Você está na página 1de 30

Orgánica Constitucional (Tutoría)

7/11

Prueba 5/11.
Segunda prueba, enero 2017.

Capítulo IV CPR: El Gobierno

Presidente de la República

Lo primero que cabe señalar es ¿por qué el titulo IV de la CPR se denomina “gobierno”?,
cuando lo que específicamente queda regulado en este capitulo es la figura del Presidente
de la República.
Gobierno es una denominación mas amplia que Presidente de la República, incluye y regula
la figura del Presidente (esta no es la única figura que regula el gobierno) y otras entidades.
El gobierno necesariamente incluye a los ministros, subsecretarios, es decir, estos
colaboradores directos e inmediatos, funcionarios selectos de su exclusiva confianza.

Ministros de Estado: son autoridades de exclusiva confianza del Presidente en las labores
tanto de gobierno como de Estado. Los artículos de la Constitución dedica básicamente un
par de normas destinadas para ver cuáles son los requisitos para poder ser ministro (lectura
autónoma y no será evaluada).

Respecto del Presidente, hay que partir con el análisis del art. 24 CPR.
Este articulo ya empieza a referirse a la doble jefatura que recae en el Presidente de la
República en Chile.
Art. 24 CPR. “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la
República quien es el jefe de Estado”
Es decir, hay dos funciones importantes, gobierno y administración y la referencia a la
jefatura de Estado.
En un sistema presidencialista como el nuestro, el Presidente detenta dos jefaturas: la
jefatura de Estado y jefatura de gobierno, esto es una característica propia de los regímenes
presidenciales y que se oponen a la estructura de sistemas como los parlamentarios.

Como jefe de Estado: el Presidente lo que hace es representar internacionalmente al


Estado y viene a simbolizar la unidad nacional, como hace esto lo que hace es representar
internacionalmente al estado, nombra a ciertas autoridades importantes como los
magistrados de los tribunales superiores de justicia, decretar estados de excepción
constitucional, asume la jefatura de fuerzas armadas en tiempos de guerra.
Por lo tanto, como jefe de Estado simboliza la máxima autoridad del país, y decide las
cuestiones mas relevantes al interior del Estado.

Como jefe de Gobierno: el Presidente lo que hace es dotar al Estado de una determinada
orientación política y para eso será fundamental verificar su Programa de Gobierno que
ejecuta con la colaboración de sus funcionarios que son de exclusiva confianza como los
ministros de Estado.
Por lo tanto, acá ya no simboliza en sí a toda la nación, porque evidentemente uno podrá
estar o no estar de acuerdo con la orientación política que le de el gobierno de turno al
Estado.

Atribuciones del Presidente de la República

Se distingue entre atribuciones generales y atribuciones especiales.

Atribuciones generales: están reconocidas en el art. 24 CPR., tiene dos grandes


funciones, relacionadas con la seguridad externa e interna de la nación. Sus limite son el
respeto a la Constitución y las leyes, además del art. 6 y 7 (principio de legalidad).
Atribuciones especiales: art. 32 CPR, acá se extraen una serie de atribuciones de distinta
naturaleza y que son atribuciones constituyentes, legislativas, gubernamentales,
administrativas y judiciales.

a. Atribuciones constituyentes:
La potestad constituyente es aquella potestad que se ejerce para crear, modificar o reformar
una Constitución, y esta potestad se clasifica en una potestad constituyente originaria,
aquella destinada a crear una nueva Constitución que puede ser o no la primera, y la
potestad constituyente derivada, aquella que se ejerce para reformar o modificar una
Constitución.
(Potestad legislativa: aquella que tiene por objeto la creación de las leyes, que en el caso
chileno recae en el Congreso junto al Presidente).

[Para crear una Constitución es necesario la potestad constituyente, para poder crear la ley
es necesario la potestad legislativa, para poder crear un reglamento es necesario la
potestad reglamentaria. Es importante determinar cada una de estas potestades por los
órganos a los que se les reconoce esa potestad, no se le reconoce a un mismo órgano el
ejercicio de las tres potestades].

El presidente tiene atribuciones constituyentes que se enmarcan en el ejercicio de la


potestad constituyente derivada, originaria no porque para ella no hay mayores referencias
en la Constitución.
Esas atribuciones constituyentes se relacionan con la potestad constituyente derivada, es
decir, aquella que se ejerce para poder modificar o reformar la Constitución.

Manifestaciones de estas potestades constituyentes dentro del art. 32 CPR son:

 Art. 32 nº1. Concurrir a la formación de leyes con arreglo a la Constitución,


sancionarlas o promulgarlas. Pero uno podría decir que esta atribución es de
carácter legislativa ¿qué de constituyente tiene eso?, entendemos que esta
atribución es constituyente en la medida en que el Presidente concurra a la
formación de una Ley de Reforma a la Constitución, ya sea presentando un proyecto
de RC o interviniendo, sancionando, promulgando, etc.
 Art. 32 nº4. Convocar a plebiscito en los casos del art. 128, reforma a la
Constitución, acá se señala cómo se ejerce la potestad constituyente derivada, es
decir, cómo se reforma una Constitución. El art. 128 dispone que el Presidente en el
proceso de formación de una LRC podría convocar a plebiscito en los casos que
señala el mismo art., ese caso será cuándo el proyecto de reforma a la Constitución
ha sido aprobado por el Congreso y le llega al Presidente para sancionarlo o vetarlo
y este lo veta, frente a ese veto las cámaras pueden insistir y frente a esa insistencia
el Presidente tiene dos opciones, o bien lo sanciona por esa insistencia o convoca a
plebiscito, y esa convocatoria a plebiscito es para poder presidir acerca de la
sanción o veto de ese proyecto de ley que anteriormente haya vetado.
b. Atribuciones legislativas:

Si bajamos en la pirámide a la ley, esa ley es fruto del ejercicio de la potestad legislativa que
es aquella que está destinada a crear las leyes. Esa potestad legislativa en Chile le
corresponde al Congreso Nacional, específicamente a los diputados y senadores, pero el
Presidente también puede actuar como un órgano colegislador porque también participa en
el proceso de formación de ley.

 Art. 32 nº1, concurrir a la formación de las leyes.

Formación de la ley (formas en que el Presidente concurre en el proceso de formación de la


ley)

1. Iniciativa legislativa: facultad que tienen los diputados, senadores y el Presidente para
poder presentar proyectos de ley. El presidente lo hará a través de un mensaje, mientras
que los diputados y senadores será a través de la moción parlamentaria. Esta iniciativa
legislativa la tienen las personas individualmente, los senadores, diputados o el Presidente.
El Presidente tiene iniciativa legislativa exclusiva porque hay ciertas materias que solamente
pueden iniciarse para su tramitación legislativa mediante un mensaje presidencial, esas
materias están vinculadas a gastos. Los diputados y senadores no tienen atribuciones
legislativas exclusivas.
Por lo tanto el Presidente concurre a través de estas dos iniciativas legislativas.

2. Etapa de discusión: el Presidente puede participar enviando a un ministro de Estado


(autoridad de confianza) para que pueda ejercer su derecho a voz (el Presidente no tiene
derecho a voto).
3. Etapa de sancionar o vetar (total o parcial) el proyecto de ley: cuando el proyecto de
ley pasa la etapa de discusión es enviado al Presidente para que este lo sancione o vete.

4. Promulgación: El presidente es quien promulga el proyecto de ley, lo hace a través de


un decreto supremo llamado decreto supremo promulgatorio.

 Art. 32 nº 3. Dictar previa delegación de facultades del Congreso DFL sobre


materias que señala la Constitución.

Esta facultad se encuentra regulada en el art. 64 CPR. y que se consagra la llamada


delegación legislativa.
Esta delegación legislativa tiene mucha relación con una cuestión que se denomina dominio
legal y la reserva de ley.
En el derecho constitucional y derecho publico hay un principio importante que es el
principio de reserva de ley, en ella se hace referencia que ciertas materias que consagra la
Constitución deben ser reguladas por ley, la Constitución le reserva al Congreso Nacional
ciertas materias para que puedan ser reguladas por ley (yo le reservo al legislador ciertas
materias para que las regule a través de una ley), y esas materias están comprendidas en el
art. 63 y allí está presente la idea del dominio legal en el sentido en que todas las materias
que forman parte de esa reserva de ley están comprendidas dentro del dominio legal, eso
es parte del legislador; pero el Presidente, que en sí no es el que está llamado a tener que
dictar leyes, porque ellas son frutos de procesos que tienen lugar en el Congreso, pero
cuando el Presidente tiene que dictar norma lo hace a través de decretos supremos.
La idea de la delegación legislativa lo que tiene por objeto es delegar al Presidente la
facultad para que dicte decretos que tengan fuerza de ley y que generalmente están
comprendidas dentro de la reserva de ley, es decir, son materias que le corresponden
regular al legislador, por lo tanto entendemos que todo aquello que le corresponde regular
al legislador no le corresponde regularlo al Presidente, estarían ejerciendo una competencia
que le corresponde a otro órgano.
Por lo tanto, la delegación legislativa se produce desde el Congreso al Presidente para que
este dicte decretos supremos (en cuanto a la forma) pero en cuanto al valor tienen valor de
ley, respecto de materias que señale la Constitución y que se encuentran dentro del dominio
legal. Esto está reconocido en el art. 64.
Esta delegación se realiza a través de una ley simple (ley ordinaria), y por lo general es
especifica, le dice al Presidente cuales son las materias que puede regular.
Hay limites temporales. Se entiende que la delegación legislativa tiene un máximo de
tiempo, en el sentido de que el Presidente una vez que se le otorga esa delegación tiene
que ejercerla dentro de un plazo máximo de un año. Una excepción es cuando el mismo
Congreso dispone un tiempo menor, como 6 meses.
Hay limites materiales. el Presidente no puede dictar DFL respecto de cualquier materia ni
la delegación tampoco, y esas materias son nacionalidad, ciudadanía y derechos
fundamentales.
Ese DFL antes de nacer a la vida jurídica está sujeto a un control, y ese control es de
legalidad que lo efectúa la Contraloría General de la República.
Se controla que ese DFL sea legal o no, el parámetro sobre el cual se efectúa el control de
ese DFL será solo la ley habilitante, el Contralor no hará un análisis general respecto del
DFL.
El Contralor cuando representa (rechaza) el DFL, ese rechazo se puede fundar no
solamente en una ilegalidad sino que también se puede fundar en una inconstitucionalidad,
este último será cuando el DFL vulnera la Constitución, la única alternativa para que el
Presidente insista será enviar los antecedentes al T.C para que ese sea el órgano que en
definitiva analice la inconstitucionalidad de ese DFL.
Esto difiere a la representación por ilegalidad del DFL, acá el Presidente lo que puede hacer
es, con la firma de todos los ministros solicitar al Contralor que de curso al DFL.

c. Atribuciones gubernamentales:

Se han definido como aquellas que tienen por objeto fijar directivas de orientación política,
dirigiendo a la nación por un camino determinado y que pueden ser de naturaleza política,
internacional, militar o financiera.

c.1. Atribuciones gubernamentales de naturaleza política:

 Art. 32 nº4. Convocar a plebiscito, cuando el Presidente ejerce esa atribución


constituyente, el ejercicio de esta es de naturaleza política porque hay una decisión
política importante. La idea de reformar la Constitución es una decisión política.
 Art. 32 nº5. Declarar los estados de excepción constitucional en los casos que se
señalen en la Constitución, esto ya que es el Presidente quien los declara cuando
corresponde.

c.2. Atribuciones gubernamentales de naturaleza militar: art. 32 nº16, 17, 18 y 19.


c.3. Atribuciones gubernamentales de naturaleza internacional: art. 32 nº8 y nº15, como
designar a los embajadores y ministros diplomático o conducir las relaciones
internacionales.

c.4. Atribuciones gubernamentales de naturaleza financiera: art. 32 nº20, como cuidar


las rentas publicas de la nación, decretar la inversión con arreglo a la ley.

d. Atribuciones administrativas:

En términos generales y de acuerdo a la doctrina, son atribuciones que permiten satisfacer


el interés publico y proveer las necesidades corrientes de la nación. Hay dos tipos de
atribuciones administrativas:

Atribuciones administrativas relacionadas con la potestad reglamentaria del presidente,


reconocida en el nº6 del art. 32 tenemos dos tipos:

 Potestad reglamentaria de ejecución: tiene lugar cuando el Presidente dicta un


reglamento de ejecución para poder contribuir en la ejecución de la ley, ese es su
objeto, ejecutar una ley. En esta potestad reglamentaria el Presidente solamente
ejecuta, por lo tanto no regula, lo que hace es regular los aspectos de detalles, lo
secundario, esto es para poder facilitar la ejecución de la ley.
 Potestad reglamentaria autónoma: le permite al Presidente dictar reglamentos
autónomos, el objeto es dictar normas sobre materias que no estén comprendidas
dentro del dominio legal, por lo tanto al Presidente le interesa cuál sea la extension
del dominio legal. Por lo tanto, le permite dictar reglamentos o normas que tengan
por objeto regular materias que no sean propias del dominio legal.

Atribuciones administrativas relacionadas con la potestad de nombramiento, el Presidente


para poder satisfacer los intereses corrientes de la nación tiene una potestad de
nombramiento y puede nombrar a ciertas autoridades, como las personas de su exclusiva
confianza como los ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores, etc., todos
reconocidos en el art. 7 CPR.
Pero también a los embajadores y representantes ante los organismos internacionales, el
Contralor pero con acuerdo del Senado, al fiscal nacional, magistrados de los tribunales
superiores de justicia, jueces letrados, etc.

e. Atribuciones judiciales:

Viene caracterizada por cuanto significa la materialización de resolución de alguna


controversia en un caso concreto, como la reconocida en el nº14 del art. 32 que será
otorgar indultos, que es un beneficio que tiene por objeto eximir del cumplimiento de una
pena a una persona, y ese indulto puede ser particular, referida a una persona determinada
o puede ser general, hacia un grupo de personas que se encuentran en una determinada
hipótesis.
Se diferencia de la amnistía de que sus efectos hacen desaparecer la pena o castigo,
ademas que con ella se presume que jamás hubo responsabilidad penal.

Tanto la amnistía como el indulto en general se puede hacer por ley.

Los Ministros de Estado (trabajo autónomo)

Bases generales de la administración del Estado. Art. 38

Este articulo está dividido en dos partes:

Inc. 1.
Señala cuáles van a ser las materias de LOC, y qué es lo que debe hacer esa LOC.
Es decir, que a través de una LOC se regularán ciertas materias, como la organización del
Estado, principios técnicos presentes en ella, carrera funcionaria, se debe regular por la
LOC Ley. 18.575, ley de bases generales de la administración.

Inc. 2.
Contiene una especie de principio de responsabilidad por el actuar de la administración del
Estado.
Acá se ha entendido que hay un reconocimiento del principio de responsabilidad por la
actuación de la administración del Estado que genere daños a los particulares, este
principio de responsabilidad se debe complementar con el principio de responsabilidad que
está consagrado en el art. 4 Ley 18.575, y el art. 42.
Esas normas regulan lo que se entiende por responsabilidad extracontractual del Estado
y de los órganos de la administración, y que se distingue de la contractual porque la
contractual tiene su fuente en base a un incumplimiento contractual que genera daño, acá
no, acá es extracontractual.
En virtud de estas disposiciones la administración del Estado podrá ser civilmente
responsable cuando genere un perjuicio a los particulares, y por lo tanto los particulares
podrán hacer valer las acciones civiles que correspondan (ejemplo, demanda civil de
indemnización por responsabilidad extracontractual), ante los jueces de letras con
competencia en lo civil, tribunales civiles, ejemplo, hoyo en la calle.
En Chile no existen tribunales administrativos para resolver las cuestiones entre los
particulares y el Estado, para efecto de hacer efectiva la responsabilidad civil
probablemente se debe recurrir a los tribunales civiles.

Las acciones civiles se dirigen en contra del Fisco.

Para hacer efectiva la responsabilidad es necesario la existencia de un titulo de


imputación, es decir, en Chile para hacer responsable civilmente a una persona, salvo en
casos excepcionales la responsabilidad objetiva, la responsabilidad subjetiva.

Titulo de imputación (revisar), es para hacerla civilmente responsable.


No es el dolo o la culpa como en el derecho civil, lo que se debe probar cuando se quiere
hacer civilmente responsable al Estado es la falta de servicio, si bien no hay un concepto
legal ni regulación, la doctrina ha señalado que la falta de servicio implica un funcionamiento
anormal del servicio público, y existe bajo tres situaciones:

 Cuando el servicio actuó mal


 Cuando el servicio debiendo actuar no haya actuado
 Cuando el servicio haya actuado pero esa actuación fue tardía, generando perjuicios
Congreso Nacional

Necesariamente el estudio de este órgano se enmarca en la idea de un estado democrático


de derecho que parte de la base de que necesariamente existe una separación de poderes
y uno de esos órganos ejerce una función relevante y representativa es el órgano
legislativo.
La doctrina ha concedido la necesidad de contar con este órgano colegiado que sea capaz
de tener un carácter representativo de la sociedad, de los intereses de la comunidad y que
de alguna forma sus labores se centren básicamente en fiscalizar los actos de otros
órganos y ademas sea capaz de concurrir al proceso de formación de la ley, crear la ley.

Al Congreso Nacional no solamente se le reconocen funciones de carácter legislativo, sino


que hay otras funciones.

1. Función legislativa: legislar. El objeto será crear normas jurídicas de carácter


general y abstractos denominados leyes. Si bien el monopolio de esta función queda
radicada en el parlamento, el Presidente a veces también puede participar en este
proceso, como concurrir en el proceso de formación de las leyes, por lo tanto esta
función se ejecuta de forma compartida entre el Congreso Nacional y el Presidente.
2. Función integradora o representativa: consiste en la labor que tiene el Congreso
Nacional para poder integrar a las distintas fuerzas políticas representativas, en un
contexto donde se pueda favorecer el diálogo y el consenso.
3. Función de fiscalización o de control: se manifiesta en la observación continua
que realiza el Congreso Nacional a los actos de gobierno, el control político.
4. Función financiera: acá el órgano legislativo necesariamente debe votar los
impuestos y el presupuesto de la nación, que es propuesto por el Presidente y el
parlamento lo aprueba o rechaza.

El bicameralismo (estructura del Congreso Nacional).

En nuestro país el órgano legislativo es de carácter bicameral porque se estructura sobre la


base de dos cameras, la Cámara de Diputados y el Senado.
Además existe el sistema unicameral, que es el formado por una cámara, pero
independiente cual sea el nombre que se le de, se tiende a identificar la cámara alta y
cámara baja.

Inmunidades parlamentarias.

La Constitución reconoce dos tipos de inmunidades parlamentarias, y estos se pueden


entender, según la doctrina, como condiciones que se conceden respecto de diputados y
senadores y que tienen por objeto asegurar tres cosas: la independencia del Congreso, la
libertad de acción de sus miembros y las garantías de los particulares que se vinculen
judicialmente con los parlamentarios.
Estas inviolabilidad son dos: la inmunidad parlamentaria y el fuero parlamentario, art. 61
CPR.
Inviolabilidad parlamentaria y el fuero parlamentario.

Reconocidas en el art. 61 CPR.


Este artículo señala que los parlamentarios son inviolables y no podrán asumir
responsabilidad alguna por los dichos que emitan en el desempeño de su cargo.

a. Inviolabilidad parlamentaria:

En general no hay duda de que la responsabilidad que exime al parlamentario es de


carácter penal, y los delitos que podrían estar presente detrás de sus dichos son los delitos
de injuria y calumnia, y por lo tanto, bajo la consagración de este privilegio entendemos que
el parlamentario no podría ser responsable penalmente por los delitos de injuria o calumnia
en el ejercicio del desempeño de su cargo.
La injuria está relacionada con afectar el honor de una persona y detrás de la calumnia está
imputar un delito a una persona.

De la responsabilidad penal hay consenso de que la inviolabilidad se refiere a la


responsabilidad penal, no así si esto se refiere a la responsabilidad civil ya que respecto a
esto hay una discusión en orden a sostener si esto aprovecha la responsabilidad civil o no.
La inviolabilidad se entiende a las opiniones que manifiesta y votos que emitan en el
desempeño de su cargo, por lo tanto se entiende que estos dichos deben ser emitidos en
cesiones de salas o de comisión, entonces cualquier dicho que genere un perjuicio a otra
persona y que pueda ser calificado como un delito y que se cometa afuera de la sala,
comisión o sesión, evidentemente no está protegido por este privilegio parlamentario.

b. Fuero parlamentario:

Reconocido en el art. 61 inc. 2 y consiste en aquella circunstancia en virtud de la cual


ningún diputado o senador podrá ser acusado o privado de libertad, salvo en caso de
delito flagrante, sin la autorización de la Corte de Apelaciones respectiva.

Los derechos que concede el fuero parlamentario son que el parlamentario no puede ser
acusado y privado de libertad sin la autorización previa de la Corte de Apelaciones.

Las excepciones son las situaciones de delito flagrante, en ese caso se entiende que el
parlamentario podrá ser puesto inmediatamente ante la Corte de Apelaciones para
desaforarlo.
En el CPP, la situación de flagrancia dice relación a esta situación que actualmente se está
cometiendo o que se acaba de cometer.

Es importante señalar que la sentencia que dicta la Corte de Apelaciones será apelable ante
la Corte Suprema.

Acá es importante determinar cual es el efecto de la sentencia de desafuero, porque la


sentencia que declara el desafuero del parlamentario implicará que él quede suspendido de
su cargo, y además quedará sujeto al juez competente, y aquí el procedimiento penal se
sigue conforme a como lo dispone el CPP, es decir, en términos normales.

El efecto de la sentencia que no da lugar a desafuero generará el efecto de


sobreseimiento definitivo. Entonces, según el TC, la sentencia sería apelable cuando se
desafuera al parlamentario y no en caso contrario.
El fuero solo será en ámbito penal, en el ámbito civil existe otra especie de fuero, según el
COT, que dice que las causas civiles que sean partes un diputado y senador serán
conocidas por un ministro de Corte de Apelaciones respectiva.

Atribuciones exclusivas que la Constitución reconoce a los diputados, senadores y al


Congreso Nacional.

a. Atribuciones exclusivas de diputados:

Están reconocidas en el art. 52 y son dos.


La primera es la fiscalización de los actos del gobierno, es la cámara de diputados la que
debe fiscalizar a los actos de gobierno.

Acá hay que tener cuidado porque algunos distinguen la fiscalización del control,
y la distinción se centraría en el poder que tendría el Congreso frente al resultado de esa
fiscalización o control, esto porque en sí la cámara de diputados, si bien puede fiscalizar, no
tiene el poder en caso de que el resultado de esa fiscalización sea negativo de anular el
acto, en cambio, en el control, el resultado negativo hará que las consecuencias se puedan
aplicar en su graduación a la de fiscalización.

La fiscalización la ejerce solo la cámara de diputados, respecto de los actos del gobierno,
que sabemos que está integrado por el Presidente, ministros, subsecretarios, etc.

El art. 52 lo que hace es verificar y reconocer cuáles son los medios que tiene la cámara de
diputados para fiscalizar los actos de gobierno, y en general son cuatro formas.

 Adoptando acuerdos o sugiriendo observaciones: acá la cámara de diputados,


en la medida de que exista un acuerdo de la mayoría, podrían adoptar acuerdos o
sugerir observaciones al gobierno. La Constitución señala que el Presidente tiene
que dar respuesta dentro de un plazo de 30 días. El problema surge si no da
respuesta dentro de ese plazo, ya que como es fiscalización no se puede hacer
mucho pero si se podría llegar a configurar una causal de acusación constitucional.
 Encuestas: cualquier diputado, contando con apoyo de la cámara podrá solicitar
antecedentes al gobierno, acá el Presidente tiene que dar respuesta dentro del plazo
de 30 días a través del ministro que corresponda.
 Citando a un Ministro de Estado: esto para formarle preguntas en relación con
materias vinculadas en el ejercicio de su cargo. Es la denominada interpelación.
Existe un limite para poder ejercer esta atribución, y es que un ministro no puede ser
citado mas de tres veces en un año calendario, salvo que exista acuerdo de mayoría
absoluta de los diputados en ejercicio, lo que originará una cuarta citación.
 Crear comisiones investigadoras: el objeto es reunir informaciones relativas a
determinados actos de gobierno.

Segunda atribución de la cámara de diputados.


Esta consiste en declarar si da o no lugar a acusaciones constitucionales, que no menos de
10 ni mas de 20 diputados formulen en contra de algunas autoridades mencionadas en el
art. 52 nº2.

Esto forma parte del denominado juicio político, y es aquel a través del cual se pretende
hacer efectiva la responsabilidad jurídica y política de algunas autoridades o funcionarios
del Estado, esto en razón de ilícitos en los que ha incurrido y que están reconocidos en la
Constitución.
Francisco Zuñiga habla de una responsabilidad constitucional, esta se fundamenta por los
actos ilícitos en los que incurrió esa alta autoridad y funcionario del Estado (usar esta
definición).

El juicio político tiene dos etapas:

 La primera es la llamada acusación constitucional, y esta la conoce la cámara de


diputados, conoce y declara si se da lugar o no.
 La segunda etapa es la etapa de fallo, se falla esa acusación, esta es una
atribución exclusiva del senado.

Entonces la segunda atribución exclusiva de la cámara de diputados la enmarcamos en


esta institución, la institución del juicio político y por lo tanto viene a ser la primera etapa de
este, el conocer y declarar si da lugar o no una acusación constitucional que se efectúe con
no menos de 10 ni mas de 20 diputados en contra de algunas autoridades que estén
reconocidas en el nº2 del art. 52.
Si se revisa el nº2 del art. 52, ese listado de autoridades que se pueden acusar
constitucionalmente es un listado taxativo, por lo tanto no se puede acusar a otra autoridad
que no esté contemplada en ese numeral, solamente a esas autoridades, lo mismo que las
causales y el momento.

En cuanto al momento, evidentemente a una autoridad se le puede acusar mientras se esté


desempañando en su cargo pero también se le podría acusar después de haber finalizado
su cargo, y acá existe una diferencia entre el Presidente y otras autoridades, esto porque al
Presidente se le puede acusar hasta 6 meses expirado su mandato, para las otras
autoridades son hasta 3 meses.

En cuanto al quórum también hay diferencias si se da lugar o no la acusación constitucional,


si da lugar entonces podrá fallarse por el senado pero en sí el fallo no se da en la cámara
de diputados.
Respecto al quórum del Presidente, se dispone un quórum de mayoría de diputados y
senadores en ejercicio, a diferencia de los ministros y las otras autoridades que exige una
mayoría de disputados y senadores presentes en la sala.

En cuanto a la suspensión de funciones, la persona que es acusada constitucionalmente


quedará suspendida de su cargo, salvo en dos situaciones, cuando el Senado haya
desestimado la acusación, en este caso la persona vuelve a retomar sus funciones, y
ademas cuando el Senado no ha fallado dentro de un plazo de 30 días.

El Presidente no queda suspendido de sus funciones, es la única autoridad en no hacerlo.

Es importante señalar que estas acusaciones constitucionales son resueltas por el senado,
no por la cámara de diputados.

Organica Constitucional
25/11
b. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53 CPR).

Concordando con lo anterior, la etapa de fallo de la acusación constitucional es una


importante atribución exclusiva del Senado, ya que este las conoce.

Para continuar con la segunda etapa del juicio político hay que hacer un par de precisiones
respecto de esta atribución:

En primer lugar, desde el punto de vista de cómo conoce el Senado. Acá el Senado no falla
ejerciendo jurisdicción, porque la jurisdicción es una atribución que se les reconoce a los
tribunales creados por la ley, hay una cuestión muy distintiva entre lo que vendría a ser un
control jurídico y un control político, y la forma en como conoce el Senado es propio del
control de carácter político ya que el Senado conoce como jurado, esto quiere decir que la
prueba la pondera en conciencia, es decir, lo que hará en su sentencia será aplicar fuentes
como la equidad, entonces la forma en como conoce y falla el Senado es propio del
ejercicio de un control de carácter político en el cual el control es de carácter subjetivo y hay
mayor espacio de discrecionalidad.

En segundo lugar, el Senado simplemente lo que tiene que hacer es declarar si el acusado
es o no culpable, no le corresponde por ejemplo complementar la etapa de fiscalización
porque esto es propia de la cámara de diputados (además que la fiscalización no es una
etapa del juicio político, porque estas son la acusación y el fallo).

En tercer lugar, esto está relacionado con el plazo, esto porque la Constitución establece un
plazo de 30 días para poder fallar, pero el tema es que ese no es un plazo fatal, por lo tanto
si el Senado no dicta en el plazo de 30 días no se genera una especie de silencio positivo o
negativo, sino que el único efecto que genera es que la persona que había sido acusada y
suspendida de su cargo, mediante la acusación por parte de la cámara de diputados, vuelve
a retomar sus funciones, cesa esa suspensión.

En cuarto lugar, dice relación con la sentencia que dicta el Senado, y hay que distinguir si la
sentencia lo declara o no culpable, porque si no lo declara culpable simplemente va a cesar
la suspensión, ahora, si es declarado culpable esa persona va a quedar destituida (diferente
a la suspensión), además la persona no va a poder desempeñar ninguna función publica
dentro de un plazo de 5 años y, eventualmente (puede o no ocurrir), si la causa que
incentivó la acusación constitucional y la declaración de culpabilidad de la autoridad, es un
hecho constitutivo de delito y si de alguna forma se puede hacer efectiva la responsabilidad
penal o civil en ese caso esa persona va a ser juzgada por el tribunal competente (por
ejemplo, una persona que tenga en su cargo bienes públicos e incurre en malversación de
ellos).

[Leer Constitución].

Otras atribuciones del Senado (art. 54 CPR. No serán avaluadas).

c. Atribuciones exclusivas del Congreso.

Esto necesariamente implica la intervención de las dos cámaras, diputados y senadores, y


la Constitución le reconoce dos atribuciones exclusivas:

 Aprobar o desechar los tratados internacionales que el Presidente presente antes de


su ratificación (como Jefe de Estado) y el quórum estará condicionado por la materia
que va a regular el tratado internacional, si es ley simple, LOC, LQC, LRC, etc.
 Pronunciarse cuando corresponda respecto de los Estados de excepción
constitucional.

Revisión del proceso legislativo.

Hay que hace referencia con la reserva de ley y el dominio legal.


El art. 63 señala las materias que deben ser reguladas por ley, y ese listado tiene ciertas
características.

El art. 63 contiene el llamado “reserva legal”, ese art. reserva las materias que deben ser
reguladas por ley en favor del legislador, ahí está contenido el dominio legal.

Orgánica Constitucional
16/12
Proceso de formación de ley.

Es un proceso complejo porque se encuentra formado por una serie de etapas o fases, es
procedimiento constitucional y legal ya que desde el punto de vista de la regulación del
proceso él está regulado tanto a nivel constitucional y legal, además es un procedimiento
interorgánico, esto significa que en él participan distintos órganos, por lo pronto el Congreso
Nacional y también el presidente, ejerciendo su atribución de carácter legislativa, pero
además puede participar el TC en algunos casos.

Fases del proceso de formación de ley:

1. Iniciativa legislativa.

Se puede conceptualizar como aquella facultad que le pertenece al presidente, senadores y


diputados para presentar proyectos de ley.
El presidente tiene la iniciativa legislativa exclusiva, esto quiere decir que en ciertas
materias solamente él puede presentar proyectos de ley, y esas materias están vinculadas a
gastos.

2. Fase de discusión.

Acá se pretende analizar y discutir respecto del proyecto de ley que haya sido presentado
por alguno de los legitimados mencionados.
Acá hay que tener claro que en esta etapa existen los trámites constitucionales, definidos
como aquellas instancias en las que precisamente se discute el proyecto de ley y se pueden
llegar a dar hasta 3 tramites constitucionales, cada uno se desarrolla ante una cámara o
ante una comisión mixta.

Tenemos un primer tramite constitucional que se va a llevar a cabo en la cámara de


origen, y ésta es la que empieza a conocer el proyecto de ley, cámara donde se desarrolla
la primera etapa de la discusión y pueden ser cualquiera de las dos, salvo en dos
situaciones: cuando se trata de un diputado o senador que presente un proyecto de ley que
tendrá que presentarlo a la cámara que pertenece; lo segundo dice relación con la materia,
hay ciertas materias que solamente tienen su origen en la cámara de diputados y en el
senado (art. 65 CPR).

Por lo tanto, en este primer trámite constitucional que se desarrolla ante la cámara de
origen, el proyecto se discute en general, es decir, la idea si se puede legislar o no
determinada materia, después se procede a la discusión en particular, y dos pueden ser las
opciones que pueden ocurrir:

- Que la cámara de origen apruebe el proyecto, en ese caso va a pasar a segundo tramite
constitucional ante la cámara revisora.
- Y que la cámara de origen rechace el proyecto, en ese caso el proyecto no se podrá
presentar hasta un año después, salvo tratándose de proyectos que sean de iniciativa
legislativa exclusiva del presidente, en ese caso él podrá insistir en ese proyecto y que
sea enviado a la cámara revisora que tomaría la posición de cámara de origen.

Pasado esto, se irá a la cámara revisora.


En segundo tramite constitucional la cámara revisora también va a discutir el proyecto en
general y luego a la discusión particular, es decir, articulo por articulo, y aquí tres pueden
ser las opciones:

- Primero que la cámara revisora en segundo tramite constitucional apruebe el proyecto,


que pasará al presidente.
- La segunda opción es que en segundo trámite constitucional la cámara revisora le realice
observaciones al proyecto, y si lo hace, en este caso el proyecto con sus observaciones
pasarán a tercer trámite constitucional ante la cámara de origen para que esta cámara
apruebe las observaciones y acá la posibilidad que se puede dar es que la cámara de
origen en tercer tramite constitucional pueda aprobar esas observaciones o las pueda
rechazar, si las aprueba el proyecto pasará al presidente para que lo pueda sancionar o
vetar, pero si la rechaza en ese caso estamos ante la hipótesis de una creación de
comisión mixta que elaborarán una especie de informe para llegar a una solución.
- La tercera hipótesis es que el proyecto se rechace en segundo tramite constitucional, en
ese caso supone la creación de comisión mixta, por lo tanto en la etapa de discusión se
pueden contemplar entre uno o mas tramites constitucionales.

3. Etapa de sanción o veto.

El presidente tendrá esas dos opciones: sancionar, que implica aprobar el proyecto, en este
caso se seguirá el proceso hasta etapa siguiente que es la etapa de promulgación; o vetar,
y en las condiciones del veto pueden producirse dos situaciones, que el presidente rechace
el proyecto de ley y ante ese caso las cámaras podrían insistir con el quórum que establece
la constitución, y si insisten el presidente estaría obligado a promulgar el proyecto; el otro
caso es que las cámaras no insistan y solo rechacen “el rechazo” del presidente.

4. Etapa de promulgación.

Acto mediante el cual el presidente informa al país acerca de la existencia de la ley, quien
está a cargo de la promulgación es el presidente, a través de un decreto supremo que lo
hace y que le da existencia al proyecto de ley en el ordenamiento jurídico.
Dentro del proceso de formación de ley es un proceso de carácter interorgánico, en el
sentido de que pueden intervenir distintos órganos, y uno de ellos será el TC, en algunos
casos esa intervención es eventual y en otros obligatoria y SIEMPRE lo hará hasta ANTES
de la promulgación, después de esta no podrá intervenir.

Intervendrá ante dos hipótesis:

- En una hipótesis de control obligatorio, donde hay ciertos casos en el que el TC debe
intervenir, hasta antes de su promulgación, y consistirá en revisar la constitucionalidad
del proyecto de ley que se está discutiendo, y eso se da en el caso de proyectos de ley
que versen sobre materias de LOC, LIC, tratados internacionales que versen sobre
algunas de estas ultimas dos materias. Si no interviene y se promulga la LOC, por
ejemplo, sin haber pasado por la revisión del TC, pasará que la ley tendría un vicio de
constitucionalidad.
- La segunda hipótesis se da en casos eventuales, cuando existe un control preventivo
eventual de constitucionalidad, se da tratándose sobre proyectos que no versan sobre
alguna de estas materias, por lo que pueden ser LRC, LQC, ley ordinaria, etc., entonces
tratándose de esas materias el TC no está obligado a intervenir pero podría hacerlo
cuando actúa a requerimiento de una parte de las cámaras o bien del presidente.

Órganos autónomos constitucionalmente.

Lo primero que hay que identificar son ciertas características que pesan sobre los órganos
que gozan de autonomía constitucional, esto sumado al comentario de que en el ejercicio
de cada una de las funciones de los órganos que se han analizado hay muchos órganos
que tienen funciones de control, y por lo tanto en su ejercicio hay controles clasificados por
la doctrina en controles políticos y jurídicos.
Diferencias entre cada uno de los controles que ejercen algunos órganos (texto que será
evaluado).

El tema de las autonomías constitucionales tiene algunas características:

- Lo común entre el TC, la Contraloría y el Ministerio Público es que son órganos que
gozan de autonomía constitucional. Esto significa que son órganos que ejercen
libremente y de forma independiente sus funciones, esa independencia se predica
respecto del poder central, es decir, de los órganos centrados en poder como el poder
judicial legislativo y ejecutivo. No obstante que en algunos casos existan órganos que
forman parte de alguno de esos poderes, pero que gozan de autonomía constitucional,
como la Contraloría. Esas autonomías constitucionales, manifestaciones de ellas son en
primer lugar que los órganos que gozan de autónoma constitucional son órganos que
gozan de la Constitución, es decir, ella lo regula su propio capitulo y de alguna forma su
creación normativa se encuentra en la misma Constitución.
- Son órganos que están complementados en la constitución por sus propias LOC, en
cuanto a su autorregulación.
- Son órganos que ejercen sus funciones al margen de la administración del Estado y al
margen de los tres poderes del Estado, principalmente del ejecutivo.

Por lo tanto, sus autonomías está determinadas por el tipo de funciones que realizan estos
órganos.

Tribunal Constitucional.

Es un órgano cuya función es ejercer un control de constitucionalidad en términos


generales, no solo de las leyes sino de ciertos actos.

Ese ejercicio de control se basa sobre la base del principio de supremacía


constitucional, esto supone que el TC tiene que resguardar que las otras normas que se
ubican bajo la Constitución no la alteren, no vayan en contra de aquello que se dispone por
la Constitución, y eso porque esta es la norma que se ubica en la cúspide del ordenamiento
jurídico, es la norma fundamental porque es la fuente del resto el ordenamiento jurídico,
inmediatamente la fuente de la ley, desde el punto de vista es fuente formal porque es la
Constitución la que dice como se debe formar, y es material porque también señala cuales
son las materias que se deben regular.

Control constitucional:
Es un procedimiento por el cual se evalúa mediante un examen comparativo que puede
hacerse de un precepto jurídico, de un proyecto de precepto jurídico o de la aplicación de un
precepto jurídico a un caso concreto, en relación con la constitución, de manera de
establecer su conformidad o disconformidad tanto en fondo como en forma con la
constitución.

Generalmente se tiene de hacer una clasificación de controles de constitucionalidad.

Control preventivo o represivo: es aquel que se realiza antes de la promulgación de un


precepto jurídico que se pretende controlar, a diferencia del represivo que se ejerce una vez
promulgado el proyecto. Por lo tanto el control que se ejerce sobre un proyecto de ley es
preventivo.

Control obligatorio o eventual: supone que necesariamente hay ciertas normas que antes
de ser promulgadas requieren ser revisadas en constitucionalidad por el TC, a diferencia del
control de constitucionalidad de carácter eventual que necesariamente se ejerce por la vía
del requerimiento.

Control abstracto y concreto: el control de carácter abstracto es aquel que se realiza


analizando en forma ideal lo establecido en la constitución con la norma que es objeto de
control (acá no hay consideraciones de particulares de un caso concreto, solo se toma un
precepto jurídico y se compara con la Constitución); el control concreto lo que hace es
verificar la constitucionalidad del efecto que se genera por la aplicación a un caso concreto
del precepto legal, por lo tanto evidentemente al analizar la ley y sus efectos a ser aplicadas
a un caso concreto.

Modelos de control de constitucionalidad: si uno revisa los ordenamientos existen dos tipos.

Los modelos de control de constitucionalidad concentrados y difusos.

- El control difuso o control norteamericano está basado sobre la idea de que en


general se le reconocen competencia a todos los jueces que ejercen jurisdicción para
poder ejercer controles de constitucionalidad. El control que se ejerce es un control de
carácter concreto porque el juez podría controlar la constitucionalidad de un precepto
legal pero en una situación concreta, es decir, no porque sea juez él va a tomar un
precepto legal y lo va a declarar inconstitucional, este control es concreto, esto significa
de que los jueces pueden controlar la constitucionalidad de los preceptos jurídicos en las
gestiones judiciales en las que intervienen. En el caso chileno no podría controlarlo
directamente sino que enviarlo el caso al TC.

Control disperso o control austriaco, es un control de carácter concreto, una de las


criticas que se le hace a este modelo es la falta de uniformidad en la interpretación
constitucional porque al reconocerle a todos los jueces la posibilidad de controlar los
preceptos jurídicos no sabemos cuales son los criterios uniformes que existen para poder
estimar que algo es constitucional o inconstitucional.

Tribunal Constitucional: papel en la formación de la ley:

El Ordenamiento Jurídico reconoce sistemas de controles para garantizar la jerarquía normativa.


Existen controles normativos uno de ellos es llamado control constitucionalidad que pretende
respetar el principio de la supremacía Constitucional. Para poder logar el respeto de la supremacía
Constitucional se ejercen controles.

El control de constitucionalidad en el proceso de formación de ley pueden ser dos:

Control preventivo: El TC controla el acto que está sujeto al control el proyecto de precepto legal

1) Controles obligatorios: Antes de ser promulgado el proyecto de ley debe estar sujeto a
control constitucional por parte del TC. Ley orgánica Constitucional, ley interpretativa de la
C°, tratado internacional que versen sobre materia de ley orgánica Constitucional o sobre ley
interpretativa Constitucional. De no pasar por un control obligatorio adolecerá de un vicio
de constitucionalidad de forma (se saltó algún proceso).
2) Controles facultativos o eventuales: Reconocido en el 93 n3. CPR
La puede requerir el presidente de la republica las cámaras o una parte de estas. Se puede
requerir hasta antes de la promulgación.
Todo lo que no sea parte del control obligatorio estará sujeto a un control eventual. Pueden
ser de ley simple, reforma Constitución, ley de quorum calificado.
El control eventual va a ser tal cuando sea promovido por el presidente de la república o una
de las cámaras
En el caso de ya haber sido promulgada la ley sin pasar por un control facultativo se puede
acoger a un control represivo. (Acción de inaplicabilidad; requiere de una acción judicial
93n6 y acción de inconstitucionalidad, no se requiere de la acción judicial pendiente, análisis
de contraste entre la norma y la constitución 93n7).
Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal
Constitucional:
3º.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten
durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional
y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso;

En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a


requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras
o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea
formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la
comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional
y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la
señalada comunicación.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que
reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros
diez días por motivos graves y calificados. El requerimiento no suspenderá
la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser
promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del
proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de
guerra propuesta por el Presidente de la República.

Ley de presupuesto: es una ley simple art. 77 de CPR.

Preparación del presupuesto:

Preparado por el Presidente y lo prepara en conjunto con el ministro de hacienda. Es una iniciativa
exclusiva de Presidente de la Republica.

Presentación del proyecto:

Se debe presentar con 3 meses de anterioridad a la fecha que debe empezar a regir. Siempre se
presenta a ante la cámara de diputados (siempre será a la de origen)

Discusión del proyecto:

Si el congreso no lo despacha dentro de los 60 días de presentación regirá el proyecto presentado


por el presidente de la república

Limitación: el Congreso Nacional jamás podrá aumentar o disminuir los ingresos de la ley de
presupuesto solo podrá
31/08/16

(70% certamen 30%acumulativas).

Análisis del Tribunal Constitucional.

1. La esencia de la autonomía Constitucional.


2. Cuestiones generales sobre los modelos de control de constitucionalidad (caso chileno)
3. Análisis de las atribuciones del TC (acción de inaplicabilidad y constitucionalidad)
4. Análisis de la legitimidad democrática del TC y una visión crítica del TC.

Esencia de la Autonomía Constitucional:

TC y CGR se les reconoce una autonomía que es Constitucional, otros son el banco central, el
ministerio público.

Esto quiere decir que esa autonomía reconoce la libertad que tiene el órgano para poder ejercer sus
funciones de forma independiente respecto de los típicos órganos que forman parte de la división
tradicional de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

Características:

1. Ese órganos está regulado y reconocido en la misma constitución y generalmente la CPR le


reconoce un capitulo en el que reconoce a ese órgano y están regulado sus aspectos
generales por la misma constitución.
2. Estos órganos tiene sus propias leyes orgánicas constitucionales que los regulan.
3. Estos órganos actúan al margen de la administración del Estado y escapan a la línea
jerárquica que caracteriza a la administración del Estado.

Fundamentos para poder reconocerle a un órgano Autonomía Constitucional: Las funciones que
ejerce el órgano que goza de AC. Lo que hacen estos órganos es controlar y necesariamente se
requiere un espacio de autonomía. Estas funciones justifican la AC de la que gozan.

El carácter técnico de las funciones que realizan. Se los ha llegado a perfilar como órganos técnicos,
que no son órganos políticos. Este elemento ha permitido superar o enfrentar las objeciones que se
hacen desde el punto de vista de la objetividad democrática de estos órganos.

Doctrina  órganos que toman objeciones públicas al margen de la deliberación pública. **

01/09/16

Características del control del control de constitucionalidad:

1) Este control tiene un funcionamiento tiene etapas lógicas y reglas en cuanto a etapas e hipótesis
de donde proviene este control de Constitucionalidad, quien es el que está legitimado para
ejercerlo
2) Es un procedimiento de evaluación: mide la constitucionalidad o inconstitucionalidad de algo. Y
como todo procedimiento de evaluación puede ser positivo o negativo
3) Es un procedimiento comparativo: donde algo se contrapone a la C°, lo que se contrapone a la C°
puede ser preceptos legales (la ley, los tratados internacionales, decretos con fuerza de ley, auto
acordados), proyecto de precepto legal, la aplicación de un precepto legal a un caso concreto
(Aquí el TC debe examinar y ve si genera efectos constitucionales inconstitucionales), la
aplicación de un precepto legal en un procedimiento legal pendiente.
*Es un procedimiento comparativo donde algo se contrapone a la CPR. (Puede ser un proyecto de
precepto de ley). En el caso de la acción de inconstitucionalidad la aplicación de un precepto legal en
una gestión judicial pendiente. En el caso de la acción del inaplicabilidad se examina la aplicación del
precepto legal en un caso concreto.

En el caso de la acción de inaplicabilidad el TC debe considerar:

- El precepto legal.
- El caso concreto.
- La constitución.

En el caso de la acción de inconstitucionalidad el TC deja afuera el caso concreto; solo considerará:

- El precepto legal
- La constitución.

Toma el precepto legal y ve si el precepto aplicado a ese caso en particular genera efectos
constitucionales.

Clasificación del control de constitucionalidad: Doctrinarias.

1) Control de carácter preventivo y represivo.


Preventivo. Es aquel que se realiza hasta antes de la promulgación de la norma examinada.
Represivo. Es aquel que se realiza una vez que la norma ya ha entrado en vigencia. Debido a
las hipótesis; acción de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad se entiende que la norma ya
ha entrado en vigencia. Se trata de un precepto legal vigente.
2) Preventivo: obligatorio o facultativo.
Obligatorio. El TC debe evaluar necesariamente la inconstitucionalidad de un precepto legal.
Facultativo o eventual. Aquel que realiza el TC una vez que ha sido requerido.
3) Represivo: concreto y abstracto.
Concreto. Es aquel que mide el grado de constitucionalidad o inconstitucionalidad de la
aplicación de una norma en un caso específico.
Abstracto. Contrastar con la C° el precepto legal.

Caso chileno: hasta antes del 2005 el TC solo controlaba preventivamente y la CS realizaba controles
represivos (acción de inaplicabilidad).

Se entiende de la norma del 25 que la CS podía conocer de una acción de inaplicabilidad de un


precepto legal que se aplica a un caso concreto.

Con el cambio en la norma ahora lo que el TC controlara la aplicación de ese precepto legal no el
precepto legal. Lo que entendió el TC fue la aplicación del precepto legal en un caso concreto.

El TC configura criterio para poder entender el control concreto. Jurisprudencia señala que antes se
realizaba un control de carácter abstracto y ahora se realiza uno de carácter concreto.

En algunos casos le C. represivo puede ser facultativo. Por ejemplo: la acción de inaplicabilidad, esta
acción necesariamente para poder conocerla el TC debe existir un requerimiento. De un control
represivo de carácter obligatorio no se contempla hipótesis. 93

En el caso del C preventivo este generalmente es abstracto, cuando se controla la Constitucionalidad


de un precepto legal de una ley orgánica constitucional. Se mide la constitucionalidad de ese
proyecto de precepto legal contrastándolo con la constitución. 93n1.
Modelos de control de Constitucionalidad: Modelos en el cual en un Estado determinado se
controla la Constitucionalidad de los preceptos legales, se suelen identificar 2:

- Modelo difuso: Generalmente es aquel en el que el c de constitucionalidad es ejercido por


los distintos jueces de la república. Ej: caso EEUU el control de constitucionalidad es
entregado a los jueces.
Este modelo para otros puede significar que es ejercido por más de un órgano, en el caso del
control compartido entre la CS y la CGR.
En el contexto en el que se realiza este modelo es de gestión concreta. Ya que los jueces
atienden a las circunstancias del caso concreto. Los efectos de la sentencia que se dicte
serán de efecto relativo
- Modelo concentrado: Supone que existe un órgano al interior del E al que se le reconoce la
competencia exclusiva para ejercer el c de constitucionalidad de preceptos legales. (corte de
Constitucionalidad). Este modelo fue muy defendido por Hans Kelsen (la teoría pura del D,
libro).
Ejercicios de controles concretos y abstractos. Ya sea en el marco de una gestión judicial
pendiente o que prescinde del caso concreto.
Se plantea como critica: En el caso que el precepto legal sea declarado inconstitucional (en
el abstracto) este podrá ser expulsado de ordenamiento jurídico. Siendo este un legislador
negativo.
Se plantea como ventaja que al poder radicar la competencia en un solo órgano permitiría
identificar criterios de interpretación constitucional serán más bien uniformes.

Respecto del decreto con fuerza de ley que es declarado inconstitucional por la CGR (La contraloría
puede presentar no solo por ser ilegal sino que igual por ser inconstitucionalidad) estaría ejerciendo
un control de constitucionalidad de manera indirecta. Entonces el Tribunal Constitucional no sería el
único llamado a ejercer un control de constitucionalidad.*

Fue creado en la década del 70, ejercía el Control de constitucionalidad de proyectos de preceptos
legales y era la corte suprema la que ejercía el control represivo de constitucionalidad (órgano
encargado de conocer de la acción de inaplicabilidad,) la CPR del 25 lo reconocía. A partir del año
2005 el TC es un órgano que se encuentra encargado de ejercer el Control de constitucionalidad de
manera exclusiva pasando el control de constitucionalidad de la CS al TC.

El TC es solo uno, está llamado a ejercer el C de C. se encuentra físicamente en el Stgo. Órgano del
estado, con competencia constitucional reconocida en la CPR y se complementa con la ley orgánica
de TC.

Art 93 CPR Atribuciones  Se enmarcan en:

- Ejercer la constitucionalidad de los preceptos legales y de otras normas infra


constitucionales.
- Inhabilidades e incompatibilidad de ciertos funcionarios.
- Resolución de cuestiones de competencia (le corresponde al senado pero al no cubrir todas
las cuestiones de competencia las resuelve el TC).
- El TC ejerce distintas funciones. Respecto de ejercer la constitucionalidad de los preceptos
legales.
Formado por 10 personas, participan el P de la rep, cs y el CN, requisitos de integración, este conoce
en sala o en pleno, integración de salas 4 ministros (control de inadmisibilidad), pleno 8 ministros
(cuestiones de fondo como la acción de inaplicabilidad, el cual pasa por un control de admisibilidad
primero, en sala).

Funciones  enmarcado en:

 Control preventivo de constitucionalidad de preceptos legales o de proyectos de


preceptos legales Art 93n1 y 93n3.
Art 93n1  se controlan los proyectos de preceptos legales. Control preventivo de
constitucionalidad, abstracto y obligatorio.
Art 93n3  todo lo que no forme parte de control preventivo obligatorio podrá estar
sujeto a un control preventivo eventual. Este lo podrá ejercer siempre y cuando sea
requerido, lo podrán requerir quienes participen del proceso legislativo (p de la rep, las
cámaras).
El control preventivo se puede realizar hasta antes de la promulgación.*
 Control represivo de constitucionalidad de preceptos legales.
- Control represivo concreto de preceptos legales: Art. 93 n°6 acción de
inaplicabilidad, es concreto, requiere la acción judicial concreta.
- Legitimados activos: juez que conoce del asunto y también las partes.
- Objeto de la acción de inaplicabilidad: es in aplicar un precepto legal que aplicado a
un caso concreto genera efectos inconstitucionales.
En sala se verificará si se cumplen los requisitos de admisibilidad de la acción de
inaplicabilidad, reconocido en la CPR art 93 y su ley Orgánica Constitucional Art. 84
de la ley 17.997

Requisitos de admisibilidad:

- Verificar si existe una gestión judicial pendiente.


- Verificar si la aplicación del precepto legal que se pretende declarar inaplicable pueda
resultar decisivo en la resolución de un asunto.
- Ésta debe estás fundada razonablemente. El TC ha dicho que la AI esta fundad
razonablemente cuando es posible verificar como la aplicación de inaplicabilidad generaría
efectos inconstitucionales en ese caso.
Art 84 requisitos legales. Ley 17.997

 Control represivo abstracto de preceptos legales. El TC lo que hace es verificar el


precepto legal a la luz de la CPR. Art 93 n°4 Control del Decreto con fuerza de ley.
DFL -> CGR -> toma de razón, si contiene cierto vicios de constitucionalidad y el contralor
toma razón igual, en ese caso los integrantes tienen 30 días de la publicación del DFL
para poder requerir al TC para que examine la inconstitucionalidad del DFL o que sea
ilegal (representación) pero también esta representación se puede dar en el marco de
inconstitucionalidad, cuando el presidente insiste se envía así al TC.
Represivo; requerimiento se presenta cunado ya ha pasado por la toma de razón.
Abstracto: prescinde de un caso concreto y coteja el DFL con la CPR

28/09/16

Legitimados activos para poder presentar a la acción de inaplicabilidad: Las partes de la gestión
judicial pendiente y el juez que conoce de esa gestión judicial pendiente.
Art 7 art 93 Acción de inconstitucionalidad: Tiene por objeto que el TC declare en abstracto la
constitucionalidad de un precepto legal que previamente haya sido declarado inaplicable y esa
inaplicabilidad se haya dado por el mismo vicio de inaplicabilidad.

Respecto de la legitimación activa: Lo puede hacer de oficio el mismo TC o lo puede hacer cualquier
persona, no es necesario que tenga algún interés (es una acción popular).

Puede controlar otro tipo de normas como por ejemplo los auto acordados (norma que dictan los
tribunales superiores de justicia, tiene por objeto regular y mejorar su funcionamiento interno) n° 2
art 93

El tipo de control que se realiza en el caso del auto acordado es un control represivo, no se controla
cuando el auto acordado se está formando (el proyecto), sino cuando ya está formado.

Legitimados activos: PR (abstracto), cámaras (abstracto), cualquier persona que forme parte de la
gestión judicial y que se pueda ver afectada por este auto acordado (DF) (concreto). Depende de los
legitimados si es concreto o abstracto.

Norma auto acordados capítulo 6 donde se regula el poder judicial art 82 art 63 CPR ***

Va a conocer el TC por vía de requerimiento, lo que indica que es un control de carácter eventual.

El control de constitucionalidad en general se puede dar respecto de ciertos actos administrativos. El


TC puede revisar la constitucionalidad de cierto acto administrativo. Esto sería eventual. N° 9 art 93
cuando el contralor general de la república, control mediante la toma de razón la legalidad de cierto
actos administrativos y el resultado de ese control de legalidad termina en la representación de ese
acto por estimarse inconstitucional. Frente ese caso lo que puede hacer el PR es recurrir o solicitar al
TC para su revisión constitucional.

¿Podría estar sujeto a un control de inconstitucionalidad un acto administrativo que no ha estado


sujeto a un control de legalidad?

Requisitos:

- Dictado por el PR
- Representado por ser inconstitucional  toma de razón  control de legalidad.

No, porque el n° 9 del art 93 menciona que necesariamente ese acto adm ha sido representado por
ser inconstitucional.

Diferencia entre estas acciones:

- Uno es concreto; inaplicabilidad (requiere de la gestión judicial pendiente, examina la


inconstitucionalidad de un p. legal en un caso concreto) y el otro es abstracto;
inconstitucionalidad (no hay caso concreto, solo se coteja con la CPR).
- Sentencia
- Objeto.

Efectos de la sentencia del TC: art 94 CPR

1. El TC actúa en única instancia. En contra de las resoluciones del TC no procede ningún


recurso.
2. No obstante esta potente idea de no poder recurrir a ningún otro órgano, si se podrían
ratificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.
Análisis particular:

a. Respecto de la inconstitucionalidad que se decreta bajo controles preventivos:


N1 c. preventivo obligatorio n3 c. preventivo de carácter eventual por ej. El efecto que
genera es que lo que está controlando no se podrá convertir en ley. Efecto absoluto.
*En el caso del c. del DFL: el efecto de la sentencia que declara la inconstitucionalidad de
precepto del proyecto del DFL ese decreto ya no podrá convertirse en decreto. Entonces en
esa hipótesis sería una control preventivo*
b. Control represivo: 93 n7 la inconstitucionalidad bajo control represivo se entiende que
necesariamente el efecto de la sentencia es un efecto absoluto, ese precepto legal es
expulsado del ordenamiento jurídico, efecto derogatorio de ese precepto legal que fue
declarado inconstitucional, el efecto no es absoluto, es relativo, se aplica respecto de las
partes.

30/09/16

El poder judicial  está regulado en el art.76 CPR.

Elementos del art.76 CPR (En la jurisdicción):

1. La idea del poder deber. Sería una atribución que tienen los tribunales para conocer y resolver los
conflictos jurídicos; pero la idea del deber refleja la obligación que tiene el juez de conocer y resolver
esos conflictos, esto vinculándolo con el principio de inexcusabilidad.)

2. Este poder deber lo tienen los tribunales creados por ley.

3.- Esta función se refiere al conocimiento y resolución de estos conflictos, pero la naturaleza de
estos son jurídicos.

4.- Los conflictos son resueltos mediante un proceso, mediante un método de solución de conflictos
que se caracteriza por la presencia de un tercero imparcial. Es un conflicto generalmente es resuelto
con carácter de cosa juzgada.

Es posible reconocer una serie de principios:

a) Principio de independencia de los tribunales de justicia: Está reconocido en el inciso primero del
art.76. Se analiza en una dimensión positiva, que indica que esa facultad es exclusiva de los
tribunales de justicia, y que en esa dimensión lo reconoce el art.76 inciso primero; y en una
dimensión negativa en el sentido q se plantea esta prohibición para q los jueces ejerzan facultades
diferentes a las que la C° y leyes les reconocen, art.7 CPR, y a nivel legal (COT) se refleja en el art.4
COT.

b) Principio de inexcusabilidad: art.76 inciso segundo, se entiende que opera como una especie de
prohibición a los jueces, el juez no se puede excusar de conocer y resolver un conflicto jurídico
sometido a su decisión ni aun a falta de ley, se relaciona con uno de los atributos del OJ q sería la
plenitud.

Tiene dos excepciones: El primero sería en que el juez podría excusarse cuando la intervención de su
solicitud no haya sido impuesta por la ley. El segundo es cuando el juez no tiene competencia.

c) Principio de inamovilidad: art.80, que los jueces pertenecen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento.
Excepciones: cuando ha cumplido una cierta edad, o cuando el juez decide renunciar o cuando le
afecta una capacidad, remoción q hace la CS x requerimiento del PR, por notable abandono de
deberes (causal q solo se puede hacer efectiva respecto de los tribunales superiores de justicia).

d) Principio de responsabilidad: art.79 CPR, consagrar la responsabilidad individual de los jueces por
la comisión de determinados delitos que se desarrollan en el ejercicio de sus funciones.

No implica una alteración a su independencia (del juez).

Funciones de la Contraloría general de la República.

Una de las funciones que realiza la CGR: La CGR es un órgano autónomo constitucionalmente. Este
es un órgano encargado de ejercer un control de legalidad, x ende es un órgano de control y el
control q ejerce es uno de carácter jurídico. En la C° es posible identificar dos tipos de funciones q
realiza este órgano:

Funciones jurídicas  manifestación de esto es el control de legalidad q ejerce sobre ciertos actos
de la administración, y ese control de legalidad lo ejerce a través del trámite de toma de razón, a
través de este trámite donde la CGR lo q hace es examinar si un acto administrativo se conforma o
no a la C° o a la ley. El resultado de ese control podría ser positivo (lo q hace el contralor es tomar
razón de ese acto q está controlando) y negativo (el resultado de ese control necesariamente arroje
q el acto no se encuentre conforme a la C° y las leyes, lo q hará el contralor es representar este acto
q está controlando).

La representación puede ser ya sea x ilegalidad o inconstitucionalidad, y esto es lo q permite


entender que la CGR ejerce un control de constitucionalidad indirecto. Las opciones q tiene el PR
frente a esta representación va a estar condicionada si esta representación fue ilegal o
inconstitucional.

Funciones contables.

Aspectos del procedimiento de la reforma constitucional:

1er elemento  cuando hablamos de la reforma a la C° ha q recordar q aquel q está relacionado con
la potestad constituyente (derivada).

2do elemento  se relaciona con la teoría de la C°, dice relación con la clasificación de
constituciones. Aquel que toma en consideración el procedimiento a través del cual se reforma una
C° y eso da lugar a la existencia de constituciones rígidas o flexibles.

En cuanto al proceso del procedimiento constitucional: art.15 CPR. Es similar respecto a las etapas
(al proceso de formación de ley), en cuanto a la iniciativa, iniciativa legislativa, a los quorum de
aprobación; en cuanto a la etapa de formación.

El PR puede tener 3 opciones:

1. Aprobarlo.
2. Rechazarlo. Las cámaras podrían insistir en su proyecto original, en este caso el presidente
tiene la opción de promulgarlo o convocar a plebiscito.
3. Observarlo o rechazarlo parcialmente. Las cámaras podría aprobar esas observaciones, o no
aprobarlas y en este caso no hay reforma en esos puntos, o las cámaras no aprueban e
insisten su proyecto original).

Você também pode gostar