Você está na página 1de 50

PERFIL DE PROYECTO

I. ASPECTOS GENERALES

Nombre del Proyecto


“Producción y Mejoramiento de Gallinas criollas para la Región
Loreto”

Unidad Formuladora y Ejecutora


Ing. Francisco Javier Reátegui Arana REG. C.I.P. 21019

Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios


Este proyecto viene formulándose por más de 10 años atrás; en
conversaciones con entidades públicas y privadas y asociaciones de
productores involucrados en el desarrollo amazónico.

El primer paso se dio con CARE (Cooperativa Americana de Remesas


al Exterior), allá por los años de 1992-1995 en la cuenca del río Napo.
Este organismo no gubernamental, llego a entregar módulos de 10
animales adultos a cada familia beneficiaria; eran animales netamente
regionales, sin previa selección y los resultados no han sido muy
alentadores.

De igual manera se trabajo este proyecto con los Municipios de Indiana


y Tamshiyacu con resultados similares, donde el proyecto se politizó
siendo beneficiarios solamente los partidarios del municipio. No se
trabajo con ningún criterio técnico.

Se planteo el proyecto al Ministerio de Agricultura Región Agraria


Loreto año 2004 no recibiendo el consenso de los profesionales en la
materia; por lo que se derivo a la Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana, Facultad de Agronomía y con el concurso de los docentes
elaboramos el documento para presentarlo al Gobierno Regional de
Loreto.

En el año 2005 se presentó al Gobierno Regional de Loreto recibiendo


un informe en conformidad, para después ser derivado al archivo.

1
El rector de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana cursó
copias del perfil del proyecto a la Municipalidades Provinciales de
Contamana, Requena, Alto Amazonas, Loreto-Nauta y en
conversaciones directas con el señor Alcalde de la Provincia de Maynas
recibimos su total respaldo.

Con los beneficiarios directos realizamos exposiciones del proyecto en


la localidad de Nuevo Valentin río tahuayo, con la concurrencia de 40
delegados de las diferentes comunidades del Distrito de Fernando
Lores. En el bajo amazonas la reunión se llevo a cabo en la comunidad
de Maniti II zona, con el apoyo logística del Ministerio de Agricultura y
el Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. Esto fue en los
años de 2003-2004, respectivamente.

En el año 2005 realizamos una convocatoria en el Auditorio de la


Facultad de Agronomía de la UNAP, contando con mas de 20
representantes de las Asociaciones Agropecuarias de la Jurisdicción de
la Provincia de Maynas, que alberga a mas de 10.000.00 familias de
agricultores incluido carretera Iquitos-Nauta.

El proyecto se expuso en las Provincias de Maynas, Requena,


Contamana, Alto Amazonas, Loreto-Nauta, faltando solamente Daten
del Marañon y Ramón Castilla a las cuales asistiremos posteriormente.
Existe un acta de acuerdo con las Asociaciones de la Provincia de
Maynas con fecha 28/04/05, lo cual se viene implementando para
incluir las peticiones de las respectivas Asociaciones. Estos documentos
se incluyen en el anexo de este perfil.

Las asociaciones de productores agropecuarios han participado


directamente en la formulación del presente documento, al
proporcionarnos la informaciones pertinente de campo así como la
necesidad casi inmediata de generar fuentes de trabajo para la familia.

El gobierno regional actual, dentro de su política de desarrollo ha


declarado a la región Loreto como REGION PRODUCTIVA, por lo
mismo que el proyecto concibe la producción de aves regionales
mejoradas exclusivas para una crianza extensiva en las comunidades
ribereñas de toda la amazonia peruana.

2
La estrategia de este proyecto se basa en que ya están organizadas mas
de 200 Asociaciones Agropecuarias a nivel Regional, con una población
aproximada de 15.000.00 familias que se encuentran debidamente
inscritas en el Ministerio de Agricultura. La experiencia en la Región
Amazónica nos ha demostrado que la sostenibilidad de un proyecto, se
nutre cuando la población beneficiaria participa directamente desde su
elaboración hasta la toma de decisiones.

Marco de Referencia
Las reuniones permanentes con las Asociaciones Agropecuarias de la
Región, hacen que esta propuesta este latente en los agricultores, por lo
que constantemente estamos actualizando nuestros datos y detrás de las
entidades publicas y privadas para buscar su financiamiento.

Nuestro proyecto producirá los pollos BB (45 días después de nacidos),


en cuyo lapso se administrara las vacunas más importantes contra las
enfermedades mas común: MAREK, NEW CASTLE, BRONQUITIS
INFECCIOSA, DIFTERO VIRUELA e HIDRO PERICARDITIS DE
INCLUSIÓN (H.C.I), que es la que actualmente causa la mayor
mortandad.

Tenemos formulado el Paquete Tecnológico para el manejo de los


animales en sus diferentes estadios de vida y el proceso de
alimentación, así como la capacitación y la asistencia técnica por parte
de los extensionistas.

Se debe firmar un convenio con el Ministerio de Agricultura Región


Agraria Loreto y el Instituto Nacional de Investigación y Extensión
Agropecuaria (INIEA) de la región, para brindar capacitación y
asistencia técnica en los lugares donde éstas Instituciones tengan
presencia con su personal técnico; más adelante el proyecto compartirá
gastos para efectuar la capacitación y demás actividades de extensión.

Los Municipios Provinciales y/o Distritales, Gobierno Regional de


Loreto u otras Instituciones Publicas y Privadas serán las entidades que
solventarán económicamente los módulos de producción de la
comunidades de su jurisdicción. Cada módulo constará de 20 o 30
animales por cada familia beneficiaria. Se organizará comités solidarios
por cada 10 familias beneficiarias que se comprometan a la devolución

3
de los módulos a sus respectivos municipios después de 12 meses de la
crianza.

En la medida de sus posibilidades cada Municipalidad debe brindar


asistencia técnica con un extensionista por cada 5 comunidades
beneficiarias.

El proyecto contribuirá con los lineamientos del Gobierno Regional y


el Ministerio de Agricultura en actividades tales como:

- Promover la conservación del ambiente y el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales; lo cual se apoya con la crianza
de aves criollas mejoradas, produciendo alimentos para las personas
y abono orgánico para las plantas y mejoramiento del suelo y el
ambiente evitando la contaminación.

- Formular, promover, concertar, conducir y evaluar las políticas,


normas, estrategias, planes y programas para el aprovechamiento
sostenible de los recursos agua, suelo, flora y fauna silvestre,
recursos genéticos y para la conservación de la diversidad biológica
(D.S. 002-2003-AG). Las gallinas criollas nunca han sido renovadas
o mejoradas genéticamente; la consanguinidad casi permanente ha
ocasionado un deterioro en su estructura corporal, un bajo índice de
conversión alimenticia, por lo que no son competitivos con la
crianza estabulada. El proyecto mejorara estos aspectos negativos
para producir un alimento de mucha mas calidad y mas natural.

- Con relación a las normas internacionales podemos decir que en


1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas CNUMAD en la
agenda 21 en su sección II, sobre conservación y gestión de los
recursos, capitulo 15 Conservación de la Diversidad Biológica. En
este capitulo es menester señalar que la participación y el apoyo de
las comunidades locales, son factores esenciales para el éxito de la
conservación y protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.

- En la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Humano, realizado en Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de
Junio de 1972 en el principio 4 señala que el hombre tiene la
responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el
patrimonio de la flora y fauna silvestres y su habitad, que se

4
encuentran actualmente en gran peligro por una combinación de
factores adversos. En consecuencia al planificar el desarrollo
económico debe atribuirse importancia a la conservación de la
naturaleza incluidas la flora y la fauna silvestre. Nuestro proyecto
pretende reforzar las comunidades rurales con la crianza de aves
regionales y manejar las “purmas” introduciendo la agroforesteria
como una nueva alternativa de devolver a la naturaleza lo que el
hombre actual le viene causando con la tala indiscriminada de las
especies maderables.

- En la Conferencia de la Naciones Unidas sobre “Medio Ambiente y


Desarrollo” del 3 al 14 de Junio de 1992 en río de Janeiro se
proclamaron 27 principios dentro de los cuales se enuncia: El
derecho al desarrollo debe ejercerse de forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras a fin de alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte
integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en
forma aislada. El proyecto apuntalara para generar desarrollo
sostenible mejorando la calidad de vida de las familias del campo.

5
II. IDENTIFICACIÓN

El proyecto se originó a principios del año 1992 con la gran creciente de


los ríos amazónicos cuya inundación arraso con todos los sombrío de
plátano, yuca y demás ubicados en las restingas más altas y con ellos a las
aves (gallinas y patos). Con la creciente vinieron las pestes y la mortandad
fue tal que las gallinas criollas o cholas escasearon en casi todas las
comunidades, más aun en la comunidad de Iquitos.

Diagnostico de la Situación Actual


Hace aproximadamente 30 años atrás, la crianza de las gallinas criollas
o regionales representaba un renglón muy importante en la economía
de la familia rural. Se producía con bastante regularidad estos animales
y era prácticamente la “Caja de Ahorro” que solucionaba cualquier
emergencia económica que se presentaba.

Actualmente la producción de crianza de gallinas criollas a lo largo y


ancho de la hoya amazónica a disminuido ostensiblemente y ya no
representa una opción alimenticia y menos aun económica, debido a las
altas tasas de mortalidad que se presenta, ocasionado por la
proliferación de enfermedades principalmente NEW CASTLE, H.C.I y
otras.

Estas enfermedades se han introducido en los pueblos amazónicos, por


los programas de vacunación que se manejan en la crianza de aves en
cautiverio generalmente en ciudades como Iquitos, Requena, Nauta,
Contamana y otras capitales de Distrito tipo Tamshiaco, Indiana, etc.

La crianza de aves regionales se realiza en forma extensiva sin contar


muchas veces con un gallinero para protegerse de las inclemencias y
muchos menos se vacuna las aves, por lo que los animales están
propensos a adquirir cualquier enfermedad que retraza su desarrollo o
en todo caso le causa la muerte. Se ha podido comprobar en el mismo
campo de los hechos, que una gallina que incuba 15 huevos hace nacer
10 pollos BB de los cuales solo 2 llegan al estado adulto por las causas
arriba mencionadas.

La ciudad de Iquitos, como capital de la amazonia peruana es el


mercado más importante de la región, donde la industria avícola esta
muy bien desarrollada, tanto en la producción de carne (pollos

6
parrilleros) y huevos (gallinas de postura); consume 15.000.00 pollos
parrilleros por día y 250.000.00 huevos y de gallinas regionales no
tenemos el reporte oficial, pero nuestras observaciones nos permite
calcular de 400 – 500 animales por día lo cual hace que estos animales
adquieran mayor precio.

La comunidad en general siempre ha tenido preferencia por las aves


regionales no solamente por el sabor sino por la calidad natural de los
alimentos. Ante los consumían la mayoría de las personas y hoy
solamente las que pueden pagar mayor precio. Anteriormente los
agricultores no consumían las gallinas criollas, porque tenían carne del
monte y pescados de los ríos y quebradas, en la actualidad todo se ha
venido a menos y creemos necesario desarrollar este proyecto como
una alternativa más para generar trabajo en el campo.

El departamento de Loreto cuenta con una extensión territorial de


344.560 Km2 (34´456.000 hectáreas) esta dividida en 7 provincias y 50
distritos. Representa el 27% de territorio nacional aproximadamente.
Según proyecciones del INEI cuenta actualmente con cerca de un
millón de habitantes de los cuales el 59% representa la población
urbana y el 41% la población rural o ribereña. Registra un 60% de
desnutrición crónica (CUNI MOCHI) siendo Huancavelica y Apurimac
los porcentajes mas elevados 72 y 69% respectivamente. La
desnutrición en Loreto se acentúa más en el área rural (66%) y son los
niños ♂ los mas perjudicados (65%).

La crianza de aves regionales mejoradas, debe disminuir el hambre y la


necesidad principalmente en la época de creciente de los ríos que es
cuando desaparece el poco pescado que queda en ellos. Las aves,
especialmente los machos, serán usados en su alimentación juntamente
con los huevos que son descartados para la incubación.

Definición del Problema y sus Causas


Las gallinas regionales que se producen en las comunidades ribereñas,
vienen siendo afectadas por diferentes enfermedades como son: NEW
CASTLE, COLERA AVIAR, HIDROPERICARDITIS DE
INCLUSIÓN (HCI) ENFERMEDAD CRÓNICO RESPIRATORIO y
otras de menor incidencia, que ocasionan actualmente una alta tasa de
mortalidad.

7
La crianza de estas aves se realiza de forma extensiva, en espacios libres
afectados por todas las inclemencias del tiempo (calor, lluvia, frió, etc.)
y sin una alimentación regular. Prácticamente se crían en estados
semisalvaje (no hay gallineros y los árboles cercanos a las casas
constituyen su protección contra los depredadores).

El agricultor nunca vacuna a sus aves por lo que fácilmente contraen


estas enfermedades que se encuentran diseminadas actualmente casi en
todas las comunidades aledañas a capitales de provincias o distritos
donde se crían animales en confinamiento. La producción de aves de
postura y de carne en forma intensiva, conlleva a la aplicación de
diferentes vacunas que se diseminan en el ambiente, contaminando el
aire, el suelo, el agua y lógicamente a las aves criollas o regionales.
Hace 30 años la densidad poblacional de Loreto era de 0.2 habitantes
por km2 y no había necesidad de producir animales en forma intensiva a
excepción de la ciudad de Iquitos. Las gallinas criollas se producían en
forma normal y además existían en los ríos abundante de peces y carne
en el monte que contribuía a una sana alimentación de nuestros
chacareros; lo que hoy es todo lo contrario, hay una fuerte y marcada
desnutrición no sola mente en los niños sino también los adultos; las
chacras en vez de crecer han disminuido sus áreas y su producción, las
gallinas criollas ya no generan ingresos económicos, los peces y los
animales del monte han disminuido marcadamente y el campo se
encuentra en total estado de abandono.

El proyecto platea simplemente, mejorar los animales criollos, con un


mayor tamaño y peso y también proporcionar animales vacunados
contra las enfermedades mencionadas anteriormente y la aplicación de
ciertas indicaciones (paquete tecnológico) que son fáciles de desarrollar,
para dotar nuevamente al campo de su capacidad productiva en lo que
concierne a gallinas criollas.

8
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

BAJOS INGRESOS ECONOMICOS Y ELEVADA TASA DE EFECTO


FINAL
DESOCUPACIÓN EN LA POBLACIÓN RURAL

DESNUTRICION DE LAS PERDIDA DE OPORTUNIDAD EFECTO


FAMILIAS RURALES ALTA MORTALIDAD DE GALLINAS CRIOLAS DE NEGOCIOS DIRECTO

BAJOS INGRESOS ECONOMICOS Y ELEVADA TASA DE PROBLEMA


DESOCUPACIÓN EN LA POBLACIÓN RURAL EN LA
REGIÓN LORETO

NECESIDAD DE ORGANIZAR A LOS PRODUCTORES LIMITADA INFRAESTRUCTURA DE INSUFICIENCIA DE LIMITADA CAUSA


DIRECTA
PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIÓN CRIANZA DE GALLINAS CRIOLAS INFRAESTRUCTURA DE CRIANZA
DE MANEJO DE GALLINAS CRIOLLAS DE GALLINAS CRIOLAS
RECURSOS HUMANOS

CAUSA
NO CUENTAN CON FALTA DE EQUIPOS INDIRECTA
NO EXISTE DEFICIENTE GALPONES NI PARA LA PRODUCCIÓN RR.HH PARA RR.HH PARA LA
ORGANIZACIÓN DE CAPACITACIÓN EN ALIMENTOS PARA LA DE AVES CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN
PRODUCTORES LA CRIANZA CRIANZA

9
Objetivos del Proyecto

Objetivo General:
Rescatar un recurso natural que siempre ha constituido el símbolo de la
economía rural, venida a menos en los últimos tiempos y generar
fuentes de trabajo para mejorar la calidad de vida de la comunidad
campesina.

Objetivos Específicos:

A. Producción permanente de gallinas regionales mejoradas para un


abastecimiento normal a las comunidades rurales.
Las reproductoras constituyen las gallinas resultantes de la crianza
intensiva de aves parrilleras de la línea Cobb Brandess. Se criará
2.000 aves parrilleras de las cuales se seleccionará 500 gallinas, que
saldrán al pastoreo después de los 45 días de crianza estabulada.
Estos animales pasan por un proceso de adaptación incluido el
cambio de alimentación para que se comporten como criollas pero
manteniendo su tamaño y peso. El reproductor macho será un gallo
netamente criollo seleccionado en las diferentes comunidades de
nuestra amazonía; con características fenotípicas de tamaño y peso,
plumaje, coloración, tamaño de patas. Se comprara 50 animales para
su distribución 1 gallo para 10 gallinas. El cruzamiento de estos
animales da como resultado huevos de coloración marrón de buen
tamaño (40-60 gramos por unidad) que serán encubados
artificialmente previas selección de los mismos. Los pollos BB
resultantes son de coloración amarilla con puntuaciones marrones en
la cara y de buena conformación corporal.

Estos animales se recibirán en jaulas especiales donde se criaran por


espacio de 35 días y donde se aplicara el siguiente programa de
vacunación.
- Enfermedad de Marek 2do día
- Enfermedad Crónica Respiratoria 7mo día
- Enfermdad de New Castle 7mo día
- Enfermedad de Gumboro 7mo día
- Hepatitis (H.C.I) 10 día
- Enfermedad de New Castle 2da dosis 25 días
- Hepatitis (H.C.I) 28 días
- Diftero viruela 30 días

10
Los pollos BB instalados en las jaulas, recibirán alimentación
balanceada (alimento de inicio) durante los 35 días que
permanecerán en ellas.

B. Generación de Empleo y por lo tanto creación de trabajo


independiente, permitiendo que la familia del campo no migre a
las ciudades en busca de mejores oportunidades.
El proyecto plantea una selección de los agricultores beneficiarios
que reúnan características tales como:
- Poseer chacras en zonas de altura para la producción de frutales
(Agroforesteria), y en terrenos aluviales para la siembre a de
arroz y maiz, base de la alimentación de las aves.

- Construcción de un gallinero con materiales de la región para


proteger a las aves de las inclemencias del tiempo y cercar un
área de crianza de aproximadamente 600 m2.

- Que se comprometa mediante documento por escrito, realizar la


devolución del costo de las aves después de transcurrido los 12

11
meses de haber recibido los animales. Se formarán grupos
solidarios por comunidades para asegurar esta devolución.

- Que se comprometa a la aplicación del paquete tecnológico y a la


capacitación por parte de los facilitadores que son los
extensionistas encargados de la capacitación.

Según el análisis efectuado por el proyecto una familia que recibe un


modulo de 20 animales (10 gallinas y 10 gallos) obtendrá los
siguientes resultados en 12 meses de crianza:

% de Postura : 70% (7 huevos por día) al 5to mes.


Días de postura: 15 días (105 huevos)
Nº de huevos a encubar: 80 huevos
% de Nacimiento: 70% (56 pollos BB nacidos)
% de Mortalidad: 10% (6 pollos)
Total de pollos producidos: 50 pollos por campaña
Nº de campañas 1º año: 03 (7º mes, 9º mes, 11º mes)
Nº de pollos producidos 1º año: 150 animales
Ingresos generales: 80 animales x 15 soles = S/. 1200.00
Devolución en dinero: S/. 120.00
Total de Ingresos: 1,080

Los datos para el segundo año son los siguientes.

Nº de gallinas: 20 unidades (2 gallos)


% de Postura: 80% (16 gallinas)
Nº de huevos por campaña: 240 unidades (1,440 unidades /6
campañas.
Nº de huevos para la incubación: 900 huevos
Nº de animales nacidos: 720 unidades (80% de nacimiento)
% de mortalidad: 10% (72 pollos muertos)
Nº de animales del plantel: 648 (animales producidos el 2 año)
Nº de huevos para alimentación: 540 unidades
Nº de animales para alimentación: 100 gallos (2 animales x semana)
Nº de animales para la venta: 500 unidades x 15 soles = S/. 750
Nº de animales para la nueva crianza: 48 animales (44 gallinas y 04
gallos)

12
C. Se mejorara la dieta alimenticia para la familia campesina
disminuyendo el alto nivel de desnutrición que se presenta en el
campo.
Según las informaciones que manejamos sobre salud, en zonas
rurales la mortalidad infantil es de 33 x 1000 la desnutrición crónica
en menores de 5 años es de 39%, con un 55% de embarazos no
deseados, el 43% de peruanos en extrema pobreza no a tenido acceso
a medicamentos gratuitos y el incremento de la población en la zona
rural de la amazonía es de 3.8%.

En el primer año de iniciado el proyecto, una familia de 8 integrantes


podrá consumir en su alimentación:
- Nº de huevos: 25 unidades
- Nº de aves adultas: 18 gallos (3 animales/mes a partir del 6º mes)

En el segundo año:
- Nº de huevos: 540 unidades
- Nº de aves adultas: 100 gallos (2 animales por semana)

13
Es de esta forma que el proyecto tiene que afrontar la extrema
pobreza que atraviesa nuestra selva amazónica.

Esta probado científicamente que un huevo de gallina contiene


proteínas de alto valor energético, rica en aminoácidos como lisina,
metionina y triptofano, grasa neutras, lecitinas, colesterol, hierro y
vitamina A (Carotenoides). En conjunto un huevo de gallina contiene
por cada 100 gr. útiles (equivale aproximadamente a dos piezas sin
cáscara): 160 calorías, 0.6 gr. de glúsidos, 11.5 gr. de lípidos, 12.8 gr.
de proteína, 74 miligramos de agua y el resto corresponde a otros
componentes (vitaminas y minerales).

D. Aprovechamiento de los productos naturales en la alimentación


de las aves mejoradas.
La industria avícola en Iquitos esta muy bien desarrollada tanto para
la producción de carne como para huevos; sin embargo mas del 80%
de los productos que intervienen en la alimentación de estas aves
provienen de otros lugares incluido el extranjero (La soya viene de
Bolivia o Brasil), el único insumo que se produce en el departamento
de Loreto es el polvillo de arroz y una pequeña parte del maíz.

El proyecto concibe una alimentación regional y natural de las


gallinas criollas, llámese arroz chala (con cáscara), maíz grano,
pijuayo, plátano, yuca, papaya, pan del árbol, caimito, uvilla, zapote
y muchos otros productos naturales que produce la amazonia y que
el agricultor sabe manejar. Además es practica natural que las viseras
de los peces se han administrados a los animales y también las
sobras de comida.

Nuestros animales mejorados en su primera etapa de pollos BB (0 a


35 días), recibirán alimento balanceado de inicio, para reforzar su
condición genética y repotenciar los primeros días que son claves
para la supervivencia, así mismo para poder soportar todo el
programa de vacunación que se administrara en los 45 días que los
animales permanecerán en las jaulas del centro de producción.

La recepción de los animales por parte de los beneficiarios se hará


con arroz chala y maíz chancado preferentemente y se podrá
adicionar el resto de los productos de la chacra como los frutales
nativos que normalmente abunda en las comunidades rurales.

14
Por otro lado la fuente protéica de estas aves cuando ya están al
pastoreo lo constituyen los insectos, lombrices y algunos
microorganismos que se encuentran en el suelo, que los animales
fácilmente adaptan a su alimentación. Un beneficiario que recibe un
modulo de 20 animales gastara en alimentos (Arroz chala o maíz
grano) en el primer año un total de 1,400.00 kg. aproximadamente
que traducido en soles es 745 soles.

La cantidad de alimento para un modulo de 20 animales es como


sigue:

1er mes 20 gr./ave/20aves/30días = 12 kilos


2do mes 40 gr./ave/20aves/30días = 24 kilos
3er mes 60 gr./ave/20aves/30días = 36 kilos
4to mes 80 gr./ave/20aves/30días = 48 kilos
5to mes 100 gr./ave/20aves/30días = 60 kilos
6to mes 120 gr./ave/20aves/30días = 72 kilos
7mo mes 140 gr./ave/20aves/30días = 84 kilos
10 gr./ave/50aves/30días = 15 kilos
8vo mes 150 gr./ave/20aves/30días = 90 kilos
20 gr./ave/50aves/30días = 30 kilos
9no mes 150 gr./ave/20aves/30días = 90 kilos
40 gr./ave/50aves/30días = 60 kilos
10 gr./ave/50aves/30días = 15 kilos
10mo mes 150 gr./ave/20aves/30días = 90 kilos
60 gr./ave/50aves/30días = 90 kilos
20 gr./ave/50aves/30días = 30 kilos
11vo mes 150 gr./ave/20aves/30días = 90 kilos
80 gr./ave/50aves/30días = 120 kilos
40 gr./ave/50aves/30días = 60 kilos
10 gr./ave/50aves/30días = 15 kilos
12vo mes 150 gr./ave/20aves/30días = 90 kilos
10 gr./ave/50aves/30días = 150 kilos
60 gr./ave/50aves/30días = 90 kilos
20 gr./ave/50aves/30días = 30 kilos

TOTAL 1,491.00 x 0.5

S/. 745.5

15
E. Facilidades del crédito para los beneficiarios del proyecto con
Municipalidades Distritales y Provinciales de su Jurisdicción.
El proyecto plantea la organización de la población en grupos
solidarios de a 10 familias, con cierta afinidad y responsabilidad
entre ellos, para solicitar mediante un documento simple a la
municipalidad distrital de su jurisdicción, la compra de las aves o los
módulos.

Este proyecto ha sido conversado con las Asociaciones de


Productores, con las cadenas productivas del alto y bajo amazonas,
con agricultores individuales del río Nanay, Manatí, Napo y también
con aproximadamente 10 alcaldes distritales a los cuales les a
gustado la idea. Los beneficiarios comparten la idea de este
mecanismo muy simple para adjudicarse un préstamo con la
representatividad de su municipio. Cada gobierno local seleccionara
a sus beneficiarios y comunidades de su jurisdicción de acuerdo a
ciertas características enunciadas anteriormente. Se firmará un
compromiso individual del beneficiario con su municipio para
asumir la entrega y devolución de los módulos.

Se ha preparado 02 módulos de 2 y 30 animales que el beneficiario


debe elegir de acuerdo a sus posibilidades. El municipio debe
comprar por adelantado los módulos para sus comunidades
seleccionadas; los módulos serán entregados de acuerdo a una
calendarización por prioridades.

Cada gobierno local cuenta mensualmente con un fondo que se


destina para el apoyo a los proyectos productivos debido a que todos
cuentan con población rural y áreas de producción a los cuales es
necesario apoyarlos generando actividades agropecuarias que el
proyecto los puede alcanzar.

Cada pollo BB de 45 días tiene un costo de 5 soles por lo que los


módulos cuestan 100 soles y 150 soles respectivamente y los
beneficiarios pueden devolver a sus municipios y constituirse en
pequeños empresarios de las gallinas criollas.

La devolución de los animales se efectúa a los 12 meses después de


haber recibido los módulos y se hará en dinero en efectivo de 120 y
180 soles de acuerdo al módulo.

16
F. Capacitación a los beneficiarios y extensionistas que se
involucran en el proyecto.
La capacitación se centra principalmente en la aplicación del paquete
tecnológico para los beneficiarios directos que se traduce en lo
siguiente:

Paquete Tecnológico:
- Construcción del gallinero y el área de crianza con materiales de la
región.

Gallinero: dimensiones: largo 5 metros Área de crianza: 30x20 m


Ancho 3 metros Cerco de 2 m. De altura
Alto 1.8 metros con varillas o caña brava

- Alimentación natural a base de los productos de la zona como se


menciono anteriormente, como alimentación suplementaria los
animales comen guayaba, papaya, caimito, zapote así como
desperdicios de la cocina.

La alimentación preferentemente debe ser en dos partes; una al


comenzar el día y la 2da en la tarde.

- Comederos y bebederos deben estar cerca al gallinero en depósitos


adecuados que pueden ser de barro cocido o madera y en lugares de
sombra. El agua debe proceder de un poso para evitar
contaminación.

17
- Se debe cerrar a los animales por las noches en el gallinero para
darles protección contra depredadores y las inclemencias del tiempo
(lluvias, vientos, friajes, etc). Es necesario el aseo del gallinero una
vez por semana como medida sanitaria así como también la
producción de guano para las plantas.

- Cada 30 días se aplicara en el agua un cabeza de ajos machacado


mezclado con jugo de tres toronjas, para prevenir o curar
enfermedades respiratorias y también reforzar el sistema
inmunológico de las aves. De persistir estas enfermedades su
aplicación se hará directamente a al aves y por espacio de 3 días.

- Cada 3 meses se realizará la desparasitación interna con resina de


oje (Ficus antihelmintica) en dosis de 10 cc. Por 20 litros de agua
durante 3 días. Para la eliminación de los parásitos externos (piojos,
sarnas, etc) se debe quemar el nido del comejen dentro y fuera del
gallinero cada 90 días; es una practica que también se realiza para la
prevención de diftero viruela (cuchipe).

- Para la incubación de los huevos se debe realizar una selección,


considerando tamaño, peso y fertilidad, utilizando el método de la
linterna dentro del cartón vació, de preferencia en las noches. En el
huevo fértil se podrá observar la célula germinatriz en el centro y
sus ramificaciones como se indica en el grabado.

18
- Cuando nacen los pollos BB se los debe retirar de su madre para
ponerlos en un compartimiento o jaula a los 15 días, donde se les
alimentara con maíz o arroz chala molido y les suministrara agua
limpia. En lo posible se debe evitar la humedad.

- Las madres cluecas serán retiradas o amarradas en un


compartimiento donde desde el primer día se les someterá a baños
de agua fría y se les esprimirá en la cloaca una raja de toronja por
espacio de 3 a 5 días. Este tratamiento contrarresta la acción de las
hormonas post nacimiento (o sea es el instinto maternal). Estos
animales a los 10 días de haber dejado las crías estarán pastando
nuevamente con los gallos para volver a comenzar el ciclo de
postura e incubación.

- En lo posible a los pollos chicos se les debe separar de los adultos


para que puedan comer y beber sin problemas y evitar también
contagios de plagas y enfermedades.

- La comercialización se debe realizar con animales adultos, por tal


motivo se debe comunicar al responsable del grupo solidario para su
conocimiento.

- El proyecto formará y capacitará a los extensionistas que los


municipios contraten, en lo que es la crianza y manejo de las aves,
los cultivos que forman la base de la alimentación (arroz, maíz,
plátano, yuca, etc). Sistemas de producción agroforestales entre
otros. Los primeros días de cada mes los extensionistas acudirán al
centro de producción para su capacitación por parte de los
ingenieros que generan la tecnología del proyecto.

El proyecto también debe servir para mejorar las condiciones de la


persona y también para recuperar los conocimientos ancestrales que
han permitido realizar un manejo sostenido de los recursos naturales
que hoy están en peligro.

La capacitación abarcara los diferentes métodos de extensión que


conocemos en la zona, según las necesidades que se presentan y a las
exigencias que pueden ser requeridas en el desarrollo del proyecto.

19
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORES INGRESOS ECONOMICOS Y DISMINUCIÓN DE FIN


ÚLTIMO
LA TASA DE DESOCUPACIÓN EN LA POBLACIÓN RURAL

MEJORA DE LA BAJA MORATALIDAD DE LAS GALLINAS MAYORES OPORTUNIDADES FIN


NUTRICIÓN EN LAS CRIOLLAS EN LA REGIÓN LORETO DE NEGOCIOS
FAMILIAS RURALES

EFICIENTE PRODUCCIÓN DE GALLINAS CRIOLLAS EN OBJETIVO


GENERAL
LA REGIÓN LORETO

PRODUCTORES ORGANIZADOS SE CUENTA CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA SUFIENTES RECURSOS HUMANOS MEDIOS
DIRECTO
RECIBIENDO PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CRIANZA DE GALLINAS CRIOLLAS
EN MANEJO DE GALLINAS CRIOLLAS

MEDIOS
EXISTENCIA DE SE CUENTA CON RR.HH PARA RR.HH PARA LA INDIRECTO
EXISTENCIA DE EFICIENTE GALPONES Y EQUIPO Y MATERIALE CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE CAPACITACIÓN EN ALIMENTOS PARA LA PARA LA PRODUCCIÓN
PRODUCTORES LA CRIANZA CRIANZA DE AVES

20
Alternativas de Solución
El problema central es la deficiente y escasa producción de gallinas
criollas en la región Loreto, por la proliferación de la crianza intensiva
de aves en cautiverio; que se realizan en los distritos y provincias donde
existe una mayor concentración poblacional. Estos animales en
cautiverio obedecen a un programa de vacunación con lo cual se
introducen las enfermedades más importantes como son: New Castle,
Bronquitis infecciosa y últimamente el HCI o Hepatitis que atacan a las
gallinas criollas ocasionándoles la muerte.

La población rural no vacuna sus animales regionales y por lo tanto se


produce una alta mortalidad de las aves lo cual se traduce en bajos
ingresos económicos y pérdidas de oportunidad de realizar negocios que
le proporcione ingresos económicos, maltratando también su ingesta
alimenticia que cada día se va deteriorando.

La primera alternativa de solución se plantea con un mejoramiento


genético de la aves “cholas” donde debemos realizar una selección de
los gallos criollos para cruzarlos con las gallinas procedentes de la
crianza intensiva de la raza COBB VANTRES. La línea de producción
COBB VANTRES proviene de la raza LEGORHN, de color blanco y de
gran tamaño, raza italiana que fue mejorada por los norteamericanos
para especializarlos en la producción de carnes (pollos parrilleros); estas
gallinas de acuerdo a nuestras investigaciones son las que mejores
resultados han dado con el cruzamiento de gallos regionales,
produciendo huevos de buen tamaño y peso (50 a 60 gramos) de
coloración marrón, que dan origen a pollos grandes de coloración
atigrada que se desempeñan muy bien en el pastoreo.

Las gallinas blancas no entran en cloquez por lo que pueden seguir


poniendo huevos por espacio de 06 a 07 meses ininterrumpidamente.

Se seleccionará en el segundo año 500 gallinas procedentes de la F1


para seguir realizando nuestras pruebas de mejoramiento hasta llegar a
uniformizar los animales en la F2.

La postura de estas gallinas blancas comienza al 6to mes con un


promedio de 60% (150 huevos por día). Diariamente se debe
seleccionar 150 huevos fértiles para la incubación; el porcentaje de
nacimiento es de 80 por ciento (125 pollos); la producción mensual de

21
aves es aproximadamente de 3 mil unidades; el porcentaje de
mortalidad de estos animales es del 10% siendo el total de animales a
distribuir en los módulos 2,500.00 pollos. Al momento de la entrega de
los animales se realiza la ultima selección de lo cual la producción
mensual será de 2,500 unidades.

Una segunda alternativa de solución es la selección de 500 gallinas


criollas como reproductoras y también seleccionar 50 gallos regionales
que pasarían a conformar el plantel de reproductores. Estos animales
deberían ser juveniles para que puedan llegar al estado de madurez
fisiológica dentro del plante. Todos estos animales deberán ser
vacunados contra las enfermedades más comunes para protegerlos
durante el todo el ciclo de la crianza. La incubación de los huevos se
debe alternar con la incubación natural y artificial, ajustándose a un
programa de cloques de las aves.

La producción de los pollos BB disminuye por que las gallinas en


incubación dejan de poner; los cálculos efectuados arrojan los siguientes
resultados:

X de Postura por gallina: 15 huevos


X de huevos a incubar: 12
% de nacimiento: 80% (10 pollos nacidos)
Nº de gallinas cluecas a encubar: 70% (350 gallinas)
Total de pollos BB nacidos: 350 por campaña
Duración de la campaña: 80 días
Nº de campañas por año: 4
Total de pollos producidos por año: 1,400 unidades

El mejoramiento de las aves comienza con la selección de los animales,


por lo que esta segunda alternativa, puede mejorar la calidad de los
pollos, superando el promedio de la crianza extensiva que normalmente
se viene produciendo.

Estas 2 alternativas son técnicamente viables, la diferencia esta en la


inversión económica como se vera más adelante que condiciona la
devolución de los préstamos en el monto y tiempo de duración. La
primera alternativa, debe comenzar la devolución del préstamo después
de los 12 meses de iniciado el proyecto mientras que la segunda opción
comienza a los 24 meses.

22
Como ya sea dicho anteriormente, los intentos de afrontar este problema
de la parte rural de la región Loreto, han fracasado por la falta de
seriedad de las entidades que tuvieron a su cargo este proyecto.
Nosotros con más de 10 años de estudios y evaluaciones de los PRO Y
CONTRA elaboramos un paquete tecnológico acorde con las
posibilidades del agricultor.

23
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Análisis de la Demanda
Este proyecto analiza la demanda de dos formas:

Demanda Rural de Módulos


- Asociaciones de productores carretera Iquitos – Nauta; son 13
Asociaciones con una población de socios de 650 familias
debidamente organizados e inscritos en el Ministerio de
Agricultura región Loreto. Si consideramos 20 animales por
familia la demanda es de 13 mil animales.

- Organizaciones agrarias de la cadena productiva crianzas.


Provincia de Maynas con 45 organizaciones con un total de
5,133 familias su requerimiento de animales es de 102,660 aves.

- Comité de productores agropecuarios que agrupan a 147


familias con módulos de 20 animales por familia requieren de
2,940 aves.

- Asociaciones civiles de productores que agrupa a 349 familias y


su requerimiento es de 6,980 animales.

- Casa Campesina COPAPMA con 567 familias y su


requerimiento es de 11.340 animales.

- Federación Agraria Selva Socialista FASSOL cuenta con 751


familias y su requerimiento es de 15,020 animales.

- Frente Regional de Productores Agropecuarios de la Cuenca del


Río Nanay cuenta con 600 familias su requerimiento es de
12,000 aves.

- Confederación Agraria del Oriente Peruano agrupa a 10


organizaciones con un total de 650 socios con un requerimiento
de 13,000 aves.

Solamente a nivel de la provincia de Maynas tenemos un


requerimiento de 176,940.00 aves mejoradas. Sin embargo falta

24
incluir los agricultores individuales que requiere por lo menos
150,000 animales.

Con relación a la provincia de alto amazonas existen


aproximadamente 100 organizaciones agropecuarias con una
población de 2,500 familias y su requerimiento es de 50 mil aves.

En la provincia de Ucayali solamente en los distritos de


Contamana, Pampa Hermosa, Vargas Guerra, Padre Marques,
Sarayacu e Inahuaya, todos ubicados en las orillas del río Ucayali y
sus principales afluentes (Pisqui, Roaboya, Cushabatay) las
familias debidamente acreditadas con certificados de posesión
suman un total de 1,063 familias su requerimiento es de 21,260
animales.

Con relación a las asociaciones y comités de la provincia de


Ucayali, suman un total de 22 organizaciones con 1,200 asociados
el requerimiento de aves es de 26,400 unidades. El total de
animales requeridos para la provincia de Ucayali es de 47,660
aves.

En las demás provincias (Requena, Ramón Castilla y Datem del


Marañon), estimamos que tienen población rural y la demanda
alcanza aproximadamente 100,000 unidades. Existe una demanda
aparente de cerca de 500,000 animales para abastecer
aproximadamente a 26,000 familias de la parte rural de la región
Loreto.

Cuadro de la Demanda Actual

Provincias Nº De Familias Nº de Aves


Provincia de Maynas y Nauta 16,347 326,940
Provincia de Alto Amazonas 2,500 50,000
Provincia de Ucayali 2,263 45,260
Provincia de Ramón Castilla 1,500 30,000
Provincia de Requena 1,500 30,000
Provincia de Datem del Marañon 2,000 40,000
TOTAL 26,110 522,200

25
Demanda Urbana como Alimento
Se ha realizado un sondeo a nivel de la ciudad de Iquitos para
determinar el consumo de gallinas regionales y los resultados son
los siguientes: existen 500 establecimientos (formales e
informales) donde se expende “caldo de gallina regional” en
horarios de la mañana tarde y noche; de estos solo el 40%
expende gallina regional con precios que oscilan entre los 5 y 8
soles el plato. El otro 40% el caldo de gallina se prepara con
gallinas de granja y su precio oscila entre los 3 y 5 soles el plato,
y por ultimo el 20% restante se expende el caldo de gallina con
pollos de granjas desde 1 a 3 soles.

Este sondeo nos demuestra la fuerte demanda que tiene las


gallinas regionales por parte de la población Iquiteña que
solamente abastece al 40% de sus necesidades. Las estadísticas no
reportan datos oficiales, pero nuestras observaciones nos
demuestran un abastecimiento de 400 animales para el negocio de
comidas y a nivel de mercado como animales vivos entre 100 y
150 animales por día.

Si tuviéramos que abastecer solamente la ciudad de Iquitos de la


demanda actual de gallinas regionales es como sigue:

Nº Animales
Establecimiento 500 1,000
Mercados 4 400
Personas Individuales (caseros) 100 100
1,500/día

Es necesario mencionar que la gran mayoría de la población


prefiere el consumo de aves regionales para su alimentación pero
la fuerte demanda de estos animales eleva los precios del
mercado y hace que las familias consuman por obligación los
pollos y gallinas de granja que son más baratos. Con el proyecto
se pretende competir en el mercado produciendo animales mas
baratos y de mejor calidad en lo que a peso y a tamaño se refiere
produciendo un incremento sustancial de la oferta que llegue a
mil aves por día.

26
Actualmente el precio promedio de las aves regionales es de:
gallo S/. 20 – 25 soles, gallina chola S/. 18 – 20 soles, gallina de
granja S/. 11 y pollo de granja S/. 12 soles

Demanda Proyectada
Año Nº de aves
1 1,500
2 2,000
3 3,000
4 3,500
5 4,000

Análisis de la Oferta
Desde hace aproximadamente 30 años atrás la afluencia de aves o
gallinas criollas a la ciudad de Iquitos estaba equiparada con la crianza
de aves en confinamiento. La producción de las chacras sostenía
cómodamente a la demanda de la población y no existía la competencia
tan marcada como existe ahora. Se ofertaba los gallos criollos a S/. 10
soles y las gallinas S/. 8.00 mientras que los pollos parrilleros costaban
entre S/. 10-12 soles según el peso y las gallinas ponedoras de descarte
se ofertaba a S/. 10.00.

La población de Iquitos bordeaba los 150,000.00 habitantes y las


granjas de ese entonces producían 35 a 40,000.00 aves mensuales y
aproximadamente 20.000.00 huevos diarios que se traían inclusive de la
ciudad de Lima. La producción de gallinas regionales representaban un
ahorro para los chacareros que abastecían con 500 animales todos los
días.

Proyecciones de la Producción de Aves


Años Aves Regionales Pollos Barrilleros Gallinas de Población
por día por día Descarte por día Habitantes
1,970 350 1,500 200 150,000
1,980 500 2,500 300 200,000
1,990 550 7,500 500 300,000
2.000 600 10,000 600 450,000
2,007 400 15,000 500 600,000
Fuente Propia

27
Desde entonces la población de Iquitos y sus alrededores se ha
multiplicado mientras que la producción de aves en confinamiento ha
crecido exorbitantemente alcanzando parámetros al año de más de 5
millones de animales (Pollos de carne); con relación a las gallinas
ponedoras se crían aproximadamente 300,000 unidades en producción y
300 mil en levante con un rendimiento del 80% dando como resultado
240,000 huevos diarios, aparte que se traen huevos desde San Martín y
la ciudad de Lima para abastecer la demanda.

La producción de gallinas regionales desde la década de los 90 ha


sufrido un estancamiento en su producción. Con la gran creciente de los
años 1992 – 1993 y el desborde del río Napo en las cabezas de la
frontera con el Ecuador; se produjeron epidemias, por la gran
mortandad de peces y otros animales en esta cuenca que se diseminó
por toda la ribera hasta desembocar en el Río Amazonas.

Estos focos de infección llegaron a las demás comunidades y se


expandió por los poblados ribereños, causando lo que ya es sabido la
merma ostensiblemente en las gallinas regionales. Cuando se quiere
comprar gallinas regionales en una comunidad ribereña, el agricultor te
dice que no hay, solamente cuenta con el único gallo que le usa de
padrillo, y cuando le quieres comprar la gallina te dice que esta
poniendo. En el mejor de los casos cuando te vende su precio oscila
entre 18 y 25 soles. Por lo tanto en muchas de nuestras comunidades la
oferta de las gallinas cholas es nula.

En los mercados de la ciudad de Iquitos, como ya lo mencionamos


anteriormente, la oferta es bien baja, se oferta 400 animales por día con
precios que van entre los 15 – 25 soles según sean hembras o machos.

Las restricciones que afectan a la oferta son justamente la baja


producción de las gallinas criollas por la proliferación de las
enfermedades. El proyecto mejorará esta situación al entregar a los
agricultores animales vacunados y mejorados para una crianza normal y
regular.

En el 1er año, el Proyecto abastecerá a un total de 500 familias con una


producción de 10,000 aves. En el 2do año la producción se incrementará
a 20,000 aves para un total de 1,000 familias. En el tercer año se
producirá 30,000 animales para 1,500 beneficiarios; en el 4to y 5to año la

28
producción de aves se estandarizará en 60,000 animales, ofertando en
los 5 años un total de 180,000 aves para un número de 9,000 familias.

PROYECCIONES DE LA OFERTA (CON PROYECTO)

AÑOS Nº DE AVES Nº DE FAMILIAS O


MÓDULOS
1 10,000 500
2 20,000 1,000
3 30,000 1,500
4 50,000 2,500
5 50,000 2,500
TOTAL 160,000 8,000

Las familias beneficiadas producirán las aves regionales para el


mercado de Iquitos y en el 1er año cada familia ofertará entre 50 – 60
animales adultos.
En el 2do año este mismo agricultor incrementa su crianza de la siguiente
manera:
- Nº de aves : 20 animales adultos (18 gallinas,
2 gallos)
- % de Postura : 80%
- Nº de huevos/Campaña : 240 unidades
- Huevos para incubación : 150 unidades (900 para incubar)
- % de nacimiento : 80% (720 pollos BB)
- % de mortalidad : 10% (72 pollos muertos)
- Total de animales producidos: 648 unidades
- Nº de huevos para alimento: 540 unidades
- Nº de aves para alimento : 100 gallos
- Nº de animales para venta : 500 unidades x 12 soles = S/. 6,000
Ingresos 2do año : S/. 6,000

29
CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN DE AVES PARA MÓDULOS

30
CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN DE AVES PARA MÓDULO

31
PRODUCCIÓN DE AVES PARA EL MERCADO

Producción de los Beneficiarios

Año Fam. Aves Producidas Producción Diaria


1 500 30,000 82
2 1,000 69,000 189
3 1,500 109,700 300
4 3,000 212,910 583
5 3,000 243,873 668
9,000 655,484

El primer año de producirá 30,000 animales adultos con promedio de 60


aves por módulos; en el 2do año la producción se acumula, primero con
los 1,000 módulos con 60 animales c/m, más el 30% del primer año,
que hace un total de 69,000 aves.

En el 3er año la producción de 1,500 módulos asciende a 90,000 aves,


más el 30% del segundo año, que hacen un total de 109,700 aves para el
mercado regional.

En el 4to año la producción de 3,000 módulos es de 180,000 aves, más el


30% del tercer año, suman un total de 212,910 aves para la venta.

Por ultimo en el quinto año la producción de los módulos asciende a


180,000 aves, más el 30% del cuarto año, que representa 32,910 aves
que hacen un total de 243,873 aves en los 5 años que se traduce en una
producción diaria de 668 aves.

La producción de aves regionales, no se menciona en las estadísticas


oficiales, sin embargo las observaciones en los puertos y mercados de la
ciudad de Iquitos nos dan algunas aproximaciones que ya lo
mencionamos anteriormente.

32
Balance Oferta – Demanda
Demanda Actual.-
Según las estadísticas del último censo la población rural de la región
Loreto es aproximadamente 45,000 familias ribereñas, que representa el
universo total del proyecto, por lo que la demanda aparente sería de
900,000 aves, sin embargo la demanda real es de 522,200 animales para
un total de 26,110 familias que se encuentran organizadas y que tienen
conocimiento del proyecto lo cual representa el 58% de la población
rural.

La demanda de las gallinas como alimento para la ciudad de Iquitos


asciende a 1,500 animales diarios.

Oferta Actual.-
La oferta actual de las gallinas regionales es de 400 animales diarios
provenientes de los diferentes caseríos de la región, frente a una
demanda de 1,500 animales que necesita el mercado de Iquitos. La
brecha que el proyecto debe coberturar es de 1,100 gallinas diarias, que
según las proyecciones de la oferta puede superar la demanda, logrando
con ello abaratar los precios que actualmente se mantiene altos.

Balance Oferta y Demanda de Módulos

Año Brecha Oferta Demanda


1 - 40,000 10,000 50,000
2 - 60,000 20,000 80,000
3 - 90,000 30,000 120,000
4 - 70,000 60,000 130,000
5 - 82,200 60,000 142,200
- 342,200 180,000 572,200
Fuente Propia

33
Balance Oferta y Demanda Mercado de Iquitos
(Consumo Diario)

Año Brecha Oferta Demanda


1 - 1,418 82 1,500
2 - 1,811 189 2,000
3 - 2,700 300 3,000
4 - 2,917 583 3,500
5 - 3,332 668 4,000
Fuente: Observaciones Propias.

El proyecto abastecerá con módulos de producción hasta un total de


180,000 aves durante los 5 años, la demanda en este periodo es de
572,200 aves, lo que siempre va ha quedar insatisfecha, igualmente con
relación al mercado de Iquitos la producción diaria de gallinas siempre
es menor que la demanda.

Costos
Estimamos los costos que se necesitan para desarrollar el proyecto
durante el 1er año, donde consideramos la inversión, la operación y
también los gastos iniciales que ya se han ejecutado por parte del
beneficiario.

Inversiones

a. Del Préstamo

Rubros Unidad Cantida Costo Costo Total


d Unitario
Compra de pollos BB Cabezas 1,000 2.5 2,500
Compra de gallos criollos Cabezas 50 35 1,750
Compra de gallinas criollas Cabezas 100 20 2,000
Compra de alimento Balanceado T.M. 02 1,500 3,000
Compra de alimento regional T.M. 04 600 2,400
Compra de medicinas Fcos. 10 100 1,000
Compra de combustible y lubr. Gls. 60 10 600
Compra de jabas Unidad 50 25 1,250
Recursos Humanos Salario 01 500 500
Sub Total S/. 15,000

34
b. Del Beneficiario

- Terreno: 60m de frente x 45m de largo (2,700 m2) S/. 8,000


2
- Construcción del Galpón: 30m largo x 10m ancho (300 m ) 6,500
- Construcción de jaulas: 7 jaulas de 3.5m largo x 1.5m ancho 700
- Materiales y equipo de crianza (comederos, bebederos y otros) 1,090
- Instalaciones eléctricas 200
- Movilidad terrestre (Motocar) 2,500
- Refrigerador para medicinas (vacunas) 1,500
- Pozo artesiano 1,200
- Pre – Inversión (Perfil de Proyecto) 2,500
Sub. Total S/. 24,190

Total del Proyecto: S/. 39,190.00

Del Préstamo : S/. 15,000.00

Beneficiario : S/. 24,190

Costos Adicionales Unidad Cantidad Costo Costo Total


Unitario
Compra de alimento regional T.M. 03 600 1,800
(maíz, arroz chala, pijuayo, etc).
Compra de alimento balanceado T.M. 01 1,500 1,500
Compra de medicinas Fcos. 10 50 500
Compra de materiales y equipo Varios 10 50 500
Compra de jabas Unidad 20 40 800
Combustibles y Lubricantes GLS 50 10 500
Recursos Humanos Salario 04 500 2,000
TOTAL S/. 6,800

Estos costos adicionales se origina por la 1era venta de pollos parrilleros que
se realiza a los 45 días de crianza, después de la selección de 200 gallinas
que pasan a forman el plantel de reproductoras. Los pollos vendidos
generan un ingreso de 7,488.00 N. Soles originados de 800 pollos de 1.8
Kg. c/u y a 5.20 Soles el Kg.

35
Egresos del Proyecto
Costos con Proyecto en el horizonte de 5 años

Años Años Total


Rubros 1 2 3 4 5 S/.
Compra de pollos BB 2,500 2,000 4,000 4,000 4,000 16,500
Alimento Balanceado 5,400 12,000 24,000 24,000 24,000 89,400
Alimento Regional 2,000 3,000 6,000 6,000 6,000 23,000
Compra Gallos Regionales 1,750 3,500 3,500 3,500 3,500 15,750
Compra de medicinas 1,000 4,000 8,000 8,000 8,000 29,000
Ambiente para incubadora - - 15,000 - - 15,000
Compra de incubadora - - 20,000 20,000 - 40,000
Construcción de galpón - 10,000 - 10,000 - 20,000
Construcción de jaulas - 3,000 - 3,000 3,000 9,000
Material y equipo de crianza - 5,000 - 5,000 5,000 15,000
Compra de jabas 1,250 5,000 - 5,000 5,000 16,250
Instalaciones eléctricas - 1,000 - 1,000 - 2,000
Pozo artesiano - 2,500 - - - 2,500
Movilidad terrestre - - 17,000 - - 17,000
Movilidad fluvial - - 20,000 - - 20,000
Combustible y Lubricante 600 3,200 10,000 10,000 10,000 33,800
Capacitación - 5,000 5,000 15,000 15,000 40,000
Imprevistos - 2,500 5,000 5,000 5,000 17,500
Recursos Humanos 500 8,000 10,000 12,000 12,000 42,500
TOTAL 15,000 69,700 167,500 131,500 100,500 464,200

Costos sin Proyecto en el Horizonte de 5 años

Años Años Total


Rubros 1 2 3 4 5 S/.
Compra de gallinas regionales 2,000 3,000 4,000 4,000 4,000 17,000
Compra de gallos 350 525 700 700 700 2,975
Compra de alimento regional 1,800 2,700 4,000 4,000 4,000 16,500
Compra de alimento balanceado 1,800 2.700 3.600 3.600 3.600 15,300
Compra de medicinas 500 750 1.000 1.000 1.000 4,250
Combustible y lubricante 300 450 600 600 6.000 2,550
Recursos humanos 500 500 1.000 1.000 1.000 4,000
7,250 10,625 14,900 14,900 14,900 62,575

36
Costos Incrementales
Años Años Total
Rubros S/.
1 2 3 4 5
Costos con Proyecto 15,000 69,700 147,500 131,400 100,500 464,100
Costos sin Proyecto 7,250 10,625 14,900 14,900 14,900 62,575
Costos Increméntales 7,750 59,075 132,600 116,500 85,600 401,525

Es necesario realizar las inversiones para que el Proyecto pueda generar


mayores fuentes de Trabajo al producir más módulos para atender a
todos los beneficiarios, que es una alternativa para nuestros agricultores.

Beneficios
Los beneficios que se piensa generar con el Proyecto, principalmente es
por la venta de módulos de producción a los agricultores y también de
aves de descarte para el mercado de Iquitos.

Ingresos Generados por el Proyecto

Años Total
Rubros 1 2 3 4 5 S/.
Venta de módulos 50,000 100,000 150,000 250,000 250,000 800,000
Venta de pollos parrilleros 7,020 14,040 28,080 28,080 28,080 105,300
Venta de aves de descarte - 4,500 9,000 18,000 18,000 49,500
Venta de huevos 700 1,400 2,800 2,800 2,800 10,500
Total 57,720 119,940 189,880 298,880 298,880 965,300

Estos datos hacen referencia de módulos de 20 animales con un costo de


S/. 100 c/u. En el 1 er año se venderá 500 módulos para igual número de
familias. La venta de pollos parrilleros, representan los animales de la
línea COBB VANTRESS que se deben criar todos los años de los cuales
se deben seleccionar las gallinas reproductoras, en el 1 er año se
comprará 2,000 pollos BB de los cuales se seleccionara 500 gallinas y el
resto se debe vender al mercado de Iquitos.

37
La venta de aves de descarte son las gallinas que cumplieron su ciclo de
postura (10 meses de postura) y pesan aproximadamente de 3 - 4 Kg. y
también los gallos regionales que terminan su vida reproductiva. La
venta de huevos lo constituyen todos los que no entraron a la incubación
por la selección que se práctica al momento de pasar a la incubadora.

La venta de los módulos se hará después de los 45-50 días del


nacimiento de los pollos para poder realizar todo el calendario de
vacunación. En este periodo los animales serán criados y alimentados en
jaulas especiales, con alimento balanceado, como ya se explicó anterior
mente.

A los posibles beneficiarios se les inscribirá con anticipación de 4 – 5


meses, periodo en el cual, el Proyecto realizará una difusión de todos
los requisitos que se necesita para obtener este crédito, por parte de cada
municipio, ONG y el mismo Gobierno Regional. Se firmará convenios
con estas instituciones, principalmente con el Ministerio de Agricultura,
Región Loreto para sensibilizar a los agricultores y retomar nuevamente
la crianza de gallinas regionales, como una opción más para mejorar el
campo.

Ingresos Generados Sin Proyecto

Años Años Total


Rubros 1 2 3 4 5 S/.
Venta de módulos 60,000 90,000 120,000 120,000 120,000 510,000
Venta de aves de descarte - 11,000 16,500 16,500 16,500 60,500
Venta de Huevos 200 300 400 400 400 1.700
60,200 101,300 136,900 136,900 136,900 572,200

Se comprará 500 gallinas regionales el 1er año de los cuales la


producción es como sigue:

38
% de Postura : 70% (350 gallinas ponen huevo)
Días de Postura : 15 días
Producción total de huevos: 5,250
Huevos para el mercado : 250 unidades
Huevos para incubación : 5,000 unidades
% de nacimiento : 70% (3,500 pollos nacidos)
% de mortalidad : 10% 3,500-350 pollos=3,150 pollos/camp.
Nº de campañas :4
Total pollos para módulos: 12,000 (600 Módulos)

En el 2do las gallinas criollas se incrementara a 750 y los gallos a 75 por


lo que la producción de módulos crece un 50% más llegando a producir
900 módulos, estandarizándose el tercer año con una producción 1,200
módulos.

Beneficios Increméntales

Años Total
Rubros 1 2 3 4 5 S/.
Beneficios con Proyecto 57,720 119,940 189,880 298,880 298,880 965,300
Beneficios sin Proyecto 60,200 101,300 136,900 136,900 136,900 572,200
Total -3,480 18,640 52,980 161,980 161,980 393,100

Con la aplicación y desarrollo del proyecto “Producción y


Mejoramiento de Gallinas criollas para la Región Loreto” estaríamos
favoreciendo a un mayor número de beneficiarios con los módulos de
aves, tal es así que muestra producción asciende a 180,000 aves para un
total de 9,000 familias ribereñas; en 5 años de desarrollo del Proyecto.
Los beneficios increméntales son muy significativos, lo cual hace
bastante rentable esta actividad no solo para devolver el préstamo más
sus intereses sino también para consolidar la actividad empresarial en la
Región Loreto.

39
Evaluación Social

Estado de Ganancias y Pérdidas

Rubros Años
1 2 3 4 5
A. Ingresos 57,720 119,940 189,880 298,880 298,880
B. Egresos 15,000 69,700 147,500 131,500 100,500
C. Utilidad Bruta 42,720 50,240 42,380 167,380 198,380
- Gastos de administración. 6,000 8,000 8,000 15,000 15,000
- Costos de venta. 3,000 4,000 4,000 5,000 5,000
- Depreciación 4,000 5,000 5,000 7,000 8,000

D. Utilidad antes de 29,720 33,240 25,380 140,380 170,380


Intereses.
- Gastos Financieros (30%) 8,916 9,972 7,614 42,114 51,114
E. Utilidad antes de 20,804 23,268 17,766 98,266 119,266
Impuestos.
- Impuestos a la renta (30%) 6,241 6,804 5,330 29,480 35,780
F. Utilidad Neta 14,563 16,464 12,436 68,786 83,486

Según el Estado de Ganancias y Pérdidas, el proyecto mantiene una


expectativa económica en los años que se estima pueda operar. El
proyecto debe constituirse en una pequeña empresa privada y de esta
manera cumplir con todas las obligaciones tributarias que estipula la
Ley. Los márgenes de utilidad permiten asumir los compromisos de
devolución del préstamo en el 2do 3ro y 4to año de producción y el pago
de los intereses e impuestos que se asume como empresa.

Flujo de Caja Anual


Años Total
Rubros 0 1 2 3 4 5 S/.
1. Ingresos - 57,720 119,940 189,8800 298,880 298,880 965,300
2. Egresos 15,000 15,000 69,700 147,500 131,500 100,500 464,200
3. Saldo caja anual -15,000 42,720 50,240 42,380 167,380 198,380 501,100
4. Saldo anterior - -15,000 27,720 77,960 120,340 287,720 -
5. Saldo caja acumulado -15,000 27,720 77,960 120,340 287,720 501,100 -

40
Flujo de Caja Financiero

Rubros Años Total


0 1 2 3 4 5
1. Ingresos - 57,720 119,940 189,880 298,880 298,880 965,300
2. Egresos 15,000 15,000 69,700 147,500 131,500 100,500 464,200
3. Flujo de Caja
Económico -15,000 42,720 50,240 42,380 167,380 198,380 501,100
- Préstamo 15,000 - - - - - -
- Amortización - -5,000 -5,000 -5,000 - -
- Interés (20%) - -6,000 -2,000 -1,000 - -
Flujo de Financiamiento 15,000 15,000 -11,000 -7,000 -6,000 - 24,000
Flujo de Caja Financiero - 27,720 39,240 35,380 161,380 198,380

El flujo de caja financiero nos permite identificar en cuantos años se


debe efectuar las amortizaciones para cancelar el préstamos. El 1er año
los ingresos no permiten efectuar la devolución por lo que solicitamos
que el 1er año del proyecto ser considerado como periodo de gracia y a
partir del 2do año las amortizaciones serán de S/. 5,000 hasta el 4º año-
siendo el total de la devolución incluido interés de S/. 24,000.

Valor Actual Neto (VAN)


Llamado también Valor Presente Neto (V.P.N), es un indicador de
rentabilidad. Nos permite determinar si un Proyecto es rentable o no. El
concepto es simple y se sustenta en que cuando compramos un bien y lo
vendemos a un mayor valor, decimos que hemos ganado.
Es decir, existirá ganancia cuando el valor de venta supere a la inversión
realizada.

Valor Actual Neto


Años Ingresos Costo Total Factor de Ingresos Egreso
Actualización Actualizados Actualizados
1 57,720 15,000 0.85 49,062 12,750
2 119,940 69,700 0.72 86,357 50,184
3 189,880 147,500 0.61 115,827 89,975
4 298,880 131,500 0.52 155,418 68,380
5 298,880 100,500 0.44 131,507 44,220
538,171 265,509
V.A.N. = 538,171 – 265,509 = 272,662

41
Estos resultados demuestran muy a las claras, que en todos los periodos
(años) los ingresos generados por el Proyecto son superiores a las
inversiones y la evaluación monetaria es positiva.

Tasa Interna de Retorno (T.I.R)


El T.I.R es un porcentaje, que indica la rentabilidad promedio por
periodo. Se dice que un proyecto es rentable cuando la Tasa Interna de
Retorno es mayor a la tasa de descuento.

Tasa Interna de Retorno (T.I.R)

Año Beneficios Costo Total Beneficios Factor de Valor Factor de Valor


Netos Actualiza Actual de Actualiza Actual
ción 15% Beneficios ción 20% Beneficio
Netos 15% s Netos
20%
1 114,604 63,940 50,664 0.87 44,078 0.83 36,585
2 240,458 125,000 115,458 0.76 87,748 0.69 60,546
3 351,708 172,900 178,808 0.66 118,013 0.58 68,447
4 501,708 156,900 344,808 0.57 196,540 0.48 94,339
5 501,708 125,900 375,808 0.50 187,904 0.40 75,162
634,283 335,079

T.I.R. = 15 + (20 – 15) 634.283


634.283 – 335.079

T.I.R. = 26%

La tasa de descuento para el proyecto es de 20% anual y el TIR es


mayor por lo que la evaluación es positiva y demuestra una vez más la
rentabilidad del Proyecto.

Relación Beneficio / Costo (B/C)


Es otro de los indicadores de rentabilidad, que señala en que medida los
beneficios futuros superan la inversión inicial.

B/C = Ingresos Actualizados


Egresos Actualizados
B/C = 966.724 = 2.50
386.802

42
Se dice que el Proyecto es rentable cuando la relación beneficio/costo
sea mayor a uno (1), lo que quiere decir que el numerador es mayor que
el denominador y en consecuencia el Proyecto es rentable.

Análisis de Sensibilidad
Consiste en suponer situaciones en las que los factores o variables
puedan estar sujetos a variaciones que afectan la rentabilidad del
Proyecto por ejemplo:

Cuando el mercado esta restringido y tengamos que bajar el costo de los


módulos en un 40% el VAN en el 1 er año sigue siendo positivo:
58.448/54.349 = 4.099

El TIR en el mismo periodo es también de 27.5% mayor a la unidad y


por lo tanto también rentable.

Supongamos que el alimento llegue a incrementar los costos en un 30%


más de lo previsto en el 2do año, obtenemos los siguientes resultados:

VAN Año Ingresos Costo Total Factores de Ingresos Egresos


(30%) Actualizació Actualizados Actualizados
n
2 240.458 162.500 0.85 204.389 138.125

VAN = 204.389 – 138.125 = 66.264

TIR Año Beneficios Costo Total Beneficios Factor Valor Actual Factor de Valor Actual
Netos Actualiz. Benef. Netos Actualiz. Benef. Netos
(15%) (15%) (20%) (20%)
2 240.458 162.500 77.958 0.76 59.248 0.69 40.881

TIR: = 15 + (20-15) 59.248


59.248 – 40.881

= 15 + (5) 59.248
18.367

= 30% mayor al interés anual que se cobra para el proyecto.


Sostenibilidad

43
El proyecto en su primer año de ejecución se constituirá en una pequeña
empresa de recursos limitados. Tomará el nombre J y J INGENIEROS
PRODUCCIÓN DE AVES REGIONALES S.C.R. Ltda.. con personería
jurídica y debidamente autorizada para su funcionamiento; aparte del
crédito por parte del Gobierno Regional estimamos necesario hacer
algunos aportes económicos ante cualquier eventualidad que no ha sido
consignada en el estudio.

La empresa asumirá compromisos con el Ministerio de Agricultura y los


Gobiernos Locales en lo concerniente a la capacitación de los
beneficiarios; se firmarán convenios para la contratación de los
extensionistas, quienes recibirán capacitación técnica en lo concerniente
a los paquetes tecnológicas de cultivos y crianzas. Se reactivará algunos
sectores y oficinas en las zonas rurales como Indiana, Tamshiyacu,
Pevas y otros que se estime conveniente para desarrollar la producción
de gallinas criollas mejoradas. Las futuras ganancias de la empresa se
reinvertirá en mejorar nuestros equipos de crianza, para brindar un
mejor servicio a los productores y hacer de ellos pequeños empresarios,
en lo que a animales de chacra se refiere.

La producción de alimento ecológico para la amazonía peruana (gallinas


y huevos), debe convertirse en la razón de ser de nuestra pequeña
empresa, para ir mejorando nuestros niveles de vida primero y después
buscar la excelencia en lo que a alimentos naturales se refiere.

El Ministerio de Agricultura y el INIEA reactivarán sus dependencias en


las zonas rurales de la vasta región amazónica y serán los gobiernos
locales los que apoyarán económicamente para su funcionamiento,
mientras que el proyecto colaborará en lo que a capacitación y
asistencia técnica se refiere. Se trabajará en base a un Programa de
extensión agropecuaria, sin la introducción de pesticidas ni productos
químicos tóxicos tanto para la planta como para los animales y el
hombre. Se harán Estudios de Fitotecnia, para un control natural de
plagas y enfermedades y se realizarán las pruebas genéticas para ir
perfeccionan una línea de gallinas que sea exclusiva para toda la
amazonia del mundo.

44
Impacto Ambiental

Por la naturaleza del Proyecto la producción de aves contribuirá


principalmente a la mejora de la dieta alimenticia de las personas del
campo; la producción de guano favorecerá la mejora de los suelos que
generalmente son pobres en materia orgánica y a mayor producción de
plantas se mejorará la oxigenación del medio ambiente y la calidad del
aire.

La vacunación de las aves se realizará en el centro de producción por lo


que no se contaminará el campo, los residuos de las vacunas no entran
en contacto con el suelo, ni con el aire y agua, simplemente las aves irán
ya protegidas contra las enfermedades.

Los impactos ambientales positivos se muestran en mayor numero por


que no se manejará productos químicos como los pesticidas; no se
incorporaran productos sintéticos ni elementos tóxicos en ninguna de las
actividades del proyecto.

45
CONCLUSIONES

- Según este estudio, nunca se ha hecho un trabajo similar de


mejoramiento de las gallinas criollas, para lograr un animal que
responda a las condiciones de campo en una crianza extensiva
integrada a la economía rural. Se debe lograr un animal que convierta
fácilmente la comida casera y natural en un alimento de alto valor
proteico para las grandes mayorías de la población amazónica.

- Cuando la producción del campo llegue a las ciudades, las aves


criollas mejoradas podrán competir fácilmente con los animales de
granja, incluido el costo, por la misma ley natural de oferta y
demanda, pues la población prefiere más las aves criollas que las
criadas en confinamiento. Actualmente esta muy de moda el consumo
de alimento que provengan de la propia naturaleza y no así de la
elaboración de procesos como la torta de soya o la harina de pescado
entre otros.

- La crianza de aves criollas mejoradas genera trabajo en el campo por


lo tanto, la población rural no emigrará a las ciudades en busca de
mejores oportunidades, obtendrá ingresos económicos que bordeará el
salarió mínimo y si persiste en esta actividad se convierte en micro y
pequeño empresario en la comercialización de estas aves.

- A medida que se incrementan las aves regionales, también se


incrementarán las chacras de arroz, maíz y frutales nativos, pues es
necesario producir alimento para las aves, esto constituye un avance
en la parte productiva, pues el gobierno regional incentiva la
producción de los cultivos de arroz y maíz en suelos aluviales.

- El proyecto de gallinas mejoradas, apertura una línea muy simple de


créditos para los gobiernos locales de apoyar a sus comunidades
ribereñas dotándoles de los módulos de producción a precios muy
cómodas para generar sus desarrollo.

46
47
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto

Tipo de Proyecto:AGROPECUARIO
OCURRENCIA CODIGO
De las Obras Provisionales SI/NO
Las Oficinas y Almacenes están a menos de 100 m. De un curso de agua? NO 1,14,18
Las instalaciones se ubican en una zona con pendiente > 30%? NO 9,14
Las instalaciones necesitan servicios higiénicos (poso séptico)? NO 1,18
Los almacenes tienen piso de tierra? NO 2,8
Se utilizará madera redonda? SI 13,14
Se utilizarán combustible, aceite, brea, insecticida u otros compuestos NO 2,3
químicos?
El terreno seleccionado tiene vegetación? SI 13,15
Existen vías de acceso a la obra? SI 8,14
Los agregados provienen de otros lugares? NO 1,4,9,10,12,16
Del Trazo y Replanteo:
Las obras se cruzan con zonas de vegetación? SI 13,14,15,16
Se cruza con caminos, veredas o trochas usadas por los animales? NO 14,17
Otras comunidades usan las mismas fuentes de agua? NO 19
La obra se ubica cerca o cruza cursos de agua existentes? NO 5,9,12,14
Está cerca de lugares donde los animales silvestres descansan? NO 13,16,17
La obra se encuentra en una zona con pendiente > 30% NO 9,10
La obra se encuentra en terrenos de protección? NO 9,12,13,14,15,17
Existe material suelto en las zonas con pendiente pronunciada cercanas? NO 9,10
El material excedente permanecerá en el lugar? NO 9,12
Existe la posibilidad de desenterrar basura? NO 1,2,3,18
Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea? SI 1,2,5,7,14,20
Existen antecedentes de erosión en la misma zona? NO 9,10,14,20
Se eliminarán los matorrales y/o pastizales que cubren el terreno? NO 9,13,15
Se utilizarán alimentos concentrados? NO 1,2,18

48
Ficha de Evaluación:
Código Impacto Potencial Frecuencia Grado Medida de Mitigación Observación
1 Contaminación del Agua. V=1 N - Tratamiento de afluentes
- Suprimir causa
2 Contaminación del Suelo. V=1 N - Suprimir causa
- Eliminar suelo contaminado
3 Contaminación del Aire. V=1 N - No quemar plásticos
- No quemar maleza
4 Alteración de los cursos de Agua: Medida de V=1 N - Ubicar fuertes alternativas de agua
mitigación.
5 Alteración del balance Hídrico. V=1 N - Buscar otras fuentes de agua
- Racionalizar el consumo
6 Reducción de la Recarga V=1 N - Buscar otras fuentes de agua
Freática: Medida de mitigación - Racionalizar el consumo
7 Pérdida de agua: V=1 N - Sellar los puntos de pérdida
Medida de Mitigación
8 Compactación: V=1 N - Remover el terreno
Medida de mitigación
9 Pérdida de suelo y arrastre de materiales V=1 N - Sembrar vegetación
- Elementos de contención
10 Derrumbes o Deslizamientos V=1 N - Suprimir la causa
- Eliminar usar silenciadores
11 Ruidos Fuertes - - - Mitigación No se usará
- Usar silenciadores motosierra.
12 Reducción de la Productividad Vegetal VV=2 N - Volver a sembrar
- Incrementar áreas verdes
13 Reducción del área de cobertura vegetal VV=2 N - Mitigación
- Incrementar áreas verdes
14 Perturbación del hábitat V=1 N - Mitigación
- Incrementar áreas verdes
15 Reducción de fuentes de alimento V=1 N - Restituir
- Mejorar otros sitios
16 Destrucción del hábitat V=1 N - Mitigación
- Mejorar otros sitios
17 Reducción de las poblaciones de fauna - - -
18 Generación de focos infecciosos V=1 N - Negociar un acuerdo
- Racionalizar consumo
19 Interferencia con los recursos de otras V=1 N - Medidas de seguridad
comunidades
20 Accidentes fatales V=1 N

GRADO DE LOS IMPACTOS CATEGORÍA AMBIENTAL


AMBIENTALES DE LOS
PROYECTOS
Grado Frecuencia Categoría Grado de los Impactos
I Frecuencia mayor de 6en el listado de la El proyecto posee uno o varios impactos
Fuente de impacto que tiene influencia ambientales de grado I.
regional en el área. 1

L Frecuencia entre 3 y 6 por el Listado de la Si el Proyecto posee impactos


Fuente de Impacto o que se presentan en 2 ambientales de grado L. Ningún Impacto
áreas localizadas. debe ser de grado intenso.

49
(N) Frecuencia menor a 3 o que no a sido Si el Proyecto posee impactos de grado N.
habilitado en el Listado de la Fuentes de (3) Ningún impacto debe ser de grado Intenso
Impacto, son Impactos focalizados y de o leve.
corta duración.
Categoría del Proyecto N - 3

IV.

50

Você também pode gostar