Você está na página 1de 6

La Constitución Política del Estado Libre de Cartagena de Indias de 1812 o Constitución Política

del Estado de Cartagena de Indias fue la Carta Política Nacional que sucedió al Acta de
Independencia de la Provincia de Cartagena de 1811 y rigió la vida constitucional del Estado
Libre de Cartagena desde 1812 hasta la toma de Cartagena de Indias por Pablo Morillo cuando
fue derogada por los españoles.

Antecedentes

Luego de los múltiples movimientos revolucionarios que se llevaron a cabo en las provincias
interiores de la Nueva Granada, los nacionalistas de Cartagena iniciaron el 14 de junio de 1810
un golpe de estado con ayuda de la milicia popular del barrio de Getsemani, y a raíz de ello el
gobernador fue destituido, encarcelado y sustituido por Don Blas de Soria. El 13 de agosto de
1810 se establece la Junta Suprema bajo la presidencia de José María García de Toledo. El 4 de
febrero de 1811 los realistas intentaron un contragolpe en Cartagena pero fracasan.1

Mompox y los pueblos de su jurisdicción se declararon provincia independiente (tanto de


Cartagena como de España) el 14 de agosto de 1810 al enterarse de los acontecimientos
ocurridos en Santa Fe y del rechazo de Cartagena a las peticiones de la junta de gobierno
momposina (creada el 6 de agosto). Ante tales hechos el gobierno de Cartagena envío varios
comisionados para la discusión del tema, que terminó en una negociación infructuosa y cuyo
resultado final fue que el 31 de enero de 1811 la capital de la provincia dirigiera una fuerte
ofensiva militar contra Mompox al mando de Antonio José de Ayos, batalla en la cual Cartagena
obtuvo la victoria y retomó su soberanía sobre los momposinos.2

A mediados de 1811, los cartageneros estaban ya minados por la división interna entre patriotas
y realistas; se habían formado dos partidos que se combatían con furia, y los ánimos, en general,
se hallaban muy irritados. Luego de varias escaramuzas importantes, tanto en el campo militar
como político, que retardaron en varios meses la declaración de independencia, ésta se
proclama el 11 de noviembre de 1811, misma fecha en que el Estado Libre de Cartagena se
declara soberano e independiente de España o de otro gobierno extranjero.3

Aunque los movimientos separatistas fueron engendrados en la mente de los criollos ricos (que
poseían por tanto formación académica), en Cartagena de Indias se dio el fenómeno de la
participación de las clases populares en el levantamiento.2 Como Cartagena disponía de la
fuerza militar más grande del Nuevo Reino de Granada, los acontecimientos independentistas
significaban que el virrey ya no contaba con dichas fuerzas para aplacar cualquier insurrección
que pudiera producirse en Santafé de Bogotá o en otra provincia de la Nueva Granada.
Por otro lado, para Cartagena, la guerra contra Santa Marta en poder de los realistas no se
encontraba motivada por pretensiones de conquista. La declaratoria de guerra acudía a un
principio político fundamental: «el derecho conque debe obligarse a la parte menor a seguir los
votos de la mayoría». La expedición del Ejército del Magdalena al mando del venezolano Miguel
Carabaño era esencialmente libertadora, encaminada a «redimir a sus habitantes de la
esclavitud española». El objetivo era contundente: Santa Marta «bien por la fuerza de las armas,
ó por sus propios esfuerzos» debía agregarse «a la sociedad política a la que todos
pertenecemos».

Al fracasar la expedición de Carabaño, el Libertador Simón Bolívar fue comisionado por el


Congreso de la Provincia de Tunja para someter a Santa Marta. Al mando de unos 1.500 soldados
se dirige de Santa Fe a Cartagena donde debía recibir armas y pertrechos de las autoridades
locales para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela. Sin embargo el jefe militar de Cartagena
Manuel del Castillo y Rada se negó a apoyarlo razón por la cual Bolívar puso sitio durante mes y
medio a la ciudad defendida por igual número de combatientes pero la tropa de Bolívar apenas
tenía 600 fusiles sin parque ni escuadra.4 Por otra parte, Cartagena no acepta el ofrecimiento en
abril del virrey Francisco Montalvo y Ambulodi para atacar a Bolívar a cambio de someterse
nuevamente al rey de España. Bolívar al tener conocimiento de la llegada de la gran expedición
pacificadora de Pablo Morillo a Venezuela y atacado por los realistas en Santa Marta que
reconquistaron Soledad, Barranquilla y Mompox, mediante un ultimatúm propone reunir todas
las facciones en conflicto bajo su mando, o renunciar a su mando de las tropas del Congreso. La
respuesta de Cartagena es negativa y Bolivar decide salir a Jamaica en mayo de 1815. En esos
momentos las Provincias Unidas apenas contaban con 3.000 efectivos concentrados en Cúcuta,
Casanare y Popayán.5 Más de 2.000 fusiles, 100 piezas

El Estado Libre de Cartagena subsistió hasta el Asedio de Cartagena (1815), acontecimiento por
el cual los españoles comandados por Pablo Morillo restituyeron nuevamente el dominio
hispánico sobre Cartagena y su provincia. Este período de reconquista duraría hasta 1821, año
en que finalmente los españoles fueron expulsados para siempre de la ciudad.

CUNDINAMARCA.

La Constitución Política del Estado Libre e Independiente de Cundinamarca de 1811 o


Constitución Política de la Provincia de Cundinamarca fue la Carta Política Nacional que sucedió
al Acta del Cabildo extraordinario de Santafé de Bogotá de 1810 y rigió la vida constitucional del
Estado Libre e Independiente de Cundinamarca desde 1811 hasta la Toma de Santafé de Bogotá
por Bolívar cuando fue derogada.
En la ciudad habitaban algunos de los criollos más influyentes del Virreinato (próceres de la talla
de Policarpa Salavarrieta y Antonio Nariño), por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el
movimiento independentista en el que se destacan los hechos que se conocen como el evento
de "El Florero de Llorente", cuando los hermanos Francisco y Antonio Morales entraron a pedir
prestado, para adornar una cena con un funcionario real llegado de España, un florero al
comerciante español José González Llorente, que tenía un almacén en la esquina nororiental de
la hoy llamada Plaza de Bolívar, siendo rechazados de mala forma por éste, lo que fue tomado
como una excusa para provocar una reyerta que terminó en disturbios entre la población. Este
hecho marca el inicio de las luchas y el Grito de Independencia.

Durante dicho año de 1810 los revolucionarios se reunieron en diversas juntas, proclamando así
la independencia de España, aunque no en términos absolutos. Es más tarde, el 16 de julio de
1813, que la provincia neogranadina de Santafé de Bogotá declara su total independencia tanto
de España como de Francia u otra potencia extranjera.1

Es en dicha época que se crean dos grupos: los realistas (o colonialistas o chapetones),
partidarios de la monarquía absolutista de España y del régimen colonial para América, y los
patriotas (o independentistas o criollos), quienes eran partidarios de la independencia de las
colonias americanas de la metrópoli española.2 Éstos últimos se dividieron, a su vez, en
centralistas (liderados por Antonio Nariño) y federalistas (liderados por Camilo Torres).

La mayoría de las provincias de la Nueva Granada abogaban por un régimen federal, similar al de
los Estados Unidos. Es así que el 27 de noviembre de 1811 se constituye la Federación de las
Provincias Unidas de la Nueva Granada, participando en el acto fundacional Antioquia,
Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja.2 Debido al carácter centralista de la constitución de
Cundinamarca, los federalistas eran recelosos de la unión de este Estado a las Federación.2

Durante 1811 Cundinamarca se anexionó la provincia de Mariquita y partes de la provincia de


Neiva,3 lo cual produjo que las relaciones entre Cundinamarca y el resto de las provincias
neogranadinas se pusieron tensas. El 18 de mayo de 1812 se firmó un tratado de paz con las
Provincias Unidas. Este tratado reconocía las anexiones de Cundinamarca y establecía una futura
capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, condiciones que hicieron que
Cundinamarca ingresara en la Federación.2 El 8 de octubre de 1812 el gobierno federal le
ordenó a Nariño ajustar la legislación del Estado al pacto federal a lo cual Nariño se negó, lo que
provoca que finalmente ambos bandos se enfrentaran en una guerra civil entre Centralistas y
Federalistas, que se llevó a cabo entre 1812 y 1813.
Principios fundamentales

Promulga el reconocimiento a Fernando VII de España como rey soberano de España.

Promulga el reconocimiento y profesión como un estado confesional católico.

Promulga que la Monarquía de esta Provincia será constitucional, moderando el Poder del Rey y
una Representación Nacional permanente.

Promulga la separación de los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

Promulga que el ejercicio del poder ejecutivo recae directamente en el Rey auxiliado de sus
Ministros, en ausencia del Rey, recae sobre el Presidente de la Representación Nacional asociado
de dos Consejeros y bajo responsabilidad del mismo Presidente.

Se introduce un Senado de Censura y protección compuesto de un Presidente, que lo será el Vice


Presidente de la Representación Nacional y cuatro miembros, para sostener esta Constitución y
los derechos del Pueblo.

El Gobierno garantiza a todos sus Ciudadanos los sagrados derechos de la Religión, propiedad y
libertad individual, y la de la Imprenta, siendo los Autores los únicos responsables de sus
producciones, y no los Impresores.

Se garantiza la seguridad individual de los Ciudadanos.

Se garantiza a todo Ciudadano la libertad perfecta en su agricultura, industria y comecrio, sin


más restricciones que la de los privilegios temporales.

Se promulga en conveniencia el establecimiento de un Congreso Nacional compuesto de todos


los Representantes que envien las expresadas Provincias.

Se promulga que la Provincia de Cundinamarca se erige en Monarquía constitucional para que el


Rey la gobierne según las leyes, moderando su autoridad por la Representación Nacional que
esta Constitución se expresa y determina.

Se promulga que el Rey al tomar posesión del Trono, debe prestar juramento de cumplir la
Constitución.

Se promulga que la Representación Nacional se compone del Presidente y Vice Presidente,


Senado de Censura, dos Consejeros del Poder Ejecutivo, los miembros del Legislativo, y los
Tribunales que ejercen el Poder Judicial. Cuando el Rey está presente y en ejercicio de sus
funciones el Presidente y los Consejeros del Poder Ejecutivo, y el Vice Presidente, que es
Presidente del Senado de Censura concurren como miembros de la Representanción Nacional.

La nominación del Presidente y sus Consejeros se hará por los Electores expresando
individualmente cual nombran para Presidente y cuales para Consejero o Consejos; y el ejercicio
de sus funciones durará por tres años, renovándonse un miembro en cada año.

La nominación del Vice Presidente de la Representación Nacional durará por el espacio de tres
años, pero los cuatro Senadores se renovarán por mitades cada dos años, saliendo los dos más
antiguos; y por la primera vez, así para el orden de los asientos, como para la renovación,
decidirá la suerte de la antigüedad de cada uno de ellos.

Se promulga que al Colegio Electoral corresponde la elección del Representante o


Representantes y Suplentes de la Provincia para el Cognreso General del Reino.

Se promulga que todo Ciudadano es soldado nato de la Patria mientras sea capaz de llevar las
armas, sin distinción de clase, estado o condición; se prohibe la eximición del servicio militar en
graves urgencias del Estado.

Se promulga que la reunión de gentes armadas como la reunión de las mismas sin armas será
igualmente dispersadas primero por una orden verbal, y si no bastare por la fuerza.

Reforma de 1812

Reforma Constitucional del Estado Libre e Independiente de Cundinamarca de 1812

Constitución de Cundinamarca de 1812 (Reforma).jpg

Primera página de la Reforma Constitucional de 1812.

Documento Texto constitucional

Idioma Español

FunciónRevisión por haberse formado precipitadamente para satisfacer a los deseos, e


instancias de los Pueblos, que exigían el que con prontitud se les diese alguna; acordó que los
mismos Pueblos al tiempo de nombrar Electores para la renovación de la Representación
Nacional en este presente año de 1812 les revistiesen de facultades para reformar la dicha
constitución en la parte, o partes que lo hallase necesario. - Preámbulo

Autor(es) Colegio Revisor y Electoral

Promulgación 19 de septiembre de 1812

Signatario(s) 60 electores

Derogación 10 de diciembre de 1814

Ubicación Bogotá

[editar datos en Wikidata]


La Representación Nacional de este Estado extraordinariamente reunida el 19 de septiembre de
1811 teniendo en consideración, que la Constitución primitiva de este Estado y publicada en 4
de abril del mismo año, necesitaba de revisión por haberse formado precipitadamente para
satisfacer a los deseos, e instancias de los Pueblos, que exigían el que con prontitud se les diese
alguna; acordó que los mismos Pueblos al tiempo de nombrar Electores para la renovación de la
Representación Nacional en este presente año de 1812 les revistiesen de facultades para
reformar la dicha constitución en la parte, ó partes que lo hallase necesario. Y habiendo
expedido en estos términos la convocatoria, los Pueblos dieron a sus Electores el carácter y
facultades de Revisores de la citada constitución, con poderes bastantes para aclararla,
exponerla, y reformarla, añadir, ó quitar lo que hallásemos conveniente a la seguridad del
Estado.4

Principios fundamentales de la reforma de 1812

El Estado de Cundinamarca pasa de ser una monarquía constitucional a una República cuyo
Gobierno es popular representativo.

Para que el Gobierno sea estable debe sedo también su constitución por esto el imperio de la
presente jamas podrá ser suspendido por ninguna Autoridad ni en ningún caso.

Se introduce una sección especial titulada «De los derechos del hombre y sus deberes»
compuesta de un artículo que introduce los derechos del hombre, así: la igualdad, la libertad, la
seguridad y la propiedad. La igualdad consiste en que siendo los hombres iguales en naturaleza,
lo son también delante la Ley; la ley es la voluntad general expresada libre y solemnemente por
el Pueblo, o por sus Representantes. El Pueblo es la universidad de los Ciudadanos, y ninguna
parcialidad de gentes puede arrogarse el nombre de Pueblo.

La libertad consiste en poder hacer todo en cuanto que no perjudique a los derechos de otro
conforme a aquella máxima dictada por la naturaleza y consagrada por la religión: «no hagas a
otro lo que no quieres que se te haga a ti».

Los Ciudadanos pueden juntarse pacifica, y tranquilamente para formar y presentar sus
instrucciones, o peticiones a las autoridades, avisando al Magistrado y presentándolas por
escrito.

Gozan del precioso derecho de sufragio en las elecciones primarias todos los Ciudadanos
mayores de veinte y un años que están inscritos en la lista Cívica, y los que aun no teniendo
dicha edad, se hallan casados, y velados, y viven de su renta y trabajo.

Você também pode gostar