Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA “LOS ANGELES DE

CHIMBOTE”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSIOLOGÍA

TEMA:

REALIDAD FAMILIAR SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

CURSO:
PSICOLOGÍA CLÍNICA

INTEGRANTES:
CAMIZAN PRADO ÁNGEL
CORDOVA CORDOVA LINDA
VARILLAS POZO TATY ESTEFANY
ZAPATA CRUZ CALEB ENRIQUE

DOCENTE:
MG. MARÍA MONJA ODAR

CICLO:
VI

FILIAL_PIURA

2019
TABLA DE CONTENIDO

2 Contexto Del Embarazo Adolescente En El Perú................................................................... 3


3 Características Sobre El Embarazo Precoz En El Perú ........................................................... 3
4 Tipo De Educación Recibida Por Los Padres: ........................................................................ 4
5 Factores Sobre Incremento Del Embarazo En Adolescentes De 15 A 19 Años. .................... 5
6 Antecedentes De La Participación Juvenil En Perú ............................................................... 6
6.1 Participación De Los Derechos Sexuales Y Reproductivos En Perú............................... 6
7 La Investigación Sobre Las Causas Y Efectos De La Maternidad Adolescente En El Perú ..... 7
8 Hogares De Las Madres Adolescentes En La Edad Adulta .................................................... 8

2
1 CONTEXTO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERÚ
De acuerdo con las últimas estimaciones del INEI del año 2017, en el Perú 13 de cada 100
adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas por primera vez. Estos
resultados dan cuenta de un incremento en la prevalencia del embarazo en adolescentes.

Por otro lado, los reportes anuales del Seguro Integral de Salud (SIS) de partos atendidos en
los establecimientos de salud, dan cuenta de alrededor de 2 mil partos cada año en
adolescentes menores de 15 años, incluidas niñas de 10, 11 y 12 años. Es decir, al menos 5
niñas de 14 años o menos dan a luz a un hijo/a cada día producto de la violencia sexual. El
embarazo y la maternidad en la adolescencia constituye hoy un “Problema de Salud Pública,
de Derechos y Oportunidades para las Mujeres y de Desarrollo para el País”. Por ello se tiene
en cuenta el escenario actual de “Elecciones Regionales y Municipales 2018” así como la
formulación de “Acuerdos de Gobernabilidad 2019-2022”, la presente “Alerta” pretende
evidenciar una situación grave de vulneración de derechos de las Mujeres y plantea la
urgencia de fortalecer las intervenciones intersectoriales e intergubernamentales para
prevenir el embarazo en adolescentes y eliminar todas las formas de violencia contra las
mujeres, con participación de la sociedad civil.

Al igual que en los demás países de la región, el embarazo y la maternidad adolescente en el


Perú sigue los patrones sociodemográficos al centrarse en mujeres con bajos niveles
educativos, que residen en zonas rurales y que pertenecen a los estratos socioeconómicos
más bajos, así como a los departamentos o regiones más pobres del país. Es probable que
estos patrones sociodemográficos de la fecundidad sean los que expliquen la poca variación
observada en los últimos años en la fecundidad adolescente. Un argumento para sustentarlo
se obtiene a través del análisis de la probabilidad de ser madre adolescente la cual durante la
última década se ha mantenido en torno al 36%.

2 CARACTERÍSTICAS SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ


Algunas Características Individuales de la adolescente asociados al embarazo son:

a) EDAD DE LA PAREJA: Los estudios reportan que las madres adolescentes que
habían iniciado la actividad sexual muy precozmente habían tenido relaciones con
hombres mucho mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y
promiscuo. Cerca del 97% de las jóvenes entre 15 y 17 años se une con un varón
mayor de edad, mientras que, entre las jóvenes de 18 y 19 años, dicha cifra es el
99%; en el grupo de los varones el rango entre los 20 y 24 años se encuentra cerca
del 50%, un tercio de los hombres son mayores de 25 años y el porcentaje de mayores
de 30 años supera el 10%.

3
a) EDAD DE INICIO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL: Las niñas adolescentes
tienen más probabilidades de iniciar tempranamente su vida sexual. Según datos de
encuestas domiciliarias efectuadas en diversos países y representativas del mundo
en desarrollo (sin incluir a China), aproximadamente un 11% de las mujeres y un
6% de los varones de 15 a 19 años afirmaron haber tenido relaciones sexuales antes
de los 15 años. A esta información habría que agregar, como probable explicación,
los cambios registrados a nivel mundial en el descenso en la edad de la menarquia

b) USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS: Pocas son las adolescentes entre 15


y 19 años que usan un método anticonceptivo. Según cifras nacionales de la ENDES
2,011, solo el 12.8% de las adolescentes emplea algún método anticonceptivo. Entre
las adolescentes en unión conyugal el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos
es mayor (60.7%), pero sigue siendo menor al de otros grupos de edad. La falta de
conocimiento de los métodos 21 anticonceptivos es uno de los factores que
determinan las causas de embarazos en las adolescentes.

c) CONVIVENCIA CON LOS PADRES: Los adolescentes que viven con ambos
padres y tienen una buena relación, tienen un riesgo menor de tener sexo no
protegido y de llegar al embarazo.
Cuando la adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, en la que
no hay un adecuado diálogo padres-hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que
él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a buscar esa comunicación y afecto en los
amigos y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma
ignorancia y, probablemente a tener relaciones sexuales que tiene mucho más de
sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. Es más probable que
los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.

3 TIPO DE EDUCACIÓN RECIBIDA POR LOS PADRES:

a) Represiva: Niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la


conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva; las manifestaciones de la
sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la
castidad prematrimonial.
b) Restrictiva: Tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los
niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta
libertad. Presenta ambivalencia, respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades
en el mundo.

4
c) Permisiva: Tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la
homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo
prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
d) Alentadora: Para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que
el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del
individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual
formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja.
e) CONVERSACIÓN SOBRE SEXO Y REPRODUCCIÓN: Con frecuencia, no se
ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables ni tampoco una
información clara y específica con respecto a las consecuencias del intercambio sexual:
Embarazo, enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales. Sin medir el
riesgo y la consecuencia, sienten la necesidad de probar su fecundidad.

4 FACTORES SOBRE INCREMENTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES


DE 15 A 19 AÑOS.
a) Limitado Barreras Culturales, Económicas, Sociales y Geográficas.

Según la información del INEI-ENDES 2017, en las zonas rurales 23 de cada 100
adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas por primera vez,
mientras en las zonas urbanas, 11 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años son madres
o están embarazadas por primera vez, es decir, las adolescentes rurales tienen dos veces
más riesgo de quedar embarazadas en comparación a las que viven en zonas urbanas.
Loreto, departamento de la selva con población rural e indígena, tiene la más alta
prevalencia de embarazo en adolescentes de todo el país, allí 3 de cada 10 adolescentes
entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas por primera vez. La pobreza también
incide en el riesgo de un embarazo temprano, según la información del INEIENDES
2017, entre las adolescentes que viven en situación de pobreza, 24.2% ha estado
embarazada, mientras que, entre las adolescentes no pobres, sólo el 3.9% ha estado
embarazada.

b) Acceso a la Educación y la Deserción Escolar

Según la información del INEI-ENDES 2017, entre las adolescentes sin educación 31.8%
ha estado embarazada, y entre las adolescentes que sólo tienen educación primaria el
44.6% ha estado embarazada. Mientras, en las adolescentes con educación secundaria,
sólo el 12.4% ha estado embarazada y entre las adolescentes con educación superior, sólo
el 6.8% ha estado embarazada. De estada manera, la educación aparece como un factor
de protección para prevenir el embarazo en la adolescencia.

5
c) Mayor Vulnerabilidad y Discriminación de Niñas y Adolescentes Indígenas en
Zonas Rurales.

Según la información del INEI del año 2016 “Perú. Condiciones de Vida de la Población
según origen étnico”, sólo el 27.4% de mujeres indígenas9 en zonas rurales de 15 años a
más de edad alcanzó el nivel secundario, frente al 43.8% de varones indígenas de 15 años
a más de edad en zonas rurales. Por otro lado, la incidencia de analfabetismo es mayor en
las mujeres cuya lengua materna es alguna nativa y reside en el área rural, 33.6%, estando
en desventaja frente a los hombres cuya lengua materna es alguna nativa y reside en el
área rural, cuya incidencia de analfabetismo es de 9.2%. De esta manera el atraso escolar
y/o la deserción es mayor en las mujeres indígenas de las zonas rurales. En las zonas
rurales, las mujeres indígenas se encuentran en situación de vulnerabilidad y
discriminación, con uniones tempranas, embarazos tempranos e incluso en riesgo frente
a la violencia sexual, trata de personas, entre otros.

d) Limitado Acceso a Métodos Modernos de Planificación Familiar.

Según la información del INEI-ENDES 2017, sólo el 47.3% de las adolescentes en unión
de 15 a 19 años usan métodos modernos de planificación familiar y el sólo el 68.5% de
las adolescentes sexualmente activas de 15 a 19 años usan métodos modernos de
planificación familiar. Por otro lado, esta misma información del INEI del año 2017 da
cuenta de que el 28.8% de las adolescentes de 15 a 19 años quería el embarazo cuando se
presentó, el 62.2% de las adolescentes quería el embarazo después y el 8.9% de las
adolescentes no quería más hijos.

5 ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN PERÚ


5.1 PARTICIPACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN PERÚ.

La participación política y las formas de acción colectiva por parte de los jóvenes en torno
al asunto de los derechos sexuales y reproductivos en Perú datan de años más recientes.
Sin embargo, no se puede dejar de señalar la importancia de la participación de los
movimientos feministas y de organizaciones en torno a las reivindicaciones por condición
de género y orientación sexual, debido a que, por un lado, su aporte más significativo fue
el posicionamiento de los derechos sexuales y reproductivos en las agendas públicas del
país, contribuyendo como movimientos sociales en la generación de una “sensibilidad”
hacia el tema, reivindicaciones de tipo político y cultural y el surgimiento de una
normatividad en torno a los DSR.

6
“Para la década de los ochenta existían ya organizaciones feministas Activas en el Perú y
sus agendas, con respecto a los Derechos Sexuales y Reproductivos, se centraban en el
reconocimiento del derecho a la autodeterminación relativa a los cuerpos, la sexualidad y
la reproducción. Estaban vinculadas con demandas de justicia social y participación de las
mujeres en el debate público acerca de las políticas que afectan sus cuerpos y sus vidas”
“(…) el movimiento de gays y lesbianas recién ingresa a su fase Funcional. 1982 se forma
el Movimiento Homosexual de Lima (Mhol) y poco después, el Grupo de Autoconciencia
Lésbico Feminista (GALF). El primero, afirmó rápidamente un liderazgo reconocible en
los medios de comunicación masiva y logró posicionar en la opinión pública. La diversidad
sexual por primera vez en el Perú se traslada de su existencia social y cultural al terreno de
la acción política. Esta etapa, sin embargo, se caracteriza por la fuerte influencia que
tuvieron los movimientos de gays y lesbianas del norte al universalizar sus propias
experiencias y demandas políticas”. (Bracamonte, 2007)16. Por otro lado, la importancia
de estos movimientos en relación con la participación política de los y las jóvenes se
relaciona directamente en que en dichos movimientos también militaron personas jóvenes
que, si bien no se enunciaban desde la identidad juvenil en particular, sí aportaron, desde
una perspectiva generacional, a los procesos de organización social y posicionamiento del
tema y a la génesis de unas agendas en torno a estos temas desde la conformación de
colectivos de jóvenes feministas y con perspectiva de género.

6 LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA MATERNID


AD ADOLESCENTE EN EL PERÚ

En el Perú, la investigación sobre los efectos de la maternidad adolescente es limitada y se


han encontrado básicamente tres trabajos que deben mencionarse en esta materia.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000) evalúa los determinantes
e implicancias socioeconómicas de la maternidad adolescente sobre la base de los resultados
de la Encuesta Nacional de Hogares 1998II. Entre otros resultados, se encontró que el grupo
de madres adolescentes pertenece con mayor frecuencia a hogares monoparentales, tiene un
mayor riesgo de mortalidad materna, una parte considerable no estudia ni trabaja y señalan
como principal razón para no concluir sus estudios la realización de tareas en el hogar.

El trabajo de Porras (2003) incluyó en su diseño metodológico la estimación de un


modelo para el atraso escolar (en el marco del cual la maternidad adolescente presentó un
efecto positivo y significativo) y la realización de ocho grupos focales en tres hospitales de
Lima Metropolitana y una ONG (en los cuales se recogió, entre otros
aspectos, información sobre el ambiente familiar, el desempeño escolar y el conocimiento

7
de métodos anticonceptivos). Los resultados del documento señalan que entre los factores
socioculturales asociados a la maternidad adolescente se encuentran situaciones
de inestabilidad económica en el hogar, violencia familiar, soledad y carencia de
afecto, así como antecedentes de maternidad temprana en la familia, además nuestra
evidencia acerca de los efectos del embarazo tempano en el logro de los hijos, el tamaño y
estructura de la familia, así como la preferencia de la maternidad entre generaciones.

Finalmente, el estudio realizado por Alarcón (2002) se realiza principalmente sobre de la


Encuesta, demográfica y de salud familiar correspondiente al año 200 e incluye como
componente mitológico Central de la elaboración de un modelo para distribución crónica
infantil. Las conclusiones de Alarcón (2002) identifican a la maternidad adolescente como
un determinante de la transmisión Intergeneracional de la pobreza (a través del estado
nutricional), aunque no como el más importante sino como una de las características de
exclusión, desventajas y pobreza que caracterizan el desarrollo de la madre.

7 HOGARES DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN LA EDAD ADULTA


En las mujeres en la etapa adulta (20 a 49 años) se examinó, en primer lugar,
la estructura familiar y nivel socioeconómico del hogar, con la finalidad de elaborar un perfil
para los grupos de comparación. En cuanto al número de miembros del hogar, no hay
diferencias considerables entre las mujeres que tuvieron su primer hijo o hija durante
la adultez y aquellas que aún no han sido madres, pero sí se encuentra un mayor número de
miembros en promedio de las madres adolescentes respecto de ambos grupos (diferencia
estadísticamente significativa en la mayoría de los casos). Nuevamente, ahora en la etapa
adulta, no se encuentran diferencias considerables en el número ideal de hijos, aunque se
debe indicar que esta cifra parece ser ligeramente menor para las mujeres que aún no han
tenido su primer nacimiento.

La proporción de mujeres que están casadas o son convivientes es claramente menor para las
mujeres que aún no son madres respecto de aquellas que sí lo son, ¡lo cual es coherente con
la vinculación del matrimonio con la maternidad; por otra parte, entre las mujeres que ya han
tenido un hijo, las madres adolescentes de zonas rurales y con un mayor nivel de pobreza en
una mayor proporción

8
CONCLUSIÓN:

la fecundidad adolescente en el Perú es un problema grave en la medida que aquellas


mujeres que llegan a ser madres antes de los 20 años están experimentando restricciones
importantes en sus condiciones y oportunidades de vida. Es por esto por lo que en la
siguiente sección se presentarán los resultados del comportamiento diferencial de la
maternidad adolescente por diversas variables sociodemográficas (estrato, zona, región,
lengua indígena), con el fin de lograr caracterizar la población que lo afronta para
identificar y exponer sus necesidades.

Cuando la adolescente proviene de una familia disfuncional Es más probable que los hijos
inicien la actividad sexual a una edad temprana.

A si mismo La pobreza también incide en el riesgo de un embarazo temprano.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martes P. (2016): Perfil Sociodemográfico del Embarazo y la Maternidad Adolescentes. Perú. PP.
21-30. Recuperado de: https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Maternidad%20Adoles%20UNFPA%20libro%2017.pdf

Menacho G. (2016): Características Personales, Familiares y Pareja Con Embarazo Adolescente


del Servicio de Gineco. Iquitos- Perú. PP. 19-23. Recuperado de:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5221/Tesis%20Gio%20alterna.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

MCLCP. (2018): Problema de Salud Pública, Derechos y Oportunidades para Las mujeres y
Desarrollo Para el país. Perú. PP. 5-7. Recuperado de:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2018/documentos/06/alerta_
embarazo_en_adolescentes_aumento_junio_2018.pdf

Quintero F. Iván C. (2012): Sistematización de la Experiencia de los Consejos de Adolescentes y


Jóvenes para la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado. Perú. PP. 42-45.
Recuperado de:
http://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/20120905130951_35.pdf

Alacázar L. (2006): consecuencias socioeconómicas de la maternidad adolescente. Lima-Perú.


PP. 21-37. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0686/Libro.pdf

Mendoza W. y Subiría G. El Embarazo Adolescente en el Perú: Situación Actual e Implicancias


para las Políticas Públicas. Perú: UNFPA, 2013.

10

Você também pode gostar