Você está na página 1de 15

Introducción

Lógica cuantificacional

Es llamada también lógica de predicados o lógica de primer orden. La lógica


cuantificacional estudia la composición íntima de las proposiciones, utiliza nuevos
símbolos, leyes y métodos para establecer la validez de los razonamientos. Esta
lógica estudia de manera más detallada los predicados a través del uso de
cuantificadores que expresan cantidad (todos o algunos).

El sistema de notación consta de los siguientes elementos, que vienen a ser su


lenguaje:

A) Operadores proposicionales

B) Constantes individuales

C) Variables

D) Operadores de cuantificación o, simplemente cuantificadores

E) Metavariables

F) Símbolos de agrupación.

Razonamientos con proposiciones simples

Anteriormente hemos utilizado razonamientos formados por proposiciones


compuestas y hemos estudiado diversos métodos para demostrar su validez. Hay
otro tipo de razonamientos formados por proposiciones simples:

Todos los hombres son mortales

Sócrates es hombre

Luego Sócrates es mortal

Este silogismo clásico es válido, porque la conclusión es una consecuencia


lógica de las premisas, donde el término medio: “hombre”, se ha relacionado con
el termino menor: “Sócrates” y con el término mayor: “mortales”.
Este razonamiento en la lógica proposicional no es válido, porque si lo
simbolizamos y aplicamos, por ejemplo, el método de la implicación tautológica, el
cual consiste en conjuncionar las premisas e implicarlas con la conclusión, para
luego aplicar las tablas de verdad, veremos que es una proposición contingente,
luego el razonamiento sería inválido.

Tampoco se pueden aplicar otros métodos demostrativos. No existe


ninguna regla en la lógica proposicional que justifique la deducción de la
conclusión. La validez de este tipo de razonamiento depende de la estructura
interna de las proposiciones simples que la componen.

La lógica cuantificacional estudia la composición íntima de las


proposiciones, utiliza nuevos símbolos, leyes y métodos para establecer la validez
de los razonamientos.

En el anterior ejemplo, la primera proposición es general, el sujeto se refiere


a un conjunto de individuos. Esta proposición lleva antepuesto el término: “todos”,
llamado cuantificador.

La segunda proposición es singular, el sujeto se refiere a un solo individuo y


la propiedad atribuida conviene a dicho individuo.

Proposiciones singulares

La proposición singular se compone de: argumento y predicado.

Argumento.- Es el nombre propio o frase que designa objetos individuales:

· Dinka es estudiosa

· Juan escribe

· Este libro es bueno

· Cuatro es mayor que tres

· María es menor que Guillermo


Predicado.- Es la parte de la proposición que expresa propiedades o relaciones
entre términos. El predicado está formado por el verbo con sin complementos:

· Sócrates es mortal

· Luís canta

· Carlos está alegre

· La Luna es un satélite

· Cinco es mayor que uno

Simbolización de las proposiciones singulares

Los argumentos se simbolizan mediante las letras minúsculas: “a”, “b”, “c”,
“d”… Se llaman constantes de individuo.

Los predicados se simbolizan mediante las letras mayúsculas: “A”, “B”, “C”,… “F”,
“G”, “H”,… Se llaman letras de predicado.

Para simbolizar proposiciones singulares, primero se escribe la letra de predicado


y luego la constante individual:

Juan estudia Ejemplo: j E

Luis canta ejemplo: Cl

Marte es un planeta ejemplo: Pm

Las proposiciones singulares pueden ser negadas y se simbolizan anteponiendo la


negación a la fórmula:

Daniel no trabaja: Td

Kant no es matemático: Mk
Las proposiciones que tienen un predicado y dos o más argumentos se
simbolizan escribiendo, primero la letra del predicado, seguida de las constantes
individuales en el orden en que se presentan:

Ramiro ama a Carmen Arc

rAc

Jorge viaja con Roberto Vjr

jVr

El novio era mayor que Rosa

Mnr

Aristóteles nació en Estagira

Nae

Estas proposiciones pueden ser negadas y se simbolizan anteponiendo la


negación a la fórmula:

La Tierra no ilumina al Sol

Its

Ramiro no ama a Carmen

Arc

Las proposiciones singulares pueden formar proposiciones compuestas, en este


caso se simbolizan mediante conectivos lógicos:

Juan lee y Pedro escribe Lj ۸ Ep

jLpE

Einstein fue matemático o Kant fue filósofo Me ۷ Fk

emKf
Para argumentos y predicados diferentes se usan letras diferentes, para los
mismos argumentos las mismas letras y para los mismos predicados las mismas
letras:

Juan estudia y Carlos trabaja

Ej ۸ Tc

María estudia y trabaja

Em ۸ Rm

Carmen y Hugo son músicos

Mc ۸ Mh

Funciones proposicionales

Una función proposicional es una frase donde figura una variable que al ser
sustituida por un valor dentro de un conjunto de valores se convierte en una
proposición. Y que tiene la propiedad de convertirse en verdadero o falso, para
cierto valor que le asignemos a dicha variable.

La función proposicional no es una proposición, por lo tanto, no se puede


decir nada acerca de su valor de verdad.

Se denotan o representan por:

p(x) ó p(x), q(x) ó q(x), r(x) ó r(x), etc., donde “ x ” es la variable proposicional.

Considérense las siguientes proposiciones:

· Gustavo es médico.

· Álvaro es médico.

· Enrique es médico.
Estas proposiciones tienen algo en común, y es la propiedad de "ser
médico". Esto puede formularse recurriendo a la expresión "x es médico" en donde
x es una variable individual, la cual indica que el sujeto o término que tiene la
propiedad de ser médico es indeterminada. La expresión "x es médico" no puede
considerarse como una proposición ya que no es en cuanto tal ni verdadera ni
falsa. Aquí x es una variable que toma valores dentro de un conjunto,
llamado conjunto de referencia. Expresiones de esta forma, dadas en términos de
una o varias variables, reciben el nombre de funciones proposicionales.

Cuando en una función proposicional se sustituyen las variables por


constantes individuales o términos específicos, se convierte en proposición.
Comúnmente se usarán las letras x, y, z, w para denotar las variables. Las
funciones proposicionales pueden negarse y también combinarse con otras
funciones proposicionales o proposiciones simples por medio de los conectivos.

Ejemplo:

"x es un número racional y z es un número irracional" se puede simbolizar como:

Si en una forma compuesta hay por lo menos una función proposicional como
componente, entonces toda la forma compuesta es una función proposicional. Por
ejemplo x>4, con x€R es una función proposicional.

Cuantificadores

La definición de “Cuantificadores” comprende cálculos matemáticos, que


vinculan una serie de variables. De este modo, se habla de un “Cuantificador”
para determinar un valor como verdadero y falso, válido o inválido.

También se dice que los cuantificadores son símbolos utilizados para


indicar cuántos elementos de un conjunto dado cumplen con cierta propiedad.

A través de la cuantificación también se puede crear proposiciones desde


una función proposicional, este procedimiento para convertir un predicado en una
proposición recibe el nombre de “generalización”, puesto que es un modo de
hablar “en general”, de las muchas formas que puede revestir el procedimiento de
generalización, dos son especialmente útiles:

Cuantificador universal

El cuantificador universal para todo asociado a una expresión de cálculo de


predicados F se representa por la expresión (∀x) F y es verdadera cuando todas
las instancias de la fórmula son verdaderas al sustituir la variable x en la fórmula
por cada uno de los valores posibles del dominio. Si la intersección de todas las
proposiciones que origina una función proposicional es cierta se escribe: Para todo
x, p(x). Se llama (a "para todo") cuantificador universal.

Así por ejemplo si tenemos que la fórmula es T(x) donde T representa “es alumno
del ITT” y x representa un alumno de Tijuana, la fórmula (∀ x) T(x) es falsa pues
sabemos que hay alumnos en Tijuana que no son del ITT.

Cuantificador existencial

El cuantificador existencial al menos uno o existe uno asociado a una


expresión de cálculo de predicados F se representa por la expresión (∃x) F y es
verdadera cuando por lo menos una instancia de la fórmula es verdadera al
sustituir por la variable x uno de los valores posibles del dominio.

Si la unión de todas las proposiciones que origina una función proposicional


p(x) es cierta, se escribe Existe x tal que p(x). Se llama (a "existe") cuantificador
existencial.

Así por ejemplo en el mismo caso del anterior la expresión (∃ x) T(x) es


verdadera pues sabemos que sí es verdad que al menos un estudiante es alumno
del ITT.

Hay expresiones dentro del español que son muy utilizadas como por
ejemplo, Todos los alumnos son estudiosos, Todos los hombres son mortales o
Todos los alumnos de Computación estudian lógica. En este caso estamos
tomando una parte del dominio para establecer un característica universal, esto se
puede hacer mediante la combinación de dos predicados de una variable
conectados mediante una condicional y tomando el cuantificador universal.

Así por ejemplo: Todos los alumnos son estudiosos se puede representar
mediante

(∀x) (A(x) → E(x)) donde el predicado A significa alumno, E estudioso y x es un


elemento de un dominio general que podría ser el de las personas o cualquier
subconjunto deseado. Por ejemplo podrían ser todas las personas que viven en
Tijuana.

Aquí podemos ver claramente que el dominio juega un papel


preponderante, ya que en un conjunto todos los alumnos podrían ser estudiosos y
si cambiamos el conjunto puede ser que ya no sea verdad.

Todos los hombres son mortales se puede representar por (∀ x) (H(x) → M(x))
donde H es hombre y M el predicado mortal.

Todos los pericos son verdes es: (∀ x) (P(x) → V(x)) con P, perico y V verde.

A una expresión como las anteriores se le llama Universal Afirmativa y se


representa con la letra A.

Los griegos utilizaban enunciados como los anteriores en los Silogismos,


que son formas de razonamiento que contienen dos premisas tipo A, E, I, O y una
conclusión también de uno de los cuatro tipos, las premisas están conectadas con
un predicado común y la conclusión debe estar formado por las no comunes que
se le llaman técnicamente premisa menor y premisa mayor.

Una expresión tipo E es llamada Universal Negativa y se representa por

(∀ X) (P(x) → ¬Q(x)) y en español se lee ningún P cumple Q o sea que los que
cumplen el predicado P(x) no cumples el predicado Q(x).

Ningún alumno llegó tarde se puede representar por (∀ x) (A(x) → ¬T(x)) donde A
es alumno y T es llegó tarde.
Las dos expresiones restantes corresponden a casos particulares y para
formarlas utilizamos el cuantificador existencial, y en lugar del operador
condicional se usa la conjunción, así:

I es (∃ x) (P(x) ∧ Q(x)) llamado Particular Afirmativa

O es (∃ x) (P(x) ∧ ¬ Q(x)) que es la Particular Negativa.

En el primer caso se indica un elemento que cumple las dos condiciones


dadas por los predicados y en el segundo aseguramos que hay un elemento que
cumple la primera condición pero no la segunda.

Una manera muy simple de combinar estas expresiones mediante una


propiedad es utilizando la negación, pues dos de ellas son las negaciones de las
otras dos, de ahí sus nombres de afirmativas y negativas.

Ø Alcance del cuantificador

x es mutable

“x” es variable libre, porque no aparece en ningún cuantificador.

(x) x es mutable

“x” es variable ligada, porque aparece en el cuantificador “(x)”.

En la fórmula:

(x) (Ax ۸ Ex)

El cuantificador “(x)” abarca a toda la formula es decir, a la dos “x” restantes. Esta
fórmula cuantificacional se llama “cerrada” y todas las variables “x” se llaman
“ligadas” y están encerradas entre paréntesis.

En la fórmula:

(x) Fx ۸ Gx
El cuantificador “(x)” abarca solamente a una parte de la fórmula, a “Fx”,
esta “x” es ligada y siguiente “x” es libre. Esta fórmula cuantificacional se
llama “abierta”, porque hay por lo menos una variable que no se halla dentro del
alcance del cuantificador “x”. Las variables que no se hallan dentro del alcance del
cuantificador se llaman “libres”.

Si el cuantificador no está delante de una formula con paréntesis, el alcance


del mismo llega hasta la primera variable de la misma letra; pero si el cuantificador
está delante de una fórmula encerrada entre paréntesis, su alcance llega a todas
las variables de la misma letra. Las constantes de individuo se consideran ligadas.

Las fórmulas cerradas constituyen proposiciones y las abiertas, funciones


proposicionales.

Cuadro de oposición

Dentro de la lógica existen proposiciones que pueden dividirse cuantitativa


o cualitativamente, es decir, por cantidad y cualidad. Las primeras pueden ser
particulares o universales; las segundas, afirmativas o negativas.

El siguiente cuadro, llamado de oposición, resume las leyes de oposición entre


este tipo de proposiciones. En él se llevan a cabo las llamadas transformaciones.

Transformación: Se llama transformación en lógica al cambio que sufren las


proposiciones en su cantidad, en su cualidad o en ambas cosas.

El cuadro de oposición está conformado por las primeras cuatro vocales A,


E, I, O. Cada una de ellas representa un tipo de proposición:

A Juicio universal afirmativo

E Juicio universal negativo

I Juicio particular afirmativo

O Juicio particular negativo


Proposiciones contrarias:

Aquéllas que difieren en cualidad siendo ambas universales (A-E).

Proposiciones subcontrarias:

Aquéllas que difieren en cualidad siendo ambas particulares (I-O).

Proposiciones subalternas:

Aquéllas que difieren en cantidad siendo afirmativas (A-I) o negativas (E-O).

Proposiciones contradictorias:

Aquéllas que difieren en cantidad y cualidad y que resultan, por tanto,


irreconciliables (A-O, y E-I).
Inferencias inmediatas del cuadro de oposición:

Definición de inferencia: Obtener una conclusión a partir de una o más premisas.

Noción de inferencia mediata: Se dice que una inferencia es mediata cuando la


conclusión se obtiene de la primera premisa por mediación de la segunda.

Noción de inferencia inmediata: Se dice que una inferencia es inmediata cuando


la conclusión se obtiene de una premisa únicamente.

Inferencias inmediatas del cuadro de oposición:

Si A es verdadera: E es falsa, I es verdadera, O es falsa.

Si E es verdadera: A es falsa, I es falsa, O es verdadera.

Si I es verdadera: E es falsa, A y O quedan indeterminadas.

Si O es verdadera: A es falsa, E e I quedan indeterminadas.

Si A es falsa: O es verdadera, E e I quedan indeterminadas.

Si E es falsa: I es verdadera, A y O quedan indeterminadas.

Si I es falsa: A es falsa, E es verdadera, O es verdadera.

Si O es falsa: A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.

Si todos los libros son útiles es.......................... (V)

Ningún libro es útil es........................................ (F)

Algunos libros son útiles es............................... (V)

Algunos libros no son útiles es........................... (F)


ELEMENTOS DE LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL
mediante las leyes de implicación y las leyes de equivalencia, se pueden demostrar
formalmente la validez de los argumentos. Ahora nos corresponde analizar las
llamadas leyes de ejemplificación y generalización, con las que, en conjunto con las
antes mencionadas, podremos demostrar que la conclusión se infiere lógicamente de
sus premisas. Estas nuevas leyes que estudiaremos pertenecen a otra parte de la
lógica simbólica llamada lógica cuantificacional. Simbología utilizada en la lógica
cuantificacional: Las literales mayúsculas: A,B,C…Z, representan a los predicados
(letras predicativas)Las literales minúsculas: a, b, c…w, representan individuos
particulares (constantes individuales)Las literales minúsculas: x, y Y z, representan
individuos cualesquiera (variable individuales)El símbolo ɏ representa “todos” o
“ninguno” y se llama cuantificador universal. El símbolo ϶ representa “algunos” y se
llama cuantificador existencial.

ALGUNOS EJEMPLOS DE SIMBOLIZACIÓN


Tierra es un planeta (Pt) nótese que en las proposiciones negativas utilizamos el
símbolo ~ de la negación que ya conocemos.El sol no es un planeta (~Ps) Mercurio
tiene atmosfera (Am)Hidrógeno es un gas (Gh)El mercurio no es un gas (~Gm)

LEYES DE EJEMPLIFICACIÓN Y GENERALIZACIÓN


Además de las leyes de implicación y de equivalencia que hemos estudiado, la lógica
cuantificacional aporta cuatro leyes donde intervienen cuantificadores y que también
nos permiten demostrar formalmente la validez de argumentos.

LEY DE LA EJEMPLIFICACIÓN UNIVERSAL (EU)


Esta ley se formula en términos de universalidad, como por ejemplo la
proposición:“Todos los franceses son europeos”De esta proposición universal
podemos inferir, como conclusión, una proposición singular en la que un individuo
particular (a) le corresponde, lógicamente, el predicado europeo. Esta ley se simboliza
del siguiente modo:(ɏᵪ)PᵪPa

LEY DE LA GENERALIZACIÓN UNIVERSAL (GU)


Esta ley nos permite inferir una proposición singular o individuo particular (a), que
todos los objetos o individuos (ᵪ) de un conjunto tienen el mismo predicado que tiene
(a). Esta ley se simboliza así:Pa(ɏᵪ) Pᵪ

LEY DE EJEMPLIFICACIÓN EXISTENCIAL (EE)


Esta ley nos indican que si existe al menos un objeto (ᵪ) que tiene un determinado (P),
podemos obtener como conclusión una preposición singular con el mismo predicado.
Esta ley queda simbolizada de la siguiente forma:(϶ᵪ)PᵪPa

LEY DE LA GENERALIZACIÓN EXISTENCIAL (GE)


Si es un argumento tenemos una proposición singular que tiene un determinado
predicado (P), se puede obtener como conclusión que existe al menos un objeto (ᵪ)
que tiene el mismo predicado. Su simbolización se hace de esta manera:Pa(϶ᵪ)Pᵪ

Você também pode gostar