Você está na página 1de 99

DEDICATORIA

Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
CAPITULO I LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ............................................................... 6
1. LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ................................................................................. 7
1.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 7
1.2 DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 7
1.3 ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN ...................................................................... 8
1.3.1 SUNAT ...................................................................................................................... 8
1.3.2 LOS GOBIERNOS LOCALES ............................................................................ 22
1.4 ÓRGANOS RESOLUTORES ...................................................................................... 26
1.4.1 JURISPRUDENCIA .............................................................................................. 26
1.5 EXCLUSIVIDAD DE LAS FACULTADES DE LOS ÓRGANOS DE LA
ADMINISTRACIÓN ................................................................................................................... 29
1.5.1 JURISPRUDENCIA .............................................................................................. 29
CAPITULO II FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA .......................... 31
2. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ............................................ 32
2.1 FACULTAD DE RECAUDACIÓN .............................................................................. 33
A. JURISPRUDENCIA .................................................................................................. 34
B. DOCTRINA ................................................................................................................. 35
2.1.1 MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS AL PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA ..................................................................................................... 37
2.1.2 PLAZOS APLICABLES A LAS MEDIDAS CAUTELARESS PREVIAS. .... 48
2.1.3 MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS A LA EMISIÓN DE LAS
RESOLUCIONES U ÓRDENES DE PAGO...................................................................... 51
2.2 FACULTAD DE DETERMINACIÓN ........................................................................... 55
A. JURISPRUDENCIA .................................................................................................. 55
B. DOCTRINA ................................................................................................................. 57
2.2.1 INICIO DE LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ..... 60
2.2.2 FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EFECTUADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO ............................................................. 62
2.3 FACULTAD DE FISCALIZACIÓN.............................................................................. 66
A. LEGISLACIÓN COMPARADA ............................................................................... 83
B. JURISPRUDENCIA .................................................................................................. 86
C. DOCTRINA ................................................................................................................. 89
2.3.1 PLAZO DE LA FISCALIZACIÓN DEFINITIVA ................................................ 90
2.3.2 FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA .................................................. 92
2.4 FACULTAD SANCIONADORA .................................................................................. 93
A. LEGISLACIÓN COMPARADA ............................................................................... 94
B. JURISPRUDENCIA .................................................................................................. 95
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 96
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 97
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 98
PÁGINAS VIRTUALES EN CONSULTA .................................................................................. 99
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
1. LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
1.1 ASPECTOS GENERALES

El libro segundo del Texto Único Ordenado del Código Tributario desarrolla
el tratamiento y regulación de la “administración tributaria y los
administrados”, esto es, la relación entre los órganos, facultades y
obligaciones de la Administración Tributaria, las obligaciones y derechos
de los contribuyentes, así como las obligaciones de terceros que
intervienen en determinadas circunstancias relacionadas con el vínculo
Administración Tributaria – Administrados.

1.2 DEFINICIÓN

La Administración Tributaria es la entidad de derecho público encargada


por Ley del desempeño de las funciones relativas a la aplicación y
cumplimiento de determinado tributo. En tal sentido, cuando un
determinado sujeto incurre en alguna de las hipótesis generadoras de
obligaciones tributarias en el mismo momento se genera la relación jurídico-
tributaria la que tiene como acreedor al Estado1 y como deudor a
contribuyente.

Por ello es competencia del Estado prever, organizar, mandar coordinar y


controlar las acciones que sean necesarias para percibir efectivamente
los ingresos que correspondan por los tributos que deben ser pagados por
los deudores tributarios. Para tales efectos se crea una Administración
Tributaria la cual a nombre del Estado debe procurar “adoptar las medidas
convenientes y adecuadas para percibir el pago de los tributos debidos”.

Se ha señalado que las administraciones tributarias, al igual que las


empresas privadas y otras organizaciones, tienen una actividad principal,
siendo esa actividad la aplicación y cobranza de impuestos, que están
obligados a realizar por ley. Es importante que las Administraciones
Tributarias establezcan una clara definición de su actividad principal desde
el inicio, y que se la den a conocer a las partes interesadas2.

1
Al respecto, RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN, Francisco citando a Ataliba, observa que el titular de las
acciones de recepción de pagos y cobranza de los ingresos parafiscales será un ente que no constituye un
órgano de gobierno (Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o Locales) pero realizan actividades que
satisfacen necesidades públicas, un ejemplo evidente de ello lo constituye el caso de los ingresos que
financian a ESSALUD (denominadas aportaciones y no tributo o impuesto, en la parte final de la Norma II
del Código Tributario).Blog de Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León, consultado el día 08 de
octubre de 2012.
2
Manual para las Administraciones Tributarias – Estructura Organizacional y Gerencia de las
Administraciones Tributarias 2000. Escrito por: Matthijs Alink y Víctor Van Kommer
1.3 ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1.3.1 SUNAT

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N.° 24829, Ley
General aprobada por Decreto Legislativo N.º 501 y la Ley 29816 de
Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado,
adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería
jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de
autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y
administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo
N.° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el
numeral 13.1 del artículo 13°de la Ley N.° 27658, ha absorbido a la
Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones,
facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

1.3.1.1 COMPETENCIA DE LA SUNAT

La SUNAT es competente para la administración de tributos


internos y de los derechos arancelarios, así como para la
realización de las actuaciones y procedimientos que
corresponda llevar a cabo a efecto de prestar y solicitar la
asistencia administrativa mutua materia tributaria.3

Al respecto, Rosendo Huamaní Cueva comentando el artículo


50° del Código Tributario precisa que “La SUNAT tiene
competencia tributaria para acometer las finalidades
indicadas en su ley general respecto de casi todos los tributos
del sistema Tributario Nacional (con excepción de tributos
municipales y diversas tasas – derechos- por la presentación
de servicios públicos”4

1.3.1.2 FINALIDAD DE LA SUNAT

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria – SUNAT con las facultades y
prerrogativas que le son propias en su calidad de
administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad:

3
Artículo modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1315, publicado el 31 de diciembre del
2016, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación.
4
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. “Código Tributario Comentado”. Jurista Editores E.I.R.L., 2009, octubre
2009.Pág 472
 Administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar los tributos
internos del gobierno nacional, con excepción de los
municipales, desarrollar las mismas funciones respecto de
las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a
la Oficina de Normalización Previsional (ONP),
facultativamente, respecto de obligaciones no tributarias de
ESSALUD y de la ONP que, de acuerdo a lo que por
convenios interinstitucionales, se establezca.

 Dictar normas en materia tributaria, aduanera y de


organización interna.

 Implementar, inspeccionar y controlar la política aduanera


en el territorio nacional, aplicando, fiscalizando,
sancionando y recaudando los tributos y aranceles del
gobierno central que fije la legislación aduanera y los
tratados y convenios internacionales.

 Facilitar las actividades aduaneras de comercio exterior.

 Inspeccionar el tráfico internacional de personas y medios


de transporte.

 Desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir


la comisión de delitos aduaneros y tráfico ilícito de bienes.

 Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la


celebración de acuerdos y convenios internacionales
referidos a materia tributaria y aduanera, y participar en la
elaboración de los proyectos de dichos acuerdos y
convenios.

 Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la


cadena logística del comercio exterior, cuando tengan uno
o más componentes propios de las actividades aduaneras.

 Proveer servicios a los contribuyentes, responsables y


usuarios del comercio exterior, a fin de promover y facilitar
el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

 Las demás que señale la ley.


1.3.1.3 FUNCIONES DE LA SUNAT

Son funciones y atribuciones de la Superintendencia Nacional


de Aduanas y de Administración Tributaria:

 Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos del


Gobierno nacional, con excepción de los municipales, así
como las aportaciones al Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), y otros cuya recaudación se le encargue de acuerdo
a ley.

 Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la


reglamentación de las normas tributarias y aduaneras.

 Expedir, dentro del ámbito de su competencia,


disposiciones en materia tributaria y aduanera,
estableciendo obligaciones de los contribuyentes,
responsables y/o usuarios del servicio aduanero, disponer
medidas que conduzcan a la simplificación de los
regímenes y trámites aduaneros, así como normar los
procedimientos que se deriven de estos.

 Sistematizar y ordenar la legislación e información


estadística de comercio exterior, a fin de brindar información
general sobre la materia conforme a Ley, así como la
vinculada con los tributos internos y aduaneros que
administra.

 Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios


para la celebración de acuerdos y convenios
internacionales, así como emitir opinión cuando esta le sea
requerida.

 Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y


administrativa en materia de su competencia.

 Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación


técnica, de investigación, de capacitación y
perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el
país o en el extranjero.

 Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago


de la deuda tributaria o aduanera, de acuerdo con la Ley.

 Solicitar y, de ser el caso, ejecutar medidas destinadas a


cautelar la percepción de los tributos que administra y
disponer la suspensión de las mismas, cuando
corresponda.
 Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera
sea su origen y naturaleza a nivel nacional.

 Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas,


despachadores oficiales, depósitos autorizados, almacenes
fiscales, terminales de almacenamiento, consignatarios y
medios de transporte utilizados en el tráfico internacional de
personas, mercancías u otros.

 Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la


defraudación de rentas de aduanas, la defraudación
tributaria, el tráfico ilícito de mercancías, así como aplicar
medidas en resguardo del interés fiscal.

 Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de


calidad, cantidad, especie, clase y valor de las mercancías,
excepto las que estén en tránsito y transbordo, a efectos de
determinar su clasificación en la nomenclatura arancelaria
y los derechos que le son aplicables.

 Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y


fiscalización de los valores declarados por los usuarios del
servicio aduanero.

 Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este


sentido, resolver en vía administrativa los recursos
interpuestos por los contribuyentes o responsables;
conceder los recursos de apelación y dar cumplimiento a las
Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso a las del
Poder Judicial.

 Sancionar a quienes contravengan las disposiciones


legales y administrativas de carácter tributario y aduanero,
con arreglo a Ley.

 Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el


cobro de deudas por los conceptos indicados en el inciso
precedente.

 Mantener en custodia los bienes incautados, embargados o


comisados, efectuando el remate de los mismos cuando ello
proceda en el ejercicio de sus funciones.

 Adjudicar directamente, como modalidad excepcional de


disposición de mercancías, aquellas que se encuentren en
abandono legal y en comiso administrativo. La adjudicación
se hará a las entidades estatales y a aquellas a las que,
oficialmente, se les reconozca fines asistenciales o
educacionales, sin fines de lucro.

 Desarrollar programas de información, divulgación y


capacitación en materia tributaria y aduanera.
 Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel Nacional
de Aduanas actualizado, los tratados y convenios de
carácter aduanero, así como las normas y procedimientos
aduaneros para su utilización general.

 Determinar la correcta aplicación y recaudación de los


tributos aduaneros y de otros cuya recaudación se le
encargue de acuerdo a ley, así como de los derechos que
cobre por los servicios que presta.

 Participar en la celebración de Convenios y Tratados


Internacionales que afecten a la actividad aduanera
nacional y colaborar con los Organismos Internacionales de
carácter aduanero.

 Crear, dentro de su competencia, administraciones


aduaneras y puestos de control, así como autorizar su
organización, funcionamiento, suspensión, fusión, traslado
o desactivación cuando las necesidades del servicio así lo
requiera.

 Ejercer las demás funciones que sean compatibles con la


finalidad de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria.

 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria (SUNAT) ejercerá las funciones
antes señaladas respecto de las aportaciones al Seguro
Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP), a las que hace referencia la Norma II del
Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N.º 135-99-
EF.

 La SUNAT también podrá ejercer facultades de


administración respecto de otras obligaciones no tributarias
de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que se
establezca en los convenios interinstitucionales
correspondientes.
1.3.1.4 TRIBUTOS QUE ADMINISTRA

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente


y simple se dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional
(Decreto Legislativo N° 771), vigente a partir del 1 de enero
de 1994. La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes
son los acreedores tributarios: el Gobierno Central, los
Gobiernos Locales y algunas entidades con fines específicos.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado


el 12 de julio del 2002, se dispone la fusión por absorción de
la Superintendencia Nacional de Aduanas(SUNAD) por la
Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT),
pasando la SUNAT a ser el ente administrador de tributos
internos y derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22
de diciembre de 2011 se publicó la Ley Nº 29816 de
Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la sustitución
de la denominación de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT por Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –
SUNAT.

Los principales tributos que administra la SUNAT son los


siguientes:

 Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se


aplica en las operaciones de venta e importación de bienes,
así como en la prestación de distintos servicios comerciales,
en los contratos de construcción o en la primera venta de
inmuebles.

 Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas


que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos.

 Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un régimen


tributario dirigido a personas naturales y jurídicas,
sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas
en el país que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de las actividades de comercio y/o industria; y
actividades de servicios.

 Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen simple


que establece un pago único por el Impuesto a la Renta y el
Impuesto General a las Ventas (incluyendo al Impuesto de
Promoción Municipal). A él pueden acogerse únicamente
las personas naturales o sucesiones indivisas, siempre que
desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera
categoría (bodegas, ferreterías, bazares, puestos de
mercado, etc.) y cumplan los requisitos y condiciones
establecidas.
 Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se
aplica sólo a la producción o importación de determinados
productos como cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas,
combustibles, etc.

 Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo


Turístico Nacional: Impuesto destinado a financiar las
actividades y proyectos destinados a la promoción y
desarrollo del turismo nacional.

 Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto aplicable


a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al
régimen general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos
Netos al 31 de diciembre del año anterior. La obligación
surge al 1 de enero de cada ejercicio y se paga desde el
mes de abril de cada año.

 Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto


grava algunas de las operaciones que se realizan a través
de las empresas del Sistema Financiero. Creado por el D.
Legislativo N° 939 y modificado por la Ley N° 28194.
Vigente desde el 1° de marzo del 2004.

 Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº


29789 publicada el 28 de setiembre de 2011, es un
impuesto que grava la utilidad operativa obtenida por los
sujetos de la actividad minera proveniente de las ventas de
los recursos minerales metálicos. Dicha ley establece que
el impuesto será recaudado y administrado por la SUNAT.

 Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la


explotación de casinos y máquinas tragamonedas.

 Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos


aplicados al valor de las mercancías que ingresan al país,
contenidas en el arancel de aduanas.

 Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados a las


mercancías de acuerdo a cantidades específicas
dispuestas por el Gobierno.

 Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N°


27334 se encarga a la SUNAT la administración de las
citadas aportaciones, manteniéndose como acreedor
tributario de las mismas el Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y la Oficina de Normalización Previsional
(ONP).

 Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que


grava las ventas de minerales metálicos y no metálicos. El
artículo 7° de la Ley 28258 - Ley de Regalías Mineras,
autoriza a la SUNAT para que realice, todas las funciones
asociadas al pago de la regalía minera. Se modificó
mediante la Ley Nº 29788 publicada el 28 de setiembre de
2011.

 Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la Ley


Nº 29790, publicada el 28 de setiembre de 2011, está
conformado por los pagos provenientes de la explotación de
recursos naturales no renovables y que aplica a los sujetos
de la actividad minera que hayan suscrito convenios con el
Estado. El gravamen resulta de aplicar sobre la utilidad
operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera, la
tasa efectiva correspondiente según lo señalado en la
norma. Dicha ley, faculta a la SUNAT a ejercer todas las
funciones asociadas al pago del Gravamen.

1.3.1.5 JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

STC Exp. 5537-2007-PA/TC

A juicio del Tribunal Constitucional, para el artículo 52° de la


LIR no es relevante el origen –lícito o ilícito- del incremento
patrimonial por 3 razones fundamentalmente. Primero, porque
de acuerdo con el artículo 74° de la Constitución no es función
de la Administración Tributaria, ni tiene facultades para ello,
determinar la licitud o ilicitud de una renta específica; más aún
sería absurdo y contraproducente pretender que se le exija a
la Administración Tributaria, en casos como este, evaluar y
determinar el titulo jurídico de un determinado incremento
patrimonial.

Segundo, que la Administración Tributaria tenga que verificar


previamente si el incremento patrimonial no justificado
proviene de rentes lícitas o ilícitas es una exigencia
irrazonable que tornaría inviable la realización de sus
facultades.

En tercer lugar, porque en buen cuenta el Impuesta a la Renta


grava las ganancias, esto es, los beneficios económicos que,
como tales, han sido recogidos por la Ley del Impuesto a la
Renta, no las conductas de los contribuyentes en función de
si estas son lícitas o ilícitas; de lo contrario, se establecería un
antecedente negativo muy grave porque para que una
persona se exima de sus obligaciones tributarias bastaría que
esta alegue la ilicitud de las mismas, lo cual quebraría el
principio constitucional tributario de igualdad (artículo 74° de
la Constitución) frente a aquellas personas que, atendiendo al
deber de contribuir, cumplen sus obligaciones tributarias.
STC Exp. 00031-2005-AI/TC

Los Gobiernos Regionales en un estado unitario y


descentralizado como el nuestro (artículo 43° de la
Constitución) no solo tienen autonomía administrativa, sino
también económica y política. Pero de ello no se deriva que
sean gobiernos autárquicos. Por ello, en aplicación del
principio de unidad, en general, y del principio de cooperación
y lealtad nacional, en particular si bien a los Gobiernos
Regionales se les reconoce autonomía política, económica y
administrativa, al tener un deber de cooperación leal o de
lealtad nacional, en la consecución de los fines estatales, las
normas que dicten no pueden entrar en contradicción con las
leyes nacionales.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 00739-A-2000

Se declara nula la apelada por cuanto el reclamo sobre


tributos internos no es competencia de aduanas sino de la
SUNAT, conforme con el artículo 50 del Código Tributario.

RTF N° 00728-A-2000

Se declara nula la recurrida por cuanta está, al resolver el


tema de tributos internos, ha abarcado una competencia que
no le corresponde, por lo que corrigiendo el procedimiento
deberá la SUNAT pronunciarse al respecto, ello de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 50 del Código
Tributario.

RTF N° 00827-A-2000

Se declara nula la apelada, en que se cuestiona la aplicación


del Impuesto General de las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal, por cuanto la Administración Aduanera no ha
observado lo establecido en los artículos 58° y 133° numeral
1 del Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N°
816, que disponen que la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria es competente para la
administración de tributos internos, debiendo reconocer en
primera in stancia el recurso de reclamación interpuesto
respecto a los tributos que administre, por lo que la resolución
venida en grado deviene en nula en aplicación del numeral 1
del artículo 109 del Código citado, al ser emitida por órgano
incompetente, debiendo remitirse los actuados a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria para
que dicho órgano resuelva la reclamación interpuesta.
RTF N° 4164-1-2013

Se confirma la apelada que declaró fundada en parte la


reclamación contra la resolución de multa emitida en
sustitución de la sanción de cierre por la infracción tipificada
en el numeral 1 del artículo 174° del Código Tributario, pues
de acuerdo al acta de inspección dicha sanción no pudo
ejecutarse debido a que la fedataria verificó que en la fecha
de intervención el local sancionado era compartido con otros
contribuyentes, por lo que la Administración sustituyó la
sanción de cierre por la multa objeto de impugnación de
conformidad con el inciso a) del artículo 183° del Código
Tributario. Se agrega que en cuanto al monto de la sanción
de multa, la Administración consideró el importe que resultó
de aplicar el 5% a los ingresos netos de la última declaración
mensual presentada por la recurrente a la fecha en que se
cometió la infracción, lo que se encuentra conforme a ley. Se
indica que carecen de sustento las nulidades alegadas pues
la resolución de multa ha sido emitida conforme a ley y porque
de acuerdo a reiterada jurisprudencia las intendencias
regionales tienen competencia para aplicar sanciones.

RTF N° 01730-5-2010

Que tal como se ha señalado en la RTF N° 11231-7-2009, la


administración del tributo es una atribución de la que goza en
principio del acreedor tributario, la cual comprende facultades
referidas a la aplicación y cobro de los tributos, como son la
de fiscalización y determinación, recaudación, sancionatoria y
de cobranza coactiva, siendo que en algunos casos la calidad
de administrador tributario no la ostenta el propio acreedor
tributario, sino un ente distinto a quien se le otorga la
administración del tributo.

RTF N° 01334-1-2009

Que de acuerdo con la Resolución de Superintendencia N°


093-97/SUNAT, que regula la emisión de normas e informes
por parte de la SUNAT, las resoluciones de superintendencia
serán emitidas por el Superintendente Nacional de
Administración Tributaria, entre otros, para establecer
obligaciones de los contribuyentes o responsables dentro de
la competencia de la Sunat y que estos casos las referidas
resoluciones se publicarán en el diario oficial El Peruano.
1.3.1.6 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

Informes y Oficios de Sunat

Inf. N° 119-2013-SUNAT/4B4000

Debe advertirse que si bien la SUNAT es una institución y con


sus fallos el Tribunal Fiscal no ha negado la competencia de
la misma para resolver la solicitud de devolución y aplicar la
sanción del vehículo de turismo que se encuentre con el plazo
vencido, ello no significa que dichos actos administrativos
puedan ser efectuados por una Aduana que no tiene
competencia funcional de acuerdo a la legislación aduanera
vigente y mencionada en los párrafos precedente, más aún
que como se ha mencionado, la cuestionada interpretación
del Tribunal Fiscal también incide en hacer más oneroso y
burocrático el procedimiento administrativo de devolución del
vehículo incautado.

Of. N° 010-2009-SUNAT/2B0000

A la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


(SUNAT) no le corresponde la Administración de las tasas
registrales cuya liquidación y cobro es función de los órganos
de la SUNARP.

1.3.1.7 LEGISLACIÓN COMPARADA

Ley General Tributaria de España – Ley N° 58/2003

Artículo 5° La Administración Tributaria

1. A los efectos de esta ley, la Administración Tributaria estará


integrada por los órganos y entidades de derecho público
que desarrollen las funciones reguladas en sus títulos III,
IV y V.

2. En el ámbito de competencias del estado, la aplicación de


los tributos y el ejercicio de la potestad sancionadora
corresponde al Ministerio de Hacienda, en tanto no haya
sido expresamente encomendada por ley a otro órgano o
entidad de derecho público.

En los términos previstos en su ley de creación, dichas


competencias corresponden a la agencia estatal de
Administración Tributaria.
3. Las Comunidades autónomas y las entidades locales
ejercerán las competencias relativas a la aplicación de los
tributos y a la potestad sancionadora con el alcance y en
los términos previstos en la normativa que resulte aplicable
según su sistema de fuentes.

4. El estado y las comunidades autónomas podrán suscribir


acuerdos de colaboración para la aplicación de los tributos.

5. Asimismo, podrán establecerse fórmulas de colaboración


para la aplicación de los tributos entre las entidades
locales, así como entre estas y el estado o las
comunidades autónomas.

Código Tributario Chileno – Decreto Ley N° 830

Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos


el ejercicio de las atribuciones que le confieren su Estatuto
Orgánico, el presente Código y las leyes, y en especial, la
aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones
tributarias.

Dentro de las facultades que las leyes confieren al servicio,


corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:

1. Interpretar administrativamente las disposiciones


tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los
impuestos.

2. Absolver las consultas que sobre la aplicación e


interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las
autoridades.

3. Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a


otros funcionarios para resolver determinadas materias o
para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando
“por orden del Director”.

4. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de


cualquiera clase de resoluciones o disposiciones.

5. Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros


alusivos a impuestos o a cumplimiento tributario, en
ocales y establecimientos de servicios públicos e
industriales y comerciales. Será obligatorio para los
contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que
prudencialmente determine el Servicio.
6. Mantener canje de informaciones con Servicios de
Impuestos Internos de otros países para los efectos de
determinar la tributación que afecta a determinados
contribuyentes. Este intercambio de informaciones
deberá solicitarse a través del ministerio que corresponda
y deberá llevarse a cabo sobre la base de reciprocidad,
quedando amparado por las normas relativas al secreto
de las declaraciones tributarias.

B. A los Directores Regionales en la Jurisdicción de su


territorio:

1. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación


de las normas tributarias.

2. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación,


en los casos a que se refiere el Título I del Libro Segundo.

3. Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas


fijas o variables.

4. Condonar total o parcialmente los intereses penales por


la mora en el pago de los impuestos, en los casos
expresamente autorizados por la ley.

Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones


podrá ser total, si el Servicio incurriere en error al
determinar un impuesto, o cuando, al juicio el Director
Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente.

5. Resolver administrativamente todos los asuntos de


carácter tributario que se promuevan, incluso corregir de
oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos
en que se haya incurrido en las liquidaciones o giros de
impuestos.

6. Resolver las reclamaciones que presenten los


contribuyentes, de conformidad al Libro Tercero.

7. Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas


materias, aun las de su exclusiva competencia, o para
hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto
Orgánico del Servicio, actuando “por orden del Director
Regional”, y encargarles, de acuerdo con las leyes y
reglamentos, el cumplimiento de otras funciones u
obligaciones.
8. Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen
al pago de sus impuestos o contribuciones de cualquiera
especie las cantidades que le deban ser devueltas por
pagos en exceso de lo adeudado o no debido por ellos.
La resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría
General de la República para su toma de razón.

9. Disponer en las resoluciones que se dicten en


conformidad a lo dispuesto en los números 5° y 6° de la
presente letra, la devolución y pago de las sumas
solucionadas indebidamente o en exceso a título de
impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas.
Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría General
de la República para su toma de razón.

10. Ordenar la publicación o la notificación de cualquiera


clase de resoluciones o disposiciones de orden general o
particular.

Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores


Regionales tendrán también las que les confieren el presente
Código, el Estatuto Orgánico del Servicio y las leyes vigentes.

Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones,


deberán ajustarse a las normas e instrucciones impartidas
por el Director.
1.3.2 LOS GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales administrarán exclusivamente las


contribuciones y tasas municipales, sean estas últimas, derechos,
licencias o arbitrios, y por excepción los impuestos que la Ley les
asigne.

1.3.2.1 COMPETENCIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales tienen jurisdicción tributaria delegada


porque han recibido del Estado la autorización para recaudar
y administrar determinados tributos de naturaleza municipal
que les sirven de fuente de ingresos para afrontar los gastos
que ocasiona el desarrollo de su localidad5.

De acuerdo como ha sido estructurada la potestad tributaria


en el Perú, según se desprende del artículo 74° de la
Constitución Política del Perú, los gobiernos locales detentan
la potestad tributaria originaria respecto de tasas y
contribuciones. Ello significa que, dentro de los límites que el
ordenamiento jurídico establece que podrán crear, regular y
extinguir dicha clase de tributos. Es claro que bien los
Gobiernos locales no tienen potestad tributaria respecto de
impuestos, sí detentan la condición de sujetos activos de los
denominados impuestos municipales, según se advierte del
texto del Decreto Legislativo N° 776 en consecuencia, los
Gobiernos Locales son los naturales administradores de
aquellos tributos en los cuales las normas jurídicas los ubican
como sujetos activos.
En el Perú, los Gobiernos locales se clasifican en
municipalidades provinciales, municipalidades distritales y
municipalidades de centros poblados6.
1.3.2.2 JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

STC Exp. 1374-2004-AA/TC

En cuanto al fondo de la controversia, se debe tener presente


que dentro de las competencias que la Constitución otorga a
los Gobiernos Locales, destacan por un lado, las de organizar,
reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su
responsabilidad (inciso 5 del artículo 195°); y, por otro, las de

5
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. Pág. 215.
6
ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2014, 3era edición., Vol. I. Pág. 502.
desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de
transporte colectivo, circulación y tránsito, conforme a ley
(inciso 8 del artículo 195° de la Constitución).

Al respecto, este Tribunal en reiterada jurisprudencia (STC


N°s 007-2002-AI/TC, 007-2001-AA/TC, 0015-2003-AI/TC), ha
expresado que a través de la autonomía municipal se
garantiza a los Gobiernos Locales que puedan desenvolverse
con plena libertad en los asuntos administrativos, económicos
y políticos que les conciernan; esto es, que ejerzan las
potestades necesarias para garantizar su autogobierno,
siempre que lo hagan respetando el ordenamiento jurídico.

STC Exp. N° 53-2004-PI/TC

Mediante la presente sentencia el Tribunal Constitucional


declaró fundada la demanda de inconstitucional interpuesta
contra las ordenanzas que regulan los arbitrios de la
Municipalidad Distrital de Miraflores durante los años de 1997
a 2000 y 2002 a 2004 y fundada en parte en cuanto al año
2001, y señaló que todas las municipalidades estaban
vinculadas a las reglas de validez constitucional establecidas
en ella respecto de las ordenanzas que regulaban los
arbitrios, en cuanto al fondo y a la forma, bajo sanción de
nulidad.

Precedentes de Observancia Obligatoria

RTF N° 11231-7-2009 POO

“Las municipalidades de centros poblados no tienen


competencia para administrar el Impuesto Predial que
corresponda a los predios que se encuentren ubicados dentro
de su ámbito territorial”

RTF N° 07489-7-2008 POO

“En el caso de procedimientos de cobranza coactiva de


obligaciones tributarias seguidos respecto de predios
ubicados en zonas en las cuales existe conflicto de
competencia entre municipalidades, procede ordenar sus
suspensión en la vía de queja en aplicación del inciso b) del
numeral 31.1 del artículo 31° de la Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva, si según la inscripción en el registro de
propiedad inmueble los predios corresponden a la jurisdicción
de una municipalidad distinta a aquella que inició la cobranza,
aun cuando el quejoso no acredite el pago de las obligaciones
puesta a cobro ante la primera de ellas”.
RTF N° 3709-2-2005 POO

“Que si bien es cierto que las normas contenidas en el Título


I del Libro Tercero del Código Tributario con de aplicación en
general a todas las administraciones tributarias, lo dispuesto
en el inciso e) y segundo párrafo del inciso f) del artículo 104°
del Código Tributario sustituido por el Decreto Legislativo N°
953, son de aplicación exclusiva para las notificaciones
efectuadas por la SUNAT, debido a que los referidos
dispositivos efectúan expresamente una reserva de su
contenido en favor de la referida Administración Tributaria, no
siendo por tanto tales normas de aplicación a las demás
administraciones tributarias;

Que en consecuencia, las administraciones tributarias


distintas a la SUNAT no pueden utilizar como marco legal los
referidos dispositivos para efectuar sus notificaciones bajo la
modalidad de publicación, cuando por causas imputables al
contribuyente no se puede efectuar la notificación en el
domicilio fiscal o procesal, sea porque el domicilio declarado
sea inexistente, el domicilio sea desconocido o no se pueda
fijar el cedulón ni dejar los documentos bajo la puerta, entre
otros”.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 05917-7-2013

Que de lo expuesto, se tiene que es de exclusiva competencia


de los gobiernos locales establecer el régimen tributario de las
tasas por servicios públicos o arbitrios que administren dentro
de su jurisdicción.

RTF N° 19677-11-2012

Que de lo expuesto, se tiene que es de exclusiva competencia


de los gobiernos locales establecer el régimen tributario de las
tasas por servicios públicos o arbitrios que administren dentro
de su jurisdicción.

RTF N° 07704-7-2012

Que de lo expuesto, se tiene que es de exclusiva competencia


de los gobiernos locales conceder exoneraciones de las tasas
por servicios públicos o arbitrios que administren dentro de su
jurisdicción.
RTF N° 03451-1-2011

Siendo estas las tasas que se debe pagar por la prestación o


mantenimiento de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Que de lo expuesto, se tiene que es de
exclusiva competencia de los Gobiernos locales conceder
exoneraciones de las tasas por servicios públicos o arbitrios
que administren dentro de su jurisdicción.

RTF N° 03438-2011

Siendo estas las tasas que se debe pagar por la prestación o


mantenimiento de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Que de lo expuesto se tiene que es de
exclusiva competencia de los Gobiernos locales establecer el
régimen tributario de las tasas por servicios públicos o
arbitrios que administren dentro de su jurisdicción.

RTF N° 04552-7-2009

Si bien la Administración tiene facultad para crear


contribuciones y tasas a través de ordenanzas, en el caso de
autos la Administración pretende efectuar el cobro de una
“deuda tributaria” sin sustentar la creación del tributo en una
ordenanza, que constituye el instrumento legal adecuado para
la creación del mismo para el caso de los Gobiernos locales;
siendo insuficiente consignar como sustento legal el artículo
3° de la Ley de Tributación Municipal y alusión al contrato
suscrito con la municipalidad distrital.
1.4 ÓRGANOS RESOLUTORES

Son órganos de resolución en materia tributaria:

1. El Tribunal Fiscal.
2. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
3. Los Gobiernos Locales.
4. Otros que la Ley señale.

El artículo en comentario refiere a aquellos órganos investidos de la


facultad de resolver controversias en materia tributaria, sean estas
contenciosas o no contenciosas. No obstante ello, por un tema de
sistemática llama la atención que el artículo haya sido colocado en el Título
I “Órganos de la Administración”, pues en rigor, el Tribunal Fiscal no es
parte de la Administración Tributaria, sino un Tribunal que en sede
administrativa resuelve las controversias entre la Administración Tributaria
y los Particulares.

Si por el contrario se concluyera que el Tribunal Fiscal es un órgano de la


Administración Tributaria (lato sensu), resultaría de aplicación lo dispuesto
en el artículo 170° numeral 2 del Código Tributario que regula el supuesto
de duplicidad de criterio por parte de la Administración Tributaria, con lo
cual, los sujetos pasivos ante criterios jurisprudenciales disímiles, podrían
apelar a dicho régimen7.
1.4.1 JURISPRUDENCIA

Precedentes de Observancia Obligatoria

RTF N° 04563-5-2003 POO

Son válidas las resoluciones que resuelven las controversias en


materia tributaria en el ámbito municipal, emitidas por el funcionario
competente (distinto al alcalde) del órgano creado para administrar los
tributos municipales, como son los servicios de Administración
Tributaria existentes en algunas municipalidades del país.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 07109-11-2012

Que citando la Resolución del Tribunal Fiscal que constituye


precedente de observancia obligatoria RTF N° 4563-5-2003 de 13 de
agosto de 2013, ha establecido que son válidas las resoluciones que
resuelven controversias en materia tributaria en el ámbito municipal,
emitidas por sujetos distintos al alcalde tales como el director
municipal o el funcionario competente del órgano creado con la

7
ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2014, 3era edición., Vol. I. Pág. 505.
finalidad de administrar los tributos municipales, entendiendo al
director municipal en sentido amplio, esto es, al jefe de área de rentas
o quien haga sus veces.

RTF N° 16076-11-2011

Que sin perjuicio de lo expuesto es del caso indicar que la actuación


de los órganos resolutores de controversias se rige por un marco legal
que contempla una serie de principios y garantías para los
administrados que no se agota en aquellos principios invocados por
la recurrente, siendo que si tal actuación no se ciñe a ellos o vulnera
algún derecho del administrado, el propio Código Tributario ha
previsto los mecanismos para que se ejerza un control respecto en
resguardo del derecho de defensa de los interesados, quienes podrán
presentar recursos impugnativos de apelación en caso no estén de
acuerdo con lo que resuelva la primera instancia administrativa.

RTF N° 05657-2-2011

Las Intendencias Regionales de la SUNAT tiene competencia para


aplicar las sanciones de cierre en aquellos casos en que se detecte
las infracciones y resolver las reclamaciones formuladas al respecto.

RTF N° 05486-A-2003

“Se revoca la apelado que declaró improcedente el reclamo contra la


Liquidación de Tributos de la Declaración Única de Aduanas, referida
al Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal,
por cuanto reiterados fallos han establecido que, la suspensión a que
se refiere el artículo 78° del Reglamento de la Ley General de
Aduanas aprobado por el Decreto Supremo N° 121-96-EF, opera
desde que se presentan las causas (ajenas al usuario del servicio
aduanero) que impiden a dicho usuario cumplir con sus obligaciones
frente a la Administración Aduanera; es decir, desde que este solicita
una institución pública o privada la expedición de un documento que
se encuentra obligado a presentar ante la Aduana, y hasta que ese
documento sea puesto a su disposición, y le permita cumplir sus
obligaciones, ya que durante este periodo se encuentra impedido de
cumplirlas. Siendo así, correspondía a la Renta considerar
suspendido el plazo del trámite de despacho, desde el día en que esta
solicitó formalmente, la expedición de la resolución que acepte la
donación, documento que la empresa estaba obligada a presentar
para nacionalizar la donación libre del pago de los tributos internos
citados. Por otro lado, teniendo en cuenta que desde 13 de julio de
2002, fecha en que entró en vigencia el Decreto Supremo N° 061-
2002-EF, ya no existen como órganos de administración tributaria
independientes la SUNAT y SUNAD, sino que se trata de una sola
entidad, de manera que las Intendencias de Aduana operativas, como
la Intendencia de Aduana Marítima del Callao, forman parte de un solo
órgano, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, y
a mérito del Acuerdo de Sala Plena, queda establecido como
jurisprudencia de observancia obligatoria que, “La Intendencia de
Aduana Marítima del Callao resulta competente para resolver los
recurso de reclamación contra las liquidaciones formuladas por
concepto de tributos internos, generadas en la importación definitiva
de mercancías”.

RTF N° 00348-A-1999

Los órganos de resolución en materia tributaria, ante un acto


administrativo que es anulable, pueden actuar de dos maneras:
disponer su convalidación, o, declararlo nulo. Necesariamente tiene
que tomarse uno de los dos caminos; caso contrario, dicho acto
continuaría viciado con la anulabilidad.

RTF N° 00538-1-2012

Se declara fundada la apelación contra la resolución ficta denegatoria


de la reclamación contra la solicitud de inafectación del impuesto
predial, por tratarse de un predio de propiedad del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, debido a que el
recurrente es una entidad que depende orgánicamente de un
ministerio, que está bajo el ámbito del Gobierno Central.

RTF N° 00893-2-2000

Se declara nulo el concesorio de la apelación y se remiten los


actuados a la municipalidad respectiva, a fin que trámite el recurso
presentado como uno de apelación contra la Resolución de Alcaldía
impugnado, considerando como fecha de interposición la de su
presentación ante la referida entidad, ya que dicha resolución fue
emitida por órgano sujeto a jerarquía, al cual debía acudirse antes de
apelar a este Tribunal.

Esquemas de los órganos de resolución tributaria

En los tributos administrados por la SUNAT

La SUNAT en primera El Tribunal Fiscal en última


instancia instancia

En tributos administrados por los municipios distritales y provinciales

Alcalde distrital o provincial en El Tribunal Fiscal en última


primera instancia instancia
1.5 EXCLUSIVIDAD DE LAS FACULTADES DE LOS ÓRGANOS DE LA
ADMINISTRACIÓN

Ninguna otra autoridad, organismo, ni institución, distinto a los señalados


en los artículos precedentes, podrá ejercer las facultades conferidas a los
órganos administradores de tributos, bajo responsabilidad.

La competencia funcional de la Administración tributaria es exclusiva. En


virtud de esta potestad, los acuerdos de servicios que se pacte con
entidades privadas, para realizar determinadas verificaciones, carecerían
de sustento legal8.

Como se desprende de la Norma en comentario, las facultades otorgadas


a los órganos administrados de tributos son indelegables bajo
responsabilidad. Ello explica entre otras razones, por el hecho de que los
administradores tributarios no son los titulares del crédito tributario, pues
no tienen la condición de sujetos activos de la obligación tributaria. Por esta
razón, solo el propio acreedor tributario es el que puede delegar las
facultades propias de administración a un tercero, pero siempre dentro del
marco del ordenamiento jurídico9.
1.5.1 JURISPRUDENCIA

Sala Plena

Reunión de la Sala Plena 2009-20

Las municipalidades de centros poblados no tienen competencia para


administrar el Impuesto Predial que corresponda a los predios que se
encuentren ubicados dentro de su ámbito territorial.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 11231-7-2009

La administración del tributo es una atribución de la que goza en


principio el acreedor tributario, la cual comprende facultades referidas
a la aplicación y cobro de los tributos, como son las de fiscalización y
determinación, recaudación, sancionatoria y de cobranza coactiva,
siendo que en algunos casos la calidad de administrador tributario no
la ostenta el propio acreedor tributario, sino un ente distinto a quien
se le otorga la administración del tributo.

8
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. Pág. 217.
9
ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2014, 3era edición., Vol. I. Pág. 507.
RTF N° 00658-3-2000

Se confirma la apelada, debido a que la fiscalización llevada a cabo


por una empresa privada, fue realizada en virtud de las facultades
previstas por los incisos c) y f) del artículo 3° de la ley N° 24786,Ley
General del instituto Peruano de seguridad social. En el mismo
sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en el expediente
N° 648-96-AA/TC mediante sentencia publicada el pasado 9 de
setiembre de 1999 en el diario oficial EL PERUANO.

RTF N° 00158-5-2000

Se confirma la apelada, pues carece de sustento lo alegado por el


contribuyente sobre la falta de facultades del IPSS para delegar a
terceros la fiscalización de aportaciones, debido a que según lo
dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 24786, es válida la fiscalización
antes referida efectuada a través de empresas contratadas para dicho
fin.

RTF N° 00463-2-2000

Se confirma la apelada, debido a que, de la revisión del Acta de


Liquidación Inspectiva, se puede apreciar que la misma fue suscrita
por un funcionario del IPSS y, no por órgano incompetente. Asimismo,
cabe señalar que el recurrente no impugna la determinación
efectuada en la referida acta.

RTF N° 00119-4-2000

Se confirma la apelada que declara inadmisible el recurso de


apelación formulado, pues se encuentra arreglada a ley debido a que
se presentó el recurso vencido el plazo establecido en el artículo 78
del D. S. 018-78-TR. No se vulnera el artículo 54 del Código Tributario
cuando las llamadas empresas de servicie contratadas por el IPSS,
se limitan a levantar la información necesaria, siempre que la
determinación de la obligación tributaria la efectúe el propio IPSS.

Consultas Absueltas por la Administración Tributaria

Informe N° 088-2001-SUNAT

El INC no tiene facultad para exonerar del IGV e IR a los ingresos


derivados de los espectáculos públicos culturales señalados en el
numeral 4 del Apéndice II del TUO del IGV y en el inciso n) del artículo
19 del TUO del IR; limitándose su función únicamente a la de calificar
los mismos como espectáculos públicos culturales.
CAPITULO II
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
2. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Las facultades de la Administración Tributaria están reguladas en el título II del
libro segundo del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Estas
facultades, que son las siguientes: recaudación, determinación,
fiscalización y sanción, están señaladas con la finalidad de que la
Administración ejerza control sobre el comportamiento tributario de los
contribuyentes. Además, dentro de los procesos de fiscalización, señala
facultades específicas, como discrecionalidad, facultad de requerir libros y
documentación comercial de las actividades de los contribuyentes, así como la
facultad de solicitar información de terceros, solicitar la comparecencia de
personas que considere que pueden dilucidar cuestiones relacionadas a su
actuación, así como realizar la toma de inventarios, proceder a la inmovilización
e incautación de mercadería y, posteriormente, sancionar la comisión de
infracciones.

La administración Tributaria detenta facultades que, hasta cierto punto,


vulneran la libertad individual de las personas, como por ejemplo en el caso de
su facultad para colocar cámaras de video para registrar el desarrollo de las
operaciones comerciales de los contribuyentes. Con esta misma norma se ha
enfatizado la regulación de precios de transferencia entre empresas
relacionadas, con la finalidad de evitar la elusión y evasión tributaria, que si bien
es cierto se ha derogado la obligación de prestar los estudios de precios de
transferencia, pero subsiste la obligación de presentar la declaración jurada.
Asimismo, en cierto modo subordina al sistema financiero, sector público, Poder
Judicial y fuerza pública a su autoridad en asuntos relacionados con deberes
de informar, retener y proceder inmediatamente a embargos e incautaciones
que deberán llevarse a cabo según sus instrucciones.

Facultades de la
Administración Tributaria

De De De
Recaudación Determinación Fiscalización Sancionadora

Convenios Base Inicio: Desarrollo:


Objetiva
Sistema Cierta requerimiento verificacion
Financiero directa

Interposicion Finalización:
de medidas Base cierre de
cautelares Presunta requerimiento
2.1 FACULTAD DE RECAUDACIÓN

Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A tal efecto,


podrá contratar directamente los servicios de las entidades del sistema
bancario y financiero, así como de otras entidades para recibir el pago de
deudas correspondientes a tributos administrados por aquella. Los
convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar
declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración.

Tratándose de la SUNAT lo dispuesto en el párrafo anterior alcanza a la


recaudación que se realiza en aplicación de la asistencia en el cobro a que
se refiere el Título VIII del Libro Segundo, así como a la recaudación de las
sanciones de multa por la comisión de las infracciones tipificadas en los
artículos 176 y 177 derivadas del incumplimiento de las obligaciones
vinculadas a la asistencia administrativa mutua en materia tributaria.10

La función primordial de una Administración Tributaria es la de recaudar los


recursos tributarios. En ese Sentido el Código Tributario permite que pueda
contratar a entidades del sistema financiero, a los efectos de mejorar el
procedimiento recaudatorio, brindando mayores facilidades a los
contribuyentes, y permitiendo incrementar la eficiencia en el procedimiento
recaudatorio. Tal contratación no implica una delegación de facultades,
pues las entidades bancarias solo se limitarán a colectar los tributos y
recibir las declaraciones juradas respectivas, en la forma, plazo y
condiciones establecidas por la propia Administración Tributaria, no
pudiendo variar las mismas, permitiendo que esta última pueda utilizar sus
recursos en labores de fiscalización.11

Ninguna entidad del sistema financiero tiene facultada para variar al sujeto
pasivo de una obligación tributaria impuesta por la entidad administradora
del tributo, con el propósito de dirigir la cobranza contra personas distintas
a las señaladas en la determinación. El sustento legal consta en la
determinación del sujeto pasivo de la relación tributaria, que solo puede ser
hecha por la entidad encargada de la Administración de los tributos. Sin
embargo, indirectamente, parte de las funciones recaudatorias de la
administración tributaria se trasladan a determinados contribuyentes a
través de los Regímenes de Retención y Percepción de IGV, estableciendo
además la obligación de abonar al físico los montos recaudados y llevar
determinados registros y presentar las correspondientes declaraciones.12

10
Segundo párrafo incorporado por el artículo 4) del Decreto Legislativo N° 1315, publicado el 31 de
diciembre del 2016, el cual entró en vigencia al día siguiente de su publicación.

11
ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2014, 3era edición., Vol. I. Pp. 508 - 509.
12
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. Pág. 217.
A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

STC Exp. N° 06089-2006-PA/TC

Consecuentemente ante la cuestión de su la tributación puede


utilizarte para fines cuyo objetivo directo no sea el exclusivamente
recaudador, sino la lucha contra la evasión fiscal, la respuesta prima
facie no puede ser sino afirmativa, puesto que, si bien la creación de
un régimen determinado se justifica en la necesidad de frenar la
informalidad y la evasión tributaria, resulta evidente que su fin ulterior
será la mejora de los niveles de recaudación, evitando que el peso
tributario recaiga injustamente sobre quienes si cumplen sus
obligaciones fiscales la ciudadanía en general debe tomar conciencia
de que en un estado donde verdaderamente se lucha por lograr
estándares de equidad, el gasto social no puede ser costeado
únicamente gracias a la tributación de unos pocos; de ahí la necesidad
de adoptar medidas tendientes a contrarrestar semejante disparidad.
Será entonces, la propia búsqueda de la igualdad la que justifique la
intervención en el valor libertad del ciudadano a través del tributo, el
cual, como se ha señalado en el fundamento supra, no dejará de lado
su finalidad financiadora de cargas públicas y de redistribución social
de la riqueza.

STC Exp. N° 06089-2006-PA/TC

A efectos de análisis, este Colegiado ha optado por utilizar el


calificativo fines extra fiscales del impuesto –desde luego, sin
desconocer la complejidad y el permanente debate en torno al
correcto uso de dicho término-, simplemente para diferenciar aquellos
impuestos cuyos fines son clásica y exclusivamente recaudatorios de
aquellos que, teniendo esta finalidad, también le adhieren un objetivo
“extra” en mayor o menor grado.

Es el caso del Régimen de Percepciones del IGV, donde la exigencia


de pagos a cuenta no se fundamenta estrictamente en razones de
necesidad de flujo permanente en la recaudación, como en el caso de
los pagos a cuenta del impuesto a la renta, sino más bien en el
aseguramiento del pago efectivo de un tributo que esta puesto en
riesgo se trata de una medida cuyo fin último es la lucha contra la
informalidad y la evasión fiscal, por lo que, a juicio de este Colegiado,
el Régimen de Percepción, además de una misión de aseguramiento
de la recaudación, cumple un objetivo extra; por ello su carácter
extrafiscal.
STC Exp. N° 2727-2002-AA/TC

Detrás de la creación de un impuesto como el Impuesto Extraordinario


a los Activos Netos (IEAN), existe la presunción, juris tantum, de que
con él, el Estado persigue alcanzar fines constitucionalmente valiosos.
Con la recaudación tributaria, en efecto, el Estado se agencia de los
fondos necesarios e indispensables para poder realizar las
actividades que constitucionalmente se le ha confiado, y sin los cuales
sería materialmente imposible que prestara, por ejemplo, los servicios
públicos a su cargo.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 00422-2-2001

Se confirma la apelada en el extremo referido a las Resoluciones de


Multa giradas por no pagar dentro de los plazos establecidos los
tributos retenidos, ya que han sido emitidas conforme a ley y la
recurrente solo cuestiona la facultad de la SUNAT de imponer
sanciones con relación al FONAVI, siendo el Ministerio de la
Presidencia el órgano administrador del tributo en mención
desvirtuándose este argumento, porque la SUNAT contaba con
facultades delgadas de recaudación y fiscalización.

RTF N° 04508-8-2013

Se declara infundada la queja respecto de los embargos en forma de


retención trabados, dado que, al haberse iniciado el procedimiento de
cobranza coactiva de acuerdo a ley, la Administración estaba
facultada a trabar medidas cautelares, las mismas que fueron
trabadas atendiendo al procedimiento establecido.

Consulta Absuelta por la Administración Tributaria

Informe N° 249-2003-SUNAT/2B0000

La SUNAT es el único órgano administrador del impuesto a los juegos


de casino y máquinas tragamonedas y, como tal, le corresponde
ejercer en forma exclusiva la facultad de recaudación y aplicar
sanciones tributarias vinculadas ha dicho impuesto, aun cuando se
trate de hechos acaecidos antes del 27-07-02.

B. DOCTRINA

“La Actividad recaudatoria está sometida a la mayor parte de los


principios tributarios que estudiamos en su momento y a otros que no
siendo de esa naturaleza se aplican a todo el campo de los tributos
(seguridad jurídica y no indefensión, principalmente), su fase ejecutiva
(no obstante el detalle que acompaña a las normas reglamentarias
sobre recaudación) ofrece casi siempre dudas sobre situaciones
concretas, tanto en relación con los sujetos pasivos en el caso de que
estos puedan ser varios como en la determinación exacta de la deuda
tributaria, excepciones e incluso en aspectos estrictamente
procedimentales (…). Particular interés es el procedimiento
recaudatorio tiene el principio de proporcionalidad entendido aquí
como un equilibrio entre suficiencia de las medidas administrativas e
intereses patrimoniales del sujeto pasivo de manera que el perjuicio
causado a este sea el mínimo e imprescindible”13

“La función recaudadora es una de las manifestaciones de la


Hacienda Pública en el ejercicio de la actividad financiera a la que, a
su vez, ha prestado aquella el máximo apoyo y ha rodeado de
privilegios, tanto en su protección para alcanzar el fin propuesto como
en el procedimiento al que no ha dudado en llamar administrativo,
pero de carácter especial. Por otro lado, esta función es meramente
auxiliar de la función principal que es la tributaria”.14

“El estado se ocupa directamente de la función recaudadora, por


medio de sus órganos, o confía ese cometido a una persona extraña
a la organización administrativa. Sin embargo, resulta posible precisar
más dicha clasificación, y así Pistone diferencia tres posibles sistemas
recaudatorios.
a) Un primer sistema estaría caracterizado por el hecho de que es el
ente público acreedor del tributo, o mejor dicho, acreedor de la
prestación pecuniaria, el que procede a la recaudación de las cuotas
adeudadas. Este sistema, denominado en Italia “della regia di stato”,
puede, a su vez, presentar dos modalidades: Que sea el particular el
que pague ante el sujeto acreedor, o que el propio acreedor proceda
a retener las cuantías debidas con ocasión de prestaciones que
realice a favor del particular.
b) Un segundo sistema se incluiría dentro de los supuestos de
recaudación por un ente público, es aquel en que la recaudación se
lleva a cabo por un sujeto público diferente en el que se delega el
ejercicio de la función recaudadora.
c) Por último, el tercer sistema es el de recaudación a través de
sujetos privados”15

13
CALVO ORTEGA, Rafael. Curso de Derecho Financiero I – Derecho Tributario. Civitas 2000. P. 335.
14
SOPENA GIL, Jordi. El embargo de dinero por deudas tributarias. Marcial Pons. 1993. P. 20.
15
PISTONE A. “L´Ordinamiento Tributario”, t. l, Cedam, Padua. 1986. En: LÓPEZZ DÍAZ, Antonio. La
recaudación de deudas tributarias en vía de apremio. Marcial Pons. 1992. P. 41.
2.1.1 MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS AL PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA

Excepcionalmente, cuando por el comportamiento del deudor


tributario sea indispensable o, existan razones que permitan presumir
que la cobranza podría devenir en infructuosa. Antes de iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, la Administración a fin de
asegurar el pago de la deuda tributaria, y de acuerdo a las normas del
presente Código Tributario, podrá trabar medidas cautelares por la
suma que baste para satisfacer dicha deuda, inclusive cuando esta no
sea exigible coactivamente. Para estos efectos, se entenderá que el
deudor tributario tiene un comportamiento que amerita trabar una
medida cautelar previa, cuando incurra en cualquiera de los siguientes
supuestos:
a) Presentar declaraciones, comunicaciones o documentos falsos,
falsificados o adulterados que reduzcan total o parcialmente la
base imponible.
b) Ocultar total o parcialmente activos, bienes, ingresos, rentas,
frutos o productos, pasivos, gastos o egresos; o consignar activos,
bienes, pasivos, gastos o egresos, total o parcialmente falsos.
c) Realizar, ordenar o consentir la realización de actos fraudulentos
en los libros o registros de contabilidad u otros libros y registros
exigidos por ley, reglamento o Resolución de Superintendencia,
estados contables, declaraciones juradas e información contenida
en soportes magnéticos o de cualquier otra naturaleza en perjuicio
del físico, tales como alteración, raspadura o tacha de
anotaciones, asientos o constancias hechas en los libros, así como
la inscripción o consignación de asientos, cuentas, nombres,
cantidades o datos falsos.
d) Destruir u ocultar total o parcialmente los libros o registros de
contabilidad u otros libros o registros exigidos por las normas
tributarias, u otros libros o registros exigidos por ley, reglamento o
Resolución de Superintendencia, o los documentos o información
contenida en soportes magnéticos u otros medios de
almacenamiento de información relacionados con la tributación.
e) No exhibir y/o no presentar los libros, registros y/o documentos que
sustenten la contabilidad, y/o que se encuentren relacionados con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias que hayan
sido requeridos en forma expresa por la Administración Tributaria,
en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, dentro
del plazo señalado por la Administración en el requerimiento en el
cual se hubieran solicitado por primera vez.
Asimismo, no exhibir y/o no presentar los documentos
relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios
autorizados, en el caso de aquellos deudores tributarios no
obligados a llevar contabilidad.
Para efectos de este inciso no se considerará aquel caso en el que
la no exhibición y/o presentación de los libros, registros y/o
documentos antes mencionados, se deba a causas no imputables
al deudor tributario.
f) No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o
percepciones de tributos que se hubieren efectuado al vencimiento
del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos
pertinentes.
g) Obtener exoneraciones tributarias, reintegros o devoluciones de
tributos de cualquier naturaleza o cualquier otro beneficio
tributario, simulando la existencia de hechos que permitan gozar
tales beneficios.
h) Utilizar cualquier otro artificio, engaño, astucia, ardid u otro medio
fraudulento, para dejar de pagar todo o parte de la deuda tributaria.
i) Pasar a la condición de no habido.
j) Haber demostrado una conducta de constante incumplimiento de
compromisos de pago.
k) Ofertar o transferir sus activos para dejar de pagar todo o parte de
la deuda tributaria.
l) No estar inscrito ante la Administración Tributaria.
Las medidas que se tomen deberán ser sustentadas mediante la
correspondiente Resolución de Determinación, Resolución de Multa,
Orden de Pago o Resolución que desestima una reclamación, según
corresponda, salvo en el supuesto que se refiere el artículo 58°.
Si al momento de trabar una medida cautelar previa se afecta un bien
de propiedad de terceros, los mismos podrán iniciar el procedimiento
a que hace referencia el artículo 120° del presente Código Tributario.
Las medidas cautelares trabadas antes del inicio del Procedimiento
de Cobranza Coactiva, únicamente podrán ser ejecutadas luego de
iniciado dicho procedimiento y vencido el plazo a que se refiere el
primer párrafo del artículo 117°; siempre que se cumpla con las
formalidades establecidas en el Título II del Libro Tercero de este
Código.
Excepcionalmente, si los bienes embargados fueran perecederos y el
deudor tributario, expresamente requerido por la SUNAT, no los
sustituye por otro de igual valor u otorgue carta fianza bancaria o
financiera en el plazo que la Administración Tributaria señale, esta
podrá rematarlos antes del inicio del procedimiento de Cobranza
Coactiva. El monto obtenido en dicho remate deberá ser depositado
en una institución bancaria para garantizar el pago de la deuda dentro
del procedimiento de Cobranza Coactiva.
Mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT establecerá las
condiciones para el otorgamiento de la carta fianza, así como las
demás normas para la aplicación de lo señalado en el párrafo anterior.
“Las Medidas Cautelares son el conjunto de medidas adoptadas por
la Administración Tributaria a fin de permitir y asegurar una eficaz
recaudación de la deuda tributaria, evitando con ello cualquier intento
por parte del deudor tributario de realizar algún tipo de acción con la
intención de evadir el pago de tributos a la Administración Tributaria.
Se debe señalar, en este sentido, que buena parte de las medidas
cautelares se interponen durante el desarrollo de procesos de
fiscalización cuando dentro del procedimiento la Administración
Tributaria ha determinado que existen ciertos indicios de que los
contribuyente tienen conductas de incumplimiento de pago.
Básicamente, si la empresa cuenta con bienes inscritos en Registros
Públicos, la Administración traba embargos en forma de inscripción
sobre tales bienes con la finalidad de asegurar el pago de la deuda”16.
“Ante determinadas circunstancias que pudieran hacer infructuosa la
cobranza de la deuda tributaria, el Código Tributario otorga a la
Administración Tributaria la facultad extraordinaria de disponer la
aplicación de medidas cautelares previas al inicio de la cobranza
coactiva.
Como la norma comentada lo indica, en tanto se advierta que el sujeto
pasivo incurra en alguna de las causales a que se refiere el artículo
56°, se faculta a trabar las medidas cautelares inclusive durante los
procedimientos contenciosos, pero no a ejecutarlas sino hasta luego
de iniciado el procedimiento de cobranza coactiva, pues de lo
contrario se incurrirá en una desviación del procedimiento reglado,
hecho pasible en la interposición de un recurso de queja”.17

A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

STC Exp. N° 00005-2010-PA/TC

Declarar FUNDADA la demanda de amparo en el extremo relativo


a la vulneración de derecho al debido proceso por mantenerse
activas tres medidas cautelares de embargo contra el
contribuyente (retención a terceros, retención bancaría y embargo
en forma de inscripción), debiendo cumplir la Administración con
garantizar la deuda en la suma y forma corresponda, de acuerdo
con lo precisado en los fundamentos 27 a 35 de la presente
sentencia. Cabe precisar que la Administración se encuentra
obligada a demostrar que el monto embargado guarda absoluta

16
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. Pág. 223.
17
ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2014, 3era edición., Vol. I. Página. 513.
relación con la suma adeudada; esto es, se considera, en
principio, desproporcionado que el monto embargado triplique o
cuadriplique al monto adeudado, a menos que de lo actuado se
advierta alguna otra circunstancia.

Es importante recalcar que es la Administración Tributaria la


encargada de desactivar o levantar las medidas cautelares,
cuando, de acuerdo con lo señalado en los fundamentos
precedentes, la deuda ya estuviese asegurada con una de las
medidas impuesta al contribuyente.

Exp. N° 01335-2011-PA/TC
En materia de medidas cautelares previas concedidas por el
artículo 56 del TUO del Código Tributario a la Administración
Tributaria (SUNAT), este colegiado cuenta con reiterada y
uniforme jurisprudencia (RTC N° 1060-2007-PA/TC, 05555-2007-
PA/TC) que establece:
a) Debe observarse si la recurrente agotó la vía previa.
b) Debe verificarse la certeza e inminencia en la ejecución de las
medidas cautelares previas.
c) En ese sentido, se debe tener presente que para este Tribunal,
las medidas cautelares trabadas antes del inicio del
procedimiento de Cobranza Coactiva solo podrán ser
ejecutadas luego de iniciado dicho procedimiento y vencido el
plazo de 7 días hábiles, lo cual no ha ocurrido en el caso de
autos debido a que la deuda tributaria no es exigible
coactivamente, en razón de que la recurrente ha impugnado las
Resoluciones de Determinación y Multa dentro del plazo de ley.
d) La existencia de medidas cautelares previas no implica que se
vaya a ejecutar el embargo, el que resulta inexigible mientras
se transita por la vía administrativa.
Además, se debe tener en consideración que la recurrente
cuenta con la posibilidad de solicitar el levantamiento de la
medida si otorga carta fianza bancaria o financiera o alguna
otra garantía que, a criterio de la Administración, sea suficiente
para garantizar el monto por el cual se trabó la medida,
conforme lo establece el artículo 57 del TUO del Código
Tributario.
Exp. N° 02039-2010-PA/TC
La empresa demandante, por una parte, mantiene la deuda
tributaria por un monto ya determinado y, por otra parte, la
Administración Tributaria ha impuesto medidas cautelares previas
por el doble del monto de la deuda que podrían afectar los
derechos fundamentales de la demandante, por lo cual se admite
la demanda de amparo.
Precedentes de Observancia Obligatoria

RTF N° 05276-3-2005-POO

La entrega de fondos del deudor tributario realizada por un tercero


mediante cheque certificado o de gerencia emitido a la orden del
Banco de la Nación para su consignación, no supone la ejecución
de la medida cautelar previa de embargo en forma de retención
trabada sobre tales fondos. Asimismo, si dicho cheque se gira a
la orden de la Administración Tributaria y esta deposita los fondos
en consignación en el Banco de la Nación y no los imputa a la
deuda tributaria, ello no supone la ejecución de la citada medida
cautelar.

Jurisprudencia del Poder Judicial


Exp. N° 2455-2000
Por el Principio de Legalidad (considerado como un derecho
constitucional del contribuyente), nadie puede verse sometido a
un procedimiento de cobranza coactivo iniciado, tramitado y
concluido al margen de lo preestablecido por la ley. Por ello, la
violación de dicho principio afecta de manera directa el derecho
de propiedad del afectado con el procedimiento en referencia,
porque el embargo sobre parte de su patrimonio limita el uso,
disfrute y disposición de sus bienes.
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 12252-1-2012

El artículo 56 del Código Tributario establece que


excepcionalmente, cuando por el comportamiento del deudor
tributario sea indispensable o, existan razones que permitan
presumir que la cobranza podría ser devenir en infructuosa, antes
de iniciado el proceso de cobranza coactiva, la Administración
Tributaria podrá trabar medidas cautelares por la suma que baste
para satisfacer el pago de la deuda tributaria, inclusive cuando
esta no sea exigible coactivamente.

En la presente resolución se ha señalado que pueden trabarse


medidas cautelares previas contra un responsable solidario en
vista de que el artículo 7° del Código Tributario indica que se
consideran deudores tributarios al contribuyente y al responsable
solidario.
RTF N° 13865-2-2011

Se declara infundada la queja. De lo señalado en los resultados


del requerimiento y en el informe de medidas cautelares, se
verifica que el quejoso no exhibió los libros y registros contables
que le fueron solicitados en el procedimiento de fiscalización, lo
que acredita el acaecimiento del supuesto establecido en el inciso
e) del artículo 56° del Código Tributario, en consecuencia las
medidas cautelares se encuentran arregladas a ley.

RTF N° 11216-1-2011

Se declara infundada la queja presentada por haberle trabado


embargo en forma de inscripción sobre los inmuebles de su
propiedad, al verificarse que la Administración mediante
requerimiento le solicitó al quejoso la presentación de diversa
documentación tributaria y contable a fin de verificar sus
obligaciones tributarias relacionadas al Impuesto General a las
Ventas e Impuesto a la Renta del ejercicio 2008; requerimiento
que fue debidamente notificado el 26 de junio de 2010, siendo que
respecto del cual, el quejoso no cumplió con presentar lo
solicitado, por lo que se notificó un nuevo requerimiento. En ese
sentido, toda vez que el quejoso no ha acreditado que la nueva
omisión se deba a una causa no imputable a él, se ha producido
el supuesto contemplado en el inciso e) del artículo 56° del Código
Tributario que sustenta, entre otras, la medida cautelar previa
embargo adoptada mediante Resolución Coactiva, la que se
encuentra arreglada a ley.

RTF N° 4280-5-2011

Se declara sin objeto el pronunciamiento del Tribunal Fiscal en el


extremo de las resoluciones coactivas, por cuanto han
desaparecido los hechos que motivaron la queja con posterioridad
a su presentación, al haberse emitido resolución coactiva
notificada al quejoso mediante la cual la Administración ordenó la
conclusión del procedimiento coactivo materia de queja. Se
declara infundada la queja dado que la Administración con
ocasión de la fiscalización encontró indicios razonables de delito
tributario, bajo la modalidad de deducción de gasto y/o costo falso
y obtención indebida del crédito fiscal en agravio del Estado, lo
que me permite entender que la quejosa tiene un comportamiento
que amerita la adopción de medidas cautelares previas a fin de
asegurar el pago de la deuda tributaria, de acuerdo con lo previsto
en el inciso h) de artículo 56° del Código Tributario.
RTF N° 1589-4-2009

Siendo que, la medida cautelar preventiva únicamente procede


cuando:

1. Por el comportamiento del deudor tributario; o


2. Existan razones que permitan presumir que la cobranza podría
devenir en infructuosa.

El Tribunal precisa que los dos supuestos son distintos, toda vez
que las razones que permiten presumir que la cobranza podría ser
infructuosa no necesariamente provienen del comportamiento del
deudor tributario, sino que al ser ajenas al mismo, ponen en
peligro el pago de la deuda tributaria y, por el contrario, no
necesariamente en todos los supuestos que la norma enuncia
existen razones para presumir que la cobranza podría devenir en
infructuosa (…)”.

RTF N° 00259-Q-2015. Aplicación de medidas cautelares


porque las pérdidas del ejercicio superan un tercio del
capital.
Se declara fundada la queja. Las medidas cautelares previas
trabadas por la Administración no se encuentran debidamente
sustentadas, al estar sustentadas en la causal “cobranza
infructuosa”, ya que el hecho de que las pérdidas del ejercicio
superen un tercio del capital social de la empresa no es un
fundamento válido para concluir que la cobranza de la deuda
objeto de cautela podría ser infructuosa, ya que dicha
desproporción de la deuda tributaria debe ser medida contra el
patrimonio neto de la empresa y no con el capital social.
RTF N° 03048-Q-2014
Se declara infundada la queja presentada en tanto la medida
cautelar trabada por la Administración se encuentra debidamente
motivada, ya que se encuentra acreditado que la quejosa
presentó una rectificatoria en la que consideró la venta de un
inmueble, y que omitió gravarla en su primera declaración
realizada por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2012, por lo que
se puede considerar que producto de la fiscalización se determinó
que la quejosa ocultó parcialmente sus ingresos, por lo que se
encuentra acreditada de esta manera la causal del inciso b) del
artículo 56 del Código Tributario.
RTF N° 01010-Q-2014
Se declara fundada la queja por haberle trabado medidas
cautelares previas, al verificarse que no se encuentran
sustentados los supuestos señalados por la Administración para
trabarlos. Se indica, respecto al supuesto del inciso f) del artículo
56 del Código Tributario, que si bien la Administración considera
que la quejosa no ha cumplido con entregar el monto de las
retenciones efectuadas al haber aplicado una tasa de 1.5%
cuando debió ser de 4%, no se encuentra acreditado que la
quejosa hubiera retenido el importe equivalente a dicho
porcentaje (4%) del monto de las operaciones por la adquisición
de oro bruto con liquidaciones de compra correspondiente al mes
de noviembre del 2013, por lo que no puede considerarse que la
quejosa hubiera omitido su entrega a la Administración.
Consultas Absueltas por la Administración Tributaria
Informe N° 225-2007-SUNAT/2B0000
Cuando se desestima la reclamación y el procedimiento
contencioso tributario se encuentra en trámite de apelación ante
el Tribunal Fiscal, la SUNAT puede trabar Medidas Cautelares
Previas en los supuestos establecidos en el artículo 56 del TUO
del Código Tributario.
Informe N° 096-2006-SUNAT/2B0000
1.- En el caso de que un contribuyente desconozca su calidad de
tal e incumpla con pagar el impuesto correspondiente por
utilización de servicios prestados por un no domiciliado, tal hecho,
por sí solo, implica un cuestionamiento de su calidad de
contribuyente y una omisión al pago de impuestos, lo cual no
involucra, necesariamente, una conducta fraudulenta por parte del
contribuyente. En el caso, de no comprobarse una conducta
fraudulenta por parte del contribuyente, no se habrá incurrido en
el supuesto a que se refiere el inciso h) del artículo 56 del TUO
del Código Tributario sobre medidas cautelares previas al
procedimiento de cobranza coactiva.
2.- No se incurre en el supuesto establecido en el inciso f) del
artículo 56 del TUO del Código Tributario, en el caso en que un
contribuyente no haya efectuado la retención del impuesto a la
renta por un servicio prestado por un sujeto no domiciliado.
Informe N° 031-2005-SUNAT. Inembargabilidad de cuentas de
ahorros por pensiones
El depósito efectuado por concepto de remuneraciones o
pensiones en una cuenta corriente o en una cuenta de ahorros en
una empresa del Sistema Financiero Nacional no puede ser
materia de embargo por el ciento por ciento (100%), sino hasta
una tercera parte y por el exceso de las 5 URP de acuerdo a lo
establecido en el numeral 6 del artículo 648 del TUO del CPC.
B. DOCTRINA

“La necesidad de tutelar los intereses públicos justifica que se


puedan adoptar algunas medidas que eviten que aquellos puedan
ser ignorados, perjudicados o burlados. Su carácter preventivo
exige que puedan tomarse antes de que el hipotético perjuicio
llegue a producirse, pues de otro modo dejarían de tener sentido.
Por ello se denominan cautelares, debiéndose distinguir por una
parte, de las garantías que recaen sobre el patrimonio o bienes
singulares de los deudores tributarios, a las que acabamos de
hacer referencia; y, por otra, de las medidas de aseguramiento
definitivas (por ejemplo, el embargo de los bienes del deudor una
vez inatendido el requerimiento de pago en el procedimiento
ejecutivo)”18.
“En nuestra opinión tanto la Ley de Procedimiento de Ejecución
Coactiva así como el Código Tributario, incurren en un grave error
al utilizar la denominación medidas cautelares previas ya que las
medidas cautelares, son por sí mismas actos previos, de ahí que
no corresponda utilizarse la referida terminología, ya que es
innecesario agregar al término previas, en razón de que la
naturaleza misma de dichas medidas las define como tales”19.

“El estado precisa constantemente del dinero que fluye de los


tributos. Para lograr esos fondos ante deudas firmes no pagadas
en término necesita una vía procesal rápida, sin sacrificio quizás
excesivo de las posibilidades defensivas de los contribuyentes,
pero que le permita disponer en el menor tiempo posible de los
ingresos que en forma apremiante requiere. Surge así la
ejecución fiscal, que –en una primera aproximación- consiste en
un proceso ejecutivo sumario basado en el principio de la
legitimidad de los actos administrativos”20

“LA DGI21 podrá, en cualquier momento, solicitar embargo


preventivo e inhibición general de los bienes por el monto
presunto del crédito fiscal, debiendo los jueces acceder al pedido
en el término de veinticuatro horas bajo la sola responsabilidad
del Fisco (…) la constitucionalidad del privilegio otorgado al Fisco
fue admitida con fundamento en la naturaleza de los derechos que
se hallan en juego, a los que es necesario dar una protección más

18
QUERALT, Juan Martín; LOZANO SERRANO, Carmelo; CASADO OLLERO, Gabriel; TEJERIZO LÓPEZ, José.
Curso de derecho financiero y tributario. Tecnos. P. 450.
19
DANÓS, Jorge; ZEGARRA, Diego. El procedimiento de ejecución coactiva. GACETA JURÏDICA. Pp. 165-166.
20
VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. P. 479.
21
La DGI (Dirección General Impositiva) es la Administración Tributario Argentina, vale decir, el equivalente
a la SUNAT en el Perú.
amplia y eficaz que la comúnmente requerida cuando se discuten
intereses privados”22

Ejercicio de la facultad
recaudación

1. Mediante la firma de
convenios con entidades del 2. Mediante la interposicion de
sistema financiero medidas cautelares

22
SPISSO, Rodolfo. Tutela judicial efectiva en materia tributaria. Protección del contribuyente ante el estado
de sitio fiscal. Depalma. Argentina. 1996. Pp. 233-234
FACULTAD DE INTERPONER MEDIDAS CAUTELARES

Presentar
declaraciones,
comunicaciones Ocultar total o
o documentos
falsos que
parcialmente
No estar reduzcan la activos, bienes,
inscrito ante la base imponible ingresos, rentas o
Administración productos,
Tributaria pasivos, gastos o
consignar montos
falsos.
Ofertar o
transferir sus
activos para Realizar o
dejar de pagar consentir actos
la deuda fraudulentos en
tributaria la contabilidad.

Haber
mostrado una Destruir u
conducta de Comportamiento ocultar los
constante
incumplimiento que amerita libros
contables
de medidas cautelares tributarios.
compromisos
de pago.

No presentar
los libros y/o
Pasar a la
documentación
condición de
contable dentro
no habido.
del plazo
requerido.

Utilizar cualquier No pagar las


otro artificio, retenciones o
engaño, astucia, percepciones
ardid u otro medio
fraudulento para Simular hechos realizadas dentro
dejar de pagar que permitan el del plazo
deuda tributaria. goce de establecido.
determinados
beneficios
tributarios.
2.1.2 PLAZOS APLICABLES A LAS MEDIDAS CAUTELARESS
PREVIAS.

En relación a las medidas cautelares señaladas en el artículo anterior,


deberá considerarse, además, lo siguiente:
1. Tratándose de deudas que no sean exigibles coactivamente:
La medida cautelar que se mantendrá durante un (1) año,
computado desde la fecha en que fue trabada y si existiera
resolución desestimando la reclamación del deudor tributario,
dicha medida se mantendrá por dos años adicionales. En los casos
que la medida cautelar se trabe en base a una resolución que
desestima una reclamación, la medida cautelar tendrá el plazo de
duración de un (1) año, pero se mantendrá por dos (2) años
adicionales. Vencidos los plazos antes citados, sin necesidad de
una declaración expresa, la medida cautelar caducará, estando
obligada la Administración Tributaria a ordenar su levantamiento,
no pudiendo trabar nuevamente la medida cautelar, salvo que se
trate de una deuda tributaria distinta23.
Si el deudor tributario obtuviera resolución favorable con
anterioridad al vencimiento de los plazos señalados en el párrafo
anterior, la Administración Tributaria levantará la medida cautelar,
devolviendo los bienes afectados, de ser el caso.
En el caso que la deuda tributaria se torne exigible coactivamente
de acuerdo a lo señalado en el artículo 115 antes del vencimiento
de los plazos máximos a que se refiere el primer párrafo del
presente numeral, se iniciará el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, convirtiéndose la medida cautelar definitiva.
El deudor tributario podrá solicitar el levantamiento de la medida si
otorga carta fianza bancaria o financiera que cubra el monto por el
cual se trabó la medida, por un periodo de doce (12) meses,
debiendo renovarse sucesivamente por dos periodos de doce (12)
meses dentro del plazo que señale la Administración.
La carta fianza será ejecutada en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva que inicie la Administración tributaria, o cuando el deudor
tributaria no cumpla con renovarla dentro del plazo señalado en el
párrafo anterior. En este último caso, el producto de la ejecución
será depositado en una Institución Bancaria para garantizar el
pago de la deuda dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.
Excepcionalmente, la Administración tributaria levantará la medida
si el deudor tributario presenta alguna otra garantía que, a criterio

23
Numeral modificado por el artículo 3) del Decreto Legislativo N° 1263, publicado el 10 de diciembre de
2016, el cual entró en vigencia al día siguiente de su publicación.
de la Administración, sea suficiente para garantizar el monto por el
cual se trabó la medida.
Las condiciones para el otorgamiento de las garantías a que se
refiere el presente artículo, así como el procedimiento para su
presentación, serán establecidos por la Administración Tributaria
mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar.
2. Tratándose de deudas exigibles coactivamente:
La Resolución de Ejecución Coactiva deberá notificarse dentro de
los cuarenta y cinco (45) días hábiles de trabadas las medidas
cautelares. De mediar causa justificada este término podrá
prorrogarse por veinte (20) días hábiles más.24
Como se puede apreciar prácticamente se definen medidas
cautelares previas y medidas cautelares definitivas, las cuales se
califican como tales en la medida de que las deudas sean exigibles o
no coactivamente. En el caso de las deudas no exigibles
coactivamente, la Administración tributaria también aceptará carta
fianza para garantizar el pago.25

A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Poder Judicial

Resolución N° 283-2013-SUNARP/PT. Medida cautelar previa


CADUCA

Para cancelar la caducidad una medida cautelar previa de


embargo en forma de inscripción no es exigible la resolución de
levantamiento por la SUNAT. De acuerdo con el artículo 57 del
Código Tributario, la medida cautelar previa caduca sin necesidad
de declaración expresa.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 02736-Q-2016

No corresponde levantar los embargos trabados mediante una


medida cautelar previa si es que el plazo de caducidad de dicha
medida de un año establecido en el numeral 1) del artículo 57 del
Código Tributario no ha vencido, y si es que no existe deuda

24
Ver Quinta Disposición Complementaria Final y literal a) de la Sexta Disposición Complementaria Final de
la Ley N° 30264, publicada el 16 de noviembre del 2014, que entró en vigencia al día siguiente de su
publicación, conforme en la Tercera Disposición Complementaria Final de dicha ley.
25
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. Pág. 230.
exigible coactivamente de acuerdo a lo señalado en el artículo 115
del citado código, a fin de que la referida medida cautelar previa
se convierta en definitiva.

RTF N° 01024-Q-2014

Se declara fundada la queja, dado que la Administración no


motivó debidamente la resolución coactiva que dispuso no ha
lugar la variación de la medida cautelar, pues aun cuando, según
el numeral 1 del artículo 57 del Código Tributario, la
Administración cuenta con la facultad discrecional a fin de
determinar si corresponde o no levantar una medida cautelar
previa, ello no obsta que dicha actuación discrecional, emitida en
respuesta a una solicitud de la quejosa, sea motivada a efecto e
no menoscabar el derecho al debido procedimiento de los
administrados tributarios.

RTF N° 03062-Q-2014

Se declara fundada la queja, dado que la Administración no


acreditó documentariamente las razones que la habrían habilitado
para notificar al contribuyente la Resolución Coactiva que levanta
las medidas cautelares previas y la respuesta a su solicitud de
levantamiento, mediante publicación.

RTF N° 03199-Q-2014

Se declara fundad la queja presentada, en el extremo referido al


levantamiento de las medidas cautelares previas emitidas en el
Expediente de Medidas Cautelares Previas, debiendo la
Administración proceder conforme con lo expuesto en la presente
resolución.

Consultas absueltas por la Administración Tributaria

Informe N° 160-2010-SUNAT/2B0000

El plazo de caducidad de una medida cautelar previa, previsto en


el numeral 1 del artículo 57 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, no se suspende con la inclusión, en un Procedimiento
Concursal Preventivo, del crédito constituido por la deuda no
exigible coactivamente respecto del cual se ha tratado dicha
medida cautelar.

Informe N° 225-2007-SUNAT/2B0000

1. Cuando se desestima la reclamación y el procedimiento


contencioso tributario se encuentra en trámite de apelación
ante el Tribunal Fiscal, la SUNAT puede trabar Medidas
Cautelares Previas en los supuestos establecidos en el artículo
56 del TUO del Código Tributario.
2. El plazo establecido en el numeral 2 del artículo 57 del TUO del
Código Tributario es uno de caducidad.
3. No existe impedimento para que, una vez caducada una
Medida Cautelar Previa, la Administración Tributaria adopte
otra Medida Cautelar Previa si se verifica algunos de los
supuestos previstos en los artículos 56 y 58 del TUO del Código
Tributario.
Sin embargo, para la adopción de la nueva Medida Cautelar
Previa, la Administración Tributaria deberá evaluar si en la
oportunidad de su emisión el contribuyente se encuentra
comprendido en alguna de las causales previstas en los
artículos 56 y 58 del Código Tributario.
4. La notificación de la resolución desestimando la reclamación
debe surtir efecto dentro del año desde que fue trabada la
Medida Cautelar Previa, a fin que dicha medida se prorrogue
automáticamente por dos (2) años adicionales.

Informe N° 099-2004-SUNAT/2B0000

Teniendo en cuenta la sustitución del artículo 57 del TUO del


Código Tributario efectuada por el Decreto Legislativo N° 953, en
caso que existan medidas cautelares previas dictadas con
anterioridad a la dación del mencionado Decreto Legislativo y
cuya prórroga se deba efectuar con posterioridad a la publicación
de dicha norma, tales medidas cautelares adoptadas deberán
prorrogarse por dos años adicionales.

2.1.3 MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS A LA EMISIÓN DE LAS


RESOLUCIONES U ÓRDENES DE PAGO

Excepcionalmente, cuando el proceso de fiscalización o verificación


amerite la adopción de medidas cautelares, la Administración
Tributaria, bajo responsabilidad, trabará las necesarias para
garantizar la deuda tributaria, aun cuando no hubiese emitido la
Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago
de la deuda tributaria.
Para tales efectos debe presentarse cualquiera de los supuestos
establecidos en el primer párrafo del artículo 56.
La medida cautelar podrá ser sustituida si el deudor tributario otorga
carta fianza bancaria o financiera. Para este efecto, será de aplicación
lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 57.
Adoptada la medida, la Administración Tributaria notificará las
Resoluciones u Órdenes de Pago a que se refiere el párrafo anterior,
en un plazo de treinta (30) días hábiles, prorrogables por quince (15)
días hábiles cuando se hubiera realizado la inmovilización o la
incautación a que se refieren los numerales 6 y 7 del artículo 62.
En caso que no se notifique la Resolución de Determinación,
Resolución de Multa u Orden de Pago de la deuda tributaria dentro
del plazo señalado en el párrafo anterior; caducará la medida cautelar.
Si se embargan bienes perecederos que en el plazo de diez (10) días
candelarios siguientes a la fecha en que se trabaron las medidas
cautelares puedan ser objeto de deterioro, descomposición,
vencimiento, expiración o fenecimiento o bienes perecederos que por
factores externos estén en riesgo de perderse, vencer, fenecer o
expirar en el plazo señalada en el cuarto párrafo del presente artículo,
estos podrán rematarse. Para estos efectos será de aplicación lo
señalado en el artículo 56.26
A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Poder Judicial

EXP. N° 2604-99

La ejecución de una medida cautelar impuesta en virtud del


artículo 58 del Código Tributario, caduca cuando la Administración
no ha cumplido con determinar dentro del plazo otorgado por la
norma el concepto tributario que sirvió de fundamento a la medida
provisional trabada con antelación.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 01998-Q-2014

Se declara infundada la queja contra una medida cautelar previa.


Se indica que según las normas del Código Tributario la medida
cautelar previa se dicta con anterioridad al inicio de un
procedimiento de cobranza coactiva e incluso puede emitirse con
anterioridad a la emisión de los valores (órdenes de pago,
resoluciones de determinación o multa) con la finalidad de
asegurar a la Administración la eventual ejecución futura de una
deuda que puede tornarse en exigible; es decir, para su adopción
no se requiere que la deuda cuyo cobro pretende cautelar tenga
la condición de exigible, por lo que la misma se mantiene aun
cuando se encuentre en trámite una impugnación contra los

26
Ver Quinta Disposición Complementaria Final y literal a) de la Sexta Disposición Complementaria Final de
la Ley N° 30264, publicada el 16 de noviembre de 2014, que entró en vigencia al día siguiente de su
publicación, conforme con la Tercera Disposición Complementaria Final de dicha ley.
valores emitidos, y en ese sentido carece de sustento lo señalado
respecto a que la Administración solo podía trabarlas durante la
fiscalización.

RTF N° 00152-Q-2014

Se declara fundada la queja debido a que la Administración no


debió levantar la medida cautelar previa trabada y con ello
imposibilitar la variación de dicha medida.

RTF N° 03104-Q-2014

Se declara infundada la queja presentada al verificarse que los


estados de cuenta y/o reportes proporcionados por las entidades
del sistema financiero y seguros del país o del exterior, así como
las respectivas conciliaciones bancarias son documentos que
sustentas la contabilidad, al ser expresiones de los movimientos
bancarios que se realizan en cada mes a efectos de verse
reflejados en el Libro Caja y Bancos, Diarios y luego en el Mayor,
por lo que su falta de presentación implica que se incurra en la
causal prevista en el inciso e) del artículo 56 del Código Tributario
a efectos de adoptarse medidas cautelares previas.

RTF N° 03141-Q-2014

Se declara infundada la queja presentada por medidas cautelares


previas, al haberse verificado la existencia de una de las causales
previstas en el artículo 56 del Código Tributario y, por tanto, que
existían circunstancias que ameritaban la adopción de tales
medidas. Asimismo, se verifica que los montos por los que se
traban dichas medidas son proporcionales a la deuda cautelar.

RTF N° 01901-Q-2014

Se declara infundada la queja presentada al verificarse que la


Administración verificó, entre otros, la existencia de ingresos de
dinero en efectivo no sustentados documentariamente durante el
año 2010, lo que permite establecer que existe un
comportamiento que amerita la adopción de medidas cautelares
previas a fin de asegurar el pago de la deuda tributaria, de
acuerdo con lo dispuesto por el inciso b) del artículo 56 del Código
Tributario.
RTF N° 00414-Q-2013

Se declara infundada la queja respecto de las medidas cautelares


previas, pues con ocasión de las fiscalizaciones realizadas la
Administración encontró indicios razonables de que el quejoso
omitió registrar y declarar adquisiciones que dieron lugar a la
presunción de ingresos omitidos por aplicación del artículo 67° del
Código Tributario, es decir, estableció que aquel habría ocultado
ingresos, lo que permite concluir que mantuvo un comportamiento
que ameritaba que se trabaran las medidas cautelares previas
materia de queja para asegurar el pago de la deuda tributaria
resultante.

B. DOCTRINA

“En la doctrina y jurisprudencia europeas las medidas cautelares


constituyen una parte inescindible del derecho de la tutela judicial
efectiva. Aquellas tienen a garantizar la plena eficacia de las
decisiones jurisprudenciales sobre el fondo de las cuestiones, en
forma de lograr la tutela judicial efectiva y no simplemente formal.
Dicho en otras palabras, la adopción de medidas cautelares
constituye un medio instrumental de hacer que esa decisión de
fondo pueda pronunciarse en condiciones de ser efectiva”27.

27
SPISSO R. Rodolfo. Acciones y recursos en materia tributaria. LexisNexis. Buenos Aires 2005. P. 55.
2.2 FACULTAD DE DETERMINACIÓN

Por el acto de la determinación de la obligación tributaria:


a) El deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la
obligación tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo.
b) La Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador
de la obligación Tributaria, identifica al deudor tributario, señala la base
imponible y la cuantía del tributo.
“La Determinación Tributaria es la constatación de obligaciones tributarias
que tiene un contribuyente identificado. La Administración Tributaria
verificará la existencia pecuniaria de las relaciones jurídicas tributarias
sustanciales son de cumplimiento ineludible. La anotación y liquidación son
instituciones integrantes del proceso de determinación tributaria. Luego de
la acotación viene la liquidación, es decir, el cálculo o determinación
aritmética del monto del tributo, lo que supone aplicar una tasa impositiva
a determinada materia imponible. Para determinar la obligación tributaria,
hay que constatar la realización del hecho imponible o la existencia del
hecho generador y la precisión de la deuda líquida. Tanto para la
determinación de la deuda tributaria como para la aplicación de multas y
otras sanciones, efectivamente se debe mostrar que el contribuyente se
encuentra dentro del campo de aplicación de las normas
correspondientes”28.
A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Poder Judicial

EXP. N° 115-97

No existe similitud entre la obligación de presentar declaraciones


juradas con la determinación de la obligación tributaria, eso es que no
se sanciona al infractor por la prestación de una obligación de
rectificatoria, sino por la infracción cometida en la declaración original
al consignar datos falsos.

Precedentes de Observancia Obligatoria

RTF N° 12880-4-2008-POO

No procede que el Tribunal Fiscal en vía de queja se pronuncie sobre


la prescripción de la acción de la Administración Tributaria para
determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su
pago y aplicar sanciones, cuando ha sido opuesta al ejecutor coactivo

28
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. P. 236-237.
al encontrarse la deuda tributaria en cobranza coactiva y este le da
trámite de solicitud no contenciosa.

RTF N° 00677-3-2000-POO

La inscripción en el Registro de entidades perceptoras de donaciones


con beneficio tributario no es un acto administrativo que tenga relación
directa con la determinación de la obligación tributaria de quien solicita
su ingreso a dicho registro, pues no afecta su situación tributaria como
contribuyente.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 2030-10-2012

Se declara nula la resolución que modificó la resolución apelada, toda


vez que fue emitida cuando esta última resolución había sido
impugnada ante este Tribunal, por lo que la administración no podría
ejercer su potestad modificatoria. Se confirma la apelada que declaró
infundada la reclamación contra resoluciones de multa, giradas por la
infracción prevista en el numeral 1 del artículo 176° del Código
Tributario, al haberse acreditado que el contribuyente incurrió en dicha
infracción pues no cumplió con presentar las declaraciones
correspondientes a sus aportes por regulación al OSINERGMIN dentro
del plazo de ley. Se señala que la administración estableció la forma y
condiciones de presentar las referidas declaraciones, habiéndose
previsto la presentación vía fax o email solo como complemento a la
presentación directa en las oficinas de la administración, conforme lo
dispone la Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de
la Inversión de Energía – OSINERG N° 182-2002-OS/CD (establece
que el formato de autoliquidación y la constancia de pago extendida por
el Banco deberán remitirse a las oficinas de OSINERG, siendo
adicional las vías email o fax). Se señala, que el formato de
autoliquidación (Formulario A-2) contiene de conformidad con el
artículo 59° del Código Tributario, los rubros para la correcta
determinación de la obligación tributaria, en consecuencia, el referido
aporte por regulación es efectuada por los contribuyentes mediante el
formato de autoliquidación, el que es declarado a la administración en
la forma y condiciones establecidas por ella, de acuerdo con lo previsto
por el artículo 88° del Código Tributario, teniendo en cuenta que aquella
declaración que no cumpla con dichas disposiciones se tendrá por no
presentada.
RTF N° 00190-7-2010

Las solicitudes materia de controversia, corresponden a


procedimientos no contenciosos que no se encuentran vinculados con
la determinación de la obligación tributaria, dado que no tienen
incidencia alguna con la realización del hecho generador de la
obligación tributaria, la base imponible, la identificación del deudor
tributario y la cuantía del título.

RTF N° 00004-5-2009

La emisión de nuevas notas de crédito negociables, presentada por la


recurrente, por vencimiento de las anteriores, tiene naturaleza no
contenciosa, toda vez que no suscita controversia en esta y la
administración; no obstante, no se encuentre vinculada a la
determinación de la deuda, ni constituye una devolución, pues el hecho
que hayan sido emitidas como consecuencia de una solicitud de
devolución, no genera que se extienda su naturaleza.

B. DOCTRINA

“Puede afirmarse entonces, que por el acto de determinación, la


obligación tributaria general y abstracta surge como efecto jurídico
preliminar de la incidencia de la norma tributaria, cuya existencia es
declarada, se transforma o constituye en una obligación individual y
concreta, o, en términos de Alberto Xavier, en una obligación tributaria
titulada. En ese sentido, creemos que es indiscutible reconocer cierto
efecto constitutivo en el acto de determinación, en la misma línea que
importantes autores contemporáneos como el profesor José Souto
Maior Borges.
Ahora bien, es importante notar que con el acaecimiento de la norma
matriz de incidencia tributaria, podría no generar obligación tributaria
alguna, sino por el contrario una relación jurídica inversa, ya sea por un
crédito o por un saldo a favor del contribuyente. En ese caso, a través
del acto de determinación se verificará la existencia de dicho crédito, y
sobre la base de él se tornará en cierto, líquido y exigible.
Pero hay aún más. La funcionalidad del acto de determinación no se
agota en el hecho de verificar la existencia de una obligación tributaria
o por el contrario, la de un crédito a favor del contribuyente; el acto de
determinación tiene también como propósito, verificar la existencia de
un beneficio tributario, sea este una exoneración, una deducción o un
fraccionamiento tributario.
Sobre la base de tales consideraciones, creemos que resulta más
apropiado hablar de acto jurídico de determinación tributaria. Así, en
virtud de dicho acto jurídico, se verifica la ocurrencia de las siguientes
situaciones:
a) Existencia o inexistencia de una obligación tributaria.
b) Existencia de un crédito a favor del contribuyente.
c) Existencia de una exoneración tributaria.
En los dos primeros supuestos, el acto de determinación,
adicionalmente a sus consabidos efectos declarativos, produce ciertos
constitutivos, que se exteriorizan en la existencia concreta y en la
exigibilidad del monto de la prestación tributaria o del crédito a favor del
sujeto pasivo. En el tercer supuesto, el acto de determinación tiene
efectos estrictamente declarativos, en tanto las exoneraciones
tributarias son efectos de normas de estructura que presuponen un
encuentro normativo previo, siendo que, la determinación tributaria
simplemente declara dicha ocurrencia sin que ello genere efecto
constitutivo alguno.
Finalmente, queremos hacer notar que no puede confundirse el acto de
determinación con su soporte documental que le sirve de vehículo
introductorio. Así, una declaración jurada (en el caso de una
autodeterminación) o una resolución de determinación (en el caso de
una determinación de oficio) no son el acto de determinación sino su
soporte documental, con el cual no deben confundirse, al igual que
dispositivo legal y norma jurídica no se confunden.
El acto de determinación, como acto jurídico que es, inserta en el
sistema de derecho positivo una norma individual29 y concreta30, que
en su hipótesis de incidencia contiene la descripción del hecho
imponible ya acaecido en el plano fenoménico y prevé en su
consecuencia normativa, la instauración in correcto de la obligación
tributaria, cierta, liquida y exigible. Esta norma individual y concreta es
la que por su grado de concreción, generará los efectos finales de la
incidencia tributaria de la norma general31 y abstracta32”33.
La determinación tributaria es el acto por el cual se llega a establecer
la existencia de una deuda tributaria, se individualiza al obligado a
pagarla y se fija el importe de la misma.
El acto de determinación puede estar a cargo del obligado o de la
administración, o de ambos concurrentemente, por cuyo imperio a
estos tres sistemas más difundidos se los reconoce como:
a) Autoliquidación.
b) Determinación de oficio o administrativa.
c) Determinación mixta.

29
Individual, porque determina (individualiza) a los sujetos y al objeto de la obligación tributaria.
30
Concreta, porque relata un hecho cierto ocurrido en el pasado.
31
General, pues lo elementos de la obligación tributaria no están individualizados.
32
Abstracta, porque narra un supuesto de hecho abstractamente considerado.
33
BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de derecho tributario. Palestra Editores. Pp. 320-322.
En orden al nacimiento de la obligación tributaria corresponde delimitar,
seguidamente, los efectos derivados del acto de liquidación del tributo,
a fin de resolver si el mismo es un acto constitutivo que, por ello, da
lugar al nacimiento de un hecho generador de la obligación tributaria o,
en cambio, meramente declarativo de la obligación tributaria y por lo
tanto se limita a declarar la existencia y magnitud de una obligación ya
nacida”34.

Determinación de la
obligación tributaria

Por acto o declaración del deudor Por la Administración Tributaria,


tributario por propia iniciativa o denuncia

El deudor tributario verifica el hecho La administración verifica el hecho


imponible, señala la base imponible y el imponible, identifica al deudor
tributo. tributario, señala la base imponible y
el tributo.

34
SOLER H., Osvaldo. Derecho tributario, económico constitucional-sustancial administrativo-penal. FEDYE.
2002. P. 241.
2.2.1 INICIO DE LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

La determinación de la Obligación Tributaria se inicia:


1. Por acto o declaración del deudor tributario.
2. Por la Administración Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de
terceros.

Para tal efecto, cualquier persona puede denunciar a la


Administración Tributaria la realización de un hecho generador de
obligaciones tributarias.

A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Poder Judicial

EXP. N° 1357-99

La declaración Jurada de los contribuyentes constituye el medio


idóneo para calificar la confiscatoriedad del Impuesto Mínimo a la
Renta, sin que sea necesaria la presentación de balances u otros
medios adicionales, que más bien resultan adecuados en un
proceso de fiscalización.

EXP. N° 670-99

La administración Tributaria puede desvirtuar los resultados


determinados en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la
Renta-Tercera Categoría, presentada por un contribuyente dentro
de un proceso de amparo –a efectos de que se le inaplique el
Impuesto Mínimo a la Renta-, mediante el proceso de fiscalización
que se le está facultado realizar en virtud a lo dispuesto en los
artículos 61 y 62 del Código Tributario.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 5299-7-2012

“Si bien es facultad de la Administración Tributaria efectuar


fiscalizaciones sobre los predios de los administrados, los
resultados de dicha verificación o fiscalización no deben ser
utilizados para determinar las condiciones que poseía el predio
con fecha anterior a su realización a la realización de la
fiscalización”.

RTF N° 06559-2-2005

Cuando el acto de determinación de la obligación tributaria esta


puede ser por propia iniciativa o denuncia de terceros, para cuyo
efecto, cualquier persona puede denunciar a la Administración
Tributaria la realización de un hecho generador de obligaciones
tributarias, como establece el artículo 60° del citado Código.

Así, en el caso de autos, la administración inició la fiscalización en


virtud de la denuncia efectuada por Procuraduría Pública ad hoc
del Estado, y reabre la fiscalización en virtud de la información
emitida por la Internal Revenue Service, y acudiendo a todas las
fuentes que tuvieran información respecto a la realización del
hecho generador de la obligación tributaria, a la identidad del
deudor tributario y monto de la base imponible.

De lo expuesto se tiene que la Administración Tributaria determinó


la deuda tributaria sobre la base de la documentación
proporcionada por el recurrente, diversas personas y entidades,
siendo una de estas y no la única el Poder Judicial, por lo que
dicho procedimiento se llevó a cabo de conformidad con el
principio del debido procedimiento, careciendo de sustento lo
alegado por el recurrente.

B. DOCTRINA

“Ante la imposibilidad material de controlar a la inmensa masa de


contribuyentes sujetos a obligaciones tributarias de pago y no
pecuniarias, la racionalización en el ejercicio de la potestad de
comprobación tributaria le exige a la Hacienda Pública seleccionar
los potenciales destinatarios de la misma, Surgen así los planes
de inspección que, vistos desde la óptica de la propia
administración, deben actuar como instrumentos capaces de
alcanzar objetivos de eficacia, es decir, descubriendo las mayores
bolsas de fraude, y eficiencia, esto es, optimizando al máximo las
tareas encomendadas a los funcionarios inspectores”35.

“La autoliquidación simplifica el procedimiento de la


Administración Tributaria ya que su gestión queda limitada a la
comprobación de la exactitud de la liquidación practicada por el
responsable.
La declaración jurada está integrada, en este caso, no solo con
los datos exteriorizantes del hecho imponible, sino además por el
importe del impuesto debido obtenido mediante aplicación de la
alícuota impositiva a la base imponible”36.

35
FÉRNANDEZ, Roberto. La comprobación de hechos por la inspección de los tributos. Marcial Pons. 1998.
P. 241.
36
SOLER H. Osvaldo. Derecho tributario, económico constitucional–sustancial administrativo-penal. FEDYE.
2002. P. 244.
2.2.2 FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA EFECTUADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO

La determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor


tributario está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración
Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la omisión o
inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la resolución
de determinación, orden de pago o resolución de multa.
La fiscalización que realice la Superintendencia Nacional de Aduanas
y Administración Tributaria – SUNAT podrá ser definitiva o parcial. La
fiscalización será parcial cuando se revise parte, uno o algunos de los
elementos de la obligación tributaria.
En el procedimiento de fiscalización parcial se deberá:
a. Comunicar al deudor tributario, al inicio del procedimiento, el
carácter parcial de la fiscalización y los aspectos que serán materia
de revisión.
b. Aplicar lo dispuestos en el artículo 62-A considerando un plazo de
seis (6) meses, con excepción de las prórrogas a que se refiere el
numeral 2 del citado artículo.
Iniciado el procedimiento de fiscalización parcial, la SUNAT, podrá
ampliarlo a otros aspectos que no fueran materia de la comunicación
inicial a que se refiere el inciso a) del párrafo anterior, previa
comunicación al contribuyente, no alterándose el plazo de seis (6)
meses, salvo que se realice una fiscalización definitiva. En este último
supuesta se aplicará el plazo de un (1) año establecido en el numeral
1 del artículo 62-A, el cual será computado desde la fecha en que el
deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o
documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento
referido a la fiscalización definitiva.37
Cuando, del análisis de la información proveniente de las
declaraciones del propio deudor o de terceros o de los libros, registros
o documentos que la SUNAT almacene, archive y conserve en sus
sistemas, se compruebe que parte, uno o algunos de los elementos
de la obligación tributaria no ha sido correctamente declarado por el
deudor tributario, la SUNAT podrá realizar un procedimiento de
fiscalización parcial electrónica de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 62-B.38

37
Artículo modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N.° 1113, publicado en 5 de julio del 2012,
que entró en vigencia a los sesenta (60) día hábiles siguientes a la fecha de su publicación.
38
Artículo incorporado por el artículo 6 de la Ley N° 30296, publicada el 31 de diciembre del 2014, que
entró en vigencia el día siguiente de su publicación conforme con el numeral 3 de la Quinta Disposición
Complementaria Final de dicha Ley.
En tanto no se notifique la resolución de determinación y/o de multa,
o resolución que resuelve una solicitud no contenciosa de devolución,
contra las actuaciones en el procedimiento de fiscalización o
verificación, procede interponer la queja prevista en el artículo 155.39
“La Obligación Tributaria determinada por el deudor tributario obliga
al contribuyente o responsable, bajo juramento; en cambio, el
acreedor tributario si desea la acepta, o la rechaza y procede a su
fiscalización fijando el monto que considera ajustado a la norma. La
declaración presentada no se considera definitiva, pues el
contribuyente está obligado al pago de la declaración original mientras
se fiscalice la declaración rectificatoria”40.

A. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

EXP. N° 327-2001-AA/TC

La realización de un proceso de fiscalización no constituye, por si


misma, una vulneración a los derechos constitucionales, salvo
que se acrediten irregularidades en su desarrollo.

EXP. N° 129-2000-AA/TC

No se puede alegar la vulneración de derechos constitucionales


los casos en que la Administración tributaria haya actuado de
conformidad con las normas legales que está obligada a cumplir,
como es el caso de la imposición de una infracción detectada a
través de un proceso de fiscalización, originada en el uso del
crédito fiscal por parte del contribuyente.

Jurisprudencia del Poder Judicial

EXP. N° 3353-2000

Vulnera el derecho al debido proceso el de que la Administración


Tributaria pretenda desconocer a un contribuyente el crédito fiscal
originado en facturas, respecto de las cuales no se había
verificado el número de RUC del vendedor, conforme al criterio
establecido en dicho sentido por el Tribunal Fiscal; teniendo en
consideración, además, que las facturas en cuestión habían sido
validadas por la propia Administración durante la etapa de
fiscalización a que fue sometido el contribuyente.

39
Último párrafo modificado por el artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1311, publicado el 30 de diciembre
del 2016, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación
40
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. P. 240.
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N° 01215-9-2014

El registro contable de ingresos no declarados no determina que


estos sean considerados dividendos presuntos, a lo que se debe
agregar que el reconocimiento del reparo por ingresos no
declarados, mediante la presentación de una declaración
rectificatoria, tampoco autoriza a la aplicación de la tasa adicional
del Impuesto a la Renta debido a que el ingreso reconocido
mediante declaraciones rectificatorias puede ser materia de
posterior control tributario, conforme con el artículo 61 del Código
Tributario.

RTF N° 03837-8-2014

Se observa que el último requerimiento emitido en dicho


procedimiento no fue emitido al amparo y con los fines previstos
por el artículo 75 del Código Tributario, siendo que la
Administración ha reconocido que no emitió pronunciamiento
sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en las
segundas declaraciones rectificatorias. Por tanto, dado que estas
surtieron efectos, no se encuentra acreditada la comisión de la
infracción.

RTF N° 00332-Q-2014

Se declara infundada la queja en tanto se ha verificado que la


administración concedió el plazo de 3 días hábiles para la
presentación de documentación en el procedimiento de
fiscalización seguido a la quejosa, por lo que no se vulneró el
procedimiento.

RTF N° 07666-3-2013

No se encuentra acreditado en autos que se hubiera modificado


la determinación efectuada por la recurrente emitiendo la
correspondiente resolución de determinación que estableciera la
existencia de la mayor deuda, conforme con lo dispuesto en los
artículos 61 y 76 del Código Tributario, por lo que correspondía
que la Administración compense el crédito contra la deuda
tributaria determinada por la recurrente y, dado que las otras
solicitudes se sustentan en la primera solicitud, debe tenerse en
cuenta lo que se resuelva a esta última.
B. DOCTRINA

“Esta liquidación, realizada por el sujeto pasivo, es hoy la regla


general en todos los ordenamientos modernos debido al
considerable aumento de la tributación en las últimas décadas y
en consecuencia del incremento de los sujetos pasivos y de las
declaraciones de estos (…) la autoliquidación es siempre, por
definición, una liquidación provisional. Si funcionalmente, como ya
vimos la liquidación es la determinación de la deuda tributaria, la
llamada por ley autoliquidación cumple con esta función. Esto no
significa, obviamente, que sea un acto administrativo ni que se
ejerza una competencia atribuida a un órgano administrativo”41.
“La declaración jurada viene a ser, en el plano formal, una
determinación del impuesto efectuada por el sujeto obligado,
sustituyendo la determinación a cargo de la Administración
Pública.
Sin embargo, el verdadero acto liquidatorio tiene virtualidad
jurídica cuando la administración tributaria acepta o rectifica el
impuesto declarado por el contribuyente o responsable, durante
el plazo de no prescripción. Por fuera del carácter confesorio de
la declaración del contribuyente, el método de la autoliquidación
tiene el efecto de permitirle al estado recaudar en concepto de
pago a cuenta la obligación tributaria de la cual es acreedor, pero
sin prejuzgar acerca del monto de dicha obligación, respecto de
la cual no se pronuncia al momento de la recepción de la
declaración efectuada por el contribuyente”42.

“La presentación de declaración de liquidación es un medio de


iniciación de la gestión de los tributos de tal modo que ella
constituye únicamente una de las fases del procedimiento, la
primera, a la que debe sucederse otras tendentes a verificar la
exactitud del acto del contribuyente y, en caso, corregir o suplir su
iniciativa, ello unido al hecho de que, naturalmente, la declaración-
liquidación no es el último eslabón de la cadena procedimental, es
lo que determina que aquella no necesito promover un
procedimiento jurisdiccional dirigido a anular este caso”43

41
CALVO ORTEGA, Rafael. Curso de derecho financiero I. Derecho tributario. Civitas 2000. P. 327.
42
SOLER H. Osvaldo. Derecho tributario, económico constitucional-sustancial administrativo-Penal. FEDYE.
2002. P. 247.
43
BOLLO AROCENA. M C. “Análisis Jurídico de la liquidación provisional”. En: FERNÁNDEZ MARÍN, Fernando.
Las liquidaciones tributarias. Comares. 2002. P. 184.
2.3 FACULTAD DE FISCALIZACIÓN

La facultad de fiscalización de la Administración tributaria se ejerce en


forma discrecional, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo de la
Norma IV del Título Preliminar.
El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y
el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos
sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios.

Para tal efecto, dispone de las siguientes facultades discrecionales:

1. Exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación de:

a) Sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad


y/o que se encuentren relacionados con hechos susceptibles de
generar obligaciones tributarias, los mismo que deberán ser llevados
de acuerdo con las normas correspondientes.
b) Su documentación relacionada con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias en el supuesto de deudores tributarios que,
de acuerdo con las normas legales, no se encuentren obligados a
llevar contabilidad.
c) Sus documentos y correspondencia comercial relacionada con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias.
Solo en el caso de que, por razones debidamente justificadas, el deudor
tributario requiera un término para dicho exhibición y/o presentación, la
Administración Tributaria deberá otorgarle un plazo no menor de dos (2)
días hábiles.
También podrá exigir la presentación de informes y análisis
relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias en la forma y condiciones requeridas, para lo cual la
Administración Tributaria deberá otorgar un plazo que no podrá ser
menor de tres (3) días hábiles.

Al exigir los libros y registros


contables SUNAT verifica

Anotación de
Existencia de Cumplimiento Fecha de
de requisitos comprobantes
los libros Legalización
y operaciones
2. En los casos en que los deudores tributarios o terceros registren sus
operaciones contables mediante sistemas de procesamiento electrónico
de datos o sistemas de micro-archivos, la Administración Tributaria
podrá exigir:

a) Copia de la totalidad o parte de los soportes portadores de micro-


formas gravadas o de los soportes magnéticos u otros medios de
almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones, que
incluyan datos vinculados con la materia imponible, debiendo
suministrar a la Administración Tributaria los instrumentos
materiales a este efecto, los que les serán restituidos a la conclusión
de la fiscalización o verificación.
En caso de que el deudor tributario no cuente con los elementos
necesarios para proporcionar la copia antes mencionada, la
Administración Tributaria, previa autorización del sujeto fiscalizado,
podrá hacer uso de los equipos informáticos, programas y utilitarios
que estime convenientes para dicho fin.
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento
informático incluyendo programas fuente, diseño y programación
utilizados y de las aplicaciones implantadas, ya sea que el
procesamiento se desarrolle en equipos propios o alquilados, o que
el servicio sea prestado por un tercero.
c) El uso de equipo técnico de recuperación visual de micro-formas y
de equipamiento de computación para la realización de tareas de
auditoría tributaria, cuando se hallaren bajo fiscalización o
verificación.
La Administración Tributaria podrá establecer las características que
deberán reunir los registros de información básica almacenable en los
archivos magnéticos u otros medios de almacenamiento de información.
Asimismo, señalará los datos que obligatoriamente deberán registrarse,
la información inicial por parte de los deudores tributarios y terceros, así
como la forma y plazos en que deberán cumplirse las obligaciones
dispuestas en este numeral.

En caso de Procesamiento
electrónico de operaciones,
SUNAT podrá exigir

Programas fuente y El uso de equipo


Copia de los soportes otros documentos técnico de
magnéticos vinculados recuperación visual
de micro-formas
3. Requerir a terceros informaciones y exhibición y/o presentación de sus
libros, registros, documentos, emisión y uso de tarjetas de crédito o
afines y correspondencia comercial relacionada con hechos que
determinen tributación, en la forma y condiciones solicitadas, para lo
cual la Administración Tributaria deberá otorgar un plazo que no podrá
ser menor de tres (3) días hábiles.
Esta facultad incluye la de recurrir la información destinada a identificar
a los clientes o consumidores del tercero.

Información que puede


requerir a terceros

Preparación de
Información comercial Presentación de libros reportes de acuerdo
del tercero. y registros con el formato de
SUNAT

4. Solicitar la comparecencia de los deudores tributarios o terceros para


que proporcionen la información que se estime necesaria, otorgando un
plazo no menor de cinco (5) días hábiles, más el término de la distancia,
de ser el caso. Las manifestaciones obtenidas en virtud de la citada
facultad deberán ser valoradas por los órganos competentes en los
procedimientos tributarios.
La citación deberá contener, como datos mínimos, el objeto y asunto de
esta, la identificación del deudor tributario o tercero, la fecha y hora en
que deberá concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria, la
dirección de esta última y el fundamento y/o disposición legal
respectivos.

La Administración
Tributaria solicita
comparecencia de
deudores tributarios o
terceros.

Datos mínimos de la citación


- Objeto y asunto.
- Identificaión del citado. El plazo otorgado no
- Fecha y hora de la cita. debe ser menor a 5 días
- Lugar de la cita. hábiles más el término.
- Disposición legal que fundamenta el
procedimiento. de la distancia.
5. Efectuar tomas de inventario de bienes o controlar su ejecución,
efectuar la comprobación física, su valuación y registro; así como
practicar arqueos de caja, valores y documentos, y control de ingresos.
Las actuaciones indicadas serán ejecutadas en forma inmediata con
ocasión de la intervención.

Actuaciones inmediatas
de SUNAT al ejercer la
facultad de fiscalización

Inmovilización Operativos
Aplicación de Control directo
Toma de Arqueo de e incautación para Revisión de
encuentas al de las
inventarios caja de libros y determinar legalización
personal operaciones
otros condicion de de libros
(punto fijo)
documenos locales

6. Cuando la Administración Tributaria presuma la existencia de evasión


tributaria, podrá inmovilizar los libros, archivos, documentos, registros
en general y bienes de cualquier naturaleza, por un periodo no mayor
de cinco (5) días hábiles, prorrogables por otro igual.
Tratándose de la SUNAT, el plazo de inmovilización será de diez (10)
días hábiles, prorrogables por un plazo igual. Mediante Resolución de
Superintendencia la prórroga podrá otorgarse por un plazo máximo de
sesenta (60) días hábiles.
La administración Tributaria dispondrá lo necesario para la custodia de
aquello que haya sido inmovilizado.

¿La Administración La SUNAT inmoviliza


Tributaria presume documentos, libros y bienes por
Si un máximo de 10 días hábiles
existencia de evasión
Tributaria? prorrogables por otro igual.

Evalúa
¿Amerita La SUNAT emite
Prorrogar el Si Resolución de
Plazo? Superintendencia
prorrogando el plazo.

No

La SUNAT dispone
el levantamiento de
la medida.
7. Cuando la Administración Tributaria presuma la existencia de evasión
tributaria, podrá practicar incautaciones de libros, archivos,
documentos, registros en general y bienes de cualquier naturaleza,
incluidos programas informáticos y archivos en soporte magnético o
similares, que guarden relación con la realización e hechos susceptibles
de generar obligaciones tributarias, por un plazo que no podrá exceder
de cuarenta y cinco (45) días hábiles, prorrogables por quince (15) días
hábiles.
La administración Tributaria procederá a la incautación, previa
autorización judicial. Para tal efecto, la solicitud de la Administración
será motivada y deberá ser resuelta por cualquier juez especializado en
lo penal, en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado a la
otra parte.
La administración Tributaria, a solicitud del administrado, deberá
proporcionar copias simples, autenticadas por fedatario, de la
documentación incautada que este indique, en tanto esta no haya sido
puesta a disposición del Ministerio Público. Asimismo, la Administración
Tributaria dispondrá lo necesario para la custodia de aquello que haya
sido incautado.
Al término de los cuarenta y cinco (45) días hábiles o al vencimiento de
la prórroga, se procederá a la devolución de lo incautado, con excepción
de aquella documentación que hubiera sido incluida en la denuncia
formulada dentro de los mismos plazos antes mencionados.
Tratándose de bienes, al término del plazo o al vencimiento de la
prórroga a que se refiere el párrafo anterior, la Administración Tributaria
comunicará al deudor tributario a fin de que proceda a recogerlos en el
plazo de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente de
efectuada la notificación de la comunicación antes mencionada, bajo
apercibimiento de que los bienes incautados caigan en abandono.
Transcurrido el mencionado plazo, el abandono se producirá sin el
requisito previo de emisión de resolución administrativa alguna. Será de
aplicación, en lo pertinente, las reglas referidas al abandono, contenidas
en el artículo 184.
En el caso de libros, archivos, documentos, registros en general y
soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de
información, si el interesado no se apersona para efectuar el retiro
respectivo, la Administración Tributaria conservará la documentación
solicitada cinco (5) años o durante el plazo de prescripción de tributo, el
que fuera mayor. Transcurrido este podrá proceder a la destrucción de
dichos documentos.44

44
Último párrafo de numeral modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1315, publicado el 31
de diciembre del 2016, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación.
¿La Administración La SUNAT solicita autorización
Tributaria presume Si judicial al juez especializado en lo
existencia de penal, que debe resolver en el
término de 24 horas.
evasión tributaria?

El Juez Resuelve

La SUNAT incauta documentos,


libros, bienes incluso programas
informáticos de 45 días hábiles
prorrogables por 15 días hábiles.

Vencido el plazo
Si La SUNAT emite
¿Ameritar
resolución de
Prorrogar
intendencia
el Plazo?
prorrogando el plazo.
No

La SUNAT
dispone el
levantamiento
de la medida.

8. Practicar inspecciones en los locales ocupados, bajo cualquier título, por


los deudores tributarios, así como en los medios de transporte.
Para realizar las inspecciones cuando los locales estuvieren cerrados o
cuando se trate de domicilios particulares, será necesario solicitar
autorización judicial, la que debe ser resuelta en forma inmediata y
otorgándose el plazo necesario para su cumplimiento sin correr traslado
de otra parte.
La actuación indicada será ejecutada en forma inmediata con ocasión
de la intervención.
En el acto de inspección, a su representante o a los terceros que se
encuentren en los locales o medios de transporte inspeccionados.
Facultades de Inspección

Locales Vehículos

Si SUNAT inspecciona y
¿Son Locales
puede tomar declaraciones
Comerciales?
al deudor o terceros.

No

SUNAT solicita autorización


judicial para inspeccionar.
Con autorización

9. Requerir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño de sus


funciones, que será prestado de inmediato bajo responsabilidad.

¿SUNAT requiere Si Debe ser atendida


de la fuerza de inmediato, bajo
pública? responsabilidad.

10. Solicitar información a las Empresas del Sistema Financiero sobre:

a) Operaciones pasivas con sus clientes, respecto de deudores


tributarios sujetos a un procedimiento de fiscalización de la
Administración tributaria, incluidos los sujetos con los que estos
guarden relación y que se encuentren vinculados con los hechos
investigados.
La información a que se refiere el párrafo anterior deberá ser
requerida por el juez a solicitud de la Administración tributaria. La
solicitud deberá ser motivada y resuelta en el término de
cuarentaiocho (48) horas, bajo responsabilidad. Dicha información
será proporcionada en la forma y condiciones que señale la
Administración tributaria, dentro de los diez (10) días hábiles de
notificada la resolución judicial, pudiéndose excepcionalmente
prorrogar por un plazo igual cuando medie causa justificada, a
criterio del juez.
Tratándose de la información financiera que la SUNAT requiera para
intercambiar información en cumplimiento de lo acordado en los
convenios internacionales se proporcionará teniendo en cuenta lo
previsto en la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, o norma que
la sustituya, y podrá ser utilizada para el ejercicio de sus funciones.
b) Las demás operaciones con sus clientes, las mismas que deberán
ser proporcionadas en la forma, plazo y condiciones que señale la
Administración tributaria.

La información a que se refiere el presente numeral también deberá ser


proporcionada respecto de los beneficiarios finales.45

Facultades de solicitar
Información al Sistema
Financiero

Operaciones pasivas Demás operaciones

De contribuyentes De acuerdo a la
fiscalizados, por forma que solicite
orden judicial SUNAT

11. Investigar los hechos que configuran infracciones tributarias,


asegurando los medios de prueba e identificando al infractor.

12. Requerir a las entidades públicas o privadas para que informen o


comprueben el cumplimiento de obligaciones tributarias de los sujetos
sometidos al ámbito de su competencia o con los cuales realizan
operaciones, bajo responsabilidad.
La información obtenida por la Administración tributaria no podrá ser
divulgada a terceros, bajo responsabilidad del funcionario responsable.

45
Numeral modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1315, publicado el 31 de diciembre del
2016, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación.
Facultades de solicitar
Información a entidades
públicas o privadas

Entidades obligadas a
La información obtenida
proporcionar información
es reservada
solicitada

13. Solicitar a terceros informaciones técnicas o peritajes.

14. Dictar las medidas para erradicar la evasión tributaria.

15. Evaluar las solicitudes presentadas y otorgar, en su caso, las


autorizaciones respectivas en función a los antecedentes y/o al
comportamiento tributario del deudor tributario.

16. La SUNAT podrá autorizar los libros de actas, los libros y registros
contables u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos
o Resolución de Superintendencia, vinculados a asuntos tributarios.
El procedimiento para su autorización será establecido por la SUNAT
mediante Resolución de Superintendencia. A tal efecto, podrá
delegarse en terceros la legalización de los libros y registros antes
mencionados.
Asimismo, la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia
señalará los requisitos, formas, condiciones y demás aspectos en que
deberán ser llevados los libros y registros mencionados en el primer
párrafo, salvo en el caso del libro de actas, así como establecer los
plazos máximos de atraso en los que deberán registrar sus operaciones.
Tratándose de los libros y registros a que se refiere el primer párrafo del
presente numeral, la SUNAT establecerá los deudores tributarios
obligados a llevarlos de manera electrónica o los que podrán llevarlos
de esa manera.46
En cualquiera de los dos casos señalados en el párrafo precedente, la
SUNAT, mediante resolución de superintendencia, señalará los
requisitos, formas, plazos, condiciones y demás aspectos que deberán
cumplirse para la autorización, almacenamiento, archivo y
conservación, así como los plazos máximos de atraso de los mismos.47

46
Párrafo sustituido por el artículo 11° de la Ley N° 29566, publicado el 28.07.2010.
47
Párrafo incorporado por el Artículo 11° de la Ley N° 29566, publicado el 28.07.2010.
Facultades de autorizar
libros y registros contables
de naturaleza tributaria

Delegado a notarios La SUNAT señala


y jueces de Paz por requisitos y
Resolución N° 234- condiciones para
2006/SUNAT llevar los libros

17. Colocar sellos, carteles y letreros oficiales, precintos, cintas, señales y


demás medios utilizados o distribuidos por la Administración tributaria
con motivo de la ejecución o aplicación de las sanciones o en el ejercicio
de las funciones que le han sido establecidas por las normas legales,
en la forma, plazos y condiciones que esta establezca.

18. Exigir a los deudores tributarios que designen, en un plazo de quince


(15) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación del
primer requerimiento en el que se les solicite la sustentación de reparos
hallados como consecuencia de la aplicación de las normas de precios
de transferencia, hasta dos (2) representantes, con el fin de tener
acceso a la información de los terceros independientes utilizados como
comparables por la Administración tributaria. El requerimiento deberá
dejar expresa constancia de la aplicación de las normas de precios de
transferencia.
Los deudores tributarios que sean personas naturales podrán tener
acceso directo a la información a la que se refiere el párrafo anterior.
La información a que se refiere este inciso no comprende secretos
industriales, diseños industriales, modelos de utilidad, patentes de
invención y cualquier otro elemento de la propiedad industrial protegidos
por la ley de la materia. Tampoco comprende información confidencial
relacionada con procesos de producción y/o comercialización.
La Administración tributaria, al facilitar el acceso a la información a que
se refiere este numeral no podrá identificar la razón o denominación
social ni el RUC, de ser el caso, que corresponde al tercero comparable.
La designación de los representantes o la comunicación de la persona
natural que tendrá acceso directo a la información a que se refiere este
numeral, deberá hacerse obligatoriamente por escrito ante la
Administración Tributaria.
Los representantes o el deudor tributario que sea persona natural
tendrán un plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados desde
la fecha de presentación del escrito al que se refiere el párrafo anterior,
para efectuar la revisión de la información.
Los representantes o el deudor tributario que sea persona natural no
podrán sustraer o fotocopiar información alguna, debiéndose limitar a la
toma de notas y apuntes.
19. Supervisar el cumplimiento de las obligaciones tributarias realizadas por
los deudores tributarios en lugares públicos a través de grabaciones de
video.
La información obtenida por la Administración tributaria en el ejercicio
de esta facultad no podrá ser divulgada a terceros, bajo responsabilidad.
20. La SUNAT podrá utilizar para el cumplimiento de sus funciones la
información contenida en los libros, registros y documentos de los
deudores tributarios que almacene, archive y conserve.48
Para conceder los plazos establecidos en este artículo, la
Administración tributaria tendrá en cuenta la oportunidad en que solicita
la información o exhibición, y las características de las mismas.
Ninguna persona o entidad, pública o privada, puede negarse a
suministrar a la Administración tributaria la información que esta solicite
para determinar la situación económica o financiera de los deudores
tributarios.
Tratándose de la SUNAT, la facultad a que se refiere el presente artículo
es de aplicación, adicionalmente, para realizar las actuaciones y
procedimientos para prestar y solicitar asistencia administrativa mutua
en materia tributaria, no pudiendo ninguna persona o entidad, pública o
privada negarse a suministrar la información que para dicho efecto
solicite la SUNAT.49
“Por la facultad de fiscalización, la Administración tributaria tiene la
potestad de comprobar el cumplimiento de las obligaciones de los
deudores tributarios o de terceros y procedencia de beneficios
tributarios otorgados en favor de los mismo, a través de la inspección e
investigación de documentos, registros y hechos que guarden relación
con las obligaciones tributarias.
Se ha modificado el primer párrafo del artículo 62, el cual refiere que la
facultad de fiscalización es discrecional, añadiéndose que dicha
discrecionalidad debe ejercerse de acuerdo a lo establecido en el último
párrafo de la Norma IV del Título Preliminar.

48
Numeral incorporado por el Artículo 12° de la Ley N° 29566, publicado el 28.07.2010.
49
Quinto párrafo incorporado por el artículo 4) del Decreto Legislativo N° 1315, publicado el 31 de
diciembre del 2016, el cual entró en vigencia al día siguiente de su publicación.
De una manera simplificada este procedimiento se podría esquematizar
así:

Administración tributaria
verifica declaraciones de
los deudores tributarios.

Si
¿Es conforme? Cierre de requerimiento

No

Emisión de órdenes de
pago, resoluciones de
multa y/o determinación

Por otro lado, es importante señalar que con fecha 28-06-07 se ha


publicado el Decreto Supremo N° 085-2007-EF, que aprueba el
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT. Por este
medio se ha reglamentado el procedimiento de fiscalización efectuado
por esta entidad, definiendo este su ámbito de aplicación, intervinientes,
documentación a emitirse y plazos aplicables.
La Administración tributaria para el ejercicio de su facultad de
fiscalización desarrolla las siguientes acciones:

Acciones de la SUNAT en
ejercicio de su facultad de
fiscalización

Determina los
Elabora Qué periodo Qué tributos Señala los Debe indicar
contribuyentes
programas de comprende la comprende la agentes duración de la
que serán
fiscalización fiscalización fiscalización fiscalizadores fiscalización
fiscalizados

El Reglamento de Fiscalización señala que el inicio del procedimiento


se da cuando se han notificado, tanto la Carta que comunica que se
efectuará la fiscalización como el requerimiento inicial. En caso de que
ambos documentos se notifiquen por separado, el procedimiento se
considera iniciado en la fecha en que se notifique el último de ellos.
Se señala que los documentos que se emitirán durante el desarrollo del
proceso de fiscalización son cartas, requerimientos, actas y cierre de
requerimientos, asimismo, se señala la forma de aplicación de estos.

Uso de los documentos emitidos


en el proceso de fiscalización

Cartas Requrimientos Actas Cierre de


Comunican Solicitan informes, Para dejar requerimientos
contribuyente a análisis, libros y constancia de la Comunican resultados
fiscalizar, periodo registros, concesión de posteriores a la
tributario, tributo, documentación, evaluación de los
agente fiscalizadores, sustento de prórrogas en casos
en los que solicitan descargos
ampliaciones, observaciones. presentados por los
pórrogas, También comunican documentación de
forma inmediata contribuyentes
reemplazos, etc. conclusiones.

Durante el proceso de fiscalización, la Administración tributaria utiliza


procedimientos de auditoría, como los siguientes:

Procedimientos de auditoría

Inspección Control o cumplimiento de


Investigación
obligaciones tributarias

En el caso de registros y libros contables, estos deben ser legalizados


antes de su uso, incluso cuando estos sean llevados en hojas sueltas,
continuas o computarizadas. Al respecto se debe tener en cuenta lo
dispuesto por la Res. N° 234-2006/SUNAT sobre la forma de llevado de
los libros y registros contables con incidencia tributaria.
Se debe tener en cuenta que, además de plazos y formalidades, se ha
previsto la información que debe contener cada registro, lo cual, en
opinión de algunos entendidos en la materia, complica la registración
para los medianos y pequeños contribuyentes, ocasionando mayores
costos para tales empresas.
Respecto de los plazos para el desarrollo de los procedimientos de
auditoría, la atención a los requerimientos y la concesión de prórrogas
se observan las siguientes particularidades.
La solicitud de prórrogas y la concesión de las mismas depende de cuán
inmediata sea la solicitud de documentación”50:

Solicitud de documentación en forma inmediata

Si Si Se elabora el acta
¿La solicitud es concediendo la prórroga
¿Se solicita prórroga?
justificada? considerando la justificación
no <2 días hábiles.

No
No
Se cierra requerimiento.

Solicitud de documentación en un plazo mayor a 3 días hábiles

¿Se solicita prórroga dentro


Si La solicitud es evaluada y Si Se atiene a lo señalado
del plazo? (*) = 3 días hábiles
hay respuesta. por la Administración.
antes del vencimiento.

No No

Se conceden como máximo


La solicitud se tiene por 5 días hábiles.
no presentada y se cierra
el requerimiento.

50
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. P. 254-258.
Solicitud de documentación en un plazo menor a 3 días hábiles

¿Se solicita prórroga dentro


Si La solicitud es evaluada y Si Se atiene a lo señalado
del plazo? (*) = Hasta el día
hay respuesta. por la Administración.
siguiente de notificado.

No No

Se conceden como máximo


La solicitud se tiene por 5 días hábiles.
no presentada y se cierra
el requerimiento.

(*) A propósito de los plazos, la Administración Tributaria concede:


 Dos días hábiles, si el contribuyente solicitó menos tiempo o no
señaló el plazo.
 El plazo solicitado, si este es menor a 3 o 5 días hábiles.
 Cinco días hábiles, si el plazo solicitado es mayor.
Desarrollo del proceso de fiscalización tributaria-SUNAT
Decreto Supremo N° 085-2007

La Administración tributaria emite y notifica una carta de presentación


comunicando el inicio de fiscalización.
Asimismo, notifica el primer requerimiento de libros y documentación contable
comercial.

¿El contribuyente Se concede prórroga fijando


Si nueva fecha para entrega de
solicita prórroga
dentro del plazo información, o esta misma se
con justificación otorga automáticamente de
válida? acuerdo a los plazos señalados
en el D.S. N° 085-2007

No
La SUNAT meritúa Entrega de documentos
la información
entregada.

¿La SUNAT requiere Si Emite requerimientos adicionales y


mayor información? evalúa la información presentada.

No
Entrega de documentos
Culminada la fiscalización,
procede a comunicar al
contribuyente las observaciones
y solicita descargos.

Si Evalúa los descargos y procede al


¿El contribuyente presenta
cierre del requerimiento, debiendo
descargos?
comunicar resultados.

No

Cierra al requerimiento,
debiendo comunicar resultados.
Consecuencias del proceso de fiscalización

Cierre del requerimiento con comunicación


de los resultados.

Si
¿Contribuyente presenta La SUNAT emite órdenes de pago
declaración rectificatoria? en caso de no pago de la deuda
reconocida.
No

SUNAT emite resoluciones


de determinación y
resoluciones de multa.

Si
¿Contribuyente presenta SUNAT resuelve el recurso de
recurso de reclamación? reclamación.

No ¿Contribuyente Si Si La SUNAT eleva el


presenta recurso recurso al Tribunal
de apelación? Fiscal.
No

¿RTF confirma la
resolución de
intendencia?

No

Cumplimiento de
La SUNAT procede
la resolución del
a iniciar procesos de
Tribunal Fiscal.
cobranza coactiva.
A. LEGISLACIÓN COMPARADA

CT-CIAT
Art. 67° Atribuciones para fiscalizar.-
“La Administración Tributaria a fin de comprobar que los
contribuyentes o terceros responsables han cumplido con las
normas tributarias y, en su caso determinar los tributos omitidos,
investigar administrativamente los delitos tributarios e imponer las
sanciones que correspondan, así como para proporcionar
información a la Administración Tributaria de otros países, estará
facultada para:
1) Requerir a los contribuyentes, terceros responsables o terceros,
para que comparezcan ante sus oficinas a dar contestación a
las preguntas que se les formulen o a reconocer firmas,
documentos o bienes.
2) Requerir a los contribuyentes, terceros responsables o terceros,
para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las
oficinas de la propia administración, la contabilidad, así como
que proporcionen los datos, documentos o informes que se les
requieran, con alcance individual y general.
3) Practicar fiscalizaciones en el domicilio de los contribuyentes,
los terceros responsables o terceros relacionados con ellos y
revisar su contabilidad y bienes.
4) Practicar u ordenar se practique avalúo o verificación física de
toda clase de bienes, incluso durante su transporte.
5) Recabar de los funcionarios y empleados públicos de todos los
niveles de la organización política del estado, los informes y
datos que posean con motivo de sus funciones.
6) Intervenir los documentos inspeccionados y tomar medidas de
seguridad para su conservación.
La Administración Tributaria podrá ejercer estas facultades
conjunta, indistinta o sucesivamente, pudiendo requerir el auxilio de
la fuerza pública para ejercerlas, el que será concedido sin más
trámite, pudiendo inclusive practicar allanamientos y secuestrar
bienes y documentos si fuere necesario”.
Código de normas y procedimientos tributarios de Costa Rica
– Ley N° 4755
Artículo 103° Fiscalización.-
“La administración Tributaria está facultada para verificar el
correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias por todos los
medios y procedimientos legales.
A ese efecto dicha administración queda específicamente
autorizada para:
a) Requerir a cualquier persona natural o jurídica, esté o no inscrita
para el pago de los tributos, que declare sus obligaciones
tributarias dentro del plazo que al efecto le señales;
a) Cerciorarse de la veracidad del contenido de las
declaraciones juradas por los medios y procedimientos de
análisis e investigación legales que estime convenientes, al
efecto de determinar la verdadera magnitud del hecho
imponible y el tributo correspondiente;
b) Requerir el pago y percibir de los contribuyentes y los
responsables los tributos adeudados y, en su caso, el
interés, los recargos y las multas previstos en este Código y
las leyes tributarias respectivas. El titular de la Dirección
General de Tributación está facultado para fijar mediante
resolución con carácter general, los limites para disponer el
archivo de deudas tributarias en gestión administrativa o
judicial, las cuales en razón de su bajo monto o
incobrabilidad no impliquen créditos de cierta, oportuna o
económica concreción.
Decretado el archivo por incobrabilidad, en caso de pago
voluntario o cuando se ubiquen bienes suficientes del
deudor sobre los cuales se pueda hacer efectivo el cobro, se
emitirá una resolución del titular de la administración que
revalidará la deuda.
Los titulares de las administraciones territoriales y de
grandes contribuyentes ordenarán archivar las deudas y, en
casos concretos, revalidarla. (Ref. por Ley 7900 de 3 de
Agosto de 1999)
c) Organizar y gestionar el cobro administrativo de los tributos,
intereses y recargos que aplique y para solicitar la
intervención de la dependencia que tenga a su cargo el
cobro de los créditos a favor del estado; y,
d) Interpretar administrativamente las disposiciones de este
Código, las de las leyes tributarias y sus respectivos
reglamentos, y para evacuar consultas en los casos
particulares fijando en cada caso la posición de la
administración, sin perjuicio de la interpretación auténtica
que la Constitución Política le otorga a la asamblea
legislativa y la de los organismos jurisdiccionales
competentes”.
Ley General Tributaria de España – Ley N° 58/2003
Artículo 145 Objeto del procedimiento de inspección.-
1. El procedimiento de inspección tendrá por objetos comprobar
e investigar el adecuado cumplimiento de las obligaciones
tributarias y en el mismo se procederá, en su caso, a la
regularización de la situación tributaria del obligado mediante
la práctica de una o varias liquidaciones.
2. La comprobación tendrá por objeto los actos, elementos y
valoraciones consignados por los obligados tributarios en sus
declaraciones.
3. La investigación tendrá por objeto descubrir la existencia, en su
caso, de hechos con relevancia tributaria no declarados o
declarados incorrectamente por los obligados tributarios.
Código Tributario de Uruguay – Ley N° 14306
Artículo 68 Facultades de la Administración.-
“La Administración dispondrá de las más amplias facultades de
investigación y fiscalización y especialmente podrá:
a) Exigir a los contribuyentes y responsables la exhibición de los
libros, documentos y correspondencia comerciales, propios y
ajenos, y requerir su comparecencia ante la autoridad
administrativa para proporcionar informaciones.
b) Intervenir los documentos inspeccionados y tomar medidas de
seguridad para su conservación.
c) Incautarse de dichos libros y documentos cuando la gravedad
del caso lo requieran y hasta por un lapso de seis días hábiles;
la medida será debidamente documentada y solo podrá
prorrogarse por los órganos jurisdiccionales competentes,
cuando sea imprescindible para salvaguardar los intereses de
la Administración-
d) Practicar inspecciones en bienes muebles o inmuebles
detentados u ocupados, a cualquier título, por los
contribuyentes y responsables. Solo podrán inspeccionarse
domicilios particulares con previa orden judicial de
allanamiento.
e) Requerir informaciones a terceros pudiendo intimarles su
comparecencia ante la autoridad administrativa cuando esta lo
considere conveniente o cuando aquellas no seas presentadas
en tiempo y forma.
Los bancos oficiales y privados, las casas bancarias, las cajas
populares y las sociedades financieras, están obligados a
franquear a los funcionarios de la Dirección General Impositiva
o de los organismos correspondientes, debidamente
autorizados, los libros y comprobantes de contabilidad,
proporcionado todas las informaciones que se les requiera sin
excepción alguna, a cuyos efectos no regirá el secreto
bancario.
f) Solicitar la constitución de garantía suficiente respecto de los
créditos determinados cuyo adeudo esté pendiente.
g) Intervenir o incautarse de los bienes muebles cuando estos
carezcan de los elementos externos de contralor o de las
estampillas, sellos o cuños de valor que acrediten el correcto
pago del tributo.
Cuando sea necesario para el cumplimiento de las diligencias
precedentes, la administración requerirá orden judicial del
allanamiento”.

B. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia Constitucional
STC EXP. N° 81-2008-PA/TC
La facultad discrecional de la Administración en la fiscalización no
puede ser ejercida de manera irrazonable desconociendo
principios y valores constitucionales, ni al margen de los derechos
fundamentales de los contribuyentes, pues se negaría la esencia
propia del Estado Constitucional que se caracteriza por limitar y
controlar el ejercicio arbitrario del poder del Estado.
Si bien no corresponde al Tribunal Constitucional establecer plazos
fijos y perentorios del procedimiento de fiscalización, tiene la
potestad jurisdiccional de establecer, en línea de principio, criterios
de razonabilidad y proporcionalidad que garanticen el respeto de
los derechos constitucionales de los contribuyentes durante el
periodo anterior a la modificación del Código Tributario y a la
publicación del Reglamento de Fiscalización, por lo que exhorta a
la Administración que adecue su proceder a los fundamentos
anteriores del citado Tribunal (Sentencia N° 05228-2006-HC/TC),
en lo que sea aplicable.
STC EXP. N° 8605-2005-PA/TC
Los cruces de información, la colaboración de terceros y demás
medios válidos para acercarse a la realidad de los hechos y poder
determinar la deuda tributaria, resultan mecanismo propios de la
naturaleza del procedimiento de fiscalización tributaria.
Precedentes de Observancia Obligatoria
RTF 00148-1-2004 POO
El requerimiento para la presentación de la información detallada
en el segundo párrafo del numeral 1 del artículo 62° del Código
Tributario, es nulo en aquellos casos en que el plazo que medie
entre la fecha en que la notificación del requerimiento produce
efecto, y la fecha señalada para la entrega de dicha información,
sea menor a 3 días hábiles. Ello conlleva la nulidad del resultado
del requerimiento en el extremo vinculado al pedido de tal
información. No obstante lo expuesto, en el caso que se hubiera
dejado constancia en el resultado del requerimiento que el deudor
tributario presentó la información solicitada y siempre que esta
hubiera sido merituada por la administración dentro del
procedimiento de fiscalización, procede conservar los resultados
de tal requerimiento en virtud de lo dispuesto en el artículo 13°.3 de
la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley
N° 27444, así como los actos posteriores que están vinculados a
dicho resultado.
Jurisprudencia del Poder Judicial
Exp. N° 2139-00
En los casos en que la Administración Tributaria requiera, en la
etapa de verificación del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, que el contribuyente sustente los gastos incurrido en la
ejecución de contratos, no se puede argumentar que en base al
segundo párrafo del artículo 1361 del Código Civil, la carga de la
prueba de ue los mismos no se han realizado corresponde a la
Administración Tributaria, toda vez que la presunción contenida en
dicho dispositivo únicamente es aplicable a las partes contratantes,
mas no a los terceros ajenos al contratos, como es el caso de la
Administración Tributaria.
Exp. N° 69-75
Si un contribuyente demuestra no haber poseído su Registro de
Compras durante la etapa de fiscalización por causas ajenas a su
voluntad, y siendo un principio del Derecho Tributario el determinar
la deuda en base a la certeza de la misma, se debe señalar que la
sustracción de los documentos por parte del contador es un caso
de fuerza mayor, lo que de conformidad con el artículo 1315 del
Código determina la inimputabilidad del obligado.
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF N° 3835-82-2013
La Administración se encuentra plenamente habilitada a solicitar a
comparecencia del representante del contribuyente aun cuando el
plazo de fiscalización, señalado en el inc 1 del art. 62° -A, hubiera
concluido, pues ello no limita el ejercicio de la facultad de
fiscalización, sino solo restringe la facultad de requerir mayor
información y/o documentación al contribuyente, estando la
administración facultada a continuar solicitando información o
actuaciones a terceros. El que dicho plazo haya vencido, no implica
que la administración se encuentra obligada a concluir la
fiscalización notificando los valores respectivos, pues para ello el
único plazo se ha previsto es el de prescripción de la determinación
de la obligación tributaria.
RTF N° 2262-10-2016. Información obtenida de terceros
SUNAT señaló que, de la información obtenida de terceros, había
detectado operaciones de venta que fueron canceladas mediante
tarjetas de crédito que no contaban con su respectivo comprobante
de pago. Contribuyente presentó un cuadro mensual en el que
identificó los ingresos obtenidos por concepto de tarjetas de crédito
con la emisión de las boletas y detalle de los bienes vendidos. No
se evidencia que, durante la fiscalización, se hubiere emitido
requerimiento alguno solicitando documentación a fin de acreditar
las operaciones observadas, como podrían ser los libros contables,
estados financieros y de cuenta bancarios. Se levanta y recova la
apelada.
RTF N° 01918-Q-2016. Queja durante procedimiento de
fiscalización o verificación
“No procede que el Tribunal Fiscal se pronuncie, en la vía de queja,
sobre las infracciones al procedimiento que se produzcan durante
el procedimiento de fiscalización o de verificación, las que deberán
ser alegadas en el procedimiento contencioso tributario.
Corresponde inaplicar el artículo 11 del Reglamento de
Fiscalización de la SUNAT por contravenir el inciso c) de la Norma
IV del Título Preliminar del C.T.”
RTF N° 05297-7-2015. Efectos de inspección en predios
En la RTF N° 06592-11-2013 de 19.04.2013, publicada el
15.05.2013, como precedente de observancia obligatoria,
establece que “los resultados de la verificación o fiscalización de un
predio, para efecto del Impuesto Predial, no deben ser utilizados
para determinar las condiciones que este poseía antes de la
realización de la inspección.
RTF N° 05433-4-2015. Límite a facultad discrecional en
fiscalización
Se declaran nulas las resoluciones. Se indican que dichos valores
se sustentan en los resultados de un requerimiento que
corresponde al procedimiento de fiscalización iniciado respecto al
IGV, siendo que la Administración no puede tomar como referencia
los resultados de un requerimiento que emitió en procedimiento de
fiscalización distinto al que origina la emisión del reparo, y que se
vincula con un tributo distinto.
C. DOCTRINA

“La determinación tributaria implica un control posterior por parte


del Fisco para saber si los sujetos pasivos cumplieron en forma
debida los deberes formales emanados de la determinación. Tal
tarea de control se denomina fiscalización de la determinación
tributaria.
Aquí debe hacerse una importante aclaración: muy diferente a la
labor de fiscalizar determinaciones es la de tipo investigatorio. La
labor investigadora está encaminada a prevenir los daños y
perjuicios que puede ocasionar a la colectividad la genérica
desobediencia de los administrados a la potestad tributaria en
ejercicio. Lo perseguido es averiguar la existencia de hecho
imponibles realizados pero ignorados por el Fisco, con la
consiguiente falta de individualización de los correspondientes
sujetos pasivos tributarios. La labor de investigación es una
facultad estatal emanada directamente de la potestad tributaria y
que debe diferenciarse claramente de la fiscalización de la
determinación”51.
“La función de obtener información (…) encuentra tres vertientes;
por suministro, por captación y por aprehensión respectivamente,
lo que permite afirmar que se trata de una función subsidiaria de la
principal, o sea, la de verificar.
Hemos de precisar que cuando la administración impone
obligaciones de información a terceros, en ello se presenta un caso
típico que la doctrina llama requisitos y límites a la asistencia
administrativa.
El ejercicio impropio de tal facultad por parte del órgano
administrativo puede colisionar calificada doctrina de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en aquello que el estado debe
responder por el comportamiento exorbitante de los funcionarios
que con su accionar causan un daño cierto y personal al sujeto
privado, traducido ello en la lesión a un bien jurídico protegido”52

51
VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Astrea. P. 415.
52
DÍAZ, Vicente Oscar. Límites al accionar de la inspección tributaria y derechos del administrado. Depalma,
1997. P. 38.
2.3.1 PLAZO DE LA FISCALIZACIÓN DEFINITIVA53

1. Plazo e inicio del cómputo: El procedimiento de fiscalización que


lleve a cabo la Administración Tributaria debe efectuarse en un
plazo de un (1) año, computado a partir de la fecha en que el
deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o
documentación que fuera solicitada por la Administración
Tributaria, en el primer requerimiento notificado en ejercicio de su
facultad de fiscalización. De presentarse la información y/o
documentación solicitada parcialmente no se tendrá por
entregada hasta que se complete la misma.

2. Prórroga: Excepcionalmente dicho plazo podrá prorrogarse por


uno adicional cuando:
a) Exista complejidad de la fiscalización, debido al elevado
volumen de operaciones del deudor tributario, dispersión
geográfica de sus actividades, complejidad del proceso
productivo, entre otras circunstancias.
b) Exista ocultamiento de ingresos o ventas u otros hechos que
determinen indicios de evasión fiscal.
c) Cuando el deudor tributario sea parte de un grupo empresarial
o forme parte de un contrato de colaboración empresarial y
otras formas asociativas.

3. Excepciones al plazo: El plazo señalado en el presente artículo no


es aplicable en el caso de procedimientos de fiscalización
efectuados por aplicación de las normas de precios de
transferencias.

4. Efectos del plazo: Un vez transcurrido el plazo para el


procedimiento de fiscalización a que se refiere el presente artículo
no se podrá notificar al deudor tributario otro acto de la
Administración Tributaria en el que se le requiera información y/o
documentación adicional a la solicitada durante el plazo del
referido procedimiento por el tributo y periodo materia del
procedimiento, sin perjuicio de los demás actos o información que
la Administración Tributaria pueda realizar o recibir de terceros o
de la información que esta pueda elaborar.

5. Vencimiento del plazo: El vencimiento del plazo establecido en el


presente artículo tiene como efecto que la Administración
Tributaria no podrá requerir al contribuyente mayor información de
la solicitada en el plazo a que se refiere el presente artículo; sin
perjuicio de que luego de transcurrido este pueda notificar los

53
Epígrafe modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1113, publicado el 5 de julio del 2012, que
entró en vigencia a los (60) días hábiles siguientes a la fecha de su publicación.
actos a que se refiere el primer párrafo del artículo 75, dentro del
plazo de prescripción para la determinación de la deuda.

6. Suspensión del plazo: El plazo se suspende:

a) Durante la tramitación de las pericias.


b) Durante el lapso que transcurra desde que la Administración
Tributaria solicite información a autoridades de otros países
hasta que dicha información se remita.
c) Durante el plazo en que por causas de fuerza mayor la
Administración Tributaria interrumpa sus actividades.
d) Durante el lapso en que el deudor tributario incumpla con la
entrega de la información solicitada por la Administración
Tributaria.
e) Durante el plazo de las prórrogas solicitadas por el deudor
tributario.
f) Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en
él se resuelva resulta indispensable para la determinación de
la obligación tributaria o la prosecución del procedimiento de
fiscalización, o cuando ordena la suspensión de la fiscalización.
g) Durante el plazo en que otras entidades de la Administración
Pública o privada no proporcionen la información vinculada al
procedimiento de fiscalización que solicite la Administración
Tributaria.

Procedimiento de
fiscalización en curso

¿Se encontraron causales Si Se comunica la


para prórroga del plazo de
prórroga.
fiscalización?

No

Se debe emitir requerimiento


al amparo del artículo 75 o
cerrar el requerimiento inicial.
2.3.2 FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA

El procedimiento de fiscalización parcial electrónica, a que se refiere


el último párrafo del artículo 61 se realizará conforme a lo siguiente:

a) La SUNAT notificará al deudor tributario, de acuerdo a la forma


prevista en el inciso b) del artículo 104, el inicio del procedimiento
de fiscalización acompañado de una liquidación preliminar del
tributo a regularizar y los intereses respectivos con el detalle del
(los) reparo(s) que origina(n) la omisión y la información
analizada que sustenta la propuesta de determinación.

b) El deudor tributario en un plazo de diez (10) días hábiles


siguientes, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de
notificación del inicio de la fiscalización parcial electrónica,
subsanará el (los) reparo(s) notificado(s) contenidos en la
liquidación preliminar realizada por la SUNAT o sustentará sus
observaciones a esta última y, de ser el caso, adjuntará la
documentación en la forma y condiciones que la SUNAT
establezca mediante la resolución de superintendencia a que se
refiere el artículo 112-A.

c) La SUNAT, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la


fecha en que vence el plazo establecido en el párrafo anterior,
notificará, de acuerdo a la forma prevista en el inciso b) del
artículo 104, la resolución de determinación con la cual se
culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la
resolución de multa. La citada resolución de determinación
contendrá una evaluación sobre los sustentos presentados por el
deudor tributario, según corresponda.

En caso de que el deudor tributario no realice la subsanación


correspondiente o no sustente sus observaciones en el plazo
establecido, la SUNAT notificará, de acuerdo a la forma prevista
en el inciso b) del artículo 104, la resolución de determinación
con la cual culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el
caso, la resolución de multa.

d) El procedimiento de fiscalización parcial que se realice


electrónicamente de acuerdo al presente artículo deberá
efectuarse en el plazo de treinta (30) días hábiles, contados a
partir del día en que surte efectos la notificación del inicio del
procedimiento de fiscalización.

Al procedimiento de fiscalización parcial electrónica no se le aplicará


las disposiciones del artículo 62-A.54

54
Artículo incorporado por el artículo 6 de la Ley N° 30296, publicada el 31 de diciembre del 2014.
2.4 FACULTAD SANCIONADORA

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de sancionar las


infracciones tributarias.
“La facultad sancionadora de la Administración Tributaria solo puede
cumplirse dentro de los plazos de prescripción que señala el artículo 43 de
este Código, es decir los plazos de prescripción establecidos”55.
“La potestad sancionadora debe alinearse a ciertos principios que otorguen
garantías mínimas a los sujetos pasivos. Tales principios se encuentran
contemplados en el artículo 230° de la Ley del Procedimiento administrativo
general, y son los siguientes:
1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las
entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las
consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de
aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer
la privación de libertad.

2. Debido procedimiento.- Las entidades aplicarán sanciones


sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del
debido proceso.

3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la


conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que
cumplir las normas infringidas o asumir la sanción; así como que la
determinación de la sanción considere criterios como la existencia o no
de intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de la
comisión de la infracción y la repetición en la comisión de infracción.

4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables


administrativamente las infracciones previstas expresamente en
normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir
interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias
de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a
identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en
que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.

5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras


vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a
sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.

55
ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y De La Ley Penal Tributaria”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I. P. 393.
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique
como más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la
infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las
demás responsabilidades que establezcan las leyes.

7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la


imposición de sanciones por infracciones en las que el administrado
incurra en forma continua, se requiere que hayan transcurrido por lo
menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición de la
última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que
demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.

8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la


conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable.

9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los


administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no
cuenten con evidencia en contrario.

10. Non bis in idem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente


una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos
en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento”56

A. LEGISLACIÓN COMPARADA

Ley General Tributaria de España – Ley N° 58/2003


Artículo 6° Impugnabilidad de los actos de aplicación de los
tributos y de imposición de sanciones.
“El ejercicio de la potestad reglamentaria y los actos de aplicación de
los tributos y de imposición de sanciones.

El ejercicio de la potestad reglamentaria y los actos de aplicación de


los tributos y de imposición de sanciones tienen carácter reglado y son
impugnables en vía administrativa y jurisdiccional en los términos
establecidos en las leyes”.

56
ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto
Pacífico S.A.C., 2014, 3era edición., Vol. I. Pp. 667-668.
B. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional


STC Exp. N° 02727-2007-HC/TC
El principio de ne bis in ídem es una garantía que forma parte del
debido proceso; para la verificación de una persecución penal múltiple
se requiere la conjunción de tres identidades distintas: a) identidad de
la persona perseguida (eadem persona), b) identidad del objeto de
persecución (eadem res) y c) identidad de la causa de persecución
(eadem causa petendi).
El principio de ne bis in ídem se puede identificar en función a su doble
dimensión, formal y material, en tanto en su dimensión material del
principio ne bis in ídem garantiza, pueda recibir dos sanciones ante
una misma infracción, asimismo la dimensión procesal del mismo
establece que un mismo hecho no puede ser objeto de dos procesos
distintos.
STC Exp. N° 08957-2006-PA/TC
El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda
atribuir la comisión de una falta si esta no está previamente
determinada en la ley, y también prohíbe que se pueda aplicar una
sanción si esta no está también determinada por la ley (FJ 14-16).
STC Exp. N° 1003-1998-AA/TC
La aplicación de una sanción administrativa constituye la manifestación
del ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración. Como
toda potestad, no obstante, en el contexto de un estado de Derecho,
está condicionada en cuanto a su propia validez, al respeto de la
Constitución, los principios constitucionales y, en particular, a la
observancia de los derechos fundamentales. Al respecto, debe
resaltarse la vinculatoriedad de la administración en la prosecución de
procedimientos administrativos disciplinarios, al irrestricto respeto del
derecho al debido proceso y, en consecuencia, de los derechos
fundamentales procesales y de los principios constitucionales que lo
conforman.
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal
RTF N° 08163-4-2015
Se indica además que la determinación de los días de cierre obedece
a la facultad discrecional de sancionar las infracciones tributarias de la
que está investida la Administración Tributaria, conforme con los
artículos 82 y 166 del Código Tributario, no existiendo norma alguna
que restrinja dicha facultad en cuanto a los días de la semana en que
la sanción pueda ser ejecutada.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

 ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, VILLANUEVA, BRAVO. “Código


Tributario Doctrina y Comentarios”. Instituto Pacífico S.A.C., 2014,
3era edición., Vol. I.

 ARANCIBIA ALCÁNTARA, Miguel. “Manual del Código Tributario y


De La Ley Penal Tributaria”. Instituto Pacífico S.A.C., 2017, Vol. I.

 VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario.


Astrea..

 DÍAZ, Vicente Oscar. Límites al accionar de la inspección tributaria y


derechos del administrado. Depalma, 1997.

 Código tributario para contadores, Carlos Basallo, Primera Edición.

 Derecho tributario, Jorge Bravo Ccucci, Edición Grijley.

 Manual para las Administraciones Tributarias – Estructura


Organizacional y Gerencia de las Administraciones Tributarias 2000.
Escrito por: Matthijs Alink y Víctor Van Kommer.

 HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. “Código Tributario Comentado”. Jurista


Editores E.I.R.L., 2009, octubre 2009.

 Decreto Legislativo N° 1315, publicado el 31 de diciembre del 2016,


que entró en vigencia el día siguiente de su publicación.

 CALVO ORTEGA, Rafael. Curso de Derecho Financiero I – Derecho


Tributario. Civitas 2000.

 SOPENA GIL, Jordi. El embargo de dinero por deudas tributarias.


Marcial Pons. 1993.

 PISTONE A. “L´Ordinamiento Tributario”, t. l, Cedam, Padua. 1986.


En: LÓPEZZ DÍAZ, Antonio. La recaudación de deudas tributarias en
vía de apremio. Marcial Pons. 1992.

 QUERALT, Juan Martín; LOZANO SERRANO, Carmelo; CASADO


OLLERO, Gabriel; TEJERIZO LÓPEZ, José. Curso de derecho
financiero y tributario. Tecnos.
 DANÓS, Jorge; ZEGARRA, Diego. El procedimiento de ejecución
coactiva. GACETA JURÏDICA.

 VILLEGAS, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario.


P. 479.

PÁGINAS VIRTUALES EN CONSULTA

 Diario El Peruano: http://.elperuano.com.pe

 Tribunal Fiscal: https://www.mef.gob.pe/es/tribunal-fiscal/

 SUNAT: http://www.sunat.gob.pe/

 Poder Judicial: https://www.pj.gob.pe/

 Tribunal Constitucional: http://www.tc.gob.pe/

Você também pode gostar