Você está na página 1de 103

“La información entregada en este informe es de carácter confidencial y será revisado por el

Supervisor docente, Metodólogo y Docente de Facultad”

Seminario de Habilitación Profesional para optar al Título Profesional de Psicólogo:

“Bienestar subjetivo y clima escolar de los estudiantes de enseñanza media del Colegio
Inmaculada Concepción de Talcahuano”

Nombre: Catalina Arroqui Valderrama.

Centro de Práctica: Colegio Mixto Inmaculada Concepción


de Talcahuano.

Supervisor docente: Ps. Mg. Bárbara Azócar.

Supervisor en Terreno: Sra. Teresa Medina.

Asesor Metodológico: Ps. Alejandro Sánchez.

Concepción, 22 de diciembre del 2017.


I. Resumen
El objetivo de este estudio fue caracterizar el bienestar y clima escolar de los estudiantes de
enseñanza media del Colegio Mixto Inmaculada Concepción de Talcahuano. Se utilizaron estos
constructos porque son conceptos que permiten evaluar y visibilizar elementos que pueden influir
en el desarrollo de los alumnos. El estudio presenta una metodología cualitativa, de alcance
descriptivo. Por esto, se decidió realizar una microetnografía educativa, utilizando como
principales instrumentos la entrevista semiestructurada y observación en aula. Este estudio presenta
un muestreo por conveniencia, siendo los participantes de este estudio alumnos de enseñanza media
de los distintos cursos del colegio.
Respecto al análisis, emergieron cuatro categorías: relación profesor- alumno, convivencia
escolar entre pares, espacio físico y bienestar. En relación a estas, la percepción de los estudiantes
variaba dependiendo de sus experiencias personales, expectativas, motivaciones y valores. Es
importante destacar, que estos constructos deben tomarse en cuenta en los establecimientos
educacionales ya que son elementos propios de la cultura escolar.

Palabras claves: adolescencia, bienestar, clima escolar, relación profesor- alumno, convivencia
escolar, espacio físico, satisfacción
II.Antecedentes Teóricos y Empíricos

1. Adolescencia:

La adolescencia desde hace siglos es vista como un período conflictivo donde la rebeldía y el
oposicionismo son las características principales durante todo este proceso. Hoy en día, esta imagen
se ha visto reforzada por los medios de comunicación masivos que buscan estigmatizar la
adolescencia como una etapa problemática asociada a promiscuidad sexual, consumo de drogas,
delincuencia juvenil o violencia (Oliva, 2006).
A partir de esta premisa, en la actualidad ha existido una constante preocupación por entender
el fenómeno de la adolescencia desde las ciencias sociales para así poder implementar acciones
interdisciplinarias a nivel educativo, social y sanitario (Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía, 2000). En este último tiempo se han desarrollado líneas de investigación para así
comprender de mejor manera el fenómeno y poder intervenir en esta población. Sin embargo,
recientes estudios han mostrado que, si bien existe una cantidad de recursos importantes invertidos
en programas enfocados para los jóvenes, estas no son acciones que sean efectivas para los
adolescentes ya que el paradigma de estas intervenciones responde a creencias y expectativas del
mundo adulto, siendo estas descontextualizadas para la realidad en la que viven los jóvenes
(Berger, 2004).
El estudio de la adolescencia radica principalmente en las siguientes razones, en primer lugar,
ellos constituyen una quinta parte de la población mundial y en segundo lugar, se encuentran en
constante exposición frente a factores de riesgo (Borrás, Borrás y López, 2014). Sin embargo, esta
tarea es un desafío porque todavía no existe una teoría correcta única sobre el desarrollo del
adolescente, ya que dentro de los distintos planteamientos teóricos surgen una gran cantidad de
contradicciones (Kimmel y Weiner, 1998). Acosta (1998) complementa lo anterior afirmando que
el objetivo del estudio de esta población es caracterizarla más que definirla, puesto que, si bien
desde las distintas ciencias se busca realizar esta labor, las definiciones no son coherentes entre sí.
Según Lillo (2004) la adolescencia es una etapa crucial dentro del desarrollo del individuo ya
que en este período se producen una gran cantidad de cambios en las distintas áreas del desarrollo
biológico, psicológico y social lo que produce que el individuo presente mayor vulnerabilidad.
Krauskopf (2004) cree que los adolescentes se apoyan en los recursos psicológicos y sociales
adquiridos en las etapas anteriores para poder realizar las tareas propias de su edad, las cuales se
encuentran relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico y de construcción identitaria por
medio de una activa exploración. A partir de este proceso se espera que el sujeto consolide sus
creencias y valores, tome decisiones de manera responsable, desarrolle un proyecto de vida
definido y sea capaz de desarrollar relaciones íntimas (Borrás, Borrás y López, 2014). Se debe
recalcar que en esta etapa el sujeto adquiere competencias, recursos psicológicos y
comportamentales que le servirán en su vida adulta, lo cual se desarrolla por medio del proceso de
aprendizaje (Krauskopf, 2004).
Según Rodríguez (2003) la adolescencia se puede dividir en tres subetapas: adolescencia
temprana, adolescencia media y adolescencia tardía. Cada subetapa se encuentra caracterizada por
distintos cambios en áreas del desarrollo del sujeto, ya sea biológico, psicológico, social y moral,
y por tareas que debe desarrollar para así poder lograr una identidad definida.
En primer lugar, se encuentra la adolescencia temprana la cual se caracteriza por una activación
del eje hipotalámico, el cual secreta hormonas y produce una gran cantidad de cambios fisiológicos,
físicos y sexuales lo que traen consigo repercusiones a nivel psicológico (Pedreira y Álvarez, 2000).
Este proceso biológico denominado pubertad afecta directamente en el autoconcepto y autoestima
adolescente. Sin embargo, cuando no se produce en el paralelo con los pares, esta situación le
genera estrés, repercutiendo en su bienestar. Otra de las características importantes en esta etapa
son el comportamiento impredecible, la intensidad y labilidad emocional producto de la
hiperreactividad hacia el ambiente (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).
La segunda subetapa es la adolescencia media, donde existen cambios a nivel psicológico,
cognitivo y social. Existe una transición del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, lo que
trae consigo el pensamiento hipotético y pensamiento crítico. En este período también existe una
introversión activa por lo cual se tiende a la crítica y discusión al mundo adulto, ya sea padres o
profesores, y por el contrario existe un acercamiento a los pares quienes influyen directamente en
la autoestima del individuo. Además, es importante mencionar que el pensamiento del adolescente
se vuelve egocéntrico, lo cual provoca que el sujeto tenga un humor muy variable e intenso. Es en
este período donde existe un proceso de autodescubrimiento y búsqueda constante del sí mismo
(Kimmel, 1998).
Por último, la adolescencia tardía se describe como una etapa en la cual existe una integración
y síntesis de las previas subetapas, ya que se debe consolidar la identidad, es decir, que el sujeto
sea capaz de integrar sus aspectos positivos, negativos y establecer límites claros con el mismo y
los otros (Oliva, 2006).
Si bien la adolescencia se inicia en un plano biológico, este período concluye a nivel
psicosocial. Esto puede observarse cuando el individuo se desarrolla de manera autónoma tanto a
nivel económico como a nivel emocional, es decir, que no depende de sus figuras parentales y se
relaciona de manera más íntima con los otros. Otro de los cambios más importantes en esta etapa
es la modulación de los afectos orientados hacia fines productivos, la capacidad de compromiso y
el desarrollo de relaciones más simétricas con los padres y hermanos (Pedreira y Álvarez, 2000).
Se esperaría que este proceso “lineal” pudieran realizarlo los adolescentes de manera correcta.
Sin embargo, Oliva (2006) plantea que el desarrollo y el logro de las tareas propias del adolescente
son sumamente difíciles debido a los cambios a nivel individual y de sociedad.
A nivel individual, el joven es mucho más vulnerable en este periodo debido a las características
que presenta, tales como la necesidad de reafirmación, necesidad de transgresión, rechazo a la vida
adulta, entre otras (Maturana, 2011). Lillo (2004) cree que en esta etapa se presenta un potencial
mayor para desarrollar trastornos en múltiples áreas, debido a que se encuentra sometido a una alta
cantidad de presiones internas como externas.
Por otro lado, se plantea que la cultura cumple un rol fundamental en el desarrollo de los
jóvenes puesto que es un medio que ayuda u obstaculiza al sujeto a lograr las tareas evolutivas
acorde a su etapa. Dentro de los cambios más importantes se encuentra la falta de contención por
parte de los padres y profesores frente a los cambios del adolescente, lo que trae consigo
dificultades en la vinculación a futuro (Oliva, 2006).
Respecto a la idea de los cambios en la sociedad mencionados anteriormente, uno de los
cambios más importantes es el rol y función de la familia. El aumento de los divorcios, la inserción
de la mujer en el mundo laboral y la entrada de la tecnología a la vida cotidiana, han traído como
consecuencias una dificultad en los padres para poder realizar las tareas del rol parental. Jadùe
(2003) plantea que dentro de las transformaciones familiares más importantes en Chile se pueden
observar: el aumento de la esperanza de vida, la movilidad geográfica de las familias y el aumento
de las distancias urbanas, lo que trae consigo una disminución del tiempo de la interacción familiar.
Si bien hay cada vez más avances, técnicas y mayor conocimiento en todas las áreas, esto no
ha facilitado la labor de los padres hacia sus hijos/as, al contrario, la tecnología se ha transformado
en un obstáculo, puesto que la mayoría de los padres al no tener la autoridad sobre sus hijos, han
caído en conductas como la complacencia y mínima autocrítica a la hora de corregir a los jóvenes,
extrapolando esa responsabilidad a las escuelas, esperando que estas enseñen “modales y valores”,
cuando esas son en realidad sus responsabilidades como padres (Ruz, 2014). A partir de esta
premisa, se ha observado que los padres se han transformado en “consumidores parentales”, es
decir, que presentan temor de educar a sus hijos/as, no saben cómo calmarlos o ayudarlos en sus
tareas y no pasan tiempo con ellos en el proceso de aprendizaje, debido a que delegan estas
funciones a las instituciones escolares, trayendo a los adolescentes problemas en la autonomía,
tolerancia a la frustración, entre otras (Ruz, 2014).
Es por esto, que el rol de los padres es fundamental en esta etapa, ya que la calidad de las
relaciones con los padres tiene un impacto en la construcción de la identidad del adolescente
(Meeus, Osterwegel y Vollebergh, 2002). Drew, Berg y Wiebe (2010) realizaron un estudio a
adolescentes tempranos y medios, donde los resultados confirmaron que los padres eran un factor
protector en este periodo. Principalmente los adolescentes cuando tienen a sus padres presentes,
desarrollan conductas saludables, una relación con los pares positivas y competencias sociales
como la asertividad, empatía y autocontrol. Por el contrario, cuando el ambiente familiar está
cargado de tensiones, el adolescente genera un déficit en el desarrollo emocional, produciendo
desórdenes ansiosos, autopercepción negativa y dificultades para identificar y regular las
emociones y los impulsos. En la adolescencia se puede observar actividades de evitación de la vida
familiar siendo el abandono del hogar, actividad sexual temprana y conductas disociales la
consecuencia producto de la disfunción familiar (Jadùe, 2003).
Otro de los cambios culturales propios de este siglo es el uso indiscriminado de los medios de
comunicación masivos, siendo esto fuente de información y modelos a seguir. En base a ellos los
adolescentes construyen su identidad, lo cual dificulta la conformación de una personalidad basada
en expectativas reales (Pindado, 2006). Lo anterior puede observarse en el ideal corporal, sobre
todo femenino, promovido por la moda, la industria y los medios de comunicación, que muestran
y exponen a las jóvenes a imágenes irreales. A partir de esta situación, la mayoría de los
adolescentes refleja disconformidad corporal, baja autoestima, alta frustración y problemas
alimenticios (Larraín, Arrieta, Orellana y Zegers, 2013).
Junto con esto, se agrega un fenómeno que impacta a los adolescentes en mayor medida, estos
jóvenes fueron niños que crecieron y fueron formados en un mundo lleno de redes sociales, lo que
produce diversas consecuencias como dificultad para poder leer las expresiones faciales, menor
vida social directa y activa, mayor sedentarismo, falta de comunicación real y dificultades
emocionales, trayendo consigo trastornos psicológicos de tipo ansioso o depresivo (Danzc, 2012).
El impacto de las redes sociales es significativo debido a que le entregan la posibilidad al
adolescente de relacionarse de manera instantánea y simultánea con sus pares (Morduchowicz,
Marcon, Sylvestre y Ballestrini, 2010) y con ello pueden crear una identidad, desarrollar la
creatividad y la autoexpresión y aumentar la participación e intercambio entre grupos de intereses,
dando lugar a una mayor exploración de la identidad (Las Heras, 2012).
Por otro lado, uno de los cambios más importantes para los adolescentes es la cantidad de
tiempo que pasan dentro de los establecimientos educacionales, esto debido a que pasan
aproximadamente un tercio de las horas del día en las escuelas durante gran parte de las semanas
del año. Por tanto, el rol del establecimiento educacional es incuestionable en el contexto del
desarrollo, ya que este entrega oportunidades para el crecimiento en distintas áreas de los
estudiantes a nivel cognitivo, emocional y social, teniendo que ser la escuela un factor protector
(Pinheiro y Mena, 2014).
Es importante destacar que el concepto de adolescencia ha cambiado en la actualidad, desde la
psicología positiva el adolescente no se concibe como “perturbado” o desde el modelo del déficit,
sino que es visto como un ser complejo en constante cambio. Desde esta premisa la psicología
comunitaria enfatiza las capacidades y potencialidades del adolescente para ejercer un rol proactivo
en los contextos en los cuales está inserto (Goncalvez, 2004).
2. Bienestar subjetivo:

Como se mencionó anteriormente la adolescencia es un período evolutivo lleno de cambios,


pero más que verlos desde el déficit, es en este período donde se pueden potenciar distintas
habilidades. Es por esto que desde el marco de la psicología positiva, la adolescencia es vista como
un período saludable del ciclo vital, pues se pueden incentivar estrategias de promoción (Goncalves
y Bedin, 2015). A partir de esto es que se inicia el estudio de bienestar subjetivo, el cual puede ser
definido como las constantes evaluaciones cognitivas y afectivas que el individuo realiza respecto
a la satisfacción que presenta de manera general con su vida y en otros ámbitos (Cummins,
Eckersley, Pallant, Van Vugt y Misajon, 2003). También, Diener (1984) plantea que el bienestar
subjetivo se construye a partir de las experiencias vividas y la evaluación de estas, incluyendo
dimensiones tanto positivas como negativas y realizando evaluaciones globales de la vida.
Respecto a los estudios de bienestar subjetivo, estos son muy escasos en población adolescente
en comparación con la población de adultos (Huebner, 2004). En nuestro país, este tema a la hora
de ser estudiado ha tomado más importancia, no solo a nivel práctico sino también a nivel
metodológico, por lo que distintos investigadores se han dedicado a validar escalas sobre bienestar
(Alfaro, Guzmán, Reyes, García, Varela y Sirlopú, 2016). Si bien existe una gran cantidad de
estudios de este tema, el uso de una metodología cualitativa puede ser una adecuada aproximación
para comprender el fenómeno de manera más integral y así cubrir las limitaciones de los estudios
cuantitativos (Alfaro, Guzmán, Reyes, García, Varela y Sirlopú, 2016).
Las circunstancias externas también influyen en la percepción de bienestar, es por esto que
Veenhoven (1994) a partir de sus distintas investigaciones, sostiene que el bienestar psicológico
sería mayor en países que tienen mejores condiciones socioeconómicas. Sumado a lo anterior, en
países donde impera la igualdad social en cuanto al acceso a sueldos, oportunidades de salud y
educativas, los individuos reportan mayor bienestar y satisfacción con la vida, ya que son capaces
de alcanzar sus metas debido a que se les presentan mayores oportunidades y condiciones. Por el
contrario, en países donde predomina la desigualdad, los sujetos reportan insatisfacción
(Liberalesso, 2002). Esta situación se observó en países latinoamericanos donde investigadores
realizaron un estudio comparativo entre Argentina y Brasil, los resultados mostraron que el
bienestar en los estudiantes ha disminuido producto de las crisis económicas sufridas y la
desigualdad social imperante (Castellana, Saforcada, Tonon, Rodríguez, Mozobancyk y Bedìn,
2012).
Por otro lado, variables como la edad y el sexo también deben ser tomadas en cuenta. Se ha
descubierto que los niños presentan puntuaciones más altas que los adolescentes respecto al nivel
de bienestar, a medida que los adolescentes aumentan de edad el nivel de bienestar también
disminuye, lo cual es sumamente preocupante (Huebner, Suldo y Valois, 2003). Algunos estudios
realizados en España descubrieron que existe diferencias en el nivel de bienestar dependiendo del
sexo, mostrando que las niñas puntúan mayor bienestar que los niños (Casas y Bello, 2012). Sin
embargo, esto se contradice con la realidad Latinoamericana, ya que en los resultados del estudio
de Castella, Saforcada, Tonon, Rodríguez, Mozobancyk y Bedìn (2012) se observó que no existen
diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo.
Morales y González (2014) plantean que el bienestar psicológico en los adolescentes chilenos
podría relacionarse con los sucesos vitales normativos y no normativos que ha tenido que enfrentar,
influyendo de distinta manera en su bienestar. Por otro lado, en estudiantes brasileños y argentinos
se ha demostrado que los vínculos personales y la aceptación del sí mismo son aspectos que
influyen notoriamente en el bienestar subjetivo (Castellana, Saforcada, Tonon, Rodríguez,
Mozobancyk y Bedìn, 2012).
Es importante destacar, que la mayoría de los adolescentes chilenos pasan mayor tiempo en las
escuelas que en sus propios hogares, por lo que la escuela tiene un impacto significativo en su
calidad de vida. Estudios recientes muestran la importancia que tienen para el bienestar subjetivo
las experiencias de satisfacción en el sistema educacional. Un estudio realizado en Chile con
estudiantes de escuelas vulnerables de la cuarta región realizado por Morales y González (2014)
demuestra que el bienestar se correlaciona de manera significativa con otras variables como la
autoestima y la resiliencia. Además de que se encuentra relacionado con el rendimiento académico
y la participación dentro del establecimiento (Athay, Kelley y Dew- Reeves, 2012).
Aspinwall y Staudinger (2007) creen que la escuela debe hacerse responsable del bienestar de
los alumnos dado que muchas dimensiones del bienestar son trabajadas durante todo el proceso
escolar. Desde esta misma línea Jadue (2003) plantea que las transformaciones de las familias
chilenas hacen de suma importancia la necesidad de ver los establecimientos educacionales como
una red apoyo para los menores que presenten problemas, teniendo la escuela el papel de ser un
agente de cambio para el desarrollo personal y valórico de los adolescentes. A partir de las
intervenciones en las escuelas, el sujeto debe ser capaz de desarrollar competencias para enfrentar
distintas situaciones adversas durante toda la vida (Aspinwall y Staudinger, 2007).
En Chile se creó un programa que favoreciera el bienestar de los estudiantes por medio de la
enseñanza de competencias socioemocionales para el desarrollo de una convivencia sana en
colegios particulares- subvencionados en Santiago. Para que el programa se realizara de manera
correcta se tuvo que intervenir en los ambientes escolares, generando un clima escolar positivo y
un rol activo de protección por parte del profesor. Este programa tuvo un efecto significativo tanto
en la autoestima como en la integración social y rendimiento académico, bienestar y satisfacción
con la escuela (Berger, Milicic, Alcalay y Torretti, 2014).
Relacionado con lo anterior, Tomyn y Cummins (2011) realizaron un estudio en adolescentes
entre la edad de 12 y 20 años en Australia. En los resultados se descubrió que existen solo cuatro
variables que contribuyen a la satisfacción con la escuela, estas son: satisfacción con los profesores,
satisfacción con las propias competencias, satisfacción con la seguridad en la escuela y satisfacción
con el comportamiento de la escuela.
En esta misma línea, se cree que se debiera tomar en cuenta los constructos de bienestar y
satisfacción dentro de las escuelas, debido a que las experiencias dentro de los establecimientos
marcan a los estudiantes y se relacionan de manera directa con el desarrollo cognitivo y
socioemocional. Según Suldo y Huebner (2006) los estudiantes que presentan niveles altos de
satisfacción con la vida y la escuela presentan menos problemas de conductas y mejor rendimiento;
es por esto que la Agencia de Calidad de la Educación (2014) realizó un estudio donde se descubrió
que el clima escolar y la satisfacción con la escuela se relacionan con un buen rendimiento en
pruebas académicas estandarizadas como el SIMCE.
La escuela es uno de los contextos más significativos para los adolescentes, pues es en este
espacio donde pasan mayor parte del tiempo, debiendo ser un factor protector para el desarrollo de
los sujetos (Jiménez y Lehalle, 2012). Por esto es de suma necesidad realizar estudios enfocados
en estas temáticas para crear políticas públicas que fortalezcan el ámbito social y emocional tanto
de los alumnos como de los profesores (Berger, Milicic, Alcalay y Torretti, 2014).

3. Clima Social Escolar:

La escuela no solo es una instancia donde se llevan a cabo procesos administrativos y


técnicos, sino que también tiene un rol dentro de la socialización de los sujetos; tanto la familia
como la escuela tienen la responsabilidad de formar a los adolescentes y hacer de ellos individuos
política y éticamente correctos por medio de los procesos de interacción entre los distintos actores
educativos. La escuela es el espacio donde a niños y jóvenes se le enseña a convivir (Jiménez y
Lehalle, 2012).
Relacionado con la idea anterior, Milicic, Aron y Armijo (2012) evaluaron el clima social
escolar en adolescentes estudiantes de enseñanza media en Chile, ya que este resulta ser un
constructo de gran relevancia dentro del contexto escolar. A pesar que los resultados de diversos
estudios muestran la importancia del clima escolar dentro del contexto educativo, algunos actores
de la comunidad educativa todavía no son capaces de visibilizar los efectos que se producen en los
estudiantes a nivel socioemocional y cognitivo (Rodríguez, 2009). Además, se cree que los
directivos a cargo del sistema escolar no conocen un concepto que les permita visibilizar y evaluar
variables del establecimiento que puedan influir en sus alumnos tanto a nivel de rendimiento como
a nivel socioemocional (Barudy y Dantagnan, 2009)
Es por esto que surge clima escolar como respuesta ante la interrogante de los directivos,
puesto que es un modelo conceptual multidimensional que permite comprender el contexto escolar
en el cual están insertos los estudiantes (Milicic, Aron y Armijo, 2012). Se ha descubierto que el
clima escolar es uno de los elementos más importantes en el éxito de la educación debido a sus
múltiples beneficios, esto quedó demostrado en un estudio realizado por la UNESCO (2004) en
donde los países que presentaban un mayor rendimiento en la prueba de medición escolar tendrían
un clima escolar más positivo. En relación a los beneficios mencionados anteriormente del clima
escolar positivo, pueden observarse como consecuencia la promoción de conductas protectoras,
percepciones positivas acerca de si mismos y de los otros, desarrollo de la creatividad, creación y
mejora de los vínculos entre pares y se generan espacios de desarrollo personal entre los
estudiantes. Sumado a lo anterior, un estudio realizado por la OCDE (2005) dejó en claro que el
clima escolar tiene una mayor influencia en el rendimiento académico de los alumnos que otras
variables, tales como recursos materiales/ personales o política escolar.
Cuando se habla del clima social escolar se refiere a la percepción que los actores de la
comunidad educativa presentan respecto del contexto escolar (Arón y Milicic, 2000). Por otro lado,
Cornejo y Redondo (2001) plantean que el clima social escolar no solo se define por la percepción
de los integrantes, sino por la dinámica relacional que se produce dentro del establecimiento
educacional. Es decir, es la percepción de un sujeto a partir de sus experiencias de la visión que
tiene respecto de su institución, la percepción de las normas y creencias características del sistema
y la convivencia escolar generada dentro del sistema.
Junto con esto, es importante mencionar que el clima escolar se construye socialmente y
que existen dos tipos: positivo o negativo (Zubieta, Delfino y Fernández, 2008). El clima social
positivo o nutritivo presenta como características principales una percepción de justicia,
predominio de la valoración positiva, sentimiento de pertenencia, conocimiento y flexibilidad de
normas junto a un abordaje constructivo de los conflictos (Arón y Milicic, 2000). Este tipo de clima
se asocia habitualmente a una cultura de “buen trato” debido a que los distintos participantes
presentan inteligencia emocional y resuelven los conflictos de forma no violenta (Goleman, 2006).
Por otro lado, un clima social negativo o tóxico (Arón y Milicic, 2000) se caracteriza por
una percepción de injusticia, presencia de descalificaciones y crítica, problemas de comunicación
y dificultades en la resolución de conflictos. Como consecuencia, este tipo de clima genera estilos
de interacción agresivos y de maltrato entre sus miembros, por lo cual se generan situaciones de
hostigamiento entre los pares o distintos actores de la comunidad (Serrate, 2007). Dentro de este
último tiempo ha surgido una preocupación dentro del sistema escolar ya que esta situación ha ido
en aumento y trae efectos negativos a nivel psicológico tanto a corto como a largo plazo (Milicic
y López, 2008).
Según Aron y Milicic (2000) el clima escolar presenta distintas dimensiones, lo que hace
fácil su evaluación dentro de las instituciones. Desde esta perspectiva el clima escolar se aborda
desde la percepción que tienen los estudiantes respecto a los docentes, los pares, aspectos
organizativos y aspectos físicos que se desarrollan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Es por esto que se hace relevante el estudio de las dimensiones del clima escolar. En primer
lugar, encontramos la convivencia escolar, la cual puede ser definida según el Ministerio de
Educación (2003) como la relación entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Se
debe destacar que la convivencia escolar no es un fenómeno que se produzca de manera aislada,
sino que es una construcción donde todos los actores de la comunidad educativa son responsables,
por lo cual presentan derechos y responsabilidades.
El trabajo de convivencia escolar es sumamente necesario tanto a nivel preventivo como a
nivel promocional, ya que impacta a los estudiantes en distintas áreas, favoreciendo el desarrollo
social, cognitivo y espiritual, y creando en los estudiantes habilidades sociales, aumento de
aprendizaje y rendimiento académico. Favorece, además, competencias socioemocionales como la
empatía y la tolerancia produciendo la construcción de personalidades críticas, sanas y equilibradas
moralmente (Sandoval, 2014).
López, Urrea, Soto y Carvajal (2012) mencionan que los factores que influyen en mayor
medida en la convivencia escolar, se encuentran ligados al quehacer tanto del establecimiento,
como el de aula, por lo que se debe favorecer el orden, disciplina y control. Otros autores, plantean
que la clave de la enseñanza de la convivencia dentro de los establecimientos educacionales es la
responsabilidad de los adultos a cargo de la institución: manual de convivencia, equipo directivos
y docentes ya que estos garantizan la supervisión y enseñanza de una convivencia escolar sana
(Garay y Gezmet, 2001).
Sin embargo, en la actualidad, se ha observado que la violencia entre pares es un hecho
frecuente dentro de los centros educativos del país, lo cual puede observarse en la amplia difusión
provocada por los medios de comunicación en este último tiempo y en datos empíricos, donde un
75% afirma percibir violencia entre pares (Tamar, 2005). Este fenómeno, se constituye como un
obstáculo importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, para el desarrollo
de relaciones sociales sanas y adaptación e integración social (Jiménez y Lehalle, 2012).
En Chile ya se tomaron algunas medidas a partir de esta difusión, en la ciudad de Recoleta
se implementó un programa frente a esta problemática el cual fue muy efectivo debido a que se
trabajó con los distintos sistemas, tomando medidas a nivel individual, de comunidad y escolar. En
relación a este último, se promovían las normas de convivencia del reglamento escolar, se
desarrollaron las habilidades sociales de los alumnos por medio de distintas dinámicas y existía
una constante supervisión de las áreas comunes. Además, en el aula también se reforzaban las
normas de convivencia escolar por medio de distintos materiales. Por otro lado, a nivel individual
el apoyo se focalizó en estudiantes que presentaban conductas disruptivas en el aula, mientras que
a nivel de comunidad se fortaleció la red de apoyo entre padres y colegio. Todas estas
intervenciones a multiniveles permitieron el logro de la disminución de la violencia escolar (Varela,
2011). Tamar (2005) plantea que el rol de los profesores es fundamental para intervenir
convivencia escolar, siendo las estrategias educativas o resolutivas claves para el desarrollo de un
clima escolar positivo y la resolución de los conflictos.
A partir de lo anterior, Milicic, Aron y Armijo (2012) plantean que otro factor importante
dentro del clima escolar es la relación entre profesor y alumno. Banz (2008) cree que los docentes
enseñan conocimientos y valores a los estudiantes, siendo la relación profesor-alumno la clave para
el desarrollo de los estudiantes de forma integral.
Por otro lado, desde el modelo de efectividad escolar, Arancibia y Álvarez (2011) plantean
que para que los estudiantes desarrollen aprendizajes significativos, es necesario que los profesores
en sus clases realicen una serie de intervenciones tales como: la enseñanza del conocimiento
relacionándolo con la realidad práctica, la variación de metodologías de enseñanza debido a la
diversidad de características de los estudiantes, la utilización de material didáctico, ritmos de
trabajos intensos donde se evitan los tiempos muertos realizando un conjunto de actividades y el
involucramiento de todos los estudiantes. A partir del desarrollo de estas competencias
profesionales, los alumnos respetan a sus docentes generando con ellos relaciones cercanas y
afectuosas. Sin embargo, el profesor establece límites claros respecto a esta relación, siendo en las
clases muy exigente, pero promoviendo y desarrollando un clima de tolerancia.
Se ha observado en la práctica que cuando los estudiantes se mantienen involucrados en
clases, se encuentran atentos y obedecen las instrucciones de los maestros, existe mayor
colaboración, mejor convivencia escolar y rara vez se producen conductas disruptivas o conflicto
dentro del aula. Es por esto que también se debe tomar en cuenta la forma en que se realizan las
clases ya que influye en la conductas que se producen en el aula y en la relación que puede darse
entre profesor- alumno pudiendo intervenirse en post de la mejora (Bellei, Raczynski, Pérez y
Muñoz, 2004).
Por otro lado, Pianta, Steinberg y Rolling (2005) evalúan el rol del docente desde una
perspectiva ecológica, describiendo la importancia del papel de los profesores como fuente de
apoyo emocional frente a situaciones de riesgo, permiten expresar y regular emociones en el
contexto escolar, especialmente en la relación con los pares. Al tener figuras significativas dentro
de la escuela, al adolescente se le permite tener un mejor ajuste personal y académico, influyendo
directamente en el bienestar y la autoestima (Pinheiro y Mena, 2014).
Dentro del marco educacional surgen ciertos actores educativos tales como docentes o
asistentes de la educación que desempeñan un papel importante dentro del desarrollo de los
adolescentes; muchas veces los profesores son sus modelos y por medio del aprendizaje
observacional, los adolescentes interactúan y actúan como ellos, incluso en el grupo de pares. La
relación que los adolescentes entablen con la figura del profesor les permite a estos la oportunidad
de estimular el pensamiento crítico en los adolescentes, por lo cual ellos aprenden a “discutir”
desarrollando valores, ideas y percepción de grupo (Villarroel y Sánchez, 2002). Además, la
contribución que realizan los profesores en el desarrollo socioemocional de los estudiantes tiene
efectos duraderos a largo plazo, ya que estos complementan los modelos vinculares tempranos y
pueden reparar experiencias negativas de apego (Berger, Milicic, Alcalay y Torretti, 2014).
Los resultados de la prueba PISA (OECD, 2015) revelan que las relaciones positivas entre
alumnos y profesores se asocian a un mejor rendimiento en las pruebas, fomenta el bienestar social
y afectivo de los escolares. Se demostró que los alumnos que presentaban una buena relación con
los profesores expresaban satisfacción con el establecimiento educacional, buena relación con los
pares y menor ausentismo a la escuela.
Por lo cual uno de los factores más importantes que influyen en el bienestar de los
estudiantes es la relación profesor- estudiante y la convivencia entre pares; el ser aceptado tanto
por los docentes como por sus pares, permite al adolescente la construcción de sentido de
pertenencia y valor personal, produciendo una mejor adaptación psicosocial al ambiente escolar
(Mikami, Gregory, Allen, Pianta y Lun, 2011).
Finalmente, otra dimensión del clima social escolar planteada por Milicic, Aron y Armijo
(2012) es el espacio físico, es decir, el lugar físico donde se realizan las actividades, además de los
objetos materiales y el mobiliario. Este ha ido cambiando a través del tiempo debido a las
necesidades actuales de los alumnos y se espera que este tienda a ser más pequeño para que se
realicen intervenciones de manera particular. Además, este espacio debe ser cómodo,
principalmente porque los adolescentes pasan una gran cantidad de horas dentro de los
establecimientos, especialmente dentro del aula (Barreda, 2012)
Según Iglesias (1996, citado en Jaramillo, 2004) el ambiente físico, está compuesto por el
espacio físico y el conjunto de interrelaciones que se dan dentro del aula. La importancia del
material y el inmobiliario radica en que de ellos, puede inferirse el tipo de actividades, intereses y
relaciones que se dan dentro del aula (Cornejo y Redondo, 2007). Uno de los aspectos a tomar en
cuenta según Barreda (2012) es la disposición de mesas en el aula, dado que influye directamente
con la metodología que se utilizará dentro de la clase y es una estrategia para que los alumnos
mantengan la atención. Si la disposición no se cambia, permite la formación de subgrupos que son
negativos para el proceso de enseñanza- aprendizaje y para la convivencia escolar.
Barreda (2012) plantea que las características físicas del espacio condicionan las
percepciones que tendrán los estudiantes.
En un estudio realizado por la UNESCO (2002) en escuelas con resultados destacables
dentro de Latinoamérica se descubrió que los insumos materiales son un factor importante para que
se produzcan procesos dentro de las escuelas. Cuando se cubre un mínimo de materiales y se
utilizan en conjunto con recursos de apoyo educativo con un sentido pedagógico se obtienen buenos
resultados dentro de los establecimientos. Sin embargo, cuando sucede esto de manera contraria,
es decir, si existe un ambiente de aprendizaje extremadamente pobre, esto trae consigo
consecuencias negativas tanto para los estudiantes, como para los docentes (Castro y Morales,
2015).
No solo se debe tomar en cuenta los materiales dentro del aula, sino otros elementos tales
como la acústica, luminosidad, temperatura y ventilación. Si bien, la mayoría no percibe su
importancia, cuando estos se carecen son tomados en cuenta (Barreda, 2012).
III. Problema de investigación
Hoy en día es de suma importancia conocer la visión que presentan los alumnos respecto al
bienestar subjetivo y el clima escolar en relación al establecimiento educacional al que pertenecen,
debido a que gran parte de su tiempo lo viven dentro de la escuela pues la mayoría de los
establecimientos educacionales se encuentra adscrito a la Jornada Escolar Completa. Para poder
realizar este análisis se debe tomar en cuenta el clima escolar ya que, como se mencionó
anteriormente, es un constructo que permite evaluar las variables del establecimiento que pueden
estar afectando a los estudiantes (Barudy y Dantagnan, 2009) y así evaluar y realizar las
intervenciones pertinentes. Luego de haber realizado una revisión de los distintos conceptos, surge
la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo es el bienestar subjetivo y clima escolar de los
estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano?
Esta problemática es relevante a nivel teórico, metodológico y práctico. A nivel teórico
Negra y Baban (2009) verificaron en su estudio que la satisfacción con la escuela se encuentra
asociada con un incremento global de la salud y satisfacción con la vida, por lo cual es sumamente
necesario tomar atención a estas variables que afectan en la vida de los estudiantes, más aún hoy
en Chile con todos los cambios a nivel de sociedad como educacionales (Agencia de Calidad de la
Educación, 2014). Además, a pesar de la cantidad de avances en estudio de esta materia, estos se
han realizado desde un diseño cuantitativo en donde se generalizan los resultados siendo esta una
limitación para los estudios de bienestar ya que no se ha tomado en cuenta la subjetividad y vivencia
particular de los estudiantes (Morales y González, 2014). Por otro lado, este problema es de gran
importancia a nivel práctico debido a que las necesidades que son derivadas a orientación son de
adolescentes con problemas de desregulación emocional y problemas conductuales afectando en
su bienestar subjetivo. Junto con esto, existe una cantidad importante de alumnos que se cambia de
establecimiento educacional debido a distintos problemas de convivencia con algunos miembros
de la comunidad. Este estudio está orientado a mejorar la calidad de las relaciones dentro del
establecimiento, siendo los estudiantes actores claves para poder conocer sus experiencias,
problemáticas o proposiciones relacionadas con el establecimiento y entregar esta información al
Equipo de Formación y Convivencia, para que en el futuro se realicen intervenciones pertinentes a
partir de las necesidades percibidas por los estudiantes.
IV.Objetivos del estudio

Objetivo General:
Caracterizar el bienestar subjetivo y clima escolar de los estudiantes de enseñanza media del
Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano.
Objetivos Específicos:
1. Describir el bienestar percibido por los estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción respecto a la relación profesor-alumno.
2. Describir el bienestar percibido por los estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción sobre la relación entre pares.
3. Describir el bienestar percibido por los estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción respecto al espacio físico.
Preguntas directrices:
1. ¿Cómo es el bienestar percibido por los estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción respecto a la relación profesor-alumno?
2. ¿Cuál es la percepción que presentan los estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción sobre la convivencia entre pares y su bienestar subjetivo?
3. ¿Cómo es la percepción de los estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción respecto al espacio físico y su bienestar subjetivo?
V. Método
Diseño de investigación:
Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo (Miranda, Cortés y Vera, 2017) ya que
este diseño permite estudiar la realidad en su contexto natural, analizando el fenómeno de estudio
de acuerdo a las percepciones propias que tienen los estudiantes de enseñanza media respecto al
bienestar y clima escolar en relación a su establecimiento educacional. Es por esto que se pone
especial énfasis en la comprensión del significado, sentido y subjetividad de los participantes. Por
otro lado, la investigación cualitativa permite utilizar diversos métodos para la recolección de datos
siendo este diseño pertinente cuando se estudia un grupo reducido y el interés está puesto en la
construcción que realizan los participantes del fenómeno (Martínez, 2012).
Es importante destacar que este estudio es de alcance descriptivo y el diseño de
investigación pertinente a este alcance es la etnografía. La investigación etnográfica es el método
para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un etnos concreto (Murillo
y Martínez- Garrido, 2010). Para Giddens (1994) la etnografía permite el estudio directo de grupos
durante un cierto período donde se puede utilizar la observación participante o entrevistas para
conocer su comportamiento social. Otros autores creen que es el método de investigación por el
que uno puede describir una unidad social concreta pudiendo ser una clase, colegio, docentes de
establecimientos, etc. (Rodríguez- Gómez y Valldeoriola, 1996).
Se realizó una microetnografía educativa ya que se buscaba focalizar el trabajo de campo
en una sola institución que en este caso es el establecimiento educacional por un período restringido
de tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador. Además, lo que se busca en este
estudio es darle atención a elementos particulares propios de la cultura escolar como lo son el clima
y bienestar escolar (Murillo y Martínez- Garrido, 2010).
Participantes:
Estos fueron escogidos mediante un muestreo por conveniencia el cual consiste según
Quintana (2006) en obtener la mayor cantidad de información y que esta se de calidad, en el menor
tiempo posible, de acuerdo con las circunstancias concretas que rodean tanto al investigador como
a los participantes.
Los participantes de este estudio son alumnos de enseñanza media del Colegio Inmaculada
Concepción de Talcahuano. La muestra estaba constituida por siete estudiantes de los cuales cinco
son mujeres y dos hombres, los rangos de edad varían desde los 15 a 17 años.
Es importante destacar, que el tamaño muestral fue definido por el logro de la saturación
teórica la cual es definida como un criterio en investigación cualitativa que sirve para determinar
la continuación o finalización del estudio. Esta se alcanza en la medida que los datos recolectados
de los informantes ya no aportan nuevos antecedentes respecto del fenómeno, por lo cual no se
desarrollan más allá las propiedades y dimensiones de las categorías de análisis. (Ardila y Rueda,
2013).
Respecto a los criterios de inclusión son:
1. Ser alumno regular de enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción de
Talcahuano.
2. Presentar capacidades para poder expresar sus ideas de manera clara y coherente.
Por otro lado, los criterios de exclusión son:
1. Estudiantes que ingresaron al establecimiento educacional el presente año.
2. Estudiantes que presenten medidas de sanción tales como amonestación, condicionalidad o
cancelación de matrícula.
3. Estudiantes que presenten evaluación diferencial, trastornos cognitivos o trastornos
psiquiátricos.

Instrumentos:
Para el presente estudio, las técnicas de investigación utilizadas en primer lugar fue la
revisión documental de lineamientos teóricos e institucionales. Por otro lado, se utilizaron dos
técnicas características del diseño etnográfico que son la observación y la entrevista (Rodríguez-
Gómez y Valldeoriola, 1996).
En relación a la técnica de observación, se realizaron observaciones no participantes dentro
del aula. Esta técnica es definida como la descripción que realiza el investigador sobre los eventos
y comportamientos que suceden en el escenario elegido para ser estudiado (Marshall y Rossman,
1989). Durante la observación no participante, el observador se posiciona desde un ángulo externo
a la situación. La idea de utilizar este instrumento fue conocer, las conductas, actitudes y prácticas
que ocurren en el aula de clases (Scribano, 2002). Sumado a lo anterior, esta técnica permite al
investigador observar eventos que los informantes no pueden compartir, verificar lo que los
informantes le han descrito en entrevistas o comprender definiciones de ciertos términos utilizados
por los informantes en las entrevistas. (Marshall y Rossman, 1995).
Por otro lado, se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual es definida como una técnica
de producción de información a través de la cual se produce información por medio de la
conversación. Esta se caracteriza por ser no directiva e individual (Ruiz, 2012). Vieytes (2004)
sostiene que la entrevista semiestructurada es utilizada con el fin de reconstruir la teoría subjetiva
del entrevistado sobre el problema de estudio, permitiendo realizar preguntas abiertas y no
predefinidas en la pauta y a partir de esto, se recopila información nueva no considerada con
anterioridad (Vieytes, 2004). Una de las ventajas de esta técnica, es que esta permite realizar
preguntas amplias, desde temas y subtemas definidos, generando respuestas muy diversas lo que
hace que se puedan comparar entre los distintos sujetos (Flick, 2006). Es por esto, que se construyó
una pauta de entrevista semi-estructurada a partir de la escala de clima escolar de Milicic, Aron y
Armijo (2012) organizándola en tres ejes temáticos y relacionándolo con bienestar: (1) Relación
profesor- alumno abordando las características del profesor ideal, aspectos que
favorecen/perjudican la relación, desafíos y percepción de relaciones con sus profesores, (2)
Convivencia escolar entre pares abordando la percepción que presentan de la convivencia en
general, la relación con estudiantes de otros cursos, intervenciones a futuro y (3) espacio físico
tomando en cuenta la satisfacción que presentan con la infraestructura del establecimiento en
general y en su sala de clases.
Procedimiento:
En primer lugar, se solicitó la autorización institucional por medio de un consentimiento
informado al equipo directivo para así proceder con previa autorización. Al haber sido aprobado el
consentimiento, se realizaron observaciones no participantes de clases de manera aleatoria en los
distintos cursos de enseñanza media las cuales duraban 90 minutos dentro del aula.
Posterior a ello, para realizar el contacto con los estudiantes, se utilizaron informantes
claves (profesores) quienes entregaron sugerencias respecto a los estudiantes de distintos cursos
que podían participar en el estudio y cumplían con los criterios previamente mencionados.
Luego, se contactó a los estudiantes y se les preguntó su interés respecto al estudio, a partir
de esto se les entregó un consentimiento informado para que los apoderados autorizaran su
participación.
Al tener la autorización por parte de los padres, se coordinaron las entrevistas en relación a
los tiempos que presentaban los participantes y luego se realizaron las entrevista semi-
estructuradas de manera individual a los alumnos en la oficina de orientación la cual contaba con
una ubicación privada y aislada de ruidos ambientales. Las entrevistas tenían una duración
aproximada entre 20 a 30 minutos y se utilizó registro de audio por medio de una grabadora. Antes
de su realización, se hizo entrega y lectura de la carta de asentimiento informado a cada
participante, explicando los objetivos y los resguardos éticos del estudio.
Al tener las entrevistas realizadas, se transcribieron por medio del programa otranscribe y
luego fueron analizadas y codificadas por medio del programa Atlas.ti.

Plan de análisis de datos:


El análisis de la información se realizó hasta la fase de codificación abierta ya que el alcance
de este estudio es descriptivo. Al realizar la transcripción del material adquirido a través de las
entrevistas, se utiliza el programa Atlas.ti para codificar la información obtenida. Durante este
proceso, se utiliza el método de comparación constante el cual permite incorporar información y
contrastarla (Glasser y Strauss en Vieytes, 2004). Se debe destacar, que este análisis se realizó hasta
llegar a la saturación teórica.
Por último, se describieron las categorías halladas para poder comprender el fenómeno de
bienestar y clima escolar.
Consideraciones éticas:
En relación a las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta dentro de esta investigación
son:
En primer lugar, se hizo entrega del consentimiento informado institucional al equipo directivo
del establecimiento educacional para que estos aprobarán la realización del estudio. En todo
momento existió respeto por los lineamientos del centro de práctica.
A partir de la aprobación, se procedió a entregar los consentimientos informados a los
apoderados de los estudiantes que participaron en el estudio, ya que como los alumnos son menores
de edad era necesaria su aprobación. Luego de tener ambos consentimientos, se les entregaron a
los alumnos los asentimientos informados autorizando ellos mismos su participación. Tanto en los
consentimientos como asentimientos se hizo hincapié de la confidencialidad de la entrevista, del
resguardo de su identidad en todo momento y que toda la información recopilada fue utilizada para
la investigación y con fines académicos.
Se debe destacar que en todo momento se respetaron las normativas éticas de la Universidad
del Desarrollo, siendo el proyecto evaluado por el Comité de Ética y supervisores para realizar las
posteriores modificaciones.
Por último, otra consideración ética que se tomó en cuenta a la hora de realizar el estudio fue
la devolución de la información ya que este estudio tiene un fin práctico para el centro educacional.
A partir de esta información, el Equipo de Formación y Convivencia realizarían intervenciones
pertinentes a partir de las necesidades y soluciones percibidas por los propios estudiantes del
establecimiento.
Según los criterios de rigor para la investigación cualitativa (Lincoln y Guba, 1985), se
aseguró en todo momento del estudio, la credibilidad de los datos, por medio de la transcripción
textual de las entrevistas realizadas y su análisis línea a línea. Por otro lado, se describieron las
características de los participantes y su contexto, para así asegurar la transferibilidad de la
investigación.
VI. Resultados:
Del análisis descriptivo realizado mediante método de comparación constante, como
resultados en la codificación abierta emergieron cuatro categorías: Relación Profesor- Alumno,
Convivencia Escolar, Espacio Físico y Bienestar.
1. Relación Profesor- Alumno:
Esta categoría buscó describir la percepción que presentaban los estudiantes de enseñanza
media respecto a la relación que se da entre el profesorado y el alumnado en la actualidad, aspectos
que influyen en la relación y oportunidades de mejora. Así como también, el bienestar percibido
por estos respecto a esta relación.
1.1. Características del profesor ideal:
Respecto a las características del profesor ideal, los alumnos reportaban que este tenía que
ser integral tanto a nivel profesional como a nivel personal. En relación a las características
profesionales, esperaban que el profesor explique bien su materia, realice una clase dinámica e
interactiva, utilizara refuerzos positivos y que las materias que estuviera enseñando le sirvieran en
un futuro, es decir una enseñanza práctica. También, comentaban que el profesor debería utilizar
distintas metodologías de enseñanza, especialmente nombraron el uso de la tecnología en clases.
Por otro lado, respecto a las características personales del profesor ideal comentaban que
este tenía que ser amable, tener carisma, ser empático, establecer límites claros con los estudiantes,
ayudarlos a todos en la misma medida, encargarse que todos sus alumnos entiendan las materias,
respetar las diferencias individuales y potenciar sus habilidades.
Esto puede observarse en las narrativas de los estudiantes:
“Encuentro que tiene que ser un profesor que no sea muy estricto pero que tampoco de todas las facilidades,
tiene que ser un profesor que sepa cómo hacer su trabajo, que sepa entender a los alumnos, eso para mí es
un profesor ideal. Un profesor que vea lo que hay en los alumnos y potencie las habilidades de ese alumno
y eso”. (IV, 18, Hombre de 17 años).
Los alumnos percibían que sus profesores tenían algunas características del profesor ideal.
También en algunas observaciones, pudo verse la optimización de los tiempos, la supervisión
constante del trabajo, la utilización de refuerzos, etc. Esto puede verse en la siguiente narrativa:
“Sería como mi profe de [asignatura] (risas) con sinceridad porque es muy didáctica y al mismo tiempo
te incentiva dándote (…) son décimas. Entonces cada vez que uno hace una actividad que son todas
las clases, ella da décimas. Eh... tiene, explica todo, todo, todo; cualquier duda sea la más mínima o
sea la más tonta ella lo explica. Uno le pregunta y todas las dudas que uno tiene las explica. Eh...
ocupa el método del PPT para hacer clases, eh... son muy buenos sus ppt siempre tienen muchas
imágenes, es muy didáctico, a veces muestra videos. Entonces para mí es la profe ideal” (VII, 19,
Mujer de 16 años).
1.2. Factores que influyen en la relación con el profesorado:

En cuanto a los aspectos que favorecían la buena relación entre profesor y alumno se pudieron
encontrar características profesionales y personales. Respecto a las características profesionales,
un aspecto que favorecía la buena relación era el desarrollo de clases interactiva por parte del
profesorado, es decir, que la clase fuera desafiante y con una alta cantidad de actividades. Por otro
lado, respecto a las características personales del profesor, los factores que influían en la relación
son las habilidades personales tales como la empatía y el respeto. Sumado a lo anterior, existían
también dos elementos a considerar, en primer lugar, los espacios de comunicación que entablan
con los alumnos, es decir, que esta fuera bidireccional y, en segundo lugar, la intención por parte
del profesor de querer entablar una relación con los estudiantes. Esto puede observarse en la
siguiente narrativa:

“M... yo creo que la comunicación más que nada así pero una buena comunicación, si yo le pregunto
algo que me responda y si el me res...pregunta algo yo le pueda responder y no que sea solamente a una
dirección.” (VI, 16, Hombre de 17 años)
Por otro lado, los estudiantes comentaban que ellos también contribuían a la buena relación con
los profesores por medio de las siguientes actitudes: el respeto hacia los profesores tanto por ser
personas como por su trabajo, la responsabilidad de cumplir las órdenes entregadas por el profesor,
la constancia, la empatía por parte del alumno y la intención del alumno de haber querido entablar
una relación más directa con los profesores. Esto queda evidenciado en la siguiente entrevista:
“M... la constancia más que nada, el respeto tiene que ser mutuo, eh... uno tiene que respetar a los
profesores obviamente porque son adultos y han llevado a cabo sus estudios para poder trabajar en este
colegio y tienen que ser respetados por eso. Por parte de los alumnos, eh uno tiene que ser responsable con
las órdenes que da el profesor y uno tiene que ser respetuoso con esa misma orden y eso. Yo creo que para
llevar una buena relación con el profesor igual tiene que ver harto contacto, uno tiene que tener harto
contacto con el profesor” (IV, 22, Hombre de 17 años).
No obstante, respecto a los aspectos que perjudican la relación profesor- alumno, los
estudiantes reportaban molestias por ciertas conductas por parte del profesorado, tales como
dificultades en la comunicación estableciendo conversaciones unidireccionales sin escuchar la
opinión de los alumnos, malos tratos a los estudiantes lo que se expresaba en descalificaciones y
gritos dentro de la sala de clases, no respetar las interrogantes de los estudiantes y la imposición de
valores católicos. Esto pudo observarse en la siguiente narrativa:
“Eh...cuando no te responden las preguntas que uno hace, hay profes que hacen eso. Hay profes
que uno les pide ayuda y ellos te retan o te dicen "no, yo no le voy a contestar eso porque eso ya lo pase",
cuando te descalifican eso es horrible. Yo creo que eso ni siquiera debería existir porque perjudica
demasiado la relación. El hecho que el profe grite y que sea violento también es un factor y creo que eso
sería” (VII, 29, Mujer de 16 años).
Sumado a lo anterior, los alumnos creían que ellos también perjudicaban la relación que se
podía establecer con los profesores con las siguientes actitudes: las faltas del respeto hacia el
profesor y las órdenes que este entregaba, conductas disruptivas en el aula, el abuso de las
oportunidades que entregaban los docentes a los estudiantes y la falta de comunicación con el
profesor. Esto pudo observarse en la siguiente entrevista:
“Eso de que el pasar a llevar a los profesores, el ser irrespetuoso con ellos, aprovecharse de todas
las cosas que puedan hacer por uno. Porque... no sé yo veo mucho ejemplo de mis compañeros de electivo,
mis compañeros del otro curso igual se pasan de listo con los profesores, como que no aprovechan que le
dan oportunidades para hacer las cosas bien o para poder mejorar y que como se... por ejemplo, le dan la
mano y se agarran del hombro, así como para decirlo de una forma más... no sé si se entiende” (III, 24,
Mujer de 17 años)

1.3. Oportunidades de mejora por parte del profesorado:


En relación a las oportunidades de mejora que observaba el alumnado respecto a la labor de los
docentes, se podía encontrar el cambio de metodologías de enseñanza. Los alumnos entregaban
como sugerencias la utilización de la tecnología en la realización de las clases para que estas fueran
más interactivas y el desarrollo de aprendizajes experienciales para que el aprendizaje fuera más
grato. Esto puede observarse en el siguiente relato:
“E1: Yo te quería preguntar e… ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer ellos para mejorar la
relación que tienen con ustedes?
P1: E... que los profesores hablen con nosotros para ver como las clases podrían ser más gratas para
ambos lados.
E1: Ya
P1: Que las clases fueran más entretenidas, más lúdicas o que sean diferentes.
E1: Ya y ¿Qué se te ocurre ahí como a ti?
P1: E… no sé por ejemplo no tanto el escribir, hacer cosas más e… audiovisuales o salir algunas partes a
conocer en el caso de [asignatura] y eso.” (I, 23-28, Mujer de 16 años).
También, comentaban que otro aspecto a mejorar es la organización y planificación de las
evaluaciones, exposiciones y trabajos, es decir, que estas no se concentren a fines de semestre, sino
durante todo el año escolar.
Por otro lado, respecto a habilidades blandas, que eran oportunidades de mejora, planteaban
el desarrollo y refuerzo de ciertas actitudes, tales como la empatía, el respeto y la comunicación
con los alumnos. También, los estudiantes creían que los profesores deberían interesarse por las
diferencias individuales de los alumnos, estableciendo límites claros con ellos. Esto queda
explicitado en las siguientes entrevistas:
“E: Ya, yo te quería preguntar ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer para mejorar la relación con
los alumnos?
P:Yo creo que intentar ser más amigable con cada uno de sus alumnos, ósea no tomarlos como una clase
en general, sino tener una relación así más cercana con cada uno de ellos porque cada uno es diferente
aunque seamos de la misma clase y yo creo que cada uno quiere ser tratado de manera diferente, no como
uno más del montón ya sea en el colegio o de la clase, así que si el profesor logra conocer bien a sus
alumnos, a quien le está enseñando e… yo creo que cualquier persona se sentiría a gusto si la tratan como
quieren que la traten
E1: ¿Algo más que se pueda mejorar?
P: ¿Los profesores? M...A ver yo creo más que la comunicación, que nos entiendan, e...no la verdad es que
no” (VI, 19-22, Hombre de 17 años).
Es importante destacar, que los estudiantes percibían que ellos también podían desarrollar
ciertas conductas que mejorarían la relación con el profesorado tales como la empatía, el respeto y
la responsabilidad. Los alumnos creían que estas oportunidades al ser tomadas en cuenta, influirían
en el desarrollo de una buena relación con los profesores y en el aula. Esto se observa en la siguiente
narrativa:
“M…ser un poco empático con los alumnos y los alumnos también con los profesores, porque a veces
algunos alumnos tampoco los respetan. Pero, intentar establecer una línea entre profesor- alumno, pero
que esta no sea tan estricta y que sea a través de un lazo que tenga con el profesor porque al final si uno
quiere al profesor, un igual se porta mejor” (II, 35, mujer de 15 años).
1.4. Relación con el profesorado en general:
Respecto a la relación actual que tienen los estudiantes con los profesores, la mayoría creía
que tenía una buena relación con ellos, sin embargo, planteaban que algunas tendían a ser mejores
dependiendo del interés que tengan los docentes en establecer relaciones con los estudiantes. Esto
queda reflejado en la siguiente cita:
“P: Yo encuentro que es súper buena. De hecho, con todos los profesores hablo harto, tengo buena relación
igual... obviamente hay unos más que otros porque... Por lo mismo, por el interés que pongan ellos en
conocer a sus alumnos. Pero yo encuentro que en general es muy bueno, no tengo problemas con ninguno”
(III, 30, Mujer de 17 años)”.
Cabe mencionar, que la mayoría de los alumnos revelaba tener ciertos valores o actitudes
que permitían tener una buena relación con los profesores, tales como: el respeto, la
responsabilidad, la obediencia, la participación en clases, el buen rendimiento y el conocimiento
que tienen los docentes de los alumnos con anterioridad. Lo que queda expresado en la siguiente
entrevista:
“En general, es buena porque igual yo siempre he sido como ordenada y siempre trabajo, más
encima ya casi todos me conocen en el colegio así que...siento que es buena, con algunos nomás porque
con la mayoría igual porque participó caleta en clases, soy responsable, no me va tan mal tengo promedio
hasta ahora un 6,0 no es malo para [curso] medio, eso...siento que es buena con la mayoría” (V, 32, Mujer
de 15 años).
Si bien, a veces se generaban ciertos roces, estos eran producto de la diferencia de opinión
entre el profesor y el estudiante o el incumplimiento por parte del alumnado a las órdenes
entregadas por el profesor o al reglamento de convivencia escolar.
1.5. Relación con su profesor jefe:
Respecto a la relación actual que tenían los estudiantes con los profesores jefes, la opinión
de los estudiantes era muy variada. Por un lado, algunos comentaban una buena relación y otros,
una mala relación con el profesor jefe.
En relación a los estudiantes que comentaban tener una buena relación con los profesores
jefes, se pudo observar que estos tenían las siguientes características: empatía, preocupación por
los alumnos, cercanía, respeto hacia sus estudiantes, llegada con los jóvenes, establecimiento de
límites claros y confianza en sus alumnos. Esto queda explicitado en la siguiente entrevista:
“Es totalmente maravillosa, es como una mamá. De verdad con nosotros ha sido como una madre
para nosotros. Esta cuando estamos mal, más en las malas, que en las buenas entonces igual se agradece
porque e… si nos va mal bucha de alguna u otra forma no, nos pega el reto pero igual nos levanta hacia
arriba y nos incita a seguir estudiando” (I, 32, Mujer de 15 años).
Los alumnos al percibir estas características en sus profesores jefes, les producían distintos
sentimientos tales como agradecimiento por su trabajo, cariño, confianza con el profesor y respeto.
Esto se observa en la siguiente narrativa:
Por el contrario, en relación a los estudiantes que comentaban tener una mala relación con
los profesores jefes, podía observarse que estos, por un lado, establecían límites difusos con sus
alumnos, es decir, transgredían los límites establecidos por los mismos estudiantes ocupándose de
sus asuntos personales. Un estudiante comenta:
P: “Como de repente es muy entrometida, como que toca tema que no debería tocar, porque en las cosas
personales de uno... se mete en eso y molesta demasiado y es como... es mi vida mi personal” (III, 34 ,
Mujer de 17 años).
Pero, por el contrario, otros estudiantes comentaban que la mala relación existente con el
profesor jefe, se debía a la falta de preocupación y apoyo por parte de este, dificultades en la
comunicación con el profesor jefe y desorganización con el curso. Esto pudo verse en la siguiente
narrativa:
“Mal, Porque el profe no nos apoya, no nos dice la información que nos corresponde. De hecho
varias veces nos ha tocado enterarnos de lo que teníamos que hacer el mismo día porque él no nos ha dicho
con anterioridad y eso nos ha complicado a mí y a mi curso mucho porque no está, no está ni ahí con el
curso sinceramente. Él se preocupa de sus clases que nos tiene que dar pero el curso en sí no...No le
importa, es como si estuviera ahí para rellenar un papel o cartola que falto poner el nombre del profesor
jefe y él puso su nombre” (VI, 26, Hombre de 17 años).
Las conductas mencionadas anteriormente, producían en los estudiantes malestar y
descontento.
1.6 Rol del profesor:
Los alumnos reconocían que el profesor realizaba un trabajo dentro del establecimiento el
cual consistía en enseñarle los contenidos de las materias establecidos por el Ministerio y
encargarse que sus alumnos aprendieran.
“Son alguien que viene a enseñarme, que viene a educarme y por lo tanto los trato con respeto” (VI,
24, Hombre de 17 años)
Es relevante mencionar, que los estudiantes destacaban las competencias de sus docentes
tanto a nivel teórico, es decir que maneja los conocimientos de las asignaturas como a nivel
práctico. Esto puede observarse en la siguiente narrativa:
“¿El profe [nombre]? Él es un profesor muy inteligente, él sabe mucho, pese a como sea su actitud que
igual es como medio cabro chico y todo, pero él sabe mucho, mucho, mucho y da muchas oportunidades
para poder aprender bien la cosas (…)” (III, 26, Mujer de 17 años)
Pero, por otro lado, los alumnos comentaban que los profesores cumplían el rol de ser
formadores y se dedicaban a desarrollar los valores del establecimiento en los estudiantes.
1.7 Satisfacción con el profesorado:
En relación a la satisfacción con el profesorado, los estudiantes reconocían el trabajo de los
docentes comentando que las bases que les habían entregado a nivel de contenido de enseñanza
eran de calidad y que esto aportaba en su desarrollo.
Sin embargo, algunos estudiantes comentaban que si bien se sienten satisfechos, una
oportunidad de mejora era el cambio de la metodología de enseñanza en el aula, incluyendo la
tecnología en el proceso de aprendizaje. Esto es declarado por una estudiante:
“(…) Entonces como que la didáctica, lo que...la manera de hacer clases es muy antigua y muy poco
tecnológica y nosotros somos muy tecnológicos entonces si nos pusieran tecnología al frente de nosotros
para explicarnos de alguna manera la [asignatura] o la [asignatura] en sí, sería completamente distinto.
Entonces sería un 5”. (VII, 45, Mujer de 16 años).
2. Convivencia escolar entre pares:

Esta categoría buscaba describir la percepción que presentaban los estudiantes de enseñanza
media respecto a la convivencia escolar entre los estudiantes, la cual era descrita como la relación
que se da entre ellos mismos, las intervenciones actuales, sugerencias a futuros y el rol de las áreas
encargadas. Así como también, el bienestar percibido por estos respecto a esta relación.
2.1. Convivencia escolar general entre el alumnado:
Respecto a la opinión de la convivencia escolar que presentaban los estudiantes de
enseñanza media del establecimiento, esta variaba en un continuo evaluando como regular o buena.
Es importante destacar, que los alumnos reconocían que en el colegio no existían situaciones de
violencia o agresión física entre pares y que la mayoría de los alumnos de enseñanza media se
conocían, sin embargo, existían ciertas situaciones de agresiones verbales principalmente en las
estudiantes mujeres, problemas aislados con ciertas personas, lo que generaba rivalidades entre
grupos, rumores, burlas por las redes sociales, etc. Pudiendo observarse en esta cita:
“P: A nivel general, e...supongo que es buena, en general todos los cursos es buena, pero no faltan algunas
excepciones. Por ejemplo, no falta el pesado que escribe por Facebook o puras cosas pencas por WhatsApp,
no faltan los cahuines en el colegio”. (V, 38, Mujer de 15 años).
Por otro lado, otros estudiantes reportaban que los problemas de convivencia escolar se
producían principalmente en los primeros cursos de enseñanza media, siendo las discusiones, los
rumores y la falta de tolerancia entre los estudiantes lo que producía estas dificultades. En la
medida, que los estudiantes avanzaban en los cursos, esta cambiaba y se mantenía estable. Esto se
puede ver en la siguiente narrativa:
“P: Encuentro así que son muy cabros chicos todavía y eso lo hace llevar acabo actitudes, así como súper
inmaduras, como que ponen el orgullo por delante y cosas así. Porque yo igual tengo una prima que está
en [curso] medio, entonces conozco como las típicas peleas, de que este le dijo una cosa a esta y escucharon
acá se enojaron así. Y son como demasiado dramáticos al momento de hacer las cosas. Siempre hay gente
que intenta llamar más la atención que otra o actitudes que no saben tolera tampoco, eso es como lo
principal encuentro yo” (III, 38, Mujer de 17 años).
2.2.Convivencia dentro del curso:

En relación a la percepción que presentaban los estudiantes de enseñanza media respecto a la


convivencia escolar con su grupo curso, esta opinión era heterogénea dependiendo de las
experiencias individuales de cada uno.
Algunos estudiantes, percibían que la convivencia que se generaba dentro del grupo curso era
buena ya que el curso tenía una buena relación, existía unidad, cohesión grupal, cercanía, confianza
y el curso era visto como una red de apoyo importante para ellos, asemejándola como a una segunda
familia, a pesar de haber tenido roces en ciertas situaciones. Esto queda descrito en la siguiente
narrativa:
“Sería…como una familia, se podría decir. Porque con casi todos tengo una muy buena
relación, tengo mucha confianza con ellos, nos apoyamos entre nosotros. Aunque nos peleemos a
veces, son peleas así que pasan. Entonces con ellos tengo una muy cercana relación.
Prácticamente todos son mis amigos, a pesar que unos son más que otros, pero en general muy
cercana” (VI, 32, Hombre de 17 años).
Por otro lado, otros estudiantes describían que la relación que existía en el curso era
complicada, ya que si bien tenían buenos momentos, en la cotidianeidad surgían momentos de
tensión producto de la formación de grupos, exclusión a compañeros, dificultades para tolerar las
opiniones de los otros, falta de honestidad y faltas de respeto las cuales las observaban en
descalificaciones entre pares, malos tratos y rumores. Esto fue comentado por una estudiante:
“M...es como buena, pero según yo, yo la siento como a costa de ser sínicos, ósea es buena,
pero no sé po, se pelan entre los amigos o ya sonríen y todos se abrazan en las actividades que
hace el [funcionario] y después andan pelando. No sé, la encuentro demasiado ambivalente como
odio y amor al mismo tiempo. No veo como una honestidad en la relación del curso” (II, 47, Mujer
de 15 años)
2.3. Sentimientos respecto al curso:
Respecto a los sentimientos que se producían con el curso, la visión tiende a ser variable
dependiendo de la experiencia personal de los estudiantes.
Los estudiantes que reportaban tener una buena relación con su curso expresaban sentirse
cómodos, acogidos, apoyado, produciéndose una relación de cariño y confianza con sus pares. Esto
queda expresado en la siguiente cita:
“P: La verdad bastante acogido, porque no me llevo mal con nadie. De hecho, creo que a todos les caigo
bastante bien, entonces como que todos confían en mí de hecho. Así que me siento bastante acogido dentro
de mi curso” (VI, 30, Hombre de 17 años)”.
Por otro lado, los estudiantes que comentaban tener una relación complicada o mala relación
con su curso, expresaban sentimientos de incomodidad, ambivalencia, desmotivación, soledad y
enfado. Esto queda expresado en la siguiente cita:
“P: Me siento mal. Porque me siento penca, me siento como que no pertenezco, entonces me gustaría por
eso irme, porque siento que hace harto tiempo que ya no pertenezco al curso y...ahora como mis mejores
amigos se fueron del colegio, me siento súper sola, entonces siento que para qué estoy aquí” (V, 42, Mujer
de 15 años).
2.4. Rol del Equipo de Formación y Convivencia:
Respecto al rol que presentaba el Equipo de Formación y Convivencia, en primer lugar los
estudiantes comentaban la labor de orientación, la cual se encuentra centrada principalmente en la
atención individual de alumnos con problemas personales (trastornos psicológicos) realizando
como medidas la asignación de un psicólogo o entrevistas a apoderados. También, se dedicaban a
la electividad escolar y estaban atentos frente a las dificultades que podían surgir en la convivencia
de los estudiantes.
Los participantes comentaban que dentro del presente año, han existido distintas iniciativas por
parte del Equipo, hacia el alumnado tales como charlas psicoeducativas que eran consideradas
didácticas, talleres de convivencia escolar en distintos cursos que habían tenido resultado según lo
reportado por los estudiantes, premiación por medio de diplomas del valor del mes, premiación al
curso para reforzar la puntualidad, presentación personal y asistencia de los estudiantes al colegio.
Si bien, los estudiantes percibían que el Equipo intentaba ayudar al estudiante, este tenía
algunas oportunidades de mejoras tales como la organización por parte de gestión, el desarrollo de
intervenciones en los cursos más profundas y acorde a las necesidades de los estudiantes, el
cumplimiento del manual de convivencia escolar, el uso del reglamento escolar en la práctica y el
seguimiento de los casos de convivencia escolar. Esto queda explicitado en la siguiente narrativa:
“E: Yo ahora te quería preguntar ¿Crees que podría mejorarse la convivencia como a nivel general?
P: +++
E: ¿Crees que puede mejorar?
P: No.
E: ¿Por qué?
P: Porque no hay intervención. Porque las intervenciones que hay son ya "citación de apoderado”, se habla
y chao, se olvidó el tema y eso no eso no es una solución. Porque al final, siempre va a estar dando vuelta
como me pasó a mí en [curso], que a mí me hicieron bullying, entonces después le citaron apoderado y
todo y el tema quedó ahí, no se tocó más” (V, 50-55, Mujer de 15años).
2.5. Intervenciones en convivencia para el alumnado a futuro:
Los estudiantes de enseñanza media creían que las intervenciones que debían realizarse a
futuro tenían que estar focalizadas en el desarrollo y refuerzo de distintos valores en el alumnado
tales como el respeto, la honestidad, la solidaridad, la tolerancia y la empatía. Siendo estos los
valores más rescatados por los estudiantes, para poder mejorar la convivencia escolar dentro del
establecimiento. Esto queda explicitado en la siguiente entrevista:
“E: Pero los aspectos que se podrían mejorar. ¿Cuáles podrían ser como definirlos? En tu curso que se
puedan mejorar.
P: La tolerancia, el respeto y la comunicación, porque igual encuentro como que somos muy herméticos en
ese sentido (…)” (III, 51- 52, Mujer de 17 años).
Es importante a destacar, que existían estudiantes que creían que estas intervenciones
deberían realizarse en los retiros espirituales que realiza el establecimiento, pues el desarrollo de
valores de esta índole estaba alineados al PEI. Por otro lado, otros comentaban que este proceso
debía realizarse por medio de la implementación de educación cívica, ya que esta les entregaría
una orientación a los estudiantes respecto a sus derechos y deberes como ciudadano y a partir de
esto, apelar a los criterios individuales de cada estudiante.
Sumado a lo anterior, los estudiantes percibían que existían habilidades interpersonales a
mejorar dentro de ellos mismos, relacionadas con la comunicación. Además, los estudiantes
comentaban que debían aprender a ser más asertivos, aprender a llegar a acuerdos, escuchar a otros
de manera respetuosa, con el objetivo de disminuir los problemas de convivencia escolar.
Respecto a los destinatarios de las intervenciones para mejorar la convivencia escolar
dentro del establecimiento, algunos estudiantes creían que el trabajo debiera focalizarse en las
personas que presentaban más conflicto dentro del establecimiento. En cambio, otros percibían que
las intervenciones debieran ir para todo el alumnado ya que era responsabilidad de todos los
alumnos mejorar la convivencia. Se debe mencionar, que algunos estudiantes comentaban que las
intervenciones debían realizarse no solo en la enseñanza media, sino también en la enseñanza
básica. Esto queda reflejado en la siguiente entrevista:
“E: ¿Qué se te ocurre a ti?
P: Haciendo talleres, hay que educar porque hay mucha desinformación de ciertos temas (…) Entonces
como que deberían hacerse como los conocidos "retiros espirituales" si se supone que el colegio es católico,
ahí siempre se habla de empatía y valores cristianos en sí, entonces deberían hacerse mucho de esas cosas,
ni siquiera unas pocas y desde abajo hacia arriba porque lo más importante son los niños que vienen desde
abajo que son niños que no saben nada” (VII, 71-72, Mujer de 16 años)
También, otros estudiantes percibían que las intervenciones de esta índole debían realizarse
de manera continua, para que estas generen un cambio profundo.
2.6. Convivencia con estudiantes de otros cursos:
Respecto a la visión que tenían los estudiantes sobre la relación que tienen con alumnos de
otros cursos, era bastante homogénea. La mayoría de los estudiantes comentaba conocer a otros
estudiantes de otros cursos y tener una buena relación con ellos. Sin embargo, a veces surgían
ciertos conflictos de manera aislada entre los estudiantes producto de diferencias de opinión. Esto
es expresado en la siguiente narrativa:
“P: Buena. Conozco harta gente de otros cursos, por el mismo tema que estaba en el [actividad extra
programática] desde [curso] medio y por lo mismo he creado lazos fuertes con diferentes gentes de otros
cursos, quizás no con todos obviamente. Pero... conozco a varias personas, igual de generaciones
anteriores con las que compartir y es bueno, es muy bueno. Igual hay gente que obviamente uno no le cae
bien o le choca, pero... son cosas que... no importan” (III, 54, Mujer de 17 años).
Algunos estudiantes creían que la causa de conocer y relacionarse con estudiantes de otros
cursos de enseñanza media se producía por el compartir en actividades extraprogramáticas,
especialmente en deporte, tener familiares y amigos en otros cursos. Además, los estudiantes
consideraban como una red de apoyo la relación con alumnos con otros cursos ya que las
caracterizaban como respetuosas, transparentes y cercanas. Esto se observa en la siguiente
entrevista:
“P: Muy buena (risas), es muy buena. Siempre tiendo a juntarme con mayores (…), es buena y siento que
son personas súper e… verdaderas, que no son falsas. Como gente que está en mi curso” (V, 48, Mujer de
15 años).
3. Espacio físico:

La tercera categoría buscaba describir la percepción que presentaban los estudiantes de


enseñanza media respecto al espacio físico del establecimiento. De esta categoría se desprenden la
caracterización del espacio, satisfacción y mejoras a la infraestructura del establecimiento y de la
sala de clases.

3.1. Descripción respecto a la infraestructura del colegio:


La percepción de los estudiantes respecto a la infraestructura del establecimiento era
variable. Algunos lo consideraban pequeño, en cambio otros lo consideraban grande. Sin embargo,
existían puntos de convergencia respecto a la percepción de la infraestructura.
En primer lugar, que el establecimiento los hacía sentir cómodos ya que era muy hogareño
y estaba siempre limpio, destacando la labor de los auxiliares. En segundo lugar, reconocían que
la infraestructura del establecimiento era antigua, pero que se habían tomado distintas medidas para
remodelarlo. También, que existían espacios, pero que estos podían distribuirse de mejor manera.
Sumado a lo anterior, algunos estudiantes percibían que las dificultades que se dan con los
espacios, eran más notorias en época de lluvia, donde no podían salir al patio, ni quedarse en la
sala, ni andar por los pasillos. Siendo esto, un problema para ellos, ya que el patio techado no les
gustaba o este no daba abasto con la cantidad de alumnos. Esto queda explicitado en la siguiente
entrevista:
“P:(…)Entonces, está lloviendo y lo único que queda es este patio, que está lleno, que te echan de todas
partes porque no podí estar en los pasillos, no podí estar en la sala y no se puede estar en ninguna parte
del colegio porque es chico, entonces no me gusta eso” (II, 11, Mujer de 15 años).
3.2. Satisfacción con la infraestructura del establecimiento:
Respecto a la percepción de satisfacción que presentaban los estudiantes respecto a la
infraestructura esta era variable dependiendo de las expectativas individuales y experiencias
personales. Sin embargo, se debe destacar, que la mayoría de los alumnos expresaban sentirse
satisfacción por la amplitud del espacio, la limpieza del establecimiento y que este tenía los
espacios suficientes, para que los estudiantes puedan desarrollar actividades recreativas como
académicas. Pese a lo anterior creían que el colegio tenía oportunidades de mejora en relación a la
infraestructura. Esto era comentado por un estudiante:
“P: (…) Tiene lo suficiente como para desarrollarme, tiene lo suficiente como para que yo en los recreos
pueda jugar, para que tenga un lugar de estudio, para que tenga un lugar para comer, un lugar para ir al
baño y todo, tiene lo suficiente para que yo pueda hacer todo lo que necesito hacer, pero me gustaría que
tuviera más así como para liberarme más...en lo que hago” (VI, 48, Hombre de 17 años).
Cabe destacar, que los alumnos valoraban la infraestructura del establecimiento, el aseo, la identidad
del colegio que se expresa en la infraestructura, el contraste de ambos patios y la remodelación del
establecimiento. Una estudiante comentaba:
“E: Ya, ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del colegio?
Que como que las cosas que hay son lindas, están bien hechas, hay buen aseo, e... como todo lo que hay
está bien, como que no hay nada así como a medias, como que hay pocas cosas pero las cosas que han
remodelado quedan bien”(II, 76-77, Mujer de 15 años).
3.3. Mejoras hacia la infraestructura del establecimiento:
Los estudiantes creían que existían oportunidades de mejora para la infraestructura del
establecimiento, las cuales radicaban principalmente en el aprovechamiento de todos los espacios del
establecimiento, el mantenimiento de los artefactos, ampliación de comedores, mejoramiento de las salas,
el desarrollo de áreas verdes, reubicación de ciertas salas tales como música y artes y la inversión de recursos
para la compra de pelotas, instrumentos musicales, bancas para los patios, etc. Esto es comentado por una
estudiante:
“E: Respecto a eso. ¿Te sientes conforme con la infraestructura del colegio?
P: Sí, pero encuentro que podríamos aprovecharla más.
E: M... Ya...
P: En el sentido de que hay salas igual que o… si, salas que no se ocupan siempre, por ejemplo, la sala de
conferencias solo se utiliza para cosas súper específicas, podrían hacer no se actividades ahí o el mismo
cerro que no se utiliza casi nunca que lo tienen como solamente con las plantas del colegio, o que no se
podrían utilizar más los espacios y aprovecharlos” (III, 62-65, Mujer de 17 años).
Es importante destacar, que los alumnos valoraban la importancia de la infraestructura en
su desarrollo, un estudiante expresa:
“E: Ya, ahora ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del establecimiento?
P: (…) pero me gustaría ampliar el colegio, porque yo creo que si se amplía el colegio las personas estarían
más cómodas, habrían más lugares para desarrollarse y aunque ese ampliamiento no sea del todo bonito,
e… si nos dejaría con un sentimiento más de conformidad” (VI, 57-58, Hombre de 17 años).

3.4. Satisfacción con sala de clases:


Vinculado a la satisfacción que presentaban los estudiantes con su sala de clases, la
percepción era heterogénea dependiendo de la experiencia personal de cada alumno en su sala de
clases.
Por un lado, algunos estudiantes comentaban sentirse satisfechos con su sala de clases, ya
que estas tenían las condiciones ambientales para hacer las clases tales como la luminosidad,
temperatura, ventilación y espacio amplio.
Por otro lado, los estudiantes que expresaban sentirse insatisfechos con su sala de clases
eran porque sus salas eran oscuras, húmedas, con poca ventilación y que los materiales de la sala
se encontraban deteriorado tales como las paredes las cuales se encuentran rayadas, piso manchado
o desnivelado y goteo de techos en algunas ocasiones por las lluvias. Esto es comentado por un
estudiante:
“P: M...no, porque justo ahí donde yo me siento hay como un, en la madera hay como un hoyo, entonces
mi mesa siempre se mueve o igual cuando los profesores están en prueba, empiezan a caminar y empieza a
rechinar el suelo (sonido de rechinamiento) porque está vieja y la madera y...para invierno creo que se
había goteado, creo que había un problema de gotera y eso, y eso de la infraestructura” (IV, 66, Hombre
de 17 años).
Es necesario destacar, que los estudiantes reconocían la importancia de tener una sala de
clases con condiciones óptimas tales como la iluminación, el espacio y ventilación ya que
expresaban sentimientos de agrado, comodidad, felicidad, motivación y sentido de pertenencia
frente a ese tipo de aula. Esto puede observarse en la siguiente narrativa:
“P: (…) La sala anterior, nosotros nos cambiamos de sala este año, ósea estábamos en esa sala y en mitad
del semestre nos cambiamos, porque la sala que teníamos era la que está al lado de la sala de profes, ósea
al lado de la fotocopiadora. Esa sala es muy... Es súper grande, ósea no grande es chica, pero es súper
iluminada y entra harto viento, era súper agradable estar ahí, daba felicidad estar dentro de esa sala (…)”
(III, 69, Mujer de 17 años).
3.5. Mejoras hacia la infraestructura de la sala de clases:
Respecto a las mejoras en la sala de clases, la percepción de los estudiantes era homogénea
y comentaban que los aspectos a mejorar de su sala de clases se encontraban relacionadas con la
renovación de los implementos tales como las persianas, las mesas, sillas, pizarras y la
remodelación del piso del aula, ya que en algunas salas se encuentra desnivelado y en otras muy
manchado ya que este era muy delicado y se ensuciaba con facilidad.
También, otro aspecto a mejorar eran las condiciones de la sala. Los alumnos mencionaban
la necesidad de que sus salas fueran luminosas y que tuvieran buena ventilación. Además, algunos
expresaban el deseo de que estas fueran más coloridas. Esto se puede observar en la siguiente
narrativa:
“E: Ya. ¿Y de tu sala de clases? ¿Qué cosa te gustaría mejorar de tu sala de clases?
P: Eso, la parte de que es muy antigua la sala y se ve como muy aburrida. Como no sé, pintarle las paredes
de otro color, cambiar las persianas, cambiar las tablas porque están súper viejas, todas rayadas, como
que le da mal aspecto a la sala. Como que me gustaría que fuera como la sala que teníamos antes, así. O
que así fueran todas” (III, 79-80, Mujer de 17 años).
3.6. Espacios de esparcimiento:
Los espacios de esparcimiento hacen referencia a la percepción de los estudiantes respecto
a si ellos creen que tenían los espacios necesarios para desarrollar las actividades que eran de su
interés individual. Esta percepción era variable, dependiendo de los intereses individuales de cada
estudiante. Algunos comentaban que si existían los espacios para desarrollar distintas actividades,
sin embargo otros comentaban que existían oportunidades de mejora.
En relación a las oportunidades de mejora de los espacios de esparcimiento, estas tenían
que ver con la inversión de recursos en implementos tales como pelotas, instrumentos musicales,
materiales para el electivo del arte, libros, etc. También, comentaban que era necesario la
reubicación de las salas de artes y música, debido a que, donde estas se encontraban en la
actualidad, presentan ciertas dificultades tales como el espacio, la luminosidad y la acústica.
Además, reportaban el aprovechamiento de espacios como la biblioteca, Sala CRA, sala de
informática, etc. Esto es comentado por una estudiante:
“P: Creo que no, porque la sala de música siempre está cerrada solo se abre cuando hay clases. M...La
gente que le gusta hacer educación física, ellos tienen que traer su pelota y al final después se las quitan.
M... la gente que le gusta leer, la biblioteca siempre está cerrada o hay boche. M...la gente que le gusta,
m...las artes tiene que pintar en la sala, la sala de artes es muy chica ahora entonces me gustaba como
estaba antes, como cuando era el solárium y es muy chica para la gente de arte. Yo veo a mis compañeros,
que tienen que estar pintando en una sala todos hacinados en una sala, tienen que traer mesas del otro
curso para llevar por ejemplo del [curso paralelo] tienen que llevar mesas para el [curso paralelo] y
eso como que no debería pasar” (V, 87, Mujer de 15 años).
Se debe destacar que los estudiantes creían que se debería poner énfasis a fomentar el área
deportiva, área artística, área musical y área humanista.
4. Bienestar:
Esta categoría buscaba describir la percepción que presentaban los estudiantes de enseñanza
media respecto al bienestar que les entregaba el establecimiento. Las subcategorías son indicadores
de bienestar con la escuela. Se caracteriza en este apartado los sentimientos que les producen la
institución educacional, la satisfacción con el establecimiento, la satisfacción con la enseñanza, la
identificación y participación con el colegio.
4.1. Sentimientos con el colegio:
Respecto a los sentimientos que expresaban los estudiantes en relación al establecimiento
educacional, estos eran heterogéneos dependiendo de la experiencia personal de los estudiantes.
Algunos estudiantes se sentían cómodos dentro del establecimiento, surgiendo en ellos
sentimientos de agradecimiento por el trato y el apoyo de los distintos funcionarios, el buen trato
de los estudiantes y la entrega de conocimientos por parte de los profesores a los alumnos, siendo
un aporte para su desarrollo. Sumado a lo anterior, algunos estudiantes presentaban una visión
positiva del colegio, siendo el establecimiento una red de apoyo para ellos y la idea de que este era
como su segunda familia u otro hogar lo cual queda descrito en la siguiente narrativa:
“E… con el colegio me siento bastante bien porque el trato de todos, de los administrativos, de los
profesores, es bastante grato. E… Prácticamente es como una familia, todos se preocupan por todos y eso”
(I, 6, Mujer de 15 años).
Por otro lado, otros estudiantes percibían agobio respecto a las exigencias establecidas por
el colegio tanto a nivel académico como a nivel valórico. Respecto a nivel académico, se refería a
la carga académica y evaluaciones de materias en ciertos períodos. En cambio, las exigencias
valóricas tenían que con la obligación de realizar cultos católicos tales como asistir a misa, ir al
Mes de María, retiros espirituales y distintas actividades de esa índole lo que genera cansancio,
molestia e incomodidad. Esto queda observado en el siguiente registro:
“Me siento un poco agobiada casi siempre porque yo igual soy de buena notas, entonces yo igual intento
como cumplir en todos los ramos y encuentro que igual a veces se pasan como demasiadas pruebas,
demasiados trabajos y dejan las otras áreas como muy solas (…) Te obligan a ir por ejemplo al mes de
María o te obligan ir a misa y eso está mal, porque aunque sea un colegio católico, ellos no tendrían por
qué obligarte a ti (…) entonces a mí así como en sí me agobia un poco estar como acá”. (II, 13, Mujer de
15 años).
También, existían estudiantes que se sentían mal dentro del establecimiento por otras
razones, como dificultades de convivencia escolar comentando su descontento por episodios de
agresiones verbales entre compañeros, creación de grupos que excluyen a los otros, episodios de
agresión por las redes sociales, etc. Mientras, que algunos estudiantes expresaban malestar respecto
al trato de algunos profesores con el alumnado mencionando episodios de descalificaciones.

4.2. Satisfacción con el colegio:


En cuanto a la satisfacción presentada por los estudiantes de enseñanza media, se debe
explicitar que la opinión era variada. Algunos estudiantes reportaban sentirse totalmente
satisfechos con el establecimiento, esto se observa en la siguiente cita:
“P: Yo me siento un 100% satisfecha con el colegio. De hecho estoy bastante agradecida porque en lo que
puede el colegio apoya bastante a sus alumnos” (I, 8, Mujer de 15 años).
Por el contrario, otros estudiantes mencionaban sentirse insatisfechos con la labor realizada
por el establecimiento comentando que este tenía muchos aspectos a mejorar tales como personal,
proyecto educativo, infraestructura, reglamento, intervenciones, etc.
En cambio, algunos estudiantes si bien comentaban sentirse satisfechos en ciertos aspectos,
tales como la relación que se da entre alumnos o profesor-alumno, manifestaban sentirse
insatisfechos con la utilización de los espacios del establecimiento y las actividades
extraprogramáticas, siendo una oportunidad de mejora el refuerzo de estas actividades,
principalmente en el área deportiva. Esto queda observado en la siguiente narrativa:
“P: Eh…Entre que sí y que no, porque hay hartos puntos débiles encuentro en tanto parte de organización
y estructura, como en… la gente por decirte tú, porque un factor positivo que podría decir así, que… me
satisface es la…buena comunicación con toda la gente del colegio y con los espacios es como un poco...
¿raro? porque encuentro como que igual hay cosas muy delimitadas, pese a tener grandes espacios no
dejan ocuparlo todo, no dejan aprovecharlo todo” (III, 9, Mujer de 17 años).

4.3. Satisfacción con la enseñanza:


Respecto a la enseñanza de contenidos que se da dentro del establecimiento, los estudiantes
comentaban sentirse satisfechos ya que percibían que el colegio les entregaba bases en las distintas
asignaturas, que les servirían en el futuro y les enseñaban en gran medida la materia, aportando en
el desarrollo de los estudiantes.
También, ellos creían que el colegio a nivel educacional era mejor comparado que otros
colegios de la comuna.
4.4. Identificación con el colegio:
En relación a los sentimientos de identificación con el colegio, esta percepción era
heterogénea dependiendo de la experiencia de cada estudiante. Algunos comentaban sentirse
identificados con el establecimiento por: la participación en actividades del colegio, antigüedad
dentro del establecimiento y adherencia a los valores entregados por la institución ya que este
representaba los valores de la casa de los estudiantes. Esto puede observarse en la siguiente
entrevista:
“P: Si me siento identificada. Pese a que no esté hace tanto tiempo, porque yo llegué en [curso] acá. Pero
me siento identificada, porque... representa como los valores que me inculcaron en mi familia, por la parte
cristiana y también porque… me siento como con orgullo al momento de hablar de mi colegio y de las cosas
que puedo hacer partícipe de él”. (III, 18, Mujer de 17 años).
Por otro lado, otros estudiantes comentaban no sentirse identificados con el colegio y la
razón principal era la insatisfacción que presentaban con el establecimiento tanto con el Proyecto
Educativo, las relaciones con los funcionarios o espacios del colegio.
“P: No, para nada porque encuentro que… como no tengo, como no me gusta el colegio, no generó ese lazo
de querer identificarme con él. Como que... no genero esa relación, ese deseo de decir “sí, mi colegio es
bueno, me gusta, estoy orgullosa de mi colegio” (sonido del timbre) entonces al no tener eso, no me siento
identificada tampoco” (II, 19, Mujer de 15 años).
.
4.5. Participación en las actividades del colegio:
Respecto a la participación de los estudiantes, esta era más homogénea según lo comentado
por ellos durante las distintas entrevistas. La mayoría de los alumnos, comentaba haber participado
en actividades extraprogramáticas, actividades deportivas, centro de estudiantes y actividades a
nivel de electivo. Los estudiantes que participaban en las actividades del colegio generaban un
sentimiento de identificación y cercanía con el colegio. Esto es mencionado en la siguiente
narrativa:
“P: (…) es como distinto porque yo soy la [cargo de directiva] del curso entonces igual estoy más
relacionada con el colegio que mis compañeros. También, estoy en la [actividad extra- programática]
entonces igual me siento e… de otra forma como más unida (…) Pero por ejemplo hay compañeros que
están conmigo en esta etapa que también se sienten muy representados por el colegio o ellos representantes
del colegio” (I, 12, Mujer de 15 años).
VII. Discusión:
Respecto a la percepción de bienestar y clima escolar que tienen los estudiantes de
enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción, esta tiende a variar dependiendo de las
experiencias personales, expectativas, intereses y construcción personal que realiza cada
adolescente sobre estos elementos que son parte de la cultura escolar. Esto es afirmado por Papalia
y Wendkos (1996) quienes definen la percepción como un proceso de interpretación y organización
de la realidad, siendo subjetivo y que depende aspectos personales tales como: motivaciones,
valores, expectativas, experiencia, cultura y personalidad. Además, es importante destacar que los
participantes son adolescentes medios y este proceso es variado debido a los distintos cambios que
se producen en esta etapa sobre todo a nivel cognitivo donde una de las características principales
es el desarrollo del pensamiento crítico, pensamiento abstracto y egocentrismo.
En relación a la primera categoría de relación profesor- alumno, los estudiantes reconocen
la labor docente tanto del trabajo que se realiza en el aula, emocional y valórico. Arancibia y
Álvarez (2011) concuerdan con lo dicho anteriormente, ya que en el estudio realizado en docentes
chilenos se pudo observar que cuando los estudiantes observaban que sus docentes eran
competentes a nivel profesional, generaban con ellos una relación respetuosa y cercana. Sumado a
lo anterior, los profesores son fuente de apoyo emocional para los adolescentes en situaciones de
riesgo (Pianta, Steinberg y Rolling, 2005) y esto permite que los adolescentes tengan un mejor
ajuste personal y académico (Pinheiro y Mena, 2014).
Respecto a las características que presentaba el profesor ideal según los estudiantes este
debía ser competente a la hora de desarrollar su trabajo, es decir, explicar la materia, optimizar los
tiempos, utilizar refuerzos y distintas metodologías. Siendo también, estos aspectos que favorecen
la relación con el profesorado. Arancibia y Álvarez (2011) afirman que el profesor efectivo utiliza
diferentes metodologías debido a la heterogeneidad de las características de los alumnos, optimiza
los tiempos, es decir no existen tiempos muertos en sus clases, confía en las capacidades de sus
alumnos, valoran los intereses de los estudiantes con el objetivo de vincularlos en las clases y existe
una constante supervisión por parte del profesorado hacia el trabajo de los alumnos, lo que hacía
que los estudiantes tuvieran buenos resultados a nivel académico y no existieran problemas de
disciplina a nivel de aula. Sumado a lo anterior, los estudiantes comentaban que este debía tener
ciertas características personales tales como el carisma, la empatía, exigencia, establecimiento de
límites claros y respeto por las diferencias individuales, siendo estos aspectos que también
favorecen la buena relación con los profesores. Villarroel y Sánchez (2002) plantean que en la
actualidad los profesores son modelos de observación para los estudiantes y por medio del
aprendizaje, los adolescentes son capaces de desarrollar habilidades sociales y desarrollar
pensamiento crítico, lo cual se observaba en la realidad.
Sobre las oportunidades de mejora por parte del profesorado estas tenían que ver con
competencias profesionales como el uso intensivo de los tiempos, el uso de metodologías de
enseñanza variada dependiendo de las características del alumnado y la anticipación en situaciones
de aprendizajes. Estas características son propias de la enseñanza en el aula de las escuelas efectivas
(Bellei, Raczynski, Pérez y Muñoz, 2004). Por otro lado, otro desafío que tienen los profesores es
el desarrollo o refuerzo de ciertos valores según lo que perciben los estudiantes tales como la
empatía, el respeto y la comunicación con el alumnado. En relación a esto último, es de suma
importancia que los estudiantes desarrollen o refuercen las relaciones con los docentes, ya que
según Berger, Milicic, Alcalay y Torretti (2014) los profesores cumplen un rol en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes. En algunos casos, complementaban los modelos vinculares
tempranos y en otros, eran capaces de reparar experiencias negativas de apego (Berger, Milicic,
Alcalay y Torretti, 2014).
Por otro lado, un punto importante a destacar es el reconocimiento por parte del alumnado
de conductas que perjudican la relación con los docentes tales como la desobediencia, las faltas de
respeto y conductas disruptivas en el aula, las cuales son propias del período evolutivo en el que se
encuentran ya que el adolescente medio realiza una introversión activa expresándola en crítica,
discusión y oposicionismo al mundo adulto, especialmente a los padres y profesores (Kimmel,
1998).
En cuanto a la convivencia escolar, la mayoría de los estudiantes percibe que está en general
es buena y destacan el hecho que no exista violencia física dentro del establecimiento. Esto se
contradice con los datos entregados en investigaciones Chilenas que muestran que un 75% de los
estudiantes percibe la existencia de violencia entre pares (Tamar, 2005). Sin embargo, es
importante destacar, que los estudiantes reportan situaciones de agresión verbal, exclusión y
descalificaciones por parte de ellos mismos, siendo una medida a tomar la enseñanza de la
convivencia dentro del establecimiento por parte de los adultos por medio del uso del manual de
convivencia y organización por parte de gestión (Garay y Gezmet, 2001). Además, el rol de los
profesores es fundamental para tratar esta temática mediante el uso de estrategias educativas
resolutivas con el objetivo de resolver conflictos (Tamar, 2005).
Sumado a lo anterior, los estudiantes destacan que la mayoría de los problemas que se
producen en convivencia se producen principalmente en los primeros dos cursos de enseñanza
media, siendo esto normal producto del período evolutivo en el que se encuentran donde prima
centralmente los conflictos, la labilidad e intensidad emocional producto de la hiperreactividad
hacia el ambiente (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009). Los estudiantes comentaban que en la
medida que avanzaban los cursos esta se volvía más estable en el tiempo y se cree que es porque
ya que son adolescentes tardíos y las características principales de esta subetapa son la madurez, la
síntesis individual que realiza cada uno de las subetapas anteriores y la capacidad de establecer
relaciones íntimas con otros por medio de límites claros (Oliva, 2006).
Según Sandoval (2014) el trabajo de convivencia debe desarrollarse a nivel preventivo
como promocional puesto que impacta en el desarrollo social, espiritual y cognitivo de los alumnos,
sobre todo favorece las competencias socioemocionales como la empatía y tolerancia. Los
estudiantes perciben la necesidad del desarrollo y refuerzo de ciertos valores y habilidades por
parte del alumnado tanto a nivel valórico como a nivel de competencias sociales, siendo esta una
labor por parte del establecimiento ya que López, Urrea, Soto y Carvajal (2012) mencionan que
los factores que influyen en mayor medida en la convivencia escolar, se encuentran ligados al
quehacer del colegio y del aula.
Barreda (2012) plantea que las características físicas del espacio condicionan la percepción
que tendrán los estudiantes. Esto queda de manifiesto en la opinión que tienen respecto al espacio
físico del establecimiento donde la mayoría comentaba que el colegio tenía los espacios suficientes
para que pudieran desarrollarse, sin embargo tenía ciertas oportunidades de mejora.
Sin embargo, algunos estudiantes reportaban sentirse insatisfechos con las condiciones que
presentaba su sala de clases como la acústica, luminosidad, temperatura y ventilación. Barreda
(2012) cree que uno le toma importancia a estos elementos que son sumamente necesarios para el
desarrollo del aprendizaje y que cuando se carecen son tomados en cuenta.
Por otro lado, es de suma importancia el desarrollo de actividades extra-programáticas y
estimular actividades del área artística, área musical, área humanista y área deportiva ya que
mejoran el nivel educativo, aumenta la motivación, produce sentimiento de pertenencia al
establecimiento porque se genera un lazo con este, aumenta el autoestima de los estudiantes y
disminuye los conflictos escolares ya que los estudiantes logran conocerse (Laínez, Vilches,
Álvarez y Palomar, 2010)
En relación a las contribuciones de este estudio, como se había mencionado anteriormente,
este estudio tenía fines metodológicos y prácticos. Si bien, existe una gran cantidad de estudios de
estas temáticas, algunos autores sugerían el uso de metodología cualitativa con el objetivo de
comprender los fenómenos de manera más integral (Alfaro, Guzmán, Reyes, García, Varela y
Sirlopú, 2016) en base a esta premisa se utilizó este tipo de metodología puesto que el interés está
centrado en la subjetividad y construcción que realizan los participantes de los elementos propios
de la cultura escolar (Martínez, 2012). Por otro lado, a nivel práctico, Barudy y Dantagnan (2009)
plantean que el clima escolar es un constructo que permite evaluar a gestión elementos que pueden
influir en el desarrollo de sus alumnos, al poder visibilizar estos elementos el Equipo de Formación
y Convivencia y a partir de las necesidades reportadas por los alumnos se podrían tomar algunas
medidas a nivel de multisistemas. En este caso según lo reportado por los alumnos, es necesario el
desarrollo y refuerzo de relaciones con los profesores que sean basadas en el respeto, la cercanía y
empatía, ya que afectan tanto en el rendimiento académico como en el bienestar de los estudiantes.
Los resultados de la prueba PISA (OECD, 2015) afirman los comentarios de los estudiantes, ya
que se muestra que la relación positiva entre el profesorado y el alumnado se asocian a un mejor
rendimiento en las pruebas, fomenta el bienestar social y afectivo de los escolares.
También, es necesario a nivel práctico ya que permite identificar elementos que pueden
estar afectando en la convivencia escolar y a futuro intervenir en estas por medio de distintas
medidas. Por último también, se hace necesario el fomentar actividades extra-académicas del aula,
potenciando habilidades deportivas, musicales y deportivas para el alumnado.
Por otro lado, en relación a las limitaciones del estudio se puede observar los participantes
de la muestra, ya que mayoritariamente participaron estudiantes mujeres. También, está el hecho
que al ser un grupo reducido, no se puedan generalizar los datos ya que solo se conoció la
percepción de los estudiantes la cual es subjetiva y se encuentra influida por las experiencias
personales, cultura y expectativas. Además, otra limitación del estudio es que se encuentra centrado
el papel del clima escolar en el bienestar de los estudiantes, debiendo tomar en cuenta otros
elementos tales como las familiares. Finalmente otro elemento a mencionar, es el tiempo para
desarrollar este estudio ya que es muy delimitado en función de la disponibilidad de los
participantes.
Respecto a investigaciones futuras sería importante utilizar una metodología de tipo mixto
con el objetivo de poder generalizar los datos y así también, conocer en mayor profundidad la
realidad de los participantes. Además, llevar a cabo investigaciones de esta temática con alcance
relacional o comprensivo, ya que estos son elementos cotidianos en las instituciones educativas y
según investigaciones cuantitativas se relacionan entre sí, por lo cual sería importante que en
estudios posteriores se realice codificación axial o selectiva para establecer de manera clara la
relación entre ambos constructos.
Referencias:

Acosta, H (1993). Nuestros adolescentes: el salto al vacío de una generación. Revista Educación
y Pedagogía, 5 (10-11): 31-42.
Agencia de Calidad de la Educación (2014). Entrega de resultados de aprendizaje 2014: SIMCE
e indicadores de desarrollo personal y social. Santiago, Chile: Autor. Recuperado el 15 de
septiembre desde http://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados-
2014/Presentacion_Entrega_Resultados_2014.pdf
Alfaro, J., Guzmán, J., Reyes, F., García, C., Varela, J y Sirlopú, D. Satisfacción global con la
vida y satisfacción escolar en estudiantes chilenos. Revista Psykhe, 25(2): 1-14.
Arancibia, V y Álvarez, M. (2011). Características de los profesores efectivos en Chile y su
impacto en el rendimiento escolar y autoconcepto académico. Revista Psykhe, 3 (2): 131-
143.
Ardila, E y Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en
el análisis de trayectorias de vida de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia.
Revista Colombiana de Sociología, 36 (2): 93- 114.
Aron, A. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de
mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Aron, A., Milicic, N y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación- Escala
de clima social escolar ECLIS.Universidad de Psicología Bogotá, 11 (3): 803- 813.
Aspinwall, L. y Staundinger, U. (2007). Psicología del Potencial Humano. Barcelona: Gedisa
Athay, M., Kelley, S y Dew- Reeves, S. (2012). Brief Multidimensional Students life satisfaction
scale- PTPV Version (BMSLSS-PTB): Psychometric properties and relationship with
mental health symptom severity over time. Administration and Policy in Mental Health
and Mental Health Services Research, 39, 30-40.
Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Recuperado el 05 de septiembre del 2017 desde
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras_
UC_Convivencia_Escolar.pdf
Barreda, M. (2012). El docente como gestor del clima del aula: Factores a tener en cuenta (Tesis
de master). Universidad de Cantabria: Cantabria, España.
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2009). Los desafíos invisibles de ser padre y madre. Manual de
evaluación de las competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Bellei, C., Raczynski, D., Pérez, L y Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas
efectivas en sectores de pobreza. UNICEF: Santiago.
Berger, C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre oferta y demanda de apoyo
psicosocial para jóvenes. Revista Psykhe, 13 (2): 143-157.
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L y Toretti, A. (2014). Programas para el bienestar y aprendizaje
socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de su
impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (3): 169-177.
Borrás, T., Borrás, A y López, M. (2014). Adolescentes: razones para su atención. Correo
científico médico, 21 (3): 858-875.
Casas, F. & Bello, A. (2012). Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en España. ¿Qué afecta
al bienestar de niños y niñas españoles de 1° de ESO? Madrid, España: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia/Universidad de Girona. Extraído de
https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Bienestar_infantil_subjetivo_en_Espaku
a.pdf
Castellá, J., Saforcada, E., Tonon, G., Rodríguez, L., Mozobancyk, S y Bedin, L. (2012).
Bienestar subjetivo de los adolescentes: Un estudio comparativo entre Argentina y Brasil.
Psychosocial Intervention, 21 (3): 273- 280.
Castro, M y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la
perspectiva de niñas y niños escolares. Revista electrónica Educare, 19 (3): 1-32.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2000): Adolescencia y juventud en América
Latina y el caribe: problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo de un nuevo siglo.
Recuperado el 22 de septiembre del 2017 desde
http://archivo.cepal.org/pdfs/2000/S2000941.pdf
Cornejo, R y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por alumnos de enseñanza media.
Una investigación en algunos liceos de la región Metropolitana. Última década, 9(15):
11-52.
Cornejo, R y Redondo, J. (2007): Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una
discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos, 33 (2): 155-175.
Cummins, R., Eckersley, R., Pallant, J., Van Vugt, J y Misajon, R. (2003). Developing a national
index of subjective wellbeing: The Australian Unity Wellbeing Index. Recuperado el 15
de septiembre del 2017 desde
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1024704320683

Dancz, L. (2012). El impacto de la tecnología en los jóvenes. Recuperado el 05 de septiembre del


2017 desdehttps://www..edu/cms3/assets/F8585381-E4E9-6F8E-
F7EE2083CCE4F9AC/2012/nuestrosensayos/ensayos_el_impacto_de_la_tecnologa.rtf.p
df
Diener, E. (1984). Subjective well- being. Psychological Bulletin, 95: 542-575.

Drew, L., Berg, C., & Wiebe, D. (2010). The mediating role of extreme peer orientation in the
relationships between adolescent-parent relationship and diabetes management. Journal
of Family Psychology, 24, 299-306.
Flick, U. (2006). An introduction to qualitative research. London: Sage
Garay, L y Gezmet, S. (2001). Violencia en las escuelas. Fracaso educativo. Córdoba, Argentina:
Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía
y Humanidades.
Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press.
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós
Goncalves, S y Bedin, L. (2015). Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes brasileros:
la importancia de los contextos familiares, de amistad y escolar. Universitas Psychologica,
(4): 1399-1410.
Goncalvez, M. (2004) Los adolescentes como agentes del cambio social: algunas reflexiones para
los psicólogos comunitarios. PSYKHE, 13(2): 131- 142.
Huebner, E. S., Suldo, S. M. & Valois, R. F. (2003). Psychometric properties of two brief
measures of children's life satisfaction: The Student' Life Satisfaction Scale (SLSS) and
the Brief Multidimensional Student's Life Satisfaction Scale (BMSLSS). Ponencia
presentada en la Indicators of Positive Development Conference, Washington, DC,
Estados Unidos. Extraído de http://www.childtrends.org/wp-
content/uploads/2013/05/Child_Trends-2003_03_12_PD_PDConfHSVP.pdf
Huebner, E. S. (2004). Research on assessment of life satisfaction of children and adolescents.
Social Indicators Research, 66, 3-33.
Jadùe, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo
emocional, psicosocial y la educación de sus hijos. Revista estudios pedagógicos, (29):
115-126.
Jaramillo. L (2004). Disposición del ambiente en aula. Recuperado el 20 de septiembre del 2017
desde http://ylang-
ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal%20/files/DisposicionAmbienteAula.pdf
Jiménez, T y Lehalle, H. (2012). La violencia escolar en alumnos populares y alumnos
rechazados. Revista Psychosocial Intervention, 21 (1): 77-89.
Krauskopf, D. (2004). Comprensión de la juventud. El ocaso de la moratoria psicosocial.
JÓVENes, 21: 26-39.
Kimmel, D & Irving, W (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel
Psicología.
Laínez, B., Vilches, M., Álvarez, J y Palomar, M. (2010). Importancia de las actividades
extraescolares en la educación secundaria obligatoria. Recuperado de
http://www.eduinnova.es/mar2010/extraescolares_eso.pdf
Larraín, M., Arrieta, M., Orellana, Y., & Zegers, B. (2013). Impacto de imágenes femeninas
presentadas por los medios de comunicación en adolescentes mujeres de la región
metropolitana de Santiago de Chile. Psykhe. 22(1): 29-41.
Las Heras, J. (2012). La adicción de los adolescentes a internet: ¿la incipiente epidemia del siglo
XXI? Universidad Diego Portales: Instituto de políticas públicas. Recuperado el 12 de
septiembre del 2017 de
file:///C:/Users/Carola/Downloads/Adiccion_adolescentes_Internet_incipienteepidemia.
pdf.
Liberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la adultez y la vejez: hacia una psicología positiva.
Revista Latinoamericana de Psicología, 34: 55-74.
Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento de la adolescencia. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, (90): 57-71.
López de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M. y Urrea P. (2013). Factores asociados a la convivencia
escolar en adolescentes. Educ. Educ, 16 (3): 383-410
Lozano, A. (2014). Teorías de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22 (40): 11-36.
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas
controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury
Park, CA: Sage.
Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1995). Designing qualitative research. Newbury
Park, CA: Sage.
Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista de Medicina Clínica
las Condes, 22(1): 98-109. Recuperado el 22 septiembre del 2017 desde
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011
/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdf
Meeus, W., Oosterwegel, A., & Vollebergh, W. (2002). Parental and peer attachment and identity
development in adolescence. Journal of Adolescence, 25, 93-106.
Mikami, A., Gregory, A., Allen, J., Pianta, R y Lun, J. (2011). Effects of a teacher professional
development intervention on peer relationships in secondary classroom. School
Psychology Review, 40: 367-385.
Milicic, N. & Aron, A. M. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el
desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhe, 9. (2), 117-123.
Milicic, N. & López de Lérida, S. (2008). Hostigamiento escolar: propuestas para la elaboración
de políticas públicas. Dirección asuntos públicos, 3 (15).
Miranda, J., Cortés, C y Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio: aproximación desde una
perspectiva constructivista. Psicoperspectiva, 16(1): 91- 104.
Morales, M y González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad
intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables.
Estudios pedagógicos, 40 (1):215- 228.
Morduchowicz, R. Marcon, A. Sylvestre, V. & Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las
redes sociales. Ministerio de educación de la Nación. Recuperado el 12 de septiembre del
2017 desdehttp://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf
Murillo, J y Martínez- Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Recuperado desde
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs
o_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Negru O y Baban A (2009). Positive development in school settings: School environment
influences on perceived school adjustment in a Romanian adolescent sample. Cognition,
Brain, Behavior. An Interdisciplinary Journal, 13, 253-267.
OECD (2005). School factors related to Quality and Equity-results from PISA-2000.Bonn: UNO-
Verlag.
OECD (2013), PISA 2012 Results: Ready to Learn (Volume III): Students Engagement.
Recuperado el 05 de septiembre desde https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-
2012-results-volume-III.pdf
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37: 209-
233.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Adolescentes: riesgo para la salud y soluciones.
Recuperado el 30 de agosto del 2017 desde
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Papalia, D y Wendkos, S. (1996). Psicología. México: McGraw Hill.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.
Pedreira, J y Álvarez, L. (2000). Desarrollo psicosocial en la adolescencia: base para una
comprensiòn actualizada. Documento social, 120: 69-89.
Pianta, R., Steinberg, M y Rollins, K. (1995). The first two years of school: Teacher- child
relationships and deflections in children’s classroom adjustment. Development and
Psychopathology, 7: 295-312.
Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente.
Revista de estudios de comunicación ZER, 21: 11-22.
Pinheiro, C y Mena, P. (2014). Padres, profesores y pares: contribuciones para la autoestima y
coping en adolescentes. Revista Anales Psicología, 30 (2): 656-666.
Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Rodríguez, M. (2003). Mesa redonda: Adolescencia- Necesidad de creación de unidades de
adolescencia. An Pediatr, 58:104-106.
Rodríguez, M. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26 (80), 291-302.
Rodríguez-Gómez, D. Y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona:
UOC
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto
Ruz, C. (2014). Ser Padres Hoy: El duro desafío de la Escuela Parental en el siglo XXI. Extraído
el 19 de septiembre del 2017 dehttp://carlitrosruz.wordpress.com/2014/03/14/ser-padres-
hoy-el-duro-desafío-de-la-educacion-parental-en-el-siglo-xxi
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última
década, 22(41): 153-178.
Scribano, A. (2002), Introducción al proceso de investigación en Ciencias Sociales. Córdoba: Editorial
Copiar
Serrate, R. (2007). Bullying. Acoso escolar. Madrid: Laberinto.
Suldo, S. y Huebner, E. (2004). Does life satisfaction moderate the effects of stressful life events
on psychopathological behavior during adolescence? School Psychology Quarterly, 19,
93-105.
Tomyn, A y Cummins, R. (2011). The subjective wellbeing of high-school students: Validating
the Personal Wellbeing Index—School Children. Social Indicators Research, 101, 405-
418.
UNESCO (2002). Estudio cualitativo en escuelas latinoamericanas con resultados destacables.
Recuperado el 10 de septiembre del 2017 desde
https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-
web/Estudios+Internacionales/TERCE/Estudio+cualitativo+escuelas+2002.pdf
UNESCO (2004). UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura: http//www.unesco.org.cu/Noticias04/ noticia071104.htm
Varela, J. (2011). Efectividad de estrategias de prevención de violencia escolar: La experiencia
del programa de Recoleta en Buena. Revista Psykhe, 20 (2): 665-78.
Vieytes, R. (2004) La recolección de los datos en la investigación cualitativa. En: Metodología
de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: De las Ciencias.
Villarroel, G y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio en la ruralidad. Estudios
pedagógicos, (28): 123- 141.
Zubieta, E. M., Delfino, G.I. & Fernández, O. D. (2008). Clima social emocional, confianza en
las instituciones y percepción de problemas sociales. Un estudio con estudiantes
universitario urbanos argentinos. Revista Psykhe, 17 (1).
Anexos:

2017
CARTA GANTT
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Seminario de Habilitaciòn Profesional.
Alumna: Catalina Arroqui Valderrama. S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E
M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M
Fecha de inicio: 11 de Agosto del 2017. A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
Fecha de tèrmino: 22 de Diciembre del 2017. A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Inserciòn dentro del centro de pràctica x
Detecciòn de necesidades del centro x
Vacìo conceptual y problema de investigaciòn x x
Bùsqueda de material bibliogràfico x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Presentaciòn oral del SHP x
Entrega escrita al SHP x
Correcciones del SHP x x x
Creaciòn del instrumento de evaluaciòn x x x
Recogida de datos x x x x
Anàlisis de datos x x x
Elaboraciòn del informe final x x x
Devoluciòn a la instituciòn x
Defensa del SHP
Talleres metodològicos x x x
Asesorìas metodològicas x x x x x x
CONSENTIMIENTO INFORMADO INSTITUCIONAL:

Este documento va dirigido al equipo directivo del Colegio Mixto Inmaculada Concepción
de Talcahuano quienes son Sor María Emilia, María Miranda y Teresa Medina a quienes se les
invita a participar en la investigación titulada “Bienestar y Clima escolar de los estudiantes de
enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano” El objetivo de este estudio
apunta a caracterizar el bienestar subjetivo de los alumnos de enseñanza media del establecimiento.
No estamos buscando ninguna información intencionada sobre personas individuales.
Para esta investigación, nos interesa que usted nos brinde información general institucional
relevante y nos indique potenciales voluntarios que puedan responder algunas preguntas sobre este
tema.
Su establecimiento no tiene que decidir hoy si va a participar en la investigación. Antes de
tomar una decisión, puede solicitar conversar con nosotros para resolver dudas. En caso de
incertidumbre, puede dirigirse a Catalina Arroqui responsable del estudio en el siguiente correo:
carroquiv@udd.cl
Si aceptan participar, se comunicará con usted un investigador del proyecto para que nos
informe quien es la persona más idónea para darnos una entrevista en búsqueda de la información
ya señalada. Requeriremos el nombre y número de teléfono para contactar a dicha persona e
informar acerca del estudio, así como le solicitaremos completar un Formulario de Consentimiento
Informado Individual.
Los padres que autoricen la participación de sus hijos en las distintas actividades pueden
negar su autorización y si presentan dudas pueden contactarse con la investigadora.
Por otro lado, los estudiantes que participen en la entrevista individual pueden negarse a
contestar cualquier pregunta. No existen respuestas correctas e incorrectas. La duración de la
entrevista será de aproximadamente 45 minutos y será grabada en audio y transcrita para su
posterior análisis.
Los datos personales se manejarán bajo estricto anonimato, y toda información obtenida a
partir de estos será absolutamente confidencial. Sólo los colaboradores directos del grupo de
investigación tendrán acceso a los datos, personas que además son responsables del resguardo de
estos. Los datos serán eliminados una vez terminado el estudio. Además, existirá una devolución a
los participantes respecto a los resultados del estudio.
Si tiene más preguntas acerca de nuestro estudio por favor escribir al investigador
responsable del estudio en el siguiente correo: carroquiv@udd.cl. Puede hacer más preguntas sobre
cualquier parte del estudio de investigación, si así lo desea.
He leído la información anterior. He tenido la oportunidad de hacer las preguntas al respecto
y todas han sido contestadas para mí satisfacción. Consiento voluntariamente a participar como
informante clave para esta investigación. Este documento se firma en dos copias, quedando una
copia para cada firmante.

Nombre de informante: Firma:

Nombre de informante: Firma:

Nombre del informante: Firma:

Nombre de investigadora: Firma:

Concepción, __ noviembre del 2017.


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES:

Estimado apoderado(a) ____________________________________________ su pupilo ha sido


invitado(a) a participar en un estudio que busca caracterizar el bienestar y clima escolar de los
alumnos de enseñanza media del establecimiento educacional.
Esta investigación se realiza en el marco del Seminario de Habilitación Profesional conducente a
la obtención del título profesional de psicólogo de la UDD y está siendo supervisado por la docente
Bárbara Azócar y el asesor metodológico Alejandro Sánchez.
Se me ha expresado que la realización de este estudio permitirá que, tanto psicólogos como otros
profesionales, en general, puedan comprender más profundamente la temática en cuestión, con el
fin de acrecentar el conocimiento al respecto.
Entiendo que toda la información que podré obtener de sus hijos en la investigación es privada y
que no será conocida por otras personas, fuera del equipo de investigación y los directivos del
establecimiento.
Su hijo participará en una entrevista individual en donde se resguardará debidamente la
confidencialidad de su nombre y cuyas respuestas serán anónimas y reservadas; su aplicación
durará aproximadamente 45 minutos. Asimismo, que su hijo puede retirarse del estudio, sin tener
que dar una justificación de la causa, en el momento que lo considere pertinente. Además, este
estudio no tendrá consecuencias negativas para su pupilo, ni significará gasto alguno ni tampoco
tendrá ganancias directas.
Toda la información generada será analizada en forma confidencial y no será conocida por personas
ajenas a la investigación. Los datos finales no serán entregados de manera individualizada, y que
en caso de que este estudio sea difundido, no será posible identificar a los participantes.
Se me ha dicho que podré hacer preguntas a la investigadora en caso de tener dudas sobre el proceso
y/o contenido de esta investigación al correo: carroquiv@udd.cl. Asimismo, posteriormente, si lo
solicito, tendré acceso a los resultados generales de este estudio.
Yo, _______________________________, autorizo a mi pupilo (a) para participar en el presente
estudio.
Firma: ______________________

Concepción, _____ de noviembre del 2017.


ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS ESTUDIANTES:

Yo_________________________________________________he sido invitado(a) a participar en


un estudio que busca caracterizar el bienestar y clima escolar de los estudiantes de enseñanza media
del Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano.
Esta investigación se realiza en el marco del Seminario de Habilitación Profesional conducente a
la obtención del título profesional de psicólogo de la UDD y está siendo supervisado por la docente
Bárbara Azócar y el asesor metodológico Alejandro Sánchez.
Se me ha expresado que la realización de este estudio permitirá que, tanto psicólogos como otros
profesionales, en general, puedan comprender más profundamente la temática en cuestión, con el
fin de acrecentar el conocimiento al respecto.
Entiendo que toda la información obtenida en la investigación es privada y que no será conocida
por otras personas, fuera del equipo de investigación y los directivos de la institución.
Se me ha explicado que la participación consiste en asistir a entrevista individual en donde debo
contestar las preguntas, la aplicación dura aproximadamente 45 minutos. En todo momento se
resguardará la confidencialidad de mi nombre y mis respuestas serán anónimas y reservadas.
Asimismo puedo retirarme del estudio, sin tener que dar una justificación de la causa, en el
momento que lo considere pertinente. Entiendo, además, que este estudio no tendrá consecuencias
negativas para mí, ni significará gasto alguno, como tampoco tendré ganancias directas.
Comprendo que toda la información generada será analizada en forma confidencial y no será
conocida por personas ajenas a la investigación. Los datos finales no serán individualizados, y que
en caso de que este estudio sea difundido, no será posible identificar a los participantes.
Se me ha dicho que podré hacer preguntas a la investigadora en caso de tener dudas sobre el proceso
y/o contenido de esta investigación al correo: carroquiv@udd.cl. Asimismo, posteriormente, si lo
solicito, tendré acceso a los resultados generales de este estudio.

Yo, _______________________________, acepto participar voluntariamente en el presente


estudio.
Firma: ______________________
Concepción, _____ de noviembre del 2017.
Pauta de entrevista inicial:
1. ¿Cómo te sientes en el colegio?
2. ¿Qué tan satisfecho te sientes con tu colegio?
3. ¿Te sientes identificado con tu colegio?

Objetivo Pregunta directriz Preguntas de entrevista


1.Describir el
¿Cómo es el
bienestar
bienestar subjetivo
subjetivo que ¿Cómo describirías al profesor ideal?
que tienen los
tienen los ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los
estudiantes de
estudiantes de profesores?
enseñanza media
enseñanza ¿Qué aspectos perjudican la relación profesor
del Colegio
media del alumno?
Inmaculada
Colegio ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer para
Concepción
Inmaculada mejorar la relación con los alumnos?
respecto a la
Concepción ¿Cómo es en general tu relación con los profesores?
relación profesor-
respecto a la ¿Cómo es tu relación con el profesor jefe?
alumno?
relación
profesor-alumno
2. Describir el 2. ¿Cuál es la
bienestar percepción que ¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos
subjetivo que presentan los del establecimiento?
tienen los estudiantes de ¿Cómo te sientes dentro de tu curso?
estudiantes de enseñanza media ¿Cómo describirías la relación que tienes con tu
enseñanza del Colegio curso?
media del Inmaculada ¿Qué crees tú que se puede mejorar en la relación con
Colegio Concepción sobre tu curso?
Inmaculada la convivencia ¿Cómo es la relación que tienes con estudiantes de
Concepción entre pares y su otros cursos?
sobre la relación bienestar subjetivo? ¿Crees que podría mejorarse la convivencia? ¿Cómo?
entre pares
3.Describir el
3. ¿Cuál es la ¿Cómo es la infraestructura del colegio?
bienestar
percepción de los ¿Te sientes conforme con la infraestructura? ¿Por
subjetivo que
estudiantes de qué?
tienen los
enseñanza media ¿Te sientes conforme con tu sala de clases? ¿Por qué?
estudiantes de
del Colegio ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del
enseñanza
Inmaculada colegio?
media del
Concepción ¿Sientes que tienen los espacios necesarios para
Colegio
respecto al espacio realizar las actividades que son de interés para los
Inmaculada
físico y su bienestar estudiantes?
Concepción
subjetivo? ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura
respecto al
del establecimiento y de tu sala de clases?
espacio físico
Pauta de entrevista final:
1. ¿Cómo te sientes en el colegio?
2. ¿Qué tan satisfecho te sientes con tu colegio?
3. ¿Te sientes identificado con tu colegio?

Objetivo Pregunta directriz Preguntas de entrevista


1.Describir el
¿Cómo es el
bienestar
bienestar subjetivo ¿Cómo describirías al profesor ideal?
subjetivo que
que tienen los ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los
tienen los
estudiantes de profesores?
estudiantes de
enseñanza media ¿Qué aspectos perjudican la relación profesor
enseñanza
del Colegio alumno?
media del
Inmaculada ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer para
Colegio
Concepción mejorar la relación con los alumnos?
Inmaculada
respecto a la ¿Cómo es en general tu relación con los profesores?
Concepción
relación profesor- ¿Cómo es tu relación con el profesor jefe?
respecto a la
alumno? ¿Qué tan satisfecho te sientes con el profesorado?
relación
profesor-alumno
¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos
2. Describir el 2. ¿Cuál es la del establecimiento?
bienestar percepción que ¿Cómo te sientes dentro de tu curso?
subjetivo que presentan los ¿Cómo describirías la relación que tienes con tu
tienen los estudiantes de curso?
estudiantes de enseñanza media ¿Qué crees tú que se puede mejorar en la relación con
enseñanza del Colegio tu curso?
media del Inmaculada ¿Cómo es la relación que tienes con estudiantes de
Colegio Concepción sobre otros cursos?
Inmaculada la convivencia ¿Cuál es la visión que tienes respecto al reglamento
Concepción entre pares y su escolar?
sobre la relación bienestar subjetivo? ¿Cómo se aplica el reglamento?
entre pares ¿Cuál es el rol de equipo?
¿Crees que podría mejorarse la convivencia? ¿Cómo?
3.Describir el
3. ¿Cuál es la ¿Cómo es la infraestructura del colegio?
bienestar
percepción de los ¿Te sientes conforme con la infraestructura? ¿Por
subjetivo que
estudiantes de qué?
tienen los
enseñanza media ¿Te sientes conforme con tu sala de clases? ¿Por qué?
estudiantes de
del Colegio ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del
enseñanza
Inmaculada colegio?
media del
Concepción ¿Sientes que tienen los espacios necesarios para
Colegio
respecto al espacio realizar las actividades que son de interés para los
Inmaculada
físico y su bienestar estudiantes?
Concepción
subjetivo? ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura
respecto al
del establecimiento y de tu sala de clases?
espacio físico
Entrevista a Participante 1:

E1: Hola, e… [Nombre] dentro de… mi nombre es Catalina Arroqui y dentro del marco para
obtener mi título de psicóloga profesional yo tengo que hacer mi seminario de habilitación
profesional entonces mi tema es el “bienestar y clima escolar e… en alumnos e… de
enseñanza media” que sería la percepción que ustedes tienen. Por eso yo te voy a hacer
algunas preguntas respecto a esto ¿Ya?
P1: Ya.
E1: En primer lugar, me gustaría saber ¿cómo tú te sientes con el colegio?
P1: E… con el colegio me siento bastante bien, porque el trato de todos: de los administrativos, de
los profesores, es bastante grato. E… Prácticamente es como una familia, todos se preocupan por
todos y eso.
E1: Ya, entonces ¿Qué tan satisfecha tú te sientes con el colegio?
P1: Yo me siento un 100% satisfecha con el colegio. De hecho estoy bastante agradecida porque
en lo que puede el colegio apoya bastante a sus alumnos.
E1: Ya y ¿Te sientes identificada con tu colegio?
P1: Si
E1: ¿Por qué?
P1: Porque por ejemplo m… no sé en mi caso, siempre he… no sé… buscan, no es que m… A
ver... es que… en mi caso igual es como más… ay ¿cómo es la palabra?…es como distinto porque
yo soy la presidenta del curso, entonces igual estoy más relacionada con el colegio que mis
compañeros. También, estoy en la banda entonces igual me siento e… de otra forma como más
unida, porque hay compañeros que no tienen ningún otro tipo de relación. Pero por ejemplo hay
compañeros que están conmigo en esta etapa que también se sienten muy representados por el
colegio o ellos representantes del colegio.
E1: Ya, yo te quería preguntar ahora ¿cómo describirías tú al profesor ideal?
P1: ¿Al profesor ideal? e… A ver... de partida que explique bien, e… que sea amable pero no al
extremo que los alumnos se suban por el chorro, que ponga sus límites. Eso sería más que nada.
E1: E...Yo te quería preguntar ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los profesores?
P1: ¿Qué aspectos? El respeto...el respeto lo es todo para la relación con los profesores, entonces
obviamente si hay respeto se puede llegar a un trabajo grato y bueno dentro de la sala de clases.
Pero si no lo hay, van a haber problemas, algunos no van a entender.
E1: Y ¿Algún otro aspecto que favorezca la buena relación que tienen con algunos
profesores?
P1: E… no
E1: Y ahora el contrario ¿Qué aspectos perjudican la relación profesor- alumno?
P1: E… las faltas respeto, el desorden en clases, el que no lo dejen hacer sus clases porque ocurre
frecuentemente.
E1: Ya, ¿Me podrías contar más respecto a eso?
P1: M... hay profesores que mi curso no respeta mucho como a la Señorita de [asignatura], a la
[profesora] no la dejan hacer clases insisten en conversar, están con los celulares, algunos llegan a
estar con el computador viendo series. Entonces eso igual y ocurre en varias clases como en
[asignatura]. Entonces son como que no se toman enserio sus clases y termina todo mal entre
profesor- alumno.
E1: Yo te quería preguntar e… ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer ellos para
mejorar la relación que tienen con ustedes?
P1: E... Ahora mismo hablar directamente con los que tienen el problema profesor- alumno, para
que busquen una solución o también que los profesores hablen con nosotros para ver como las
clases podrían ser más gratas para ambos lados.
E1: Ya.
P1: Que las clases fueran más entretenidas, más lúdicas o que sean diferentes.
E1: Ya, y ¿Qué se te ocurre ahí como a ti?
P1: E… no sé por ejemplo no tanto el escribir, hacer cosas más e… audiovisuales o salir algunas
partes a conocer en el caso de [asignatura] y eso.
E1: Ya, yo ahora te quería preguntar ¿Cómo es en general tu relación con los profesores?
P1: E... es bastante buena, me llevo muy bien con los profesores porque e... ósea… yo me...dentro
de lo que he estado en el colegio, me he destacado por buena alumna, por ser respetuosa, por mi
responsabilidad, entonces con los profes siempre, no se conversó con ellos o me dicen que ayude
alguno de mis compañeros, entonces los profes conmigo han sido un siete.
E1: Ya, yo te quería preguntar ahora ¿Cómo es tu relación con tu profesora jefe?
P1: Es totalmente maravillosa, es como una mamá. De verdad con nosotros ha sido como una
madre para nosotros, esta cuando estamos mal más en las malas que en las buenas. Entonces igual
se agradece porque e… si nos va mal bucha de alguna u otra forma no, nos pega el reto pero igual
nos levanta hacia arriba y nos incita a seguir estudiando.
E1: Ya.
P1: E... e… m... ¿Qué más puedo decir? m... no ósea siempre pone el orden, e… siempre pero
nunca por ejemplo faltando el respeto. Por ejemplo si hay situaciones puntuales, ella las habla
puntuales y después las trata con el curso para que no ocurra este tema de que después otros anden
hablando de ese tema o se lo anden inculcando en la cara.
E1: Ya... después de que hablamos de como de la relación profesor- alumno yo ahora te
quería preguntar respecto e… a la convivencia escolar.
P1: Ya.
E1: Entonces yo te quería preguntar ¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos del
establecimiento como a nivel general?
P1: A nivel general e… ósea es que igual depende porque hay cursos que se llevan muy bien, hay
muy buena relación por ejemplo [curso] y [curso], pero por ejemplo depende del [curso] o de los
dos cursos porque por ejemplo hay nuestro se lleva bien con los segundos, con casi todos...toda la
media, pero el [curso] no se relaciona mucho con ellos, igual que el [curso] no se relaciona
mucho con otros entonces igual... e... todos se conocen pero no todos se relacionan, igual hay como
mala onda entre algunas personas y todo eso.
E1: Ya, yo te quería preguntar ahora ya que lo vimos como a nivel general ¿Cómo te sientes
tú dentro de tu curso?
P1: E… de mi curso me siento bien porque me llevo bastante bien con la mayoría e intento llevar
la paz porque soy la presidenta del curso y no puedo andar (risas), e… por ejemplo manejando a la
persona o decirle algo a otra persona, entonces igual m… igual intento eso. Pero igual hay cosas o
actitudes que en su momento me molestaron pero lo hable con las personas y ahora está todo
solucionado.
E1: Ya. Ahora te quería preguntar ¿Cómo describirías la relación que existe en tu curso?
P1: A ver... e… ósea comparado con el año pasado éramos muy pocos, éramos 25 y este año somos
35. El año pasado la unión era maravillosa, éramos unidos total. A uno le pasaba algo y todos
corrían por esa persona, pero este año llegaron muchas personas y el curso cambió totalmente. De
hecho ese tema lo hablamos con la profesora [nombre] y no sé ahora se formaron los grupitos, el
tema de los cahuines, el pelambre y el curso se separó totalmente. Ahora de a poco se ha podido
e...juntar un poco, hablando los temas, reconciliando entre comillas y el curso ya está volviendo a
ser el de antes.
E1: Ya, yo te quería preguntar ¿Qué crees tú que se puede mejorar en la relación con tu
curso?
P1: E... con mi curso e… no sé, siempre el tema del respeto porque es un curso bastante
irrespetuoso, e… No sé si decirlo así, pero la verdad es que no sé, hay compañeros que le contestan
a los profesores, nos contestamos entre nosotros mismos, nos vivimos gritoneando entonces eso no
puede ser y es algo que se debería mejorar.
E1: ¿Algo más?
P1: m... no.
E1: Ya, ahora yo sé que tú me lo habías dicho pero quería saber ¿Cómo es la relación que
tienen con estudiantes de otros cursos? Como ya me lo habías mencionado, pero quería que
te explayaras un poquito más respecto a eso.
P1: M... A ver no sé es que mi curso es súper sociable. Entonces por ejemplo los chiquillos siempre
están con el segundo, con el tercero y nosotras nos relacionamos súper bien con las chiquillas de
[otros cursos], con las niñas de [otros cursos]. Siempre así, ósea siempre como que una que otra,
otra no sé, no sé si decirlo pelea, pero circunstancia donde se pasan malos ratos con niñas de otros
cursos pero al final siempre se termina solucionando el tema.
E1: Ya. Yo te quería preguntar e… a ti si tú crees que se podría mejorar la convivencia
escolar dentro del ósea dentro del colegio.
P1: Del colegio si, en el colegio si se puede mejorar pero si las cosas se llegan a hablar, porque
hablando se solucionan las cosas y la verdad es que hay hartas situaciones que por ejemplo, se han
ido a hablar aquí a convivencia escolar pero como que no las pescan y el tema se agranda, se
agranda, se agranda y después se sale de control.
E1: Ya m… pero por ejemplo en tu curso ¿Crees que se podría mejorar la convivencia
escolar?
P1: Si.
E1: Y ¿Cómo lo harías tú para mejorar la convivencia que existe en tu curso?
P1: Ósea
E1: ¿Se te ocurre alguna idea?
P1: Ósea, la verdad es que hablando todos. Que un día estén todos y no se decir todo lo que le
molesta, lo que molesta por ejemplo al que tiene el problema, no todo pero del curso en general y
así empezar a soltar que molesta de esto y poder cambiar de actitud.
E1: Ya. Ahora vamos a pasar a otro tema que tiene que ver con el espacio físico.
P1: Ya.
E1: Yo te quería preguntar ¿Cómo crees que es la infraestructura del colegio?
P1: E...es bastante pequeño pero es como dentro de lo que cabe porque e… las salas son justas para
los alumnos, tiene buena iluminación, ventilación lo que hace todo cómodo.
E1: ¿te sientes conforme con la infraestructura?
P1: Si.
E1: ¿Porque?
P1: e… porque no sé, la verdad es que me siento como en mi casa, es como e… al ser pequeño
como en la misma infraestructura hace que todos se topen, todos se saluden, entonces es bastante
cómodo y familiar.
E1: Eh y ¿Tú te sientes conforme con tu sala de clases?
P1: E... sí. Porque nos llega toda la luz, todo el sol, estamos calientitos (risas).
E1: Ah ya, te iba preguntar porque te sientes conforme pero ¿Alguna otra razón además que
estés calientita?
P1: m... no sé, no sabría explicarlo porque como dije anteriormente hay buena iluminación,
tenemos buenas ventanas entonces nos llega todo, tenemos todo el espacio abierto hacia nosotros.
E1: Ya, ahora te quería preguntar ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del colegio?
P1: ¿Qué cosas me gustan del colegio? m… no sé por ejemplo, la capilla me gusta mucho su diseño,
e… del patio me gusta que sea abierto y que tenga lo que se necesita, por ejemplo los aros de
básquetbol, que los chiquillos puedan jugar ahí y que haya un orden para que se vayan turnando
entonces es bastante agradable, eso. Lo que no me gusta de la infraestructura del colegio, pero esto
va más allá del...del orden o la disciplina que ponen los inspectores, que no podemos quedarnos en
la sala en los recreos porque la desordenamos mucho. Entonces la cierran y tenemos que quedarnos
en los pasillos, entonces igual es fome, porque ahí se encierra mucho el calor y tampoco se pueden
abrir mucho las ventanas o subir las persianas, porque dicen que se pueden dañar pero eso es un
tema aparte.
E1: e… yo te quería preguntar que ahora me surgió de duda ¿Cómo lo hacen e… con eso que
tu cuentas, que la sala de clases la cierran con llave, como lo hacen en los días de invierno?
P1: Nos tenemos que quedar en el pasillo o irnos al patio de la sagrada familia y nos tenemos que
quedar ahí. A veces estamos, ósea en el invierno cuando paso y llovía estaban todos los cursos
metidos ahí, era muy sofocante pero después uno llegaba a la sala, abría las ventanas y se tenía
que...
E1: Ya, ahora te quería preguntar e… ¿si tú, sientes que tienes los espacios necesarios para
realizar las actividades que son de interés para los estudiantes?, es decir por ejemplo si tú
crees de que el colegio tiene los espacios necesarios para que tu realices las actividades.
P1: e… si, porque también está el gimnasio madre paulina, si no me equivoco que se llama, y es
bastante grande, también hay un escenario. También, tenemos el salón de actos que igual lo utilizan
para hacer las actividades y todo y creo que se realizan bastante bien.
E1: Ya, ahora yo te quería preguntar ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura
del establecimiento?
P1: e... a ver que podría ser... los baños que no sé, si distribuyeran mejor, e… por el tema que hay
días que, hay semanas enteras de que no reponen el jabón o el papel o cosas así o que hagan más
baños porque por lo general los dos que hay están repletos y del pequeño nos terminan sacando
porque es el baño de las niñas chicas entonces igual es un poco incómodo.
E1: Ya, y te quería preguntar ahora ¿Qué cosas te gustaría mejorar a ti de tu sala de clases?
P1: ¿De mi sala de clases?
E1: Si.
P1: m... e… no sé, la verdad me gusta mucho como está ahora mismo porque como dije
anteriormente tenemos buena iluminación, muy buena ventilación, m… algo que podría ser si es
el piso porque e… siempre viven dando vuelta jugos o cosas así y es de madera y queda manchado
y queda feísimo y la mancha no sale entonces después nos terminan retando más (risas) y no hay
como y a ver ¿qué más podría ser? m… la pizarra que sea un poco más grande porque los profesores
siempre terminan haciendo la letra pequeña (risas) al último de la pizarra porque no alcanzan pero
eso sería.
E: Ya, te quería dar las gracias [nombre] por darte el tiempo de esta entrevista, muchas
gracias ¿Ya?
P: Ya.
Entrevista a Participante 2:

E1: Hola [nombre], mi nombre es [nombre] y soy licenciada en [profesión] de la


[Universidad], para poder yo optar a mi título de [carrera] profesional, yo debo hacer mi
seminario de habilitación profesional e...que tiene como tema "Bienestar subjetivo que
presentan los alumnos y bienestar y clima escolar que presentan los estudiantes de enseñanza
media del Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano. E... para lo cual e… utilice la
entrevista como instrumento de recolección de información. Esta entrevista es de carácter
confidencial y se utilizará sólo con fines investigativos y tu identidad será resguardada
durante todo momento, entonces ¿Tienes alguna duda al respecto?
P2: No.
E1: Ya, entonces empecemos. Te quería preguntar ¿Cómo tú te sientes en el colegio?
P2: E...siento que el colegio no es un espacio de esparcimiento para las habilidades de que yo tengo
o que puedan tener mis compañeros, porque no tienen como e... buena infraestructura y no hay
buen, buen potencial deportivo y solo se… destina a... inteligencias académicas y sobre todo se le
da mucho más énfasis como al área científica más que a la humanista y siempre se ha mirado como
un poco en menos la humanista que...tienen menos zonas de esparcimiento y... en cuanto a la
infraestructura, encuentro que el colegio es muy chico, que alberga muchos alumnos y que no hay
áreas verdes y que eso igual según yo genera como... cuando uno no está en un lugar que no es
grato para uno, genera una cierta tensión que es permanente en los alumnos y que estar todos
apiñados, tampoco hace bien según yo, según ósea yo, creo que cuando uno está en un espacio que
es favorable para uno, que uno se siente bien y grato en el espacio, el esparcimiento que uno puede
tener en ese espacio es mucho mejor a que si uno está un espacio que no le gusta o por ejemplo
aquí llueve y el inspector te cierra la sala a la mala porque te dice :
- E… inspector ¿puedo estar?
- No, no puede estar, chao.
- Pero es que inspector es que.
- No, chao
Entonces es como que todos los meses, todas las cosas se hacen a través de diálogos como que
ellos son totalmente superiores a los alumnos y no se puede transar. Son como unas personas con
las que no puede transar, entonces eso crea que también los alumnos no quieran hacerles casos y
más conflicto. Entonces, está lloviendo y lo único que queda es este patio, que está lleno, que te
echan de todas partes porque no podí estar en los pasillos, no podí estar en la sala y no se puede
estar en ninguna parte del colegio porque es chico, entonces no me gusta eso. Siento...que el colegio
no es un buen colegio que no te potencia totalmente, aunque la educación no es mala.
E1: Ya, respecto al como sentir... ¿Cómo te sientes? en emoción
P2: E... en emoción, siento que, me siento un poco agobiada, casi siempre porque yo igual soy de
buena notas, entonces yo igual intento como cumplir en todos los ramos y encuentro que igual a
veces se pasan como demasiadas pruebas, demasiados trabajos y dejan las otras áreas como muy
solas, entonces al final como que estamos creando como alumnos que sean cerebritos, pero que no
tengan buena educación cívica, no tengan muy buen pensamiento crítico, como que te potencian
demasiado ser como un robot, es como que te programan y... tení que ir, te obligan a ir por ejemplo
al mes de maría o te obligan ir a misa y eso está mal porque aunque sea un colegio católico, ellos
no tendrían por qué obligarte a ti porque es mejor que uno este afuera a que uno este adentro
riéndose en la capilla o haciendo ruido, pero ese no es un diálogo que se pueda transar con la gente,
entonces a mí así como en sí me agobia un poco estar como acá.
E1: Ya, respecto después del agobio te quería preguntar ¿Qué tan satisfecha te sientes con el
colegio?
P2: E... del 1 al 10 yo le daría un 4
E1: ¿Por qué?
P: Por todo lo que estoy diciendo y no encuentro que es un colegio para nada, no invierten en cosas
que deberían invertir y su modelo de alumno, es típico mateo que no tiene pensamiento crítico, que
encuentra todo bueno, que... no hace desorden y que es momia. Eso es como lo que intenta
promover el colegio porque cuando uno sale como un poco de ese parámetro, te empiezan como a
reprimir
E: Ya, ya ahora existe otra pregunta, si ¿Tú te sientes identificada con tu colegio? como con
el sello Inmaculada.
P2: No, para nada, porque encuentro que como no tengo, como no me gusta el colegio no generó
ese lazo de querer identificarme con él. Como que... no genero esa relación, ese deseo de decir sí,
mi colegio es bueno, me gusta, estoy orgullosa de mi colegio (sonido del timbre) entonces al no
tener eso, no me siento identificada tampoco.
E1: Ya, vamos a pasar al primer tema que tiene que ver respecto a la relación profesor-
alumno, te quería preguntar ¿Cómo describirías tú al profesor ideal?
P2: E... como un profesor que ayude a todos los alumnos por igual, que su clase es por ejemplo a
mí me pasa varias veces que yo soy un poco lenta en matemáticas, soy súper lenta y es el único
ramo que se me dificulta y la cosa es que no sé po la profesora yo igual obviamente no estudio
mucho porque ya me chatié del tema, me chatié y me chatié de tener que estudiar, me chatié de
todo y yo como que deje un poco botado el ramo. Pero, igual me pasa a veces que la profesora pasa
un ejercicio y hace que pase la persona como... a la que se le hace más fácil [asignatura] y esa
persona lo hace rápido o a veces se salta pasos, hace cosas mentales y después borra y pasamos al
otro. Entonces, yo no se me da el espacio para yo pensar cómo hacerlo de forma autónoma y
después corregirlo. Y después se borran y se saltan pasos, entonces como que eso no me gusta de
algunos profesores porque no se encargan de que todos aprendan, sino del que más sabe entonces
así la pega es más fácil porque total después tení puros 40, tení tres 6 y eso no te afecta, le afecta a
los alumnos. Entonces yo describiría a mi profesor ideal como un profesor que tenga carisma, que...
entienda a los alumnos porque igual por ejemplo hay veces que los profesores tu deci:
- "sabe profe, de verdad que no pude imprimir el informe anoche porque llegué tarde, porque mi
mamá me avisó tarde que íbamos a salir, llegué a las 12 y no pude imprimirlo porque no encontré
un cyber abierto"
-No, es que usted tiene que entregármelo hoy día porque tiene que tener otro respaldo.
-Es que profe, de verdad que hoy día no.
Entonces hay profes que no validan esas excusas que uno no les da, que a veces realmente son, que
impiden realizar ciertas cosas. Entonces que tenga un cierto entendimiento, que no avale la flojera
sí, porque igual hay gente que buta que es de floja, que...pero que tenga esa cercanía en los alumnos,
pero que también se mantenga con un cierto grado de que es profesor y que se haga respetar.
E1: Ya ¿Algo más?
P2: E... que potencie las habilidades de todos los alumnos, por ejemplo no se po quizás tú no eres
muy bueno en esta asignatura, pero quédate a este taller y vamos a ayudarte y todo, pero tú tienes
hartas habilidades en lo otro y como un programa para encontrar nuestras habilidades porque igual
hay niños que son porros y que son secos en otras cosas y que ellos no tienen idea que son secos,
entonces como que se sienten desvalidos en ese sentido y yo encuentro que un buen profesor
debería buscarle las habilidades a cada alumno para potenciarlas también.
E1: Ya, ahora respecto a los profesores ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los
profesores?
P: El respeto, el respeto y el carisma que tengan ellos, porque yo creo que cuando los profesores
intentan como imponerte algo, gritando o hablándote mal, como casi siempre el método más rápido
al que acuden al final generan un rechazo de los alumnos porque a mí me pasa que igual soy
conversadora pero cuando yo por ejemplo tengo un buen profesor, que me da una buena clase yo
hago todo para concentrarme en su clase porque digo buta después en la prueba esto me va a entrar
y no voy a tener idea y su clase es buena así que la voy a aprovechar, pero si el profe llega y me
entrega una guía y se sienta nadie lo va a pescar, entonces también cuando ponen cosas en las
pruebas que son de un nivel mucho más alto que lo que pasan en clases y eso tampoco me gusta
como que creo que esas cosas van bajándole un poco como la confianza que uno le tiene a su
profesor porque encuentro que los profesores son súper importantes y ese tipo de conductas alejan
un poco a los profesores de los alumnos en la relación que pueden formar, al lazo. Como que uno
dice: "Esta vieja, va a poner esta cuestión y eso es típico comentario"
E1: Pero en relación a los aspectos que favorecen la buena relación, ¿Cuáles serían?
P2: E... que los profesores sean consecuentes, que sean transparentes con sus alumnos, que sean
exigentes pero respetando también que ellos también tienen otras asignaturas, que tienen otros
trabajos, que tienen más cosas, que puede haber o tener oportunidades de chance así como en una
prueba al año yo les voy a dar el chance que lo puedan correr o cosas así como que uno sienta como
más confianza con el profesor respecto a su trabajo.
E1: Ya, ¿Y los aspectos que la perjudican? al contrario.
P2: E... intentar imponer a los alumnos como cosas que imponer, cualquier cosa que como que…o
poner o haber, yo creo que cada profesor es como partidario a pensar lo que quiera, pero eso de
intentar imponerle a los alumnos como ideales del año no se po, de hace muchos años intentar
imponer a los alumnos o formar criterio a los alumnos está mal porque como que no sé la profe
[nombre] igual es como muy de eso, es como que "ustedes son muy revolucionarios, ustedes son
muy esto, se perdió el respeto y la cuestión, solo porque no se po la [nombre] o porque yo somos
un poco más de alzar la voz, pero no por eso somos malas personas, somos rebeldes o queremos
llamar la atención es una cosa de opinión entonces que ella intente reprimir a veces o que los
profesores intenten reprimir a los alumnos como en valores católicos en cosas así a mí, creo que
aleja caleta al profesor del alumno.
E1: Ya, entonces respecto a las mejora ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer para
mejorar la relación que tienen con los alumnos?
P2: E... ser un poco empático con los alumnos y los alumnos también con los profesores porque a
veces algunos alumnos tampoco los respetan, pero intentar establecer una línea entre profesor-
alumno, pero que esta no sea tan estricta y que sea a través de un lazo que tenga con el profesor
porque al final si uno quiere al profesor, un igual se porta mejor. Entonces como que... el cariño y
el deseo de crear ese lazo, sea más que poner una nota, de que tus alumnos piensen igual que tú y
cosas así como ser más transparentes con ellos, eso me gustaría que mejorarán los profesores.
E1: Ya, respecto a la relación que tienen con los profesores ¿Cómo es en general?
P2: Buena, si buena porque yo no soy como porque hay gente que es pasa para la punta y hay
alumnos que son muy pasados para la punta y yo no soy así, pero tampoco soy momia. No soy
como, pero mi relación en general no es mala. En general, pero igual he tenido roce con algunos
profesores y todo pero no en general, no.
E1: Y ahora respecto a la relación con tu profesor jefe ¿Cómo es?
P2:Es buena, mi relación con mi profe jefe es súper buena la profe [nombre] como que tiene harta
llegada con los jóvenes e igual a veces se cae en algunas cosas, pero es lo mismo que toda la gente
y todos los profes, todos tienen su yaya.
E1: M…
P2: Pero igual es buena profesora, ósea como que uno puede contarle sus cosas.
E1: Ya, respecto a la relación que existe entre pares ¿Cómo es la convivencia escolar en
general?
P2: E... mala porque buta ósea es que yo he estado en ambos lados de esa relación y encuentro que
no es muy buena porque buta el colegio es chico entonces hay mucho cahuin, como muchas cosas
y no sé a mí no me gusta, pero yo sé que en todas partes es así po ósea es obvio.
E1: Ya, ahora respecto a la relación que tienes de tu curso ¿cómo te sientes dentro de tu
curso?
P2: A mí no me gusta mi curso, no me gusta mi curso porque... ósea a mi hay gente que me cae
mal en mi curso y...ha hecho cosas que a mí no me gustan y las encuentro súper feas. Y como que
hagamos y que llegue el [profesional] así y diga : "que todos tenemos que ser empáticos, que todos
tenemos que ser amigos, que todos podemos confiar en todos en nuestros compañeros" lo encuentro
ósea....si para que venimos con cosas sí no todo es amor y flores y cuando la gente es mala o actúa
mal, al final uno no puede confiar en cierta gente, entonces como que vayan así como que intenten
dejar mal, yo sé que soy rencorosa pero yo tampoco como que e... quiero, hay ciertas personas con
las que simplemente no quiero crear lazos y no por eso yo estoy mal, porque ósea son mis
compañeros y porque yo no quiera crear un lazo con ellos, porque cuando yo encuentro una persona
demasiado problemática y tóxica yo no quiero tener que relacionarme con esa persona por mi salud
y porque buta no quiero simplemente, entonces yo no estoy mal por querer hacer eso, no estoy para
nada mal y entonces que vayan así que nos digan : "que todos tenemos que ser amigos y que todas
las personas tienen no sé un lado bueno y que nosotros tenemos que ser empáticos" y a uno le
pueden pasar muchas cosas en la vida, a mí también me han pasado cosas bien feas y a todos nos
han pasado, pero uno no puede usar esa excusa para...tratar mal a la gente o para ser tóxico según
yo, ósea no es excusa y no es pretexto para no saber actuar.
E1: Ya, respecto a ¿cómo describirías la relación que tienes con tu curso? ¿Cómo describirías
la convivencia que existe en tu curso?
P2: M... es como buena, pero según yo, yo la siento como a costa de ser sínicos, ósea es buena pero
no se po se pelan entre los amigos o ya sonríen y todos se abrazan en la actividad que hace el
psicólogo y después andan pelando o no sé, la encuentro demasiado ambivalente como odio y amor
al mismo tiempo. No veo como una honestidad en la relación del curso.
E: Ya, ahora otra pregunta ¿Qué crees tú que se podría mejorar en la relación con tu curso?
P2: No sé, como que yo estoy un poco aislada con eso porque hay gente con la que yo no transo y
no transo no más po, entonces como que no quiero intentar mejorar mi relación con esas personas
porque ya no se puede mejorar, ósea
E: Ya, pero.
P2: No es que las trate mal ni nada, pero no.
E1: Pero eso me lo estás diciendo a nivel individual.
P2: Sipo, a nivel individual.
E1: Pero por ejemplo ¿A nivel grupal? Que tú me comentabas que tenían como problemas el
cinismo, la falta de respeto, que se yo, todas esas cosas. ¿Qué crees tú que se podría mejorar
de tu curso?
P2: m... como ¿Qué medidas se podrían poner? como que igual tener como una educación cívica,
como saber actuar como humanos porque al final nosotros no tenemos eso y no tenemos una cierta
orientación de decir así como: " no puedo tratar así a la gente" o "estos son mis deberes como
ciudadano" no tenemos eso, entonces tampoco sabemos cómo comportarnos frente a una sociedad
y yo encuentro que eso es súper importante porque ahí desarrollaríamos y sabríamos porque
estamos desarrollando ciertos valores eso sería una solución para mí.
E1: Ya, ahora respecto a ¿cómo es la relación que tienes con estudiantes de otros cursos?
¿Cómo es?
P2: Más o menos, tengo buena y mala, como normal. Uno nunca le cae bien a toda la gente po,
pero tampoco no sé yo encuentro que tampoco me llevo mal con tanta gente, así como que diga
"odio a todos" no (risa)
E1: Ahora, respecto a lo que te preguntaba antes ¿Tú crees que podría mejorarse la
convivencia escolar a nivel general?
P2: m... yo creo que no porque al final eso es como cosa de cada uno, ósea uno puede hacer no se
po terapia de todos, igual que en mi curso terapias para todo, para que todos sean amigos y toda la
cuestión, pero si uno sale de ahí y no hay ningún cambio, ósea al final ese cambio parte por uno,
no parte por algo que pueda hacer el colegio, parte de la casa también.
E1: Ósea, ¿Tú crees que no se podría mejorar la convivencia?
P2: Siempre se puede mejorar, pero no una cosa notable porque al final si yo quiero actuar de una
forma por más que el psicólogo vaya a mi sala y me diga "que tengo que querer a todos y la
cuestión", ósea yo veo si lo tomo o lo dejo.
E1: Ya.
P2: Entonces, como que al final creo que tendrían que apelar como al criterio o a como al saber
tratar a las personas, pero más que eso no creo se podría hacer, porque eso va en uno.
E1: Pero si tú me dices que va en uno, ¿Cómo se te ocurre a ti llegar a ese uno?
P2: M... como con lo que te dije yo
E1: Como ¿Qué intervención se te ocurre?
P2: Como e... apelar a valores como por ejemplo la honestidad entre los compañeros, eh...ser
buenos compañeros como ser, me pasa que mi curso es súper... tiene como súper buen nivel de
notas, como que hay harta gente que es súper inteligente y tiene harto potencial, pero me pasa a
veces que no se po alguien pide una tarea y como que algunos no quieren pasarla y...no me gusta
eso porque igual hay gente que tiene dificultades y uno tiene que ayudarlos o a veces uno le
pregunta a algunas personas y te dicen que no te van a decir "no, como que después". Igual hay
harta gente que nos ayuda, así que hay otros que ayudan a los que no saben mucho, pero igual a
veces se da que no, entonces como que esas cosas no potencian mucho el compañerismo y cosas
así. Y como que a veces premian valor del mes y la cuestión y es pura...como que hacen puras
cosas superficiales como para que todos vean que... o así como que el colegio se encarga siempre
de potenciar cosas superficiales: la presentación personal, el valor del mes y la cuestión, pero no
hacen un trasfondo de nada. Entonces al final claro uno está bien presentado, pero tiene la caga en
otros aspectos y eso no se ve.
E1: Ya, respecto a otra temática te quería preguntar respecto al espacio físico ¿Cómo es la
infraestructura del colegio? según lo que me has descrito
P2: Más o menos, porque el colegio no es feo, siempre está limpio no es malo, pero es muy chico.
Hay mucha gente, hay salas que no les llega nada de luz, hay salas que son muy chicas y que están
llenas, e... no hay áreas verdes, no hay áreas de esparcimiento, no hay una buena cancha de fútbol,
no hay pelotas para jugar fútbol, no hay pelotas para jugar nada, e... no se no, no está bien equipado
tampoco.
E1: Ya, entonces va a ser burda la pregunta pero te la tengo que hacer ¿Te sientes conforme
con la infraestructura del colegio?
P2: No, obvio que no po
E1: ¿Por qué?
P2: Porque no tiene los espacios que uno debería tener, no tiene las facilidades que uno debería
tener porque por ejemplo yo tengo mi mejor amiga va en el Colegio Concepción San Pedro y buta
yo entré a ese colegio y es gigante ósea la sala de música tiene una puerta, que según yo no sé quién
la pintó pero está llena de colores, hay como murales lindos, e... no se también tenían una cancha
de pasto sintético que podían usar, entonces tenían pelotas, tenían de todo y eso no hay aquí. Aquí
no hay pelota, no hay buena cancha, no hay bancas ni para sentarse, no hay nada, el patio es chico
y todo es chico, nadie cabe aquí, sin embargo aceptan y aceptan gente, entonces está lleno siempre
y no me gusta.
E1: Ya, ahora respecto a tu sala de clases ¿Te sientes conforme con tu sala de clases?
P2: Si, si no es malo. Aunque igual no le llega mucho el sol, hay ruidos afuera. Pero es como lo
típico si estamos al lado de la calle.
E1: Ya, ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del colegio?
P2: Que como que las cosas que hay son lindas, están bien hechas, hay buen aseo, eh... como todo
lo que hay está bien, como que no hay nada así como a medias, como que hay pocas cosas pero las
cosas que han remodelado quedan bien.
E1: Ya, ahora e...esta pregunta ¿Sientes que tienes los espacios necesarios para realizar
actividades que son de interés para los estudiantes?
P2: No, para nada. Encuentro que la sala de artes es chica, no llega luz, es apagada. E... la sala de
música también es chica, eh...no hay muchos instrumentos que uno pueda decir así como "oh... a
mí me gusta esto", no hay muchos talleres, no hay cancha, no hay talleres, no hay pelota, no hay
nada.
E1: Ya, ¿qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del establecimiento?
P2: E... me gustaría mejorar que la infraestructura del establecimiento no fuera tan apagada porque
como que está todo pintado del mismo color, como todo como viejo, no me gusta, como todo muy
antiguo. Me gustaría así como está pintado este salón (Oficina del psicólogo), que nosotros
pudiéramos pintar ciertas cosas o que no sé se le diera cierto color al colegio, pero no sé carteleras
más lindas, algo como que a uno sea grato mirar hacia su alrededor y decir "Oye que linda la
cartelera de aquí" o "mira qué lindo lo de acá", algo más pintoresco.
E1: Y ¿Qué cosas te gustaría mejorar de tu sala de clases?
P2: De mi sala, me gustaría que llegará el sol, me gustaría que pudiéramos tener nuestro sello en
la sala, pero que todo sea del colegio porque al final nosotros como alumnos ya estamos llenos de
cosas, entonces tener más cosas así encima sería como no sé, sería demasiado así como "tienen que
hacer una cartelera bonita" oh... sería como agobiante, como algo que el colegio haga, que pinte
las puertas de colores más lindo no sé algo que no sea tan uniforme, tan sistemático como todo
E1: Ya, esa era mí entrevista muchas gracias [nombre]. Me sirvió mucho, pero mucho tu
opinión.
P2: Si...
Entrevista a Participante 3:
E1: Hola [nombre], mi nombre es Catalina Arroqui. Soy licenciada en psicología de la
Universidad del Desarrollo y para poder optar al título de psicóloga profesional yo debo hacer
mi seminario de habilitación profesional. El tema que yo escogí es bienestar y clima escolar
de los estudiantes de enseñanza media del colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano,
por eso utilice como instrumento las entrevistas que se las echo a distintos alumnos quiero
decir que estas entrevistas son de carácter confidencial y la información será utilizada
solamente para fines investigativos.
E1: ¿Tienes alguna pregunta?
P3: No.
E1: Ya. Entonces empezamos, yo te quería preguntar ¿cómo te sientes tú en el colegio?
P3: En general me siento muy cómoda tanto en los espacios del colegio como en mi curso, porque
es un lugar muy acogible, por así decirlo pese a que sea quizás un poco antiguo y todo. El colegio
es muy cómodo de estar, además mis compañeros son como acogedores, son gente de carácter...
son diferentes caracteres, pero al final como que junta en un punto que hacen sentir cómodo a todo
el mundo.
E1: Ya... Ahora. ¿Qué tan satisfecha te sientes con tu colegio?
P3: Entre que sí y que no, porque hay hartos puntos débiles encuentro en tanto, como en parte de
organización y estructura, como en la gente por decirte tú, porque un punto positivo que podría
decir así... que me satisface es la buena comunicación con toda la gente del colegio y con los
espacios es como un poco... ¿raro? porque encuentro como que igual hay cosas muy delimitadas,
pese a tener grandes espacios no dejan ocuparlo todo, no dejan aprovecharlo todo.
E1: ¿Por ejemplo?
P3: Por ejemplo, de repente... ósea antes era más así, de que no podíamos estar en los pasillos, nos
echaban porque decían que no que no podíamos estar ahí, que el patio era para estar en el recreo o
de repente en el patio techado tampoco nos dejaban estar tanto rato, porque decían que los niños
tenían que hacer clases ahí o… no sé, no dejan aprovechar... por ejemplo el cerro tampoco del
colegio para hacer clases, actividades. Etc...
E1: Ya. ¿Hablaste de algo como de organización? ¿A qué te referías con eso?
P3: Por parte de dirección. porque encuentro que igual son un poco desorganizados en tanto las
actividades del colegio, como en avisar las cosas, porque es como que todo lo dejan para última
hora y es muy notorio, demasiado notorio porque todas las cosas se enteran como el día antes o.…
cosas así.
E1: Ya. ¿Te quería preguntar si tú te sientes identificada con tu colegio?
P3: Si.
E1: Con el sello Inmaculada.
P3: ¿Si me siento identificada...? Pese a que no esté hace tanto tiempo, porque yo llegué en octavo
básico acá. Pero me siento identificada porque... Representa como los valores que me inculcaron
mi familia, por parte cristiana y también porque me siento como con orgullo al momento de hablar
de mi colegio y de las cosas como puedo hacer partícipe de él.
E1: Ya. Ahora vamos a pasar al primer tema, la temática respecto a la relación "Profesor-
Alumno". Yo te quería preguntar. ¿Cómo me describirías tú al profesor ideal?
P3: ¿Como profesor ideal? Sería una persona que más que ser exigente y tener a los alumnos las
dos horas de clases mirando un libro o haciendo actividades o escribiendo en la pizarra, que
potencie las habilidades de los alumnos, que los ayude a surgir y no quedarse, satisfacerse con
poco. Sino, que siempre los impulse a intentar ser mejor a sacar la mejor parte que tienen y como
que no sea tan monótono al momento de hacer las clases que sea más como no se... Entre medio
de las explicaciones que no sé... se ponga a reír, tire una talla que lo haga más dinámico que en vez
de estar todo el rato así como callado así... escribiendo.. etc.
E1: Ya. Ahora yo te voy a preguntar. ¿Qué aspecto favorecen la buena relación con los
profesores?
P3: Los factores que como favorecen son el respeto y la comunicación al momento de... porque
con comunicación me refiero, así como a la voluntad propia de intentar acercarse a un profesor
para poder ya sea conocer del tema o plantear una relación como más directa por así decirlo y el
respeto, sobre todo, porque hay que saber aprovechar a los profesores, sobre todo cuando dan
buenas oportunidades, no hay que pasarse para la punta tampoco quizás como un término... No hay
que pasarse de listo con las posibilidades que nos dan de hacer cosas distintas.
E1: Ya. Ahora, al contrario. ¿Qué aspecto perjudicarían la relación "Profesor-Alumno"?
P3: Eso de que el pasar a llevar a los profesores, el ser irrespetuoso con ellos, aprovecharse de todas
las cosas que puedan hacer por uno. Porque... no sé yo veo mucho ejemplo de mis compañeros de
electivo, mis compañeros del otro curso igual se pasan de listo con los profesores, como que no
aprovechan que le dan oportunidades para hacer las cosas bien o para poder mejorar y que como
se... por ejemplo, le dan la mano y se agarran del hombro, así como para decirlo de una forma
más... no sé si se entiende.
E1: No lo entiendo mucho... ¿Cómo un ejemplo bien concreto?
P3: Por ejemplo... ¿No se nuestro profesor, el profe [nombre]? Él es un profesor muy inteligente,
él sabe mucho, pese a como sea su actitud que igual es como medio cabro chico y todo, pero él
sabe mucho mucho mucho y da muchas oportunidades para poder aprender bien la cosas, pero ellos
se pasan de listo y al final... No sé no lo dejan hacer las clases tranquilo, el profe intenta dar
oportunidades, no se para poder hacer un trabajo para correr las pruebas, pero... no da las
oportunidades por lo mismo porque se aprovechan de eso, se aprovechan de la buena voluntad y
de que el intenta explicar y no lo dejan completarlo.
E1: Ahora al respecto a los profesores. ¿Qué crees tú que ellos podrían hacer para mejorar
la relación con el alumnado?
P3: M... ¿Que podría hacer...? Podrían también como abrirse las posibilidades de cambiar las cosas
del sentido en el ambiente de la clase o en el cómo explican también o como ellos tienen la cercanía
con el alumno, porque igual hay profesores que no están tan interesados en entablar relaciones con
los alumnos, quizás... no como una relación de íntimos amigos, sino que algo más directo que sea
más agradable hablar con esa persona.
E1: Ahora te quería preguntar. ¿Cómo es en general tu relación con los profesores?
P3: Yo encuentro que es súper buena. De hecho, con todos los profesores hablo harto, tengo buena
relación igual... obviamente hay unos más que otros porque... Por lo mismo, por el interés que
pongan ellos en conocer a sus alumnos. Pero yo encuentro que en general es muy bueno, no tengo
problemas con ninguno.
E1: ¿Cómo es tu relación con el profesor jefe?
P3: Yo encuentro que es buena, pero... no es tan cercana, por ejemplo, como la de mis compañeros.
Yo no soy una persona, así como de acercarme mucho a los profesores, porque no me gusta yo soy
como más. Así como... mantener el respeto, pero... como separar la línea que él es mi profesor y
no, no quiero ser así como su amigo o su preferida, como que me gusta separar mucho las cosas,
pero... Con mi profesora jefe es muy buena la relación porque ella es muy mamá, es muy cercana,
siempre se preocupa es como súper cabra chica también con nosotros, pero igual entre eso hay
factores que no me gustan, actitudes de ella que también me molestan, pero dentro de todo como
que hay un cariño muy grande hacia ella y es agradable conversar con ella, por lo mismo porque
es muy maternal y apegada a uno.
E1: Ya, pero tú me decías que había factores que no te gustaban. ¿Me podría hablar de eso?
P3: Como de repente es muy entrometida, como que toca tema que no debería tocar, porque en las
cosas personales de uno... se mete en eso y molesta demasiado y es como... es mi vida mi personal
y tú eres mi profesora jefa, no debería porque estar haciendo cosas por mí que yo no te he pedido.
Eso es como lo que me molesta.
E1: Ahora a respecto a otra temática, respecto a convivencia escolar entre los alumnos, yo te
quería preguntar: ¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos del establecimiento a
nivel general? ¿Cómo lo describirías tú?
P3: ¿A nivel general? Es complicado muy complicado, porque por lo menos en los cursos grandes,
yo sé que no hay mucho problema de convivencia escolar en general, porque obviamente son más
maduros y tienen mayor idea de cómo son las cosas o como son los caracteres de cada uno, pero
encuentro que, en los cursos más chicos, son como los más problemáticos, son como lo que no le
interesa tener una buena convivencia son como súper... de pensamientos súper, quizás un poco
egoístas? y no sé si se entiende como la idea.
E1: M... Cuéntame más.
P3: Encuentro así que son muy cabros chicos todavía y eso lo hace llevar acabo actitudes, así como
súper inmaduras, como que ponen el orgullo por delante y cosas así, porque yo igual tengo una
prima que está en segundo medio, entonces conozco como las típicas peleas, de que este le dijo
una cosa a esta y escucharon acá y… se enojaron así... y son como demasiado dramáticos al
momento de hacer las cosas. Siempre hay gente que intenta llamar más la atención que otra o
actitudes que no saben tolera tampoco, eso es como lo principal encuentro yo.
E1: Ahora te quería preguntar. ¿Cómo te sientes tú dentro de tu curso?
P3: Dentro de mi curso me siento cómoda, me costó harto adaptarme desde que llegué, pero... Entre
el año pasado y este fue como un boom dentro de mi relación con todos, porque me acerque más a
mis compañeras como a mis compañeros, porque yo me juntaba con dos personas y nadie más. Me
costaba mucho hablar en el curso y todo pero que creciendo súper bien y me siento cómoda, nunca
me sentí incómoda con ellos sí, pero me costaba desenvolverme. Pero la relación con ellos y mi
presencia dentro del curso siento como que todo bien en ese sentido.
E1: Ahora como describirías la relación que tienes con tu curso. ¿Cómo es la relación en tu
curso?
P3: ¿De mi curso? Es... muy complicada es como amor y odio, porque podemos estar muy bien,
pero siempre van a haber tonteras que nos van a hacer que nos enojemos con todos, pero van hacer
cosas del rato y después todos bien, todos felices o riéndose por tonteras, como que pasa al rato.
Pero igual hay mucho choque de ideas.
E1: ¿Tú crees que se podría mejorar la relación con tu curso?
P3: Si.
E1: ¿Por qué? A ver...
P3: Porque...
E1: Ósea ¿qué crees tú que se podría mejorar?
P3: Ya lo hemos intentado de hecho, porque nosotros tuvimos un tiempo que estábamos muy mal,
este año. Era como antes los profesores entraban a nuestra sala se sentían muy incómodos y todos
estaban hablando entre todos, pero después como que hubo un tiempo de verdad que entraban y
nosotros no hablamos nada, ni siquiera nos hablamos entre nosotros. Solamente con la gente que
estaba cerca de nosotros y se notó demasiado que nos distanciamos, como que hubo algo que separó
a todo el curso, la unión como linda que teníamos entre todos y empezamos a hacer como terapias
cuando se aisló el curso y empezamos a decir las cosas, así como lo que pensábamos, como nos
sentíamos y al final... como que solucionar hartas cosas dentro de todo, pero... dejamos de hacer
eso y volvieron un poco los problemas y todo eso. Pero se puede, yo creo que se podría cambiar,
porque pudimos solucionar ese gran problema que tuvimos en ese momento yo creo que podríamos
solucionar los problemas que tenemos ahora, que son cosas súper mínimas de que no toleramos la
opinión del otro... como que choca todo, no aguantamos que alguien nos diga algo, porque nos
molesta o cosas así, o por el mismo tema del polerón
E1: Pero los aspectos que se podrían mejorar. ¿Cuáles podrían ser como definirlos? En tu
curso que se puedan mejorar.
P3: La tolerancia, el respeto y la comunicación, porque igual encuentro como que somos muy
herméticos en ese sentido, entre los grupos amigos que tenemos nosotros dentro del curso, porque
están muy marcados. Por ejemplo, en la parte de adelante de la sala están todas como las calladitas,
las mateas del curso, que les dicen así. Después viene como otro grupo de compañeros que como
son apartes dentro del curso. Después vienen como los desordenados, un grupo de amigos grandes
y las chiquillas, es como muy disperso, pero hay comunicación en momentos, pero es como
demasiado separado dentro de la sala de clases.
E1: Ahora te quería preguntar: ¿Cómo es la relación que tienes con estudiantes de otros
cursos?
P3: Buena. Conozco harta gente de otros cursos, por el mismo tema que estaba en el centro de
estudiantes desde [curso] medio y por lo mismo he creado lazos fuertes con diferentes gentes de
otros cursos, quizás no con todos obviamente, pero... Conozco a varias personas, igual de
generaciones anteriores con las que compartir y es bueno es muy bueno. Igual hay gente que
obviamente uno no le cae bien o le choca, pero... son cosas que... no importan.
E1: Yo te quería preguntar ¿Si tú crees que se puede mejorar la convivencia escolar a nivel
general?
P3: Yo creo que sí. Porque no es como algo imposible tampoco.
E1: Y... ¿Cómo? ¿Que se te ocurre a ti?
P3: Las personas que... no como tratar solamente a la gente que es como el punto de conflicto sino
que tratar en general porque si la persona tiene problemas con el resto de sus compañeros es por
algo, entonces no pueden tratar solamente a la persona que creen que es el punto de problema, sino
que intentar como mejorar la relación entre todos y la gente la que no tolera a la persona, intentar
que vea el punto de vista de ella, como algo que retroalimente por así decirlo.
E1: Respecto a otro tema que sería el espacio físico. ¿Cómo es la infraestructura del colegio?
¿Me las podrías describir?
P3: Es grande pero encuentro que igual hay muchas cosas como mal distribuidas en tema de
espacio, por ejemplo los comedores encuentro que son demasiados chicos para la cantidad de
alumnos que hay y pese que no todos traigan almuerzo, porque al final todos terminan así como
por ejemplo almorzando en el patio, en el patio techado o al medio de los pasillos, por cosas
también de comodidad, pero debería haber un espacio más grande para esos momentos de la hora
de la colación para poder compartir tranquilo y en cuanto a los patios, el patio central igual es como
chico pero no tanto es agradable y es como porque el colegio tampoco tiene tantos alumnos y el
patio techado también es como las áreas son como tan... como que se contrastan y las dos son súper
cómodo.
E1: Respecto a eso. ¿Te sientes conforme con la infraestructura del colegio?
P3: Sí, pero encuentro que podríamos aprovecharla más.
E1: M... Ya...
P3: En el sentido de que hay salas igual que o… si, salas que no se ocupan siempre, por ejemplo,
la sala de conferencias solo se utiliza para cosas súper específicas, podrían hacer no se actividades
ahí o el mismo cerro que no se utiliza casi nunca que lo tienen como solamente con las plantas del
colegio, o que no se podrían utilizar más los espacios y aprovecharlos.
E1: Ya. ¿Te sientes conforme con tu sala de clases?
P3: No.
E1: Ya. ¿Por qué no se siente conforme con su sala de clases?
P3: Porque encuentro que es muy apagada, es como muy... no se está como así en penumbra así
por qué. La sala anterior, nosotros nos cambiamos de sala este año, ósea estábamos en esa sala y
en mitad del semestre nos cambiamos, porque la sala que teníamos era la que está al lado de la sala
de profes, ósea al lado de la fotocopiadora. Esa sala es muy... Es súper grande, ósea no grande es
chica, pero es súper iluminada y entra harto viento era súper agradable estar ahí, daba felicidad
estar dentro de esa sala y nos cambiaron porque éramos muchos, porque habían llegado una
compañera nueva y no podíamos estar treinta en esa sala y cambiar de sala y todo eso. Encuentro
en la que estamos ahora de verdad es muy apagada, lo mismo el tema del piso esta todo manchado,
las paredes están todas rayadas, las persianas que están malas, siempre están malas y eso más que
nada.
E1: ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del colegio?
P3: A mí me gusta mucho el patio techado, por como la claridad que llega a esa parte, me gusta
mucho porque es cómodo y como que hay muchos lugares poder andar. Me gusta mucho en esa
parte porque se contrasta de cierta forma, porque es grande... Lo mismo que decía anteriormente
es grande, pero a la vez no se aprovecha mucho los espacios.
E1: ¿Otra cosa que te guste además del patio techado?
P3: El patio grande también me gusta, porque se puede en los días que hace frio se puede ir a tomar
sol, aunque igual de repente el sol llega justo y es como mucho calor o mucho frio y esta como los
dos lados del patio de echo como que el lado de allá hace mucho frio y por acá con mucho calor,
pero. Eso seria y el cerro también que es súper lindo, pero no lo aprovechan.
E1: Ahora te iba a preguntar. ¿Si tu sientes que tienes los espacios necesarios para realizar
las actividades que son de interés para los estudiantes? ¿Se entiende la pregunta?
P3: Encuentro que no, porque mis compañeros son de jugar mucho a la pelota y le gusta mucho el
deporte en general, pero no hay como los espacios necesarios o suficientes para poder practicar
deporte, porque el patio central lo tienen que dividir en dos a veces, que tiene que buscar a básquet
o a la pelota. Entonces no es la idea que esté jugando a medias y obviamente algunos quieren jugar
todos los días a la pelota, pero no les dan las oportunidades tampoco. En el tema musical también,
porque no hay como más que el salón de actos, no hay como un lugar para poder como no sé,
practicar música más que las clases de música, por ejemplo, la sala de música es muy pequeña...
muy muy pequeña y es demasiado calurosa por las ventanas nunca están abiertas y quizás no son
tantos alumnos pero no somos tantos pero debería haber espacios más grandes, porque no es la idea
estar tocando todos los instrumentos juntos, porque llega a doler la cabeza al momento de salir de
la sala o lo mismo que no le dan el espacio para mostrar el arte por parte del electivo de artes,
como que no hacen exposiciones, no le dan como la oportunidades de mostrar sus cosas, como que
el único arte que se toma en cuenta de cierta forma es la música, y eso es como penca.
E1: Ahora te quería preguntar. ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del
establecimiento?
P3: Las salas, por lo mismo están todas deterioradas, son casi todas antiguas menos las del tercer
piso y la parte de los comedores también, y la iluminación de las salas.
E1: Ya. ¿Y de tu sala de clases? ¿Qué cosa te gustaría mejorar de tu sala de clases?
P3: Eso la parte de que es muy antigua la sala y se ve como muy aburrida como no sé, pintarle las
paredes de otro color, cambiar las persianas, cambiar las tablas porque están súper viejas todas
rayadas como que le da mal aspecto a la sala, como que me gustaría que fuera como la sala que
teníamos antes, así. O que así fueran todas.
E1: Te quería dar las gracias [nombre] por tu tiempo, por tu sinceridad y eso. Muchas gracias.
Gracias por participar.
Entrevista a Participante 4:
E1: Hola [nombre], mi nombre es Catalina Arroqui y soy licenciada en psicología de la
Universidad del Desarrollo, para poder optar a mi título de psicóloga profesional debo hacer
mi seminario de habilitación profesional del tema "Bienestar y clima escolar de los
estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano de
enseñanza media" ¿Ya? Por eso te voy a hacer algunas preguntas dentro de este espacio,
quiero que sepas que esta entrevista es de carácter confidencial y tu identidad se va a quedar
resguardada, es solo con fines investigativos ¿Ya? ¿Estás de acuerdo?
P4: Si.
E1: ¿Tienes alguna duda?
P4: No.
E1: Ya, entonces yo te quería preguntar ¿Cómo te sientes tú en el colegio?
P4: Bien, me siento bastante bien encuentro que es un ambiente bien como mi casa, encuentro que
es un hogar para mí.
E1: Ya, ¿Qué tan satisfecho te sientes con tu colegio?
P4: M... no tanto encuentro que podría mejorar en algunos aspectos, m... más que nada fomentar
un poco el deporte, en el recreo podrían dejar quedarnos en la sala a algunas personas sobre todo
los días que llueve y eso más que nada, porque la comunicación con los profesores es súper buena.
E1: Ya, ahora te quería preguntar si ¿Tú te sientes identificado con tu colegio?
P4: M... si, si me siento identificado con mi colegio, siempre que me preguntan digo sí, mi colegio.
Sí, me siento identificado con mi colegio
E1: Ya, ¿Por qué?
P4: Porque igual he participado harto dentro del tiempo que llevo en el colegio, he participado
harto en las actividades que se hacen y más que nada por eso.
E1: Ya, ahora te voy a preguntar respecto a la relación del profesor-alumno ¿Cómo tu
describirías al profesor ideal?
P4: ¿Eso sería?
E1: ¿Cómo sería para ti, el profesor ideal?
P4: Encuentro que tiene que ser un profesor que no sea muy estricto pero que tampoco de todas las
facilidades, tiene que ser un profesor que sepa cómo hacer su trabajo, que sepa entender a los
alumnos, eso para mí es un profesor ideal. Un profesor que vea lo que hay en los alumnos y potencie
las habilidades de ese alumno y eso.
E1: Ya, ahora ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los profesores?
P4: M... ¿por parte de los alumnos?
E1: E… sí o de ambas partes
P4: M... la constancia más que nada, el respeto tiene que ser mutuo, e... uno tiene que respetar a
los profesores obviamente porque son adultos y han llevado a cabo sus estudios para poder trabajar
en este colegio y tienen que ser respetados por eso. Por parte de los alumnos, eh uno tiene que ser
responsable con las órdenes que da el profesor y uno tiene que ser respetuoso con esa misma orden
y eso. Yo creo que para llevar una buena relación con el profesor igual tiene que ver harto contacto,
uno tiene que tener harto contacto con el profesor.
E1: Ya, ahora el aspecto contrario ¿Qué aspectos perjudican la relación profesor- alumno?
P4: Ser irrespetuoso, todo lo contrario a lo que dije. Ser, no prestar atención a las clases, faltarle el
respeto al profesor, no tener tanta comunicación con el profesor, eso más que nada hace una mala
relación.
E1: Ya, ahora respecto a los profesores ¿Qué crees tú que ellos pueden hacer para mejorar
la relación con los alumnos?
P4: M... yo creo que no va tanto por el profesor, yo creo que va por más parte de los alumnos
porque los profesores están haciendo su trabajo. Hay algunos profesores sí que algún día pueden
llegar enojados por problemas personales y como que se desquitan con los alumnos, eso encuentro
igual yo que podrían guardárselo en vez de expresarse así con los alumnos.
E1: Ya, tú me estabas diciendo que los profesores no habría tanto que mejorar, pero es por
parte del alumnado. Entonces ¿Qué crees tú que el alumnado debería mejorar para que la
relación pueda mejorar?
P4: Mayor respeto, tiene que haber mayor respeto y mayor constancia por parte de los alumnos.
E1: Ah, ya. Ahora eh en relación particular tuya ¿Cómo es en general a relación que tienes
con los profesores, con los que te hacen clases?
P4: Bien, me llevo bien con todos los profesores ósea con algunos tengo menor contacto pero con
otros me llevo súper bien.
E1: Ya, y ¿Cómo es tu relación con tu profesor o la profesora jefe?
P4: M... bien, excelente súper bien. Si de hecho tenemos harta confianza y hay respeto que eso es
lo importante.
E1: ¿Por qué?
P4: Porque la profe como que es muy abierta, es cariñosa y le gusta escuchar a los demás, por eso
creo que nos llevamos bien. A mí me gusta hablar con ella personalmente porque es como una
mamá, por eso.
E1: Ya, ahora pasando a otro tema quería hablar como respecto a la convivencia escolar
¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos del establecimiento?
P4: Bueno, haber entre algunos alumnos súper buena convivencia pero entre otras personas que
son contadas esas personas que tienen algunos problemas y son gente que más que nada le gusta
hacer problemas nomás y les gusta victimizarse, eso encuentro yo. Pero hay buena, hay buena
relación de convivencia escolar.
E1: Ya, ¿Cómo te sientes dentro de tu curso?
P4: Bien, súper bien. Desde 7mo básico que estoy en mi curso y todos me han recibido súper bien,
se demuestra el cariño que se tienen entre los compañeros y eso más que nada.
E1: ¿Cómo describirías la relación que existe en tu curso? ¿Cómo es la convivencia en tu
curso?
P4: Como...es como una relación de amor y odio, a veces todos coincidimos en que "si ya nos gusta
esto, somos un curso unido y todo", pero a veces hay problemas pequeños como por ejemplo el
polerón que pueden organizar una guerra civil entre comillas y...eso más que nada es una relación
de amor y odio.
E1: Ya, ¿Qué crees tú que se puede mejorar en la relación que tienes con tu curso?
P4: Con mi curso, eh... no yo creo que hay que respetar más, lo que dicen algunos hay que saber
quedarse callados, en algunos casos hay que aprender a no estar siempre a la defensiva también,
hay que aceptar no más los pensamientos de los compañeros que somos todos diferentes todos
obviamente
E1: Ya, ¿Algo más?
P4: No.
E1: Ah, ya. Ya entonces, ahora yo te quería preguntar ¿Cómo es la relación que tienes con
estudiantes de otros cursos?
P4: Bien, súper bien, excelente (risas)
E1: ¿Por qué?
P4: M... no sé, a ver los que salieron de cuarto medio que todos saben porque me llevaba súper
bien, porque tenía amigos desde que llegué al colegio y me hice amigos de ellos cuando ellos
estaban en octavo yo iba en séptimo y los del [curso] son súper amigos míos porque gracias al
deporte también nos hemos hecho amigos y e.... con los cursos de niveles más bajos también porque
tengo [familiares] y todo eso hace como que hace una relación entre los cursos y gracias a mis
compañeros igual porque eh...como algunos hablan con los de otros cursos y así se van creando
relaciones entre todos, más o menos para mí.
E1: Ya, ahora te quería hacer otra pregunta ¿tú crees que se podría mejorar la convivencia
escolar en general?
P4: Si, si se puede
E1: ¿Cómo? ¿Qué se le ocurre a usted?
P4: Yo creo que como que hay que eliminar los focos donde se crea la problemática, donde hay
como gente problema, la gente porque hay gente específica que crea problemas. Hay gente que le
gusta hacer problema, hay gente que le gusta victimizarse entonces yo creo que habría que
concentrarse en esa gente, intentar mejorarla para poder a todos mejorar la convivencia escolar,
para que todos así como perfectos.
E1: Ya y de tu curso ¿Tú crees que se podría? Tú, me dijiste que se podría mejorar la relación
cierto ¿Pero, qué se te ocurre hacer en tu curso?
P4: En [curso] medio es como ya difícil yo creo ya lo que se tiene porque va de años atrás, ¿pero
para mejorarlo? m... más que nada solo saber escuchar y quedarse callado algunas veces, como que
ya no... Es lo único que queda porque ya estamos como en el último año ya, entonces encuentro
que… no se más allá de eso yo no podría hacer nada, pero eso es mi punto de vista.
E1: Ya, ahora vamos a hablar del espacio físico del colegio.
P4: Ya.
E1: Entonces, yo te quería preguntar si tu m... ¿Cómo es la infraestructura del colegio? Si tú
me la pudieras describir.
P4: M... yo encuentro que está bien, algunas cosas son antiguas, pero...
E1: ¿Qué cosas?
P4: No sé, a veces po algunas veces las salas son súper viejas y a veces no sé llueve en invierno y
se puede gotear o que entra mucho viento o que a veces en las mañanas hace mucho frío y las salas
son muy heladas y no más que nada eso, porque el resto, el patio encuentro todo bien, igual no sé
podrían hacerse alguna canchita para poder jugar futbol y basketball más grande y eso más que
nada
E1: ¿Te sientes conforme con la infraestructura del colegio?
P4: Si... si
E1: ¿Por qué?
P4: Porque eh...personalmente eh a veces en los recreos juego a la pelota en este patio, en el patio
grande al patio chico, m... uno puede estarse paseando por los pasillos a veces y es bien grande,
como para andar caminando, para pasear o conversar con los amigos o para quedarse en lugares
específicos también si es cómodo me gusta.
E1: Ya, ahora te iba a hacer una pregunta si ¿tú te sientes conforme con tu sala de clases?
P4: M...no, porque justo ahí donde yo me siento hay como un, en la madera hay como un hoyo
entonces mi mesa siempre se mueve o igual cuando los profesores están en prueba, empiezan a
caminar y empieza a rechinar el suelo (sonido de rechinamiento) porque está vieja y la madera
y...para invierno creo que se había goteado, creo que había un problema de gotera y eso, y eso de
la infraestructura.
E1: Ya, ahora te iba a preguntar por tus gustos ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura
del colegio?
P4: ¿Qué me gusta?, haber... m... me gusta que hayan dos patios que son sectores como súper
diferentes, como que afuera uno puede respirar, puede estar al aire libre, tomar sol, e... en los días
más helados se puede entrar, puede estar más tranquilo. No sé, en el salón de actos y en el patio
techado uno está más agrupado y eso, se puede es como se puede tener distintos ambientes por eso
me gusta.
E1: Ya, ahora te iba a hacer otra pregunta ¿Tu sientes si tienes los espacios necesarios para
realizar las actividades que son de interés para los estudiantes? ¿No sé si se entiende la
pregunta?
P4: Si, si… si yo entiendo yo creo que no, ósea si pero no tanto yo creo que encuentro que faltaría
un poco más. E... respecto a las actividades deportivas, a las actividades musicales que se pueden
realizar más, yo opino que no se po en la sala de música podría ser un poquito más grande, m... que
podría estar en un lugar más apartado, que tenga mejor acústica eh... que no eh...no se po hay una
cancha, y hay una cancha hay canchas sólo para fútbol y para basketball, podría haber mesas de
ping- pong, podría haber algo para jugar volleyball, no sé algo así más que nada.
E1: Ya y ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del establecimiento?
P4: Yo mejoraría las salas que están, que están viejas, que... están deterioradas, hm... aparte de eso
no mucho cambiaría eh porque afuera ya se están haciendo modificaciones y por afuera se veía
como medio anticuado y ahora que lo están modificando y ha estado como cambiando
constantemente el colegio desde que yo llegué, desde que pintaron afuera el patio y todo eso, eso
así que el único cambio que hará son las salas que están deterioradas, eso.
E1: Ya, y de tu sala de clases, ¿Qué cosas te gustaría cambiar o mejorar?
P4: El piso y el techo, porque encuentro que...uno llega a la sala y la ve vieja así entonces como
que a uno no dan ganas de estar ahí todo el día, como que hm...mientras que si uno llega y ve así
como Ay! qué bonita la sala y tiene el techo bonito, el piso bonito y las paredes están no están todas
rayadas que es bonito, a uno le dan más ganas de estar ahí, se siente como en su casa.
E1: Ya, Tú me decías que querías mejorar el piso, ¿Qué tiene de malo el piso?
P4: Que rechina, que está como todo...que en algunas partes es más alto y en otras partes más bajo
entonces por ejemplo las mesas cuando uno está escribiendo y una pata por ejemplo tiene un
espacio chico, entonces suelto y entonces uno escribe y es como que va así (imitación de que se
mueve) va adelante y atrás, entonces como que a uno le molesta. Más que nada tiene como mañas,
por eso.
E1: ¿Y del techo? ¿Qué es lo que te gustaría mejorar?
P4: El techo, encuentro que está como... como que se ve así como caído, entonces igual como que
uno, no se po piensa en las películas de terror o en películas así raras y...dice no es que esto es
como una casa vieja así toda rara, entonces por eso encuentro que cambiaría eso.
E1: Ya [nombre], muchas gracias por la entrevista y tu tiempo
P: De nada
E: Eh... eso, muchas gracias.
Entrevista a Partipante 5:
E1: Hola [nombre], mi nombre es Catalina Arroqui y soy licenciada en psicología ¿Ya? para
optar yo a mi título de psicóloga profesional yo debo hacer mi seminario de habilitación
profesional que tiene que ver con el tema "Bienestar y clima escolar de los estudiantes del
Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano de enseñanza media" ¿Ya? por eso estoy
haciendo entrevistas a algunos participantes, por eso yo te quiero decir que esta entrevista es
de carácter confidencial y se va a guardar tu identidad en todo momento incluso en las
transcripciones ¿Ya? ¿Alguna duda?
P5: E... ¿El profesor jefe lo va a ver?
E1: No.
P5: Ya.
E1: Ya, yo te quería preguntar eh ¿Cómo tú te sientes con el colegio?
P5: M... ¿La verdad? Mal.
E1: Ya.
P5: Porque el ambiente que ha adoptado últimamente estos dos años ha sido súper penca porque
gracias a las redes sociales, gracias a que se han formado grupos no es como algo clasista ni nada
pero es que ha llegado gente que no es aporte, no me refiero a si es pobre o nada, sino que siento
que no deberían estar porque no tienen los valores del colegio que antes habían.
E1: Ya ahora respecto al cómo te sientes ¿Qué tan satisfecha tú te sientes con el colegio?
P5: ¿A nivel como de enseñanza o a nivel de convivencia?
E1: Como tú lo quieras ver, si tú quieres verlo de esas dos formas explícamelo de las dos
formas.
P5: Ya, de la enseñanza me siento bien porque siento que me entregan unas bases súper buenas
para aprender y todo, por ejemplo en [asignatura] aunque me va mal (risa) siento que nos están
enseñando súper bien y en [asignatura] y todo eso, pero en social siento como que el colegio nunca
se preocupa de los alumnos como en sí, solo entrevistas una vez por semestre y era o eso es lo que
yo veo yo, debería haber más apoyo, más fin de año es como que a los profes les encanta que llegue
fin de año porque le encanta ver a sus alumnos y ahí meten más trabajos, más pruebas, todo...todo
de una y el resto del año, ya hagan esto, hagan lo otro pero al final de año ¡bam…!
E1: Ya, ahora te quería preguntar si ¿Te sientes identificada con tu colegio?
P5: Si...si, porque el colegio como es como cristiano y todo yo soy así y como que me gusta, siento
que nunca encontraría un colegio como este, pero si me iría pero siento que no va a hacer lo mismo
en otro colegio.
E1: ¿Me podrías explicar un poco eso?
P5: Yo crecí acá, estoy desde [curso] acá desde el 2008 y es como súper para mí...es como donde
me crie toda la vida y m… como lo digo... es como mi casa, por eso digo que para mí sería como
cambiarme de casa.
E1: Ah ya, respecto ahora yo te voy a preguntar sobre como la relación profesor- alumno,
entonces dentro de esas cosas yo te quería preguntar ¿Cómo describirías al profesor ideal?
P5: ¿El profesor ideal? que enseñe bien, ósea que nunca que deje una duda por ejemplo de las
materias, sobre las pruebas, que de bien los contenidos y que no tenga que otro alumno decir ¿Profe
que entra? y que todo se dé dentro de la sala de clases, que los alumnos que no quieran estudiar
que el profesor no los pesque porque para que se va a estar matando por alumnos que no quieren
poner atención, m... que no grite tanto y que no deje a los alumnos como tontos cuando tengan una
duda por ejemplo lo que me pasa a mí en una asignatura no la puedo mencionar ¿cierto? O ¿igual
puedo mencionarla?
E1: Puedes mencionarla.
P5: [asignatura], con la profesora [nombre] aunque sea la duda, e... yo soy muy mala para
[asignatura] lo admito, me esfuerzo y todo, pero esa profe como que igual se nota que no tiene
cariño al curso, pero igual, por ejemplo cuando yo tengo una duda para ella debe ser súper obvio
pero para mí no y eso como que debe entenderlo porque por algo le estoy preguntando y nos deja
así como... y grita y como al final no... No quiere y al final a la punta del cerro.
E1: Ya, yo ahora te quería preguntar ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los
profesores?
P5: Que...el respeto de los alumnos, el trato de los alumnos hacia los profesores
E1: Ya, por el otro lado ¿Qué aspectos perjudican la relación con el profesor-alumno?
P5: M... el desorden, que sean sin respeto, que sean gritones en el caso en mi curso, m... yo creo
que igual por el lado como del profesor jefe debe haber como confianza, no confianza así como
todo el día para tomar once en la casa, pero que haya confianza que no sea como por ejemplo Ay!
si le digo esto a la profe después se lo va a decir a mi mamá e igual dan miedo esas cosas.
E1: Ya, ahora te quería preguntar ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer para
mejorar la relación que tienen con los alumnos?
P5: Depende del profesor, como sea el profesor porque por ejemplo si es un profesor que da como
las actividades, enseña y después todos se sacan rojo ahí obvio va a haber un rechazo del alumno
hacia al profesor, por eso depende del profesor. Pero en el caso si el profesor está ahí, entrega el
material depende de los alumnos si aportan, entrega material, si explica todo y los alumnos entiende
yo creo que ahí sería un buen profe y / ¿cómo era la pregunta…?
E1: ¿Qué pueden hacer para mejorar la relación que tienen con los alumnos? ¿Que se te
ocurre a ti?
P5: M... que sean más comprensivos porque deberían recordar que también fueron alumnos alguna
vez.
E1: M… Yo te quería preguntar ¿cómo es en general tu relación con los profesores?
P5: En general, es buena porque igual yo siempre he sido como ordenada y siempre trabajo, más
encima ya casi todos me conocen en el colegio así que...siento que es buena, con algunos nomás
(risa) porque con la mayoría igual porque participó caleta en clases, soy responsable, no me va tan
mal tengo promedio hasta ahora un 6,0 no es mal para primero medio, eso...siento que es buena
con la mayoría.
E1: ¿La mayoría, cómo es eso?
P5: Por ejemplo que hay como dos profes con los que... en la básica igual habían profes que nunca
se llevaban bien conmigo
E1: M... ya, ahora te quería preguntar ¿Cómo es tu relación con el profesor jefe?
P5: Uh... bueno la profe [nombre] la conozco desde el 2015 desde que yo estaba en séptimo y me
hacía [asignatura], en ese entonces hasta [curso], no en [curso], miento en [curso] solo me hizo
[asignatura], y en octavo también y como que ahí como era súper distante la relación porque ahí
era relación profesor de [asignatura] y chao, pero este año ha sido raro igual porque cuando la vi
en la puerta a principio de año fue como ih… mentira, era cómo ¡no!, ósea estaba feliz porque me
gusta esa profe, pero fue como yo quería la profesora del año pasado que era la profesora [nombre],
entonces... yo siento que ha sido buena, buena m... supongo porque igual, como lo digo, siento que
igual la profe como que se ha preocupado como por mí, por cosas que me han pasado y todo y más
encima con el tema con mi pololo que ella igual nos ayudó con mi mamá, entonces yo digo, yo
siento que es buena, pero siempre es una relación profesor-alumno nunca es más allá.
E1: Ya ahora yo te quería preguntar de otra temática que es la convivencia escolar entre los
alumnos, yo te quería preguntar ¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos del
establecimiento a nivel general?
P5: A nivel general, e... supongo que es buena en general todos los cursos es buena, pero no faltan
algunas excepciones. Por ejemplo no falta el pesado que escribe por Facebook o puras cosas pencas
por WhatsApp, no faltan los cahuines en el colegio.
E1: M... ya yo te quería ahora preguntar respecto a tu curso ¿Cómo te sientes tú dentro de
él?
P5: Bien, feliz (tono irónico) pero igual me siento mal.
E1: ¿Cómo? (risas) ¿Te puedes explicar?
P5: Me siento mal, porque me siento penca, me siento como que no pertenezco entonces me
gustaría por eso irme, porque siento que hace harto tiempo que ya no pertenezco al curso y... ahora
como mis mejores amigos se fueron del colegio, me siento súper sola, entonces siento que para qué
estoy aquí. Se fue mi pololo, se fueron mis amigos, entonces ¿Qué más puedo hacer acá?
E1: Ahora te iba a pedir que ¿Cómo describirías la relación que tienes tú con tu curso?
¿Cómo describes la relación que tienen entre ellos mismos?
P5: Mala, porque hay muchos grupos y entró un grupo en especial que distancia a los otros, es
como que aunque no seamos del mismo grupo, estamos ahí, no ellos se juntan así como que incluso
hacen como una cápsula y siempre como que en el consejo de curso una vez dijo que una
compañera dijo que había un grupo de cartelera, entonces ellos no hacían nada. Entonces nuestra
compañera dijo "yo no puedo trabajar con él, nunca habló con él" y esa compañera es del grupo
que es como que el que así y el compañero es como el que está afuera y que se junta con otros
niños y la profesora la retó y le dijo que feo que estén así y blah, pero no es una solución retar.
E1: Ya, ahora yo te quería preguntar ¿Qué crees tú que se podría mejorar en la relación con
tu curso? respecto a lo que tú me estás diciendo ¿Qué crees tú que se podría mejorar?
P5: El respeto, por sobre todas las cosas. El respeto ya no existe en mi curso, tú le preguntas a
alguien de mi curso ¿Qué es el respeto? y te dice ¿Qué es eso? ¿Se come? porque ya no existe, es
muy penca levantarse a las 8, bah a las 6 de la mañana para ir al colegio y encontrarte con eso, es
horrible. Y hay veces que le digo a mi mamá que no quiero ir a clases...
E1: Ya yo ahora te quería preguntar ¿Cómo es la relación que tienes con estudiantes de otros
cursos?
P5: Muy buena (risas) es muy buena, siempre tiendo a juntarme con mayores. Mi pololo que recién
terminó de cuarto medio, una amiga que también se fue de cuarto medio. Tengo amigos en el
[curso] 1... 3 amigos en el [curso] medio, es buena y siento que son personas súper e… verdaderas
que no son falsas, como gente que están en mi curso.
E1: Yo ahora te quería preguntar ¿Crees que podría mejorarse la convivencia como a nivel
general?
P5: +++
E1: ¿Crees que puede mejorar?
P5: No.
E1: ¿Por qué?
P5: Porque no hay intervención, porque las intervenciones que hay son ah ya "citación de
apoderado”, se habla y chao, se olvidó el tema y eso no eso no es una solución porque al final
siempre va a estar dando vuelta como me pasó a mí en sexto básico que a mí me hicieron bullying,
entonces después le citaron apoderado y todo y el tema quedó ahí, no se tocó más
E1: Yo te quería preguntar, ósea tú me dices que faltan intervenciones ¿Qué intervenciones
se te ocurren a ti que se podrían hacer?
P5: Por ejemplo intervenciones, por ejemplo ay lo tenía mente, por ejemplo siempre pasa que como
que los profes hablan con el curso y como que todos están callados y todo, entonces siento que no
sirve porque casi nadie está poniendo atención, es como que el profe está perdiendo su tiempo y el
profe habla de estos temas y temas que son verdaderos o importantes por ejemplo esto que una vez
pasó conmigo que me pusieron una araña de mentira y yo explote y tire todo porque de verdad
tengo una aracnofobia enorme y entonces mi compañeros no sabían, entonces salí y el profesor de
[asignatura] el profesor [nombre] fue el que los retó, yo no estaba en la sala, pero me contaron que
los reto mucho y la mayoría ni pesco como que falta como que, intervención no sé si me explique
mal, sino para que el alumno de una vez entienda y no sea ¿ah? si entendí y siga haciendo lo mismo
como que se den cuenta de la magnitud de los calibres que están lanzando, no sé.
E1: Ya, yo ahora te quería preguntar sobre otro tema respecto al espacio físico del colegio
P5: ¿Como espacio físico? ¿Patio?
E1: Si, como la infraestructura del colegio.
P5: Ya.
E1: Entonces, yo te quería preguntar ¿Cómo es esta infraestructura?
P5: ¿Cómo qué?
E1: ¿Cómo describirías la infraestructura que presenta el colegio?
P5: Pequeña.
E1: Ya.
P5: Porque comparando con otros colegios, por ejemplo el mismo colegio de la congregación el
"María Inmaculada" es muy grande ese colegio, como que abarca y da como el espacio para que
los alumnos se recreen. Excepto que aquí no, aquí está el puro patio y los inspectores gritan ¡no, al
patio! y no todos los alumnos quieren ir al patio, no todos los alumnos les gusta el sagrada familia.
A veces nos gusta estar en la sala porque no hay otro espacio, es todo lo mismo, m... la
infraestructura, se puede dar por ejemplo temas ¿cómo baño y todo eso?
E1: Si, si es infraestructura.
P5: En los baños, son buenos porque separan a los de básica y media y eso lo encuentro súper bien
que a veces no lo respeten los mismos alumnos es otra cosa, que más falta un kiosco #faltaunkiosko
porque igual hay algunos alumnos igual no sé qué no vendan comida chatarra, igual debería haber
comida saludable y hay recursos para eso jajá, entonces deberían hacerlo como no deberían vender
chatarra o papas fritas, sino por ejemplo un sándwich sano, barras de cereal, cajas de leche, jugo y
cosas así. m... ¿qué más?, la sala de computación buena porque últimamente no existen esas cajas
que habían antes, el salón de actos creo que deberían arreglarlo más por temas de piso porque ya
no se ve bonito como antes, las salas de clases yo creo que son buenas como que las seleccionan
para el tamaño de alumnos que hay.
E1: Ya, ahora te quería preguntar si tu ¿Te sientes conforme con la infraestructura del
colegio?
P5: No.
E1: Y ¿Por qué?
P5: Siento que debería ósea no se puede expandir más porque como es solamente esto, pero me
gustaría que se expandiera, que hubieran otras salas de recreación por ejemplo como a mí me gusta
la música por ejemplo la sala de música no da a bastos, me gustaría que hubiera una sala más
grande, con más instrumentos y que esos instrumentos estén habilitados para todos, para los
alumnos que son del electivo de música. Por ejemplo que te dejen practicar en los recreos y todo,
pero que no sean solamente guitarras.
E1: Ya, ahora te quería preguntar si ¿tú te sientes conforme con tu sala de clases?
P5: ¿Con la infraestructura?
E1: Si, con la infraestructura de tu sala de clases.
P5: M... En un 90%,
E1: Ya.
P5: Porque la pizarra como es vieja ya casi ni se nota cuando choca con la luz ya ni se nota, yo me
siento atrás entonces no se nota, no se ve mucho, siempre tiene que ser sí o sí lápiz negro, sino no
se ve nada.
E1: Ya, y ahora yo te quería preguntar ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del colegio?
P5: Me gusta la capilla, porque es como súper...es un lugar súper tranquilo, como que se ve esa
armonía y con los colores que son típicos los colores de la Inmaculada que son como celeste, blanco
como del buzo es bonito, me gustan la decoración y las flores que hay ahí. La capilla chica también,
me gusta. M... Me gustaba como era antes la sala de música cuando estaba en el subterráneo porque
era como súper cerrado y se podían escuchar súper bien los sonidos aquí no. Porque justo a los
niños les toca recreo, un recreo de almuerzo a los niños chicos y la sala está al lado del comedor.
Me gusta el laboratorio, es súper grande, tiene harto implemento m... me encanta el laboratorio, me
encanta, siempre me gusta trabajar ahí.
E1: Yo ahora te quería preguntar si ¿tu sientes que tienes los espacios necesarios para
realizar las actividades que son de interés para el alumnado?
P5: (Mira con cara de no entender)
E1: Si ¿tú crees que están los espacios para que los alumnos puedan hacer los intereses que
ellos quieran hacer dentro del colegio?
P5: M... ¿Cómo intereses? Por ejemplo...
E1: Por ejemplo, si las personas tienen como no se... interés en música, interés en arte, interés
en inglés o distintos intereses, si tienen los espacios necesarios o en el deporte que se yo para
que puedan hacer estas actividades.
P5: Creo que no, porque la sala de música siempre está cerrada solo se abre cuando hay clases. M...
La gente que le gusta hacer educación física, ellos tienen que traer su pelota y al final después se
las quitan, M... la gente que le gusta leer, la biblioteca siempre está cerrada o hay boche, m... la
gente que le gusta m... las artes tiene que pintar en la sala, la sala de artes es muy chica ahora
entonces me gustaba como estaba antes, como cuando era el solárium y es muy chica para la gente
de arte. Yo veo a mis compañeros que tienen que estar pintando en una sala todos hacinados en
una sala tienen que traer mesas del otro curso para llevar por ejemplo del 1 medio B tienen que
llevar mesas para el primero A y eso como que no debería pasar.
E1: Ya, ahora te pregunto ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del
establecimiento? Que igual lo habías mencionado antes, pero como ahora más concreto ¿Qué
cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del establecimiento?
P5: Del gimnasio, las goteras porque son muy riesgosas e... una vez me caí por una gotera y me
esquince el dedo entonces quisiera que arreglaran eso. La enfermería, es muy chica ósea tiene los
instrumentos y todo pero deberían darle otro espacio para la enfermería ojala que sea un poco más
chica que una sala de clases, más camillas porque hay una camilla ¿para cuanto alumnado? m... me
gustaría que me arreglaran o no sé si es que lo arreglen sino que habiliten para todo el alumnado el
cerrito yo llevo 10 años en el colegio y todavía no voy a ese cerrito.
E1: (risas)
P5: Nunca he ido (risas) y me gustaría que lo habilitarán. Es súper bonito y todo, está lleno de
flores y todo y es como llevo 10 años en el colegio y todavía no he ido, voy a terminar cuarto medio
y no voy a ir nunca, entonces y eso. A ver... ¿Qué más? la parte de afuera, por ejemplo el frontis el
color que están poniendo ahora es súper feo, parece una cárcel es como súper gris y eso sería.
E1: ya, yo ahora quiero preguntarte ¿Qué cosas te gustaría mejorar de tu sala de clases?
P5: M... El piso, como el piso es viejo y como es de madera aunque se caiga una gotita se ve muy
grande las manchas, la pared está muy rayada, está muy así como: “[nombre], 2007”, entonces
cosas así. M... Pal que lee también hay, entonces me gustaría que cambiaran las paredes
E1: Ya, ¿nada más?
P5: ¿Qué más? que nos habiliten los cables y el control del data
E1: Ah, ya
P5: (risas)
E1: [nombre], te quería dar las gracias por la entrevista y tu tiempo porque esto me va a servir
mucho, mucho. Así que muchas gracias.
Entrevista a Participante 6:
E1: Hola [nombre], yo soy [nombre], soy licenciada [profesión] y para optar al título de
[profesión] profesional debo hacer mi seminario de habilitación profesional ¿Ya? y mi tema
es “Bienestar y clima escolar que presentan los estudiantes de enseñanza media del colegio
Inmaculada Concepción de Talcahuano” por eso yo te voy a hacer esta entrevista que es de
carácter confidencial y que será utilizada solo para mi investigación. Así que yo te quiero
hacer algunas preguntas ¿Ya?
P6: M... ya
E1: Primero yo te quiero preguntar ¿Cómo te sientes tú con el colegio?
P3: +++ La verdad es que en general bien, porque sinceramente creo que me aportan en todo lo
que yo necesito como para desarrollarme, pero tampoco me siento excelente porque creo que
pueden hacer mucho más. ¿No sé si me entiendes? Que haber respecto a profesores hay algunos
que me enseñan muy bien lo que tienen que enseñarme, otros que en cambio no intentan que a mí
se me grabe la materia, sino que solo la pasan así como que esto ya está pasado, siguiente. Eso a
mí en general, en ciertas clases me desagrada así porque hay clases como en [asignatura] que a
pesar que la profe explique muy bien, a veces dice ya lean de esta página a esta página y hagan
estas actividades y dice que tenemos que desarrollarnos como autodidactas y todo, pero aun así no
estoy entiendo lo que estoy tratando de hacer ¿No sé si me?
E1: M... si
P6: Pero en cambio en otras clases como en [asignatura] el profe hace algo similar, pero yo no
tengo problema con que lo haga porque ahí respecto a [área matemáticas] y todo ese tipo de
materias eh... a mí me gusta ver más la fórmula y después eso si lo puedo hacer de manera
autodidacta entonces en general me gusta que los profes intenten enseñarme pero de acuerdo a su
clase.
E1: Ya, ahora yo te quería preguntar ¿Qué tan satisfecho tú te sientes con el colegio?
P6: ¿Yo?...Sería bastante la verdad, bastante. Estoy bastante satisfecho, como dije anteriormente
lo que me tienen que enseñar lo hace.
E1: Ya y ahora otra pregunta ¿Tú te sientes identificado o perteneciente al colegio?
P6: Si... estoy aquí desde primero y no conozco otro colegio que digamos así que este colegio es
parte de... es como mi casa, paso más tiempo aquí que allá así que me identifico mucho.
E1: Ya, ahora yo te voy hacer preguntas e… respecto a la relación profesor e… y alumno
entonces yo te quería preguntar ¿Cómo describirías tú al profesor ideal?
P6: ¿Un profesor ideal? e… uno buena onda, en el respeto, que si yo no quiero pescar su clase me
deje no pescarla, si yo no entiendo que me explique y que tenga la capacidad así de mantener el
respeto a la clase, de no ser estricto pero a la vez pueda ser, pueda controlar al resto de los alumnos
y eso más que nada, ósea si me deja trabajar a mi manera, perfecto.
E1: Ya y ¿Qué aspectos favorecen la buena relación con los profesores?
P6: M... yo creo que la comunicación más que nada así pero una buena comunicación, si yo le
pregunto algo que me responda y si el me res...pregunta algo yo le pueda responder y no que sea
solamente a una dirección.
E1: Ya, pero al contrario ¿Cuáles son los aspectos que perjudican la relación profesor-
alumno?
P6: E... una que los alumnos estén pensando demasiado pero demasiado en otras cosas, que no sean
la clase, porque eso en sí no deja al profesor seguir con sus actividades y otra que el profesor sea
muy unidireccional para hablar, ósea todo lo que él dice es como autoridad y no deja que el resto
se explaye o pregunte o esas cosas.
E1: Ya e… te quería preguntar ¿Qué crees tú que los profesores pueden hacer para mejorar
la relación con los alumnos?
P6: M... yo creo que intentar ser más amigable con cada uno de sus alumnos, ósea no tomarlos
como una clase en general, sino tener una relación así más cercana con cada uno de ellos, porque
cada uno es diferente aunque seamos de la misma clase y yo creo que cada uno quiere ser tratado
de manera diferente, no como uno más del montón ya sea en el colegio o de la clase, así que si el
profesor logra conocer bien a sus alumnos, a quien le está enseñando eh yo creo que cualquier
persona se sentiría a gusto si la tratan como quieren que la traten.
E1: ¿Algo más que se pueda mejorar?
P6: ¿Los profesores? M... a ver yo creo más que la comunicación, que nos entiendan, e... no la
verdad es que no.
E1: Ya yo ahora te quería preguntar ¿Cómo es en general tu relación con los profesores?
P6: La verdad es que es buena, pero distante ósea me refiero a que yo no me relaciono con ello más
allá de lo que necesito, si por ejemplo tengo una duda okey le hablo, pero le hablo con tono de
respeto como si fuera una persona ajena aunque me refiera a ellos de tío o tía igual intento ser
cariñoso con ellos, pero eso no implica que yo no dejo que se pasen así como una barrera...la barrera
de amistad ¿cachai? onda ellos siguen siendo parte ajena a mí y ellos no son alguien cercano, no
los considero ni siquiera un amigo, son profesores no tienen que estar más cerca mío porque ellos
son profesores, ellos son alguien que viene a enseñarme, que viene a educarme y por lo tanto los
trato con respeto por eso pero no más privado, no más.
E1: Ya, ahora yo te quería preguntar ¿Cómo es tu relación con el profesor jefe?
P6: Mal. Porque el profe no nos apoya, no nos dice la información que nos corresponde. De hecho
varias veces nos ha tocado enterarnos de lo que teníamos que hacer el mismo día porque él no nos
ha dicho con anterioridad y eso nos ha complicado a mí y a mi curso mucho porque no está, no está
ni ahí con el curso sinceramente. Él se preocupa de sus clases que nos tiene que dar pero el curso
en sí no... No le importa, es como si estuviera ahí para rellenar un papel o cartolas que falto poner
el nombre del profesor jefe y él puso su nombre.
E1: Bueno...que lata pero ahora yo te voy a preguntar desde otro aspecto. Te quería
preguntar sobre e… la convivencia escolar en tu curso, en general del colegio, como entre los
alumnos. Entonces por eso yo te quería preguntar ¿Cómo es la convivencia escolar entre los
alumnos del establecimiento?
P6: Desde mi punto de vista... tendría que decir que es regular por un lado las amistades que hay
son buenas amistades, todos se apoyan entre ellos y todo, pero igual hay problemas en general con
el alumnado en sí...que por decir de alguna manera se odian, se... aunque a ver cómo decirlo se
generan estos grupos cachai. Entonces puede que un curso se caiga bien entero, pero hay una
persona de otro curso que le cae mal y se forma la reva... ag...rivalidades entre grupos enteros de
persona aunque no tengan mucho que ver o el problema que haya generado eso principalmente no
sea mucho. Pero en general...yo diría entre regular y bien.
E1: Ya yo ahora te voy a preguntar ¿Cómo te sientes tú dentro de tu curso?
P6: La verdad bastante acogido, porque no me llevo mal con nadie. De hecho creo, que a todos les
caigo bastante bien, entonces como que todos confían en mí de hecho así que me siento bastante
acogido dentro de mi curso.
E1: Ya, ¿Cómo describirías tú la relación que tienes con tu curso? ¿Cómo es la relación que
existe dentro de tu curso?
P6: Sería... como una familia se podría decir porque con casi todos tengo una muy buena relación,
tengo mucha confianza con ellos, nos apoyamos entre nosotros aunque nos peleemos a veces son
peleas así que pasan entonces con ellos tengo una muy cercana relación, prácticamente todos son
mis amigos a pesar que unos son más que otros, pero en general muy cercana.
E1: Ya, ahora ¿qué crees tú que se puede mejorar en la relación con tu curso?
P6: M... que falta que a pesar que somos cercanos falta que algunos entiendan al resto porque hay
algunos que hace tiempo que están pidiendo así como que, que dejen...que se queden callados para
poder entender la clase porque no, no entienden rápido o no pueden entender con mucho ruido y
las otras personas les cuesta como entenderlos porque no se están en lo suyo, juegan, hacen lo que
estimen conveniente a ellos mismos. Entonces yo creo que de ciertas personas les faltaría así como
un poquito de empatía hacia el resto de las personas.
E1: M... Ya ahora ¿Cómo es la relación que tienes con estudiantes de otros cursos?
P6: La verdad es que buena, no me llevo mal con nadie que yo sepa de otro curso, ósea si le caeré
mal a alguien, pero por mi parte desde lo que yo puedo ver que aunque no sea...la verdad es que no
tengo una relación cercana con casi nadie del resto de mi curso, de los que conozco buena bastante
buena.
E1: Ya, ahora yo te voy a preguntar...si es que ¿Crees que podría mejorarse la convivencia
dentro del establecimiento?
P6: E... si
E1: ¿Y cómo lo harías?
P6:¿Cómo haría yo para mejorar la convivencia?.... m... sería así básicamente como todo con la
comunicación porque si...porque si alguien dice de buena forma, no atacando lo que le disgusta y
la otra persona también hace lo mismo e... se podría llegar a un acuerdo, entonces en vez de que
los problemas lleguen y al momento que le molesten se pongan a gritar y decir oye tú, me molesta
lo que estás haciendo ahora, es mejor que se lo diga antes...así como ya chiquillos sinceramente a
mí me molesta que por ejemplo griten mientras el profesor dicte, ahí las otras personas antes de
que suceda el hecho y la persona se moleste más aún puedan evitar gritar prácticamente. Entonces
yo creo que la comunicación eh...para conocerse antes de que ocurran las cosas sería mejor,
mejoraría mucho la convivencia.
E1: ¿Y en tu curso?
P6: En mi curso y en todos en general.
E1: ¿También lo aplicarías en tu curso lo de la comunicación?
P6: Si.
E1: Ya, ahora yo te iba a preguntar respecto al espacio físico del colegio ¿ya? ¿Cómo es la
infraestructura del colegio?
P6: M... yo creo que se queda así como en lo suficiente, no pasa a ser buena pero es suficiente para
lo que tenemos que hacer porque comparándolo con otros colegios así como más por decir así
como con más recursos ¿se podría decir? eh...a este colegio igual le falta bastante por ejemplo no
sé yo siempre he querido así como ver una piscina con piscina eso para mí es lo más top por decir
de alguna manera pero yo creo que respecto a espacio hay varias veces que nos hemos tenido que
mover o no hemos podido hacer las actividades porque no dicen que no hay espacio suficiente. De
hecho la clase de artes la estamos haciendo en el subterráneo que todos los días esta con polvo y
antes teníamos una muy buena sala que le pegaba el sol y era muy bonita, pero esa sala se tuvo que
dividir en dos para formar las clases de los niños chicos, por lo mismo porque no había espacio y
hay una sala de informática que también no se ocupa porque los computadores están muy malos
y... hay muchas cosas que no tienen su respectivo mantenimiento, están sucias y se notan
demasiado por ejemplo el mueble de arriba que tiene caca de ratón y eso se nota mucho que está al
frente de mi sala y eso...la limpieza que podría...que le falta espacio al colegio, el mantenimiento
más que nada.
E1: Ya e… ¿Te sientes conforme con la infraestructura del colegio?
P6: (risas) +++ a pesar de todo lo que nombre, conforme...más o menos porque como dije tiene
lo suficiente como para desarrollarme, tiene lo suficiente como para que yo en los recreos pueda
jugar, para que tenga un lugar de estudio, para que tenga un lugar para comer, un lugar para ir al
baño y todo, tiene lo suficiente para que yo pueda hacer todo lo que necesito hacer, pero me gustaría
que tuviera más así como para liberarme más...en lo que hago.
E1: Ya, ahora yo te voy a preguntar si ¿Te sientes conforme con tu sala de clases?
P6:m... más o menos porque...es una sala más, no sé qué tan distinta tiene que ser al resto de las
que he estado, pero es muy poco luminosa, está desde la mañana hasta las 14:00 por no decir todo
el horario de clases eh húmeda porque no le llega el sol, todo el rato hace frío o hay… e… todo el
rato con sombra, está sombría todo el rato lo único que el espacio que llega sol es si abres la puerta
y llega un rayito, es parte de la sala. Entonces esa humedad disgusta en las mañanas porque se
siente asqueroso, es como raro porque esa humedad más encima al no haber sol se acumula con
todo lo que eh ...llegan sudados después del recreo o todas esas cosas, o esas personas que no se
bañan bien se mezclan con la mala...el ambiente que tiene la sala.
E1: Ya, ahora (risas) te voy a preguntar ¿Qué cosas te gustan de la infraestructura del
colegio?
P6: ¿Qué me gusta?...
E1: Si, ¿Qué es lo que te gusta?
P6: M... la verdad...algunas salas, de las que llega el sol son perfectas, las que están arriba por
ejemplo en el tercer piso, los pasillos también son cómodos porque he visto, he entrado a otros
colegios a pesar que no he estado en ellos e... que sus pasillos me disgustan porque son pasillos de
cemento y las paredes son también de cemento pero en cambio, el colegio es de cerámica y madera
entonces lo encuentro más bonito y seguro porque en cemento cualquiera se cae, se raspa y...daña
mucho, así que lo que me gusta del colegio es que...trata de acoger bien y que no esté todo roñoso.
E1: Ya, ahora te voy a preguntar si ¿sientes tú que tienes los espacios necesarios para realizar
las actividades que son de intereses para los estudiantes?, es decir si por ejemplo el colegio
tiene todos los espacios para que ustedes hagan las actividades que son de interés para ustedes
P6: M... no sé si tiene todos los espacios porque por ejemplo a la hora del recreo hay que compartir
el patio, los que quieren jugar futbol y basketball en este caso y yo creo que incluso al nosotros
tener que compartir eso deja de lado a más personas que quieren jugar voley por ejemplo o que
quieren simplemente correr por ahí y no pueden porque está muy limitado el espacio entonces no
cumple con todas las cosas que quieren hacer los alumnos en su hora de recreo por ejemplo y...en
horario de clases, yo creo que en horario de clases se cumple más pero por lo mismo hay veces que
por ejemplo quieren ir un curso, un curso quería ir al laboratorio o a la sala de informática o a las
dos y justito las dos están ocupadas, resulta que simplemente se quedan sin hacer lo que querían
hacer, entonces sí...eso no tengo más que eso.
E1: Ya, ahora ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del establecimiento?
P6: Eh...el espacio como repetí antes, no sé como pero me gustaría ampliar el colegio porque yo
creo que si se amplía el colegio las personas estarían más cómodas, habrían más lugares para
desarrollarse y aunque esa ampliación no sea del todo bonito, e… si nos dejaría con un sentimiento
más de conformidad.
E1: Y ahora ¿Qué cosas te gustaría mejorar de tu sala de clases?
P6: (risas), que le llegue el sol, que (risas) las mesas sean más bonitas de esas nuevas y las sillas
igual, que… Eso, la verdad no tengo nada más que agregar a mi sala.
E1: Ya, yo te quería dar las gracias [nombre] por tu entrevista y por tu tiempo. Muchas
gracias.
P6: Ya.
Entrevista a Participante 7:
E1: Hola [nombre] mi nombre es Catalina Arroqui y soy licenciada en psicología de la
Universidad del Desarrollo para poder yo optar a mi título de psicóloga profesional yo debo
hacer mi seminario de habilitación profesional que tiene que ver con el tema "Bienestar y
clima escolar de los estudiantes de enseñanza media del colegio mixto Inmaculada
Concepción de Talcahuano". Para esto escogí a algunos estudiantes para hacerles algunas
entrevistas, eh... te quiero decir que esta entrevista es de carácter netamente confidencial y
que será utilizada solo con fines investigativos ¿ya? ¿Tienes alguna duda?
P7: No, ninguna.
E1: Ya, entonces yo te quería preguntar en primer lugar ¿Cómo te sientes tú en el colegio?
P7: Incomoda.
E1: Ya, ¿Por qué?
P7: Eh... porque yo no soy católica, no soy católica y me metieron en este colegio porque querían
que yo tuviera los valores católicos desde chica porque mis papás son católicos y me obligan a
participar en todas las actividades católicas, entonces es como muy poco inclusivo.
E1: Ya.
P7: Aparte de eso, algunas veces algunos profes no son muy amables con los alumnos y tienen
como una personalidad muy tosca.
E1: Ya.
P7: Y siempre incentivan mucho la competividad, a nivel educacional es obvio que es mejor que
otros colegios en ciertos ramos porque en otros no se hace absolutamente nada.
E1: Ya. Yo te pregunto ahora ¿Qué tan satisfecha te sientes tú con el colegio?
P7: Eh... en una escala del 1 al 10 yo diría que un 5 o un 4.
E1: Ya, ¿Por qué?
P7: Porque se puede mejorar mucho como personal, infraestructura, reglamento, de todo. Todavía
hay muchas falencias en el colegio que pueden mejorar +++ eso diría yo.
E1: Te quería preguntar ¿Si tú te sientes identificada con tu colegio? Con esto del sello
Inmaculada y los valores.
P7: E...no, no porque el colegio es muy conservador y muy... es que por el hecho ya de ser
conservador no me identifica para nada porque yo soy completamente liberal, para mí todo tiene
que ser inclusivo y el personal que hay acá o la manera en que uno tiene que ser Inmaculada, chica
Inmaculada es muy distinta a la perspectiva de una persona que es buena en sí. Como que uno para
ser Inmaculada tiene qué no decir ningún tipo de groserías, hablar tranquilo porque es Señorita y
caen en el machismo y es muy poco... no, no me siento identificada.
E1: Ya, eh... respecto al clima escolar se divide como en 3 subtemas. Entonces ahora yo te
quería preguntar respecto a los profesores. Yo te quería preguntar ¿Cómo describirías tú al
profesor ideal?
P7: Sería como mi profe de [asignatura] (risas) con sinceridad porque es muy didáctica y al mismo
tiempo te incentiva dándote e... por así decirlo protones le dice ella que son décimas, entonces cada
vez que uno hace una actividad que son todas las clases ella da décimas. E... tiene, explica todo,
todo, todo; cualquier duda sea la más mínima o sea la más tonta ella lo explica. Uno le pregunta y
todas las dudas que uno tiene las explica. E... ocupa el método del PPT para hacer clases, e... son
muy buenos sus ppt siempre tienen muchas imágenes, es muy didáctico, a veces muestra videos.
Entonces para mí es la profe ideal.
E1: Ya, ósea ¿Existe la profesora ideal aquí dentro del colegio?
P7: Si.
E1: Ya.
P7: Pero no es tan ideal si porque también tiene unos problemas que diferencia el científico
humanista, como que hace mucho la diferencia y para ella como que el científico vale más que el
humanista, entonces en eso que sería como ideal...ideología, en eso no concuerda con el profe
ideal.
E1: Ya, pero por ejemplo en las características que tú dices que enseña, que explica o que
ocupa el ppt en algunos otros profesores ¿Lo has visto tú? que sea como si existe ese profe
ideal, además de la profesora de [asignatura].
P7: Tal vez, sí. Tal vez, algunos tienen de esas características o por ejemplo el profe [nombre] que
es mi profe de [asignatura] y [asignatura], él tiene una característica que me gusta caleta que es
como que trata de enseñarnos cosas que no debería enseñarnos así como educación económica. Él
trata de meternos en el sistema para que nosotros sepamos cómo utilizar por ejemplo nuestras AFP,
entonces nos explica los grupos de las AFP y nos explica que todo es como un sistema económico
y que todo está encabezado de matemáticas y de economía. Entonces, la mayoría de los profes tiene
como algunas características del profe ideal, como eso de explicar ya. Pero a veces se van hacia
otro lado y meten mucha ideología o son muy tocos.
E1: Ya, ahora yo te quería preguntar por ejemplo ¿Qué aspectos o factores favorecen la
buena relación con los profesores?
P7: Eh... ¿Qué aspectos? yo creo que la empatía entre el profe y el alumno. Tiene que haber una
empatía, un buen trato y eso favorece mucho la relación. Porque si llega un profe enojado, que te
trata como si tú fueras súper inferior a él m... es obvio que uno como alumno al no ser una persona
madura va a tomar al tiro una actitud tosca con el profe y va a ser como prácticamente anarquista
en su clase.
E1: Ya y ¿cuáles serían en el contrario los aspectos que perjudican la relación profesor-
alumno?
P7: E... cuando no te responden las preguntas que uno hace, hay profes que hacen eso. Hay profes
que uno les pide ayuda y ellos te retan o te dicen "no, yo no le voy a contestar eso porque eso ya lo
pase", cuando te descalifican eso es horrible yo creo que eso ni siquiera debería existir porque
perjudica demasiado la relación. El hecho que el profe grite y que sea violento también es un factor
y creo que eso sería.
E1: ¿Pero tienes profesores que han hecho eso?
P7: E... descalificaciones sí. E... también que no les respondan, a mi muchas veces no me han
respondido las preguntas y me dicen "no, eso ya lo pasamos. Como no se lo sabe" o cosas así, como
que... ahí entran al tiro en la descalificación, que griten antes cuando era más chica veía mucho que
algunos profes gritaban demasiado ya no tanto como antes, pero lo he visto.
E1: Ya, y ¿Qué crees tú que los profesores podrían hacer por ejemplo para mejorar la
relación que tienen con los alumnos?
P7: E... yo creo que deberían aplicar los factores que dije denante que sería como ser más empático,
tratar de ayudar. Se sabe que el alumno es el que tiene que preguntar y cosas así pero los profes
saben, ellos saben también que el alumno en la mayoría del tiempo no lo hace. Entonces, deberían
ser humanos (risas) en sí
E1: ¿Algo más?
P7: No.
E1: Ya, te quería preguntar ¿Cómo es en general tu relación con los profesores?
P7: Con algunos profes es buena y con otros no. Hay profes que ni siquiera me quieren ver como
mi profe de [asignatura] porque ella entra a la sala y prácticamente como que me toma y me
cambia de puesto altiro y me saca todo lo que tengo en la cara, todo lo que según ella no va dentro
del reglamento algún tipo de pircing o cosa así y es altiro. Así me ve y me dice sáquese eso, sáquese
eso, póngase su delantal. E... está bien eso sí porque yo debería ser la que debería cumplir el
reglamento, pero soy adolescente (risas) pero en sí mi relación es buena porque...soy mucho de dar
mi opinión.
E1: Ya.
P7: Entonces como que a los profes les gusta que uno hable.
E1: Ya... ¿Algo más?
P7: No, eso.
E1: Yo te quería preguntar ahora ¿Cómo es tu relación con tu profesora jefe?
P7: Es buena, en algunos momentos mi profesora si toma unas actitudes medias inmaduras (risas)
como que de repente, no la califico como una profesora "excelente" con sinceridad porque hay
algunas clases donde no hacemos nada, absolutamente nada y ella está parada al frente y nosotros
estamos jugando sin hacer nada. E… pero es humana y con eso le gana a la mayoría de los profes
que te meten materia hasta por los oídos y... al final terminan siendo como si fueran militares, una
cosa así. Entonces, mi relación con ella, es buena hasta cierto punto cuando se pone inmadura e
intenta de manera rebuscada retarme y ahí es como ya... es el profe déjalo nomás.
E1: Ya, yo te quería preguntar ahora como ¿qué tan satisfecha te sientes con el profesorado
que existe?
P7: Pucha... m... yo creo que también le pondría un 5 o un 4 es que el profesorado es antiguo en sí,
los profes más jóvenes que tenemos son de básica y en media tenemos puros profes viejos.
Entonces como que la didáctica, lo que...la manera de hacer clases es muy antigua y muy poco
tecnológica y nosotros somos muy tecnológicos entonces si nos pusieran tecnología al frente de
nosotros para explicarnos de alguna manera la matemática o la historia en sí, sería completamente
distinto. Entonces sería un 5.
E1: Ya, ahora vamos a pasar ¿No tienes nada más que decir?
P7: No.
E1: Ya, ahora vamos a pasar al segundo tema que tiene que ver con la convivencia escolar
entre los pares, entonces te pregunto ¿Cómo es la convivencia escolar entre los alumnos del
establecimiento?
P7: Ya, yo digo que la convivencia en si es buena. Algunas veces donde los alumnos no se
comportan de la manera civilizada, la mayoría hombres que tienen tendencias violentas o
las mujeres que tienen tendencias machistas de no respetar a las otras mujeres por ejemplo a mí
me ha pasado demasiado de que voy caminando y alguien que le caigo mal porque si, es porque su
cabeza dice "A ella le gustaba la persona que me gustaba a mí, entonces ella me tiene que caer mal
", o cosas así totalmente inmaduras de personas de primero básico, entonces yo voy pasando por el
pasillo y empiezan a decirme que "les doy asco" o cosas así, cosas de gente que necesita llamar la
atención. Entonces, en sí tienen que hay problemas, pero...por ejemplo no son tan graves, así al
hecho de llegar a golpearse o a...tener actitudes mucho más violentas, no. Pero sí hay, ¿cómo se
dice? problemas (risas)
E1: Ya, ahora respecto a tu curso ¿Cómo te sientes dentro de tu curso?
P7: Dentro de mi curso, me siento bien. Igual encuentro que como que por ejemplo en mi curso
hay dos grupos que son los mateos y los demás. Los mateos son muy conservadores, entonces te
miran en menos al hacer cosas que ellos no hacen cosas como simple hecho de decir una grosería
"oy! dijo una grosería, yo nunca haría eso porque tengo promedio 70 y soy Inmaculado" (risas)
E1: Ya, y ¿Cómo describirías la convivencia escolar en tu curso? si me pudieras hacer una
descripción como para una fotografía.
P7: M... No sé, es buena existe mucha empatía porque se ha trabajado eso con personas, pero hay
momentos donde falla un poco y donde se ven esos tipos de cahuines o cosas raras,
descalificaciones pero siempre como que se trata de mejorar. Pero en sí, no tenemos problemas
nosotros. Es como la diferencia de grupos nomás que se nota mucho.
E1: E... respecto a tu curso ¿Qué crees tú que se podría mejorar en la relación? , como en la
convivencia a pesar de que no tengan problema ¿Qué crees que se podría mejorar?
P7: Es que en sí yo creo que deberían seguirse haciendo como trabajo en la empatía porque así
como que la empatía es todo entonces se debería seguir trabajando. A nosotros nos dejaron de
trabajar todo eso y en cualquier momento puede explotar la bombita, porque siempre hay una
bombita de problemas y de cahuines en todos lados.
E1: Ya, ¿Algo más?
P7: No, nada más.
E1: Respecto a la relación que tienes con estudiantes de otros cursos ¿Cómo es la relación?
P7: Es buena, es respetuosa en sí al hecho de ser de otros cursos como que ya le da ese... esa pinta
de respeto que tiene que haber, en sí yo no hablo mucho con gente de otro curso o creo que sí, pero
no sé . Pero, nunca he tenido problemas con alguien de otro curso, ósea con las niñas del curso
contrario que es como el [curso] con ellos sí, pero con nadie más. Con los demás siempre es de
respeto y cosas así, pero con especialmente con ese curso el [curso] no se puede.
E1: ¿Por qué?
P7: Porque son... como que buscan el hecho de tener un problema. El año pasado tuvimos muchos
problemas con ellas y no hicieron nada y lo peor de todo es que eran nuevas como que hasta
intentaron botar a una compañera por las escaleras y no tuvieron ninguna sanción, a mi
prácticamente como que me hicieron bullying y tampoco tuvieron ninguna sanción y ellas eran
condicionales porque eran nuevas y habían algunas que ya habían quedado repitiendo y le siguen
dando oportunidades para pasar de curso y cosas así cuando no merecen ni siquiera estar en el
colegio porque son personas tóxicas y toscas.
E1: Ya, eh tú me hablaste que no hubo ninguna sanción y no pasó nada. Yo te quería
preguntar ¿Cómo tú encuentras el reglamento del colegio?
P7: Tiene muchas falencias, demasiadas falencias y aún es muy poco inclusivo como en la
vestimenta se ven falencias: el uso obligatorio de faldas o la falda a cierta altura, el uso del delantal
que también es innecesario debería pedirse así como extra, m... cuando piden que respeten el
reglamento y ellos no respetan las sanciones porque no aplica ninguna sanción, m... creo que esas
son las falencias que más como que me molestan a mí, el hecho de que pidan que uno respete cosas
que ni siquiera ellos respetan y tiene muchos vacíos, demasiados vacíos, como que está mal escrito.
E1: Ya, respecto a la función del reglamento la idea que se aplique en la convivencia escolar
¿Tú sientes que el reglamento se aplica en la actualidad del colegio?
P7: No, para en ningún momento. Hay momentos claves donde se aplica que son momentos obvios
como no sé, saltarse de una prueba o decirle un garabato a un profe que son momentos en los que
se aplica, pero cuando hay problemas entre estudiantes nunca se aplica. Nunca, nunca, nunca. Por
ejemplo, como yo le dije el problema que yo tuve el año pasado, no les hicieron nada, ni siquiera
les llamaron apoderado, ninguna anotación, nada. Cuando deberían haberlas suspendido o
cancelado matrículas porque de verdad que era horrible el hostigamiento que había, hasta actitudes
violentas.
E1: Ya, yo ahora te quería preguntar ¿Tú crees que se puede mejorar la convivencia?
P7: Si.
E1: ¿Cómo?
P7: E...
E1: ¿Qué se te ocurre a ti?
P7: Haciendo talleres, hay que educar porque hay mucha desinformación de ciertos temas. En si los
problemas que hay se producen por la poca empatía que hay entre los estudiantes, como que piensan
que los demás no sufren, que no tienen ningún problema y que están bien, entonces haciéndole
algún daño más es como que no pasará nada. Entonces como que deberían hacerse como los
conocidos "retiros espirituales" si se supone que el colegio es católico, ahí siempre se habla de
empatía y valores cristianos en sí entonces deberían hacerse mucho de esas cosas, ni siquiera unas
pocas y desde abajo hacia arriba porque lo más importante son los niños que vienen desde abajo
que son niños que no saben nada.
E1: Ya, yo te quería preguntar porque ahora me surgió la duda como ¿Cuál es el rol que
tiene el equipo de orientación? ¿Cuál crees tú que es?
P7: ¿El equipo de orientación?
E1: Porque se supone que el equipo de orientación está encargado de formación y convivencia
entonces ¿Cuál es el rol que tiene orientación?
P7: El rol que tiene ahora sería ahora como aparecer cuando hay personas que tienen depresión y
no quieren venir más al colegio, e... cuando hay un problema y con suerte cuando se tiran así como
indirectas o cahuines ahí aparecería orientación y este año fue muy poco , muy poco en orientar a
sus personas en sus electivos como que nos hicieron como dos test y nos dijeron que nos iban a
hacer una entrevista pero no hicieron ni una entrevista y llegaron y nos llevaron y nos dijeron " Ya,
¿Qué quieres ser?" y como que hay mucha gente que estaba así como "No sé, que quiero ser", hasta
yo porque yo soy muy intermedia, entonces me costó demasiado, estuve como 5 minutos mirando
a la orientadora con cara de " pero que voy a hacer yo, no se" entonces eso es como los roles que
tiene en convivencia que es cuando alguien está mal o cuando se produce algún problema
E1: Ya, y ¿Cómo se ve en la práctica la solución de estas problemáticas?
P7: E...haber cuando alguien que está mal siempre se le asigna algún Psicólogo o se trata de hablar
con los papas, pero también es súper mala como se hace porque llegan y te dicen " Te vamos a
pasar un formulario, ese formulario lo tienes que completar "y el formulario nunca llega. He
escuchado a varias de mis compañeras que me dicen que nunca les llegó el formulario, que les
decían que las iban a ir a buscar y nunca las iban a buscar, entonces es como súper desorganizado.
Y cuando hay problemas, siempre son las mismas sanciones que son conversar con la persona y
las pocas veces que se aplica de verdad es cuando suspenden a las personas por haber hecho algo
completamente obvio hacia el personal, no hacia los demás alumnos, sino hacia el personal.
E1: Eh... lo otro que te quería preguntar respecto a la unidad de convivencia escolar ¿Cómo
se ve en la práctica eso?
P7: ¿Cómo?
E1: Esta la unidad de convivencia escolar que se encuentra dirigida por el encargado de
convivencia escolar ¿Cómo evalúas el rol de convivencia escolar en la práctica?
P7: Pucha... haber ha tenido iniciativas buenas que sería como las charlas que han hecho sobre el
machismo que ha sido 1 hacia los hombres de media, tampoco son tan buenas en sí, incluso la otra
vez con mi curso nos estábamos tirando agua y el encargado de convivencia nos gritó lo que es
súper ilógico porque es el encargado de convivencia y es psicólogo y él sabe que las personas no
entienden así, pero como que se intenta hacer un buen trabajo y un trabajo didáctico y educativo,
se intenta ayudar al estudiante, tal vez no de la mejor manera, pero lo intenta en la práctica.
E1: Ya, vamos a pasar al tercer tema que tiene que ver con espacio físico ¿Cómo es la
infraestructura del colegio?
P7: No es penca, pero hay lugares que de repente están muy sucios y eso también como que nos
termina llevándonos a la poca educación que tienen los estudiantes sobre e... cuidar el medio
ambiente y que los tíos no tienen que hacer tanto trabajo para uno y la cuestión. E... es que en si el
colegio es como grande, las salas son como buenas en sí, eh...tiene laboratorio, gimnasio, sala de
computación, varios patios, tiene buena infraestructura. Nunca he visto alguna pared toda rota o
cosas así.
E1: Ahora te voy a preguntar ¿tú te sientes conforme con la infraestructura del colegio?
P7: Si, creo que sí.
E1: ¿Por qué?
P7: E... porque es que hay lugares que son como que te hacen sentir que estás fuera del colegio y
como que eso te hace sentir más libre y es amplio en sí, tiene varios baños, tiene varios pisos, tiene
varias salas (risas) pero es limpio, siempre lo intentan ir remodelando. Lo único que me molesta es
que los baños de niñas sean rosados porque a mí no me gusta el rosado y lo hacen solo porque es
el baño de niñas y el de los hombres es celeste y cuando yo era chica los baños eran celeste, pero
nada más. No encuentro que tenga ningún problema con la infraestructura del colegio, me siento
cómoda.
E1: Ya, ahora otra pregunta ¿Te sientes conforme con tu sala de clases?
P7: Si, creo que sí. A veces siento que es muy oscura.
E1: Ya.
P7: Como eso hace que uno se sienta más con sueño y no tenga ganas de hacer nada y la mayoría
del tiempo siempre está todo encerrado, eso es horrible no nos dejan abrir las puertas en horario de
clases. Nosotros estamos muriendo dentro así y no nos entra luz ni por las puertas, estamos como
en un hoyo negro y no nos dejan abrir las puertas para que llegue la luz.
E1: Ya ¿Algo más?
P7: No, nada más.
E1: Ya, ¿qué cosas te gustan de la infraestructura del colegio?
P7: M... Creo que el patio chico que es como muy soleado y es un espacio muy amplio, que no
tiene casi nada y tiene algunas plantas y cosas así. M... Eso, es que lo demás no me gusta mucho,
pero tampoco me molesta. Es como normal.
E1: Ya, ahora te voy a preguntar ¿Tu sientes que tienes los espacios necesarios para realizar
las actividades que son de interés para los estudiantes?
P7: Tal vez sí, sí creo que sí. Tal vez, no hay implementos para poder realizar actividades que
mantengan activo a los estudiantes en los recreos, pero hay espacios, pero no hay implementos. No
hay nada que haga, incentive al estudiante a hacer otra cosa que no sea estar sentado, mirando como
juegan a la pelota
E1: Ya, la última pregunta es ¿Qué cosas te gustaría mejorar de la infraestructura del
establecimiento?
P7: M... (Silencio) No sé, tal vez poner más áreas verdes porque todo es demasiado cemento, que
más... creo que nada más, que les entre más luz a las salas (risas), que haya más ventilación también
porque hay veces que no nos dejan abrir ni las ventanas y hay veces que ni siquiera tenemos
ventanas porque son como así, de repente como que es una de las tres que deberíamos tener es una
no más. ¿Qué más? creo que nada más.
E1: Y ¿Qué cosas te gustaría mejorar de tu sala de clases?
P7: ¿De mi sala de clases?... las sillas que están malas algunas tenemos como sillas malas, m... creo
que nada más (risas) que entre luz a las salas como había dicho antes y creo que nada más.
E1: Ya, gracias [nombre] por tu entrevista y por tu tiempo.
Observación de clases:
Objetivo: Caracterizar la relación profesor- alumno.
Fecha: 27/11/2017.

- La clase se realiza después del Mes de María en la primera hora.


- El profesor lleva a los alumnos a la sala de computación para realizar la clase.
- El profesor saluda a los estudiantes y estos lo saludan de vuelta.
- A medida que pasa la clase, los estudiantes empiezan a llegar atrasados a la sala de
computación. El profesor les pide que vayan donde los Inspectores a buscar pase por la
falta.
- El profesor les entrega 10 minutos para que realicen cualquier actividad en los
computadores. Algunos escuchan música, otros juegan, ven series, etc.
- Cuando pasan los 10 minutos, el profesor empieza a explicarles materia.
- Los alumnos no toman atención y siguen realizando otras actividades en los computadores.
- El profesor les llama la atención y les comenta que esta materia es de suma importancia
para la PSU y que es relevante saberlo, ya que después esto no se alcanza a ver en cuarto
medio. También, les muestra los puntajes para entrar a las carreras, las ponderaciones del
ranking y páginas para realizar ensayos.
- Un alumno le dice al profesor: “Debieron haberlo dicho antes, no me va a alcanzar para
nada” frente toda la clase, ante este comentario los alumnos se ríen y siguen en sus
actividades.
- El profesor les entrega la orden de realizar ensayos en la página puntajenacional.cl y luego
se pasea alrededor de todos los puestos para observar si los alumnos están trabajando.
Algunos trabajan y otros hacen otras actividades en los computadores.
- Un alumno se intenta subir a la ventana de la sala de computación y el profesor le llama la
atención.
- El profesor les pasa la lista al final de clase, cuando ya todos están en la sala.
Observación en clases:
Objetivo: Caracterizar la relación profesor- alumno.
Fecha: 17/11/2017.

- La clase se realiza después del recreo largo.


- Los alumnos realizan desorden, antes de la llegada de la profesora. Cuando esta llega, los
saluda, todos se quedan callados y en sus puestos. Ella, les pide a sus alumnos que limpien
la sala y que se pongan los delantales en un tono fuerte. Los alumnos al escuchar la orden,
la cumplen.
- Comienza la clase, trae material de trabajo de forma individual y los alumnos comienzan a
hacer la guía.
- Un alumno le comenta a la profesora que no tiene lápiz, la profesora le pide a los
compañeros que le presten un lápiz al compañero.
- En la medida que pasa el tiempo, la profesora se pasea por toda la sala revisando el trabajo
individual de cada uno. Cuando se termina el tiempo, les pide a los alumnos que entreguen
las guías y va revisando las respuestas de los alumnos.
- Revisa la guía de manera grupal y explica los contenidos de clases anteriores. La profesora
pregunta y algunos alumnos responden.
- En cierto momento, la profesora hace una broma y todos los alumnos se ríen. Luego cambia
su actitud y les entrega otra guía de trabajo para que los alumnos realicen las actividades.
La profesora se pasea durante toda la clase para resolver dudas y supervisar el trabajo de
los alumnos.
- No hay tiempos muertos ni conductas disruptivas.
Observación en clases:
Objetivo: Caracterizar la relación profesor- alumno.
Fecha: 08/11/2017.

- Los alumnos esperan a su profesora después de un cambio de hora. En un inicio, hacen


mucho desorden, pero al ver que venía en camino la profesora se calman.
- La profesora los saluda y les pregunta ¿Cómo están? Y los alumnos le comentan que están
bien. Surge un proceso de diálogo.
- La profesora les pide que hagan las actividades de su libro de clases.
- La profesora pasa la lista de manera silenciosa y solo pregunta cuando no ve al alumno y
pregunta si saben ¿Qué le paso?
- La profesora supervisa el trabajo de los alumnos preguntándoles ¿Cómo van?
- Al escuchar conversación, la profesora les dice que se acabó el tiempo y empieza a revisar
la actividad en voz alta por medio de la participación al azar.
- Los alumnos contestan las actividades.
- La profesora por cada pregunta, profundiza la materia que están pasando utilizando la
pizarra.
- La profesora pregunta si existen dudas, ante eso los alumnos dicen que no.
- La profesora sigue revisando la actividad.
- La profesora se despide y les pide que traigan materiales para la otra semana para realizar
un trabajo que les puede ayudar mucho a los que tienen la asignatura roja.
- Llega la otra profesora.

Você também pode gostar