Você está na página 1de 12

CHRISTIAN ISRAEL ZEA VARGAS G.O.T.

- II

DANZA TÍPICA HABAS JALLMAY


1. UBICACIÓN:

Región: Cusco Provincia: Qanchis Distrito: Marangani


2. DESCRIPCION:
Después de la cosecha de habas los pobladores proceden a secar parte de la
misma para obtener el cereal, una vez secas se descascaran. La faena se realiza
con el pie, los varones van pisando las habas de este modo separar el grano de
la cáscara, para luego almacenarlo y guardarlo en el Taje o depósito. Actualmente
se ejecuta esta danza con movimientos coreográficos muy variados, siempre
manteniendo la esencia de la misma.

Durante la ejecución de la danza se pueden apreciar fases como: el pisado de las


panojas o Sarurikuy, que consiste en desmenuzar las cabezas de las panojas
utilizando los pies; el golpeo o llamado también garroteo, labor que realizan
haciendo uso de sus herramientas llamadas Callhuas (golpeador), Cculco
(garroteador) o Huaqtana (machacador) que estan elaboradas de madera y que
usan para desintegrar el grano de las panojas.

El qhakuy o Ccakuy que consiste en frotar y sobar las partículas de las panojas
esto lo gacen para separar el grano definitivamente; el huayraykuchini que es el
venteo al aire con el fin de eliminar los perifonios, hojas y tallos pequeños que
quedan juntamente con el grano.

Para luego pasar al denominado Karwayanikuni o secado del grano, donde se


pone a secar los granos de habas en sol hasta obtener la debida madurez,
evitando la humedad que produce la fermentación.
CHRISTIAN ISRAEL ZEA VARGAS G.O.T. - II

En el pisado de habas se aprecia un personaje muy característico denominada


la “Matrona” que ejecuta la danza en el centro de la coreografía pero que
además es la que dirige las tareas y enseña a los jóvenes la forma de realizar
los movimientos de esta labor agrícola. La razón de que sea una mujer y no un
varón, como se puede apreciar en muchas danzas de intención agrícola es por
la connotación femenina de la tierra pero además es la PACHAMAMA la que
promueve que los jóvenes se junten en parejas y continuar con el ciclo de
fertilidad de la tierra y la comunidad.

3. GENERO:
Pisado de habas es una danza de género agrícola que pertenece al departamento
de Cusco, provincia de Qanchis, distrito de Marangani. El mensaje de la danza
está relacionado al trabajo agrícola que realizan los pobladores con la intención
de separar las habas de sus cáscaras, labor que realizan mediante el solidario
ayni.
Las danzas agrícolas, son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y
hombre-producción. Que dan origen a la celebración por una buena cosecha
dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la Pachamama.

4. MUSICA:

El origen de música andina está en la época inca y pre-inca, se llamaba “taki”,


tanto el canto como la música y tenían una melodía diferente, para cada evento
ya sea este religiosos, guerrero o profano.

La música típica, hoy en día varía de acuerdo a la zona o región. El género más
difundido es el Huayno Cusqueño, con un profundo contenido poético que
armoniza con un tono melancólico, muchos consideran que más se debe escuchar
que ser bailado.

Instrumentos típicos:

Pinkillo: Instrumento de viento, hecho de caña hueca, con agujeros, por donde
sales los sonidos musicales.
CHRISTIAN ISRAEL ZEA VARGAS G.O.T. - II

Tambor o Tarola: Con la superficie de cuero produce un sonido muy fuerte.

Pututo: Es una concha de río que al sonar produce un sonido. era de uso incaico,
para anunciar las guerras o las ceremonias religiosas.

Ocarina: Es una cerámica similar a un silbao, pequeño, con dos agujeros por
donde salen los sonidos.

No originarios pero si muy comunes en su uso están el charango, silbatos, arpas


entre otros.
CHRISTIAN ISRAEL ZEA VARGAS G.O.T. - II

Canto de la Danza Habas Jallmay


Entrada
I
Qakucho turachay
qakucho ñañachay
papa Hallmaqrisun
chaqra Hallmaqrisunchis

II
Kantaqsi turachay
taqlla qepichantin
ñoqataq ñañachay
chira qepichallantin

Saludo
Llapallayquichis Llaqtamasi
chaqrachallayta hallmashiani
imamunayta qespimanpac
hallmaruskalla tikarinca

III
Qarikuna warmikuna
chaqrachanchista Llankamusun (Bis)
diciembrequillas chayaramun
papachanchista hallmarisun (Bis)

IV
Coporaqueño turaykuna
chakitaqllawan tankamunki
coporaqueña ñañaykuna
chirachaykiwan hallmamunki
rumichantaq pallarispa
imamuynayta wiñananpaq (Bis)

V
Samaraylla chayamuqtin
chuño timputa mikuyusun (Bis)
aqachanchista tumayuspa
cocachanchista akulliyusun (Bis)

VI
Apurayusun turachallay
para imataq aykumunman
apurayusun ñañachallay
para imataq aykumunman
allichallata hallmayusun
chaqrachanchiska tikarinka (Bis)

VII
Llapallayquichis llaqtamasi
chajrachallayta hallmashiani
imamunayta qespimanpac
hallmaruskalla Tikarinca

VIII
Ripukusuña waykechay
wasichanchisman pasasun
aqallatapas tumaykuy
tragullatapastumayku
CHRISTIAN ISRAEL ZEA VARGAS G.O.T. - II

5. VESTUARIO:
El vestuario que se utiliza en esta estampa es de labor; este vestuario es característico
de la zona.
5.1. VESTUARIO HOMBRES:
Los varones ejecuten esta danza con el vestuario consistente en:
 sombrero de paja
 chaleco
 camisa manga larga
 faja
 pantalón de lana
 ojotas.

5.2. VESTUARIO MUJERES:


El vestuario que utilizan las mujeres consta de:
 Montera
 blusa con bordados
 chaleco
 faja
 falda
 sobre faldas
 ojotas
La Comunidad
Provincia de Kanamarka
de Espinar del Cusco, se ubica en el
exactamente Distrito
a 236 km dede laAlto Pichigua
ciudad en la
del Cusco
DANZA TÍPICA INTIWICHI
1. UBICACIÓN:

Región: Ayacucho Provincia: Huamanga Distrito: Tambillo


2. DESCRIPCION:

La palabra “intiwichi” significa el ocaso del sol, o el atardecer que ocurre


después del trabajo de la cosecha de las calabazas. Antiguamente todos los
pobladores se reunían para festejar con algarabía dicha cosecha entre
cantos y bailes.

Desarrollo de la danza
Al realizarse la entrada observamos a los hombres bailando asimilando su
labor en el campo. Luego se realiza un canto de agradecimiento a la tierra
con una melodía más lenta y los danzantes adquieren posición de
agradecimiento agachando su cuerpo. Después hacen su ingreso las
mujeres mostrando un gran gozo y alegría, los hombres empiezan a usar
sus pañuelos mostrando también su alegría y en algunos momentos cargan
a las mujeres demostrando su felicidad. En el momento final o fuga vemos
a los danzantes en su máximo gozo bailando en círculos hasta el término de
la danza. Durante la ejecución de la danza se observa a los hombres
realizando movimientos similares a la actividad en el campo. Se realiza un
canto a la Pachamama mostrando agradecimiento por la buena cosecha,
con melodías más lentas, adquiriendo los danzantes una posición de
agradecimiento.

Luego, las mujeres hacen su ingreso con movimientos llenos de alegría, y


en algunos momentos los varones cargan a las mujeres como parte de su
felicidad. Al final se aprecia a los danzantes en su máximo gozo bailando en
círculos hasta el término de la danza.
Mensaje de la danza
Los extensos sembríos de calabazas de Tambillo y la vocación al trabajo de
sus habitantes para su cosecha han dado lugar a la creación colectiva de
esta danza. Además trata de trasmitir el amor a la tierra de los que nunca
termina que tienen los habitantes.
La danza Intiwichi es una representación artística que pertenece al género
de las danzas agrícolas .Esto porque no solo es una danza con preciosas
melodías sino que también es ideal si tienes niños pequeños en el aula,
prueba enseñarles esta danza y verás muy buenos resultados. A
continuación te dejamos una breve descripción de la danza intiwichiy.

3. GÉNERO:

Intiwichi es una danza de carácter ritual agrícola, considerada también una


danza de cosecha, siendo más específicos, es una danza que representa la
cosecha de las calabazas, pero también se muestran momentos en los que
se representa a los pobladores que muestran sus respetos a sus apus
(Dioses tutelares). Pobladores de la zona que respetan y valoran a la madre
tierra (pachamama).

Los extensos campos de calabazas de Tambillo y la vocación al trabajo de


sus habitantes para su cosecha han dado lugar a la creación colectiva de
esta danza. Además trata de trasmitir el amor a la tierra de los que nunca
termina que tienen los habitantes.
Las danzas agrícolas, son las danzas que expresan la relación hombre-tierra
y hombre-producción. Que dan origen a la celebración por una buena
cosecha dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la pachamama.

4. MUSICA
El origen de música andina está en la época inca y pre-inca, se llamaba “taki”, tanto
el canto como la música y tenían una melodía diferente, para cada evento ya sea
este religiosos, guerrero o profano.
La música típica, hoy en día varía de acuerdo a la zona o región. El género más
difundido es el Huayno Cusqueño, con un profundo contenido poético que armoniza
con un tono melancólico, muchos consideran que más se debe escuchar que ser
bailado.
Instrumentos típicos:
Pututo: Es una concha de río que al sonar produce un sonido. era de uso incaico,
para anunciar las guerras o las ceremonias religiosas.
Tambor o Tarola: Con la superficie de cuero produce un sonido muy fuerte.

Pinkillo: Instrumento de viento, hecho de caña hueca, con agujeros, por donde
sales los sonidos musicales.

Ocarina: Es una cerámica similar a un silbato, pequeño, con dos agujeros por donde
salen los sonidos.

No originarios pero si muy comunes en su uso están el charango, silbatos, arpas


entre otros.
Cancion De La Danza Intiwichi:
ENTRADA

I
Calabacituy pum pum pum (Bis)
waqtuyki saruptiy pum pum pum (Bis)
II
Era chaupipin suyallarqayki
casarakusun nispa niwaptiki
mayllatawantaq celallawachkanki, cuculí (Bis)
III
(Qarawi)
Niñachakuna…
pasaykamullaychis…
intiwichillaypa…
yanapay kuwaychis…
IV
Inkaraqay wayra amaya apallawaychu
inkaraqay rio amaya apallawaychu
tuta puriqmi kani tuta pasaqmi kani (Bis)
V
Sirenay sirenay paqu chukchachay (Bis)
chukchachallayki engañallawachkan
chukchachallayki cariñollawachkan
Qacuchik niñachay ripukullasunchik
qacuchik sambaschay pasakullasunchik
intipachikaman lamar patachaman
killapachikaman lamar patachaman

VI
Altupi lucero kachkanchu sirenitay
ñuqapa sonqoyki kachkanchu
sirenitay sirenitay
Ñuqapa sonqoyki kaptinqa sirenitay
permitame una palabrita
sirenitay sirenitay

VII
Toqto qasallay wicuñitay
pichqa puquiullay yaku tumaq
Toqto qasallay wicuñitay
pichqa puquiullay yaku tumaq
yacuchaykita Tumay kachiway
icha qanqina kuyanakaynan
yacuchaykita Tumay kachiway
icha qanqina wayllunakaynan
5. VESTUARIO:
El vestuario que se utiliza en esta estampa es de labor; este vestuario es
característico de la zona.
a. VESTUARIO HOMBRES:

Los varones ejecuten esta danza con el vestuario consistente en:


 montera
 pañuelo
 camisa manga larga cuadriculada.
 faja
 pantalón de lana
 ojotas.

b. VESTUARIO MUJERES:
El vestuario que utilizan las mujeres consta de:

 blusa con bordados


 adornos típicos en las trenzas.
 chaleco
 faja
 candunga
 falda con bordados.
 sobre faldas
 ojotas
DANZA TÍPICA INTIWICHI

1. UBICACIÓN:

Región: Ayacucho Provincia: Huamanga Distrito: Tambillo


2. DESCRIPCION:

Al realizarse la entrada observamos a los hombres bailando asimilando su


labor en el campo. Luego se realiza un canto de agradecimiento a la tierra
con una melodía más lenta y los danzantes adquieren posición de
agradecimiento agachando su cuerpo. Después hacen su ingreso las
mujeres mostrando un gran gozo y alegría, los hombres empiezan a usar
sus pañuelos mostrando también su alegría y en algunos momentos cargan
a las mujeres demostrando su felicidad. En el momento final o fuga vemos
a los danzantes en su máximo gozo bailando en círculos hasta el término de
la danza.
La palabra “intiwichi” significa el ocaso del sol, o el atardecer que ocurre
después del trabajo de la cosecha de las calabazas. Antiguamente todos los
pobladores se reunían para festejar con algarabía dicha cosecha entre
cantos y bailes.
3. GÉNERO:

Intiwichi es una danza de carácter ritual agrícola, considerada también una


danza de cosecha, siendo más específicos, es una danza que representa la
cosecha de las calabazas.
4. MÚSICA
El origen de música andina está en la época inca y pre-inca, se llamaba
“taki”, tanto el canto como la música y tenían una melodía diferente, para
cada evento ya sea este religiosos, guerrero o profano.

5. VESTUARIO:
El vestuario que se utiliza en esta estampa es de labor; este vestuario es
característico de la zona.
a. Vestuario Hombres: Los varones ejecuten esta danza con el
vestuario consistente en: Montera, pañuelo, camisa manga larga
cuadriculada, faja, pantalón de lana y ojotas
b. Vestuario Mujeres: El vestuario que utilizan las mujeres consta de:
Blusa con bordados, adornos típicos en las trenzas, chaleco, faja,
candunga, falda con bordados, sobre faldas y ojotas.

CHRISTIAN ISRAEL ZEA VARGAS


DANZA TÍPICA HABAS JALLMAY

1. UBICACIÓN:

Región: Cusco Provincia: Qanchis Distrito: Marangani

2. DESCRIPCION:
Después de la cosecha de habas los pobladores proceden a secar parte de
la misma para obtener el cereal, una vez secas se descascaran. La faena se
realiza con el pie, los varones van pisando las habas de este modo separar
el grano de la cáscara, para luego almacenarlo y guardarlo en el Taje o
depósito. Actualmente se ejecuta esta danza con movimientos coreográficos
muy variados, siempre manteniendo la esencia de la misma.
Durante la ejecución de la danza se pueden apreciar fases como: el pisado
de las panojas o Sarurikuy, el golpeo o llamado también garroteo, labor que
realizan haciendo uso de sus herramientas llamadas Callhuas (golpeador),
Cculco (garroteador) o Huaqtana (machacador).

3. GÉNERO:
Pisado de habas es una danza de género agrícola que pertenece al
departamento de Cusco, provincia de Qanchis, distrito de Marangani. El
mensaje de la danza está relacionado al trabajo agrícola que realizan los
pobladores con la intención de separar las habas de sus cáscaras, labor que
realizan mediante el solidario “ayni”.

4. MÚSICA
El origen de música andina está en la época inca y pre-inca, se llamaba “taki”,
tanto el canto como la música y tenían una melodía diferente, para cada
evento ya sea este religiosos, guerrero o profano.
5. VESTUARIO
a. Vestuario Hombres:
Los varones ejecuten esta danza con el vestuario consistente en:
Sombrero de paja, chaleco, camisa manga larga, faja, pantalón de lana
y ojotas.
b. Vestuario Mujeres:
El vestuario que utilizan las mujeres consta de: Montera, blusa con
bordados, chaleco, faja, falda, sobre faldas y ojotas.

ANDREINA NICOLE RUIZ CARBAJAL

Você também pode gostar