Você está na página 1de 63

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a dios por darnos la vida y guiarnos en senderos


de agua viva y de buen augurio guiándonos en alcanzar nuestras metas para
en un futuro ser mejores personas y grandes profesionales.
Además, agradecemos a nuestras familias por su apoyo incondicional y
confianza que trasmiten hacia nuestra persona, haciendo que nos esforcemos
día tras día, superando obstáculo que se me pueda presentar.
A nuestros docentes por hacernos ver que los estudios son parte indispensable
para nuestra formación académica, además de incentivarnos el proceso de la
investigación y su respectiva difusión.

pág. 1
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres por brindarnos su apoyo en todo lo que
necesitamos, ya que por los valores inculcados en familia y conocimientos que
estamos adquiriendo, harán de estos los pilares para nuestra formación personal y
profesional.
A nuestros docentes por ser la inspiración clara de llegar a ser grandes
profesionales y aplicar la ingeniera industrial en todos los aspectos de la vida.

pág. 2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
CAPITULO I: FINANZAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ................. 5
1.1 Comercio Internacional ............................................................................ 5
1.2 Modelos del Comercio Internacional .......................................................... 5
1.3 La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial
estratégica ........................................................................................................ 7
1.4 Regulación del comercio internacional ........................................................... 8
1.5 Causas del Comercio Internacional ................................................................ 9
1.6 Origen del Comercio Internacional ................................................................ 9
1.7 Ventajas del Comercio Exterior ..................................................................... 9
1.8 Las Barreras al Comercio Internacional ........................................................ 10
1.9 Riesgos del comercio internacional .............................................................. 13
1.10 El Financiamiento y la Asistencia Internacional........................................... 14
CAPITULO II: FINANCIAMIENTO DE EXPORTACIONES .......................... 19
2.1 Características ........................................................................................... 20
CAPITULO III: FINANCIAMIENTO EN LAS IMPORTACIONES ................. 22
3.1 El crédito comercial ................................................................................... 22
3.2 Financiamiento Por medio de las Cuentas por Cobrar .................................... 26
3.3 Financiamiento por Medio de los Inventarios ................................................ 26
CAPITULO IV: MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 27
4.1 Instrumento (Medios) Internacional De Pago ................................................ 29
4.2 Documentos Financieros y Comerciales ....................................................... 32
4.3 Crédito Documentario ................................................................................ 34
4.4 Documentos Financieros ........................................................................ 40
CAPITULO V: NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN ................................ 52
5.1 Factoring................................................................................................... 52
5.2 Forfaiting .................................................................................................. 55
5.3 Diferencias entre el Factoring y el Forfaiting ................................................ 56
5.4 Leasing ..................................................................................................... 56
CONCLUSIONES............................................................................................. 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 63

pág. 3
INTRODUCCIÓN

La actividad crediticia viene mostrando una importante recuperación durante el presente


año, impulsada tanto por los créditos personales, como el crédito hipotecario (gracias al
Programa Mivivienda) y el crédito de consumo (por la recuperación del nivel de ingreso),
como por los créditos comerciales, principalmente por aquellos vinculados al comercio
exterior. El dinamismo del intercambio comercial (17% en lo que va del año) se explica
por factores como: i) la recuperación de los precios internacionales, tanto de productos
de exportación (principalmente mineros y agrícolas) como de importación
(principalmente alimentos), y, ii) la mayor oferta exportable, impulsada por el ATPDEA
(en el caso de textiles y joyería), por el crecimiento de la economía mundial
(sobresaliendo las exportaciones de espárragos, frutas y productos químicos), y por una
mayor disponibilidad de recursos (exportaciones pesqueras no tradicionales y de madera).
Todo ello se ha traducido en mayores necesidades de financiamiento por parte de las
empresas dedicadas al comercio exterior.

pág. 4
CAPITULO I: FINANZAS PARA EL COMERCIO
INTERNACIONAL
1.1Comercio Internacional
Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los

bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza

utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los

participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar

operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician

mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan abiertas. Este

proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del

siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las

economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez

existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y

lo que sucede en la economía de un país determinado.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa

entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a

salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías

(importaciones) procedentes de otros países.

1.2Modelos del Comercio Internacional


Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio

internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué

comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la

producción y el consumo de los países o regiones económicas.

pág. 5
1.1.1. Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra

de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país

donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-

trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al

resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y

dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado

en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores

productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países

que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos

que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se

pudiera obtener utilizándolo.

1.1.2. Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith;

para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción,

sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países.

De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio

internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados

para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a

especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera

más eficiente.

1.1.3. Modelo Heckscher-Ohlin

pág. 6
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa

y afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes

cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante,

mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma

intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.

1.3 La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial


estratégica
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia

perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los

países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron

algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James

Brander y Bárbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas

fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos

los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios

internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja

comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de

la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima.

En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política

comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso

intelectual logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la

formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las

teorías neo-clásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la

sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos

pág. 7
cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la

política según estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar

un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar

por elegir situaciones denominada second besto segundo óptimo. Entre las

infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras

y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del

establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica

son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector

económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

1.4 Regulación del comercio internacional


Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre

dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países

imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional.

En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre

comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político

entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la Segunda

Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura

global de regulación comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual

supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las

necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias,

todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es

muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.

pág. 8
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional.

Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de

exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial

del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las

condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms.

1.5 Causas del Comercio Internacional


El comercio internacional obedece a dos causas:

 Distribución irregular de los recursos económicos

 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir

bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

1.6 Origen del Comercio Internacional


El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países

tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron

sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo

fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al

incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en

su desarrollo.

1.7 Ventajas del Comercio Exterior

pág. 9
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de

producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen

una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus

recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya

producción interna no es suficiente y no sean producidos.

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a

otros países, en otros mercados. (Exportaciones)

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la

balanza en el mercado internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de

transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de

una nación en un período dado.

1.8 Las Barreras al Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,

lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se

sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo

que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación

de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

pág. 10
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la

cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con

lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros

complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta

sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto

del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido

fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no

hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes

políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar

las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora

son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados

Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente

la cantidad de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales,

financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles

facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso

promocionando directamente los productos originados en el país

mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos

y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y

pág. 11
los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso

el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas

financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo

de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el

extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución

de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos

aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping,

a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e

incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra

el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las

exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos

productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se

denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que

se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil,

trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las

exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo,

la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de

intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a

menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar

la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

pág. 12
1.9 Riesgos del comercio internacional
Varios son los riesgos que se adoptan con este sistema de intercambio. El primero

de ellos está relacionado con el riesgo de cambio y es una consecuencia directa de

la variación en el tipo de cambio de la moneda de pago, la cual puede originar un

aumento o una pérdida de valor de la mercancía negociada, existiendo el riesgo

de encarecimiento de la compra o de depreciación de la venta realizada.

El riesgo país por su parte, lleva inmerso dos variables, la política estatal y las

directrices económicas. La primera se refiere a la capacidad del gobierno de un

país para mantener la estabilidad política interna, con una estructura de poder

estable y al mismo tiempo con buenas relaciones con los países de su entorno; la

variable económica, por su parte, es la obtenida a partir del análisis de sus datos

macroeconómicos como son la deuda externa, la balanza de pagos, el crecimiento

económico o las directrices de su política interna en relación a esta materia.

El riesgo comercial o riesgo de insolvencia es uno muy importante para las

empresas importadoras y exportadoras y esta derivado de la insolvencia del

importador, incapaz de hacer frente a la deuda contraída en el plazo establecido

por el exportador. Al existir una mayor desconfianza debido al desconocimiento

entre las empresas de países distintos, a la vez que unos diferentes usos y

costumbres comerciales, el riesgo comercial es mayor en el comercio

internacional que en el nacional.

Sabemos que este tipo de sistema implica operaciones de pagos al exterior

avaladas por bancos extranjeros, a través de créditos documentarios o garantías

bancarias; existe por lo tanto un riesgo de banco, y se traduce en la posibilidad de

que dicho banco sea poco solvente y no pueda hacerse cargo del pago que

avala, por eso es importante determinar con qué bancos se trabaja en el exterior y

conocer su prestigio externo. Asimismo en el caso de que la operación de

pág. 13
comercio exterior implique toma de FINANCIACIÓN, para el exportador o para

el importador, se incurre en un riesgo de tipo de interés, pues un alza en el tipo de

FINANCIACIÓN incrementará los costes de producción (exportación) o de

adquisición de mercancías (importación).

1.10 El Financiamiento y la Asistencia Internacional


El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y

social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que

arrojen el máximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a

niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial

los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija

más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico,

pues involucran también cambios sociales y de mentalidad,

capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a

comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el

esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos

internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a

la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más

fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del

comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez más

pág. 14
predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales,

frente a una presencia aún más reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones

como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de

reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías

y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los

factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta

forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las

Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

Inversión extranjera

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de

capitales necesarios para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:

 Personas morales extranjeras

 Personas físicas extranjeras

 Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.

 Empresas nacionales en las que participe capital extranjero

de manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.

La directa se efectúa por particulares para el

establecimiento, mantenimiento o desarrollo de

toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se

subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente

pág. 15
extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el

nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras

infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e Inversión Extranjera Directa

La dinámica dominante en este fin de siglo es la globalización

financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos

conceptos: mercado y neoliberalismo es decir, se busca que los

mercados mundiales se vayan integrando a través de la

liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos

de capitales.

En los inicios de la globalización nace un nuevo modelo de

desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de

financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos

internacionales de capital.

El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles

de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital,

ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el

camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.

La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la

inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los

movimientos de capital y la internacionalización de la producción,

una de las características esenciales para la presencia de las

pág. 16
Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden

Económico Internacional.

Efectos de la Inversión extranjera Directa

Los efectos de la inversión extranjera directa dependen de una

gama de factores de los países receptores como la distribución de

la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del

mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco

regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las

tendencias de las Empresas transnacionales.

Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores

aumentar la productividad y la competitividad a través de

la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con

este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada,

capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país,

situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por

favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad

y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del

país.

La verdad es que los beneficios económicos individuales

conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las

transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países,

deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías

sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región

pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la

pág. 17
pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a

la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple

transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación

de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único

de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad.

Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas

bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se

establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes

sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con

otros países.

La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a

nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas

nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable

del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y

se limita a complementar las actividades del mercado

en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la

relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado

(intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento

mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad,

quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al

todopoderoso mercado, que simplemente a traído

divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una

profundización de la integración.

pág. 18
Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer

políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero

manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización

de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda

desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que

otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que

simplemente se traducen en el debilitamiento de

la Soberanía nacional.

El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del

desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la

producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países

inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las

garantías suficientes.

CAPITULO II: FINANCIAMIENTO DE


EXPORTACIONES

El acceso a una financiación adecuada del comercio es un elemento fundamental

para lograr buenos resultados en materia de exportación.

La necesidad de financiación puede suscitarse antes del envío de la mercadería,

cuando la empresa necesita adquirir insumos y realizar las labores de

transformación, o luego de la misma.

Financiación de exportaciones: las empresas también podrán necesitar

pág. 19
que se financien sus exportaciones una vez fabricados los bienes,

ya que su capacidad para competir eficazmente dependerá de que

puedan respaldar sus ofertas a los compradores extranjeros con

condiciones crediticias atractivas.

Es una financiación en moneda extranjera, para vender a plazo

bienes de origen argentino en los mercados del exterior y cobrar al

contado.

2.1 Características

 Alcances: exportaciones de bienes de capital, bienes durables, bienes de

consumo, bienes industriales, plantas industriales y proyectos llave en

mano. Hasta el XX % de su valor en repuestos y accesorios y/o gastos de

instalación en países de destino.

 Beneficiarios de la financiación: exportadores, productores, fabricantes,

prestadores de servicios.

 Amortización del capital: para la exportación de bienes de capital y

plantas llave en mano, las cuotas serán como máximo anuales y para el

resto de los bienes serán como máximo semestrales.

 Moneda de crédito: dólares estadounidenses u otras monedas a criterio

del Banco.

 Tasa de interés: se negocia directamente con cada empresa.

 Plazo: hasta XX años, según las características del producto exportado.

pág. 20
 Según el instrumento de pago convenido con el importador, el exportador

puede solicitar a su banco que:

- Le adelante los fondos / descuento de letras de cambio.

- Le compre los documentos de embarque con recurso.

- Le compre los documentos mediante forfaiting.

- Venta de facturas mediante factoring.

 Adelanto de fondos: el banco financiador le acredita el producto de

la financiación, previa solicitud y cumplimiento por el exportador de los

requisitos acordados con el banco. El banco confía en que el exportador

recibirá el pago de parte del comprador.

 Compra de documentos con recurso: es el caso de las exportaciones

documentadas con carta de crédito pagaderas a plazo o cuando existen

letras avaladas o no a favor del exportador. Una vez encontrados los

documentos conformes, el exportador puede solicitar al banco financiador

que le acredite fondos en forma inmediata, que devolverá al ingresar

las divisas del exterior. Cuando el banco acuerda esta financiación, se

establece que, en caso de no ingresar las divisas, el exportador reintegrará

los fondos.

pág. 21
CAPITULO III: FINANCIAMIENTO EN LAS
IMPORTACIONES

3.1 El crédito comercial

Tiene su importancia en que es un uso inteligente de los pasivos a corto

plazo de la empresa a la obtención de recursos de la manera menos costosa

posible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma

de crédito comercial. Son los créditos a corto plazo que

los proveedores conceden a la empresa

Entre estos tipos específicos de cuentas por pagar figuran la cuenta

abierta la cual permite a la empresa tomar posesión de la mercancía y

pagar por ellas en un plazo corto determinado, las Aceptaciones

Comerciales, que son esencialmente cheques pagaderos al proveedor en

el futuro, los Pagarés que es un reconocimiento formal del crédito

recibido, la Consignación en la cual no se otorga crédito alguno y la

propiedad de las mercancías no pasa nunca al acreedor a la empresa.

Más bien, la mercancía se remite a la empresa en el entendido de que ésta

la venderá a beneficio del proveedor retirando únicamente una pequeña

comisión por concepto de la utilidad.

Ventajas

pág. 22
 Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos.

 Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones

comerciales.

Desventajas

 Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo

que trae como consecuencia una posible intervención legal.

 Si la negociación se hace acredito se deben cancelar tasas pasivas.

3.1.1 Los pagarés

Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional

por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del

pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija

o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus

intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.

Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en

efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. La mayor parte

de los pagarés llevan intereses el cual se convierte en un gasto para el

girador y un ingreso para el beneficiario. Los instrumentos

negociables son pagaderos a su vencimiento, de todos modos, a veces

que no es posible cobrar un instrumento a su vencimiento, o puede

surgir algún obstáculo que requiera acción legal.

pág. 23
Ventajas

 Es pagadero en efectivo

 Hay alta seguridad de pago al momento de realizar

alguna operación comercial.

3.1.2 Línea de crédito

La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el banco,

durante un período convenido de antemano.

Importancia:

Es importante ya que el banco está de acuerdo en prestar a la empresa

hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto período, en el

momento que lo solicite. Aunque por lo general no constituye una

obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi

siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo

préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.

Ventaja

 Es un efectivo “disponible ” con el que la empresa cuenta

pág. 24
Desventajas

 Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de

crédito es utilizada.

 Este tipo de financiamiento, está reservado para los

clientes más solventes del banco, y sin embargo en algunos

casos el mismo puede pedir garantía colateral antes de extender

la línea de crédito.

 Se le exige a la empresa que mantenga la línea de crédito

"Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho

3.1.3 Papeles comerciales

Es una Fuente de Financiamiento a Corto Plazo que consiste en

los pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas

que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos

de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir

acorto plazo sus recursos temporales excedentes.

Importancia

Las empresas pueden considerar la utilización del papel comercial

como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es menos costoso

que el crédito bancario sino también porque constituye un

complemento de los préstamos bancarios usuales

pág. 25
3.2 Financiamiento Por medio de las Cuentas por Cobrar

Es aquel en la cual la empresa consigue financiar dichas cuentas por

cobrar consiguiendo recursos para invertirlos en ella.

Ventajas

 Es menos costoso para la empresa.

 Disminuye el riesgo de incumplimiento.

 No hay costo de cobranza.

3.3 Financiamiento por Medio de los Inventarios

Es aquel en el cual se usa el inventario como garantía de un préstamo en

que se confiere al acreedor el derecho de tomar posesión garantía en caso de que

la empresa deje de cumplir.

Ventajas

 Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como

es el Inventario de Mercancía

 Brinda oportunidad a la organización de hacer más dinámica

sus actividades.

pág. 26
CAPITULO IV: MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Es conocido por todos que las operaciones de comercio internacional llevan asociadas un

riesgo superior que las realizadas en el mercado local, pero ¿sabemos con precisión a qué

se debe ese riesgo adicional que, suponemos. Hay que soportar cuando queremos vender

en los mercados exteriores?.

Si centramos este riesgo adicional en el objetivo del cobro, algunas de sus razones pueden

ser debidas al desconocimiento y a la distancia existente entre las partes a las diferentes

legislaciones y prácticas comerciales, a la mayor complejidad del transporte internacional

y/o a los posibles problemas que podemos tener en las aduanas de otros países.

Pero estos riesgos no sólo afectan al exportador, que puede quedarse sin cobrar su venta

internacional, sino también al importador, que puede haber pagado una mercancía y

encontrarse con otro diferente o en malas condiciones.

Si unimos todo lo anterior, podemos ver que los diferentes medios de pago se pueden

clasificar según tres criterios que no son independientes, sino que están interrelacionados:

seguridad de cobro, costo relativo y confianza entre exportador e importados.

Dependiendo de la confianza que exista entre exportador e importador, se elegirá un

medio de pago que equilibre el coste y seguridad. En términos generales, cuanto mayor

sea la de cobro y de una correcta recepción de la mercancía, más coste tendrá el medio de

pág. 27
pago como consecuencia de la complejidad que llevará asociada su operativa y del

compromiso que adquieran cada uno de los bancos que intervienen.

La primera división que puede hacerse de los medios de pago se refiere a esta complejidad

y compromiso asociados. Así, éstos pueden ser con documentos (financieros y/o

comerciales) o sin ellos. Esta diferencia es importante, pues no debemos olvidar que la

elección de uno y otro medio de pago en el contrato de compraventa internacional refleja

el grado de confianza que existe entre exportador e importador, en el momento de realizar

la transacción.

El término “remesa” hace referencia a que el pago se soporta en un documento financiero

o efecto comercial, como una letra de cambio o pagaré con formato internacional,

acordado por ambas partes y aceptado por el importador.

El término “documentario” implica que el pago de la transacción está condicionado a que

el exportador entregue determinados documentos comerciales, establecidos por el

importador en el contrato comercial. De esta manera, el importador se asegura antes de

pagar que la mercancía está a su disposición en el lugar y de la forma acordada y el

exportador se asegura de que su mercancía va a ser pagada una vez recogida.

Como veremos, cuando dichos documentos comerciales, que informan de las

características de la mercancía y que representan la propiedad de la misma, son enviados

directamente por el exportador al importador (medios de pago simples), el exportador

está soportando un riesgo superior a cuando se entregan a un banco y se exige el pago de

la mercancía para la obtención de los mismos (medios de pago documentarios).

Obviamente, cualquiera de los medios de pago documentarios refleja una mayor

desconfianza entre ambas partes, ya que la seguridad de pago y de recepción adecuada de

la mercancía es superior, lo cual se materializa en unos costes más elevados respecto de

los medios de pagos simples.

pág. 28
Esta desconfianza es respecto a ver cumplidos sus objetivos, que son diferentes para

ambos. El objetivo del exportador o vendedor en los mercados exteriores es asegurarse

de que va a cobrar su venta. El objetivo del importador o comprador de productos

procedentes del exterior es asegurarse la recepción de la mercancía en el tiempo y

condiciones acordados en el contrato comercial.

4.1 Instrumento (Medios) Internacional De Pago


Son aquellos instrumentos o modalidades operativas por medio de los cuales el

importador puede cancelar el compromiso de pago contraído con el exportador en

virtud de una relación comercial instrumentada mediante un contrato de

Compraventa Internacional (o no).

Factores a tener en cuenta en la elección de un medio de pago:

 Factores de carácter general

 Naturaleza del producto

 Monto de la transacción

 Forma de pago

 Costo de cada medio

 Agilidad para el cobro.

 Tamaño de las partes.

 Grado de relación o de confianza entre las partes

Características de las partes intervinientes

 Factores vinculados con el exportador

pág. 29
 Liquidez

 Capacidad de crédito

 Política empresaria

 Política monetaria del país

 Política promocional del país

 Factores vinculados con el importador

 Características del país

 Política monetaria del país

 Comportamiento de la competencia

 Solvencia económica y financiera del importador

El comercio Internacional genera tanto la necesidad de efectuar pagos a distancia

y recíprocamente cobranzas a distancia entre partes ubicadas en distintos países,

como la de realizar operaciones cambiarias vale decir efectuar el cambio de la

moneda correspondiente.

Los pagos en los contratos de compraventa Internacional se materializan a través

de Bancos, básicamente mediante dos formas:

A) Los Bancos intervienen para PAGAR (Cartas de Crédito o Créditos

Documentarios), ORDEN DE PAGO generado por el Importador en favor

del Exportador.

B) Los Bancos intervienen para COBRAR (Documentos en Cobranza o

Cobranza Documentada), ORDEN DE COBRO, generada por el

Exportador con cargo al Importador.

pág. 30
La intermediación bancaria en ambos casos es independiente del contrato de

compraventa internacional pues los Bancos sólo trabajan con documentos de

embarque (factura comercial, conocimiento de embarque, póliza de seguro,

packing list, etc.), sin asumir responsabilidad alguna por la presentación de

documentación fraguada. Se entiende que el vendedor ya ha determinado si va a

exportar valiéndose de una carta de crédito o si utilizará el servicio de cobranza

documentaria.

Se utiliza más los Documentos en Cobranza (COBRO) que la Carta de Crédito

(PAGO) debido al menor costo y aún cuando hay mayor riesgo existe confianza

entre el Exportador y el Vendedor. De no existir absoluta confianza se debe

preferir la Carta de Crédito. Tanto las órdenes de pago como las órdenes de cobro

pueden ser simples y documentarías. Las simples no requieren de la presentación

de documentos comerciales de ninguna naturaleza, mientras que las

documentarías están condicionadas a la presentación de los documentos

indicados, lo que significa un mayor costo pues el Banco debe entregarlos

conforme a las instrucciones recibidas.

Los usos y prácticas internacionales de medios de pago se estandarizan mediante

un conjunto de normas flexibles elaboradas por la Cámara de Comercio

Internacional que si bien no son de obligatorio cumplimiento, se aplican pues

están basados en la experiencia de los bancos comerciales y de las empresas

exportadoras e importadoras. Las normas concernientes a los créditos

documentarios son conocidas como “Reglas y Usos Uniformes Relativos a los

Créditos Documentarios”, cuya versión vigente es Publicación o Folleto N° 500.

Las normas concernientes a los documentos en cobranza se conocen como

pág. 31
“Reglas Uniformes relativas a las Cobranzas” cuya versión vigente es la

Publicación o Folleto N° 522.

Los créditos documentarios como los documentos en cobranza consiguen

conciliar los intereses del comprador y del vendedor. El comprador quiere tener

la seguridad que no pagará hasta tener la certeza documental que el vendedor ha

cumplido con la obligación de entrega y el vendedor por su parte, quiere tener la

seguridad que recibirá el pago en el plazo convenido.

La intervención de los Bancos facilita y asegura el cumplimiento de ambas partes.

La Carta de Remesa es el formulario que envía el Banco Remitente al Banco

Cobrador con los documentos e instrucciones, para que el Banco Cobrador efectúe

la cobranza. Se utiliza tanto en carta .de crédito como en la cobranza

documentaria.

4.2 Documentos Financieros y Comerciales


Documentos Financieros, son los que se utilizan para efectuar pagos: letra de

cambio, pagaré, cheque, comprobante de pago y demás documentos de crédito o

de cobranza similares que se utilicen para obtener el pago.

Documentos Comerciales, son los que sirven para acreditar la compraventa entre

las partes, el envío de las mercancías y su disponibilidad. Los documentos

comerciales pueden ser Primarios y Operativos

Los documentos primarios, son los que se utilizan desde la iniciación hasta el

perfeccionamiento de la compraventa internacional: carta de presentación del

exportador, solicitud de cotización del importador, oferta del exportador, contra

pág. 32
oferta del comprador, confirmación del pedido por el exportador que precisa el

envío y forma de pago sin modificar la oferta, factura proforma que no es

definitiva etc. Es de advertir que los documentos primarios pueden ser obviados,

como es en el caso de los contratos verbales.

Los documentos operativos, son los que evidencian la implementación del

contrato de compraventa:

 La factura comercial que se expide por el exportador luego de haberse

concluido la negociación contractual

 El documento de transporte que acredita el despacho de la mercancía por

el medio de transporte utilizado, expedido por el transportista designado

que varía según sea el medio que se utilice para el envío de la mercancía

al comprador, pudiendo tratarse de Conocimientos de Embarque (Bill of

Lading) cuando el envío se hace por barco, Carta de Porte Aéreo (Air Way

Bill), Carta de Porte Terrestre, Carta de Porte de Ferrocarril y de transporte

multimodal; el Packing List o Lista de Empaque o relación de contenido

que lo emite al transportista

 La Póliza de Seguro

 Los Documentos de Certificación (de origen, sanitarios, de verificación

etc) y todo documento utilizado para operativizar el despacho.

Normalmente, el pago en la compraventa Internacional se hace contra la

presentación de los documentos operativos indicados en la orden de pago o bien

contra la aceptación de la letra de cambio de ser el caso.

Documento de transporte “LIMPIO” es aquel que no contiene cláusulas o

anotaciones sobreañadidas que hacen constar en forma expresa el estado

deficiente de la mercancía o del embalaje. En principio, cualquier documento de

pág. 33
transporte que el vendedor suministre al comprador debe ser LIMPIO.

Usualmente el documento de transporte consiste en un juego completo (full set)

que son tres originales, indicándose el número siempre que se emita en más de un

original.

Es bien conocido que el conocimiento de embarque marítimo o Bill Of Lading

(B/L) cumple tres funciones importantes:

 Acredita la entrega de la mercancía por parte del exportador.

 Demuestra la existencia del contrato de transporte, así como la carga de

la mercancía a bordo del buque y

 Constituye el título de propiedad de la mercancía en tránsito, razón por lo

que su presentación resulta imprescindible para poderla retirar en el

puerto de destino, lo cual permite que se pueda transferir la propiedad

mediante endoso.

Las dos primeras funciones son comunes a cualquier documento de transporte y

sólo la tercera función es propia y especifica del Bill Of Lading, de modo que si

el importador quiere vender la mercancía en tránsito debe contar con el B/L.

La intervención de las ADUANAS en la compraventa Internacional otorga

legalidad a la Exportación (país del vendedor) y a la importación (país del

comprador), controlando la salida y entrada de la mercancía y aplicando los

impuestos correspondientes según su clasificación arancelaria, origen geográfico

y valor.

4.3 Crédito Documentario


El crédito documentario (en adelante, “CRD”) es un medio de pago muy empleado

en contratación internacional debido a su seguridad, agilidad financiera

pág. 34
y gran versatilidad, pues adopta variantes muy distintas. No obstante, se ha

criticado del mismo su rigor documental, su lentitud de procedimiento y, en

ocasiones, su elevado coste, que varía de un banco a otro, dependiendo del riesgo-

país.

El CRD es una operación de mediación en los pagos desarrollada típicamente por

los bancos. Consiste en un convenio mediante el cual el banco con el que

opera el comprador de una serie de bienes (denominado banco emisor), a petición

y de acuerdo con las instrucciones de dicho comprador (denominado ordenante

del crédito), asume el compromiso, previa recepción de una serie de documentos,

de:

 Efectuar un pago al vendedor de dichos bienes o a un tercero que este

designe, o bien aceptar o negociar las letras o efectos que libre dicho

beneficiario del pago.

 Autorizar que tales pagos sean efectuados o que los giros sean

pagados, aceptados o negociados por otro banco corresponsal

(denominado banco intermediario).

4.3.1 Fases del Crédito Documentario

1. El comprador solicita a su banco emisor la apertura de un crédito

a favor del vendedor.

pág. 35
2. El banco emisor pide al banco intermediario que notifique o

confirme al vendedor la apertura del crédito.

3. Efectuada la notificación o confirmación, el vendedor procede al

envío de las mercaderías y de la documentación que se

hubiese estipulado como condicionante del crédito (p.ej.,

documentos de transporte, documentos de seguro, factura

comercial o certificados sobre la calidad, cantidad o peso de las

mercaderías expedidas, etc.).

4. La entrega de esta documentación al banco intermediario va

seguida del pago del precio por este al vendedor.

4.3.2 Tipos de CRD

a) Según el compromiso adquirido por el banco emisor:

 Revocables: el CRD puede ser anulado por el

comprador o por el banco emisor en cualquier

momento, por lo que supone más una autorización de

pago que un crédito en sí.

 Irrevocables: el CRD no puede ser modificado ni

anulado unilateralmente durante su período de

vigencia constituyendo por tanto un auténtico

compromiso en firme

b) Según el compromiso adquirido por el banco intermediario

 Avisados (no confirmados): el banco intermediario se

pág. 36
limita a avisar al beneficiario de la apertura del

crédito por el banco emisor, pero sin adquirir

compromiso alguno por su parte.

 Confirmados: el banco intermediario se compromete a

pagar el crédito en caso de que el banco emisor no lo

pagase.

c) Por la forma de efectuarse el pago

 A la vista: el beneficiario recibe el pago (bien del

banco emisor, bien del banco intermediario, según

sea pagadero por uno o por otro) contra la entrega de

los documentos.

 A plazo fijo: el pago del crédito se efectúa a un

determinado vencimiento posterior a la fecha de

presentación de los documentos.

 De aceptación: en vez de efectuar el pago, el banco

encargado de satisfacer su importe acepta un efecto

(normalmente, una letra o pagaré) con vencimiento

previamente establecido entre vendedor y comprador.

 De negociación: el banco que ha confirmado el crédito

se compromete a negociar el efecto que le presente el

beneficiario del crédito descontándole y abonándole su

importe sin recurso contra él.

pág. 37
d) Por la forma de efectuarse el pago

 Transferibles: faculta al beneficiario a transferir su

totalidad o parte del crédito a terceras personas, con lo

que el vendedor, si no dispone de toda la mercancía,

puede transferir el crédito a favor de otros

comerciantes para que estos aporten la mercancía que

a aquel le falte.

 Con “cláusula roja” o “cláusula verde”: el CRD

con “cláusula roja” permite al exportador

beneficiario disponer total o parcialmente del

importe del crédito antes de presentar los

documentos exigidos en el mismo e incluso antes de

presentar la mercaderías.

Por otro lado, en el CRD con “cláusula verde” se

permite al beneficiario disponer total o parcialmente

del crédito, pero se exige que el beneficiario presente

documentos que acrediten que el importe del crédito está

destinado a la adquisición de la mercancía, a su

expedición, almacenaje, o a la satisfacción de las

condiciones del crédito.

e) Otras modalidades

pág. 38
 Rotativos (“revolving”): Una vez utilizado por el

importe por el que ha sido establecido, el CRD vuelve

a quedar automáticamente abierto para una o varias

utilizaciones sucesivas, en las mismas condiciones que

la primera vez.

 “Back to back”: Es un crédito respaldado por otro

crédito. El banco avisador de un crédito concede al

beneficiario otro crédito con garantía en el anterior.

Ventajas

a) Para el importador

 Se asegura de recibir la mercancía y establece la forma y fecha

de pago

 Establece todas las condiciones a la vez que constituye un

pedido irrevocable.

 Es una garantía de que contra el pago recibirá los documentos

que le aseguran la posesión de la mercancía.

 Al ser una garantía de cobro para el exportador, puede negociar

mejores condiciones de compra.

b) Para el exportador

 Tiene seguridad de que recibirá el importe íntegro de la venta.

 Mantiene la posesión de la mercancía hasta que recibe el cobro.

pág. 39
 El cobro es anticipable.

 Fabrica bajo pedido, pues el crédito puede ser irrevocable.

Inconvenientes

a) Para el importador

 El proceso es más lento que otras modalidades de pago.

b) Para el exportador

 Supone un mayor coste

4.4 Documentos Financieros


4.4.1 Cheque Bancario Internacional

4.4.1.1 El cheque Bancario

Es una orden de pago dada contra un banco donde el librador

tiene fondos depositados a su orden, en cuenta o por

autorización para girar en descubierto.

Cheque emitido por un banco contra sus propios fondos, a

solicitud del importador. El banco responde él mismo de su

pago.

Previamente, el importador habrá abonado al banco el importe

del mismo.

Es un medio de pago muy utilizado que exige plena confianza

en el importador:

pág. 40
Hay que dar por hecho que el importador va a atender el pago,

por lo que no es necesario exigirle garantías adicionales.

Este medio de pago se caracteriza por su simplicidad y por su

bajo coste.

4.4.1.1 El cheque bancario debe ser siempre nominativo

Se emite a a favor del exportador y sólo él podrá cobrarlo. De

esta manera se garantiza que en caso de pérdida o robo ningún

tercero pueda cobrarlo.

4.4.1.2 El cheque Personal

Es librado (exportador) por una persona (importador) a favor

del beneficiario.

Operativa de la exportación:

El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que

ésta pueda ser recibida por el importador.

El importador, una vez que ha recibido dicha mercancía, solicita a su banco

la emisión de un cheque bancario a favor del exportador que le hace seguir.

Riesgo y ventajas de este medio de pago:

El exportador puede asumir los siguientes riesgos:

 Cuenta sin fondos o cerrada.

 Firmas no registradas o difieren.

pág. 41
 Cheque falso.

Podría ocurrir que el importador, una vez que ha recibido la mercancía, no

proceda al envío del cheque bancario, por lo que el exportador se queda

sin cobrar y sin mercancía.

También puede ocurrir que el banco emisor del cheque no atienda su pago

(por ello, el cheque bancario debe ser emitido siempre por bancos de

primera fila).

Estos tipos de riesgos no se asumen cuando el cheque es bancario, porque

el emisor del mismo es un banco. Las ventajas son la agilidad y el bajo costo.

Tiempo de ejecución y costos. Si se vende el cheque al banco, la

disponibilidad de los fondos se efectivizara a las 24 hs., previo chequeo y

conformidad de ciertas condiciones (fecha de emisión, que no este vencido,

importe, etc.). Si se manda al cobro ya no solo depende de nuestro banco

sino que también depende del exterior, en este caso puede tardar entre 7, 15,

20 o 30 días en acreditarse. Hay bancos que tienen convenios con sus

corresponsales en los cuales estos acreditan los fondos en 24 o 48 hs. y luego

gestionan en la plaza del cheque el cobro del mismo. De esta manera el

cliente tiene los fondos a lo sumo en 7 días. Los costos son del 2% del valor

del cheque con un monto mínimo que puede ir desde USD 20 a USD 50.

4.4.2 Orden de Pago Simple

La orden de pago simple es otro medio de pago muy utilizado en el

comercio internacional:

Al igual que el cheque bancario exige que exista una gran confianza en el

importador, ya que el nivel de seguridad que ofrece es bajo.

pág. 42
Su coste es también bajo.

Operativa de la exportación:

El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que

ésta pueda ser recibida por el importador.

El importador, una vez que ha recibido todo ello, solicita a su banco que

page mediante transferencia bancaria al exportador.

Riesgo de este medio de pago:

Al igual que ocurre con el cheque bancario puede, suceder que el

importador, una vez que ha recibido la mercancía, no solicite a su banco el

envío de la transferencia o se retrase en su solicitud

4.4.3 Orden de Pago Internacional

Es la transferencia de fondos que un ordenante o tomador (importador)

efectúa a favor de un beneficiario o destinatario (exportador) generalmente

por intermedio de un banco.

Transferencia Internacional: el importador envía los fondos al exportador;

Orden de Pago Internacional: el exportador recibe los fondos enviados por

el importador.

Este instrumento es totalmente independiente del contrato de compraventa

internacional. El importador debe contar con fondos necesarios al

momento de solicitar la transferencia para comprar las divisas a girar al

exportador.

pág. 43
Partes Intervinientes

Ordenante o tomador: es el remitente y pagador de los fondos

transferidos (importador). Banco Remitente: entidad bancaria del país del

importador que por cuenta y orden y riesgo del tomador efectúa el pago al

beneficiario.

Beneficiario: es el destinatario que recibe y cobra los fondos transferidos

(puede ser el exportador).

Banco Pagador: entidad bancaria del país del exportador, que por cuenta

y orden y riesgo del Banco Remitente efectúa el pago al beneficiario.

Puede existir un tercer banco –garante-, cuando el banco pagador al cual

destinan los fondos no coincide con el banco corresponsal con el que el

banco remitente mantiene cuenta en la moneda de la transferencia a

realizar.

Clasificación:

O.P. Simple: es la transferencia de fondos cobrables por el beneficiario

con la sola presentación de un recibo al banco.

O.P. Condicionada: el cobro por parte del beneficiario queda supeditada

al cumplimiento de alguna condición, requisito o exigencia previa (exhibir

o entregar algún documento).

O.P. Documentaria: se efectiviza con la entrega de los documentos

probatorios del embarque de la mercadería, (en este caso actuaría como

crédito documentario sencillo).

pág. 44
O.P. Intransferible: solo puede cobrarla el beneficiario. Por principio

toda Orden de pago es intransferible. Según normas del BCRA todo pago

que llegue del exterior a nombre de una empresa deberá ser acreditada en

su cuenta (Tema lavado de dinero).

O.P Transferible: es la que puede ser cobrada por un segundo beneficiario

al que el primer beneficiario transfiere los derechos. Para ser transferible,

la O.P. debe establecerlo expresamente. Pero en la práctica puede obviarse

la intransferenciabilidad mediante carta-cesión. Pero este tipo de orden no

es muy común por lo dicho anteriormente.

O.P. Revocable: la transferencia de fondos puede ser dejado sin efecto en

cualquier momento por el exportador sin necesidad del consentimiento del

beneficiario, salvo que ya hubiese sido abonada o tuviera principio de

ejecución.

O.P. Irrevocable: es la que no puede ser cancelada o anulada sin el

consentimiento del beneficiario. Debe estar expresado en el texto de la

O.P.

O.P. Indivisible: el cobro de la transferencia debe ser efectuado de forma

integra y de una sola vez.

O.P. Divisible: la transferencia puede ser cobrada en forma parcializada.

O.P. Anticipada: es el pago anticipado de una operación de exportación

cuyo embarque aun no fue ejecutado. La OP cumple la función

deFINANCIAMIENTO del importador al exportador.

O.P. Posteriori o Diferida: la transferencia correspondiente al pago de

una exportación se realiza una vez que el embarque fue realizado con

anterioridad. En el caso de venta al contado, se remiten los fondos con

pág. 45
aviso de embarque. El exportador envía los documentos al importador y

este inicia el despacho aduanero y al momento del pago el importador gira

las divisas correspondientes.

O.P. Postal: su envío es por medio del correo vía aérea o marítima. En la

actualidad prácticamente no se utiliza.

O.P. Telegráfica: es emitida por telex o cable.

O.P. Swift: es emitida por medio de la red satelital a la cual no están

asociados todos lo bancos. Una vez recibida la O.P. del exterior, los bancos

tienen la obligación de avisar de inmediato al beneficiario a efectos que

este brinde instrucciones con respecto a los fondos. Si dentro de los 180

días de la fecha de ingreso, el beneficiario no dio instrucciones, el banco

podrá devolver los fondos al exterior (este plazo puede variar entre los

bancos). A los 180 días el banco puede pedir la validación al exterior por

180 días más de vigencia.

Ventajas

 Costo reducido.

 Agilidad de cobro.

 Comodidad de cobro (el exportador recibe los fondos en su cuenta).

 Fuente deFINANCIAMIENTO (en el caso de la O.P.

Anticipada).

 Seguridad de pago: el importador solo realiza la transferencia

cuando se asegura que la mercadería ha sido embarcada.

 No afecta el margen crediticio (a no ser que el importador solicite

un préstamo para realizar la transferencia).

pág. 46
Desventajas

 Inseguridad al cobro: el exportador corre el riesgo de embarcar las

mercaderías y el importador nunca envíe el dinero, salvo en el caso

de la O.P. anticipada.

 Dificultad de FINANCIAMIENTO: el exportador no cuenta con

un titulo de crédito como puede ser la carta de crédito.

 Afectación del flujo de caja: el importador deberá contar con los

fondos suficientes a no ser que el banco leFINANCIE los fondos.

 Inseguridad respecto a la mercadería embarcada: el importador

corre el riesgo de que el exportador no cumpla con la entrega de la

mercadería en tiempo y forma de acuerdo con las condiciones

pactadas en el contrato.

4.4.4 Remesa Simple

Las características de este medio de pago son:

Exige cierto nivel de confianza en el importador, ya que su nivel de

seguridad sigue siendo reducido (aunque algo superior al del cheque y la

orden).

Su coste es más elevado que el de los dos instrumentos anteriores.

Operativa de la exportación:

pág. 47
El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que

ésta pueda ser recibida por el importador.

Asimismo, emite un documento financiero (letra de cambio o pagaré).

El banco del exportador envía este documento al banco del importador,

quien se lo presenta a su cliente:

Para que proceda a su pago, si la venta es con pago al contado.

Para su aceptación, si la venta es con pago aplazado.

La aceptación es el acto por el que el importador reconoce que dicho

documento financiero recoge una deuda efectiva que tiene con el

exportador y se compromete a su pago a la fecha de vencimiento de dicho

documento.

Cuando la letra ha sido aceptada, el exportador puede:

Esperar a su vencimiento para proceder a su cobro.

Descontarla en su banco.

Riesgo de este medio de pago:

El importador, una que ha recibido la mercancía, se puede negar al pago o

a la aceptación de la letra de cambio.

No obstante, con este medio de pago al menos se evita el posible retraso

que se podía dar con el cheque bancario y con la orden simple:

pág. 48
Antes era el importador quien decidía cuando solicitar el cheque o

transferencia, mientras que ahora es el exportador quien inicia el

procedimiento con el envío de la letra de cambio.

4.4.5 Remesa Documentaria

Es un medio de pago que se caracteriza por:

Exige tener cierta confianza en el importador, ya que el nivel de garantía

que ofrece no es total.

Su coste es elevado.

Operativa de la exportación:

El exportador envía la mercancia al importador, no así la documentación

necesaria para poder retirarla de la aduana o del depósito del transportista.

Paralelamente envía a través de su banco al banco del importador los

documentos acreditativos de la propiedad de la mercancia, junto a un

documento financiero (letra de cambio o pagarés).

El banco del importador presenta el documento financiero a su cliente para

que proceda a su pago (venta al contado) o a su aceptación (venta con pago

aplazado).

En el momento en que el importador paga o acepta el efecto recibe la

documentación para poder retirar la mercancía.

pág. 49
Riesgo de este medio de pago:

Con este sistema el exportador se garantiza que no va a entregar la

propiedad de la mercancía hasta que el importador pague o acepte el

efecto.

En caso de que el importador no pague ni acepte, el exportador se quedaría

con la mercancía situada en el puerto o aduana de destino, con el

consiguiente gasto incurrido y riesgo de deterioro.

También puede suceder que el importador acepte la letra de cambio, pero

que llegado el momento de su vencimiento no proceda a su pago.

4.5 Standby Letter of Credit

La “Standby Letter of Credit” (en adelante, la “SLC”) no desarrolla una función

de mediación en el pago (propia del CRD), sino de garantía de una suma de dinero

debida por el ordenante del CRD al beneficiario. Es decir, la SLC opera para

garantizar un posible incumplimiento de un contrato internacional por parte del

ordenante del crédito, de forma que el beneficiario del SLC sólo puede disponer

del crédito si el ordenante de dicho crédito incumple las obligaciones que asumió

en el contrato.

Para ello, al beneficiario le basta la presentación de un escrito conocido como

requerimiento en el que se certifique el incumplimiento del ordenante. Ello

conlleva que la SLC es pagadera mediante la presentación de los documentos que

prueban el incumplimiento de las obligaciones del ordenante (p.ej. su falta

pág. 50
de pago en una compraventa), mientras que el CRD se satisface contra

documentos que prueban el cumplimiento por parte del exportador beneficiario.

4.6 Depósito en garantía

Se utiliza como una alternativa a la financiación bancaria. En estos casos, el

comprador deposita la totalidad de los fondos en una cuenta bancaria (idealmente,

en el país del vendedor) con instrucciones al banco de que las disposiciones de los

fondos sólo serán posibles:

 Mediante firma conjunta del comprador y del vendedor (con lo

que el vendedor se garantiza que el comprador no puede retirar

los fondos); o bien

 Mediante firma de un tercero (o del mismo banco) que hubiera

sido elegido por ambas partes, y que sólo permitiría la

disposición si se le presenta la documentación pactada por

las partes

4.7 Letra avalada por un banco

Se trata de realizar un pago por parte del comprador al vendedor

mediante letras avaladas por un banco, emitidas para su pago en la fecha o

fechas en que se pacte la entrega de las mercaderías. Esto garantizaría al

vendedor el cobro del precio de las mercaderías y de este modo permite

financiarse descontando la letra.

No obstante, la utilización de este medio de pago no garantiza de forma

adecuada el derecho a la entrega de las mercaderías al comprador.

pág. 51
CAPITULO V: NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN
5.1 Factoring
Por Factoring se entiende aquél contrato por medio del cual una empresa

conviene que una entidad financiera le adquiera todos los créditos

provenientes de la explotación normal de su giro operativo hasta una suma

determinada y por un tiempo expresamente convenido; asumiendo todos los

riesgos de su cobro y reservándose el derecho de seleccionar dicho crédito.

No se trata solo de una simple cesión de créditos, sino que la Institución de

Créditos (la Empresa de Factores) atiende financieramente y

administrativamente la cartera de deudas de la empresa (exportadora); ya

sea ésta industrial, agropecuaria, comercial o de servicios; por un cierto precio

determinado previamente. O sea que el servicio para el cliente va más allá de

la simple gestión de cobro de las facturas, ya que esta entidad brinda

asesoramiento operativo y financiero a la empresa en todo lo relativo a

sus cobranzas y lo hace a través de su propia estructura administrativa.

Requisitos

La adquisición en firme y con carácter irreversible de los

créditos derivados del giro industrial de la empresa.

La asunción de todos los riesgos de insolvencia, comerciales y

políticos; sin recurso.

pág. 52
La fijación del precio de la financiación: la comisión y el

interés. La Comisión retribuye los gastos de la Entidad y el riesgo;

se establece como un porcentaje de las obligaciones cobradas y por

el crédito se percibe un interés que responde al costo financiero de

anticipar los fondos al cliente y se establece con similar criterio

que las tasas de interés de otras operaciones. Además el costo

se recarga por todos los servicios adicionales que pueda prestar

la entidad, según lo pactado.

La prestación de asistencia técnica y administrativa de la

empresa, alivianando, aligerando y descongestionando la tarea

administrativa y operativa de la misma.

Partes intervinientes

 La Empresa de Factor: la Entidad Financiera

 El Factoreado: la empresa

 El Deudor: la cartera de clientes del factoreado

Beneficios para el factoreado

 Por medio de esta asistencia incrementa su liquidez, ya que sus

créditos a cobrar se transforman en dinero en efectivo.

Concretamente convierte sus ventas a crédito al contado.

 Se libera de la incertidumbre que provoca toda deuda

pág. 53
a cobrar, encontrándose con el cobro de la misma antes del

vencimiento.

 Obtiene una mejor organización administrativa y empresaria,

eliminando secciones con el consiguiente ahorro y

modernización de su empresa; ocupándose así; la empresa; de

centralizar sus esfuerzos en sus propios objetivos comerciales

y/o industriales.

Beneficios para el Factor

 La tasa de interés a cobrar irá en función del riesgo de las deudas

y de los plazos establecidos.

 El factor es un especialista del negocio financiero y conoce como

evaluar el riesgo de no-cumplimiento, seleccionando los

deudores y evaluando su solvencia comercial y moral.

Es decir que habitualmente el factor investiga al deudor futuro; antes

de comprar las facturas o efectos que se girarán sobre él. Posee

servicios muy eficientes de análisis y evaluación de futuros deudores;

información que obtiene por intermedio de su staff o de empresas

especializadas a ese efecto.

Principales Caracteres

pág. 54
 Es un contrato INNOMINADO, ya que no está legislado en nuestro

país

 Es BILATERAL

 Es ONEROSO, ya que las partes acuerdan ventajas recíprocas

 Es CONCENSUAL, ya que existe acuerdo de partes

5.2 Forfaiting
El forfaiting es la compra por parte de un Banco o Entidad Financiera, llamado

“FORFAITER” de las obligaciones derivadas de operaciones comerciales

internacionales, que vencen ”en el futuro”; “sin acción de recurso” a

los previos tenedores de dichas obligaciones; representadas por Letras de

Cambio.

En este tipo de operaciones, el vendedor de los efectos es, en primera

instancia, el exportador; que las ha recibido a cambio de las mercaderías o

servicios vendidos.

Con este procedimiento el exportador obtiene las siguientes ventajas:

 Elimina el riesgo de cobro, ya que no existe acción de recurso

 Elimina la espera para el cobro a su vencimiento; (es decir vende a

plazo y cobra al contado)

 Elimina el riesgo país la documentación es simple y rápidamente

completada por las partes

 Para el forfaiter los efectos o títulos son fácilmente transferibles, por

lo que hace posible su colocación en el mercado secundario.

pág. 55
La desventaja para el exportador radica en que deberá pagar un mayor costo,

considerablemente mayor que en una operación de descuento, ya que dicha

operación entraña una cubertería de riesgo comercial y político. Al igual que

en el factoring media la comisión, un cargo por servicios administrativos y la

tasa de interés.

El forfaiting corresponde a operaciones de exportación, a gran escala y a largo

plazo fundamentalmente de “Bienes de Capital”. Los períodos de los créditos

varían de un año a cinco años.

5.3 Diferencias entre el Factoring y el Forfaiting


 El forfaiting ha sido diseñado para operaciones internacionales, para

operaciones de mediano y largo plazo

 El factoring puede operarse tanto en el mercado interno como en el mercado

externo, para operaciones de corto plazo; 180 días.

 En el factoring se pueden descontar facturas.

 En el forfaiting no, solo documentos; letras de cambio, L/C, etc

5.4 Leasing
El Leasing, también llamado “arrendamiento comercial” es un contrato

operativo o financiero de locación de un bien económico, que se formaliza

entre su propietario (Locador) y el usuario del mismo (Locatario).

Es aplicable a una amplia gama de “bienes durables”, “semidurables” y

principalmente a “Bienes de Uso”, “Plantas llave en mano o completas”,

así como a bienes de producción “no seriadas”, como por ejemplo aviones,

barcos, plataformas petroleras, etc.

pág. 56
El leasing puede desarrollarse en el propio país o bien en el ámbito

internacional a través de varias modalidades que veremos a continuación:

Leasing financiero: constituye una forma de cooperación entre los

contratantes y en términos generales consiste en el procedimiento por el

cual una Entidad Financiera arrendadora “Empresa de Leasing”, a petición

de un cliente; compra los bienes a terceros, los que luego son arrendados

al cliente que hará uso de los mismos, facilitándole su utilización y goce

por un período determinado de tiempo; de común acuerdo; con opción de

ejercer su compra al término del contrato o bien devolverlo al locador.

Características Principales

o La empresa de leasing es el locador

o Hay opción de compra del bien por parte del locatario

o Se fija un valor residual

o El bien se amortiza totalmente (o en su mayor parte)

o Los gastos de mantenimiento, seguro y reparación son por

cuenta del locatario

o Son contratos de mediano y largo plazo

o Es un contrato esencialmente financiero

o Es un contrato irrevocable

5.4.1 Etapas de una operación de Leasing

pág. 57
1. El usuario escoge el producto que más se adapta a sus

necesidades e individualiza al productor o fabricante.

2. Con los datos que obtiene: tipo del bien, sus atributos, precio,

etc. presenta una solicitud a la Empresa de Leasing, quién

realizará el estudio comercial y financiero pertinente

3. A posteriori, las partes suscriben un Contrato de Leasing (que

en el caso de ser financiero, la empresa adquiere el bien

directamente al productor señalado por el usuario y

posteriormente se lo entrega en arriendo).

4. El arriendo tiene un plazo determinado; generalmente

de carácter irrevocable y a su vencimiento el usuario tiene las

siguientes opciones: (según el tipo de leasing contratado)

 Devolver el bien

 Prorrogar el contrato por un plazo adicional y en las

condiciones que se estipulan en esa oportunidad

 Recibir un bien sustitutivo en leasing

 Adquirir el producto a un precio previamente

establecido (valor residual)

5.4.2 Principales ventajas del Leasing

1) Financieras

Las ventajas financieras para el usuario del bien son las siguientes:

 No requiere recursos (propios o créditos) para afrontar la

compra, ya que solo paga el precio del alquiler en los plazos

acordados.

pág. 58
 En la mayoría de las ventas; tanto domésticas como

internacionales; es usual el requerimiento de pago; de una

parte; al contado. Esto no sucede en la modalidad operativa del

leasing.

 Estos menores desembolsos son notorios cuando el bien objeto

de la transacción proviene del extranjero, ya que el mismo

ingresa al territorio aduanero con “destinación suspensiva

temporal” no tributando; en consecuencia; los derechos,

tributos, tasa de estadística, IVA, etc, ya que los mismos sólo

deberán ser garantizados (de acuerdo al régimen aplicable en

cada País). Solamente debe abonar las tasas retribuidas por los

servicios.

2) Impositivas

Las ventajas impositivas para el usuario del bien son las siguientes:

 El pago del arrendamiento es deducible del balance impositivo.

 El leasing no se computa en la liquidación del impuesto a los

activos.

 Vinculado con los aranceles e impuestos a la importación; la

ventaja radica en que si la importación temporal se transforma

en definitiva (en virtud de que el usuario ha decidido adquirir

el bien, al finalizar el contrato de leasing) deberá abonar los

aranceles, tributos, tasa de estadística e IVA sobre la base de

valor que la autoridad aduanera determine en función del

pág. 59
tiempo de uso del bien y no sobre el valor nuevo que el mismo

tenía al momento de su ingreso como importación temporal.

3) Técnicas

Dado que el usuario puede devolver el bien al término del contrato, no

corre el riesgo de desactualización tecnológica por la aparición de

nuevos productos o modelos.

4) Garantías

Generalmente no requiere garantías adicionales; salvo excepciones;

para la financiación de la operación ya que la misma se encuentra

garantizada con la propiedad del bien que se entrega para su uso, la

que es retenida por el locador; razón por la cual el usuario no ve

afectadas sus líneas de crédito con otras garantías exigibles en otros

mecanismos financieros.

5.4.3 Desventajas del Leasing

1) Mayor costo de financiamiento

Su costo final es más elevado que si el usuario hubiera adquirido el

bien al contado con fondos propios o recurriendo a otras fuentes de

financiamiento; mayor aún si abona el valor residual al ejecutar la

opción de compra.

Esto se debe a que la cuota que cobra el locador debe cubrir las cuotas

de amortización del bien más los intereses del capital invertido;

además de los gastos administrativos y los riesgos de obsolencia

tecnológica; conformando todo ello un margen de ganancia razonable.

pág. 60
2) Riesgo Cambiario

En el leasing con bienes importados y contratos a mediano y largo

plazo, se genera riesgo de cambio, que deberá ser reducido mediante

la adopción de diversas prácticas o mecanismos; por ejemplo

utilizando un contrato de cambio a término o seguro de cambio.

3) Inconvenientes aduaneros

En algunas legislaciones, los plazos contemplados para el ingreso de

los bienes en condiciones de admisión temporal no se adecuan a los

contratos de leasing a largo plazo.

El precio

El alquiler o cuota que se fija en virtud de un contrato de leasing resulta de

ponderar los siguientes elementos:

 El valor del bien entregado en locación

 El plazo del contrato, durante el cual se amortizará el bien

 Los gastos de explotación de la sociedad

 La remuneración del capital invertido

 La utilidad

De la evaluación de los factores expuestos surge la cuota o alquiler que puede

expresarse como un porcentaje del valor del bien.

pág. 61
CONCLUSIONES

 Podemos concluir señalando la importancia que tienen tanto los

financiamientos a Corto o Largo Plazo que diariamente utilizan las

distintas organizaciones, brindándole la posibilidad a dichas instituciones

de mantener una economía y una continuidad de sus actividades

comerciales estable y eficiente y por consecuencia otorgar un mayor aporte

al sector económico al cual participan.

 Al concluir queremos decir que al desarrollar estos temas pudimos

constatar la importancia que tiene cada uno de estos aspectos para un buen

funcionamiento en cuanto a las importaciones y exportaciones,

siendo estas las bases fundamentales del crecimiento económico de

una nación.

pág. 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 BOIXADOS, RAMON. (1993). “El comercio internacional:

incertidumbres y soluciones”. España. Editorial: PIRAMIDE S.A.

 HERNÁNDEZ MUNOZ, LAZARO. (2001). “Los riesgos y su

cobertura en el comercio internacional”. España – Madrid.

Editorial: FUNDACION CONFEMETAL

 DIAZ MIER, MIGUEL ANGEL (2001). “Técnicas de Comercio

Exterior”.

España. EDICIONES PIRAMIDE, S.A

 GLORIA GARCÍA. (1999) “Instrumentos financieros del comercio

internacional”. España – Madrid. Editorial FUNDACION

CONFEMETAL

pág. 63

Você também pode gostar