Você está na página 1de 39

1.

Riesgo mecánico

Requisitos legales:

Ley 9:1979: Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones: a) Prevenir todo daño
para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo; b) Proteger a la persona contra los riesgos
relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo

Resolución 2400:1979: En todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los trabajadores ropa de trabajo
adecuada según los riesgos a que estén expuestos, y de acuerdo a la naturaleza del trabajo que se realice. Las ropas de
trabajo deberán ajustar bien; no deberán tener partes flexibles que cuelguen, cordones sueltos, ni bolsillos demasiado
grandes

En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren aparatos,
máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc, y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán
los colores básicos recomen dados por la American Standards Association (A.SA.) y otros colores específicos, para
identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos que
puedan causar accidentes o enfermedades profesionales

Otros requisitos:

GTC 45:2012: Condiciones de seguridad; Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a
trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos), los ubica con los riesgo locativos, espacios confinados, accidentes de
tránsito, eléctricos, tecnológicos NOTA: cabe resaltar que según la GTC 45:2012 para hacer referencia a riesgos
mecánicos solo se menciona elementos o partes de máquina, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales
proyectados solidos o fluidos.

OIT: Principios establecidos en los instrumentos internacionales pertinentes para la protección de la seguridad y la salud
en los trabajadores. Cuyo objeto es proporcionar orientación en materia de seguridad y salud en la utilización de
maquinarias en el lugar de trabajo.

Riesgo Mecánico: Toda aquella condición peligrosa generada por un mecanismo, equipo u objeto que al entrar en
contacto, golpear o atrapar a una persona, produce en ella un daño físico generado por partes o piezas de la máquina
está condicionado fundamentalmente por: su forma; su posición relativa; su masa y estabilidad; su masa y velocidad; su
resistencia mecánica a la rotura o deformación y su acumulación de energía, por muelles o depósitos a presión

Maquinaria: Conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o
transformar energía, o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria al conjunto de máquinas
que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.

 Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de producir, transportar o


transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte de la máquina se caracteriza porque el operario no
debe penetrar en ellas durante las operaciones de producción.
 Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en que se ejecuta el trabajo útil sobre una
pieza, mediante la energía que el sistema de trasmisión comunica al elemento activo de la máquina. Esta zona
caracteriza en que el operario debe penetrar en ella en las operaciones normales de alimentación, extracción de
piezas, o si es proceso automático, para corregir deficiencias de funcionamiento
Herramientas: Utensilios resistentes que pueden llegar a ser de diversos materiales, los cuales se utilizan para realizar
trabajos mecánicos que requieren aplicación de fuerza física,

 Montaje  Golpe  Unión


 Sujeción  Corte  Medición y trazo
Principales Fuentes De Riesgos Mecánicos

 Herramientas manuales inadecuadas, defectuosas, mal usadas o mal mantenidas.


 Herramientas mecanizadas sin resguardos, descalibradas, sin aislamientos, desalineadas, con escapes o
utilizadas en el trabajo o ambientes inadecuados
 Fallas en el mantenimiento preventivo y/o correctivo
 Puntas de ejes, engranajes piñones, brocas, tornillos, barra, entre otros.
 Proyección de partes giratorias.
 Herramientas, máquinas, equipos o instalaciones con las cuales o contra los cuales el trabajador se lesiona

Incidentes típicos:

 Caídas a nivel: Tropiezos y resbalones


 Caída de Objetos: Mal apilamiento del material situado en altura. Ausencia de estabilidad en cargas
transportadas.
 Cizallamiento: Este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo
suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando
 De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas
 Peligro de aplastamiento:
 Cortes: Empleo de herramientas improvisadas o en mal estado (sin filo, sin mango,…) Utilización inadecuada de
herramientas manuales (especialmente el cuter).
 Choques: El riesgo de choque y golpes contra objetos móviles o inmóviles, tiene lugar en desplazamientos por
zonas con espacios reducidos, con falta de orden y limpieza, con falta de visibilidad o en zonas donde haya
presencia de maquinaria y equipos. También puede darse si existen puertas y otras estructuras transparentes
sin señalizar, puertas vaivén, etc.
 Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por dos objetos que se mueven juntos,
de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación, engranajes, correas de
transmisión, etc.
 De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los diferentes sistemas
hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos.
 Abrasión o Fricción: Se da por exposición a partes en movimiento de las maquinas o equipos que contengan
elementos de fricción o abrasivos. Se da la perdida de la parte afectada, herida grave, corte, o pérdida de sangre
 Caídas a distinto nivel

Sistemas de control de riesgo (SEGÚN OIT): El procedimiento utilizado con mayor frecuencia se conoce como jerarquía
de control, que abarca medidas clasificadas por orden de prioridad desde la acción más satisfactoria hasta la menos
deseable.

CONTROL DE LA FUENTE: Es toda medida de ingeniería destinada eliminar los factores de riesgos directamente en las
maquinas, evitando que los mecanismos tengan la posibilidad de entrar en contacto con el cuerpo del operario durante
la operación normal.

 ELIMINACIÓN: Antes de arrancar una maquina asegurarse que se encuentre libre de peligro
o Inspeccionar Herramientas antes de usarlas.
o Utilizar las herramientas para la función que fueron diseñadas.
 SUSTITUCIÓN (Cambio de Procesos: Observar si el proceso puede ser cambiado para la eliminación de
maquinaria más peligrosa (Alimentación automática)
 CONTROLES DE INGENIERÍA (Aplicación de las normas legales sobre: maquinaria, equipos y herramientas
o Diseño y distribución de la planta y equipos
o Buena ventilación del lugar de trabajo
o Encerramiento de maquinaria
o Concepción segura de todos los mecanismos del equipo
o Automatización de procesos
o Resguardos
o Dispositivos de Protección
o Evaluación de riesgos asociados a los cambios propuestos
o Evaluación de condiciones de operación)
 CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo Inspección de máquinas,
equipos e instalaciones)

CONTROL EN EL MEDIO; Consiste básicamente en una separación física entre las personas y el equipo, cuando por
cualquier causa es imposible, técnica o económicamente la colocación de guardas en los sistemas. Generalmente
consiste en aislamiento de los equipos a distancia, como las barras que impiden la llegada de las personas hasta los sitios
de trabajo.

 CONTROLES DE INGENIERÍA (Diseño de iluminación suficiente en corredores y escaleras


o Diseño de drenajes efectivos
o Áreas de trabajo despejada y mantenimiento de distancias de seguridad)
 CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Identificación, señalización y demarcación de áreas.
o Orden y Limpieza en áreas de trabajo
o Inspecciones regulares de superficies del suelo para adecuarlos a cambios
o Señales de advertencias y precaución en zonas o áreas peligrosas de trabajo)

CONTROL DE PERSONA: Este es el último de los recursos de control al que debe llegarse; solamente se deber recurrir a
en el caso de que se imposibilite técnicamente poner en ejecución en su orden, cualquiera de los controles mencionados
anteriormente; este método consiste en suministrar a los operarios una serie de prendas de uso corporal conocidos
como EPP (elementos de protección personal)

 CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Inducción Capacitación y educación del uso de la maquinaria y equipos;


Entrenamiento en cuanto al uso de maquinaria y equipos; No distraer su atención mientras opera la máquina
Elección de EPP adecuado a las necesidades del trabajador; Tiempo de exposición Rotación; Exámenes médicos )

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Seguridad en máquinas:

 Prevención intrínseca Concepción de la máquina, Disposición y montaje, Eliminación de salientes y aristas,


Tecnologías, métodos, fuentes de energía
 Técnicas de Protección: Resguardos, Detectores de presencia, Dispositivos de Protección, Equipos de protección
individual.
Técnicas de protección de resguardo de máquinas: Un resguardo es un medio de protección que impide o dificulta el
acceso de las personas o de sus miembros al punto o zona de peligro de una máquina.

 Fijos: Son los más seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven de barrera para prevenir el
contacto de cualquier parte del cuerpo con la parte peligrosa de la máquina.
 Móviles: Son resguardos que están unidos al bastidor de la máquina o a un elemento fijo próximo, por ejemplo,
mediante bisagras o guías de deslizamiento, y que se pueden abrir sin necesidad de utilizar ninguna
herramienta.
 Regulable: Es un resguardo fijo o móvil que se puede regular en su totalidad o que tiene partes regulables.
Normalmente están destinados a limitar el acceso a los órganos móviles de trabajo o a la herramienta, cuando
éstos no pueden hacerse totalmente inaccesibles.
 Auto regulable: Es un resguardo móvil, accionado por una parte del equipo de trabajo o por la pieza a trabajar o
incluso por una plantilla, que permite el paso de la pieza y después retorna automáticamente (por gravedad, por
efecto de un muelle o de cualquier otra energía externa, etc.) a la posición de cierre tan pronto como la pieza
trabajada ha liberado la abertura. El resguardo se abre lo mínimo imprescindible para permitir el paso de la
pieza

Elementos protección personal: Cascos, gafas, protectores auditivos, guantes, calzado, protección de tronco, detectores
de movimiento

Dispositivos de protección:

 Enclavamiento  Dispositivo de mando a  Retención mecánica


 Enclavamiento y bloqueos dos manos  Limitador.
 Mando sensitivo  Marcha a impulsos
 Dispositivo de sensible  Validación
Dispositivo de parada de emergencia, Este dispositivo tiene la función esencial de interrumpir en un eventual caso de
peligro el suministro de las fuentes de alimentación de energía

DISPOSITIVO DE RESCATE DE PERSONAS: Son utilizados para evitar encerramiento o atrapamiento de personas en las
máquinas y proceder a su rescate ante una parada de emergencia, Refugios- Vías de salida.

CONSIGNACIÓN DE MAQUINAS: Consiste en dejar una máquina a nivel energético cero (energía potencial y
alimentación nulas, incluida la gravedad), y bloqueada a fin de poder acceder a la misma.

2. Riesgo eléctrico

Requisitos legales

 Ley 9 de 1979
 Resolución 2400 de 1979 (Art. 121-152) (Titulo VII) “de la electricidad alterna, continua y estática”
 Resolución 18 0398 de 2005 “Por la cual se expide el reglamento técnico de instalaciones eléctricos- RETIE; y fija
las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de generación, trasmisión, trasformación,
distribución y utilización de la energía eléctrica en la república de Colombia”.
 Resolución 18 1294 de 2008 “por la cual se modifica el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE.”
Establece las medidas de seguridad de las personas la vida animal, vegetal y medio ambiente minimizando,
previniendo o eliminados riesgos eléctricos.
 Resolución 1348 de 2009 “Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de
Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector eléctrico.”
 Resolución 90708 de 2013 “por la cual se expide el nuevo Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas”
 Resolución 18 1331 de 2009 “Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público
Retilap y se dictan otras disposiciones”

Otros requisitos

 Norma técnica Colombia 2050 de 1989 “Código eléctrico colombiano” Basado en la IEC serie 50 y la IEEE 100

¿Qué es la corriente eléctrica?

De acuerdo con el RETIE se define como corriente eléctrica, al movimiento de las cargas entre dos puntos que no se
hallan en el mismo potencial por tener uno de ellos un exceso de electrones con respecto a otro. Esta corriente eléctrica
se transforma en corriente de contacto la cual según el RETIE es definida como corriente que circula a través del cuerpo
humano, cuando está sometido a una tensión de contacto. La corriente eléctrica es un flujo de electrones

¿Qué es un peligro inminente?

Para efectos de interpretación y aplicación del RETIE, alto riesgo será equivalente a peligro inminente; entendido como
aquella condición del entorno o práctica irregular, cuya frecuencia esperada y severidad de sus efectos puedan
comprometer fisiológicamente el cuerpo humano en forma grave (quemaduras, impactos, paro cardíaco, paro
respiratorio, fibrilación o pérdida de funciones); o afectar el entorno de la instalación eléctrica (contaminación, incendio
o explosión). En general, se puede presentar por:

 Deficiencias en la instalación eléctrica.  Prácticas indebidas de la electrotecnia.


Niveles de tensión

NTC 1340 de 2004: Tensiones nominales en sistemas de energía eléctrica de 60 Hz en redes de servicio público.

Tensión eléctrica: diferencia de potencial (también denominada voltaje) es una magnitud física que cuantifica la
diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. La tensión entre dos puntos A y B es independiente del camino
recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos A y B en el campo eléctrico. La
diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores, que hace que fluyan electrones por una resistencia. Tensión es
una magnitud, cuya unidad es el voltio; un error frecuente es hablar de “voltaje”.

Potencial eléctrico: Es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga positiva unitaria q desde el
punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica a velocidad constante.

La medida de la cantidad de electrones que fluyen por unidad de tiempo a través de un material conductor se conoce
como intensidad. La unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades es
el amperio, cuyo símbolo es A

El voltaje (tensión) se podría comparar con la presión del agua y el amperaje con la cantidad de agua que pasa por un
punto cada segundo. Una simple manguera por la que sale agua, la tensión es la velocidad a la que sale el agua, y el
diámetro de la manguera o el “grosor” sería el amperaje de corriente que traslada.

Símbolo de riesgo eléctrico

Donde se precise el símbolo de riesgo eléctrico en señalización de seguridad, se deben conservar las proporciones de las
dimensiones, según la siguiente tabla adoptada de la IEC 60417-1. Se podrán aceptar tolerancias de ± 10% de los valores
señalados. El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en
forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la que se ejecutan trabajos eléctricos o en
zonas de operación de máquinas, equipos o instalaciones que entrañen un peligro potencial. Las señales de seguridad no
eliminan por sí mismas el peligro, pero dan advertencias o directrices que permitan aplicar las medidas adecuadas para
prevención de accidentes.

Código de colores para conductores.

Con el objeto de evitar accidentes por errónea interpretación del nivel de tensión y tipo de sistema utilizado, se debe
cumplir el código de colores para conductores aislados de potencia, establecido en el RETIE según corresponda. Se
tomará como válido para determinar este requisito el color propio del acabado exterior del conductor o una marcación
clara en las partes visibles, con pintura, con cinta o rótulos adhesivos del color respectivo. Este requisito igualmente
aplica a conductores desnudos, que actúen como barrajes en instalaciones interiores y no para los conductores
utilizados en instalaciones a la intemperie diferentes a la acometida.

En todos los casos el neutro debe ser de color blanco o marcado con blanco en todas las partes visibles y la tierra de
protección color verde o marcada con franja verde. No se debe utilizar el blanco ni el verde para las fases.

Causas: ACCIONES SUBESTANDAR

 No utilizar herramientas adecuadas.  Sobrecargar el circuito.


 Trabajar con circuitos vivos o energizados.  Intervenir en un trabajo eléctrico sin
 No usar elementos de protección personal. autorización.
 Utilizar equipos y sistemas eléctricos en malas
condiciones.
CONDICIONES SUBESTANDAR

 Conductores sin aislación, (Conexión de cables)  Circuitos sobrecargados.


 Equipos en mal estado.  Conexiones fraudulentas
 Falta de conexiones a tierra.  Fusibles reforzados.
Riesgos eléctricos más comunes

 Arcos eléctricos: Medidas de protección: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una
distancia de seguridad, usar prendas acordes con el riesgo y gafas de protección contra rayos ultravioleta.
 Contacto directo: Medidas de protección: Establecer distancias de seguridad, interposición de obstáculos,
aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales, elementos de
protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión, doble aislamiento.
 Contacto indirecto: Medidas de protección: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de
seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas depuesta a tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento
preventivo y correctivo.
 Electricidad estática: Medidas de protección: Sistemas de puesta a tierra, conexiones equipotenciales, aumento
de la humedad relativa, ikonización del ambiente, eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos conductivos.

Aisladores eléctricos: Para efectos del presente reglamento, los aisladores usados en líneas de transmisión, redes de
distribución, subestaciones y barrajes equipotenciales de tensión superior a 100 V, deben cumplir los siguientes
requisitos:

Los materiales constructivos como porcelana, vidrio, resina epóxica, esteatita u otros aislantes equivalentes deben
resistir las acciones de la intemperie, a menos que el aislador sea exclusivamente para uso en espacios cubiertos,
conservando su condición aislante.
El aislador debe ofrecer la resistencia mecánica que supere los esfuerzos a que estará sometido, para lo cual el
productor indicará el máximo esfuerzo que soporta y debe ser probado a esas condiciones, para determinar la pérdida
de su función aislante, en caso de rotura, fisura o flameo.

Protección contra corrosión para el medio donde se vaya a utilizar, conforme a norma IEC 815-1

Requisitos particulares del producto

 NTC 1170: Aisladores de distribución tipo suspensión de porcelana fabricados por proceso húmedo y de vidrio.
 NTC 2620: AISLADORES DE LÍNEA TIPO POSTE PARA ALTA. TENSIÓN FABRICADOS EN PORCELANA.
 IEC 60305: Aisladores para líneas aéreas con una tensión nominal superior a 1000 V
3. Actividades del alto riesgo

Requisitos legales:

 Decreto 2090:2003: Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que
laboran en dichas actividades
 Ley 100:1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.”
Disposiciones generales para otorgar la pensión de vejez, en las cuales se basa el decreto 2090 de 2003.
 Ley 797:2003: “Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley
100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales”
 Decreto 2655:2014: A través de este decreto se amplía la vigencia del régimen de pensiones especiales para
actividades de alto riesgo previstas en el Decreto 2090 de 2003

El presente decreto se aplica a todos los trabajadores que laboran en actividades de alto riesgo, entendiendo por
actividades de alto riesgo aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la disminución de la expectativa de vida
saludable o la necesidad del retiro de las funciones laborales que ejecuta, con ocasión de su trabajo.

 Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos.


 Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles,
determinados por las normas técnicas de salud de salud ocupacional.
 Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.
 Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.
 En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de los
técnicos aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo
 En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en operaciones de
extinción de incendios.
 En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, la actividad del personal dedicado a la custodia y
vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria

Trabajo en minería: Ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de
yacimientos minerales. Estrictamente hablando, el término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al
arranque y al tratamiento de una mena o la roca asociada

 Decreto 035:1994: Disposición en materia de seguridad minera


 Ley 685:2001: Código de minas El presente Código tiene como objetivos de interés público fomentar la
exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada
 Decreto 1886:2015 Reglamento de seguridad en las labores mineras subterráneas: Derogo a decreto 1335 de
1987

Físico:

 Ruido: El valor de 110 dBA es un valor de techo y no se deberá sobrepasar sin protección auditiva, mientras que
por debajo de 85 dBA no es obligatoria la protección. Decreto 1886 2015
 Vibraciones: Las vibraciones y el ruido se encuentran estrechamente relacionados, ya que ambos son producidos
en la misma actividad, el uso de maquinaria especializada
 Temperatura:
 Iluminación:

Químico: Este tipo de peligro se origina por el contacto con agentes químicos sin la protección adecuada. Este contacto
se da mediante vía respiratoria o absorción cutánea. Categorías: explosivos, inflamables, gases, radioactivos, sólidos y
líquidos. La prevención de accidentes laborales con agentes químicos debe estar basada en acciones de clasificación y
aislamiento.

Psicosocial: El factor psicosocial se considera como un peligro cuando se convierte en algo nocivo para el bienestar del
individuo, desequilibrando su relación con el trabajo y el entorno. En minería los trabajos repetitivos y monótonos
afectan directamente la parte psicológica y emocional del individuo, por ejemplo, realizar arranque mineral, el
sostenimiento de vías, o el cargue y descargue mineral.

Biológico: En minería bajo tierra, el peligro biológico es latente debido a la presencia de seres vivos, que pueden
provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores en la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Biomecánico: Trabajo repetitivo en posiciones incomodas, que conllevan a desarrollar lesiones en los trabajadores

Locativo: El peligro locativo se da por el deterioro de una mina bajo tierra. Estas instalaciones se ven deterioradas con el
trascurso del tiempo debido a factores y condiciones del ambiente, las cuales pueden originar lesiones a los
trabajadores.

Mecánico: En minería el peligro mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación de
herramientas manuales de corte que son utilizados para la preparación de la madera usada en labores de sostenimiento
de vías, herramientas de golpe, operación de equipos y maquinas.

Eléctrico: Las labores mineras implican el uso de energía eléctrica para el funcionamiento de máquinas y la iluminación
la mayoría de las veces los empalmes se hacen de manera inadecuada

Medidas de control

 Sustitución:
o equipos con menor generación de ruido y vibración, uso de químicos menos peligrosos
 Control de ingeniería:
o sistemas de ventilación adecuados, sistemas de iluminación más eficientes
o mantenimiento de maquinaria, equipos de medición y de trabajo, corregir y realizar adecuadamente las
conexiones eléctricas
 Controles administrativos:
o instruir y capacitar al trabajador sobre los riesgos (evitar el contacto prolongado con superficies y/o
equipos con vibraciones), manipulación de maquinaria y equipos valoraciones y controles médicos
o demarcar zonas de riesgo biológico y químico
o demarcar zonas de riesgo locativo, las rutas de evacuación y puntos de encuentro, Sistemas de alarma y
comunicaciones

 EEPP:
o elementos que soporten adecuadamente las estructuras
o proveer a trabajadores de todos los EPP correspondientes para desempeñar su labor
Exposición a altas temperaturas: La temperatura del núcleo presentan un intervalo pequeño alrededor de un valor
normal de 37 ºC y para intervalos entre 37.8 ºC y 38.9 ºC el desempeño cae de forma abrupta. Para temperaturas
superiores a 40.6 ºC el mecanismo de sudor puede fallar y causar una elevación rápida del núcleo y con el tiempo la
muerte.

Efectos en la salud

 Alteraciones cutáneas: Erupción y quemaduras


 Alteraciones sistemáticas: Golpe de calor, agotamiento por calor, deshidratación y déficit salino

Medidas de control

Sustitución

 cambio de tecnologías
 Cambio de maquinarias y equipos
 Modificación de los procesos productivos.
Controles de ingeniería:

 Diseño adecuado de las maquinas, poniendo atención al tamaño y especialmente del mando, al aislamiento de
las partes metálicas a manipular.
 Conducción del calor desde el origen hacia el exterior, siguiendo el camino más directo o compatible con el
desarrollo físico de la radiación.
 Aislar el foco de calor, con la ayuda de material absorbente.
 Evaluación de los riesgos asociados por la exposición a temperaturas extremas.
 Automatizar procesos.
 Instalar sistemas de ventilación del área y del proceso para mantener el aire en constante movimiento.
 Instalar medidores de temperatura
 Evitar la instalación de focos de calor en lugares poco espaciosos.
 Instalación de calefacción
 Intercalar zonas de aclimatación para evitar cambios de temperatura excesivos
Controles administrativos:

 Separar las fuentes de emisión de calor de las zonas donde realicen tareas los trabajadores.
 Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.
 Apantallamiento del foco por interposición de elementos reflectores, absorbentes o aislantes.
 Dotar a las instalaciones de fuentes de agua corriente y potable para beber y refrescar el suelo y las paredes.
 Señalización y demarcación de las áreas.
 Inspección de máquinas, equipos, instalaciones eléctricas y fuentes de calor.
 Realizar una adecuada selección del personal
 Limitar el tiempo de exposición y facilitar la rotación de trabajadores expuestos
 Hidratación constante
 Utilización de elementos de protección personal para temperaturas extremas
 Realización de pausas activas bajo la sombra o zonas de confort térmico.
 Dotar al trabajador de ropa de trabajo adecuada, con propiedades aislantes y transpirables.
 Capacitaciones en primeros auxilios específicos para atender urgencias por calor.
Programa de rescate y su importancia ingerir líquidos calientes ayuda a recuperar perdidas de energía calorífica

Radiaciones ionizantes: La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas
electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones).

 LEY 9 DE 1979 TITULO III, ARTICULOS 149 A 154 RADIO FISICA SANITARIA.
 RESOLUCION 2400 DE 1979 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. CAPITULO V ARTICULOS 97 A 109 - MT
ESTABLECE ALGUNAS DISPOSICIONES FRENTE A LA EXPOSICIONES A RI
 RESOLUCION 9031 DE 1990 MS: Normas procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de
equipos de rayos x y otros equipos emisores de radiaciones ionizantes electromagnéticas (rayos gamma o rayos
X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones).

Las radiaciones ionizantes están definidas en:

 Radiología  Medicina nuclear


 Esterilización de alimentos  Radioterapia
El tipo de radiaciones Rayos X y Rayos Gamma (γ) con una vida corta causan graves daños e incluso la muerte a quienes
se ven expuestos a su efecto. Sus efectos mas conocidos son:

 La mutación del ADN y en el núcleo de la célula.


 Interferencia en los procesos de división celular.
 Inician la descomposición de muchos compuestos orgánicos.
 Afecta perjudicialmente los mecanismos de proteínas y aminoácidos.
 Destruye el tejido del cuerpo y ataca la médula ósea, principal fuente de glóbulos rojos.
 Inducción de leucemias u otro tipo de cáncer.
 Formación de cataratas
 Acostamiento de la vida.
 En el hombre, probabilidad de esterilidad por deficiencia u oligoespermia
 Daños genéticos (irradiación fetal) , principalmente de las etapas tempranas del embarazo

Según el artículo 98 de la resolución 02400 de mayo 22 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo en Colombia, “todas
las radiaciones ionizantes tales como rayos X, rayos gamma, emisiones beta, alfa, electrones y protones de alta
velocidad u otras partículas atómicas, deberán ser controladas para lograr niveles de exposición que no afecten la salud,
las funciones biológicas, ni la eficiencia de los trabajadores de la población general.

 Aumentar la distancia entre el origen de la radiación y el personal expuesto, de acuerdo a la Ley del Cuadro
Inverso (la intensidad de radiación de una fuente puntual varia inversamente con el cuadrado de la distancia a la
fuente), para la reducción de la intensidad de la radiación, para los puntos de origen de las radiaciones de rayos
X, gamma y neutrones.
 Se instalarán pantallas o escudos para la detención de las radiaciones.
 Se limitará el tiempo de exposición total para no exceder los límites permisibles de radiación en un lapso dado.

Métodos generales de control:

 Controles administrativos:
o Mantener plena información sobre el tipo de radiación a manejar.
o El acceso a las áreas de radiación deberá ser restringido.
o Las rutas de acceso a las áreas de operación y los equipos deberán señalizarse
 EEPP:
o Utilizar dispositivos protectores contra las radiaciones.
o Contar con equipos de medida para monitoreo permanente

Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.

Se entiende por cancerígeno a aquella sustancia o agente capaz de producir degeneraciones malignas, incluso en dosis
muy pequeñas, normalmente varios años después del comienzo de su acción sobre el organismo

Criterios de clasificación

De todas las clasificaciones existentes, son consideradas como referencia la de la IARC (International Agency for
Research on Cancer), y la de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists), por ser estas
fuentes las que se consultan con más frecuencia, ya que están al alcance de todos y son organismos de reconocido
prestigio.

IARC ACGIH

CATEGORÍA A1 (Confirmadas como cancerígenos


GRUPO 1 (Cancerígeno para humanos)
humanos)

GRUPO 2A (Probablemente cancerígeno para CATEGORÍA A2 (sospechosas como carcinógenos


humanos) humanos)

GRUPO 2B (Posiblemente cancerígeno para


CATEGORÍA A3 (Carcinógenos animales)
humanos)

GRUPO 3 (No es clasificable según su CATEGORÍA A4 (No clasificable como


carcinogenicidad para humanos) carcinógeno humano)

GRUPO 4 (Probablemente no es carcinógeno CATEGORÍA A5 (No sospechoso como


para humanos) carcinógeno humano)

Riesgos químicos:

 Contacto directo con el agente o con superficies contaminadas.


 Contacto con ropas o guantes contaminados.
 Condensación de vapores sobre la piel o la ropa.
 Deposición de partículas de aerosoles.
 Absorción de gases y vapores
MÉTODOS DE CONTROL

Sustitución

 Sustituir las sustancias nocivas siempre que resulte factible, por sustancias que, ofreciendo las mismas ventajas
técnicas, sean inocuas o menos nocivas.
 Modificar el proceso de trabajo para lograr un nivel de seguridad satisfactorio, cuando no existan productos
substitutivos apropiados.
Controles de ingeniería

 Utilización de un sistema de aspiración local situado lo más cerca posible de la fuente de contaminación, a fin de
captar los contaminantes antes de que lleguen a la zona de respiración del trabajador.
 Los locales de trabajo deben estar provistos de una ventilación adecuada.
 Instalar dispositivos de alerta para los casos de emergencia que puedan ocasionar exposiciones anormalmente
altas.

Controles administrativos

 Limitar el número de trabajadores expuestos.


 Aplicar procedimientos y métodos de trabajo apropiados. Elaborar instrucciones claras y precisas para todas las
operaciones de trabajo en que puedan desprenderse contaminantes.
 Velar para que todos los recipientes, envases e instalaciones que contengan agentes cancerígenos o mutágenos
estén etiquetados de manera clara y legible y colocar señales de peligro claramente visibles.
 Señalizar y delimitar la zona en que tales operaciones se llevan a cabo.
 Establecer medidas de Protección Colectiva. Los procesos de trabajo que entrañen un riesgo significativo de
exposición a substancias muy nocivas (por ejemplo, sustancias cancerígenas, radiactivas, mutágenas, etc.) deben
efectuarse en recintos herméticos, a fin de impedir todo contacto del personal con el contaminante por
penetración de éste en el medio ambiente de trabajo.
 Selección, contratación y afiliación SSSI
 Establecer medidas de Protección Personal, cuando no sea razonablemente posible evitar la exposición. Proveer
a los trabajadores de ropa de protección apropiada o de otro tipo de ropa especial adecuada.
 Exámenes de ingreso, periódicos y de retiro.
 Programa de inducción, formación o capacitación
 Plan de contingencia.

Técnicos de operación de tráfico aéreo

Definiciones

La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o Aerocivil es el organismo estatal colombiano encargado del
control y regulación de la aviación civil en Colombia es una agencia semi independiente del Ministerio colombiano de
Transporte.

El control del tráfico aéreo, también conocido como ATC (del inglés Air Traffic Control), es un servicio proporcionado por
controladores situados en tierra, que guían a las aeronaves en los espacios aéreos controlados y ofrecen información y
apoyo a los pilotos en los espacios aéreos no controlados. Su objetivo es proporcionar seguridad, orden y eficiencia al
tráfico aéreo.

Riesgos psicosociales

Exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que
escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida;

 Monotonía  Fatiga laboral


 Horario de trabajo  Estrés laboral
Causan:

 Trastornos mentales.  Disminución de la destreza y precisión.


 Estados de ansiedad y/o depresión.  trastornos del aparato digestivo.
Riesgos biomecánicos:

 Trastorno músculo-esqueléticos
 Lumbago, ciática, hernias, lesiones musculares.
 Lesiones en articulaciones.
 Trastornos vasculares
 Uso de Pantallas de Visualización de Datos. (PVD)
 Fatiga en general y sobre todo visual.
 Problemas musculares y en las articulaciones.
 Trastornos vasculares.
Medidas de control

Controles de ingeniería

 Sistema de controlador automatizado (equipos de vigilancia y comunicación)


 Mejoramiento de las condiciones de ventilación en el lugar de trabajo.
 Diseño de sistema de iluminación adecuados.
 Diseño de sistema de control de ruido.
Controles administrativos

 Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los equipos de vigilancia y comunicación


 Capacitaciones del personal en los controladores
 Liderazgo y supervisión.
 Valoración medica periódica
 Turnos de trabajo adecuados con turnos de receso operativo
 protocolos de acción ante condiciones metereológicas difíciles.
Proveer al trabajador de sillas confortables para sus periodos de trabajo

Extinción de incendios

 Ley 1575:2012 Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia
 Decreto 350/351/352:2013 Por medio del cual se establece la estructura y funciones de las dependencias de la
Dirección Nacional de Bomberos/Por el cual se establece la planta de personal de la Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia/Por el cual se establece el funcionamiento de la Junta Nacional de Bomberos de
Colombia.
 Decreto 527:2013 Por el cual se reglamenta el Fondo nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras
disposiciones
 Resolución 0661:2014 Por el cual se adopta el Reglamento Administrativo, Técnico y Académico de los
Bomberos de Colombia.
Físico: El principal peligro es el fuego y las altas temperaturas que se presentan, que pueden afectar el estado físico del
trabajado. Un bombero corre el riesgo de quemarse. Las quemaduras pueden a veces ser pequeñas, pero también
pueden ser graves e incluso mortales, especialmente si un bombero se ve atrapado en un edificio en llamas

Químico: Los bomberos se encuentran en un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer, especialmente
cáncer testicular, cáncer de próstata, mieloma múltiple y linfoma no Hodgkin. Esto es debido a que se exponen
frecuentemente a productos químicos cancerígenos, incluyendo los gases de los escapes de los motores diesel como los
de los camiones de bomberos. También pueden exponerse al benceno, al formaldehído, al estireno, al cloroformo y al
hollín. Pueden encontrar estas sustancias cuando estan combatiendo un incendio, así como también en la estación de
bomberos, y pueden absorber éstos y otros carcinógenos a través de piel o inhalándolos.

Mecánico: Accidentes y/o lesiones en la operación de los equipos para las labores de rescate y atención de incendio

Psicosociales: Las situaciones de alto riesgo generan un estado de alteración en el cerebro del trabajador, que deben ser
controladas para la atención óptima y eficaz de la situación de riesgo, este nivel de alteración generan problemas en la
vida normal del trabajador generando episodios derivados por traumas

Biomecánico: Los bomberos suelen usar equipo pesado como chaquetas gruesas, máscaras y tanques de oxígeno para
protegerse del calor y de las llamas. También deben manejar escaleras, mangueras, hachas y otros equipos para
extinguir incendios, y tienen que llevar ese peso además de los equipos que están usando.

Locativo: estado de la estructura donde se presente la emergencia

Medidas de control:

 Trabajador
o Controles administrativos: Entrenamiento y capacitación de personal físico y mental
o EEPP: proporcionarle al operario todos los EPP necesarios para desarrollar la actividad de la manera más
segura posible
TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPEC)

Trabajadores dedicados a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria. Así mismo, el
personal que labore en las actividades antes señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos
administrados por la fuerza pública.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, Fue creado en diciembre de 1992 mediante el decreto 2160

Exposición a peligros;

Psicosociales:

 Condiciones de tarea:
o Carga mental, demandas emocionales. o Incidencia en salud mental
o Aislamiento social o Estrés emocional
o Desintegración familiar o Disminución del desempeño labora
 Condiciones de seguridad:
o Públicos: Robos, atracos, atentados, disturbios de orden público.

Medidas de control y prevención

 Ayudas psicológicas de fácil acceso.


 Equipo de protección adecuado en caso de disturbios que puedan atentar sobre la vida de los trabajadores.
 Establecer descansos.
 Realizar movimientos del área de trabajo mensualmente.

Pensiones

 1. Estar afiliados al Régimen de Prima Media con prestación definida del Sistema General de Pensiones.
 2. Efectuar la cotización especial durante por lo menos 700 semanas, sean estas continuas o discontinuas
 3. Haber cumplido 55 años de edad.
 4. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el Sistema General de Seguridad Social en
Pensiones.
 La edad para el reconocimiento especial de vejez se disminuirá en un (1) año por cada (60) semanas de
cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el Sistema General de Pensiones, sin que dicha edad
pueda ser inferior a cincuenta (50) años
 Monto de cotización: El monto de la cotización especial para las actividades de alto riesgo es el previsto en la Ley
100 de 1993, más diez (10) puntos adicionales a cargo del empleador.
 Régimen de transición: Quienes a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto hubieren cotizado
cuando menos 500 semanas de cotización especial, tendrán derecho a que, una vez cumplido el número mínimo
de semanas exigido por la Ley 797 de 2003 para acceder a la pensión, esta les sea reconocida
 Traslados:
4. Trabajo en altura

Resolución 1409

La presente resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo
en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las
actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajo en alturas con
peligro de caídas. Para efectos de la aplicación de la presente resolución, se entenderá su obligatoriedad en todo trabajo
en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior

En el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la obligatoriedad de esta resolución
una vez la obra haya alcanzado una altura de 1,80 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los
riesgos se deberá hacer desde la altura de 1,50 m.

Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes actividades: Actividades de atención de


emergencias y rescate; y Actividades lúdicas, deportivas, de alta montaña o andinismo y artísticas. Para ello se deberán
seguir estándares nacionales y en su ausencia, se deberán aplicar estándares internacionales, con equipos certificados y
personal con formación especializada. Definiciones más importantes:

 Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con resistencia
certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o
una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
 Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo
el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye
elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar
nacional o internacionalmente aceptado.
 Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que
debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una
determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.
 Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada
estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de
anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales
determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.
 Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y preensamblados, elaborados en cuerda o
cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos
bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de
comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o de una
persona calificada.
 Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que
debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento
vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona
calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.
 Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es
1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).
 Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá el
trabajador a un lugar específico de trabajo en alturas, limitando la caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.
 Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa
posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
 Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al
arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía
de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la
activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos: a) Todos sus componentes
deben ser certificados; b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg); c) Tener un
absorbedor de choque; y d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
 Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de
5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten
la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo
60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su
labor.
 Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima de 5.000 libras
(22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de
bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que
pueda caer. Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o
internacionales pertinentes.

Obligaciones del empleador.

 Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y manejar contenido de las historias clínicas ocupacionales
según la solución 2346 del 2007 y 1918 del 2009 o las normas que lo modifiquen. Incluir en el SG-SST el
programa de protección contra caídas así como la identificación, evaluación y control de riesgos asociados al
trabajo en altura. Cubrir los riesgos mediante medidas de control, queda prohibido trabajar en alturas sin
medidas de control.
 Garantizar que los sistemas y equipos de protección cumplan con los requerimientos establecidos en esta
resolución, además, se debe disponer de un coordinador de trabajo en altura. También se debe garantizar que
los suministros de equipos, capacitación y reentrenamientos (al menos una vez al año) no genere costos para los
trabajadores.
 Se debe realizar una inspección de los sistemas de protección al menos una vez al año, por otro lado, se deben
realizar pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de protección que deben cumplir con
estándares nacionales o internacionales.
 Se debe incluir dentro del plan de emergencia de la empresa un procedimiento para la atención y rescate en
alturas con recursos y personal entrenado de acuerdo al art 24 de esta resolución. Cabe mencionar que los
menores de edad y las mujeres embarazadas quedan exceptas de realizar trabajos en altura.
Obligaciones de los trabajadores: Asistir a las capacitaciones y aprobar las evaluaciones, cumplir los requerimientos de
salud y seguridad en el trabajo, informar sobre condiciones de salud que eviten trabajar en altura. Utilizar las medidas
de prevención y protección contra caídas y participar en la elaboración y diligenciamiento del permiso de trabajo en
altura

Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales: Dentro de las obligaciones que le confiere los artículos 56, 59
y 80 del decreto 1295 de 1994 deben:

 Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos


 Asesorar a los empleadores, sin ningún costo sobre la utilización de elementos de protección personal para
trabajos en altura
 Elaborar guías técnicas.

Programa de prevención y protección contra caídas de altura

Definición programa de prevención y protección contra caídas en alturas. Es la planeación y evaluación de las
actividades identificadas por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo por trabajo en alturas y las medidas de protección implementadas para detener la
caída una vez ocurra o mitigar sus consecuencias

Medidas de prevención contra caídas en altura

Medidas de prevención. Son las implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando realicen trabajos en altura.
Dentro de estas medidas están la capacitación, los sistemas de ingeniería, medidas colectivas de prevención, permiso de
trabajo en altura, sistemas de acceso y trabajos en suspensión. Se debe elaborar y establecer procedimientos para el
trabajo en alturas, estos deben ser revisados y ajustados cuando:

 Cambien las condiciones de trabajo


 Ocurra algún incidente o accidente
 Los indicadores de gestión así los decidan

Todo trabajador que considere que por su experiencia no necesita un curso de capacitación podrá optar por la
evaluación de estos conocimientos por un organismo de capacitación pertinente.

Se debe capacitar a:

 Jefes de área que tomen decisiones  Entrenador en trabajo de alturas


administrativas  Aprendices de formación titulada
 Coordinadores de trabajo en altura
El contenido mínimo del programa será:

 Programas de capacitación para jefes de área:


o Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas
o Responsabilidad civil, penal y administrativa
o Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, permisos
de trabajo y procedimiento de activación del plan de emergencias
o Administración y control del programa de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas.
 Programas de capacitación para coordinadores de trabajo en altura. Debe tener como mínimo 80 horas
certificadas, 60 teóricas y 20 prácticas que incluirán los sgts temas:
o Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo y fomento del
autocuidado de las personas
o Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de acuerdo a la actividad
económica
o Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa
o Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas
o Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollados en alturas
 Programa de protección contra caídas, entre otros.
 Programas de capacitación para trabajadores activos. Incluirían por lo menos:
o Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo y fomento del
autocuidado de las personas
o Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de acuerdo a la actividad
económica
o Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa
o Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas
o Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollado en alturas
o Procedimientos para seleccionar, manipular y almacenar equipos y materiales utilizados para protección
contra caídas;
o Conceptos básicos de autorrescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios. h. Permiso de trabajo
en alturas.
 Niveles de capacitación operativa. El nivel de capacitación de los trabajadores autorizados será definido por el
coordinador del trabajo en altura.
o Nivel básico: 8 horas (3 teóricas y 5 prácticas): Todo trabajador que realice trabajo en alturas, con
riesgos de caída, según lo establecido en esta resolución, que deba utilizar un sistema de acceso seguro
como escaleras y plataformas con barandas; o escaleras portátiles, plataformas portátiles, canastillas y
similares.
o Nivel avanzado: 40 horas (16 teóricas y 24 prácticas): Todo trabajador que realice labores en alturas, con
riesgo de caída, según lo establecido en esta resolución, que realice desplazamientos horizontales y/o
verticales por las estructuras, incluidas las técnicas de suspensión, utilizando diferentes equipos de
protección contra caídas según el tipo de aplicación y sistemas de anclaje portátiles

Oferta de capacitación en trabajo en alturas: Las siguientes instituciones podrán ofrecer programas de capacitación
para jefes de área, coordinador de trabajo en alturas y trabajadores operativos:

 El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)


 Los empleadores o empresas, utilizando la figura de las Unidades Vocacionales de Aprendizaje
 Las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación
Nacional
 Las Instituciones de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano con certificación en sistemas de gestión de
la calidad para instituciones de formación para el trabajo.

Formación de entrenadores para trabajo seguro en alturas: Para la obtención del certificado, el aspirante a
entrenador en trabajo seguro en alturas debe cumplir previamente con los siguientes requisitos:

 Título de técnico, tecnólogo o profesional en salud ocupacional o profesional especialista en salud ocupacional o
alguna de sus áreas.
 Curso de entrenador para trabajo seguro en alturas, como mínimo de 120 horas, de las cuales 40 horas serán de
trabajo seguro en alturas, 40 horas de formación pedagógica básica y 40 horas de entrenamiento práctico.
 Certificado de competencia laboral vigente en la norma para protección contra caídas en trabajo en alturas,
cumplimiento que se deberá dar dentro de los 24 meses siguientes a la vigencia de la presente resolución y esta
competencia deberá ser renovada cuando se actualice la norma
 Tener licencia vigente en salud ocupacional
 Tener experiencia certificada mínima de seis (6) meses en el desarrollo de actividades de higiene, seguridad,
medicina, diseño y ejecución del Programa de Salud Ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Entidades y requisitos para desarrollar procesos de evaluación de la competencia laboral para trabajo seguro en alturas:
el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac) podrá formar evaluadores y certificar trabajadores en
competencias laborales en trabajo seguro en alturas.

Contenido mínimo del certificado de capacitación o de competencia laboral, en trabajo seguro en alturas. el certificado
de capacitación o de competencia laboral deberá contener 1- Denominación: “Certificación de capacitación 2- . El
nombre de la persona formada/ certificada 3. Número de cédula de la persona formada/ certificada; 4. Nombre de la
persona jurídica o natural que realice la capacitación o evaluación 5. Ciudad y fecha de la capacitación/ certificación 6.
Nivel de capacitación

Sistemas de Ingeniería para Prevención de Caídas. Son aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el
diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída.
Medidas colectivas de prevención: Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las
zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas

 Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área con vallas, cadenas, cintas etc.
 Línea de Advertencia: Consiste en una línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales a 0,85 o 1 metros de
altura a la superficie debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos a 1,8 m de distancia.
 Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos debe estar en
idioma español y en el idioma de los trabajadores extranjeros que ejecuten labores en la empresa;
 Barandas: utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y también, ser
permanentes o temporales, debe medir 1 metro mínimo sobre la superficie de trabajo.
 Control de acceso: por medio de mecanismos operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de
peligro de caída tales como seguridad con guardas, uso de tarjetas de seguridad entre otros.
 Manejo de desniveles y orificios: se deben utilizar como mínimo: Barandas provisionales, cubiertas de
protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia mínima de dos veces la
carga máxima prevista.
 Ayudante de seguridad: Se podrá asignar un ayudante de seguridad como medida complementaria a las
medidas anteriormente enunciadas
 Permiso de trabajo en alturas: para trabajos definidos por el coordinador de trabajo en alturas para los efectos
de la aplicación de la presente resolución El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente: 1.
Nombre (s) de trabajador (es). 2. Tipo de trabajo. 3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.
4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea. 5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.
6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud). 7. Descripción y procedimiento de la tarea. 8.
Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los riesgos y
requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente resolución. 9. Verificación de los
puntos de anclaje por cada trabajador. 10. Sistema de prevención contra caídas. 11. Equipos, sistema de acceso
para trabajo en alturas. 12. Herramientas a utilizar. 13. Constancia de capacitación o certificado de competencia
laboral para prevención para caídas en trabajo en alturas. 14. Observaciones.

Sistemas de acceso para trabajo en alturas: todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de
trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas tales como los andamios, las escaleras, los elevadores de
personal, las grúas con canasta.

 Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español.


 Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas (actividad económica, tarea a realizar, peligros
identificados)
 Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro.
 Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad de acuerdo a la máxima fuerza a soportar y la
resistencia a la corrosión.
 En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal) deberá ser certificado,
contar con diseños de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor
 Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al año por el coordinador de
trabajo en alturas

Lineamientos para el uso seguro de sistemas de acceso para trabajo en alturas: todo sistema debe ser inspeccionado por
el coordinador de trabajo en alturas conforme a las instrucciones dadas por el fabricante.

 Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso de tal forma que este no sufra
volcamiento o caída y verificar estabilidad del suelo.
 Todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe estar debidamente asegurado en forma vertical y/u
horizontal, conforme a las especificaciones del mismo. el trabajador no debe ascender por encima de los límites
seguros permitidos establecidos para cada sistema
 El uso de sistema de acceso para trabajo en alturas no excluye el uso de sistemas de prevención y protección
contra caídas

Trabajo en suspensión: Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados
utilizando una silla para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso. el
trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada con un anclaje independiente y usando un
freno certificado.

Medidas de protección contra caídas en alturas

Son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias, El empleador debe
definir, las medidas de prevención y protección a ser utilizadas en cada sitio de trabajo donde exista por lo menos una
persona trabajando en alturas. Además, el uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de
implementar medidas de prevención.

 Las medidas de protección deben cumplir con las siguientes características:


 Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser compatibles entre sí, en tamaño,
figura, materiales, forma, diámetro y deben estar certificados.
 Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el desarrollo de su labor, medidas de
ascenso y descenso o medidas horizontales o de traslado.
 Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, elongación,
resistencia de los componentes a tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se
requieran.
 Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta
los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas
 También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los procedimientos como ascenso,
descenso, detención de caídas, posicionamiento, izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.
 Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá volver a ser utilizado hasta
que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada.

Clasificación de las medidas de protección contra caídas.

Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin
permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el
trabajo. Dentro de ellas encontramos los sistemas de red de seguridad, los cuales deben estar certificados por sus
fabricantes, y en conjunto deben ser capaces de soportar el impacto de la caída, tener una hoja de vida, ser
inspeccionados semanalmente y en caso de deterioro, deben ser cambiadas de manera inmediata

Medidas Activas de Protección: Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes
componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate. Todos los
elementos y equipos de protección deben ser sometidos a inspección antes de cada uso por parte del trabajador, Deben
contar con una resistencia mínima de 5.000 libras, certificados por las instancias competentes del nivel nacional o
internacional y deben ser resistentes a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y al calor

Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen:

 Punto de Anclaje Fijo: Se dividen en dos clases, puntos para detención de caídas y puntos para restricción de
caídas, deben ser capaces de soportar el doble de la fuerza máxima de la caída, deben tener una resistencia
mínima de 3.000 libras por persona conectada. Los puntos de anclaje deben evitar que la persona se golpee
contra el nivel inferior y evitar el efecto de péndulo.
 Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles: abrazan o se ajustan a una determinada
estructura y que deben ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras, tienen como función ser puntos seguros de
acoplamiento para los ganchos de los conectores, cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la
estructura.
 Línea de vida horizontal: Podrán ser fijas o portátiles.
 La línea de vida horizontal portátil debe cumplir con lo siguiente: Debe tener absorbedor de energía, instaladas
por un trabajador autorizado, Sus componentes deben estar certificados, Debe ser instalada entre puntos de
anclaje que soporten al menos 5.000 libras, No debe ser sobretensionada.
 La línea de vida horizontal fija puede tener absorbedor de choque para proteger la línea y la estructura, debe
asegurar que no se supere la resistencia de la estructura. El cable a emplear para líneas de vida horizontales,
debe ser en acero con alma de acero de diámetro nominal igual o mayor a 5/16”, si es instalada en un ambiente
que pueda afectarla por corrosión, debe ser fabricada en cable de acero inoxidable.
 Líneas de vida verticales: Son sistemas de cables de acero con alma de acero, cuerdas sintéticas, rieles u otros
materiales, debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor para la protección del trabajador,
deben soportar al menos 5.000 libras, sus componentes deben estar certificados.

Conectores dependiendo el tipo de tarea a realizar; se deberán seleccionar conforme a la siguiente clasificación:

 Ganchos de seguridad: Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble seguridad, para evitar su
apertura involuntaria.
 Mosquetones: Deben tener cierre de bloqueo automático y deben ser fabricados en acero.
 Conectores para restricción de caídas: Tienen como función asegurar al trabajador a un punto de anclaje sin
permitir que este se acerque a menos de 60 cm de un borde desprotegido.
 Conectores de Posicionamiento: Tienen la finalidad de permitir que el trabajador se ubique en un punto
específico a desarrollar su labor.
 Conectores para detención de caídas: Equipos que incorporan un sistema absorbedor de energía o mecanismos
que disminuyen la fuerza de impacto. Estos conectores, sin importar su longitud están clasificados: Eslingas con
absorbedor de energía, Líneas de vida autorretráctiles.
 Conectores para Tránsito Vertical (Frenos): Aplican exclusivamente sobre líneas de vida vertical, y se clasifican
en: Frenos para líneas de vida fijas y Frenos para líneas de vida portátiles.

Notas: Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Los elementos de protección individual deben estar
certificados y suministrados por el empleador.

Nota: Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo
en alturas

Guías técnicas. A solicitud de los sectores económicos, el Ministerio del Trabajo podrá convocar a todos los interesados
para la elaboración de Guías Técnicas.

Vigilancia, control y sanciones. La vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas conforme a las
disposiciones establecidas en la presente resolución, corresponde en primer lugar, a las administradoras de riesgos
laborales.

Plazo para certificado de la capacitación o competencias laborales. Las empresas tendrán un período de 24 meses
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

Cumplimiento del reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Sin perjuicio de la
ampliación del plazo establecido en el artículo anterior, es obligación de los empleadores, empresas, contratistas y
subcontratistas dar cumplimiento al reglamento contenido en esta resolución a partir de su publicación.

Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las disposiciones que le sean
contrarias, en especial, las Resoluciones números 3673 de 2008.

5. Espacios confinados:

Requisitos legales:

 Ley 685 de agosto 15 de 2001 (código de minas), la cual sufrió modificaciones y reglamentaciones así:
 Decreto 019 de enero 10 de 2012 Articulo 47. Modifica el Artículo 31, capítulo III de esta ley, el cual trata de las
zonas reservadas, excluidas y restringidas para la actividad minera.
 Decreto Nacional 2653 de septiembre 22 de 2003 reglamenta el artículo 63, Concesiones concurrentes, es decir
la solicitud y obtención de nuevos contratos sobre minerales distintos a los que se encuentran en el área.
 Decreto Nacional 2191 reglamenta el artículo 68, el cual habla de las definiciones en materia minera.
 Decreto Nacional 943 de mayo 14 de 2013 reglamenta Los artículos 74 (Prórrogas), 75 (Solicitud de prórrogas),
76 (Requisito de la solicitud de prórroga) y 77 (Prórroga y renovación del contrato) en lo referente a la concesión
de trabajos en mina.
 La Resolución 2400 de 1979 (Título IV. De la ropa de trabajos equipos y elementos de protección; Título XII. De la
construcción; Título XIII. Del trabajo de mujeres y menores)
 OSHA 29 CFR 1910.146, en la que se trata todo lo referente a trabajos en espacios confinados, tales como
definiciones, condiciones, herramientas, EPP, rescates, entre otros.
 NFPA 350 (Guía de seguridad para entrada y trabajo en espacios confinados).
 ANSI/ASSE A10.12, Requerimientos de seguridad para excavaciones

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO?

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable,
en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que
no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

Los espacios confinados pueden estar arriba o abajo de la tierra. Y se pueden encontrar en casi todos los sitios de
trabajo.

De esa manera pueden definirse como confinados, lugares que a pesar de poseer una entrada de gran tamaño, la
evacuación del mismo en caso de emerg encia puede resultar dificultosa o precisar de mucho tiempo

Se estima que un nivel de ventilación adecuado en el interior de un lugar de trabajo, supone una renovación mínima de
50 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador. Si no se puede garantizar dicho flujo de aire limpio en el interior
de un recinto, este se considerará como desfavorablemente ventilado.

ENTRADA A UN ESPACIO CONFINADO

El acto por el cual una persona pasa intencionalmente a través de una abertura para acceder a un lugar encerrado que
requiere permiso de entrada. Cualquier abertura por donde pueda pasar alguna parte del cuerpo, se considera una
entrada. La entrada en un espacio confinado se produce siempre y cuando cualquier parte del cuerpo traspasa el plano
de la entrada con algún tipo de riesgo para la persona

PROCEDIMIENTO DE ENTRADA

 Autorización de entrada al recinto: Garantizar que los responsables de producción y mantenimiento han
adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.
 Medición y evaluación de la atmósfera interior: Las mediciones deberán ser realizadas antes de la ejecución del
trabajo, de forma continuada mientras se ejecutan éstos y sea susceptible de producirse variaciones en la
atmósfera interior.
o Medición de oxigeno: El porcentaje de oxígeno NUNCA debe ser inferior al 20,5%. Si no es factible
mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios
semiautónomos o autónomos, según el caso.
o Medición de atmósferas tóxicas: Se utilizan detectores específicos según gas o vapor tóxico se encuentra
según tipo de instalación o trabajo. Empleo mascarillas buco-nasales limitado a trabajos de muy corta
duración, contaminantes olfativamente detectables y para concentraciones muy bajas.
 Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos: Asegurarse que éstos van a estar totalmente
aislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos:
o El suministro energético intempestivo o la posible puesta en tensión eléctrica. Aporte de sustancias
contaminantes por (pérdidas, fugas, tuberías conectadas, etc.)
o Habrá que señalizar con información clara y permanente que se están realizando trabajos en el interior
los elementos de bloqueo que no deben ser manipulados, su desbloqueo sólo debe ser factible por
personas responsables y herramientas específicas.
 Ventilación:
o La ventilación forzada dependerá de: características del espacio, tipo de contaminante y nivel de
contaminación existente.
o Los circuitos de ventilación deberán ser estudiados cuidadosamente.
o Si es factible la producción de sustancias peligrosas durante el trabajo, se necesitará eliminar los
contaminantes por extracción localizada o dilución.
o La velocidad aire NUNCA inferior a 0,5 m/s.
o Equipos ventilación conectados a tierra con estructura del espacio si es metálica.
o NUNCA usar oxígeno ventilar espacio confinado.
o Habrá que tener especial precaución con el recubrimiento interior ya que la superficie de evaporación es
muy grande pueden cometerse errores en las mediciones, será necesario calcular con un amplio margen
de seguridad el caudal de aire a aportar y su forma de distribución para compensar la contaminación.
 Vigilancia externa continuada
o Control total desde exterior, especial control de la atmósfera interior. Responsabilidad actuar en casos
de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal. La persona exterior perfectamente instruida
mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador interior.
 Formación y adiestramiento: Fundamental formar a los trabajadores para que sean capaces de identificar lo que
es un recinto confinado y la gravedad de los riesgos existentes: Estos trabajadores deberán ser instruidos y
adiestrados en: Procedimientos de trabajo específicos, en caso de ser repetitivos deberán normalizarse.
 Riesgos: atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas y precauciones necesarias.
 Utilización equipos de ensayo atmósfera.
 Procedimientos rescate/evacuación víctimas y primeros auxilios.
 Utilización equipos salvamento y protección respiratoria.
 Sistemas comunicación entre interior/exterior instrucciones detalladas utilización.
 Tipos adecuados de equipos lucha contra fuego y como utilizarlos.
 Esencial realizar prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia y rescate.

El equipo de trabajo de un espacio confinado está conformado principalmente por: entrante, acompañante y supervisor,
y sus funciones son:

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS: SEGÚN LA NTP 223, los espacios confinados se pueden clasificar en:

 Espacios confinados abiertos por su parte superior y de profundidad tal que dificulta la ventilación natural. Por
ejemplo: Fosos, Cubas, Pozos, Depósitos.
 Espacios confinados con una pequeña abertura de entrada y salida. Por Ejemplo: Reactores, Tanques,
Gasómetros, Túneles, Alcantarillas, Bodegas.

Y desde el punto de vista operativo, se puede clasificar en 3 categorías: tres supuestos cuya necesidad vendrá
determinada por la evaluación de riesgos:

 1ª categoría: Necesita autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo específico.


 2ª categoría: Precisa de seguridad en el método de trabajo con un permiso para entrar sin protección
respiratoria.
 3ª categoría: Se necesita seguridad en el método de trabajo, pero no se necesita permiso de entrada. Se
asemeja a la clasificación estadounidense comentada anteriormente y su objetivo es facilitar la clasificación de
los recintos y el trabajo de operarios y técnicos implicados en los trabajos.

SEGÚN OSHA, se clasifican según su grado de peligro, (PELIGROS POTENCIALES), así:


 Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos
atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).
 Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o
enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de
protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de
oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el
riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.
 Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no exigen
modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de equipos de protección
adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc.

TIPOS DE RIESGOS EN UN ESPACIO CONFINADO

 Riesgos Generales. Aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son debidos a las
deficientes condiciones materiales del lugar de trabajo.
 Riesgos Mecánicos. Equipos que se ponen en marcha intempestivamente. Atrapamientos. Choques .Golpes.
 Riesgos Específicos. Ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve el trabajo y que están
originados por una atmósfera peligrosa. El aire contiene sobre un 20% de oxígeno. Si este se reduce a un 18%
pude producir una asfixia. A niveles del 10 – 14% y en pocos segundos los efectos pueden ser graves, llegando
incluso a la muerte. Asfixia. Incendio y explosión
 Riesgos Físicos: Trabajo en Alturas, Fuentes de calor, Iluminación, deficiente, Atascamiento, Superficies
resbalosas y pendientes, Superficies abrasivas.
 Riesgos Atmosféricos: Atmósferas deficientes de O2, Atmósferas tóxicas, Atmósferas explosivas, Atmósferas
corrosivas, Atmósferas asfixiantes.
o Se debe evaluar la atmósfera antes de abrir el acceso al E. C. de ser posible.
o Absolutamente indispensable evaluarla previo al ingreso del personal (A ,B, C). Si las prácticas o trabajos
a realizar modifican las condiciones, la evaluación será continua (A ,B).
 Riesgos Químicos: Productos almacenados, Residuos de productos, Impregnación de materiales, , Reacciones
residuales, Reacciones de materiales utilizados en el procedimiento de ingreso,
 Riesgos Biológicos: Productos de actividades bacterianas, Sulfuros, Fermentación, Metano, Esporas, Roedores e
insectos.

Todos los riesgos que se encuentran en un lugar de trabajo regular también pueden encontrarse en un espacio
confinado. Sin embargo pueden ser incluso más peligrosos en un espacio confinado que en un sitio de trabajo regular.

Los riesgos en espacios confinados pueden incluir:

 Calidad de aire deficiente: puede haber una cantidad insuficiente de oxígeno para que el trabajador pueda
respirar. La atmósfera puede contener alguna sustancia venenosa que haga que el trabajador se enferme o que
incluso le provoque pérdida de conocimiento. La ventilación natural sola a veces no es suficiente para mantener
una calidad de aire respirable.
 Las exposiciones químicas debido a contacto con la piel o por ingestión así como inhalación de “aire malo”.
Riesgo de incendios: pueden haber atmósferas inflamables/explosivas debido a líquidos inflamables y gases y
polvos combustibles que si se encienden pueden llevar a un incendio o a una explosión.

Procesos relacionados con riesgos tales como residuos químicos, liberación de contenidos de una línea de suministro.

 Ruido.
 Riesgos de seguridad como mover partes de  Falla de barrera que resulta en una inundación
equipo, riesgos estructurales, alambrados, o liberación de sólido de fácil deslizamiento
cuñas, fallas.  Energía no controlada incluyendo shock
 Radiación. eléctrico.
 Temperaturas extremas incluyendo  Visibilidad.
atmosféricas y de superficie.  Riesgos biológicos
 Cambio o colapso de material a granel.
¿Cómo se controlan los riesgos en los espacios confinados?

Los métodos tradicionales de control de riesgos realizados en los lugares de trabajo regulares pueden ser efectivos en un
espacio confinado. Estos incluyen controles de ingeniería, controles administrativos y equipo de protección personal. Los
controles de ingeniería están diseñados para eliminar el riesgo mientras que los controles administrativos y el equipo de
protección personal trata de minimizar el contacto con el riesgo.

El equipo de protección personal (respiradores, guantes, tapones auditivos) también se usa comúnmente en espacios
confinados.

¿Cómo se mantiene la calidad del aire?

 Si se brinda ventilación mecánica debe de haber un sistema de advertencia para notificar inmediatamente al
trabajador en caso de que haya un riesgo o fallo en el equipo de ventilación.
 Se debe tener cuidado para asegurarse que el aire suministrado por el sistema de ventilación al espacio
confinado esté “limpio”.
 Facilitar el movimiento del aire a través del espacio confinado debe considerarse debido al peligro de bolsas o
gases tóxicos que siempre quedan incluso cuando se usa la ventilación mecánica.
 No sustituya el oxígeno por aire fresco. Aumentar el contenido de oxígeno aumentará de manera significativa el
riesgo de incendio y explosión.
 El uso de ventilación mecánica debe de anotarse en el permiso de entrada

¿Cómo se previenen incendios y explosiones?

 Todos los gases inflamables, líquidos y vapores sean removidos antes del inicio de cualquier trabajo caliente. La
ventilación mecánica se usa generalmente para
 Mantener la concentración de cualquier explosivo o sustancia de riesgo inflamable en menos de un 10% de su
límite de explosión más bajo y
 Asegurarse que el contenido de oxígeno en el espacio confinado no esté enriquecido. El contenido de oxígeno
debe ser menos de 23% pero debe mantenerse a niveles superiores al 18%. (Estos números pueden variar
ligeramente de jurisdicción a jurisdicción).
Las superficies cubiertas con material combustible deben limpiarse o protegerse para evitar encendidos.

¿Cómo se controlan las fuentes de energía?

Todas las fuentes de energía potencialmente peligrosas deben ser desenergizadas y bloqueadas antes de la entrada al
espacio confinado de manera que el equipo no pueda encenderse accidentalmente.

¿Cuáles son otras precauciones de seguridad?

 Cualquier líquido o sólido de fácil circulación removidos del espacio confinado para eliminar el riesgo de
ahogamiento o sofocación.
 Todos los tubos deben estar físicamente desconectados o se les debe poner un material aislante.
 El cierre de válvulas no es suficiente.
 Una barrera presente para evitar que los líquidos o los sólidos de fácil circulación entren al espacio confinado.
 La abertura para entrar y salir del espacio confinado debe de ser suficientemente grande para permitir el paso
de una persona que utiliza equipo protector

¿Qué es un Programa de Control y Evaluación de riesgos de espacio confinado?

 Asesoría de cómo identificar espacios confinados


 Identificación y evaluación de los riesgos potenciales que pueden existir al inicio del trabajo así como aquellos
que se pueden desarrollar debido a las actividades de trabajo.
 Un plan para eliminar o controlar todos los riesgos identificados.
 Un programa de capacitación para todos los trabajadores que van a entrar a los espacios confinados.
 Establecimiento de un sistema de permisos de entrada para cada entrada a un espacio confinado.
 Desarrollo de un plan de emergencia completo con equipo y capacitación en caso de que ocurran situaciones
imprevistas.
 Un sistema de respuesta de emergencia.
 Revisión de programa cuando haya cambios en alguna circunstancia o al menos anualmente, para identificar las
debilidades del programa y hacer los cambios necesarios al programa

¿Qué es un sistema de permiso de entrada?

Un permiso de entrada es una herramienta administrativa utilizada para documentar la valoración de la evaluación de
riesgo para cada entrada a un espacio confinado. Alguien totalmente entrenado y con experiencia en trabajo de espacio
confinado debe completar el permiso de entrada.

Antes de entrar a un espacio confinado, se debe redactar un permiso de entrada. Debe contener por los menos la
siguiente información:

La duración del tiempo en que el permiso va a ser válido. El nombre del trabajador que entrará al espacio confinado.

TRABAJADOR:

 Acompañamiento de ayudante y supervisor y medio de comunicación con el equipo.


 El trabajador debe llevar arnés de pecho o cuerpo entero, con línea de recuperación.
 El personal deberá: Conocer los riesgos, usar el equipo de protección adecuado. Mantener la comunicación y
alertar en caso de alguna condición insegura.
 Capacitaciones adicionales cuando: Son nuevos trabajadores o riesgos. Fallas en personal o equipos y cuando se
presenten accidentes o incidentes durante la actividad.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

 Identificar, inspeccionar y señalizar, peligros y evaluar riesgos individualmente.


 Establecer, documentar e implementar los medios, métodos y procedimientos necesarios para entrar al espacio
confinado.
 Proveer capacitación a trabajadores y miembros del equipo de rescate y atención de emergencias, asegurando
su conocimiento, habilidad y capacidad.
 Asegurar que el equipo de rescate y atención de emergencias tenga entrenamiento y conozca los riesgos de la
actividad.
 Los permisos de trabajo deberán contener: Actividad, ubicación, listado de personal, fecha y hora de inicio de la
actividad y de vencimiento del permiso. (ATS)

MEDIO:

 En trabajos a mas de 1.5 metros de profundidad deberá disponerse de un aparato mecánico de elevación, para
ser usado en caso de rescate.
 Deberán contar con procedimientos de emergencia.
 Antes del ingreso a un espacio confinado se debe verificar: Contenido de oxigeno dentro de los límites
permisibles, ausencia de gases explosivos, sustancias inflamables, toxicas o corrosivas, temperatura interior, vías
de accesos despejadas desde y hacia el interior, bloqueado y etiquetado de otras fuentes, mecanismos de
ventilación, equipos de lucha contra incendios.
 Monitoreo de atmosfera al interior, inertizaciones, inyección de aire y todos los que fueran necesarios para
asegurar condiciones aceptables de trabajo.
 Durante el desarrollo de una actividad al interior de un espacio confinado, se deberá monitorear: Contenido de
oxígeno, gases y vapores inflamables, contaminantes tóxicos y todos aquellos peligros que se hayan identificado.

SISTEMA DE TRABAJO -PROCEDIMIENTOS

Antes de que cualquier operario entre a un espacio confinado que requiera permiso, deben seguirse ciertas
precauciones. Es esencial que los supervisores, vigías y personal entrante conozcan las especificaciones del espacio. Es
necesario tener el equipamiento correcto a mano para asegurar la seguridad del trabajador.

 Permiso de entrada a espacios confinados debe identificar específicamente


 Se debe certificar antes de introducirse a un espacio confinado
 Antes de que comience cualquier entrada a un espacio confinado, el que autoriza la entrada debe firmar el
permiso. Terminado el trabajo, el permiso es cancelado por el supervisor de la entrada, pero se retiene por lo
menos un año para facilitar una revisión. Cualquier problema debe será notado en el permiso.
 Para situaciones de trabajo en caliente, debe agregarse una notificación al permiso de entrada al espacio
confinado o un permiso separado de trabajo en caliente. La información adicional debe detallar tanto el tipo y
duración del trabajo en caliente.
 Para completar exactamente el permiso de entrada, y para informar a los entrantes de los riesgos contenidos en
el espacio confinado, una lista de todos los riesgos que pudieran encontrar durante la ocupación del espacio
confinado debe ser confeccionada antes de la entrada
 Las personas que entran y los vigías deben además conocerlos signos y síntomas de la exposición a un riesgo. El
estudio debe ser acompañado de un documento que describa los métodos para operar de todos los ocupantes
del espacio confinado. Este documento debe explicar en detalle toda práctica de limpieza, purga y ventilación,
como también prácticas de trabajo seguro. Esto debe ser revisado por toda la gente que participa en la entrada.
 Un procedimiento formal de seguridad debe además estar documentado para cubrir asuntos críticos de
seguridad como primeros auxilios, ducha y descontaminación y obtener el rescate y equipamiento médico
necesario.
 Para asegurar el entendimiento de responsabilidades y riesgos encontrados en un espacio confinado particular,
una sesión depre entrada para todos los involucrados debería ser repasada antes de la entrada. Cada riesgo
debe ser discutido con todos los entrantes autorizados y vigías, como también las consecuencias de la
exposición a cada riesgo.
 Una vez completado el permiso de ingreso a espacios confinados, una de las copias debe exhibirse en la zona
donde se realiza el trabajo.
CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA.

 Se controlará el acceso a cualquier recinto confinado mediante permisos de entrada por escrito, de modo que
sólo entren personas autorizadas, por un tiempo limitado, y que cuenten con un procedimiento previamente
formalizado antes de la entrada.
 Siempre se deberá designar la figura de supervisor de entrada, el cual se encarga de verificar las condiciones de
la entrada, confirmar que el permiso de entrada está cumplimentado, y cancelar este en caso de existir
condiciones de trabajo inseguras.
 Entre el contenido importante del permiso de entrada, está: el tiempo de duración del permiso, fecha y periodo
de validez de este, nombre de los trabajadores a entrar, trabajos a realizar, riesgos detectados en su interior,
mediciones atmosféricas, uso de ventilación mecánica / equipos de protección individual / equipos de
emergencia, protocolo de actuación, equipos de trabajo a utilizar permitidos, y las firmas del responsable de los
trabajos, los trabajadores, y el emisor del permiso de trabajo.

EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMÓSFERA INTERIOR, MEDICIONES Y EQUIPO DE MEDIDA.

 Evidentemente, si el principal riesgo existente en un espacio confinado consiste en la potencial existencia de una
atmósfera peligrosa, bien por deficiencia de oxígeno, o bien por presencia de contaminantes tóxicos o sustancias
inflamables, una medida preventiva básica consistirá en la identificación de dichas sustancias, y en la evaluación
de su peligrosidad en función de su concentración.
 Es decir, es imprescindible realizar mediciones de los agentes peligrosos presentes y determinar su
concentración. Se compararán las concentraciones medidas con los valores límites de referencia (% mínimo y
máximo de O2, Valores Límite Ambientales o VLA y límites IPVS de agentes químicos, y Límite Inferiores de
Explosividad o LIE de gases y vapores inflamables o explosivos).
 En función de las concentraciones obtenidas en las mediciones, se indicará si hay que aplicar medidas
preventivas como la ventilación o el uso de equipos de protección individual respiratoria.

VENTILACIÓN NATURAL Y FORZADA

 La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera
interior del espacio confinado, tanto previa a la realización de los trabajos (en caso de ambiente contaminado),
como durante los trabajos (porque requiere una renovación del ambiente interior).
 El objetivo de la ventilación es obtener, por tanto, una atmósfera interior con una concentración de
contaminantes o sustancias inflamables presentes inferior a sus respectivos límites de exposición e
inflamabilidad, a la vez que una concentración de oxígeno apropiada.
 La ventilación es una técnica de control sencilla y eficaz, que puede aplicarse de forma natural (abriendo
entradas y salidas del recinto), o forzada (utilizando equipos que insuflan o extraen aire del recinto). Para ello se
extrae el aire del local o se introduce aire fresco. Generalmente se utiliza la ventilación forzada.
 En cuanto a su función, puede ser general (extrae el aire contaminado e introduce aire limpio), o localizada
(captura el contaminante cerca del foco de emisión).

PROTECCIÓN INDIVIDUAL RESPIRATORIA. EQUIPOS FILTRANTES, AISLANTES Y DE AUTOSALVAMENTO.

 Los equipos de protección respiratoria (EPR) son otra medida preventiva eficaz, que se debe alternar con las
anteriores.
 Los EPR son equipos de protección individual de las vías respiratorias en los que la protección contra los
contaminantes se obtiene reduciendo la concentración de éstos en la zona de inhalación por debajo de los
niveles de exposición recomendados.
 Existen varios tipos o clases de EPR, según establece la UNE-EN 133:2002:
 Equipos dependientes del medio ambiente o equipos filtrantes. El aire inhalado pasa a través de un filtro donde
se eliminan los contaminantes.
 Equipos independientes del medio ambiente o equipos aislantes. Proporcionan protección tanto para
atmósferas contaminadas como para la deficiencia de oxígeno. Suministran un gas no contaminado respirable
(aire u oxígeno).
 Equipos de evacuación, escape o autosalvamento, los cuales pueden ser a su vez filtrantes o respiratorios
aislantes, pues están diseñados para permitir la huida de una atmósfera peligrosa en caso de emergencia, no
para trabajar con ellos.
6. Elementos de protección personal

Requisitos legales:

Ley 9:1979 Titulo III:

 Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de
protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares
de trabajo.
 Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de
seguridad aprobadas por el Gobierno.
 El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la conservación de los equipos de protección personal.

Resolución 2400:1979 capitulo II

En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos,
químicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del
riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.

Resolución 1409:2012: medidas colectivas de prevención

 Obligaciones empleadores  Obligaciones del  Deberes


trabajador
Decreto 1072:2015:

 El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección personal, además desarrollar acciones
necesarias para su uso, mantenimiento o remplazo del equipo.
 El empleador contratante debe realizar mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo
con los informe de inspección y con sujeción a los manuales de uso

Otros requisitos:

 ANSI/ISEA Z89.1-2014. “Norma Nacional Estadounidense para Protección de la Cabeza a Nivel Industrial
 ANSI Z87.1: 2015 “Prácticas ocupacionales y educativas para la protección de cara y ojos.”
 ANSI S3.19: 1974 “Estándares de protección auditiva.”
 ANSI S1.25: 1991 “Especificaciones para dosímetros de ruido.”
 ANSI/ASSE Z359.1: 2007 “Requerimientos de seguridad para componentes, subsistemas y sistemas personal
para detención de caídas.”
 ANSI-Z41-177: “normativa sobre calzado de protección”
 ANSI-A40.14: “normativa en sistema para detención de caídas”
 OSHA 29 CFR 1910.134: “Protección respiratoria.”
 OSHA NTP 243 “Ambientes cerrados: calidad del aire”
 NTC 3610 “Caretas para soldar y protecciones faciales.”
 NTC 2272 “Métodos de medición de protectores auditivos.”
 NTC 1523 : “higiene y seguridad cascos de seguridad industrial”
 NTC 1584: “equipos de protección respiratoria”
 NTC 2561: “mascarillas desechables contra partículas solidas suspendidas en el aire”
 NTC 1729: “mascarillas para partículas no toxicas”
 NTC 3399: “higiene y seguridad; dispositivas de protección respiratoria”
 NTC 2992: “elementos y equipos de seguridad; aparatos para protección respiratoria, filtros para gases filtros
combinados”
 NTC 2190: “guantes de protección”
 NTC 1726: caucho “guantes de caucho para uso industrial”
 NTC 1741: caucho “botas de caucho para uso industrial”
 NTC 2385: “plástico. botas de poli(cloruro de vinilo) (PVC) para uso industrial”
 NTC 3252: “higiene y seguridad. Ropa de protección contra el fuego y contra el calor”

Definición decreto 1072:2015: Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de
dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su
salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo.

Dentro de esta Resolución, podemos encontrar la siguiente clasificación de los elementos de protección personal de
acuerdo a la zona que protege. Resolución 2400:1979

 Protección de cabeza.  Protección de manos y brazos.


 Protección auditiva.  Protección de pies y piernas.
 Protección visual y facial.  Protección corporal.
 Protección sistema respiratorio.
CASCO ANSI/ISEA Z89.1-2014 NTC 1523

 Resistentes.  Material incombustible o de combustión lenta.


 Livianos.  No permeables a la humedad.
Protección Auditiva: NTC 2272 ANSI S 3.19:Los trabajadores que laboran en lugares en donde se produce mucho ruido,
y están expuestos a sufrir lesiones auditivas

 Necesidades de atenuación acústica  Patologías del usuario


 Tipo de ruido  Compatibilidad con otros equipos de protección
 Comodidad de uso para el usuario del mismo individual
 Ambiente de trabajo  Necesidades de comunicación
Protección Visual y Facial NTC 3610 ANSI Z.87.1: 2015

 Anteojos y protectores  Anteojos y protectores Especiales


 Gafas Resistentes
Protección Respiratoria NTC 1584 NTC 2561

 Mascarilla de Libre Mantenimiento: Triturado, Lijado, Aserrado, Carpintería, Empacado, Cementos, Construcción
Agroquímicos, Minería, Alimenticia.
 Filtros y Cartuchos: Protección contra la inhalación de neblinas, vapores inorgánicos y orgánicos, dispersiones, La
inhalación de gases ácidos, vapores orgánicos clorados, fosforados, vapores de pesticidas, entre otros.

MASCARILLAS RESPIRATORIAS EN COMUNICACIÓN CON UNA FUENTE EXTERIOR DE AIRE PURO O CON RECIPIENTES
DE OXÍGENO: NTC 1428 NTC 1584 NTC 1729 NTC 2992 NTC 3399 ANSI K-133,3

 Atmósferas peligrosas:  Radiación.


 Falta de oxígeno.  Contaminante biológico.
 Toxicidad.  Ambiente confinado.
MÁSCARAS O CAPUCHONES: Máscaras o capuchones de viseras o ventana de vidrio grueso, con manguera para
suministrar aire a los trabajadores que laboran con chorros abrasivos

Protección de Manos y Brazos NTC 2190: “GUANTES DE PROTECCIÓN

 Guantes de Caucho Dieléctrico  Guantes Industriales NTC 1726 NTC 1956 NTC
o RESISTE EN TRABAJO HASTA: 36000V 1717
o ASTM D 120 o Tóxicas.
o IEC 60904 o Irritantes.
 Guantes de Cuero o Infecciosas.
o RESISTENCIA A LA PERFORACIÓN:150N o Ácidos.
o NTC 2190 o Alcalinas.
o NTC 2220  Guantes en Malla
 Guantes de Maniobra  Guantes, Mitones y Mangas protectoras
o RESISTENCIA AL RASGADO: 75N o CONTACTO TÉRMICO: HASTA 500°C
Protección para Pies y Piernas

 CALZADO DE SEGURIDAD CON PUNTA Y SUELA 


CALZADO DE SEGURIDAD DIELÉCTRICOS
DE ACERO o EN 345 ISO 9001
o SP:1200Kg  PROTECTORES DE CANILLA
o PI:5Kg a 30cm  BOTAS DE CAUCHO CAÑA ALTA
o NTC 1741 o NTC 1741
o NTC 2380 o NTC2385
Protección Corporal: Norma Europea de Elementos de Protección Personal (EPP) 89/686/EEC

 PRENDAS IGNÍFUGAS
o Trabajos cerca de llamas abiertas. o Fuegos y objetos incandescentes.
o Manipulación de metal fundido
o Tipos de prendas: Camisas, pantalones, overoles, monjas en tela ignífuga con cumplimiento de norma
NFPA 704
 MANDIL RESISTENTE A LA CORROSIÓN
o Líquidos corrosivo (ácidos o cáusticos)
o Confeccionado con caucho natural o sintético.
 MANDIL DE CAUCHO PLOMIZO: Trabajos expuestos a sustancias radiactivas.
 ROPA DE TRABAJO U OVEROL: Overoles y Batas en algodón 100%, Ropa con aplicación anti fluido, Ropa
Impermeable, Ropa en material retardarte para combustión

Medidas de Protección Contra Caídas en Altura


1. Medidas pasivas de protección: Detener la caída libre de personas y objetos.

2. Medidas activas de protección: involucran la participación del trabajador.

 Punto de anclaje  Soporte corporal


 Mecanismos de anclaje  Plan de rescate
 Conectores
Elementos de protección colectiva

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios
trabajadores expuestos a un determinado riesgo

Medidas colectivas de prevención

Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser
lesionado por objetos que caigan.

 Delimitación del área  Control de acceso


 Líneas de advertencia  Manejo de desniveles y orificios (huecos)
 Señalización del área  Ayudante de seguridad
 Barandas
OTRAS MEDIDAS DE PREVENCION COLECTIVA

 SISTEMAS DE VENTILACION  ANDAMIOS Y REDES antiácidas


 BARRERAS DE PROTECCION ACUSTICA  EXTINTORES DE INCENDIOS
SANCIONES

(500) salarios mínimos mensuales legales vigentes En caso de reincidencia se podrá ordenar la suspensión de actividades
hasta por un término (120) días o cierre definitivo de la empresa dependiendo el número de trabajadores y activos de la
empresa conforme al Decreto 472 de 2015

7. Señalización

Requisitos legales:

 Ley 9:1979
 Resolución 1016:1989
 Ley 953:1993
 Decreto 1445:2014
 Decreto1079:2015

Otros requisitos:

 NTC 1867: Sistemas de señales contra incendio, instalación, mantenimiento y uso.


 NTC 3174: Identificación de tuberías y servicios.
 NTC 1461: Símbolos, dimensiones y disposición para señales de seguridad.
 NTC 1931: Protección contra incendios, señales de seguridad.
 RETIE Señalización de riegos eléctricos.
 Retilap reglamento técnico de iluminación y alumbrado publico
 ISO 3864 - Colores de señales de seguridad.
 Norma NFPA 101, Capítulo 7. Rutas de evacuación en edificios.
 NTC 1867 - Señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y uso.
 NTC 1931 - Señales contra incendio. Descripción.
 NTC 1943 - Ergonomía. Señales para puestos de trabajo. NTC 2388 - Símbolos para información al público.
 NTC 2765 - Señales de seguridad.
 NTC 3519 - La señal para indicar presencia de radiación ionizante.
 NTC 4144 - Señalización en edificios.
 NTC 4596. Señalización. señalización para instalaciones y ambientes escolares

SEÑALIZACIÓN

La señalización es una técnica que pretende, mediante estímulos indicativos visuales, sonoros, olfativos y táctiles,
condicionar la actuación de la persona que los recibe, frente a los riesgos o peligros que desean ser resaltados para que
sean eludidos.

SEÑAL DE SEGURIDAD

Una señal que da un mensaje general de seguridad, obtenido por una combinación de color y forma geométrica la cual
mediante la adición de un símbolo gráfico o texto, da un mensaje particular de seguridad.

PROPÓSITO DE LOS COLORES Y LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

El propósito de los colores y las señales de seguridad es llamar la atención rápidamente hacia objetos o situaciones que
afecten la seguridad y la salud.

Las señales de seguridad serán usadas sólo para instrucciones que estén relacionadas con la seguridad y la salud.

CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN

 Atraer la atención de los destinatarios.


 Que el mensaje sea claro y de interpretación única.
 Informar con la antelación suficiente para poder efectuar en condiciones de seguridad.
 Posibilidad práctica de que se pueda cumplir

¿Que se debe señalar?

 El acceso a todas aquellas zonas o locales donde se requiera un equipo.


 Equipos contra incendios, salidas de evacuación y ubicación de primeros auxilios.
 Situaciones de emergencia e instrucciones de protección.
 Zonas o locales que requieren un acceso de personal autorizado.
 Cualquier otra situación que pueda generar riesgos según la evaluación de riesgo.

Demarcación.

 Fijación de los límites de un terreno, en seguridad ocupacional limitaremos y advertiremos riesgos y peligros por
medio de colores.
 Color: Corresponde a cierta característica de la luz, distinta a de los de espacio y tiempo, que son: el flujo
luminoso o capacidad de provocar la sensación de brillo (Comité de colorimetría de la Óptica Society of
América).
 Color de seguridad: Propiedad específica al cual se le atribuyo un significado o mensaje de seguridad
 DIMENSIONES La línea debe llevar una anchura de 10 cm. En los puestos de máquinas se recomienda 60 cm de
espacio para trabajar. Lo mínimo para los pasillos es de 1.20 m. Entre máquina y maquina debe existir un
espacio de 220 cm.

DIMENCIONES DE LA DEMARCACIÓN

 Áreas de trabajo: franja 10 cm de ancho.


 Demarcación de áreas libres frente a equipos de control de incendios: semicírculos de 50 cm de radio y franja de
50 cm de ancho.
 Indicadores de recipientes de basura: 1m2 por caneca
 Ancho de pasillo para tránsito de personas: 120cm
 Ancho de pasillo para tránsito de personas y vehículo de montacargas: 160cm
 Distancia entre pared y maquina: 50cm

CLASES DE SEÑALES

 SEÑALIZACION OPTICA: constituida por una combinación de colores, formas geométricas y símbolos.
 SEÑALIZACION ACUSTICA:
 Es la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas o cualquier otro artefacto sonoro que
conformadas de acuerdo con un código conocido informa de un determinado mensaje a las personas que están
alrededor.
 SEÑALIZACION TACTIL: diferentes texturas o formas que permiten ser diferenciadas al tocarse.
 SEÑALIZACION OLFATIVA: Es la utilización de aditivos olorizantes para combinarlos con sustancias peligrosas
inodoras y poderlos detectar
 SEÑALIZACION GESTUAL: Constituida por movimientos verticales y/u horizontales de uno o ambos brazos.

COLOR DE COLOR DE SIGNIFICADO U OBJETIVO APLICACIÓN


SEGURIDAD CONTRASTE

Rojo Blanco  Pare  Señales de pare


 Prohibición  Paradas de emergencia
 Señales de prohibición

Azul Blanco Acción de mando Obligación a vestir equipo de protección personal

Amarillo Negro Precaución, riesgo de peligro  Indicaciones de peligro (fuego, explosión, radiación, etc.)
 prevención de escalones hacia arriba o hacia abajo,
 obstáculos

Verde Blanco condición de seguridad  salidas de emergencia,


 estaciones de primeros auxilios y rescate

CÓDIGO DE COLORES SIGNIFICADO EJEMPLO


ROJO Señala elementos y equipos de protección Cajas de mangueras, hidratantes y tubería de alimentación de los
contra el fuego mismos.

AMARILLO Señala áreas o zonas de trabajo Áreas de maquinaria, riesgos de caída

NARANJA Señala partes peligrosas de maquinaria Bordes, mecanismos de corte, engranajes.

BLANCO Demarcación de zonas de circulación Dirección o sentido de una vía o circulación.

ALUMINIO Señala superficies metálicas expuestas Cilindros de gas propano, tapas de hornos.
altas temperaturas

GRIS Señala recipientes para basura, armarios Desperdicios, lockers

MARFIL Partes móviles de maquinaria Volantes de operación manual, brazos de palanca

PURPURA Señala los riesgos de radiación Recipientes que contengan materiales radiactivos

AZUL Obligación Uso de elementos de protección personal

DECRETO 351:2014: “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y
otras actividades” código de colores y rotulación estandarizada para la segregación en la fuente de los residuos
hospitalarios
Código de colores y rotulación estandarizada para la segregación en la fuente de los residuos hospitalarios
OTRAS ROTULACIONES

Residuos Corto punzantes: Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse de la siguiente
forma

Áreas de almacenamiento o Vehículos de transporte de Residuos Hospitalarios: Todas las áreas y vehículos donde se
almacenen y/o transportes Residuos Hospitalarios deberán estar señalizadas con el rotulo “Identificación Riesgos de
Materiales”

NTC 4596

SEÑALIZACIÓN PARA INSTALACIONES Y AMBIENTES ESCOLARES


Esta norma establece los requisitos para diseñar y desarrollar un sistema integral de señalización en las instituciones
educativas que contribuya a la seguridad y fácil orientación de los usuarios dentro de estas.

Según las estadísticas de la industria alimentaria española, casi la mitad de los accidentes se deben a sobreesfuerzos o a
golpes o corte por objetos o herramientas, siendo también considerables los accidentes por caídas al mismo nivel y
atrapamientos entre objetos, produciendo lesiones clasificadas como torceduras, esguinces, contusiones,
aplastamientos y fracturas. Según la parte del cuerpo lesionada casi la mitad de los accidentes ocurren en manos y
brazos.

Jerarquía de control

¿Cómo funciona?

Cuando se ha completado la evaluación de riesgos y se han tenido en cuenta todos los controles, usted puede ser capaz
de determinar si los controles que existen son adecuados o por el contrario necesitan mejorar, e incluso estudiar si fuera
necesario introducir nuevos controles.

4 Actividad señalización y advertencia y controles administrativos

Señalar, advertir y controles administrativos: las señales de seguridad, la señalización de zonas peligrosas, señales
luminiscentes, maracas de pasarelas peatonales, advertir las sirenas, las alarmas, procedimientos de seguridad,
inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado, permisos de trabajo, etc.

Você também pode gostar