Você está na página 1de 18

Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental

Materia: Introducción a la Economía

UNIDAD 6. CLASE 8

La determinación del valor a partir del sujeto económico

Dr Fernando Piñero

Msc. Elizabeth López Bidone

Introducción
En el transcurso de la primera parte de la presente clase se procederá a dar
cuenta de los aportes provenientes de autores como Jevons, Menguer y Walras cuyas
teorías pertenecen al pensamiento marginalista. La importancia de los mismos es que a
partir de ellos se desarrolló una nueva vía de investigación económica.
En tanto durante el transcurso de la segunda etapa se explicarán los aportes
provenientes de Marshall. Respecto a dicho autor, puede señalarse que intentó
desarrollar y explicar la teoría económica a la luz de nuevas vías de investigación y
pretendió conciliar la economía política inglesa con el marginalismo, lo que le ascendió
a la paternidad de la escuela neoclásica.
Con relación a esta escuela, podemos indicar que obtuvo importantes avances,
como el estudio de los costos; el análisis de estática comparativa en la teoría del
equilibrio parcial; las investigaciones sobre las condiciones de óptimo económico en la
teoría del bienestar; y la anulación, en parte, de la neutralidad del dinero.

Comencemos por plantearnos:

¿Por qué el análisis marginal no


revolucionó antes la historia del
pensamiento económico?
¿Cuál es la diferencia entre esta
perspectiva teórica y la escuela
clásica?
¿Qué método utilizan para
realizar su análisis?

1
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

Respecto al surgimiento de esta escuela, generalmente se han aducido al


menos dos razones por las cuales no se produjo con anterioridad:

La primera alude a la propia crisis interna del paradigma clásico: a partir de


1870, el continuo progreso tecnológico (la segunda revolución industrial), unido a una
mejora de los salarios reales en los principales países desarrollados, constituyeron
profundas anomalías que dejaron en evidencia tanto el núcleo duro (la teoría del fondo
de salarios) como el cinturón protector (la teoría de la población de Malthus y el
principio de los rendimientos decrecientes) del programa de investigación de la
economía política clásica.
La segunda razón tiene que ver con la derivación de la teoría del valor de la
economía política clásica que la crítica de Marx convirtió en una teoría de la
explotación. A muchos académicos esto les pareció inquietante, pero cuestionar las
premisas de Marx era cuestionar a Smith y Ricardo, así que no es de extrañar que los
marginalistas reaccionaran contra las pretensiones científicas del marxismo cambiando
hasta el nombre de la disciplina: la economía dejaría de ser política para convertirse en
economía pura, ciencia económica o simplemente economía (economics por emulación
de mathematics) como propuso Walras primero y Marshall después, una ciencia cada
vez más profesionalizada y autónoma.
La diferencia con Marx proviene del hecho que era objetivista, y no sólo en
sociología sino también en política económica. Por esta razón, su doctrina económica
fundamental, la doctrina del valor, debe distinguirse totalmente de la de los economistas
clásicos, como Adam Smith. La teoría de este último se basa en la evaluación individual
de las mercancías, que se corresponde con la calidad y cantidad del trabajo empleado.
Es una teoría del valor trabajo subjetiva; y en comparación con ella la teoría de Marx es
una ley social de los precios.
La teoría de Marx, es una teoría objetiva del valor trabajo, que no se basa de
ningún modo en ninguna evaluación individual, sino que sólo expresa la conexión entre
las fuerzas sociales productivas dadas y los precios de las mercancías como estos se
determinan en el mercado. A Marx, no le importó en ningún momento los motivos
individuales de los agentes que participan en el intercambio, o en asumir como punto de

2
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

partida consideraciones como los precios de producción. Su


razonamiento es como sigue:
Los precios los crea la competencia, pero la competencia está regulada por la
tasa de ganancia: la tasa de ganancia por la tasa de plusvalía; la tasa de plusvalía por el
valor, que es en sí mismo la expresión de un hecho socialmente condicionado, las
fuerzas productivas sociales.
Respecto a las diferencias entre escuela clásica y marginalismo, puede
señalarse que desde el punto de vista central de la teoría clásica el valor que asume la
producción es el resultado únicamente del trabajo.
En cambio, en la teoría marginalista su principal concepto de referencia es la
utilidad a través de la cual intentan explicar cuestiones relativas al proceso de
producción, distribución e intercambio.
A partir de allí, propone la teoría de la utilidad marginal o teoría del valor
subjetivo, de acuerdo a la cual el precio está determinado por la percepción de los
individuos de la utilidad o beneficio que un bien, cosa o servicio le proporcionara en
relación a sus necesidades en un momento dado. El valor de ese bien o servicio
fluctuara con relación a la necesidad específica.
Con relación a la teoría del valor, debemos remarcar que esta escuela
quiebra con el pensamiento de Smith y Ricardo. Al respecto, puede señalarse que la
base está en la diversidad de su análisis y en el método. El nuevo método consiste en
estudiar los efectos de los pequeños incrementos y decrecimientos en las cantidades
económicas. Es un método a-histórico y subjetivo, que toma como punto de partida al
consumo.
Por tanto, a partir de esta visión se pierde el interés por el carácter social de la
producción y sus formas históricas cambiantes; ahora el interés se centra en la conducta
individual. Así, los elementos esenciales son dar mayor importancia a la demanda y la
utilidad, pues:

El valor depende totalmente de la utilidad

3
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

Más aun, ellos van hacer que el valor dependa de la utilidad marginal, pues el
valor proviene de la valoración subjetiva de los consumidores. En este caso, el punto de
partida es la psicología del consumidor en función de la cual también se determina la
distribución. Por ello:

El problema central de la investigación económica estriba en la explicación de proceso


de cambio, y más precisamente, de la formación del precio.

También, admiten que los sujetos económicos presentados por los


representantes de la nueva escuela no son ni más ni menos que los átomos de la
sociedad. La tarea de la nueva Escuela es la eliminación de los métodos orgánicos e
históricos como los métodos dominantes de investigación teórica en las ciencias
sociales y la restauración de esa tendencia claramente atomística.
Así, el punto de inicio de ese análisis no es evidentemente el agente individual
de una sociedad dada, en sus relaciones sociales con sus congéneres, sino el átomo
aislado, el Robinson Crusoe económico. De hecho, la Escuela comienza primero con un
análisis de los motivos de los sujetos individuales, sin consideración a los nexos
sociales entre ellos. Se sigue que la Escuela se verá obligada de manera inevitable a
restringir la noción de lo social siempre que intenta explicar cualquier proceso
económico.

Ahora pensemos acerca de los siguientes interrogantes y veamos que autores


pueden responder a ellos

4
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

¿Cómo se produce la relación entre bienes y


necesidades según esta corriente?

¿Cuál es el papel de la utilidad en la fijación de precios?

¿Cómo se logra la situación de equilibrio entre oferta y


demanda en un mercado?

¿Cómo surge el concepto de elasticidad en un mercado?

Carl Menger (1840-1921)


Menger protagonizó adoptó como método de estudio el individualismo
metodológico, en el que cobra un especial relieve la conducta racional de un homo
economicus. Para Menger, su aplicación a la economía, se basaba en deducir el
comportamiento económico de los sujetos mediante una introspección psicológica de
los mismos.
Su aportación a la economía fue dar a conocer que el origen de todos los
hechos económicos se encuentra en el hombre. Por lo tanto, para hallar su explicación
debe investigarse el móvil del comportamiento humano; es decir, la psicología de los
hombres, pues en ella pueden encontrarse los mecanismos que conducen a considerar
qué bienes son económicos y a determinar su valor y el intercambio. Para él, en la
misma medida que las leyes psicológicas sean válidas para la mayoría de los hombres,
las leyes que puedan formularse en economía tendrán un carácter general.

El punto de partida de Menger son las necesidades humanas; puesto que los hombres
necesitan satisfacer determinados necesidades vitales, para lo cual entran en relación
con la naturaleza; de ella extraen los insumos adecuados para satisfacer esas
necesidades.

Según este autor, un insumo sólo adquiere la cualidad de bien por su especial
relación con el hombre y por ello se requiere la confluencia de cuatro condiciones

5
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

Una necesidad humana.


Que tenga la aptitud de ser útil para satisfacer esa necesidad humana
previa.
Que el hombre tenga conocimiento de esa utilidad.
Que esté disponible para ser utilizado de hecho con esa finalidad de
satisfacer una necesidad humana

La teoría del valor de Menger expone la idea que los bienes se necesitan
para satisfacer las necesidades del hombre y que ellos se encuentran disponibles en
menor proporción que las necesidades a satisfacer; razón por la cual adquieren para los
hombres una especial significación que se denomina valor. Por consiguiente, el valor
proviene del significado que las personas otorgamos a los bienes cuando somos
conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades.
De esta forma, el valor no es una cualidad intrínseca de los bienes; es una
cualidad que proviene de la relación de los bienes con la persona que los necesita es
decir que el valor de los bienes es subjetivo. Y los bienes tienen mayor o menor valor
según la apreciación del sujeto, en función del grado de importancia que el bien tiene
para el individuo; entonces el valor, surge de la relación del hombre con el bien, y se
origina independientemente de la existencia o no del intercambio. Es decir,
primeramente los bienes deben adquirir un valor y luego podrá establecerse o no
intercambio con ellos.
Para determinar los fundamentos del valor, Menger se fijó en las reacciones
psicológicas de los individuos. Identificó los siguientes comportamientos:
Las diferentes necesidades tienen para los sujetos desigual importancia o
significación, de forma que suelen satisfacerse antes las de vital importancia. Por
ejemplo, la alimentación es una necesidad más vital que la vestimenta y la
satisfacción de estas necesidades, a su vez, tienen más importancia que la
posesión de un auto.
Cuando surge una necesidad determinada, ésta se siente con mayor o
menor intensidad según sea el grado anterior con el que se satisface; de modo
que cuanto más se haya satisfecho menos importancia tendrá para el sujeto

6
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

seguir satisfaciéndola. Por ejemplo, “los hombres toman


alimentos primero para conservar la vida, luego añaden otras cantidades para
conservar su salud.
Cuando un sujeto satisface dos o más necesidades simultáneamente es
porque ellas se encuentran en el mismo grado de importancia para el sujeto. Por
ejemplo, dormir arropado en invierno.
También, se ocupa de teorizar otras cuestiones como el comportamiento
racional de un consumidor. En este caso, consiste en maximizar la satisfacción total que
obtiene del uso conjunto de varios bienes. Por ello, aborda el tema del valor de cambio
y los precios. El valor de cambio, en la teoría de Menger, tiene un origen subjetivo,
pues se encuentra en la voluntad concordante de los dos sujetos económicos, y se basa
en los comportamientos racionales y maximizadores.
Un sujeto económico realizará un intercambio si de él obtiene un alto grado
de satisfacción. Esto es particularmente evidente cuando ambos sujetos se desprenden
del bien que poseen en abundancia y reciben a cambio el bien del que carecen. El
intercambio será interesante, para cada individuo, mientras la ganancia de satisfacción
con lo obtenido sea mayor que la pérdida de la misma con lo entregado; actuando así,
maximiza su nivel de satisfacción. El intercambio tendría su fin, cuando para ambos
sujetos la importancia de la última unidad entregada y recibida fueran iguales. Pasado
tal límite, la situación empezaría a empeorar para ambos sujetos.
Menger, prestó atención al problema de asignar los precios en el intercambio
entre ellos el Monopolio que se produce cuando varias personas concurren a la
adquisición de un bien en posesión de un único sujeto.
En este supuesto no hay un precio fijo, ya que cada concurrente tiene su
particular margen valorativo en su escala de significación para equiparar los bienes a
intercambiar; y la propia competencia entre ellos puede dar lugar a múltiples precios, de
los cuales el monopolista se encuentra en condiciones de elegir el más ventajoso para él.
Entonces, el monopolista puede hacer subir los precios si pone a la venta
pequeñas cantidades del bien monopolizado o, hacer bajar los precios poniendo a la
venta mayores cantidades del bien, si con esta medida obtiene más beneficios.
Para dicho autor, la competencia perfecta es el único caso en que el precio no
depende de la voluntad subjetiva de las partes; ninguna de ellas tiene éxito con las

7
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

manipulaciones de precios y cantidades ya que el influjo de cada


individuo es insignificante en comparación al de todos los demás concurrentes al
mercado.
Así, el precio queda determinado por la confrontación de todos los
vendedores y compradores y la consecuencia más importante de una competencia
perfecta auténtica es que se pone en el mercado más cantidad de mercancía a un menor
precio, y, por eso, más miembros de la sociedad pueden acceder al bien de forma que
los bienes llegan hasta las capas más humildes de la sociedad.
Con respecto a la teoría de la Distribución, puede señalarse que Menger trata
por igual a todos los bienes de orden superior, tierra, trabajo, capital, y actividad
empresarial, cuyo uso debía retribuirse porque dependemos de ellos para producir
bienes destinados a la satisfacción de nuestras necesidades.
En cuanto a su valor, se regula por la magnitud de la satisfacción de las
necesidades que tendríamos que prescindir si no dispusiéramos de ellos; es decir por el
valor que pierde la producción final al retirarse del proceso productivo determinada
cantidad marginal del factor en cuestión.
En lo concerniente al capital e interés, para Menger el capital está constituido
por aquellos bienes económicos de orden superior disponibles para utilizarse en el
futuro y con ellos obtener bienes de orden inferior. Pero deben cumplir dos requisitos:
1º, que estén disponibles durante todo el tiempo que dure la producción.
2º, que su cantidad disponible permita utilizar todas las cantidades
complementarias de bienes de orden superior necesarias para la producción de bienes de
orden inferior.

Willian Stanley Jevons (1835-1882)


Jevons, concibió la economía como una ciencia matemática, similar a las
ciencias físicas, porque según su concepción la economía trata sobre magnitudes
cuantitativas y susceptibles de comparación en términos de mayor o menor que otras
ciencias de la misma naturaleza.
Bajo su visión, en economía se disponen de muchos datos estadísticos, pero se
requiere una tarea complicada y falta el método adecuado para extraer de esos datos la
información que conduzca a los investigadores al descubrimiento científico de la
naturaleza de los fenómenos económicos y las leyes que los relacionan.

8
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

De todos modos, cambió radicalmente el enfoque del


estudio del problema del valor, pues abandonó las teorías objetivas, basadas en el
trabajo o las más generales fundadas en el coste de producción, y adoptó una teoría
eminentemente subjetiva centrada en la utilidad. Para Jevons:

El valor depende enteramente de la utilidad y la utilidad es la facultad que tiene todo


bien que pueda producir placer o impedir el dolor. Así, todo aquello que un individuo
desee o aquello por lo que trabaje debe suponerse que tiene utilidad para él.

Sin ser su objetivo, la perspectiva introduce a la economía en un peligroso


sendero, el del egoísmo personal, puesto que supone que la Economía trata de satisfacer
nuestras necesidades al máximo con el mínimo esfuerzo y que el objeto último de la
misma es el cálculo del placer y del dolor. En ese sentido, debe señalarse que el placer y
el dolor son consecuencia de las acciones humanas y de los objetos físicos, por tanto la
Economía debe centrar la atención en la producción de las cosas necesarias y
comodidades corrientes.
También, distinguió entre la utilidad total y el grado de utilidad ligado a cada
porción muy pequeña de bien añadida a la cantidad total poseída de un bien.
Lo primero que Jevons observó fue que la utilidad no es una cualidad
inherente de las cosas, sino una circunstancia de las cosas es que nace de su relación con
las necesidades humanas.
Opinaba que las distintas unidades de un bien no proporcionan el mismo
grado de utilidad (o sea, de utilidad marginal), sino que éste va siendo cada vez menor a
medida que se posee más cantidad del bien, hasta llegar a cero; incluso podría hacerse
negativo si la gran cantidad poseída llegara a provocar sufrimientos o daños al
individuo.
En su teoría del valor, expone que el consumo descansa en la utilidad y
mediante esta visión compone el problema del valor de uso y del intercambio.

9
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

Ello está destinado a analizar las relaciones entre retribuciones al trabajo, a la tierra y al
capital valiéndose del instrumento analítico conocido como el principio de marginalidad

Porque en realidad, los tres tipos de retribuciones a que dan lugar esos tres
factores (el salario, la renta, el beneficio del capital fijo y el interés del capital
proporcionado a préstamo) obedecen a la misma ley en su determinación.
Como puede observarse, la teoría del valor de Jevons está íntimamente
vinculada a su teoría de la utilidad. Y esto es especialmente evidente cuando expone la
existencia de una estrecha relación entre el valor en la acepción de estima o urgencia del
deseo, es decir, del valor conferido por el grado final de utilidad y el valor como
relación de intercambio. Para este autor, nada puede tener un alto poder adquisitivo a
menos que sea altamente estimado en sí mismo.

León Walras (1834-1910)

En su libro Economía política y justicia (1860) sus ideas abogan por un


régimen de libre competencia para lograr la justicia social estableciendo las bases para
afrontar un estudio de la economía sustentado en principios distintos del valor-trabajo.
Walras no necesitó distinguir entre valor de uso y valor de cambio; pues para
este autor el precio es un índice del valor de las cosas que se establece en el mercado.

El fundamento del precio, o valor de cambio, se encuentra en la relación existente en el


mercado entre la escasez relativa de las mercancías y la utilidad que éstas proporcionan
al consumidor, según sean la intensidad de la última necesidad satisfecha de forma que
los precios son proporcionales a ésta.

La utilidad, para Walras, aunque depende de la apreciación de los sujetos, es


una aptitud objetiva que poseen las cosas para satisfacer necesidades, sin entrar en el

10
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

aspecto subjetivo de las consideraciones éticas o morales, observó


que las necesidades dejan de ser apremiantes cuando se dispone en abundancia del bien
que las satisface.
Por ese motivo cuanto mayor sea la cantidad poseída de un bien, tanto menor
es la intensidad de la necesidad que satisface; es decir, la utilidad atribuible a la última
cantidad dispuesta del bien (la utilidad marginal) es cada vez menor.
Así, la demanda que relaciona precios de mercado con cantidades de bienes,
guarda relación con la utilidad marginal, de modo que los precios siguen la misma línea
que la utilidad marginal con respecto a las cantidades. En consecuencia, la demanda es
una función decreciente del precio que puede ser obtenida a partir de la función de
utilidad marginal.
En el mercado, el precio queda determinado cuando se igualan la demanda
con la oferta. El equilibrio entre ambas cantidades se establece por las variaciones de los
precios, pues:

Las condiciones del mercado originan un aumento del precio de los productos cuya
demanda supera a la cantidad ofrecida y una disminución del precio cuando la demanda
es inferior a la oferta.

Como se observa, Walras establece una condición de equilibrio sustentada en


el principio del exceso relativo de demanda o de oferta. Más, como tras la oferta se
encuentra el proceso de producción, que requiere bastante tiempo para variarlo, ambos
excesos relativos dependen a corto plazo de las alteraciones de la demanda.
La consecución del equilibrio en un mercado de varias mercancías es
explicada por Walras mediante un proceso de tâtonnement, o teoría del tanteo, que es un
procedimiento de ensayo y error. El mecanismo que establece es que partiendo de
precios arbitrarios se observan los resultados en el mercado y a continuación se varían
los precios de acuerdo con el principio antes expuesto sobre los excesos relativos de
demanda o de oferta; o sea, se suben o se bajan los precios de las mercancías.
Procediendo de este modo, en varios tanteos se llega a la condición necesaria y

11
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

suficiente para que exista equilibrio en el mercado, es decir, que


a los precios vigentes la demanda efectiva de cada mercancía sea igual a su oferta
efectiva.
Walras, también estudió diversos tipos de mercado, el de competencia
perfecta y el de monopolio. Aquí, cabe aclarar que empezó por el mercado de
competencia perfecta. Este mercado lo suponía ideal, meramente hipotético, ya que, en
la práctica, los mercados mejor organizados desde el punto de vista de la competencia
sólo eran una aproximación al de competencia perfecta.
Definió la competencia perfecta como la condición en la que se encuentran
aquellos mercados donde ninguna operación tenga lugar sin que sus condiciones sean
anunciadas y conocidas. Justificando la adopción de esta hipótesis, en analogía a lo que
se hacía en otras ciencias físicas.
Walras, también investigó sobre el equilibrio parcial (en el mercado de cada
mercancía) contemplando la economía como un sistema global en el que los mercados
de todos los productos estaban interconectados y, por lo tanto, había la posibilidad de
que existiera un equilibrio general. En tanto, las condiciones en las que éste se
desenvolvía fueran estáticas y de competencia perfecta.
Esto implicaba la consideración de dos hipótesis:
1ª que el precio del producto era igual a su coste medio; o sea, el coste
total se igualaba al valor de la producción y a los ingresos percibidos por su venta. Por
lo tanto, el beneficio puro empresarial era nulo.
2ª, que debía existir un precio de equilibrio en el que la oferta y la
demanda coincidieran, para que los mercados también estuvieran en equilibrio; es decir,
las cantidades ofrecidas y demandadas se igualaban a un determinado precio.
De este modo, las variables significativas a determinar en el modelo de
Walras eran los precios y las cantidades de las diferentes magnitudes (susceptibles de
cuantificación) que intervenían en el sistema económico a través de un mercado. Por
consiguiente, su modelo de sistema económico global era eminentemente
microeconómico.
También, concedió gran importancia a la posesión de stocks de mercancías,
materias primas, capitales y dinero. Con ellos los agentes económicos acudían a los
mercados; la constitución de esos stocks implicaba alguna pauta de comportamiento en

12
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

el pasado que condicionaba las decisiones actuales en el momento


de acudir a los mercados.
Walras tuvo en cuenta diversas clases de mercado: el mercado de productos;
el mercado de servicios productivos (en el que se agrupan tres categorías de servicios
productivos, según procedan de la tierra, el trabajo o el capital); el mercado de capitales
(donde se determinan los propios precios de las diferentes clases de capital y no los de
sus servicios productivos); y el mercado del dinero, o medios de pago en general. Sin
embargo, al formular el modelo los mercados se reducen a dos: el de productos y el de
servicios.
La interconexión de los mercados se realiza por la mediación de la importante
figura del empresario. Este es el agente económico que compra recursos productivos en
los mercados de servicios (donde se obtienen capitales y materias primas, arriendo de
tierras y trabajo). El empresario es quien combina los recursos adecuadamente, para que
el costo sea el mínimo posible, y obtiene un bien económico que vende en el mercado
de productos.
Así, el empresario asume el riesgo derivado de la diferencia existente entre los
ingresos, por la venta del producto, y los pagos, por la adquisición de los recursos
productivos. Esa diferencia puede proporcionarle beneficios o pérdidas.
Debido a esto podemos apreciar que en tal sistema no existe aliciente para la
figura económica del empresario, puesto que pese a su actuación los beneficios son
nulos. Este es un problema al que han tenido que enfrentarse teóricos posteriores y que
dio origen a la investigación de modelos económicos no estáticos, no estacionarios y no
perfectamente competitivos. Con estos modelos se intenta estudiar un sistema
económico más ajustado a la realidad que el basado en la hipótesis de la competencia
perfecta.
La teoría económica pura de Walras se mantuvo, con muchas reticencias,
soportando la crítica de su falta de aplicabilidad práctica. En la década de los años
treinta del siglo XX, sirvió de inspiración al insigne Premio Nobel de economía (1973)
Wassily Leontief. A partir de la década siguiente, este autor consiguió dar contenido
empírico al abstracto modelo walrasiano con el desarrollo de sus tablas sectoriales,
input-output. La aplicabilidad de éstas a la economía real se vio favorecida por los
avances de la econometría y la capacidad de cálculo de las computadoras electrónicas.

13
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

Alfred Marshall (1842 - 1924)

Su principal objetivo, como economista, consistió en reformular la teoría


económica clásica dándole solidez mediante principios y razonamientos basados en las
matemáticas. Sus ideas y explicaciones se desarrollaron a la par que las de Menger y
Walras, pero publicó tardíamente su obra principal Principios de economía (1890).
Lo más destacado de su análisis microeconómico es la formación de los
precios, la distribución de las rentas y las economías de escala y rendimientos
decrecientes dentro de un sistema estático que se equilibra parcialmente por sectores.
La preocupación de Marshall por determinar el precio de las mercancías le
indujo a considerar en las funciones de oferta y demanda al precio como variable
dependiente. No obstante, en su estudio sobre la formación del precio de las mercancías,
terminaría por conceder un papel relevante a la oferta; dejando en un plano subordinado
a la utilidad, puesto que opinaba, en contra de Jevons, que las necesidades no estaban
dadas exógenamente, sino que dependían de las cantidades.
Con esta apreciación, Marshall realzó implícitamente la importancia de la ley
de Say. Según Jevons, la determinación más significativa, era que el grado final de
utilidad determina el valor. Marshall, por el contrario, invierte el orden, por tanto, para
este autor:

La utilidad determina la cantidad que ha de ser ofrecida, la cantidad que ha de ser


ofrecida determina el costo de producción, el costo de producción determina el valor,
porque determina el precio de oferta que se requiere para que los productores sigan
produciendo.

Así, Marshall acabó concediendo una gran trascendencia al coste de


producción en la determinación del valor.
Marshall, aportó al estudio de la demanda con el concepto de elasticidad.

14
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

La elasticidad de la demanda respecto al precio pretende medir, mediante un número


abstracto el grado de respuesta de la cantidad demandada ante una variación del precio,
cuando ambas variaciones se consideran en términos proporcionales.

Es decir, ante una variación del precio del 1% (por ejemplo) se pretende saber
si la respuesta de la demanda varía también en el 1%, o si es más del 1%, o menos del
1%.
Marshall, también mejoró el estudio de la demanda con el análisis del
excedente de consumidor. Bajo esta perspectiva, en los mercados el intercambio sólo es
posible si resulta ventajoso para ambas partes; es decir, los compradores y los
vendedores, subjetivamente, deben valorar más aquello que reciben que lo que entregan.
En el caso de los vendedores, está claro que suelen obtener los beneficios
comerciales y, por analogía, el intercambio también tiene que procurar un beneficio a
los compradores, o un excedente de satisfacción. El excedente del consumidor se puede
definir como la diferencia de valor entre lo que estaría dispuesto a pagar el consumidor
por una mercancía antes de quedarse sin ella y el valor realmente pagado.
No obstante, Marshall, lo definió en términos de precios. Para él, la diferencia
entre el precio que se estaría dispuesto a pagar antes de privarse de la cosa, y el que
realmente paga por ella, es la medida económica de este excedente de satisfacción.
Podemos denominarla el excedente del consumidor.
Por lo que respecta al análisis de los costes, Marshall distinguió entre costes
reales y monetarios:
Los costes monetarios, son las sumas de dinero pagadas a los
propietarios de los factores y demás recursos productivos para que los pongan a
disposición de la empresa.
Y los costes reales son los sacrificios psicológicos que suscita la
producción, tanto por los esfuerzos de los trabajadores, como por la espera de los
ahorradores que se abstienen de consumir.

15
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

Del mismo modo que los clásicos, pretendió estudiar un


mundo económico de competencia perfecta. Para ello, tuvo que hacer una abstracción
de los mercados reales. En ese sentido, cabe aclarar que la existencia de grandes
corporaciones en régimen de monopolio u oligopolio era cada vez más frecuente, entre
otras causas, porque los rendimientos a escala decrecientes favorecían la concentración
de la producción.
Sin embargo, a pesar de esta realidad económica palpable, Marshall insistió
en el equilibrio competitivo introduciendo en el análisis el concepto abstracto de la
empresa representativa, o prototipo de las diversas empresas reales de un sector, que iba
transformándose y evolucionando en el tiempo como si se tratase de un proceso
biológico de adaptación al medio. Aunque se refiere a una especie de empresa media, no
se trata realmente de una empresa promedio, sino de una empresa que representa a la
industria y que se desenvuelve en las condiciones de economías internas y externas que
afectan a su sector industrial.
Este autor, también se ocupó de teorizar las formas en que se distribuye la
renta social partiendo de la idea del flujo circular de la renta. Supuso, que el valor de la
venta de todos los bienes finales producidos en un año formaba una masa o renta social
que también llamó dividendo nacional. Éste se repartía entre todos los factores
partícipes en la producción en pago por la prestación de servicios productivos.
Por otra parte, añadió a los tres factores: tierra, trabajo y capital, cuyos
servicios participaban en la producción, un cuarto: la organización empresarial.
Correspondía a cada uno de ellos el pago de una retribución, a saber: renta de la tierra,
salario, interés y beneficio empresarial.
El dividendo nacional se distribuía entre estos cuatro factores en función de la
necesidad que se tuviera en la producción de los servicios que ellos prestan, pero según
la necesidad marginal que de ellos se tiene y no de su necesidad total. Con mayor
expresividad dice Marshall que el capital y el trabajo retiran del dividendo nacional sus
ganancias en la medida de sus respectivas eficiencias marginales.
En la época de Marshall, tras la asimilación del marginalismo, se estaba
imponiendo el principio de la productividad marginal como instrumento de
aplicabilidad general para explicar la retribución de los factores, pues todos ellos
intervenían en la producción esencialmente de un modo similar. Sin embargo, para
Marshall la teoría de la productividad marginal no constituía una teoría de la

16
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

distribución porque no explicaba las participaciones relativas de


los factores de la producción en el dividendo nacional.
La teoría de la productividad marginal sólo era una teoría de los precios de los
factores en el corto plazo. Pero además era una teoría incompleta puesto que con ella
únicamente se contemplaba la demanda del factor, más no la oferta. Esto es, una
empresa está dispuesta a contratar (demandar) más cantidad de un factor mientras su
productividad marginal sea superior al coste que la empresa tiene que sufragar por él;
ahora bien, queda pendiente de saberse cómo influye la oferta de ese factor.
Para captar mejor esta idea, consideremos que la oferta del factor a corto o
muy corto plazo es fija, en cuyo caso el precio se determinará fundamentalmente por la
demanda y, en este supuesto, es la productividad marginal la que tiene más influencia;
pero si la oferta del factor es absolutamente variable, entonces la productividad
marginal no es tan influyente en la fijación del precio como la propia oferta del factor.
De aquí proviene la severa crítica de Marshall a Jevons. Marshall sostenía que
la única aportación positiva de Jevons había consistido en esclarecer el concepto de la
demanda y su intervención en la formación del precio a través de los mercados; y que al
haber resaltado la importancia de la demanda incurrió en el error contrario al de los
economistas que habían recalcado la importancia de la oferta.

Ahora repasemos a partir del video algunos de los conceptos vistos en la clase
www.youtube.com/watch?v=4Px3i6UDLvE

Reflexiones finales
En el transcurso de la clase quedaron planteadas algunas cuestiones como:
La relación entre bienes y necesidades. Para ello, tomamos como referente a
Menger, quien expone la idea que los bienes se necesitan para satisfacer las necesidades
del hombre y que ellos se encuentran disponibles en menor proporción que las
necesidades a satisfacer; razón por la cual adquieren para los hombres una especial
significación que se denomina valor. De esta forma, el valor no es una cualidad
intrínseca de los bienes; es una cualidad que proviene de la relación de los bienes con la
persona que los necesita es decir que el valor de los bienes es subjetivo.
Luego, observamos el papel de la utilidad en la fijación del valor. En este caso
Jevons expresa que el valor depende enteramente de la utilidad y la utilidad es la

17
Ciclo de Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Introducción a la Economía

facultad que tiene todo bien que pueda producir placer o impedir
el dolor. Así, todo aquello que un individuo desee o aquello por lo que trabaje debe
suponerse que tiene utilidad para él. Es decir, que el valor es conferido por el grado
final de utilidad en la relación de intercambio. Para este autor, nada puede tener un alto
poder adquisitivo a menos que sea altamente estimado en sí mismo.
Más tarde, se planteó cómo se logra la situación de equilibrio entre oferta y
demanda en un mercado. En este caso, para Walras, en el mercado el precio queda
determinado cuando se igualan la demanda con la oferta. El equilibrio entre ambas
cantidades se establece por las variaciones de los precios que están vinculadas a la
utilidad marginal.
Las condiciones del mercado originan un aumento del precio de los productos
cuya demanda supera a la cantidad ofrecida y una disminución del precio cuando la
demanda es inferior a la oferta. Por tanto, establece una condición de equilibrio
sustentada en el principio del exceso relativo de demanda o de oferta.
Por último, de la mano de Marshall repasamos el concepto de elasticidad en
un mercado. En ese sentido La elasticidad de la demanda respecto al precio pretende
medir, mediante un número abstracto el grado de respuesta de la cantidad demandada
ante una variación del precio, cuando ambas variaciones se consideran en términos
proporcionales.
Es decir, ante una variación del precio del 1% (por ejemplo) se pretende saber
si la respuesta de la demanda varía también en el 1%, o si es más del 1%, o menos del
1%.

Bibliografía
Vitello, Vincenzo (1980) El pensamiento económico moderno. Grijalbo, México. Cap. I
y II.
Screpanti, Ernesto y Zamagni, Stefano (1997) Panorama de historia del pensamiento
económico, Barcelona, Ariel, capítulo

18

Você também pode gostar