Você está na página 1de 10

Índice

El tiempo en el proceso
1.Influencia del tiempo en el proceso……………………………………………………3
2.Días y horas hábiles…………………………………………………………………3-2
3.Términos procesales……………………………………………………………………4
4.Preclusión…………………………………………...…………………………………5-6

Medio de comunicación en el proceso


1.Regulación de los medios de comunicación procesal………………………………7
2.Diferentes clases de medios de comunicación procesal…………………………7-9

Conclusión……………………………………………………………………10

Bibliografía……………………………………………………………………………….11

1
Tema 10. El tiempo en el proceso y Medios de comunicación
en el proceso
El tiempo en el proceso
1.Influencia del tiempo en el proceso

Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, en su libro, “Instituciones de Derecho


Procesal Civil”, en la página 213 menciona: El tiempo en el proceso es un factor de
importancia decisiva. La eficacia de sus efectos se nos muestra, al referirnos a los
días hábiles, a los términos judiciales, a la caducidad de instancia, sin olvidar la
extraordinaria de la prescripción.1

La influencia del tiempo en el proceso civil es, pues, indudable y debe ser tenida
muy en cuenta al regular las actividades en que la función jurisdiccional se
desenvuelve.

De igual manera Eduardo Couture, en su libro, “Fundamentos del Derecho


Procesal Civil”, en la página 174, nos dice que Cuando se habla de que el proceso
se desenvuelve avanzando desde la demanda hasta la sentencia, se utiliza tan
sólo una metáfora, pues la relación es de carácter puramente temporal: una
relación de pasado-presente-futuro. Avanzar significa ir realizando etapas que se
van desplazando hacia lo pasado y preparar otras que se anuncian en lo porvenir.
El proceso no es una cosa hecha, un camino que deba recorrerse, sino una cosa
que debe hacerse a lo largo del tiempo.2

2.Días y hora hábiles

Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga comentan en la página 213 del ya citado
libro que las actuaciones judiciales se practican en días y horas hábiles. La
distinción de estos dos tiene su origen en los primitivos tiempos del derecho
romano, en el que distinguía entre los días fastos, en los que se podía actuar
jurídicamente, y días nefastos, en los que estas actividades estaban vedadas.3

Según el Artículo 31 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de


Nuevo León Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles.
Son días hábiles todos los del año, menos el sábado, domingo y aquéllos que las
leyes declaren festivos o vacacionales o cuando de hecho se suspendan las
labores por orden del Tribunal Superior de Justicia.
Se entienden por horas hábiles las que medien desde las siete a las diecinueve.
Principiada una diligencia en horas hábiles, deberá concluirse y será válida, aun
cuando se actúe en horas inhábiles, sin necesidad de determinación especial del
juez.

2
1Rafaelde Pina y José Castillo Larrañaga, Instituciones de Derecho Procesal Civil, p.213
2Eduardo Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, p.174
El Juez podrá habilitar los días y las horas inhábiles para actuar o practicar
diligencias, cuando hubiere causa urgente que las amerite, expresando cual sea
ésta y las diligencias que hayan de practicarse.

3. Términos procesales

Según Kisch, citado por Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, la palabra
término expresa, el espacio que se concede para evacuar un acto o diligencia
judicial.
De igual manera distingue entre término y plazo. Plazo, según él, es el espacio de
tiempo que se fija para la ejecución de actos procesales unilaterales, es decir,
para actividades de las partes fuera de las vistas.

Por otro lado, Rocco menciona que el término es un espacio de tiempo que la ley
concede a ciertas personas para realizar determinados actos, después del cual,
estos no pueden serlo ya, o no producen ningún efecto, o bien podrán producir
consecuencias jurídicas, pero siempre menores que las normales.

Los términos judiciales empezarán a correr el día siguiente al en que quedare


legalmente hecha la notificación, y se contará en ellos el día del vencimiento
(Artículo 56 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León).
Cuando fueren varias las partes y el término fuere común a todas ellas, éste se
contará desde el día siguiente al de la última notificación (Artículo 57 del Código
de Procedimientos para el Estado de Nuevo León).

Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, en su libro, “Instituciones de Derecho


Procesal Civil” mencionan, en su página 215 que los términos se dividen en
prorrogables e improrrogables y en ordinarios y extraordinarios. Para la prorroga
de un termino judicial se requiere que haya disposición expresa que la autorice.

Eduardo Couture en su libro, “Fundamentos del Derecho Procesal Civil” en la


página 176 define los términos prorrogables como aquellos que tienen la
posibilidad de extenderse a un número mayor de días del señalado por la ley o por
el juez.

De igual manera habla de los ordinarios y extraordinarios, pero definiéndolos como


comunes y particulares. Así, menciona que un término común es cuando dentro de
él la posibilidad de realizar actos procesales corresponde a ambas partes. En
cambio, se habla de plazo particular cuando el margen de tiempo dado por la ley
se refiere tan sólo a una de las partes que ha de realizar el acto procesal.4

3
4Eduardo Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, p.176
4. Preclusión

Los autores ya mencionados anteriormente en su libro “Instituciones de Derecho


Procesal Civil” en la página 216 comenta que la palabra preclusión se emplea para
designar el efecto producido en un proceso cuando se deja pasar, sin utilizarlo, el
momento señalado por la norma que lo rige para realizar un determinado acto.

Las normas que regulan el proceso no sólo previenen la forma de los actos propios
del mismo, sino el momento en que deben llevarse a efecto, para su ordenado
desenvolvimiento.

Chiovenda, citado por Rafael de Pina y José Larrañaga, define la preclusión como
una “institución general que tiene frecuentes aplicaciones en el proceso, y que
consiste en la pérdida de una facultad procesal por haber llegado a los límites
establecidos por la ley para el ejercicio de esta” indica también que la preclusión
obra en dos momentos:

1.Antes de la sentencia, mediante la fijación de un punto hasta el que es posible, y


más allá del cual no lo es, introducir nuevos elementos de conocimiento.

2. Después de la sentencia, mediante la fijación de un término para las


impugnaciones admitidas contra ella y, sucesivamente, en el juicio de la
impugnación y después de recaída sentencia en este mismo.

La preclusión difiere de la cosa juzgada, por sus efectos, pues en tanto que ésta los
produce fuera del proceso, aquélla opera dentro del proceso y para el proceso en
que se produce.

El Código Civil para el Estado de Nuevo León contiene esto en su artículo 59, que
dice asi:

Artículo 59.- Una vez concluidos los términos fijados a las partes, sin necesidad de
que se acuse rebeldía, seguirá el juicio su curso y se perderá el derecho que, dentro
de ellos, debió ejercitarse, salvo los casos en que la ley disponga otra cosa

4
5
Medios de Comunicación en el Proceso
1.Regulación de los medios de comunicación procesal

Rafael de Pina y José Larrañaga, en su libro, “Instituciones de Derecho Procesal


Civil”, en la página 219 indican que la actividad que en el proceso se desenvuelve
entre las partes y el órgano jurisdiccional, la cooperación al mismo de personas
extrañas a las partes, que intervienen en su desarrollo, exige establecer una
regulación eficaz de los medios de comunicación adecuados para servir esta
necesidad.

2. Diferentes clases de medios de comunicación procesal

Los primeros se denominan notificaciones, citaciones, emplazamientos y


requerimientos.

La notificación, según nuestros autores, es el acto por el cual se hace saber en


forma legal a alguna persona una resolución judicial. En palabras del Doctor
Cipriano Gómez Lara, en su libro Teoría General del Proceso, en la página 241; las
notificaciones son todos aquellos procedimientos, formas o maneras, mediante los
cuales, el tribunal hace llegar a los particulares, las partes, los testigos, los peritos,
etc., noticia o conocimiento de los actos procesales, o bien presume que tales
noticias les han llegado a dichos destinatarios o los tiene por enterados
formalmente.5

La citación, es el acto de poner en conocimiento de alguna persona un mandato


del juez o tribunal para que concurra a la práctica de alguna diligencia judicial.
Cipriano nos menciona que este es el último medio de comunicación que pueden
dirigir las autoridades a los particulares lo cual se determina en una hora y día
determinados.

El emplazamiento es el llamado judicial que se hace para que dentro de un plazo


determinado se comparezca en juicio ante el tribunal a usar de su derecho. Cipriano
comenta que es una forma especial de notificación, la primera, en la cual se llama
al demandado a juicio.

Con respecto a estos tres medios de comunicación el Código de Procedimientos


para el Estado de Nuevo León nos menciona, en su artículo 65, que se efectuarán
lo más tarde al día siguiente al en que se dicten las resoluciones que las prevengan,
cuando el Juez o la Ley no dispusieren otra cosa. Se impondrá de plano a los
infractores de este artículo, una multa hasta de diez cuotas.

El requerimiento es el acto de intimar, en virtud de la resolución judicial, a una


persona que haga o se abstenga de hacer una cosa. Quien requiere en estos casa-

6
5Cipriano Gómez Lara, Teoría General del Proceso, p.240
asegura Cipriano- es la autoridad judicial y el destinatario lo puede ser una parte,
pero también puede ser un perito, un testigo. Por ejemplo, a las partes se les puede
requerir para que entreguen algún objeto o para que realicen alguna conducta o
dejen de realizar alguna otra, a los peritos para que rindan sus dictámenes y a los
testigos para que se presenten a declarar.7

Para Vicente y Caravantes, la citación y el emplazamiento pertenecen a la clase de


notificaciones, y puede decirse que comprenden a éstas porque dan una noticia o
ponen un acto en conocimiento de una persona.

Ahora bien, menciona Rafael de Pina y José Larrañaga, en la página 220 de su


texto ya citado, que las notificaciones puedes hacerse:

a)Persona
b)Por cédula
c)Por el Boletín Judicial
d)Por edictos
e)Por correo
f)Por telégrafo

Los segundos son suplicatorios, exhortos, cartas-órdenes o despachos,


mandamientos, exposiciones y oficios.

Mencionan Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, en la página 223 de su obra,


“Instituciones de Derecho Procesal Civil” que para la comunicación entre los
jueces y tribunales, se emplea la forma de suplicatorio, cuando se dirige a un
juez o tribunal superior en grado; de exhorto, cuando se dirige a uno de igual
grado, y de carta-orden o despacho, cuando se dirijan a juez o tribunal de grado
inferior , que pertenezca al territorio o demarcación en que ejerce jurisdicción el
que lo expide.

La comunicación de los jueces y tribunales con auxiliares subalternos judiciales o


individuos de la policía a sus órdenes, o funcionarios; se verifica por medio del
mandamiento. Para la comunicación de estos mismos con poderes o autoridades
de otro orden, se emplea la forma de exposición.
En la comunicación con países extranjeros se emplea el exhorto, denominado en
estos casos comisión rogatoria o carta deprecatoria.

7
8
Conclusión

Podemos concluir que el tiempo es un factor importante para tomar en cuenta


durante el proceso, debido a este se marcar las diversas instancias, así como la
validez de estas dando origen a conceptos tales como la reclusión, donde se
marcan las pautas para seguir el proceso además de este componer uno de los
principios básicos del derecho "el primero en tiempo es el primero en derecho"

Habiendo que señalar las horas y días hábiles para la ejecución del mismo
proceso, las notificaciones, la preclusión, etc. Todo esto para tener un mejor
entendimiento de proceso civil y tambien de cómo se debe manejar.

Entendiendo la importancia que las partes le den al procedimiento, viendo a estas


como quienes impulsan el proceso mediante la excitación del órgano jurisdiccional
encargado de ser el mediador de dicho juicio

Así como no se puede ignorar la legislación vigente del estado en cuanto a este
término a considerar, citando diversos artículos que giran en torno a los temas
vistos durante este trabajo.

9
Bibliografía

Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga. (1946). Instituciones de Derecho Procesal


Civil. México, Distrito Federal: Porrúa.

Eduardo J. Couture. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos


Aires, Argentina: Roque De Palma Editor.

Cipriano Gómez Lara. (1998). Derecho Procesal Civil. México: Oxford.

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León.

Tesis de Jurisprudencia 21/2002

Contradicción de Tesis 73/2002

10

Você também pode gostar