Você está na página 1de 5

SEMINARIO INVESTIGATIVO COMUN: Énfasis Historia, Educación y Cultura

Política
HISTORIA RECIENTE Y EDUCACIÓN; HACIA UNA FORMACIÓN
ÉTICO-POLÍTICA.
Énfasis en: Historia de la Educación, la Pedagogía y Cultura Política
Línea de investigación: Pedagogías Criticas, Memoria y Alteridad
Periodo: I de 2019
Profesor: José Manuel González
Seminario Investigativo. Viernes de 5:00 a 7:00 pm. Cada 8 días
Presentación
La memoria no es un terreno ingenuo, no está desprovista de concepciones sobre la
historia política, ni es ajena a la construcción de proyectos de futuro. En efecto, la
memoria es mucho más que el recuerdo de los testigos de los eventos, o de situaciones
vividas. La memoria como una perspectiva de abordaje del pasado, en nuestro país ha
estado atravesada por el trauma y el olvido, por lo cual necesita posicionarse en el debate
público; algunas memorias lo consiguen, otras no. Algunas logran posicionarse como
memorias hegemónicas y otras se resisten al olvido.

En Colombia este proceso, a diferencia de otros países latinoamericanos, ha estado


marcado por disposiciones legales que han abierto espacios para escuchar las voces de
los silenciados, disposiciones que se han redactado bajo lecturas históricas, en algunos
casos peligrosos y en otros casos han permitido ampliar conciencia sobre el origen del
conflicto. En ambos casos hay apuestas de proyectos políticos de futuro, que necesitan
ser examinados con miras en la construcción de una política pública sobre la memoria.
La Historia Reciente contribuye a esta última posición.

Además de enfatizar en trabajar en lo reciente o contemporáneo, esta proximidad está


referida al plano de lo político, por ser cercana al mundo de lo actual y coyuntural, que
se ha manifestado desde el trauma y procesos sociales derivados de esta actuación tales
como guerras, masacres, genocidios, dictaduras, crisis sociales o rupturas en lo colectivo.
Este enfoque se emplea “para analizar más allá de las divisiones temporales los pasados próximos
cargados de una singular violencia y dolor, que, por su difícil asimilación, son asumidos como traumáticos
para los individuos y la sociedad” (Kriker 2011).
En este texto el seminario se propone abordar la relación pasado-presente futuro,
tomando como eje la memoria, de los sujetos vivos para responder a los siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones entre historia y memoria? ¿En qué se diferencian
las investigaciones entre historia y memoria? ¿Qué lugar ocupan las memorias y las
fuentes orales en los trabajos de la historia reciente? ¿De qué forma es posible enseñar
esta Historia Reciente, para logar formar desde una perspectiva ética, política e histórica?
Se abordarán textos de referencia, sobre las políticas de la memoria y el accionar de
actores que están dinamizando la historia reciente: Las victimas desde el proyecto
Colombia Nunca Más y luego convertido en el Movice (movimiento de Víctimas de
Crímenes de Estado); El informe Basta ya, producido por el Centro de Memoria
Histórica, el cual fue escrito en medio del boom de memorias sobre el conflicto armado,
en el marco de la Ley de Justicia y Paz de 2005 y de la Ley de Víctimas de 2011 en un
escenario de posconflicto.
Así mismo la obra que se creó en los procesos de negociación entre el Estado
Colombiano y las Farc; Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (2015)
por la Comisión de Historia del Conflicto y sus víctimas (CHCV). Además de los trabajos
de las profesoras Piedad Ortega, Jeritza Mérchan, Clara Castro; Martha Cecilia Herrera y
Carol Pertuz, Elizabeth Jelin; Graciela Rubio y Vera Carnovale, por lo cual estas obras
nos permitirán establecer unas líneas para ampliar la construcción de la Historia reciente
con el apoyo de la memoria, con el objetivo de esclarecer los futuros posibles de la
memoria. Para finalizar se proponen concretar las reflexiones sobre lo que ha de ser la
enseñanza de la historia hoy, en la promulgación de la Ley 1874 del 27 de diciembre de
2017 sobre la obligatoriedad de la enseñanza de la Historia de Colombia.

Propósitos / Objetivos
Ahora bien, en este contexto qué papel juega la enseñanza de la historia Reciente en
Colombia? Debe crear un escenario propicio para poder comprender y abordar
pedagógicamente los sentidos de la memoria histórica?
Los propósitos redundan en como la memoria colectiva y la acción colectiva de los
proyectos políticos de comunidades y organizaciones sociales en Colombia deben estar
incluidos en la historia reciente, y Como es posible desarrollar desde la investigación la
práctica educativa las situaciones del conflicto armado colombiano.
Objetivos específicos
1- Identificar y comprender los diversos enfoques teóricos y metodológicos de la
Memoria, la Memoria Histórica y la Historia Reciente en Colombia.
2- Realizar un ejercicio epistemológico entre los principales enfoques teóricos y
metodológicos de la Pedagogía de la memoria y la enseñanza de la historia reciente en la
construcción de Memoria Histórica.
3- Acercarnos a vislumbrar procesos pedagógicos y didácticos que desde la Memoria
Histórica, la Historia Reciente se han realizado y sus posibles aplicaciones en la
escuela.
Ejes Temáticos
El seminario girara en torno a tres ejes: Historia e historiografía actual, Memoria y
Enseñanza de la Historia Reciente
Así se tendrán tres partes: la primera describirá los debates y las perspectivas
historiográficas más sobresalientes generadas en el siglo XX sobre la escritura y la
investigación de la Historia Reciente.
En un segundo momento, lo presentado se vinculará los análisis investigativos en torno
a la memoria y su relación con el proceso de la guerra actual en Colombia y las apuestas
centradas en intereses políticos y académicos.
El tercer momento establece una contextualización general de los sistemas educativos,
relacionada con las formas de enseñanza de la historia, y las posibles implicaciones de la
enseñanza de la historia en la actualidad desde la pertinencia y sus alcances en el contexto
de los procesos de negociación política, y de la propuesta de la obligatoriedad de su
enseñanza.
Finalmente se vislumbraran posibilidades pedagógicas y didácticas para la construcción
de una enseñanza de la Historia que vincule la paz, la convivencia en un gran ámbito
educativo y de enseñanza que incluya las mujeres, los niños, las víctimas, los ex
combatientes etc.
Orientaciones Metodológicas
Se precisarán tres ejes centrales en el seminario; cada uno de ellos se han establecido para
darle soporte conceptual, y contextual a la investigación y marco para la producción que
realizaran los estudiantes sobre la Memoria y la Historia en la educación hoy en Colombia.
En estos tres ejes se espera el debate contextual, teórico e historiográfico. Para estas sesiones
es fundamental la lectura previa de los textos definidos como “obligatorios” para dar
comprensión y generar un progreso de conocimiento de los procesos investigativos del
seminario.
Evaluación
El seminario exige una participación activa de cada estudiante tanto en la lectura de los
textos obligatorios en cada encuentro, como en la participación y en el trabajo final. La
valoración esta discriminada así:
 Tres entregas: una al finalizar los ejes 1 al 3, cada una con una valoración del 20%
de la nota total, y se entregaran al finalizar cada módulo (teórico y/o empírico). La
participación y asistencia es obligatoria.

 El trabajo final 25% lo constituirá el trabajo final.

 La participación (concreción del proceso y la reflexión del proceso) y la


autoevaluación tendrá 15%.

La sesión 16 se dedicara a la presentación de los trabajos finales

Bibliografía

 Informe "Nunca Más: Comisión Nacional sobre la Desaparición - Capítulo I.- La


acción represiva. - Capítulo II.- Víctimas. - Capítulo III.- El Poder Judicial.
www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/.../informe-de-la-CONADEP.

 Basta Ya (2012). Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general, Grupo


de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Centro
Nacional de Memoria Histórica y Presidencia de la República.
 Mendoza, Nydia C. (2015). Políticas de la memoria y Trasmisión generacional de pasados
recientes. UNAM. Ciudad de México DF. México. Programa de posgrado en Estudios
Latinoamericanos.
 Rubio, Graciela (2013). Memoria Histórica, Ciudadanía y crisis moral de la esfera pública.
Chile a 40 años del golpe militar de 1973.
 Jelin, Elizabeth (2007). La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado, en Franco,
Marina y Levín, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
Construcción. Paidos. B. Aires. Argentina.
 Ortega, Piedad et al (2016). Bitácora para la Cátedra de la paz. Formación de maestros y
educadores para una Colombia en paz. Universidad Pedagógica Nacional UPN. Bogotá,
Colombia.
 Herrera, Martha y Pertuz, Carol (2016). Educación y políticas de la memoria en América
Latina. Universidad Pedagógica Nacional y CIUP-UPN. Bogotá, Colombia.
 Rubio, Graciela (2007). Educación y Memoria Desafíos y Tensiones de una propuesta.
Revista Nómadas, Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 15.
 Merchán, Jeritza et al (2016). Narrativas testimoniales. Políticas de la Alteridad.
Universidad Pedagógica Nacional UPN. Bogotá, Colombia.
 Herrera, M.C. y Pinilla, A.V. (2000), El campo de la Educación en Colombia en las
últimas décadas del Siglo XX. En Discurso y Razón. Una Historia de las Ciencias
Sociales en Colombia. Bogotá. TM Editores.
 Rodríguez, Sandra (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia
1990-2011. En La Investigación en Enseñanza de la Historia en América Latina.
Pla, Sebastian y Pagès, Joan. México DF. UPN México D.F.

Você também pode gostar