar.

Gráfico 2. Variación de altura hidráulica según incremento de potencia eléctrica en el motor 1


Fuente: Elaboración propia

3.2. Análisis de Resultados de la bomba 2

En la tabla 2, se puede visualizar el resumen de parámetros tales como la potencia eléctrica


consumida, potencia mecánica, potencia hidráulica, altura hidráulica, torque y velocidad según el
incremento porcentual de 10% del número de revoluciones del motor de la bomba 2 hasta alcanzar la
condición a 100%.
Hidroenergía

Tabla 2. Variación de parámetros ante el incremento de la velocidad en la bomba 2

La variación de parámetros presenta una tendencia similar al igual que la curva característica de la
bomba 1, Ver Figura 3 y 4. De ésta se desprende que conforme se da el aumento del caudal circulante
por el conjunto de tuberías, las curvas de potencia (3) se incrementan. Sin embargo, se observa una
diferencia notoria entre la potencia eléctrica, mecánica e hidráulica de todo el sistema; esto se debe a
que se generan efectos de fricción en los ejes rotativos, pérdidas internas, fricción en las tuberías,
entre otros, que ocasionan que los procesos de transformación de energía no se den al 100% sino que
una parte de la energía primaria, la eléctrica, se vaya disipando en sus distintas formas de pérdidas.
En este caso, se logró alcanzar un nivel de consumo de energía eléctrica de 968 W teniendo un caudal
de 13.71 m3/h.

Gráfico 3. Variación de potencias según incremento del nivel del caudal en la bomba 2
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, la gráfica 4 se asemeja mucho a la gráfica 2. En ésta se produce un incremento de
elevación del agua conforme se aumente la potencia eléctrica suministrada al motor de las bombas
centrífugas. A partir del consumo de 171 W es donde se produce un mayor salto de nivel de elevación
en el agua, logrando alcanzar, finalmente, 9.8 metros de altura con un consumo de 968 W. Además, se
Hidroenergía

evidencia un incremento de la eficiencia total del sistema conforme se da el incremento en las


revoluciones del motor, donde finalmente se alcanzó el valor de 37.9%. Esto quiere decir que el
sistema opera de forma más eficiente con altos niveles de caudal que sean cercanos a los del valor
nominal que indique la bomba centrífuga.

Gráfico 4. Variación de altura hidráulica según incremento de potencia eléctrica en el motor 2


Fuente: Elaboración propia

3.3. Análisis de Resultados de la bombas (2) en Serie y Paralelo

El análisis del comportamiento mostrado anteriormente se basó el funcionamiento de la bomba 1 y 2


por separado. A continuación, se muestra la tabla de resultados del sistema de bombeo en conexión
Serie y Paralelo.

La operación de una sola bomba si bien resulta más económico que implementar ya sea un sistema de
bombeo en paralelo o serie, afecta el tiempo de vida útil de la bomba operativa y hace dependiente al
sistema de impulsión de agua de la única bomba puesta en marcha. Por ello, se analiza el
comportamiento y eficiencia del sistema con la implementación de un sistema de bombeo con bombas
(2) operando continuamente.

La curva característica de los parámetros del sistema de bombeo en serie o en paralelo, ver Tabla 3 y
4, presenta un comportamiento similar al funcionamiento de las bombas de forma independiente.
Presenta una tendencia de incremento de altura total suministrada al fluido por el incremento de
potencia eléctrica total consumida por el motor de la bomba centrífuga. Asimismo, ante el incremento
de las revoluciones del motor se da un incremento del torque lo cual otorga mayor capacidad de
energía mecánica para impulsar a la bomba (Ver Anexo 7). Cabe resaltar que la función de un sistema
en serie viene a ser la adición de un nivel de elevación mayor a través de la suma de alturas
proporcionadas por las bombas y que la función del sistema en paralelo viene a ser la consistencia de
un nivel de elevación con la adición de caudal según sea la demanda de ésta; estas afirmaciones se
verificaron de forma experimental en el laboratorio (Ver Anexo 5, 6, 7 y 8).
Hidroenergía

Tabla 3. Variación de parámetros ante el incremento de la velocidad en el sistema de bombeo en


configuración Serie
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se observa que la eficiencia del sistema aumenta notoriamente conforme se incrementa
el caudal, el cual es medido con un caudalímetro electromagnético con un rango de medición de 0
-18.3 m3/h. Esto quiere decir, que el sistema de bombeo ya sea en serie o en paralelo opera de forma
más eficiente con una carga o caudal de agua mayor (Ver Tabla 3 y 4). Este hecho se debe a que la
bomba posee la capacidad de impulsar mayor cantidad de caudal que al que se le encuentra
suministrando, esto genera que se disminuya la capacidad ociosa de la bomba centrífuga. Asimismo,
se realizó mediciones de presión a la salida y a la entrada de ambas bombas en ambas
configuraciones; de éstas se obtuvo que la presión a la salida aumenta.

Tabla 4. Variación de parámetros ante el incremento de la velocidad en el sistema de bombeo en


configuración Paralelo
Fuente: Elaboración propia

Según la gráfica 4, se puede observar que la eficiencia en el sistema de bombeo en Serie es mayor que
en Paralelo. Esta eficiencia contempla tanto la eficiencia del motor de corriente alterna y la bomba
centrífuga, en donde las pérdidas de energía se dan por la transformación de energía eléctrica a
Hidroenergía

mecánica mediante el movimiento de un eje el cual ha de impulsar a la bomba centrífuga. Estas


diferencias de eficiencia también se deben a que los mencionados sistemas de bombeo se aplican para
fines diferentes siendo uno que otorga mayor nivel de elevación y otro que lo mantiene constante
sumando caudales; siendo éste último el que, según resultados, presenta mayores pérdidas de energía.

Gráfico 5. Variación de la eficiencia total del sistema en Serie y Paralelo


Fuente: Elaboración propia

3.4. Cavitación, Golpe de Ariete y NPSH

Con la finalidad de entender el funcionamiento de una bomba centrífuga es necesario conocer uno de
los problemas más comunes en su funcionamiento: Cavitación. Para entender este fenómeno se ha de
tener que definir el concepto de presión de vapor la cual viene a ser la presión a la cual dos fases
(Líquido-Vapor) de un fluido pueden coexistir. Asimismo, mientras el fluido se encuentra por encima
de su presión de vapor tan solo se encuentra en fase líquida y si se encuentra por debajo de ella, solo
se encuentra en estado de vapor (Ver Figura 5).

Figura 5. Diagrama de Presión y Temperatura del Agua


Fuente: Marchegiani, A. 2006
Hidroenergía

El fenómeno de cavitación se da cuando la presión del fluido a una determinada temperatura es menor
o igual a la presión de vapor de un líquido. Cuando se da este suceso, se producen pequeñas burbujas
o bolsas de vapor y en dicho instante se dice que el líquido está entrando a fase de ebullición.
Asimismo, la cavitación se da cuando la temperatura del líquido se incrementa hasta hacer que la
presión de vapor iguale a la presión externa. Las dos principales causas se deben a dos razones: (i)
Que la energía en el punto de entrada no es suficientemente alta para superar la caída de presión
interna asociada a la bomba (ii) La caída de presión en el interior de la bomba es más grande que la
informada por el fabricante (Ariel R, 2006). Las consecuencias originadas por la cavitación se dan por
el colapso de las burbujas de vapor lo cual ocasiona que el movimiento del agua no se realice de la
forma correcta, que el sistema de bombeo ya sea en serie o paralelo no se dé de la formas más
eficiente y que produzca un deterioro al interior de la bomba centrífuga.

Por otro lado, se ha de conocer el NPSH que significa “Net-Positive-Suction-Head” o Altura de


aspiración neta positiva, ​el cual se encuentra relacionado con el fenómeno de la cavitación, que
representa representa la energía, medida en metros de columna de líquido, con el que el fluido entra en
la brida de aspiración de la bomba y por encima de la presión de vapor del líquido a la temperatura de
bombeo​. Sea el caso de que N P SH D > N P SH R , donde N P SH D significa altura de aspiración neta
positiva disponible y N P SH R significa altura de aspiración neta positiva requerida, la bomba
seleccionada para la puesta en marcha dentro del sistema se encuentra apta para trabajar sin que
suceda la cavitación al interior de la bomba (I. Martín & R. Salcedo & R. Font, 2011).

Esta condición ha de cumplirse en su totalidad para que se de su funcionamiento correcto en su


respectivo sistema de bombeo, en donde del margen de superioridad del N P SH D sobre el N P SH R ha
de ser 0.5 como mínimo. Caso contrario, se produce la cavitación que provoca la formación de
burbujas de vapor al interior de la bomba centrífuga lo cual provoca una caída del caudal, disminución
de la presión de impulsión, fuerte formación de ruidos y vibraciones, aparición de efectos de abrasión
en los impulsores y posiblemente destrucción de los mismos.

Asimismo, el valor del N P SH R depende únicamente de las características que presenta la bomba
centrífuga, en donde mientras menor sea el N P SH R significa que menor es la capacidad de
aspiración. El valor del N P SH D depende de las condiciones de instalación tales como la altura
geodésica - distancia vertical entre el nivel de elevación de aspiración del fluido y el eje de la bomba -
y la presión de vapor del líquido, presión en el depósito de aspiración y pérdidas de carga en el
conducto de aspiración.

Finalmente, otro de los fenómenos que se da en los sistemas de bombeo es el Golpe de ariete el cual
viene a ser un choque hidráulico que se da por el aumento o disminución momentáneo en la presión
del fluido ante cambios repentinos de la velocidad o dirección del líquido; es decir, el cambio de un
régimen permanente a uno variable. Un claro ejemplo viene a ser cuando una válvula cierra
repentinamente, ésta cancela el flujo de agua que está fluyendo en las tuberías, en donde esta energía
es transferida a las tuberías y válvulas provocando una onda expansiva hasta que sean disipadas por la
pérdida de fricción. Estas ondas pueden ser de depresión o sobrepresión que se propagan a través de
todo el sistema de tuberías lo cual puede llegar a ocasionar la rotura de las tuberías por elevadas
Hidroenergía

presiones o por aplastamiento y el fenómeno de la cavitación si la presión llega a ser menor que la
presión de vapor (Z. Michael, s. f).

4. Conclusiones

● El incremento de la velocidad en el motor de corriente alterna otorga mayor capacidad de


succión en la bomba centrífuga lo cual incrementa el caudal circulante por ésta.
● La conexión del sistema de bombeo en paralelo ofrece la ventaja de que en ambas bombas (2)
logren alcanzar el mismo nivel de altura de elevación mediante la división del nivel de caudal.

● La conexión del sistema de bombeo en paralelo permite la regulación del caudal, según sea la
demanda requerida por el cliente, mediante la conexión o desconexión de las bombas
manteniendo constante el nivel de elevación.

● La conexión del sistema de bombeo en serie otorga altos niveles de elevación de altura,
siendo siendo, según las condiciones de operación, más económico la instalación de este
sistema que la compra de una sola bomba con una capacidad de elevación de altura mayor.
● El incremento de la potencia eléctrica consumida por el motor de la bomba centrífuga brinda
m​ayor nivel de elevación debido al incremento de la potencia hidráulica.
● La potencia hidráulica obtenida en el sistema de bombeo, ya se en serie o paralelo, es menor
que la potencia mecánica y aún más que la potencia eléctrica consumida por el motor AC
debido a la eficiencia de los equipos - motor y bomba - sumado a las pérdidas de energía
ocasionadas por fricción en las tuberías, golpe de ariete, incorrecta selección de la bomba
según su N P SH y el fenómeno de cavitación al interior de ésta.
● El fenómeno de cavitación se produce cuando la presión a la cual se encuentra el fluido, a una
temperatura dada, es igual o menor que la presión de vapor del mismo. Las consecuencias
originadas por la cavitación se dan por el colapso de las burbujas de vapor generadas lo cual
ocasiona que el movimiento del agua no se realice de la forma correcta, que el sistema de
bombeo no se dé de la formas más eficiente y que produzca un deterioro al interior de la
bomba centrífuga.
● Solo cuando el N P SH D > N P SH R con un margen mínimo de 0.5 m con la finalidad de que
la bomba seleccionada para la puesta en marcha dentro del sistema se encuentre apta para
trabajar sin que suceda la cavitación al interior de la bomba.
● El valor del N P SH R depende únicamente de las características que presenta la bomba
centrífuga, en donde mientras menor sea el N P SH R significa que menor es la capacidad de
aspiración. Por otro lado, el valor del N P SH D depende de las condiciones de instalación.
Hidroenergía

● El Golpe de ariete afecta el “performance” de la bomba debido a que puede llegar a ocasionar
la rotura de las tuberías por elevadas presiones (sobrepresión) o por aplastamiento (depresión)
siendo ocasionado por fluctuaciones repentinas de la presión en el fluido.

5. Aplicaciones

Las centrales Hidroeléctricas de Bombeo permiten almacenar electricidad en forma de agua


embalsada en un depósito superior, lo cual constituye en la actualidad la forma más económica de
almacenar energía eléctrica. Éstas cuentan con dos embalses, uno en el nivel superior de la central y el
otro en el nivel inferior de la central (Ver Figura 6). El agua que se encuentra en el nivel bajo es
bombeada al nivel superior en las horas de menor demanda eléctrica, es decir cuando la costo de
energía (kwh) es más barata. Esto se da con el fin de almacenar agua en el nivel superior, para que
luego pase por el proceso de transformación de energía y obtener energía eléctrica de los alternadores
que se pueda suministrar al Sistema Eléctrico Interconectado en las horas de mayor demanda de
energía que viene a ser entre las 18 horas hasta las 23 horas (Horas Pico). En ese instante la central
hidroeléctrica opera como una central hidroeléctrica convencional. Luego, el agua turbinada a través
de un sistema de bombeo dirige e incrementa el nivel de elevación del fluido y lo deposita en una
presa superior.

Figura 6. Central Hidroeléctrica de Bombeo


Fuente: UNESA

La central de bombeo Grand Maison se encuentra ubicada en Francia, esta central cuenta con una
potencia instalada de 1800 MW. La represa con la que se abastece de agua, tiene el mismo nombre de
la central y está a una altura de 140 metros del lecho del río Romanche del cual se provee el recurso
hídrico. Esta represa tiene una capacidad de 140 millones de metros cúbicos que alimentan a 4
turbinas pelton de 150 MW y a 8 turbinas Francis de 150 MW. Las 8 turbinas Francis se usan para el
sistema de generación y se utiliza el sistema de bombeo para elevar el agua hasta la presa superior.
Hidroenergía

6. Anexos

Anexo 1. Resumen de Parámetros según nivel de caudal en la bomba 1

Anexo 2. Resumen de Parámetros según nivel de caudal en la bomba 2


Hidroenergía

Anexo 3. Resumen de Parámetros según nivel de caudal en configuración Serie

Anexo 4. Resumen de Parámetros según nivel de caudal en configuración Paralelo

Anexo 5. Tabla de comportamiento de Bomba 1 en Serie


Hidroenergía

Anexo 6. Tabla de comportamiento de Bomba 2 en Serie

Anexo 7. Tabla de comportamiento de Bomba 1 en Paralelo

Anexo 8. Tabla de comportamiento de Bomba 2 en Paralelo


Hidroenergía

7. Bibliografía

1. Gunt Hanburg, Mayo 2018. ​HM 322 Características de bombas en serie y en paralelo
[​https://bit.ly/2nrdwSI​].
2. Aguado, J. 2009. ​Estudio del fenómeno de cavitación en la bomba-turbina tipo francis,
operando como bomba, del bando experimental del laboratorio de energía de la FIM- UNI.​
(Tesis) Lima, Perú
3. Lahlou, M. 2009. Golpe de Ariete​. The National Environmental Services Center at West
Virginia University.​ Virginia, Estados Unidos. [​https://bit.ly/2nw4a88​]
4. Lederle Hermetic, 2010. EL NPSH de bombas e instalaciones, recuperado de:
https://bit.ly/2nqMtXI
5. Tameco Mecánica Industrial, (2018, 22 de enero). ​La cavitación en las bombas centrífugas [​
https://bit.ly/2lY0dZI​ ].
6. Mecantech, (28 de de julio del 2011). ​Ingeniería Mecánica: La cavitación en bombas
centrífugas​ [​https://bit.ly/2Ncj12l​ ].
7. Castillo, J. 2013. ​Cavitación en bombas centrífugas: su origen y sus efectos. C ​ oncepción,
Chile. [​https://bit.ly/2ntc6qP​]
8. Marchegiani, A. 2006. ​Cavitación. N ​ euquén, Argentina.
9. I. Martín , R. Salcedo, R. Font. 2011. ​Mecánica de fluidos: Impulsión de fluidos. San Vicente
de Raspeig, España. [​https://bit.ly/2EKkM0r​]
10. C. Renedo, I. Fernández, J. Carcedo, F. Ortiz. ​Sistemas y máquinas Fluido mecánicas:
Bombas centrífugas. S ​ antander, España. [​https://bit.ly/2nsGHVD​]
11. UNESA. 2016. ​¿Cómo funciona una central hidroeléctrica de Bombeo?
[​http://www.sectorelectricidad.com/16510/como-funciona-una-central-hidroelectrica-de-
bombeo/​]

Você também pode gostar