Você está na página 1de 8

SEGURIDAD Y PROTECCION SOCIAL 2019

INTEGRANTES:
Leidy López, Ma.Alejandra Recio, Santiago Cuenca, David Rebellon, Ma.Del Mar Vergara.

CUBA

INFORMACION SOCIO POLITICA


ESTADO: Socialista de derecho y justicia social, democrático,
independiente y soberano
FORMA DE GOBIERNO: República socialista unipartidista
REPUBLICA: Unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad,
el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el
disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la
solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y
colectiva
TERRITORIO: Pais insular asentado en un archipiélago del mar
Caribe. El territorio está organizado en quince
provincias y un municipio especial con La Habana como
capital y ciudad más poblada.
PRESIDENTE: Miguel Díaz-Canel
ÓRGANO LEGISLATIVO: Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

DATOS ESTADISTICOS (OMS)


Población total (2016) 11,476,00
0
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2011) 18,520
Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 77/81
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos 5
vivos, 2017)
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 116/68
2016)
Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 2,475
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 11.1
Fuentes de los datos: Observatorio Mundial de la Salud, Mayo de 2016

SISTEMA DE SALUD CUBA

CONTEXTUALIZACIÓN:

● POLITICAS Y SISTEMA DE SALUD

El Ministerio de Salud Pública ejerce el control y vigilancia epidemiológica de las enfermedades y


sus factores de riesgo, además de la vigilancia; regula y controla la aprobación, ejecución y
evaluación de las investigaciones biomédicas u otras que se realicen directamente en seres
humanos; norma las condiciones higiénicas y el saneamiento del medio ambiente; regula el
ejercicio de la medicina y de las actividades que le son afines; y ejerce la regulación y control de
los medicamentos de producción nacional y de importación, vacunas, dispositivos diagnósticos,
dispositivos médicos, material gastable y otros de uso médico. Sus principios son su carácter
estatal y social; su accesibilidad y gratuidad de los servicios; su orientación profiláctica; la
aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica; la participación de la comunidad e
intersectorialidad; la colaboración internacional, el estar regionalizado, y el tener una fuerte base de
APS. Se estructura en 3 niveles: nacional, provincial y municipal. Cada provincia conforma redes
integradas de servicios. Los directores provinciales y municipales forman parte de las Asambleas
de gobierno como Vicepresidentes, constituyendo un ejemplo de intersectorialidad que permite
posicionar a salud en todas las políticas. El sistema se compone de una red con 451 policlínicos,
10.782 Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia que constituyen el 1er nivel de
atención; 150 hospitales y 12 institutos de investigación que corresponden al 2º y 3er nivel. Existen
además 112 salas de terapia intensiva, 26 bancos de sangre, 30 Centros psicopedagógicos y tres
balnearios minero-medicinales, 111 clínicas estomatológicas, 148 hogares de ancianos, 276 casas
de abuelos (ambulatorios) y 131 hogares maternos. La prestación de salud se desarrolla a partir de
la estrategia de APS expresada en el programa del MEF que propicia un modelo de atención
centrado en las personas, la familia y la participación comunitaria. Para esto se cuenta con más de
500 mil trabajadores de la salud, con una tasa de 8 médicos y 8,9 enfermeras por cada mil
habitantes y con un cuadro básico de medicamentos con 801 productos (63% de producción
nacional).

● ESTRUCTURA Y COBERTURA
⮚ En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de salud. Estos servicios operan
bajo el principio de que la salud es un derecho social inalienable, lo que define al sistema
de salud cubano como un verdadero Sistema Nacional de Salud (SNS).
⮚ El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del SNS y, por lo tanto, el
encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las políticas del Estado y del
Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias médicas e industria
médico-farmacéutica.
⮚ El sistema de salud cubano cuenta con tres niveles administrativos (nacional, provincial y
municipal) y cuatro de servicios (nacional, provincial, municipal y de sector). Las
direcciones provinciales y municipales de salud se subordinan administrativamente a las
asambleas provinciales y municipales de los organismos de los gobiernos locales, de los
que reciben el presupuesto, los abastecimientos, la fuerza laboral y el mantenimiento.
Cada provincia conforma sistemas locales de salud en sus municipios.
⮚ Los principios rectores del sistema de salud cubano son los siguientes: carácter estatal y
social de la medicina; accesibilidad y gratuidad de los servicios; orientación profiláctica;
aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica; participación de la
comunidad e intersectorialidad; colaboración internacional, centralización normativa y
descentralización ejecutiva.
⮚ ¿Quiénes son los beneficiarios? El SNS de Cuba cuenta con un conjunto de instituciones
que tienen la obligación de garantizar el acceso libre e igualitario a todos los programas y
servicios de salud y brindar una cobertura al 100% de la población. Dicho acceso no está
determinado por el nivel de ingreso, ocupación en la economía o pertenencia a un sistema
de aseguramiento público o privado.
⮚ ¿En qué consisten los beneficios? El SNS cubano garantiza el acceso a servicios
integrales de salud que se prestan en unidades ambulatorias y hospitalarias. El nivel
primario debe dar solución aproximadamente a 80% de los problemas de salud de la
población y ofrecer las acciones de promoción y protección de la salud. Aunque estas
actividades pueden llevarse a cabo en cualquier unidad del SNS, se prestan
fundamentalmente en los policlínicos y los consultorios del médico de la familia. Estas
unidades se corresponden, esencialmente, con unidades de subordinación municipal.
⮚ En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas de salud. Su función
fundamental es tratar al individuo ya enfermo para prevenir las complicaciones y realizar
una rehabilitación inmediata. Su unidad básica es el hospital de subordinación provincial.
⮚ En el nivel terciario se atienden alrededor de 5% de los problemas de salud, relacionados
con secuelas o complicaciones de determinadas enfermedades. La atención se brinda
fundamentalmente en hospitales especializados o institutos
de subordinación nacional.

● FINANCIAMIENTO
⮚ ¿Quién paga? El sistema de salud cubano, que garantiza el acceso universal a servicios
de salud, se financia casi exclusivamente con recursos del gobierno nacional.
⮚ ¿A cuánto asciende el gasto en salud? De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud, Cuba invirtió en salud en 2008 11.9% del PIB, el porcentaje más alto de América
Latina.9 El gasto per cápita en salud ese mismo año fue de 1132 dólares PPA (paridad de
poder adquisitivo), uno de los más altos de la región. El grueso del gasto en salud es gasto
público (96.2%) y el gasto privado asciende apenas a 3.8%.8
⮚ El gasto en salud en Cuba se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Pasó de representar 6.3% del PIB en 2001 a la cifra actual de casi 12%.9 En ese mismo
periodo el gasto per cápita en salud se incrementó más de 300%, lo que refleja la firme
decisión del Estado de apoyar al sector salud a pesar de las profundas limitaciones
económicas imperantes.
⮚ ¿Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye? El sistema de salud cubano financia el grueso
de la atención a la salud. Los fondos de salud se reúnen en el MINSAP que, a su vez, lo
distribuye entre los distintos niveles y unidades de atención a través de las asambleas
provinciales y municipales.
● RECURSOS
⮚ ¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud? La asistencia médica
se brinda a través de una red de 219 hospitales, 13 institutos de investigación, 498
policlínicos y un contingente de médicos de familia ubicados en las comunidades, centros
laborales y centros educacionales. Además existen 127 puestos médicos, 26 bancos de
sangre y tres balnearios minero-medicinales. Se brinda atención asimismo en 158 clínicas
estomatológicas, 156 hogares de ancianos, 338 hogares maternos y 35 hogares de
impedidos para diferentes situaciones y edades.2 La prestación se enfoca en la atención
primaria de salud (APS) basada en el modelo del médico y la enfermera de la familia
(MEF). Para desarrollar este enfoque se tomaron en cuenta tres elementos: la tendencia a
la superespecialización de la práctica médica, los cambios en el patrón de morbimortalidad
con incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la necesidad de promover
estilos de vida más sanos en la población. El modelo del MEF garantiza una mayor
accesibilidad a los servicios de APS y tiene como objetivo general mejorar el estado de
salud de la población. Para alcanzar este objetivo aplica un enfoque integral que va desde
la promoción hasta la rehabilitación, utilizando como instrumento esencial el análisis de las
situaciones de salud. Este análisis demanda la integridad, siendo imprescindible la
participación comunitaria e intersectorial.
⮚ ¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios? Más de 30 mil médicos de la familia
trabajan en consultorios, policlínicos y hospitales rurales que componen el nivel primario de
atención. En general, un consultorio de MEF sirve a 600-700 habitantes y en determinados
centros de trabajo o estudio. Entre 15 y 20 consultorios componen un Grupo Básico de
Trabajo (GBT). En estos, además del médico y la enfermera de la familia, participan
especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, un psicólogo, un
estomatólogo, una supervisora de enfermería, una trabajadora social, un estadístico y un
técnico en higiene y epidemiología. Los GBT constituyen la instancia de coordinación del
consultorio con el policlínico. El policlínico le aporta a los MEF los medios y los servicios de
complementación a la asistencia médica, así como la posibilidad de interconsultas con un
número creciente de especialidades médicas y quirúrgicas.
⮚ El total de trabajadores de la salud en 2009 alcanzó la cifra de 582 538 (8.7% de la
población en edad laboral). Los médicos y enfermeras aumentaron en los últimos 15 años.
En 1995 había 5.2 médicos por 1000 habitantes y en 2009 esta razón aumentó a 6.7. En el
caso de las enfermeras pasó de 7 por 1000 habitantes en 1995 a 9.5 en 2009. En 2009
había en Cuba 133 788 técnicos medios (11.9 por 1000 habitantes) y 11 572
estomatólogos (1.03 por 1000 habitantes); las mujeres conformaron 69.1% del total de
trabajadores del sector salud.5
⮚ La enseñanza de la medicina llegó a todas las provincias en 1979. Desde 1976 comenzó la
enseñanza de la enfermería a nivel de licenciatura y en 1990 arrancó la licenciatura en
tecnología de la salud. Hay en Cuba 24 facultades de medicina y 52 institutos politécnicos
de enfermería.2 En 2009 se contaba con 5.9 camas de asistencia médica por 1000
habitantes, cifra muy superior a la recomendada por la OMS (una cama por 1 000
habitantes). El país cuenta además con 35 salas de terapia intensiva de pediatría y 90 de
adultos.5
⮚ ¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos? El análisis de los
componentes del gasto por la atención médica resulta complicado debido a la falta de
información específica al respecto. El usuario de los servicios incurre en gastos de bolsillo
sólo cuando requiere medicamentos indicados en la atención ambulatoria y para la
adquisición de algunas prótesis o aparatos, que adquiere a precios subsidiados. Las
personas de pocos recursos están exentas de estos pagos. Los pacientes hospitalizados
no incurren en gastos por medicamentos y por lo general el acceso a los medicamentos
está garantizado. La importación de insumos para los medicamentos se encuentra
regulada, apoyada por organismos internacionales (OPS-OMS) y existe una producción
interna suficiente para la atención de los principales problemas de salud.
⮚ ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? La recolección,
procesamiento y diseminación de la información en salud es responsabilidad de la
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud del Ministerio de Salud
Pública de Cuba (DNE-MINSAP). La información generada abarca áreas tales como
demografía, mortalidad, morbilidad, recursos, servicios y formación de personal calificado.
Los datos provienen de las salidas del Sistema de Información Estadística del sector de la
salud y de los Registros Administrativos de las distintas áreas del MINSAP. La información
de población es suministrada a la DNE-MINSAP por el Centro de Estudios de Población y
Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas.
⮚ La DNE-MINSAP publica anualmente los llamados Anuarios Estadísticos de Salud, que
incluyen indicadores organizados en series de tiempo por territorios, edad, sexo y otras
variables. Esta publicación, además de presentarse en forma impresa, está disponible en
formato HTML en la dirección URL correspondiente.
⮚ El Sistema Estadístico de Salud de Cuba utiliza el método de registro continuo y la
aplicación de encuestas por muestreo, posee cobertura nacional, con departamentos de
estadísticas y registros médicos en todas las unidades e instituciones de salud, estructuras
municipales, provinciales y nación, donde se ubica la Dirección Nacional de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP.
⮚ La investigación es una actividad prioritaria en todas las instituciones de salud, junto a las
labores asistenciales y docentes, y constituye la función fundamental de diferentes centros,
dentro de los que destacan los 12 institutos con que cuenta el país, el Polo Científico con
sus más de 30 entidades y la Escuela Nacional de Salud Pública, entre otras.
⮚ La investigación que se desarrolla en el SNS debe responder a las prioridades y metas de
las Áreas Estratégicas de las Proyecciones de la Salud Pública y todos los proyectos de
investigación deben ser aprobados por los consejos científicos y los comités de ética de
investigación en salud de las instancias correspondientes. Los proyectos de investigación
son registrados y controlados por el Área de Ciencia y Técnica de la instancia
correspondiente, las que se subordinan a la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP.
● RECTORÍA
⮚ ¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención? El MINSAP es el
organismo rector del SNS. Cumple funciones normativas, de coordinación y de control de
la política del Estado y del Gobierno en todos los aspectos relativos a la salud pública.
Dentro de las actividades de rectoría que desarrolla el MINSAP destacan: la regulación del
ejercicio de la medicina y las actividades que le son afines; el control y vigilancia
epidemiológica de las enfermedades y sus factores de riesgo; el control y vigilancia
sanitaria de todos los productos que pueden tener influencia sobre la salud humana; la
regulación, ejecución y evaluación de las investigaciones biomédicas o de cualquier tipo
que se realicen directamente en seres humanos; el diseño de las normas de las
condiciones higiénicas y el saneamiento del medio ambiente en aquellos aspectos que
puedan resultar agresivos a la salud humana; la inspección sanitaria estatal; la
organización de los servicios de atención médica preventiva y curativa para toda la
población; la organización de los servicios de salud como parte de la asistencia social
destinada a los ancianos, impedidos físicos y mentales, y otros tributarios de otro tipo de
atención; la operación del sistema de información estadística en materia de salud, y la
evaluación, registro, regulación y control de los medicamentos de producción nacional y de
importación, equipos médicos y material consumible y otros de uso médico.
● INNOVACIONES
⮚ ¿Qué innovaciones recientes se han implantado? Como respuesta a la escasez de
recursos ocasionada por la crisis económica que afectó de manera profunda al país en la
década de los noventa, se intensificó el uso de la medicina natural y tradicional,
actualmente de amplio empleo.
⮚ Atendiendo a la situación demográfica del país, caracterizada por un marcado
envejecimiento poblacional, se crearon los Equipos Integrales de Atención al Adulto Mayor.
Para esta población se ha dirigido un plan de acción y atención diferenciada con el
propósito de cubrir sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, y elevar su calidad
de vida. El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, y
promueve los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación
comunitaria.13
⮚ Una gran parte de las innovaciones introducidas en el sector salud durante los últimos
años se ha gestado dentro del gran proyecto conocido como Batalla de Ideas: acción
política de la Revolución Cubana donde se desarrolla un debate de carácter ético en
defensa de sus avances en la justicia social, la integridad nacional y el internacionalismo.
Se acompaña de un conjunto de programas (más de doscientos) que se llevan a cabo en
las diferentes esferas de la sociedad, y ha contribuido a la realización de importantes
cambios positivos en la calidad de vida de los cubanos. 14,15
⮚ ¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud?
⮚ Los valores de los principales indicadores de salud en Cuba se encuentran dentro de los
mejores de la región y aún así es preciso mejorarlos para enfrentar los nuevos retos
epidemiológicos. Lejos de atenderlos de forma individual se propone seguir perfeccionado
las labores del policlínico, como base del sistema, de modo que un número cada vez
mayor de problemas de salud encuentren solución en ese nivel de atención, así como
fortalecer su función en lo relativo a la prevención y promoción. También es necesario
instaurar y perfeccionar programas (con un enfoque multisectorial e interdisciplinario)
dirigidos a cambios de estilos de vida de la población, fundamentalmente aquéllos
asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, que constituyen el mayor reto para el
sector en la actualidad. Para ello será necesario ampliar el número de enfermedades en
pesquisa activa y continuar la ejecución de las obras planificadas en el marco de la Batalla
de Ideas.
⮚ El sistema de salud de Cuba tiene como limitante fundamental para el cumplimiento de sus
retos y perspectivas la compleja situación económica por la que atraviesa el país, que se
ve notoriamente agravada por el bloqueo económico y social impuesto por los EUA desde
hace varias décadas, y que obliga al pa's a adquirir equipamiento médico, medicamentos y
materias primas para la industria farmacéutica a precios mucho más altos que al resto de
los países. Esta compleja situación es en gran medida contrarrestada por una amplia gama
de atributos esenciales que tiene la actividad de salud en Cuba: un sistema de salud
gratuito de cobertura universal, con más de 50 años de experiencia de trabajo bien
estructurado y de alta calidad; la permanente política del Estado de priorizar el sector de la
salud aún en las condiciones más adversas; la amplia oferta de recursos humanos para la
salud, tanto de nivel profesional como técnico; la participación activa y destacada de la
comunidad en las acciones de salud; el alto nivel educativo de la población cubana, que
incluye una elevada educación sanitaria y el vertiginoso desarrollo de la biotecnología, que
ha permitido disminuir las importaciones de medicamentos y medios diagnósticos, entre
muchas otras.
BIBLIOGRAFIA

⮚ https://www.who.int/countries/cub/es/
⮚ https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/137157/ccsbrief_cub_es.pdf;jsessionid=38
EECEA03D76FDA7E9694A42B3BBF549?sequence=1
⮚ https://www.ecured.cu/Constitución_de_la_República_de_Cuba
⮚ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800012

Você também pode gostar