Você está na página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA FIP-UNI

PROCESOS PETROQUIMICOS
COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA DE BOLIVIA

DOCENTE:
MSc. Cesar Lujan Ruiz
Alumno
Cristian Cutipa Mendoza
INTRODUCCION
Bolivia inició la industrialización de su gas natural con la puesta en marcha de una planta
petroquímica en Cochabamba. La misma está situada en Bulo Bulo.
El Gobierno Boliviano anunció que prevé contar con las condiciones para exportar el 85
por ciento de las 600.000 toneladas anuales producidas de este fertilizante.
La planta tiene una capacidad de producción de 2.100 toneladas métricas por día de urea
granulada. El complejo se compone de dos grandes secciones: la sección donde se
producirá el amoniaco y la sección donde a partir del amoniaco se obtendrá la urea
granulada.
La planta tiene una capacidad para producir 2.100 toneladas métricas diarias de urea y
1.200 de amoniaco. Los potenciales mercados del fertilizante son Brasil, Argentina, Perú y
Paraguay.
La planta, a través de una combustión, obtiene dióxido de carbono e hidrógeno del gas
natural, y esos componentes se mezclan con el aire bajo ciertas condiciones físico
químicas que permiten generar amoniaco, materia prima de la urea.
Histórica inversión. En el primer proyecto petroquímico de Bolivia, la estatal petrolera
invirtió alrededor de $US 950 millones que comprende la construcción de la planta y las
obras complementarias del complejo. Bolivia espera ingresos anuales por 233 millones de
dólares.

COMPETITIVIDAD DE LA PETROQUIMICA EN BOLIVIA


MATERIA PRIMA
La planta demanda al límite de su capacidad un consumo de gas natural de 1,4 millones de
metros cúbicos por día (MMmcd), para producir 2.100 toneladas métricas diarias (TMD) de
úrea y 1.200 TMD de amoniaco.
Para producir los fertilizantes en el complejo industrial, el gas natural es procesado con
vapor de agua y aire, que combinados permiten la obtención de amoniaco, cuya molécula
tiene nitrógeno e hidrógeno.
En el caso de la producción de urea, se toma el carbono que quedó de la separación del
gas natural y se lo mezcla con el amoniaco, que a través de una serie de reacciones
químicas permite lograr el producto final, blanco y en gránulos que tiene de unos dos a
cuatro milímetros de diámetro.
La planta de urea - amoniaco se encuentra ubicada en Bulo Bulo, provincia de Carrasco,
Cochabamba.
Figura 1 Mapa de Cochabamba. Figura 2 Planta de Bulo Bulo ubicada
Ubicación de la planta de Bulo Bulo. en el mapa de Bolivia

Como se observan en las figuras 2 y 3, la planta de Bulo Bulo se encuentra en el centro del
país. La decisión de ubicar la planta en Cochabamba es una decisión geopolítica cerrada
por parte del gobierno, una mejor ubicación de la planta seria cerca de la frontera con Brasil
ya que de esta forma sus productos serían entregados de forma más directa con sus
principales consumidores.

POLO PETROQUIMICO
Conscientes de que la creación de industrias petroquímicas en Bolivia debe responder al
interés nacional y no regional, se consideró que a mediano plazo debían crearse polos de
desarrollo regional y nacional en base a la explotación de gas natural. Cada polo de
desarrollo debe incluir un complejo petroquímico que responda a las condiciones operativas
que ofrezca y a la visión de desarrollo que tenga cada región donde se establezca un polo.
Para este efecto, se realizaron estudios serios para escoger la mejor localización de cada
complejo petroquímico tomando en cuenta factores técnicos y estratégicos, entre ellos: (a)
cercanía a un campo de gas natural para utilizar como materia prima, (b) disponibilidad de
vías de acceso por carretera o vía férrea, (c) disponibilidad de agua, y (d) disponibilidad
de suficiente área de terrenos para ubicar las plantas petroquímicas. Al final de este
estudio realizado, se encontraron 4 puntos o polos para el desarrollo de la petroquímica
en Bolivia.
El año 2008 se planteó, la necesidad de desarrollar cuatro regiones clave para Bolivia:
Carrasco Tropical (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suarez (Santa Cruz) y Uyuni
(Potosí), por tener las mejores condiciones de ubicación de complejos industriales para la
generación de productos petroquímicos de valor agregado en base al gas natural (v.g.
fertilizantes, diésel, plásticos, DME, hexano, y otros).
Figura 3. Polos petroquímicos planteados según estudios realizados para Bolivia.

 Plantas en Polo Carrasco Tropical, Cochabamba: urea; amoniaco;


etanolaminas; fertilizantes DAP/NPK; y termoeléctrica.
 Plantas en Polo Villamontes, Tarija: GTL-Diésel; dimetil éter (DME) y
termoeléctrica.
 Plantas en Polo Puerto Suarez, Santa Cruz: urea; amoniaco; y termoeléctrica.
 Plantas en Polo Uyuni, Potosí: fertilizantes NPK; y termoeléctrica.

Você também pode gostar