Você está na página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUEA PROFESIONAL DE DERECHO

DCTRINAS CRIMINOLOGICAS

ESTUDIANTES:

ALFARO GARCÍA LUDWING DARÍO

POMA GUERRERO PALO NEPTALI

RUEDA GARCÍA JOHANNA AMABEL

ASIGNATURA:

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

DOCENTE:

DR. JOSÉ JAIME MESTAS PONCE

CICLO:

IX

SEMESTRE ACADEMICO:

2019 – II

TUMBES - 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

DOTRINAS CRIMINOLÓGICAS ............................................................................... 4

1. HISTORIA ........................................................................................................... 4

1.1. DOCTRINA CLÁSICA ............................................................................... 4

1.2. DOCTRINA BIOLÓGICO – POSITIVISTA ........................................... 9

2. FUNCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA ............................................................ 11

3. CRIMINOLGÍA MODERNA .......................................................................... 12

3.1. MODELO ANGLOSAJÓN. ...................................................................... 12

3.2. MODELO EUROPEO. .............................................................................. 13

3.3. MODELO SUDAMERICANO. ................................................................ 13

4. DELITO ...................................................................................................... 13

5. VICTIMA .................................................................................................... 14

6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 16

7. REFERENCIAS ................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo se encuentra enmarcado con lo

establecido en el Marco Normativo Penal sobre El Código

Procesal Penal en general; para la cual se denotará algunos

conceptos generales relacionados sobre Doctrinas

Criminológicas. Se hará un análisis de acuerdo a las normas

legales y se proyectará los criterios necesarios para fundamentar

los conceptos anteriormente señalados en las diferentes

jurisprudencias y normas reguladoras.

El proyecto en mención tiene como finalidad principal determinar

los conceptos legales y hacer reconocimiento de la ley.

Y en específico tenemos como objetivos:

1. Señalar Escuelas o enfoques que lo relacionan.

2. Hacer análisis y poder sintetizar los temas relacionados.

3. Difundir a los lectores y hacerles llegar el conocimiento

según lo que establecen las Normas Penales.


DOTRINAS CRIMINOLÓGICAS

1. HISTORIA

1.1. DOCTRINA CLÁSICA

(Díaz, Montenegro, & Martinez, 2012)

“El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano

como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo,

de sus actos. El dogma de la libertad que hace iguales a todos los

hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente)

y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo

solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad

en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a influencias

externas. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador que

optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley.”

El desempeño de cada persona en torno a la sociedad, es un elemento

primordial, para el uso de la razón y de la manifestación de voluntad, cada

individuo generalmente circunscribe y genera un espacio de adaptación y

bienestar, sin embargo, al desarrollar una situación conflictiva, tendrá este

que ser el responsable de todo lo que realizo, es donde entra la responsabilidad

de los actos que realiza, y por ende, si hablamos de una situación conflictiva,

en la que una persona comete un delito, pues esta será juzgada como tal.

Algo importante que describe el autor, es que, la libertad está siendo tomada

en mal uso, puesto que, algunas personas creen que al exponer o manifestar

algo físicamente, es tener libertad, pero no toman en cuenta que existe una

responsabilidad por hacer las cosas mal, y no necesitan ser desdichas para

ejecutar un acto delictivo.


(Garofalo, 1890) nos menciona:

“Existen leyes fatales, inherentes a la naturaleza íntima de las

diferentes agregaciones sociales, en las cuales se fracciona, en el

tiempo y en el espacio, la humanidad toda; y estas leyes desenvuelven

fatal- mente su contenido, esto es, los elementos que dan propia

fisonomía y facultad de desarrollarse a las varias sociedades

humanas.” p21

A lo largo de la historia, la sociedad se volvió cruel con quien cometía

crímenes, además de juzgarlos solo con palabras, terminaban siendo unos

mismos delincuentes, ya que la pena del delincuente era la muerte, aunque

hasta la época actual estas ideologías se conservan y en algunas sociedades

pequeñas aun las practican, sin embargo las Naciones Unidas, protegen los

derechos de las personas y no le han quitado este derecho de vivir a los

delincuentes, por tanto también se respetan estas normas.

(Molina, s. f.), en su Ensayo “Evolución Histórica de la Criminología” nos

describe algunos postulados que tomo en cuenta:

 El delito no es un hecho ni un acontecimiento cualquiera, sino un

"ente jurídico" cuya esencia consiste, no en la acción humana, sino

en la infracción de la ley, esto es, en la contrariedad entre el acto del

hombre y la norma legal.

 El delincuente es un hombre normal dotado de las mismas

capacidades y oportunidades que los demás hombres, y no puede ser

responsable sino cuando se comprueba su libertad de determinación

moral: La Escuela Clásica no consideraba al delincuente como un ser

diferente de los demás, esto es, no partía de la hipótesis de un rígido


determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido una

investigación etiológica sobre la criminalidad, sino que todo se

detenía en el delito entendido como concepto jurídico, es decir, como

violación del derecho y también de aquel pacto social que se hallaba,

según la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del

Estado y del Derecho.

 La responsabilidad penal se fundamenta en el libre albedrío y la

imputabilidad moral: Ese "Libre Albedrío", postulado indiscutible sin

el cual la ciencia penal estructurada por la Escuela Clásica carecería

de todo punto de apoyo, no es más que la facultad de

autodeterminación frente al bien y el mal; y al tener el hombre esa

libertad de elección, e inclinarse por la segunda de las alternativas

enunciadas, debe ser por ello castigado.

 La pena tiene por fin restablecer el orden jurídico, que consiste en

enmendar en los ciudadanos el daño moral causado a su

tranquilidad: La pena no tiene por fin que se haga justicia, ni, que el

ofendido sea vengado, ni que sea resarcido el daño padecido por él,

ni que se amedrenten los ciudadanos, ni que el delincuente expíe su

delito, ni mucho menos que se obtenga su enmienda. Todas esas

pueden ser consecuencias accesorias de la pena, y algunas de ellas

pueden, incluso, llegar a ser deseables: El fin de la pena no es otro

que el del restablecimiento.

Fundamentalmente la escuela clásica logro dar un giro a la idea de la sociedad

con respecto a los delincuentes y con el ejercicio del estado en la persecución


de estos; sin embargo, esta postura clásica también presento algunos fallos

que obligaron a pensar en otras ideas a los legisladores:

 El delito no puede entenderse como una noción abstracta, sino como

un comportamiento concreto, previamente descrito en la ley, en el

cual concluyen muchas y variadas condiciones sicológicas y sociales.

 Se censura a la Escuela Clásica el haber desplazado hacia otra

disciplina el estudio de los hombres delincuentes, que en últimas son

los protagonistas de la Justicia penal. En idéntico sentido, se les

critica el no haberse detenido en el estudio de los factores

individuales y sociales de la criminalidad, así como en las medidas

preventivas de la misma, lo que es necesario en una lucha abierta

contra el crimen.

 El libre albedrio como postulado absoluto, es incompatible con las

relaciones naturales y sociales, sobre las cuales influye el nombre al

mismo tiempo que es moldeado por ellas: No sólo se trata de un

concepto bastante discutible cuyo estudio debe dejarse a la filosofía

y a la metafísica, siendo que la lucha contra la criminalidad debe

apoyarse en bases más reales y ajustadas a la protección social, como

lo propone MESA VELASQUEZ, citado en (Molina, s. f.); sino que en

la actualidad se entiende esa libertad como la capacidad de decidirse

con conocimiento de causa(…).

Cesare Beccaria (1738-1774)

Para algunos autores, la criminología clásica, fundada por Cesare Beccaria,

en el espíritu del Iluminismo europeo, quien en 1764 publica De los delitos y

de las penas [Trattato dei delitti e delle pene],- el autor contaba con 26 años
de edad-: en dicha obra, compendia las leyes existentes, proponía escribir las

leyes para que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no solo

por máximos juristas, tratando de encontrar la igualdad de todos los

ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos

morales de los juristas o los jueces y, por último, el de limitar el ámbito de las

leyes penales al mínimo necesario para disminuir el delito.

Se ha afirmado que gracias a la Escuela Clásica se pudo terminar con la

barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuró la

humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las

garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

Francisco Carrara (1805 - 1888)

Francisco Carrara, es considerado por algunos como el padre de la escuela

clásica del derecho penal, en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo

cual llevo al Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica y cobra

importancia porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica, son las

doctrinas de Carrara generalmente las que se someten a examen.

El conjunto de doctrinas de Carrara representan el término de la evolución de

la Escuela Clásica. Este autor sostiene que el derecho es connatural al hombre.

La ciencia del derecho criminal es un orden de razones emanadas de la ley

moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que

reconoce dos fuerzas esenciales. Según Carrara delito es: “La infracción de la

ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,

resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente

imputable o políticamente engañoso”


Destaca una de sus conceptualizaciones cuando describe: "Y si al hombre le

repugna someterse a un mal, ello conduce a la consecuencia de negar en el

culpable el deber de adelantar acción para ser castigado por su delito, pero no

lleva a negar la obligación de sufrir las consecuencias. Nadie, en virtud de la

simple relación de humanidad, está obligado a no oponerse a los demás y a

no impedirles ejercer sus derechos y gozar de ellos".

1.2. DOCTRINA BIOLÓGICO – POSITIVISTA

La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las

ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en

todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y

la psicología.

El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una

influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del

conocimiento comprobable y válido también hizo eco, como se señaló

anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal; así

lo indica Elbert (2001:50), citado en (Díaz et al., 2012):

El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica

sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas,

morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos,

Lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de

experimentación reproducible, no podía ser científico. El positivismo

se expandió exitosamente, como un pensamiento progresista,

revolucionario, capaz de sacar al mundo del atraso y del oscurantismo

religioso o supersticioso de los siglos precedentes. El hombre y la

ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los


descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, los

obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza.

Según lo plantea Jiménez de Asua, citado en (Molina, s. f.), “(…) nace como

una reacción contra el excesivo individualismo (…)”

La escuela positivista presentaba unos principios muy opuestos a los que

expresaba la escuela clásica:

 El delito, es un fenómeno natural y social producido por causas de

orden biológico, físico y social.

 El delincuente es para esta escuela el protagonista de la justicia

Penal y, en general, de la ciencia criminal.

 Por consiguiente, su estudio debe ocupar un sitio de preferencia en

estas disciplinas.

 Tras este modo de razonar, la pena tenía que cobrar un sentido

diferente: No podía hablarse de atribuir o de castigar un mal que no

había querido causarse, sino que era un simple instrumento de

defensa social, y su aplicación debía hacerse teniendo en cuenta la

peligrosidad del delincuente, más que la gravedad objetiva del delito.

El enfoque positivista presenta algunos aportes que se desempeñaron:

 El haber abandonado el examen abstracto de la ley penal para

enfocar su interés en el hombre delincuente, esto es, haber desplazado

la atención del jurista y del legislador hacia el estudio del

delincuente, completando así la labor dogmática que cumple el

derecho. Empero, este estudio no puede adelantarse dentro de la

llamada "Sociología Criminal", es decir, aceptando que el derecho

Penal es apenas una rama de esa ciencia inexistente, sino respetando


su autonomía y teniendo en cuenta que el Derecho persigue un

finalismo estricto, como regulador potencial de los conflictos

individuales y colectivos.

 También fue fundada la lucha por implementar los manicomios

criminales, las colonias agrícolas y la intemporalidad de la sanción,

(…).

 Finalmente, el principal mérito de esta Escuela, y particularmente de

LOMBROSO, fue el de crear una ciencia inédita hasta entonces, que

con una visual causal-explicativa se preocupase por el fenómeno

criminalidad, cual es la CRIMINOLOGIA.

2. FUNCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA

García Pablos citado en (Morillas, 1991) nos menciona que la función de la

criminología es: «Informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito,

el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos

más seguro y contrastado que permita comprender científicamente el problema

criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo positivo en el hombre

delincuente». Así mismo presenta algunos cometidos específicos:

a) El estudio de las causas del delito. Una de las misiones primordiales de

la Criminología debe ser necesariamente explicar el proceso delictivo,

tanto desde una perspectiva general como particular -lo cual lleva

implícito en su propia génesis el estudio del delito, del delincuente, de la

víctima y de los medios de control social-.

b) Prevención y control del crimen. El estudio de las causas originarias de

la acción criminal reporta otras consecuencias accesorias como bien


pudiera ser una importante fuente de información sobre la génesis del

delito.

c) Medición del fenómeno delictivo. Ya ha sido puesto de relieve a lo largo

de este trabajo la importancia del método estadístico para la Criminología

aludiendo incluso a una posible sacralización del mismo. Sin embargo,

esta actividad cuantitativa permite verificar la correcta actuación en

diversos frentes orientados a la prevención y lucha contra la criminalidad.

d) Crítica a los medios de control social formales e informales a través

de los estudios realizados. Esta función presenta multitud de

divergencias pues, como señalan Muñoz Conde y Hassemer, «la relación

entre el saber normativo y el empírico propio de cada una de estas formas

de abordar la misma realidad, no es, sin embargo, idílica, sino conflictiva,

y tiene todavía muchos puntos de fricción, en los que a veces entran en

abierto enfrentamiento la solución que propone por una parte, la

normativa, y la que propone la otra, la empírica, no siendo raro que a veces

ésta sea una de las causas de la propia disfunción e ineficacia de las

normas jurídico-penales en la solución de determinados conflictos, o que

el propio saber empírico carezca de influencia en la regulación jurídica de

un determinado problema»

3. CRIMINOLGÍA MODERNA

3.1. MODELO ANGLOSAJÓN.

Sus máximos exponentes se hallan al efecto en Estados Unidos e Inglaterra.

Este arquetipo se halla plenamente identificado con las ciencias sociales en

tanto parte de la concepción de que la Criminología es un instrumento

orientado a la mejora de la sociedad, de ahí su identificación con el


utilitarismo social. Su pronta evolución y consolidación la explica García-

Pablos al señalar que «se establece entre las ciencias sociales y sociológicas,

con clara independencia de las disciplinas jurídicas, desde un principio,

logrando un reconocimiento y estabilidad institucional en todos los ámbitos

del que careció en Europa». Representa el grado máximo evolutivo de esta

ciencia hasta nuestros días dotando a la Criminología de un papel básico en

referencia a los problemas sociales y cumplimentando en su totalidad las

funciones anteriormente reseñadas.

3.2. MODELO EUROPEO.

La Criminología es una ciencia empírica vinculada al mundo del Derecho

residiendo su función principal en la descripción causal del crimen. A

diferencia del anterior patrón se trata de un saber eminentemente teórico

presente en la mayor parte del continente europeo, con algunas excepciones

como es el caso de Inglaterra, y caracterizada por su falta de consolidación.

Representaría el polo opuesto al primero.

3.3. MODELO SUDAMERICANO.

Englobaría un tipo intermedio entre el anglosajón y el europeo no

caracterizado como un patrón propio sino más bien como el paso evolutivo

intermitente entre ambos. Se caracteriza por presentar una gran variedad de

estudios empíricos sobre la totalidad de las figuras objeto de estudio de la

Criminología si bien no alcanza a completar el catálogo de funciones; es decir,

reúne la base -los estudios criminológicos- pero carece de aplicación.

Comprende países como Argentina y México.

4. DELITO
(Jorge, 2010)“El delito fue siempre una valoración de la conducta humana

condicionada por el criterio ético de la clase que domina la sociedad.”

Esencialmente, se toma en cuenta el delito como una de las principales

características que tiene el crimen para poder identificar com tal el acto

mismo cometido de la persona.

“(…) el delito—en su concepción jurídica—es todo acto humano voluntario

que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal.”

Es decir, el delito está positivisado en las normas jurídicas que regula la

nación, entonces, es por eso que la persona a cometer el acto delictivo va a

ser juzgado y sancionado con una pena que puede ser la represión de libertad.

5. VICTIMA

(Silva, 1984) «La víctima (la persona lesionada, perjudica- da) ha

desaparecido de modo prácticamente completo detrás del bien jurídico»

Aquella persona que se encuentra afectada por el desmedrado acto de otra

persona, por lo que le haya sido vulnerado sus derechos o haya sido afectado

físicamente.

(Márquez, 2011)

“En Derecho Penal la víctima es uno de los elementos del delito, se

trata de la persona, ya natural, jurídica también cuando se trate de un

ente colectivo, que sufre la acción destructora o las consecuencias

nocivas de la infracción.”

Clases de victimas
Victimas Tipo Participación Ejemplo
Víctima Contribución exclusiva Agresor que muere «víctima»
provocadora de la víctima al hecho del agredido que se defiende
Victima victimizante no punible legítimamente
completamente
culpable Víctima Contribución Estafador estafado.
propiciadora del predominan- te de la
delito víctima al hecho punible
Borracho que fanfarronea en
el bar con dinero y le hurtan la
cartera
Falsa víctima Denuncia falsa Una mujer quiere vengarse de
(delito un hombre y le acusa de
simulado) violación
Víctima por Mayor o menor Mujer que fallece al
ignorancia o por contribución al hecho provocarse el aborto
imprudencia
Victima Víctima con Mayor o menor Mujer que entrega al falso
parcialmente escasa contribución al hecho contrayente matrimonial su
inculpable culpabilidad libreta de ahorro
Victima Mayor o menor Mujer que entrega al falso
voluntaria contribución al hecho contrayente matrimonial su
libreta de ahorro
Victima “ideal” Ninguna participación Bomba en establecimiento
activa público
Persona privada de
Victima conocimiento que es robada
completamente en calle céntrica no peligrosa
inculpable Persona dormida en coche-
cama, en tren no peli- groso
que es robada
Pobre
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS

 Díaz, G., Montenegro, M., & Martinez, J. (2012). APUNTES ACERCA DE DOS

ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS: CLÁSICA Y POSITIVA. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca

_de_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Monten

egro_Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf

 Garofalo, R. (1890). LA CRIMINOLOGÍA - ESTUDIO SOBRE EL DELITO Y

SOBRE LA TEORIA DE LA REPRESIÓN. Recuperado de

http://fama2.us.es/fde/ocr/2012/laCriminologia.pdf

 Jorge, M. (2010). CONCEPTO DE DELITO. Apuntes Juridicos, 1-9. Recuperado

de http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/concepto-delito.pdf

 Márquez, A. (2011). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO,

REDESCUBRIMIENTO DE LA VIICTIMA PARA EL PROCESO PENAL.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87619038003

 Molina, C. (s. f.). EVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA : ENSAYO

DE CRIMINOLOGIA ACADEMICA Primera Parte. 123-165. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5509509.pdf

 Morillas, D. (1991). Introducción A La Criminología. 88-93. Recuperado de

https://www.lamjol.info/index.php/DERECHO/article/view/978/801

 Silva, A. (1984). ¿Evolucionamos hacia las antípodas del derecho penal y la

criminología? 34-58. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12269/Evolucionamos.pdf?s

equence=2

Você também pode gostar