Você está na página 1de 66

PLAN MAESTRO

AREA DE CONSERVACION REGIONAL


CHOQUEQUIRAO
2014-2018

- ·-
Área de Conservación Regional

CHOQUEQUIRAO
~

PRESENTACION
Las Áreas de Conservadón Regional (ACR) son Áreas Naturales Protegidas, que ti&
nen la condidón de ser áreas de uso directo, es decir; se permite el aprovechamiento
de los recursos naturales definidos en su plan maestro, el cual está orientado a la
conservadón de la biodiversidad, promoción del desarrollo sostenible y generadón
de benefidos compartidos tanto para las pobladones locales y para el ACR

En el Perú, se inida el establecimiento de las ACR a partir del2005; en la Región Cus-


ca se establece el "Área de Conservadón Regional Choquequirao», la cual fue reco-
nodda mediante Decreto Supremo ~ 022~201 Q..MINAM. Fs importante mendonar
que el ACR Choquequirao es la primera ACR de un portafolio de (18) dieciocho áreas
prioiizadas para ser conservadas y protegidas por el Gobierno Regional de Cusca.

El ACR Choquequirao, cuenta con una extensión de 103.814,39 ha, y protege los
ecosistemas de puna, bosques húmedos montanos y bosques secos; los cuales se
encuentran ubicados en las provindas de Anta y la Convendón en la cuenca del río
Apurímac. Fste maravilloso ecosistema, constituye un lugar de dualidad un equilibrio
entre lo natural y cultural al igual que Machupicchu, ya que albe~ importantes
conjuntos arqueológicos incas, diversos ecosistemas con una singular belleza paisa-
jfstica y una alta diversidad de especies de flora y fauna (especialmente aves); muchas
de estas especies son endémicas, lo cual lo convierte en uno de los destinos t:urfst:i...
cos preferidos, y por ende, en una fuente importante para la búsqueda de desarrollo
sostenible del Cusca.

El plan maestro constituye la primera herramienta de planificadón estratégca de


más alto nivel para el ACR. la elaboradón del presente documento de gestión, ha
significado la activa partidpadón de la pobladón local y representantes de diversas
organizadones e institudones locales, regionales y nadonales; las cuales trabajamos
en conjunto y pudimos sacar adelante este importante documento, teniendo la
oportunidad de poder actualizarlo cada (05) dnco años, de acuerdo a las necesida-
des y aportes de los actores que se encuentran en el interior del ACR Choquequirao.

M¡t. René Concha Lezama


Presidente Regional
Comité de Gestión del ACR Choquequirao - Miembros Acreditados 2013

Mgt. Ninoska Rozas Palma

Edición

Impresiones Punto Gráfico E.I.R.L.


INDICE

Pag.
PRESENTACIÓN 3

Capitulo I ASPECTOS GENERALES 7


Base legal 9
Objetivos de creación 11
Los objetos de conservación 11
Impactos y amenazas potenciales 14

Capítulo 11 MARCO ESTRATEGICO 21


Visión 23
Ejes estratégicos 23
Indicadores estratégicos 24

Capítulo III ZONIFICACIÓN 31


Criterios para la zonificación 34
Zona de protección estricta 36
Zona silvestre 40
Zona de uso turístico y recreativo 45
Zona de aprovechamiento directo 48
Zona de uso especial 51
Zona de recuperación 52
Zona de histórico cultural 54

Capítulo N ORGANIZACIÓN
Y ESTRUCTURA FUNCIONAL 57
Comité de gestión 59
Estructura funcional 59

USTA CUADROS 62
ANEXOS 62
ASPECTOS GENERALES
Base legal

El Área Conservación Regional Choquequirao se respalda en nonnas nacionales y


regionales, y son las siguientes:

1.~ CONSTITUCIÓN POÚTICA DEL PERÚ DE 1993

Artfculo 66° .~ Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio


de la Nación.

Artfculo 68°.~ El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

2.~ LEY 26834


LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Artfculo 11 a.~ De la Ley de Áreas Naturales Protegidas.~ Los gobiernos descentra~


!izados de nivel regional podrán gestionar, ante el ente rector a que se refiere la
presente Ley; la tramitación de la creación de un Área de Conservación Regional en
su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en artfculo 7a de la presente Ley.
Las Áreas de Conservación Regional se confonnaran sobre áreas que teniendo una
importancia ecológica significativa, no califican para ser declaradas como Áreas
del Sistema Nacional .En todo caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al
SINANPE aquellas áreas regionales que posean una importancia o trascendencia
nacional.

3.~ LEY 27783


LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

En el Capítulo IV~ De las competencias de los gobiernos regionales


En el inciso (n) del Art. 35° se establecen las competencias exclusivas, el cual
refiere: Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la diversidad
biológica.

4.~ LEY N° 27867


LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES

Artfculo 53°.~ Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial


d). Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Capitulo 1 Aspectos generales 9


5.~ DECRETO SUPREMO N" 038-200l ..AG
REGLAMENTO DE LA LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CAPÍTULO VIII: De las Áreas de Conservación Regional.

Artículo 68°.~. Administración de las Áreas de Conservación Regional.


68.1.~ Las Áreas de Conservación Regional son administradas por los gobiernos re~
gionales. A las Áreas de Conservación Regional, le son aplicables en lo que le fuera
pertinente, las normas establecidas para las Áreas de Administración Nacional.
68.2.~ Las Áreas de Conservación Regional forman parte del Patrimonio de la Na~
ción. Su establecimiento respeta los derechos adquiridos. El ejercicio del derecho
de propiedad al interior de un Área de Conservación Regional debe ser compatible
con su carácter de Patrimonio de la Nación. Para su inscripción registra! es aplica~
ble en lo pertinente lo establecido en el Artículo 45° del referido reglamento.

Artículo 69° .~ Participación en la administración.


69.1.~ Los Gobiernos Regionales ejercen la administración de las Áreas de Conser~
vación Regional en coordinación con las municipalidades, poblaciones locales, co~
munidades campesinas o nativas que habiten en el área, e instituciones privadas y
públicas, quienes participan en la gestión y desarrollo de las mismas.
69.2.~ Puede determinarse, con la opinión previa favorable del Gobierno Regio~
na! correspondiente, la delegación de su administración a personas jurídicas de
derecho privado que acrediten interés y capacidad de gestión de las mismas, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 117° del referido Reglamento.
69.3.~ El INRENAdebe realizar, directamente o a través de terceros, la capacitación
que sea necesaria al personal del gobierno regional que tiene a su cargo la admi~
nistración del Área de Conservación Regional, a fin de obtener un gerenciamiento
óptimo de la misiva.

6.~ DECRETO SUPREMO N" 008~2009 ..MINAM


DISPOSICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES MAESTROS DE
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Artículo 1°.~ Disposiciones para la elaboración de los planes maestros de las Áreas
Naturales Protegidas
1.2. Corresponde al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
- SERNANP establecer las pautas técnicas para el desarrollo de los procesos indi~
cados en el numeral anterior, mediante la aprobación de lineamientos generales
para la elaboración de los términos de referencia, guías metodológicas, directivas
u otros para el conjunto de las Áreas Naturales Protegidas del país. Correspon·
de a los Gobiernos Regionales elaborar los términos de referencia, guías
metodológicas y directivas especiales aplicables a las Áreas de Consell-
vaclón Regional conforme a los lineamientos generales que establezca el
SERNANP.

Artículo 2°.~ Autoridad competente para la elaboración y aprobación de Planes


Maestros
2.2 Corresponde al gobierno regional la elaboración y aprobación de los planes
maestros de las Áreas de Conservación Regional, en el marco de las políticas de
manejo de las Áreas Naturales Protegidas y de los planes nacionales de desarrollo
establecidos por el gobierno nacional y lo dispuesto en el artículo 1o del referido
Decreto Supremo.

7.~ DECRETO SUPREMO N" Ol6~2009 ..MINAM


ESTRATEGIA NACIONAL • PLAN DIRECTOR DE LAS ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS

Mediante el cual se aprueba la Estrategia Nacional~ Plan Director de las Áreas


Naturales Protegidas.

El 24 de diciembre del 201 O, el Área de Conservación Regional Choquequirao, se


establece a través del DECRETO SUPREMO N° 022~2010~MINAM, con CIENTO

10 Plan Maestro 20 14-2018 Área de ConseJVación Regional Choquequirao


andino

Oso andino

Gato andino

11
Nevado Humantay
Epidendrum aff. secundum Jacq. Tremarctos ornatus

Bosque nublado sector Rayampata


Andigena hypoglauca (tucán)

Sisyrinchium, Hesperoxi-
phion, Tigridia y Mastigostyla

Leopardus jacobita (oscollo)

tres especies distintas del género, además de dar refugio a varias aves endémicas.

14
turales tanto por causas antrópicas y naturales. Se consideró clasificarlas en tres grupos
según el efecto de riesgo que generan, cabe mencionar que los resultados se basan en
el diagnostico sodoeconómico del área, quedando pendiente los estudios que profun~
dicen y contrasten este primer resultado.

Amenuas altas: amenazas activas como son los incendios (forestales y de pastizales),
la contaminación por residuos sólidos, la actividad de turismo no planificado y la geodi~
námica externa.

Amenams medias: Amenazas activas que generan impactos de mediana magnitud


como son: ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, extracción de especies made~
rabies para leña, crecimiento demográfico y nuevos proyectos de desarrollo dentro del
ámbito.

Amenuas bajas: Amenazas existentes pero que se encuentran en estado de latencia,


presenta muy baja magnitud y cobertura como son: presencia de concesiones mineras,
extracción de orquídeas y otras plantas ornamentales.

Amenams altas

A. Incendios forestales y de pastizales:

Este método tradicional de agricultura en las regiones andinas, supone una rotación de
cultivo, en la que primero se cortan la vegetación existente o simplemente se quema,
con el propósito de despejar el terreno para sembrar.

l.a quema de la vegetación tiene dos propósitos; primero, la eliminación de residuos, de


este modo se despeja la tierra para cultivo y se asegura que el terreno este relativamente
libre de malas hierbas; segundo, las cenizas resultantes tienen una cantidad de nutrien~
tes minerales que promueven el crecimiento de las plantas.

Una caracteñstica de este tipo de agricultura es que reduce la productividad con cada
temporada de cosecha, porque se eliminan los nutrientes en forma de tejido vegetal.
Finalmente en pocas campañas agrícolas se abandona este terreno y ocurre la sucesión
secundaria o la erosión del suelo.

En los últimos cinco años se ha disminuido la amenaza de incendios forestales y de pa~


tizales, en las zonas aledañas al Área de Conservación Regional Choquequirao, debido a
campañas de concientización y prevención de incendios en los distritos de Santa Teresa
y Mollepata.

Pero esta disminución es aun mínima, y anualmente en los meses de estiaje ocurren
incendios en las partes altas de montañas (Ganancia de terreno para pastoreo) así como
en laderas donde actualmente se desarrolla la agricultura.

B. Turismo no planificado:

Entre las amenazas generadas por la actividad turística no planificada tenemos:


• Presencia de residuos sólidos a lo largo de las rutas (botellas de plástico, envases
de algunos alimentos, latas de conservas, etc.).
• Escasa conciencia ambiental de los prestadores de servicios.
• Presión sobre atractivos focales.
• Impacto ocasionado por el paso de acémilas a lo largo del recorrido de las rutas.
• Inexistente reglamentación para visitantes y prestadores de servidos del ACR
Choquequirao.
• Falta equipamiento y facilidades básicas.
• Thrismo informal.
• Falta de conciencia ambiental de los pobladores.
• Falta de mantenimiento de los caminos.
• Escasa señalización.
• Inexistencia de un sistema de evaluación y monitoreo de impactos ambientales.

Capitulo 1 Aspectos generales 15


C. Contaminación por residuos sólidos

Existe una acumulación de residuos sólidos en los bosques marginales de los cami~
nos, como consecuencia del turismo no planificado y no se cuenta con un sistema
de manejo de residuos en poblaciones.

D. GeodJnámica externa de la zona

En el año 2011 el Ministerio de Energfa y Minas y el INGEMMET, publicaron en su


boletín W4, una nota sobre la geología de Choquequirao, en la cual resaltan lo
siguiente: "Los fenómenos geológicos que afectan actualmente el sitio arqueoló--
gico de Choquequirao son de geodinámica extema, cuyo origen está relacionado
directamente con el agua y la gravedady son principalmente los asentamientos, la
reptadón o deslizamientos lentos, la erosión superficial, la caída de rocas, desliza~
mientas superficiales y los aluviones~

El principal camino de acceso a Choquequirao se realiza principalmente desde


Cachara, que se encuentra en la vertiente sur del río Apurímac , en este camino
peatonal se encuentran pizarras, esquistos, micaesquistos, y gneis, así como gra~
nodiorita y diques andesiticos, sin embargo la mayor parte se halla sobre depósitos
coluviales y aluviales.

Así mismo, este camino presenta problemas de geodinámica externa, destacán~


dose: los deslizamientos, los derrumbes, las reptaciones, la erosión superficial y la
caída de rocas. Las causas de los movimientos de masas están relacionadas a las
laderas muy empinadas del cañón del Apurímac donde las rocas se hallan muy frac~
turadas y sobre todo a las intensas lluvias durante los meses de diciembre a marzo.

Si bien es cierto dicho estudio se realizo en el sitio arqueológico de Choquequirao,


este fenómeno de geodinámica externa se replica en gran parte del Área de Conser~
vación Regional Choquequirao por presentar cadenas montañosas con pendientes
de hasta 70°, y formaciones rocosas muy fragmentadas y depósitos coluviales y
aluviales característicos de ~suelos inestablesH. l.Ds deslizamientos y los derrumbes
que se observan en diferentes zonas del área, son consecuencia también de la per~
dida de cobertura vegetal.

Amenazas medias

A. Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria

Esta amenaza está considerada como media, ya que muestra un incremento mode~
rado, mayormente en las zonas de Yanama, San Francisco y Santa Teresa, la gana~
dería se realiza en las zonas altas con presencia de pastos, la tala de bosques para
ampliar las áreas de pastoreo es muy reducida.

B. Extracción de especies maderables para leña

Es una amenaza permanente que solo puede ser percibida por conocimiento, eva~
luación, inventarios, seguimiento y monitoreo periódico de los tipos de bosques.
Existe una vulnerabilidad de los bosques alto andinos de queuña (Polylepis spp.), uti~
lizados para extracción de leña. La leña, representa la única fuente de calor y forma
de cocción de alimentos para el 85% de la población aproximadamente.

C. Crecimiento demográfico

El sector denominado como Marampata se ubica cerca al sitio arqueológico de


Choquequirao, en los últimos meses se viene acrecentando la presencia de infraes~
tructura como: viviendas, corrales y otros. Según un empadronamiento realizado en
los últimos años por parte de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco para
el año 2000 se registro un total de (07) siete familias. (Según Informe N°540 1~020~
2012 ~ COPESCO)

16 Plan Maestro 2014-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Actualmente debido al aumento del flujo turístico hacia el sitio arqueológico de
Choquequirao, Marampata viene aumentando el número de familias que son des~
cendiente directos de las (07) siete familias y familias migrantes. En Marampata se
han !atizado los terrenos y se ofrecen terrenos en venta pero por falta de documen-
tos que acrediten la posesión legal no se culminan los procesos.

Según el informe de evaluación de daños elaborado por el comité distrital de de-


fensa civil de Santa Teresa debido a la caída del puente ubicado en playa Rosalina
(del O1 de mayo 2O12), se registro un total de (19) diecinueve familias ubicadas en
este sector de Marampata las que representan una población total de (67) sesenta
y siete habitantes, este crecimiento acelerado genera un impacto para el lugar, ya
que se realizan actividades de agricultura, pastoreo, y alquiler de zonas de camping
para turistas.

Además que debido a la geograffa accidentada del lugar y la precariedad de las vías
de comunicación, no cuentan con servicios básicos y mucho menos con una ges-
tión de residuos sólidos necesaria para (67) sesenta y siete habitantes.

Se cuenta con información del INEI en los años de 1993 y 2007 para los distritos de
Santa Teresa y Mollepata que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro ~ 02: Migración de la población de Santa Teresa y Mollepata

Diferencia
1 Poblad6n n.tai Mo Varoa• Materea Total Poblac:l6a (-) 1

Santa Teresa 1993 4400 4 116 8 516


Mollepata 1993 2000 1 793 3 793
Santa Teresa 2007 3 716 3 283 6999 -1,517
Mollepata 2007 1 516 1 385 2 901 -892

Fuente: Censos 1993-20071NEI.

D. Nuevos proyectos de desarroHo dentro del ámbito.

Dentro del Área de Conservación Regional Choquequirao se han aprobado dos pro-
yectos de gran importancia y magnitud, los cuales conllevaran a cambiar el paisaje
y la ecología de la zona.

• linea de Transmisión Machupicchu - Abancay- Cotaruse a 220 Kv


• Proyecto de Construcción del Teleférico hacia Choquequirao.

Amenazas balas

A. Extracción de orquídeas y otras plantas ornamentales.

Existe una disminución de este recurso potencial. posiblemente por turismo no


planificado o pobladores del lugar.

B. Presencia de concesiones mineras

Existe dentro del ACR Choquequirao (O 1) un derecho minero en trámite denomina-


do Raquelita cedro, (03) tres derechos mineros extinguidos denominados Peñoles
JI, Victoria JI, Peñoles I y (0 1) un derecho minero titulado Raquelita Victoria que se
encuentra en estado de latencia, ya que por información verbal de los pobladores
de Yanama, indican que los dueños de la concesión se encuentran al día con los
arbitrios y renuevan sus derechos de titularidad de concesión pero que a la fecha
no se realiza explotación de ningún tipo.

Capitulo 1 Aspectos generales 17


andino)

18
Lupinus antensis C.P. Sm.
Telipogon sp.
CAPITULO 11

MARCO~
ESTRATEGICO
andino,

23
Indicadores de gestión del estado de conservación de los ecosistemas
del ACR Choquequirao

Cuadro N° 05: Indicadores de gestión del estado de conservación de los


ecosistemas del ACR Choquequirao

l Efe Indicadores
Mantener la cobertura vegetal al 97%, a nivel de
Hem~mlentas de medición

Adaptar la metodología "Evaluación de efec-


J
Bosques montanos ht1medos y Bosques esta- tos por actividades antrópicas en ANP", em-
cionalmente secos. bosques con especies nati- pleada por el SERNANP.
vas (como: Queuña. T' asta). que albergan espe-
cies de fauna representativas (como: fumarctos
ornatus (Oso andino). Puma concolor (Puma).
Vulfur gr¡¡plius (Cóndor), Leopardus jacobita (Gato
andino), Andígena frypoglauca (1\.lcán). Cranioleuca
alflicapi/la (curutié crestado o curutié de pecho
crema), entre otras).

Conservación Monitorear la variación de la cobertura glaciar Adaptar la metodología "Evaluadón de efectos


de los nevados Ooriwayrachina, Sacsarayoc, por actividades antrópicas en ANP". empleada
Abuela, Padreyoc, y la vertiente occidental del por el SERNANP.
nevado Salkantay.
Monitoreo de gladares mediante el uso de sen-
sores remotos y análisis de imágenes satelitales.
La metodologfa será complementada con infor-
mación histórica (fotograffas, fotogramas aéreos,
etc.)

Fuente: Imágenes satélites de Google earth y Landsat - 201 I.

24 Plan Maestro 20 14·2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


andino

25
Marco Estratqlco
1 1
EJES Obfetlvos estratf¡ICOI Accione• Especlftcas Medios Cronograma de c:wnpllmlento
de comprobadón
Corto Mediano Larao
1·3 aloa 4años 5amás
años
Proponeralternativas de manejo de Ol documento X
residuos sólidos apropiados y diseño
para la implementadón, articulando
con munlclplos locales e lnst!tuclones
públicas.
Promover y orientar el Reducción (producdón, riesgos, cos-
buen manejo de res!- tos)lreuso, reciclaje, transfonnación/
duos s6Udos y Uquldos tratamiento, disposición final, estu-
en allanza con laa mu• dios de diseño para construcdón,
nldpalldades J otras montaje e !mplementadón, (Altemati-
lnstltudones públicas J vas de localizadón, planos, manuales,
privadas presupuesto), Solicitud de témúnos
de referencia a CARs, Ilcencias/R;!r·
misos (E!As, emisiones), etc.)

Elaborar una ~ de manejo Ol documento X


de resXLos sólidos soc!allzado ero
instituciooes y actores invoklaados.
Construcción y montaje, cami:OOs en
J:rQCe505, ecLcaci6n aml:iental, capaci-
taci6n pe!SO!lai, cumplimiento arnbien-
tal operación de los sistemas, tarifas y
~ento.
EJeOI:
Conserva.dón
Elaboradón de lCnea base y mapas Ol línea base X
de cobertura vegetal en el ámbito
del ACR Choquequirao.
Mapear la Cobertura
veceta1 de los ecoslste• Se establecen acuerdos o alianzas 01 acuerdo y/o X
mas fréglles con ONG o instituciones públicas alianza
(Universidades) para inidar el trabajo
de evaluadón y levantamiento de in-
formadón primario sobre cobertura
~y análisis flslográfico.

Se promueve un acuerdo de coopera- Ol acuerdo X


ci6n lnterinstltudonal con el Santuario
Histórico Machupicchu, para fort.ale.
cer la gestión de protecdón de ambas
Coordinar acdones con Áreas Naturales Protegidas.
el Santuario Hlst6rico
Machuplcchu Se establecen 02 acciones de control # de infonnes de X X X
y vigilancia anuales conjuntas, para acciones
resguardar la zona de intersecdón en-
tre el ámbito del ACR Choquequirao
y zona de amortiguamiento del SH
Machupicchu.

DesarroUo de 05 eventos anuales de # infonnes por X X X


capadtadón para el personal guar- evento
daparque (Ejemplo: Inducdón, con-
trol de Incendios, primeros auxilios,
supervivencia, manejo de equipos de
campo, turismo, entre otras que se
Fortalecer las capad• COilSideren necesarias).
dades del personal del
Reallzar 05 eventos anuales de In· # infonnes por X X X
ACRCHQ.
tercambio de experiendas y partid- evento
pación en eventos organizados por
otras áreas naturales prot~as de
administradón regional, nadonal e
intemadonal.

Desarrollo de 02 eventos de capad- # infonnes por X X X


tadón anuales para el personal de la evento
jefatura del Área de Conservación Re-
¡¡Jonal Choquequirao

26 Plan Maestro 20 14· 2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Marc:o Estratqlc:o
1 1
EJES Objetivos eatrat~cos Acciones Ellpedftcas Medios Cronograma de cumpUmiento
de comprobacl6n
Corto Mediano Lar¡o
1·3 años 4aiíos 5amú
años
Se conforman los espados liderados # de informes de X X X
Promover la articula• por los gobiernos locales (Ejemplo: participadón
cl6n con planes y/o es• CAM) para el establecimiento de sis-
Eje 01: tratecia de contlnpn• temas de alerta temprana.
Conservacl6n cla y de mltlpcl6n de
riesgo por fenómenos Se ¡:mmoverá el desarrollo de un estu• # de informes de X
naturales dio geodinámica en el JlCR Choquequi· trabajos de coordi-
rao artiaJlado con autcfidades locales nación

Elaborar y aprobar Ol plan de trabajo O1 Plan de trabajo X


para la elaboración del plan de uso
turfstico, articulado con las instancias
competentes.

Elaboradón de 01 diagnostico tulfs. O1 diagnostico X


tico del Área de Conservadón Re{!io-
na! Choquequirao.
Contar con O1 Plan de Uso Turfstico 01 Pan de Uso X
articulado con las instandas campe- Thrístico
tentes.
Elaboradón de O1Plan de Sitio O1 Plan de Sitio X

Pcocnover la elaboración de 01 perfil de 01 perfil X


Promover el ordena• proyecto para la construcción de fadli.
miento del turismo ba· dades para servidos tudsticDs ofreddos
sado en el uso eficiente por la población local bajo las modali-
y racional de los recur- dades de actividades menores que se
sos tuñstlcos Identifiquen (E'jempo: venta de artesa·
nfa. expendio de alimentos, expendio
de equipos de campo, espacios de
camping y las aquellas que sean k:len·
tificadas como actividades menores).
Elaborar e implementar un sistema 02 rutas X
de señalizadón 02 principales rutas implementadas
de acceso al ACR Choquequirao
Eje 02:
Desarrollo de O1 perfil de proyecto 01 perfil X
ManeJo
para la implementación de centros
de recursos
de interpretadón en el distrito de
Mollepata y sector Marampata

Promover la elaboradón de la micro- 02 aruerdos de tra- X


zonificación económica ecológica en bajo artirulado con
los sectores Marampata, Santa Rosa las Munidpalidades
y '!ánama, articulado con las Munici- Conformación de
palidades distritales de Mollepata y mesas técrúcas de
Santa Teresa trabajo entre las Mu·
nicipalidades y JlCR
# de informes
l.Dgtar aruerdos con las poblaciones 02 aruerdos X
de los sectores Marampata, Santa
Rosa y '!ánama
Promover iniciativas y
Promover la planificación del nócleo 02 acuerdos de tra· X
actividades econ6ml·
urbano rural de los sectores Maram· bajo artirulado con
cas sostenibles
pata, Santa Rosa y '!ánama, articula· las Munidpalldades
do con los gobiernos locales Conformadón de
mesas térnicas de
trabajo entre las Mu·
nidpalidades y ACR
# de informes

Promover la elaboración de O1 es- O1 documento X


trategia de manejo de pastos en la
cuenca del no Santa Teresa.

Capitulo li Marco estratégico 27


Marco Estrateatco
1 1
EJES Objetivos estraU¡Icos Acciones Especlftcas Medios Cronograma de cumplimiento
de comprobación
Corto Mediano Lareo
VJ años 4 afios 5amais
años
Desarrollar valoración económica y O1 documento X
grado de posibilidades de pérdida
Ele02: Promover el uso efl- de recursos naturales (identificados
Manejo dente y l'lldonal de los y priorizadosl. basado en referencias
de recursos recursos naturales
dentfficas para recursos y ecoslste-
mas similares que sean adaptables y
extrapolables al área.
E'stlblecer acuerdJs y convenios inte- # de acuerdos y X
rinstitucOlales para realizar estudios convenios
cientfficos de valoración económica de
los recursos del área.

Se promueve la elaboración de una es- O1 documento


ttategia anual de ttabajo del comité de anual
gestión.

Fortalecer la Gestión
Capadtaciones a los miembros del co- # de eventos de
partldpatlva del ACR
mitédegestión capacitación
Choquequlrao a tl'llv's
del coml~ de gestión.
Se promoverá que por lo menos 3 # de informes por
miembros del comité de gestión parti- evento
dpen anuahnente en eventos de ínter-
cambio de experi~ con otros co-
mités de gestión exitosas de ottas ANP.

Promover la elabo•
ración de un Plan de E'stlblecer acuertlos y convenios inte- # de acuerdos y X
Investlpdón, donde rinstitudonales para la elaboración de convenios
egresados de la UN• un Plan de Investigación.
SAAC pueda desarro-
llar estudios básicos.

Elaboradón una estrategia de difu- O1 documento X


sión y comunicación del ACR Cho-
quequirao
Ele03:
Gestión Elaboración de Plan de Educación O1 Plan de educa- X
partlclpatlva Ambiental ción Ambiental

Desarrollar acciones Desarrollar 1Oactividades anules de # de Informes por X X X


de Educación Amblen- difusión y comunicación en los dis- actividad
tal y estratqla de dlfu· tritos de Santa Teresa y Mollepata.
sión y comunfcadón en
el ACR Choquequirao y Establecer acuerdos con las institu- 03 acuerdos X
su zona de lnftuencla
dones educativas Wgen del Carmen
y Uriel Garcla del distrito de Santa
Teresa y David Samanez Ocampo del
distrito de Mollepata, para la imple-
mentadón de estta~s de educa.
dón ambiental.
Publicación de material de difusión # de documentos X X X
de requerimiento

Se promoverán acuerdos con insti- # de acuerdos X X X


Fortalecer y desarro•
tudones para desarrollar de manera
llar las capacidades conjunta acciones de fortalecimien-
y conocimiento de la to de capaddades de pobladón lo-
población local sobre cal en la conservadón y manejo de
conservación y maneJo recursos naturales.
de recW'SOfll naturales Se realizan 02 eventos anuales de# de informes por X X X
capacitación para pobladón sobre evento
manejo y conservadón de recursos
naturales.

28 Plan Maestro 20 14-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Marco Estrateclco
1 1
EJES Objetivos esttatéifcos Acciones Especificas Medios cronocrama de cumpUndento
de comprobación
Corto Mediano Lar¡o
1·3 años 4años 5amás
años
Fortalecer y desarro·
llar las capacidades Foonación de 03 promotores de c:on- # de informes de X
y conocimiento de la servadón Ambiental por distrito, ca- promotores
población local sobre padtados, fortalecidos y desarrollando
conseNación y manejo acciones.
de recursos naturales

Eje 03: Desarrollar mecanls• Elaboradén una Plan de So5tenlbilidad 01 Plan de X


Gestión mos de financiamiento del H:R. Choquequirao. Sostenibilidad
partlcipa.tlva con la participación de
la población.

Contribuir a proteger el Desarrollar acdones de coordinación #de actas X X X


patrlm.onlo cultural c:on la Dirección Descoocentrada de de reunión
Oiliura ÜJSCO, pala realizar actividades
de fomento de c:onocimiento de la di-
versidad a.Utuml y protección del patri-
mooio~.

Capitulo n Marco estratégico 29


Sector Llamas,Conjunto Arqueológico Choquequirao
Zonificación

La zoniflcaci6n

Es una herramienta de planificación que responde a las caracterfsticas y objetivos


de manejo de cada Área Natural Protegida.

Un Área Natural Protegida debe cumplir los objetivos de conservación para los
cuales fue establecida; en el caso de las Áreas de Conservación Regionales, ade-
más de conservar la diversidad biológica expresada en ecosistemas, hábitats y
especies, deben brindar la posibilidad de conservar mediante la utilización de los
recursos naturales, la recreación, el turismo y la educación ambiental fomentando,
así, el desarrollo sostenible. Siendo el espacio ocupado por el ACR. heterogéneo
y complejo debido a la diversidad natural y cultural vinculada a ella y para cumplir
los objetivos de conservación, como es el caso del Área de Conservación Regio-
nal Choquequirao, es necesario definir los niveles de uso del espacio mediante la
zonificación.

La elaboración de la zonificación se basa en la información de la base cartográfica


del INEI 2007, asf como información recopilada del proyecto de ordenamiento
territorial (FOT 201 O) y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente, con coordenadas geográficas WGS 84 y proyectada
a la zona UTM 18S. Para el Área de Conservación Regional Choquequirao,
se redefinieron siete zonas, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro No 07: Superficies según zoniflcacl6n

--
ZONA DE APROVECHAMIENTO DIRECTO 343,01 343009322,27 34300,93 425,33
ZONA DE PROTECCION FSTRicrA 226,99 226993875,93 22699,39 302.40
ZONA DE RECUPERACION 31.72 31723 506,98 3172,35 55,06

---
ZONA DE USO ESPECIAL 23,91 23911143,91 2391,11 113,15
ZONA DE USO 1lJRIS11CO Y RECREATNO 12,66 12661928,42 1266,19 196,60
ZONA HISTORICO CULTURAL 0,73 730148,48 73,01 5,26
ZONA SIIWSTRE 399,10 399104989,58 39910,50 447,60

Capitulo m Zonificación 33
Criterios para la zonificación

Cuadro N° 08: Criterios empleados en la zonificación

Criterios Área de Conservación Regional Choquequirao

Categoría del ANP Objetivos de conservación de las ACR de Uso Directo.

Zonas según categoría Protección Estricta


Silvestre
Uso Turístico y Recreativo
Aprovechamiento Directo
Legales Uso Especial
Recuperación
Histórico Cultural

Usos permitidos según zonas Ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 (1997)

Derechos Ancestrales Adquiridos (anteriores a la creación del ACR)

Prioridades de Gestión para la 8 Prioridades de Gestión para la Conservación


Conservación

Dinámica natural Procesos ecológicos


Naturales y
Sociales Dinámica Social Uso del territorio y de los recursos.

Expectativas de uso de territorio y de los recursos naturales

Población

Rol catalizador Opciones de desarrollo compatibles


en la zona de amortiguamiento.

Político Posibilidad de alianzas estra- Opciones de manejo dentro del ACR


tégicas

Cuadro N° 09: Criterios para la zonificación según prioridad

Criterios Prioridad

Ambientales 1. Prioridad de conservación (objetos de conservación)


2. Funcionalidad ecológica
3. Características fisiográficas
4. Servicios ambientales
5. Zonas de vida

Antrópicos 1. Presiones, amenazas (turismo no planificado, quemas, tala, actividad


agropecuaria)

Socio- Económicos, 1. Accesibilidad


Culturales y Políticos 2. Uso actual agrícola - ganadero (Cooperativa Alto Salkantay)
3. Presencia de infraestructura para el aprovechamiento de recursos.
4. Presencia de infraestructura de proyectos del GORE Cusco y preexis-
tentes (torres de transmisión eléctrica)
5. Presencia de asentamientos humanos

34
Salkantaypampa
Zona de protección estricta

Se define como "Aquellos espacios donde los ecosistemas flan sido poco o nada intervenidos, oincluyen luga~
n¡s con especies o ecosistemas anicos, raros ofrágiles, los que para mantener sus ~nlS, requieren estar libnlS
de la influencia de fat;torr!s ajenos a los proceses fUJ.tumies mismos, debiendo mantenerse /Qs auacterísticos
y calidad del ambiente original. En estas zonas solo se permiten actividades propias del manejo del área y
de monitorro del ambiente y, exc.epdonalmente, la investigación dent(jica". (Ley de keas Naturales
Protegidas, Ley N" 26834, Art. 23}.

Criterios utilizados para definir las Zonas de protección estricta.

Esta área está confonnada por dos pisos ecológicos o subregiones terrestres y una acuáti~
ca, estas zonas son compatibles con los criterios usados para definirla, es así que se tiene:

l. Bajos niveles de lntervendón humana:

• Meves perpebías:

Son zonas donde la nieve es pennanente, con condidones climáticas extremas y un relieve
de fuertes pendientes, motivos por los cuales presentan un bajo nivel de intervendón hu~
mana, pertenedente a la Eco- región de Puna Central Andina Húmeda.

Dentro del ACR- Choquequírao, la Zona de protecdón estricta, representada por los n&
vados, se localiza en dos áreas:

• Norte: Aquí se localizan los nevados:

- Choquetacarpo: con coordenadas geográficas de Latitud: -13,23536 y l.Dngitud:


~72,85817.
~ Sacsarayoc: con coordenadas geográficas de Latitud: ~13,26528 y l.Dngitud: ~
72.78917.
~ Chaupimayo: con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,19557 y l.Dngitud: ~
72,79544.

• SUr: LDs nevados que se localizan en esta área son:

- Salkantay: Con coordenadas geowáficas de Latitud: -13,33121 y l.Dngitud:


~72,54335.
~ Corihuaynachina: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~13,35837 y l.Dngitud:
~72,82215.
~ Padreyoc: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~13,37234 y l.Dngitud:
~72,73688.
- 'fucarhuay: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,3 5900 y l.Dngitud:
~72,58753.
~ Huamantay: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,31748 y l.Dngitud:
~72,58744.

• la puna subgladal:

Se ubica aproximadamente por endma de los 4500/4800 m de altitud, es una zona produc~
to del retroceso de los nevados, la vegetadón está constituida por pajonales y humedales,
que a medida que se asciende se hacen más escasos, intercalándose sobre un suelo cada
vez mas rocoso hasta llegar a constituir las morrenas que limitan con la zona nival, aquí
existe presenda estadonal de nieve, el cUma sigue siendo extremo, confonnada por las
cabeceras de cuenca de los cerros que se localizan en:

• Nor- Oeste: Aquí se localizan los cerros:

~ Cerro Pumasillo: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,25704 y l.Dngitud:


~72,95366.
-Cerro Cayco: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,24922 y l.Dngitud: ~
72,91368.

36 Plan Maestro 2014-2018 Área de Conservación Regional Choquequlrao


• Norte: En la zona norte- centro del ACR Choquequirao se ubica:

~ Cerro Yanama: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,30013 y Longi~


tud: ~ 72,80982.

• Sur: Aquí se localizan los cerros:

~Cerro Marcani: Con coordenadas geográficas de Latitud:~ 13,42288 y Longi~


tud: ~ 72,72372.
~ Cerro Amparay: Con coordenadas geográficas de Latitud: - 13,4003 7 y Lon-
gitud:~ 72,66753.
~Cerro Soray: Con coordenadas geográficas de Latitud:~ 13,40365 y Longitud:
- 72,61244.
~ Cerro Yanajaja: Con coordenadas geográficas de Latitud: ~ 13,41116 y Longi~
tud: ~ 72,58534.
~Cerro Cruzjasa: Con coordenadas geográficas de Latitud:- 13,36211 y Longi-
tud: ~ 72,50529.

2. Presencia de ecosistemas únicos y frágiles:

• Aguas dulces montanas:

Como subregión, está presente dentro de la Eco - región dulce acuícola de los Altos
Andes y Amazonas, que de fonna general alberga todos los cuerpos de agua como
lagos, lagunas, rfos y humedales. Localmente, en esta zona se aprecian lagunas,
cuya importancia radican en que son fuente hídrica, pero además la gran mayoría de
los cuerpos de agua y humedales presentan una flora y fauna especial, consideradas
dentro de ecosistemas frágiles, debido a la contaminación, degradación e introduc~
ción de especies exóticas que han sufrido estos hábitats. Producto de este hecho,
se tiene el ejemplo de las especies de Gastrotlieca. marsupiata y Rliinella spinulosa, regi~
tradas dentro del ACR. que junto con otras especies de anfibios, fonnan parte de un
grupo de animales que están desapareciendo de la zona andina.

Entre los cuerpos de agua de las que se tiene registro de su denominación están:

~ Laguna Pucapuca: ubicada en la base del nevado Sacsarayoc, posee una ex-
tensión SIG de 13,71 Ha.
~ Laguna Salkantaycocha: ubicada en la base del nevado Salkantay de una ex-
tensión SIG de 7,87 Ha.

3. Presencia de prioridades de gestión:

Estas prioridades de gestión se basan en las características que representan cada


una de las subregiones, como son la zona de aguas dulces montanas, subnival y
glaciar:

~ Las aguas dulces montanas especificadas en la descripción de esta subre-


gión, no solo sustenta la vida de fauna y flora del lugar, sino que también son
consideradas como una fuente del recurso hídrico, tan vital para la actividad
agrícola y ganadera que se presenta en las zonas bajas de la cuenca del rio
Santa Teresa.

~ Los nevados presentan una importancia socio- cultural porque en la cosmo-


visión andina, los nevados son considerados como APUs y representan una
divinidad sagrada, además también posee importancia por ser una fuente
de reserva hfdrica y alimenta las cabeceras de cuencas, de los ríos Sacsara,
Yanatile, Salkantay; Moyoc y Yanama.

~ El problema de cambio climático, hizo retroceder a cobertura nival, moti-


vo por el cual es necesario mantener la franja subglacial para el monitoreo
e investigación de este retroceso.

Capitulo III Zonificación 37


4. Áreas vulnerables a impactos neptivos se¡ún las amenazas identifi..
ca das.

~La zona nival. al igual que los nevados de toda la cadena montañosa de
los Andes, están sufriendo una perceptible reducción de su extensión, es
así que en mayo del 2013, en el foro regional "Perspectivas y Avances en
la Adaptación al Cambio Climático en la Región Cusca·. se menciona que
el 33% de los glaciares a desaparecido entre 1970 hasta el 2003 a nivel
nacional.
~ En la cuenca del rio Totora existen zoo criaderos de truchas (Oncorftynclius
my~iss),las que son parte de la actividad económica de los pobladores lo~
cales, esta actividad se ha propagado por toda la zona altoandina del Cus~
ca y por causa de los hábitos alimenticios de esta especie, ha empezado a
depredar y desplazar especies nativas incluyendo los estados larvales de
anfibios, que fonnan parte de su dieta, por esa razón es necesario mante~
ner cuerpos de agua y humedales en un estado de reducida intervención,
para mantener viable la permanencia de especies nativas en la zona.

Objetivos:

l. Proteger los nevados y partes altas de la microcuencas de los ríos: Sacsa~


ra, Uaspay, Yanatile, Salkantay; Santa Teresa, Aobamba. (afluentes del río
Vilcanota), por la importancia funcional que tiene dentro de los ecosiste~
mas del ACR. y paisajes con belleza escénica.
2. Proteger los nevados y partes altas de las microcuencas de los ríos Yanaja~
ja, Chaupiloma, Abuela, Victoria, Yanama, Pabellon (afluentes del río Apu~
rímac) por la importancia funcional que tiene dentro de los ecosistemas
del ACR y paisajes con belleza escénica.

Normas de uso y manejo para la Zona de protección estricta:

l. Se permiten realizar las actividades propias del manejo del área, incluyen~
do el monitoreo e investigación científica.
2. Las investigaciones no deben implicar modificaciones de hábitat o de los
elementos que lo constituyen, ni la manipulación de las especies de flora
y fauna silvestre, incluyendo nidos, madrigueras o sus restos. La investí~
gación con manipulación estará pennitido sólo si es necesario para recu~
perar o asegurar la conservación del objeto de investigación. La investí~
gación deberá estar aprobada, autorizada por la Jefatura del ACR y estar
acorde a las prioridades de investigación según la estrategia de investiga~
ción del área.
3. No está pennitido instalar infraestructura. A excepción de estaciones me~
teorológicas automáticas o parcelas de monitoreo, previo un estudio de
impacto ambiental así como la justificación y aprobación de la Jefatura en
el marco de la estrategia de investigación y de planificación y monitoreo.
4. No es permitido el uso de especies de flora y fauna amenazadas y en vías
de extinción según la Lista Roja de la IUCN, D.S. 043~2006 AG; D.S. 034~
2004AG.
5. No está pennitido la introducción de especies exóticas.
ó. Está prohibido realizar actividades que aceleren el proceso de retroceso
de los nevados
7. El ingreso de vehículos motorizados es exclusivo para actividades de con~
troJ y vigilancia, monitoreo e investigación, ésta última con autorización
de la Jefatura del área.
B. No es permitido actividades extractivas, ni concesiones que alteren el
entorno natural.
9. Para prospecciones arqueológicas, (investigación, intervención y puesta
en valor), será previo una justificación técnica, un estudio de impacto
ambiental y la opinión vinculante favorable de la Jefatura del ACR.

38 Plan Maestro 20 14-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Epidendrum syringothyrsus Rchb. f. ex Hook. f.
Zona sllvestre

Se define como "Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que
predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas
en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de
administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraes~
tructura permanente ni veftfculos motorizados·. (Ley de Áreas Naturales Protegidas,
Ley N° 26834, Art. 23).

Criterios utilizados para definir las Zonas sllvestres

l. Bajos niveles de intervención humana:

La Zona de uso silvestre ocupa principalmente dos áreas que presenta una
variación en cuanto a la diversidad de sus especies y a la configuración de los
pisos ecológicos, además según el análisis con imágenes satelitales landsat y
verificadas con imágenes del google earth, esta zona encierra el 80% de bos~
ques que se encuentran en buen estado de conservación, con una extensión
de 1O 545 Ha y con la finalidad de conservar una mayor diversidad de especies
nativas esta zona también involucra otros tipos de cobertura vegetal como
pajonales y matorrales.

2. Presencia de ecosistemas de carácter silvestre:

La zona se divide en dos áreas, tomando en consideración a las principales


cuencas que son el rio Urubamba y el rio Apurímac:

Cuenca del rio Urubamba: La Zona de uso silvestre está ubicada en las cuen~
cas del rio Sacsara y Santa Teresa, entre los 2600 hasta los 4500/4800 msnm
aproximadamente, abarca las siguientes subregiones o pisos ecológicos:

• Puna Altoandina: Está por encima de los 4200 m hasta los 4800 m de
altitud, y está constituida principalmente por una mayor densidad de
pajonales principalmente por la especie Stipa icfru, asociada a especies
del genero Deyeuxia, Bromus, Festuca, entre otras. Esta subregión esta cer~
cana a los sectores de Laccococha y Machay Huaycco en la cuenca del
rio Sacsara, Lluscamayo Grande y los pajonales ubicados en las proxi~
midades del sector de Wayracmachaq que limitan con la puna subglacial
en la cuenca del rio Santa Teresa.

• Pajonales Húmedos: Comprende a las comunidades de pastos ama~


collados que se ubican entre los 3500/3800 m hasta los 4200 m, local~
mente existe una mayor dominancia de la especie Stipa icñu, la cual está
asociada a otras como: Agrostis, Bromus, Deyeuxia, Eragrostis, Pennisetum,
Paspalum, Poa y Festuca (Poaceae), Juncus, Luzula (Juncaceae), a medida que
se desciende de altitud, empieza a ser más notoria la asociación con
otras especies de los géneros Baccftaris, Ageratina, Bidens, Tagetes, Viguiera
(Asteraceae). Verbena (Verbenaceae). Oxalis (Oxalidaceae), Gentiana, Gentianella
(Gentianaceae), Sisyrincñium (Iridaceae). Puya (Bromeliceae), A, Masdeval/ia (Or~
quidaceae) y Begonia (Begoniaceae). dentro del ACR- Choquequirao, la zona
de uso silvestre conformada por pajonales se ubica en la parte superior
de la cuenca del río Sacsara y la margen derecha del rio Huamantay, este
último en la cuenca del río Santa Teresa.

• Bosque enano o monte chico: ubicado entre los 2700/2900 hasta los
3500/3800 metros de altitud, está conformada por arboles que no pasan
de los 15 m de altura, este piso ha sido denominado comúnmente como
ceja de selva y está dominado por especies arbóreas y arbustivas que
se localizan por encima de los bosques húmedos propiamente dichos;
entre las especies arbustivas se tiene los géneros Bracftyotum (Melaste~
mataceae), Berberís (Berberidaceae), Baccharis, Viguiera, Mutisia (Asteraceae) ,
Lupinus (Fabaceae), Bomarea (Alstroemeriaceae), Brachyotum (Melastomataceae),

40 Plan Maestro 20 14-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Val/ea (E/aeocarpaceaeL Otnolobium (Fabaceae), se localizan en los sectores
de Totora, bajando desde el abra de Salkantay después dellfmite de los
pajonales en dirección a Wayraqmachay y Rayampata, otros sectores
dentro de la cuenca del río Santa Teresa son: Los sectores de Chaquiorc-
co, Churubamba, Herbabuenayoc, Pillone, Huarac Machay, Sillapata,
Roca de Suriray, Leche leche, Pacaipampa, Puncuyoc, Huerta Huayco y
Yurac Rumiyoc, así también está presente en la parte alta de la cuenca
del Sacsara que incorpora a los sectores de Sacsara, Kjunokayoc, Ya-
natile, Santo Domingo y Navajilla. Las especies arbóreas presentes son
(Polylepis spp.) que presentan baja densidad de individuos, se acompa-
ñan frecuentemente de gramíneas, y de otras especies como Escal/onia
myrtilloides, Gynoxys pil/ahuatensis y Ribes brachybotrys.

• Bosque nublado: Se extiende aproximadamente entre los 2100 hasta


los 2700/2900 metros de altitud, es una zona caracterizados por pre-
sentar una mayor diversidad de especies como Cedrela lilloi (EN), Cedrela
odorata (VU), Telipogon machupijcfrense (Orquidaceae), especies del género
Fuchsia (Onagraceae). Entre las especies de fauna se tiene Tremarctos or-
natus (EN) y Andigena nypog/auca, como especies representativas de esta
zona. Estos bosques se observan en los sectores de Navajilla en la cuen-
ca del río Sacsara, Cejapata, Yurac Rumiyoc y Sillapata en la cuenca del
rio Santa Teresa. Este piso ecológico representa el 1O% de los bosques
dentro de la Zona silvestre, con una extensión de 1440 Ha aproximada-
mente y es el área propensa a la degradación por acción antrópica, ya
que fuera del área del ACR Choquequirao, estos bosques limitan con
campos de cultivo.

Cuenca del rio Apurímac: La Zona de uso silvestre se localiza entre los 1500
hasta los 4800 msnm aproximadamente y comprende la cuenca del rio Yanama
y otros pequeños tributarios que desembocan directamente al rio Apurfmac.
Ecológicamente, comprende los siguientes pisos ecológicos o subregiones:

• Puna Altoandlna, Pajonal Húmedo, Bosque enano y húmedo: Estas


tres subregiones tienen las mismas características en cuanto a flora y
fauna presente en el mismo piso ecológico orientado a la cuenca del
Vilcanota. La Puna Altoandina localizada entre los 4200 hasta los 4800
metros de altitud presenta una mayor densidad de pajonales, con domi-
nancia de la especie Stipa icnu y las del género Deyeuxia, Bromus y Festuca,
los sectores donde se localizan esta subregión son: La parte alta de la
quebrada Moyoc, la parte alta de la quebrada Otiyoc, por debajo de la
puna subglacial del nevado Choquetacarpo, el sector de Platerirayoc,
todos estos en la cuenca del rio Yanama, además se localizan en la parte
alta de la quebrada Abuela, Cotacoca por debajo de la puna subglacial
de los nevados Corihuaynachina y Padreyoc. El Pajonal Húmedo locali-
zado entre los 3500 hasta los 4200 metros de altitud, es más bien un
mosaico paisajístico de tipos de vegetación, observándose una mayor
proporción de pajonales en relación a matorrales y bosques. Esta subre-
gión se localiza en los sectores de Chulluncuy, Ccochapata, la parte alta
de la quebrada Victoria, ubicadas en la cuenca del rio Yanama. El Bosque
enano, está conformado por especies de Polylepis spp (Qeuña), Escallonia
myrtilloides, Clusia sandiensis, asociada a rodales de Cnusquea spp, entre
otras, esta vegetación se localiza en la parte media de las quebradas
Socohuayco, Moyoc, Otiyoc y Victoria. El bosque húmedo cercano al
monumento arqueológico de Choquequirao está conformado por espe-
cies de importancia como Zantfroxylum mantaro (Rutaceae}, Alnus acuminata
(Betulaceae), Cedrella lilloi (Meliaceae), Ceiba mandonii (Malvaceae), Clusia san-
diensis (Clusiaceae),Cytnarexylum cf. Integrifolium (Verbenaceae), Escallonia resi-
nosa, Escallonia herrerae, Escal/onia myrtilloides (Escal/oniaceae), Erytfrrina tal-
cata, Hesperomeles lanuginosa (Fabaceae), Eriotheca vargasii (Malvaceae), Juglans
neotropica (Juglandaceae), Sambucus peruviana (Adoxaceae), Tecoma sambucifolia
(Bignoniaceae}, Weinmannia pinnata (Cunoniaceae).

Capitulo Ill Zonificación 41


• Mesoandlno: Este tipo de vegetación se extiende en la ladera inferior
de la cuenca del rto Apurfmac, también conocida como quebrada baja o
piso de Quechua según la clasificación de Pulgar Vida!, localizada entre los
2500 hasta los 3200 metros de altitud, se caracteriza por un clima tem~
piado, cálido y seco, presenta mayor dominancia de vegetación arbusti~
va, pero con especies arbóreas de molle (Scliinus molle), Pisonay (Erythrina
falcata) y Huaranhuay (Tecoma samóucifo/ia). Esta subregión se localiza en el
sector de Amaru, la parte infertor de la cuenca del rto Yanama y Santa Rosa
Alta.

• Valle Seco: Se encuentra entre los 1800 hasta los 2200/2500m de altitud.
Presenta una temperatura templada a cálida, fue considerada dentro de
las formaciones macrotérmicas de quebradas de transición (Herrera). Su
vegetación está constituida por la comunidades vegetales xeroffticas, en~
tre las principales especies vegetales que se observan en esta subregión
están; Bosque seco de Molle, matorral de Chamana y matorrales espino~
sos. Con las especies indicadoras hacia huarango, Erithrina falcata, y Schinus
molle, Este piso ecológico se localiza en el fondo de valle de la cuenca del
río Apurfmac y específicamente en el sector de Playa Rosalina.

3. Presencia de prioridades de 8estlón:


• La Zona de uso silvestre presenta un área continua, con la finalidad de
evitar la fragmentación de los bosques y asegurar la continuidad de los
procesos ecológicos y biológicos.

• El análisis de pendientes muestra que más del 50% del área de conserva~
ción Choquequirao presenta una pendiente escarpada, los estudios rea~
!izados por el INGEMMENT caracterizan a gran parte del área, como una
zona susceptible a movimiento de masas, siendo de prtoridad la conser~
vación de los bosques que cumplen con la función de reducir la probabi~
lidad de ocurrencia de deslizamientos, considerando este hecho como un
servicio ambiental importante.

• La diversidad de flora y fauna relacionada a la variación de los pisos eco~


lógicos a lo largo de la gradiente altitudinal, así como la diferencia de la
composición florfstica entre la cuenca del rio Urubamba y del Apurímac,
le confiere ser parte de un atractivo turfstico y paisajístico.

4. Áreas wlnerables a impactos n~tlvos sepn las amenazas identlfl..


ca das:

Las amenazas que existen dentro de una Zona silvestre, resultan ser aquellas
actividades incompatibles con la conservación, en donde las propuestas deben
ser orientadas a maximizar el beneficio económico que ortgina la biodiversidad y
la belleza paisajística asociada a la presencia de monumentos arqueológicos y a
un manejo sostenible de los recursos. Las prtncipales amenazas son:

• La expansión de la frontera agrícola, en la actualidad ocupa los pisos ba~


jos de la cuenca del rio Santa Teresa, los lugares cercanos al sector de
Yanama, en la cuenca del mismo nombre, lugares cercanos a la localidad
de Nava¡illa en la cuenca del Sacsara.

• La expansión de la zona ganadera, esta se encuentra ocupando actual~


mente los pisos ecológicos de Puna Altoandina y Pajonales Húmedos que
se encuentran inmersos en la Zona de aprovechamiento directo que limi~
tan con la Zona silvestre.

• Las quemas, que son mas recuentes en los lugares cercanos al centro
poblado de Santa Teresa.

42 Plan Maestro 20 14-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Objetivos

l. Garantizar que los ecosistemas de bosques, (bosques secos, bosques


montanos húmedos), se mantengan con un mínimo de influencia humana.
2. Desarrollar y promover actividades de investigación básica y aplicada,
orientadas a desarrollar prácticas de aprovechamiento sostenible en la
Zona de uso turístico y recreativo, Zona de aprovechamiento directo, así
como contribuir al conocimiento de los valores del ACR.
3. Desarrollar actividades de educación ambiental, y actividades de recrea~
ción.

Normas de Uso y Manejo Específicas de la Zona silvestre

l. Se permite la actividad turística bajo normas de conducta establecidas


en los documentos de gestión. Para el desarrollo de esta actividad solo
estará permitida la implementación de materiales informativos de seña~
lización así como espacios de descanso y observación, los cuales serán
permitidos previa análisis y sustento técnico.
2. No es permitido concesionar espacios de esta zona.
3. Se realizan actividades propias del manejo del Área, incluyendo el mo~
nitoreo, la investigación científica, educación ambiental y recreación. El
desarrollo de las actividades mencionadas, deberán ser acorde a las es~
trategias de uso público y de fortalecimiento de la gestión ciudadana para
la conservación.
4. Está permitido la realización de actividades de turismo sostenible, de~
hiendo desarrollarse, observando las medidas de conservación de los ob~
jetos de conservación que motivaron la zonificación de dicha área como
Zona silvestre.
5. Está permitido la realización de actividades de educación, debiendo estas
desarrollarse observando las medidas de conservación de los objetos de
conservación que motivaron la zonificación de dicha área como zona sil~
vestre y debiendo contar con la autorización del ente rector.
6. La manipulación de las especies de flora y fauna silvestre; así como, de su
hábitat es permitida excepcionalmente en caso que sea necesario para la
conservación de las mismas en el ámbito del ACR.
7. Se restringe el uso de especies de flora y fauna amenazadas y en vías de
extinción según Lista Roja de IUCN, D.S. 043~2006 AG; D.S. 034~2004 AG.
8. No es permitido instalar infraestructura. Sin embargo con la debido es~
tudio de impacto ambiental así como la justificación y aprobación de la
Jefatura, se podrá instalar infraestructura de apoyo como campamentos
temporales para investigaciones, estaciones meteorológicas automáticas
o parcelas de monitoreo, en el marco de la estrategia de investigación y
de planificación y monitoreo.
9. El ingreso de vehículos motorizados se permite exclusivamente para las
actividades propias de manejo del Área de Conservación Regional. Para
actividades de investigación y uso del territorio, es necesaria la autoriza~
ción de la Jefatura del ACR.
lO. Está prohibida la introducción de especies exóticas.
11. Existen vaquerías que están dentro de la Zona silvestre, y se respeta las
actividades que se desarrollan previas a la creación del área.

Capitulo Ill Zonificación 43


Turistas ruta Mollepata – Abra Salkantay – Collpapampa – Intihuatana
Zona de uso turístico y recreativo

Se define como ·Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes 1J
que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En
estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, as( como
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes,
incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de veftfculos motorizados". (Ley de
Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, Art. 23).

Criterios utlllzados para definir las Zonas de uso turístico y recreativo

l. Áreas de baja o media vulnerabilidad:


Las vías y caminos de acceso al área son rutas destinadas anteriormente para
el traslado de mercancías entre pueblos y en muchos casos forman parte del
Sistema de Caminos Prehispánicos Qapaqñan.

2. Alternativas de uso para la población local:


A lo largo de los caminos se ubican centran poblados que se benefician del
turismo, la cual potencializa actividades económicas como el arrieraje, venta
de comidas, artesanías, entre otras. Estos asentamientos humanos son: Ma~
rampata, Yanama, Totora, Chayhuay, Collpapampa y Lucmabamba.

3. Uso recreativo o turístico actual:


Esta zona está conformada por los caminos de herradura y carreteras e incor~
para los centros poblados que se encuentran dentro de los 100 m longitudina~
les a ambos lados de dichas vías; las rutas y las localidades son:
• El camino de herradura Soraypampa- Chayhuay- Collpapampa.
• La carretera de Collpapampa- Totora- Abra Mariano- Yanama.
• La vía que parte de Yanama en dirección al distrito de Vilcabamba.
• El camino de Yanama- Pinchaunuyoc- Choquequirao.
• El camino de San Francisco - Cotacoco - Marampata - Choquequirao.
• El camino Playa Rosalina- Marampata- Choquequirao.
• El camino Playa San Ignacio - Choquequirao.

4. Expectativas de uso recreativo o turístico:


Tiene potencial para incrementar la afluencia de visitantes al área de Conser~
vación Choquequirao.

Objetivos

l. Desarrollar actividades turísticas, con estricta armonía con el paisaje


natural y cultural.
2. Desarrollar actividades de tipo recreativo y turístico bajo estándares am~
bientales y sociales, garantizando así, una experiencia de alta calidad a
los visitantes y la conservación del ACR.
3. Promover la diversificación de la oferta turística.
4. Promover la participación y beneficio de la población en el desarrollo
turístico.
5. Brindar condiciones para la competitividad turística a través de la regu~
!ación y formalización de las actividades de tipo recreativo y turismo.
6. Promover procesos de formalización y consolidación de prestadores de
servicio al interior del ACR.

Normas de uso y manejo de la zona de uso turística y recreativa

l. Normas de uso y manejo están en concordancia con el ente competen~


te.
2. Se promueve el desarrollo de actividades: educativas, de investigación,
turísticas y recreativas, acorde a las estrategias de uso público y de for~
talecimiento de la gestión ciudadana para la conservación.
3. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables acorde a es~
trategias de manejo de recursos.

Capitulo III Zonificación 45


4. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas amenazadas y/o en
vías de extinción según Lista Roja de IUCN, D.S. 043~2006 AG; D.S. 034~
2004 AG, no podrán ser usados por los visitantes. Los pobladores loca~
les previo acuerdo con las autoridades administrativas del área.
5. La actividad turística y recreativa se desarrollará bajo las modalidades de
otorgamiento 1 de derechos definidos por el Gobierno Regional Cusca y
SERNANP de acuerdo a:
• El plan de uso turístico y recreativo, acordes a las estrategias de turismo
y de recreación del plan maestro.
• Estándares ambientales y sociales aprobados.
• Los planes de sitio según corresponda.
• Los términos de referencia para el desarrollo de la actividad en el área de
conservación, según el caso.
6. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía
y el disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campamentos y
albergues deberá estar precisada en los planes de sitio.
7. Excepcionalmente se podrán otorgar autorización y aprobación para las
modalidades de otorgamiento de derechos para el aprovechamiento del
recurso paisaje con fines turísticos antes de la formulación y aprobación
del plan de uso turístico, sólo si cuentan con un estudio técnico susten~
tatorio. Posteriormente, los términos del contrato deberán adecuarse al
plan de uso turístico, planes de sitio y otros instrumentos de gestión.
8. Promover el ordenamiento y planificación urbanística en poblaciones
dentro de la Zona de uso turístico y zonas contiguas
9. De proponerse la implementación de infraestructura de gran envergadura
necesaria para el acceso u otra finalidad, deberá estar sustentada median~
te informe técnico interinstitucional. y aprobado mediante opinión vincu~
!ante favorable de la Jefatura del ACR y evaluación de impacto ambiental
aprobado por el Gobierno Regional Cusca.

l. El otorgamiento de derechos, en ningún caso confiere derecho de propiedad o usufructo sobre


los recursos naturales, productos o subproductos comprendidos en el ámbito del otorgamiento.

46 Plan Maestro 2014-2018 Área de ConseJVación Regional Choquequirao


Fragaria vesca
Zona de aprovechamiento directo

Se define como •Espacios pm!istos para llevar a caho la utilizaci6n din!cta de flora ofauna silvestre, incluyendo
la pesca, en las categorías de manejo qw¡ amtemplen ti.úts usos y ~ún las amdidtmes espedfta¡das para cada
ACR. Se permite actividades para la educaciJ5n, investigación y rern.ación. Las Zonas de ~to [)i..
n!do sólo podrán ser estafJleddas en ámas clasificadas como de uso dim:to, de cuuenio al M. 21 de la pmsente
I...e¡f. (ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N" 26834, M. 23).

Criterios utilizados para de8nir las Zonas de aprovechamiento directo

l. Áreas de baja o media wlnerabUidad..


Estas zonas están confonnadas por pastizales y pa.jonales, que han sido destinadas, por los
pobladores locales, al sustento del ganado vacuno y equino mayormente.

2. Uso actual y poten.dal de recursos acordes a los objetiws del área.


La zona de aprovechamiento directo, comprende un conjunto de polígonos distnbuidos
como un mosaico dentro del Área de Conservación, representando el piso ecológico o
subregión de pa.jonal húmedo montano ubicado entre los 3700 hasta los 4200/4500 msrun,
la cual debido a la mayor densidad de pastos, esta zona es destinada al pa.storeo.I..a descrtp--
ción de estas áreas y su ubicación son:

CUenca lánama:

• La parte media alta de la cuenca Socohuayco y la zona contigua que corresponde a


la margen izquierda alta de la cuenca Otiyoc, esta zona se ubica en el extremo Nor-
Oeste del ACR-Choquequirao. ESta zona presenta una vegetación conformada por
pajonales, los cuales son destinados a las actividades ganaderas por los pobladores
locales. Dentro de esta área se ubica el caserío de Chaupiloma, perteneciente a la
Cooperativa Agraria Ganadera Alto Salkantay, entre un~ altitudinal de 3700 has-
talos 4700 msnm aproximadamente.

• La margen izquierda superior de la cuenca del rio 'fanama, partiendo desde el abra
Marino, entre los 3700 hasta los 4800 msrun, ubicando la zona central del ACR Cho-
quequirao, en la cuenca que desemboca al rio Apurímac.

• Sector de Chongoña, entre los 3100 y 4000 msrun aproximadamente. Localizada en el


extremo Nor-Oeste del ACR- Choquequirao.

CUenca Santa Thresa:

• La otra parte de esta zona es aquella ubicada en la parte superior de la cuenca del rio
Santa Teresa, empezando por el sector de Chaupichaca y Huñaypoco en la quebra~
da Pucara, la parte superior de la quebrada Totora, la micro cuenca de la quebrada
Chalan, la quebrada Totorayoc, con los sectores de Minaspata, Olsimachayy la parte
media alta de la cuenca Humantay, estos sectores pertenecen a la cooperativa gana~
dera Alto Salkantay.

• Otros lugares que se ubican dentro de la cuenca del rio Santa Teresa son l.Dreta, San
Ignacio en la quebrada del mismo nombre, las cabeceras del cerro Cochapa.ta y la
cabecera del cerro Thhuarcay, con las quebradas Hllone y Calmda, ubicados entre los
3500 y 4800 msrun aproximadamente. ESta área se ubica en el Centro- Este del ACR
Choquequirao.

CUenca Aobamba:

• Fn la cuenca del Aobamba se localiza el sector del mismo nombre, también está la
cabecera de los cenos Cochapata y Thhuarcay. El área está entre los 3500 hasta los
4700 msrun. Localizada en el extremo centro ~este del ACR Choquequirao.

CUenca Sacsara:

• Dentro de la cuenca Sacsara se ubica la parte superior de la quebrada Thmbohuacso,

48 Plan Maestro 2014--20 18 Área de Conservación Regional Choquequirao


también están los lugares Ccuychi, Thmbo Huayco, Marcapata, Toccohuay Mutuypa~
ta, Chaupichaca Alta, l.accococha y Ccollpa Grande, entre los 3600 hasta los 4500
msnm aproximadamente.

Otros fragmentos menores están confonnados por áreas orientadas hada la cuenca del
Apurúnac, estas se localizan en:

• Sector de Choquetacarpo, localizado al sur- oeste del área, entre los 3500 y 4000
rnsrun aproximadamente.

• las zonas ubicadas dentro de la provincia de Anta, entre los 4000 y 4600 rnsrun,
áreas pertenecientes a las cuencas que desembocan al rio Apurúnac, estas son
las quebradas Abuela, Chaupiloma, Ferolnioc, N'!huabarnba y 'fucarhuay, todas ~
tas zonas presentan extensiones considerables de pajonales y son destinadas a la
ganadería. En esta zona, también se ubica el predio San Lorenzo en el sector de
Camas Santa Teresa en la quebrada del rio Camas.

Obletivos

l. Generar procesos de conservación con población local, mediante el uso sostenible


de la flora y la fauna y otros recursos naturales.
2. Promover proyectos que beneficien principalmente a la población asentada en el
área, pertenecientes a San Francisco (Distrito de Mollepata), Cooperativa Agraria
Ganadera Alto Salkantay (Distrito de Santa Teresa), y otras, que se encuentran en
las zonas de influenda del área.
3. Promover las actividades económicas sostenibles buscando el desarrollo de las ~
bladones locales y la conservación del ACR.

Nonnas de uso y manelo para la Zona de aprovechamiento directo

l. Se promueve el desarrollo de actividades educativas, de investigación, turfsticas y


recreativas, acorde a las estrategias de manejo de los recursos, uso público y de
fortalecimiento de la gestión dudadana para la conservadón.
2. Promover el ordenamiento y planificadón urbanística
3. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna (que no esté
amenazada, ni vías de extindón según l.ista Roja de IUCN, D.S. 043~2006AG; D.S.
034~2004 AG.) para subsistencia, acorde a las estrate{')as de manejo de recursos,
de uso público y planes especificas.
4. Se permite el aprovechamiento de recursos maderables para uso domestico, bajo
las estrategias de manejo de recursos, de uso público y planes especificas.
5. las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción según la
UICN y/o la lista de especies amenazadas para el Ferú no podrán ser usadas
6. la implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía y el disfru~
te de los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campamentos temporales y alber~
gues deberá estar precisada en los instrumentos de gestión (Plan de uso tuiíst:ico y
planes de sitio).
7. las actividades de investigación deben de contar con un proyecto de investigación
aprobado por la Jefatura del Área y ser acorde la estrategia de investigación y moni~
toreo
8. Existen zonas (temporales) que están dentro de la zona de uso silvestre, y reg¡s..
tracias como parte de la zona de aprovechamiento directo, las cuales pertenecen
a la Cooperativa Agrícola Ganadera Alto Salkantay, señaladas puntualmente en
los siguientes sectores: sector Ya.narna, (Maizal, Chongana, Ilutupata, Cochapata,
Paccha, Capuliyoc y Ya.nacocha, Thncayoc y Ouelcarnacha); Sector Totora (Pucara,
Sorapata, Ouishuargrande, Ucumariyoc, Pucara, Homoparnpa, Totora, Ichupata,
Chuñona, Ouishuarchico, Supitinyayoc, y Ouinsapunta). En referenda a la titulari~
dad del Sr Rosalino Alvarez, posee 19 ha; 09 para cultivo y 1O para conservadón.
9. De proponerse la implementación de infraestructura de gran envergadura necesaria
para el acceso u otra finalidad, deberá estar sustentada mediante informe técnico
interinstitucional, y aprobado mediante opinión vinculante favorable de la Jefatura
del ACR y evaluadón de impacto ambiental aprobado por el Gobierno Regional
Cusca.

Capitulo lll Zonificación 49


Poblado Chaullay
Zona de uso especial

Se define como "Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al estableci-


miento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo
de uso agrlcola, pecuario, agrosi/vopastoril u otras actividades que implican la transformaci6n
del ecosistema originaiH. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley W 26834, Art. 23).

Criterios utilizados para definir las zonas de uso especial


1. Existencia de asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del
ACR Choquequirao y derechos reales adquiridos antes del establecimiento del
área (Titulo mineros, concesiones eléctricas, lfneas de transmisión). la zona de
uso especial, está constituido por áreas definidas, las que representan:

• Centros poblados: la extensión que abarcan los centros poblados de Ya-


nama y Marampata, orientadas hacia la cuenca del río Apurímac y los
centros poblados de Hornopampa, Collpapampa, Rayampata, Wayracma-
chay y Totora en la cuenca del río Santa Teresa.

• Concesión eléctrica de distribución (expediente N° 15006193) a favor de


la empresa regional de servicio público de electricidad- Electro sur este.

• Proyecto L.T. Machupicchu - Abancay - Cotaruse: comprende la construc-


ción de una línea de transmisión de 138 km, desde Machupicchu, hasta la
nueva subestación ubicada próxima a la central hidroeléctrica Santa Te-
resa, sub estación Suriray, (el segundo tramo de esta línea de transmisión
eléctrica) que viene de Suriray hacia Abancay con una longitud total del
tramo de 55.7 kilómetros siendo 28.57 kilómetros son los que atraviesan
el ACR, teniendo una faja de servidumbre (Código Nacional de Electrici-
dad) para una línea de transmisión de 25 m (12.5 m a ambos lados), en
sentido transversal, del eje de la lfnea de transmisión.

• Con respecto a los Concesión de la Empresa Regional de Servicio Público


de Electricidad- Electro Sur Este y Proyecto L.T. Machupicchu- Abancay
- Cotaruse; cabe resaltar que de acuerdo a su naturaleza no consideran
actividades de desbosque o impactos a gran escala en la cobertura vege-
tal, por tanto se deberá considerar acciones pertinentes para cada inter-
vención por parte del Gobierno Regional Cusca.

• Concesión minera: Raquelita Victoria.

Objetivos

1. Promover el ordenamiento y planificación urbanística en poblaciones.


2. Orientar que las prácticas productivas guarden concordancia con los ob-
jetivos de creación del área.
3. Promover actividades de tipo económico sostenible, con la población lo-
cal, respetando estándares ambientales y sociales.

Normas de uso y manejo para la Zona de uso especial

l. Promover actividades de tipo económico sostenible, con la población lo-


cal, respetando estándares ambientales y sociales.
2. Se promueve el desarrollo de actividades educativas, de investigación,
turísticas y recreativas, acorde a las estrategias de manejo de los recursos,
uso público y de fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conserva-
ción.
3. Se permite realizar actividades agrícolas y ganaderas a la población pre-
viamente establecida al ACR, siempre y cuando no causen impactos ne-
gativos.
4. las actividades agrícolas estarán restringidas a ampliar y/o habilitar nue-

Capitulo lil Zonificación 51


vas áreas para realizar agricultura, solo en las zonas que sean permitidas,
sin alterar los objetos de conservación.
5. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna,
(que no esté amenazada ni vías de extinción según Lista Roja de IUCN,
D.S. 043~2006 AG; D.S. 034~2004 AG.) para subsistencia, acorde a las
estrategias de manejo de recursos, de uso público y planes espedficos.
6. Se permite el aprovechamiento de recursos maderables para uso domes~
tico, bajo las estrategias de manejo de recursos, de uso público y planes
especfficos.
7. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción
según la UICN y/o la lista de especies amenazadas para el Perú no podrán
ser usadas.
8. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía
y el disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campamentos
temporales y albergues deberá estar precisada en los instrumentos de
gestión (Plan de uso turístico y planes de sitio).
9. De proponerse la implementación de infraestructura de gran envergadura
necesaria para el acceso u otra finalidad, deberá estar sustentada median~
te informe técnico interinstitucional, y aprobado mediante opinión vincu~
!ante favorable de la Jefatura del ACR y evaluación de impacto ambienta
aprobado por el Gobierno Regional Cusca.

Zona de recuperación

Se define como ·zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o interven~
ci6n liumana, lían sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar
su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que comsponde a su natu~
raleza» (Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Na 26834, Art. 23).

Criterios utilizados para definir las zonas de recuperación

La zona de recuperación está constituida por dos áreas que poseen extensio~
nes considerables, estas se caracterizan por:

l. Áreas que han sufrido un cambio en el ecosistema, no acorde a la aptitud


del suelo.

• Se localiza en la parte norte - Este del área de conservación y la con~


forma la cabecera de montaña ubicada entre los ríos Santa Teresa y Ao~
bamba, pero con mayor proporción de área en la margen izquierda de la
cuenca del rio Aobamba, aquí se encuentran los sectores de Lambraspa~
ta, los restos arqueológicos de Uactapata; esta zona presenta un mayor
frecuencia de incendios, una cobertura vegetal degradada de bosques a
pajonales y por la pendiente del lugar, es propensa a procesos erosivos.

2. Bosques que han sufrido intervención por quemas de pasto, construcción o


mantenimiento de caminos y que han cambiado su estructura y composición
florística original.

• Esta zona de recuperación se ubica en la parte inferior de los caminos


de Playa Rosalina- Choquequirao y Huanipaca - Choquequirao, los que
conforman un triangulo, en donde las características del terreno y la de~
gradación de la cobertura vegetal realizada por la construcción de estos
caminos son los factores que están acelerando los procesos erosivos
del lugar.

52 Plan Maestro 2014-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Caída de agua sector Collpapampa
Objetivo:

Promover la recuperación de áreas degradadas a través de acciones de conser~


vación de suelos, reforestación y cobertura forestal.

Normas de uso y manejo de la Zona de recuperación

l. No se permite el asentamiento humano por zona de gran impacto y pe~


ligro
2. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna,
(que no esté amenazada ni vías de extinción según Lista Roja de IUCN,
D.S. 043~2006 AG; D.S. 034~2004 AG.) para subsistencia, acorde a las
estrategias de manejo de recursos, de uso público y planes específicos.
3. Se permite el aprovechamiento de recursos maderables para uso do~
mestico, bajo las estrategias de manejo de recursos, de uso público y
planes específicos.
4. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción
según la UICN y/o la lista de especies amenazadas para el Perú no po~
drán ser usadas.
5. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna
incluyendo la pesca con fines de subsistencia, acorde al programa de
manejo de recursos, a los planes específicos y a los términos de referen~
cia.
6. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción
según la UICN y/o la lista de especies amenazadas para el Perú no po~
drán ser usados.
7. Se promueve el desarrollo de actividades educativas y de investigación,
acordes a los programas de uso público y de fortalecimiento de la ges~
tión ciudadana para la conservación.
B. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la esta~
día y el disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campa~
mentos temporales y albergues deberá estar precisada en los instrumen~
tos de gestión (Plan de uso turístico y planes de sitio).
9. De proponerse la implementación de infraestructura de gran enverga~
dura necesaria para el acceso u otra finalidad, deberá estar sustentada
mediante informe técnico interinstitucional, y aprobado mediante opi~
nión vinculante favorable de la Jefatura del ACR y evaluación de impacto
ambiental aprobado por el Gobierno Regional Cusco.

Zona histórica cultural

Se define como: Ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y
cuyo manejo se debe orientarse a su mantenimiento integrándolos al entorno natural. Es
posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se pro~
moverán en dicftas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación
a sus valores culturales. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, Art. 23).

54 Plan Maestro 20 14- 2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Criterios utilizados para definir la zona histórica cultural

l. Ámbito con registros arqueológicos, donde se desarrollan estudios e investí~


gaciones asf como trabajos de restauración y mantenimiento.

Está conformada por la extensión de territorio que abarcan los complejos ar~
queológicos:
• Monumento Arqueológico de Choquequirao: Principal monumento ar~
queológico localizado en el extremo Sur - Oeste del Área de conserva~
ción.
• Monumento arqueológico de Pinchaunuyoc y Cutacoca: localizadas a me~
dio camino de ruta de Yanama ~ Choquequirao.
• Monumento arqueológico de Sunchupata: Ubicada en el trayecto de la
ruta Choquequirao - Marampata.

Objetivo

Contribuir a proteger la diversidad cultural y promoción del patrimonio arqueo~


lógico.

Normas de uso y manejo de la zona histórico cultural

Las normas propuestas se basan en el entorno natural de los conjuntos arqueo~


lógicos
l. Normas de uso y manejo están en concordancia con el ente competente.
2. De proponerse la implementación de infraestructura de gran envergadura
necesaria para el acceso u otra finalidad, deberá estar sustentada median~
te informe técnico interinstitucional, y aprobado mediante opinión vincu~
!ante favorable de la Jefatura del ACR y evaluación de impacto ambiental
aprobado por el Gobierno Regional Cusca.

Capitulo III Zonificación 55


,
ORGANIZACION
Y ESTRUCTURA
FUNCIONAL ACR
Organización y Estructura Funcional ACR

El Comité de Gestión

Según la Resolución Jefatura! N° 045~200 1~INRENA; el comité de gestión de un


Área Natural Protegida, está encargado de apoyar al área en la gestión de la mis~
ma, en base a lo estipulado por la Ley, el presente procedimiento y el plan maestro
respectivo, sobre la temática vinculada a la gestión de la misma.

El comité de gestión no tiene personerfa jurfdica y se puede establecer por tiempo


indefinido, dependiendo de la renovación de su reconocimiento; cada comité de
gestión cuenta con una Comisión Ejecutiva a fin de implementar los acuerdos, y
uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva lo preside.

Dentro de sus objetivos se establece:

a. Colaborar y apoyar en la gestión y administración del ANP.


b. Coordinar y promover un proceso concertado entre las diferentes instan~
cias sociales, políticas y económicas de la zona.
c. Absolver consultas y emitir opiniones sobre los asuntos que el Jefe del ANP
o la Dirección General, ponga a su consideración.
d. Proponer y facilitar procesos para la elaboración de normas, que sean pos-
teriormente puestas a consideración de la Dirección General.
e. Participar en la elaboración del respectivo plan maestro y velar por su cum~
plimiento.
f. Apoyar a la administración del ANP en el desarrollo de procesos participa~
tivos, manejo de conflictos, búsqueda de sinergias y difusión de la conser~
vación del ANP.
g. Proponer acciones conducentes a la defensa del patrimonio de la Nación
vinculado al ANP.

El comité de gestión del ACR Choquequirao, cuenta con un reglamento, el cual es


elaborado de manera participativa de acuerdo a lo señalado en la Ley de Áreas Na~
turales Protegidas, su reglamento y la Resolución Jefatura! N° 045~200l~INRENA.
Por ser un área de administración regional cuenta con el reconocimiento del Go-
bierno Regional Cusca.

Estructura funcional

Jefatura del Área de Conservación Regional Choquequirao.~

El Jefe del Área Natural Protegida es la máxima autoridad en el ámbito de su juris~


dicción y dentro de sus competencias, siendo como tal el responsable de dirigir y
supervisar la gestión del Área Natural Protegida. las ACR dependen de la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, órgano que asume
la responsabilidad otorgada por el Presidente Regional, quien a su vez delega la
función a un Jefe del Área de Conservación Regional Choquequirao.

Capitulo N Organización y estructura funcional ACR 59


Funciones del Jefe:

a. Conducir la administración, gestión, control y supervisión del Área Natural


Protegida, en armonía con las normas legales sobre la materia.
b. Conducir la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anuai~POA, la me~
maria y el balance anual del Área Natural Protegida.
c. Coordinar, promover y supervisar las acciones tendentes a lograr la partici-
pación de las entidades públicas y privadas en el desarrollo del Área Natural
Protegida, especialmente con el comité de gestión.
d. Hacer cumplir, en el ámbito de su competencia y jurisdicción, lo establecido
por el ·convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde-
pendientes• de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en particu-
lar según lo señalado en su Parte IX.
e. Promover la capacitación de las comunidades campesinas y nativas respec-
to de la necesidad de su participación, en las acciones que tiene como fin
conservar el Área Natural Protegida.
f. Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito
del Área Natural Protegida.
g. Conducir el monitoreo de los recursos naturales ubicados en el Área Natu-
ral Protegida.
h. Liderar la elaboración del plan maestro en concertación con el comité de
gestión, la población local. y de ser el caso el ejecutor del contrato de ad-
ministración.
i. Emitir resoluciones administrativas que sustenten permisos para el tránsito
al interior del Área Natural Protegida para actividades diferentes a las de
uso público y de manejo del área, salvo los casos que se excepcionen en
base a acuerdos con los pobladores locales, según lo establecido en los
artículos 171 o y 172° del Reglamento.
j. Velar la implementación y actualización del plan maestro, así como por el
cumplimiento de las normas en materia de uso sostenible de los recursos
naturales en el área, las que rigen la gestión del Áreas Naturales Protegidas
y otras de protección de la flora y fauna silvestre.
k. Ejercer la facultad de exigir a las personas naturales o jurídicas la exhibición
de los documentos referidos a las actividades que realicen al interior del
Área Natural Protegida a su cargo.
l. Ejercer la facultad de citar a las personas materia de investigación o a sus
representantes por comisión de infracción administrativa, debiendo llevar
un registro completo de las mismas.
m. Ejercer la facultad de realizar inspecciones, con o sin previa notificación,
a las personas naturales o jurídicas y examinar documentación y bienes,
dentro del Área Natural Protegida, pudiendo tomar la declaración de las
personas involucradas en la inspección.
n. Emitir notificaciones y resoluciones administrativas de acuerdo a lo esta-
blecido por la Ley y el Reglamento. La resolución administrativa se deno~
mina: "Resolución del Jefe del Área Natural Protegida - (nombre oficial del
Área Natural Protegida}".
o. Representar al Gobierno Regional Cusca, en el ámbito de su jurisdicción.
p. Velar por el cumplimiento de las normas de conducta establecidas para las
visitas al Área Natural Protegida.
q. Las demás que le asigne el Reglamento, y el Gobierno Regional Cusca.

Especialistas ...

El Jefe del Área Natural Protegida, contará con el apoyo de un equipo profesional
conformado por especialistas en gestión y manejo de recursos naturales y ciencias
sociales, personal administrativo y guardaparques, dedicados a cumplir los obje-
tivos de conservación establecidos en los documentos de planificación del Área
Natural Protegida.
Cabe mencionar que la Jefatura del Área de Conservación Regional tiene la facultad
de requerir especialistas de acuerdo a las prioridades que identifique para logro
de sus objetivos.

60 Plan Maestro 2014-2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Del Guardaparque.•

Es parte del personal técnico del Área Natural Protegida encargado de ejecutar las
diversas actividades que implica el manejo y protección del área, bajo la dirección
del Jefe de la misma. Principalmente es responsable de las actividades de exten~
sión, difusión, control y monitoreo.

Manejo Partidpativo.·

El término manejo participativo incluye los conceptos de co~manejo, manejo con~


junto, manejo compartido o manejo por múltiples interesados.

En lo aplicable a la gestión del Área Natural Protegida, se usa para describir las
alianzas establecidas de común acuerdo entre el Gobierno Regional Cusca y los
diversos actores sociales interesados, para el manejo de un ámbito espacial o de
un conjunto de recursos amparados bajo el estado de protección a fin de campar~
tir entre ellos las funciones y responsabilidades del manejo.

En la búsqueda de alcanzar los fines de esta alianza sus integrantes identifican:

a. El ámbito espacial donde desarrollan sus actividades.


b. El rango de actividades, funciones y usos sostenibles que pueden realizar o
realizan.
c. Las actividades, funciones, y responsabilidades que asume cada integrante.
d. Los beneficios y derechos específicos que asume cada integrante.
e. Un conjunto acordado de prioridades de manejo las cuales se identifican en
el Plan Maestro respectivo.
f. Los mejores mecanismos previstos por la legislación para formalizar los
acuerdos tomados.

(Adaptado del Reglamento de la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Prote·


gl.das por el Estado)

Cuadro N" lO: Organigrama de la estructura funcional

Área de planiftcad 6n

Área de administración

Asesorfa legal

E'spedallsta en E'speciallsta
E'speclalista E'specialista
monltoreode E'speclalista en en manejo ESpecialista
de control y en educación
ecosistemas e turismo de recursos social
vigilancia ambiental
Investigación naturales

Guardaparques

Capitulo IV Organización y estructura fundonal ACR 61


INDICE DE CUADROS

Cuadro N" Ol : Objetos de conservación


Cuadro N" 02: Migración de la población de Santa Teresa y Mollepata
Cuadro N" 03: Análisis de amenazas Área de Conservación Choquequirao
Cuadro N" 04: Marco estratégico
Cuadro N" 05: Indicadores de gestión del estado de conservación
de los ecosistemas del ACR Choquequirao
Cuadro N" 06: Marco estrategico
Cuadro N" 07: Superficies según zonificación
Cuadro N" 08: Criterios empleados en la zonificación
Cuadro N" 09: Criterios para la zonificación según prioridad
Cuadro N" lO: Organigrama de la estructura funcional

INDICE DE ANEXOS

Mapa Zonificación ACR Choquequirao


Mapa Zona de protección estricta
Mapa Zona silvestre
Mapa Zona de uso turístico y recreativo
Mapa Zona de aprovechamiento directo
Mapa Zona de uso especial
Mapa Zona de recuperación
Mapa Zona de histórico cultural

62 Plan Maestro 2014·2018 Área de Conservación Regional Choquequirao


Área de Conservación Regional

CHOQUEQUIRAO

Você também pode gostar