Você está na página 1de 7

La Dolarización en el Ecuador

Integrantes:

 Bryan Acosta
 Stalin Lalaleo
 Mayte Proaño
 Priscila Naranjo
Introducción

Conforme a Larrea, (2010, págs. 1-3) En enero de 2000, en medio de una


profunda crisis, el gobierno de Mahuad decretó la dolarización de la
economía, convirtiendo al Ecuador en el primer país latinoamericano que
elimina su moneda nacional. Este artículo estudia los efectos sociales y
económicos de la dolarización, y evalúa los obstáculos actuales para el
desarrollo humano y sustentable.
Ecuador antes de la dolarización

A pesar de que no cumplía con todos los criterios establecidos para ingresar a una
zona monetaria óptima, Ecuador impulsó la dolarización de su economía en el año
2000 (Panizza, Stein y Talvi, 2003). Se trataba de una pequeña economía abierta,
cuyo banco central gozaba de poca credibilidad, por lo que su situación hacía a este
país susceptible al remplazo de su moneda. Después de 1997, el desempeño
económico de Ecuador se había deteriorado de manera significativa, lo que
determinó que se impusiera la dolarización. El proceso que condujo a la crisis
económica de 1998–1999 abarca los siguientes factores:

Inestabilidad política: los conflictos entre las regiones de la sierra y la costa


provocaron inestabilidad, reduciendo la capacidad del país para impulsar reformas
estructurales. Ello fue determinado por el hecho de que las decisiones en cuanto a
políticas monetarias y fiscales podían suscitar efectos contrarios en cada una de
dichas regiones. Jácome (2004) comenta que la depreciación del tipo de cambio real
produjo efectos positivos en la costa del país, generando efectos adversos en la
región de la sierra. Beckerman (2002) recoge un hecho importante que da cuenta de
la inestabilidad política: entre 1995 y 1998 se sucedieron cinco gabinetes distintos
y siete ministros de finanzas.
Desastres naturales: varios desastres naturales, entre ellos terremotos, erupciones
volcánicas y tormentas, debilitaron severamente la economía ecuatoriana,
provocando efectos desfavorables en los ingresos por concepto de turismo y de
producción de energéticos. En 1998, la tormenta atribuida a El Niño produjo efectos
devastadores en la producción y la infraestructura.

Elevada dependencia de los ingresos generados a partir de las exportaciones (en


particular, las de petróleo), esto es, los ingresos públicos y aquellos generados por
exportaciones mostraban una fuerte dependencia de los ingresos petroleros. Por este
motivo, los movimientos pronunciados en el precio del petróleo provocaron
distorsiones en las finanzas públicas. Por ejemplo, la baja a niveles de US$ 9 por
barril produjo efectos negativos en los ingresos producidos por las exportaciones y
en las finanzas públicas.

El Contexto Socioeconómico Ecuatoriano


Hacia 1982, el “boom petrolero” se agotó y el país inició su transición hacia un
nuevo período de su historia bajo los lineamientos del Consenso de Washington.
Aunque estas políticas se han dado en forma tardía y poco consistente, hacia
mediados de los años noventa el Ecuador había liberalizado los tipos de cambio y
de interés, desmantelado su protección arancelaria, abierto sus mercados, eliminado
subsidios y desregulado parcialmente el sistema financiero y el mercado laboral.
Los resultados económicos de esta estrategia han dejado mucho que desear. El
ingreso por habitante en 1998 era apenas un 5% superior al de 1980, con un
crecimiento medio anual del 0,3%. Aunque las exportaciones experimentaron una
fuerte expansión durante la primera mitad de los años noventa, sus efectos sobre el
crecimiento de la economía fueron reducidos. La baja diversificación de las
exportaciones ecuatorianas, el predominio de bienes primarios y su limitado
dinamismo reflejan problemas estructurales de competitividad que han afectado
históricamente a la economía, como resultado del carácter eminentemente rentista
de las clases dominantes, la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano,
las deficiencias en el desarrollo institucional y la inestabilidad política, entre otros
elementos (Larrea & Sanchez , 2002, pág. 5)
Varios índices comparativos de competitividad ubican al Ecuador en condiciones
desventajosas. La calidad de la educación básica ha sido calificada como la peor
entre 19 países de América Latina. El Índice de Percepción sobre la Corrupción ha
colocado al Ecuador, en 2005, en la posición 119 entre 159 países, superando en
América Latina solamente a Guatemala, Venezuela, Paraguay y Haití
(Transparency International, 2006). El 90% de las exportaciones ecuatorianas
corresponde a productos primarios. En América Latina, solamente Belice tuvo
porcentajes más altos un índice de avance tecnológico e industrial, y en 2002 el
Ecuador se ubicaba en la posición 83 entre los 99 países estudiados De acuerdo con
los índices de competitividad internacional elaborados anualmente por el World
Economic Forum (2002), el Ecuador se ubicaba en 2002 en las posiciones 73 y 78
entre los 80 países estudiados, manteniéndose, por sus condiciones institucionales,
tecnológicas y macroeconómicas, entre los países menos competitivos del mundo.

Referente a Ecuador los autores Domínguez & Caria (2016) han señalado, que para
proteger la dolarización el Ex Presidente Rafael Correa generó algunas limitaciones
a las importaciones y salidas de divisas mediante la adopción de nuevos aranceles
y el control rígido de procesos de calidad a los productos, así mismo en el año 2015
debido a la apreciación del dólar y la acelerada caída del precio del petróleo, se
implantaron salvaguardias temporales a 2800 subpartidas descritas en la resolución
011 para equilibrar la balanza de pagos y evitar un impacto en la economía; por lo
que, los porcentajes arancelarios eran entre 5% y 45% para aquellas importaciones
a consumos, materia prima y los bienes de capital.

De acuerdo con lo que describe Dávila (2017) las principales acciones que llevaron
a un proceso de dolarización en el Ecuador fueron: primero, la cotización de canje;
segundo, la trasparencia y respaldo de información del sistema; tercero, desagio;
cuarto, el sistema financiero nacional; quinto, difusión de la medida y el encaje
físico de especies monetarias; y sexto, salida de moneda nacional.

Por otra parte, existen tres tipos de dolarización que cumplen diferentes funciones
de acuerdo con su aplicación como son: la dolarización parcial, semioficial y oficial,
y para ejemplificar los conceptos se describen de manera detallada en el siguiente
apartado.
La dolarización parcial

Castillo, Montoro & Tuesta (2009) describen que este término de dolarización
parcial es adoptado cuando se acoge una moneda de forma parcial, y lo clasifican
en tres sectores como: dolarización de transacciones, de precios; y financiera. De
igual manera, estos autores Castillo, Montoro & Tuesta (2009) define los tres
sectores de la siguiente manera: primero, la dolarización denominada de
transacciones se refiere a que ambas monedas crean beneficio al consumidor;
segundo, la dolarización de precios aplica la terminología exógena ya que
externamente se establecen los precios; y, tercero la dolarización financiera que
aplica al realizar transacciones financieras con moneda local y moneda extrajera.

Hay que hacer notar que Salas (2011) menciona que la dolarización parcial es una
particularidad de aquellos países que presenta una pequeña economía abierta. Sin
embargo León & Herault (2008) señalan que en la actualidad los países
latinoamericanos han optado por implementar una dolarización de forma parcial
evitando que la moneda doméstica no pierda en su totalidad las funciones que
ejecuta.

La dolarización semioficial

Cabe señalar que Rodríguez (2009) define que la dolarización semioficial también
se la conoce como bimonetarismo y que su aplicación es considerada cuando un
país usa tanto la moneda local como la extrajera de forma legal.

Efectos económicos de la dolarización

Algunos elementos del contexto han repercutido en condiciones externas altamente


favorables a partir de 2000.

El precio del petróleo se recuperó desde mediados de 1999, alcanzando valores


favorables hasta el presente.

• La masiva emigración internacional a España, Estados Unidos e Italia repercutió


en elevadas trasferencias de divisas. Las remesas se ha convertido en la segunda
fuente de divisas después de las exportaciones de petróleo, ascendiendo de 200
millones de dólares en 1993 a 1.432 millones de dólares en 2002.
• El tipo de cambio al que se adoptó la dolarización (25.000 sucres por dólar)
permitió precios relativos excepcionalmente favorables para las exportaciones en el
año 2000, que al momento de la dolarización duplicaron su valor de 1994. 44
ICONOS dossier

• Las tasas internacionales de interés han alcanzado su nivel más bajo en muchos
años, como resultado de las políticas de reactivación norteamericanas. Las
condiciones favorables han comenzado a agotarse, configurando una situación más
vulnerable.

• Aunque los precios del petróleo se han mantenido elevados, su evolución después
de la invasión a Irak es declinante y pueden descender. Los ingresos petroleros se
han reducido también por la menor producción petrolera estatal, que ha caído en un
37% desde 1993. La producción de crudos pesados por empresas privadas
compensa sólo parcialmente esta declinación, ya que la participación nacional es
menor, los costos son mayores, y los precios más bajos.

• El tipo de cambio se ha tornado desfavorable como resultado de la inflación,


afectando la competitividad de las exportaciones no petroleras.

Puntos de vista económicos

Pese a la riqueza y diversidad de sus recursos naturales, Ecuador se ubica entre los
países con mayor pobreza e inequidad social en Sudamérica. Su prolongado
estancamiento refleja problemas estructurales de competitividad internacional por
su débil capital humano, deficiente sistema educativo, debilidad institucional y falta
de infraestructura.

Esta difícil situación se ha agravado por la creciente vulnerabilidad del país ante
desastres naturales (agravados por el calentamiento global) y crisis económicas
como la de 1999. La crisis condujo a la dolarización, y se esperaba que la estabilidad
favoreciera la recuperación económica. Los hechos demuestran no solamente que
la economía no se ha estabilizado, sino que han aparecido nuevos desequilibrios
(déficit fiscal y en la balanza de pagos, tipo de cambio sobrevaluado) y que el ajuste
en el futuro toma una forma recesiva, ante la rigidez de los salarios y precios a la
baja.
Pobreza e indigencia

El incremento de la pobreza en la primera etapa se explica por la declinación de los


salarios, el aumento del desempleo y subempleo, y la crisis financiera que condujo
al congelamiento de los depósitos y a la virtual eliminación temporal del crédito
formal. (Salas, 2011, 41-62)

Según Salas, (2011, 75) En la recuperación influye, principalmente, la masiva


emigración internacional desde 1998, que conduce a una reducción del desempleo.
La remesa de divisas, comparable con los ingresos petroleros, permite una
recuperación del consumo de los hogares pobres. La emigración internacional no
está compuesta únicamente por trabajadores no calificados, sino que incluye
obreros especializados, técnicos y profesionales. Como resultado, en varias ramas,
comienza a observarse una escasez de mano de obra, que contribuye a la elevación
de los salarios y a la reducción de la pobreza. A estos factores se añade la bonanza
fiscal originada en la elevación de los precios del petróleo y la generación de empleo
vinculada a la construcción el OCP.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Beckerman, 2002 Longer-term Origins of Ecuador's Predollarization Crisis P. Beckerman, A.


Solimano (Eds.), Crisis and Dollarization in Ecuador: Stability, Growth, and Social Equity, The
World Bank, Washington, D.C. (2002), pág. 17-81

Dávila Castillo, M. (2017, enero). ¿Cómo se hizo en la práctica la dolarización ecuatoriana?.


Revista USFQ, 5(11), 15-45.

Domínguez, R., & Caria, S. (2016). Ecuador en la trampa de la renta media. Problemas del
Desarrollo, 47(187), 89-112. Recuperado desde: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.004.

Castillo, P., Montoro, C., & Tuesta, V. (2009). Un modelo de equilibrio general con dolarización
para la Economía Peruana. Documento de Trabajo, (2009-006).

Salas, J. (2011). Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización
parcial, Revista de Estudios Económicos, 22, 41-62.

León Rincón, C., E., & Herault, A., R. (2008). La dolarización financiera: experiencia internacional
y perspectivas para colombia. Revista de Economia Institucional, 10(4), 313-341. Recuperado a
partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v10n18/v10n18a13.pdf

Larrea, Carlos, 2004, Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador, Abya-Yala, Quito


Larrea, Carlos y Jeannette Sánchez, 2002, Pobreza, Empleo y Equidad en el Ecuador. Perspectivas
para el Desarrollo Humano, PNUD, Quito

Larrea, Carlos, 1999, Desarrollo Social y Gestión Municipal en el Ecuador: jerarquización y


Tipología, ODEPLAN, Quito

Jacome, 2004 The Late 1990s Financial Crisis in Ecuador: Institutional Weaknesses, fiscal
rigidities, and financial dollarization at work [imf Working Paper no. WP/04/12] (2004)

International Monetary Fund (imf), Washington, D.C.

Panizza et al. 2003U. Panizza, E. Stein, E. Talvi Measuring Costs and Benefits of Dollarization: An
application to Central American and Caribbean countries E. Yeyati, F. Sturzenegger (Eds.),
Dollarization: Debates and Policy Alternative, The MIT Press, Cambridge (2003), pág. 133-200

Você também pode gostar