Você está na página 1de 7

SECCIÓN I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
El diagnóstico participativo es conocido también como diagnóstico comunitario
o diagnóstico compartido; se refiere al estudio o análisis realizado por un colectivo. Es
empleado por los miembros de una comunidad para construir un conocimiento sobre su
realidad, allí se reconocen los problemas que les afectan, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en
beneficio de todos. El diagnóstico permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios para que puedan planificar en colectivo las actividades a
desarrollar para mejorar su situación actual.
Descripción del Contexto:
Razón social: se debe indicar la razón social de la organización, institución o
comunidad, es decir, el nombre que legalmente tiene, igualmente, se escribirá a qué se
dedica la organización, los productos o servicios que genera a nivel comunal, regional o
nacional.
Localización geográfica: indicar la localización geográfica Estado, Municipio,
Parroquia y Dirección de la comunidad u organización.
Dimensión Histórica: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad, organización
(pública o privada), información sobre sus fundadores, fecha de fundación, origen del
nombre.
Infraestructura comunitaria: Determinar los servicios que existen en la comunidad:
agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, módulo de salud, entre
otros., así como la cantidad y la calidad de los mismos.
Dimensión Económica: señalar los medios de sustentación de la comunidad, los
distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de
trabajo, actividades artesanales, agropecuarias, industrias, existencia de cooperativas u
otras empresas de gestión social. Indicar los procesos de abastecimiento y distribución
de bienes y servicios.
Dimensión Social: Describir la historia social de la comunidad, el perfil de las
familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de
esparcimiento, cómo se mantienen.
Dimensión Cultural: reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los
habitantes de la misma, prácticas culturales, gastronómicas, musicales, religiones,
costumbres y valores que practican.
Dimensión Ambiental: cómo era el ambiente antes de la fundación de la comunidad y
cómo es ahora. Abordar los elementos de contaminación y qué hacen para preservar el
ambiente.
Dimensión Institucional: Determinar las instituciones públicas y privadas que
funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo,
determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles,
Partidos Políticos, Cooperativas, misiones, consejos comunales, juntas parroquiales,
empresas socialistas, entre otras.)
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
Descripción del Diagnóstico Participativo: La descripción del diagnóstico
participativo, constituye quizás el elemento más importante de este primer capítulo, por
cuanto es aquí donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones
realizadas y la aplicación de los instrumentos, la realidad que está afectando a la
comunidad.
Jerarquización e identificación de las necesidades: para la detección de necesidades
se puede hacer uso de diferentes técnicas e instrumentos tales como: la observación
(guía de observación, lista de cotejo, escala de estimación; la encuesta (cuestionario,
censo) y la entrevista (guía de entrevista). También se puede aplicar la matriz FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), el diagrama causa-efecto, lluvia de
ideas.
Una vez aplicadas las técnicas e instrumentos de recolección de información, se
redactarán los resultados obtenidos y serán seleccionados los problemas más relevantes
que puedan ser canalizados con el desarrollo del proyecto.
Es importante destacar que los participantes del proyecto no van a resolver todos
los posibles problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios, calles
en mal estado, intereses personales, problemas de infraestructura, sino que deben
limitarse a aquellos problemas que como participantes del PNFA pueden abordar bajo
en el enfoque de Investigación Acción Participante..

Selección del Problema o Necesidad: De acuerdo a la opinión de los miembros de la


comunidad y del tutor académico, los participantes seleccionan el problema o
necesidad, considerando algunos criterios como: tiempo que tiene el problema en la
comunidad, la cantidad de personas afectadas o que expresan la necesidad, el tiempo
requerido para resolverlo, el interés o motivación y las expectativas personales/grupales.
Alternativas de solución: En este aspecto los estudiantes identifican y justifican, cuál
es la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad,
para ello, los estudiantes deben dar respuesta a interrogantes como: ¿Es posible la
instrumentación de la alternativa que permita una transformación de la realidad que vive
la comunidad, desde el punto de vista de los recursos (físicos, financieros, talento
humano, tiempo)? ¿La alternativa seleccionada permite lograr el objetivo del proyecto
de Investigación Acción Participante?
Finalmente, la alternativa escogida será explicada y desarrollada por los
participantes en el capítulo II del proyecto (Plan de Acción) donde se especifican las
actividades a ejecutar, los recursos humanos y materiales a utilizar, para lograr el
cambio que se busca en la comunidad u organización, todo ello bajo la orientación del
tutor.
Descripción de la Problemática Seleccionada
Consiste en describir de manera breve la situación problema diagnosticado,
identificando las causas que la originaron. Para Méndez (2006) “un problema social es
una situación negativa e indeseada (por ausencia, carencia o déficit), que es inaceptable
para el actor que lo identifica y puede ser modificada favorablemente con otra
realidad”(s/p).
Para que el problema tenga mayor relevancia es oportuno precisar la población o
número de habitantes afectados y su magnitud. Mientras más detallada, descriptiva y
minuciosa sea su caracterización, el problema estará correctamente planteado. Es
fundamental presentar sus síntomas o manifestaciones negativas concretas. Así mismo
se deben señalar sus causas, por qué se originó y los factores que lo explican, así como
sus consecuencias, es decir, qué ocurrirá si no se soluciona (pronóstico del problema).
Propósitos del Proyecto

Responden al ¿por qué? de la investigación. “Orientan las líneas de acción que


se han de seguir en el despliegue del proyecto planteado; al precisar lo que se ha de
estudiar en el marco del problema objeto de estudio” (Balestrini 2002:63).
En cuanto a su redacción, los objetivos se elaboran utilizando verbos en
infinitivo que expresan acción. Establecer, determinar, proponer, diagnosticar, diseñar,
entre otros.
Propósito General: “Define el propósito de la investigación, es decir, el enunciado
claro y preciso de las metas que se persiguen” (Rodríguez, 2005:82). Debe estar
relacionado con el título del proyecto, el tema generador, la línea de investigación del
PNFA
Propósitos Específicos: “Son aquellos que describen los logros parciales que
facilitarán alcanzar el objetivo general. Son las acciones estratégicas que van más allá
de las actividades de rutina” (Pérez 2002:55)

Propósitos específicos Propósito General Responden a


Diagnosticar, identificar, clasificar,
Especificar, enunciar, categorizar,
Describir ¿Cómo es …? ¿Cuáles son sus
detectar, indagar, designar,
características?
determinar
Verificar, establecer, demostrar, ¿Existe relación entre los
probar, confirmar, develar Comprobar fenómenos o problemas
investigados?
Profundizar, reconocer, ¿Cuáles son los elementos que
descomponer, indagar, examinar, Analizar componen el problema?
criticar ¿Cómo influyen esos factores?
Comparar, asociar, diferenciar, ¿Cómo se manifiesta el
distinguir, relacionar, contraponer confrontar problema en dos grupos o
contextos diferentes?
¿Por qué ocurre el problema?
Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar ¿Qué lo origina?
¿Cuál es la solución que
Elaborar, diseñar, plantear, Proponer permite mejorar la situación
producir, formular, preparar problema?
Fuente: Pinto (2010)
Justificación del Proyecto
Consiste en indicar aquí las razones por las cuales los participantes y la
comunidad consideran importante realizar el proyecto, es decir, representa el
pensamiento del o los autores y comprende las razones por las cuales se realiza el
proyecto.
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación y las Líneas de Investigación del PNFA: Los estudiantes deben consultar las
líneas estratégicas que contempla el PDESN 2013-2019, para ver con cuál de las líneas
se vincula el proyecto desarrollado, igualmente hacer referencia a la línea de
investigación del PNFA que se relaciona con el proyecto.

SECCIÓN II
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Plan de Acción: Consiste en la organización del plan de trabajo a fin de describir la


fase operativa del proyecto. Desglosar la acción en lo más concreto.
Plan de Acción
Título del Proyecto
Propósitos Estrategias Técnicas e
Específicos de Acción Instrumentos Tirmpo Recursos Responsables Evaluación del
aprendizaje

¿Qué ¿Cómo Indicar ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Quiénes? El estudiante


hacer? hacerlo? técnicas e Indicar Indicar los Indicar los indica como
instrumentos fechas de recursos responsables fue el
utilizados inicio y físicos, de cada aprendizaje
para la término financieros y actividad
recogida de de cada talento humano
información actividad. utilizado

Cronograma de Actividades: Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican


las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede presentarse a través de un
diagrama de Gantt o utilizando software especializado (MsProyect).

SECCIÓN III
REFERENTE TEÓRICO

Antecedentes: Mínimo 3 con una antigüedad no mayor a 5 años


Bases teóricas
Bases Legales: CRBV, leyes y reglamentos

SECCIÓN IV
REFERENTES METODOLÓGICOS
La metodología del proyecto incluye el conjunto de técnicas y procedimientos
utilizados para llevar a cabo la investigación, es decir, el cómo se realizó el estudio para
responder al problema planteado.
Abordaje Metodológico: En este punto, se debe hacer referencia a la Investigación
Acción Participante como único enfoque que debe ser utilizado para lograr una
transformación real de la comunidad u organización y generar cambios que beneficien
al colectivo.
Técnicas e instrumentos de recolección de información: Indicar y explicar las
técnicas utilizadas y los instrumentos empleados para recabar la información.
Cobertura poblacional: Señalar la cantidad de personas que se verá beneficiada con el
proyecto.
Sistematización de la investigación: Una vez ejecutado el plan de acción se procede a
su sistematización o análisis explicando detalladamente el procedimiento seguido en el
proceso de Acción Reflexión Acción, Se explican las actividades que
se realizaron, los aprendizajes obtenidos en cada actividad, y las dificultades
presentadas.

SECCION V
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

En esta sección se describe de manera detallada el producto o servicio


desarrollado en el proyecto,

REFLEXIONES FINALES
Las reflexiones finales muestran de manera clara y precisa los alcances del
proyecto, deben dar respuesta a las interrogantes y estar en concordancia con los
propósitos planteados, además debe señalar cuál fue el impacto y el alcance del
proyecto en la comunidad u organización, es decir, si realmente se logró una
transformación.
Finalmente se presentan algunas sugerencias sobre la base de las reflexiones del
proyecto, para la comunidad/organización/institución de acuerdo a la experiencia vivida
durante el desarrollo del proyecto.

REFERENCIAS
Las referencias constituyen la lista de documentos (libros, revistas, manuales, leyes,
material en formato electrónico, entre otros) consultados que han sido citados en el
contenido trabajo.
ANEXOS
Los anexos son los materiales complementarios que se incorporan al proyecto se
colocan al final de las referencias, cada página también debe ir numerada. Cada anexo
se identifica con letras en mayúscula, (Anexo A, Anexo B…). Por Ejemplo: el formato
del o los instrumentos aplicados, fotografías, cuadros, tablas, entre otros.
Referencias
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: OBL

IUETAEB (2009). Manual para la elaboración del Informe Final Proyecto Socio
Integrador de los PNF.

Pacheco, F. y García M. (2010). Aportes para la elaboración y presentación de los


proyectos socio integradores PNFA IUTLL

Pérez, A. (2002). Guía Metodológica para Proyectos de Investigación. Caracas:


FEDUPEL

Pinto, M. (2010). Apuntes personales. Documento no publicado.

Rodríguez, M. (2005). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay: La Liebre


Libre

Você também pode gostar