Você está na página 1de 18

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE CALIDAD DE VIDA CON

ENFOQUE PSICOLÓGICO EN TRABAJADORES DE LA CIUDAD DE SINCELEJO-


SUCRE.

IBARRA AYALA KAREN LUCIA

HERNANDEZ DORIA ISELA PATRICIA

MURILLO CAMARGO MARIELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR

2019
INTRODUCCION

El concepto de calidad de vida es multifacético, existen autores que infieren


conceptualizaciones que se acercan a las variables y directrices según la realidad; dicho en
otras palabras, la calidad de Vida a nivel general, engloba diferentes áreas, unas más difíciles
de abarcar que otras, no existe con exactitud un concepto universal, sin embargo, gracias al
estudio exhaustivo y metódico de distintas ramas de investigación es posible explicar este
fenómeno.

La segunda Guerra Mundial garantizo millones de estudios en referencia al


comportamiento del ser humano, y la investigación en relación a la calidad de vida no queda
atrás, sin embargo, los primeros estudios tuvieron énfasis a variables de satisfacción
financiera o económica, esto quiere decir que el abordaje no era suficiente, hasta que
Campebell & Rodgers (1999) indicaron que era necesario estudiar la calidad de Vida
teniendo en cuenta indicadores psicológicos tales como la felicidad, bienestar subjetivo y
satisfacción con la vida. Desde entonces, ha proliferado un interés de gran magnitud por el
estudio y la explicación de Calidad de vida, encerrando conceptos macros como salud mental,
felicidad, estado funcional, entre otros.

El presente estudio tiene como objetivo establecer caracteristicas psicométricas de la


escala de calidad de vida con enfoque psicológico en trabajadores de la ciudad de Sincelejo-
Sucre teniendo en cuenta las dimensiones y variables de esta, presentando todas las teorías
postuladas por distintos autores que sustentan el término y toda la complejidad que este
comprende.

Calidad de vida, como afirma, Savis y Assman 1999, empieza con el propósito a fin de
diferencias los resultados más importantes en concordancia con la salud, extraído de
investigaciones de bienestar subjetivo y calidad de vida. Esta es considerada por Andrews y
Withey 1976 como un sinónimo de bienestar; objetivo o subjetivo o considerado como
felicidad, como un dese humano o éxitos personales, es así como las personas son capaces
de juzgar que tan felices son en los diferentes aspectos de la vida
En la investigación se plantean unos objetivos con el propósito de indagar y materializar
la información e acuerdo a la finalidad propuesta tan como la identificación de la calidad de
vida psicológica que tienen los trabajadores. Para este trabajo se emplearán preguntas a estos
con todo lo referente a calidad de vida donde para conocer su postura frente a esta.

Se presenta una serie de antecedente que aborda la concepción de calidad de vida y


dimensiones, la investigación se sustenta en base de un marco teórico y se realiza un
respectivo planteamiento del problema donde se menciona el porqué de investigación, de
donde surge la necesidad y con qué objetivo se realiza. Del mismo modo, cuenta con una
metodología cuantitativa utilizada para el proyecto y ejecución de los cuestionarios y se
interpretaran los resultados de forma estadística. De acuerdo al análisis de esta investigación,
se buscará obtener información y respuesta de todo lo antes mencionado, que conlleva a la
resolución del objetivo principal del trabajo y expectativa de los autores del mismo.

Finalmente se unifico la información recogida a través de las encuestas aplicadas a los


estudiantes, dando forma a la investigación y estimando las respectivas actitudes que tienen
estos frente a la calidad vida y sus respectivas dimensiones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La calidad de vida desde un enfoque psicológico es un aspecto muy importante en el
desempeño de cada una de las áreas de nuestras vidas. Por ende, se analizan las diferentes
circunstancias psicológicas que se refieren a factores de comportamiento, cognición y
afectividad, que están inmersas en la vida cotidiana de las personas, donde al estado se le
entrega gran responsabilidad en diseños de estrategias para la promoción y prevención de la
salud, mental tanto física, y que propicien los criterios de buen optimismo, reducir el estrés
y comportamientos de riesgo. (Núñez, Ariel. 2010).

Calidad de vida hace énfasis a la correlación que existe en componentes objetivos y


subjetivos, el primero cumpliendo las características como condiciones materiales y nivel de
vida, y el segundo correspondiente a la naturaleza de bienestar, satisfacción, y las posibles
aspiraciones de una persona, estas dimensiones pueden ser muy parecidas, pero se debe
encontrar las diferenciaciones para no errar en malas conceptualizaciones.

Por medio de una investigación realizada por Ariel Núñez, Sergio Tobón, Diana Arias,
Jonny E. Serna, Mayra Alexandra Rodríguez y Ángela Muñoz detectaron que día a día las
preocupaciones y compromisos de las personas pueden interferir en su calidad de vida, así
mismo afectando parte de las áreas psicológicas del ser. Estos investigadores plantearon que
en un nivel traumático se encuentran los sucesos vitales relacionados con la vida afectiva y
emocional, como por ejemplo los sentimientos de disgusto y molestia. Esto muestra que
dichos elementos constituyen una variable altamente afectante de la calidad de vida desde un
polo negativo. También, se contrasta con los niveles de afectación de la salud a nivel mental
los habitantes del pais colombiano, en la cual el nivel de impacto, tanto laboral como de
desempeño psicosocial, está profundamente afectado en una cantidad alta de población,
aspecto relacionado con los problemas económicos y sociales del país.

Dentro de los posibles sucesos que pueden alterar la calidad de vida de una persona se
encuentran sucesos relacionados con problemas de inseguridad y peligro, planteamiento que
se evidenciaría en cuanto a los sucesos que han tenido algunas personas lo cuales lo han
llevado a tener afectaciones en el ámbito psicológico pudiendo esto acarrear traumas, eventos
paranoicos, entre otros.
Ariel César Núñez Rojas, (2010).Se trató de un estudio descriptivo cuya finalidad fue
establecer los niveles de calidad de vida y sus relaciones con la salud y los factores
psicológicos en una población no clínica. Se centró el análisis en factores tales como la
calidad de vida relacionada con optimismo, afecto, estrés y estrategias de afrontamiento,
además de aspectos contextuales, en pocas palabras, propias de la salud. Baltes y Baltes
(1990) hacen énfasis en el estudio del desarrollo y como este puede influir en las capacidades
mentales en la toma de decisiones, que propician el afrontamiento a las dificultades, la
reducción de los déficits, y la perfeccionar la salud mental, física, cognitiva, para dar como
resultado la incrementación de satisfacción y calidad de vida.

Según La OMS (1995), la calidad de vida está compuesta por las percepciones propias de
la persona, y claramente en suposición influenciada por la cultura o el contexto, de igual
manera con las reglas que dominan la moral y la ética, es decir, los sistemas de valores que
atienden temas como las expectativas, inquietudes y estándares. Todo esto, correspondiente
con dimensiones subjetivas de calidad de vida, que afectan a las personas, lo que hace la
responsabilidad de vincular aspectos físicos como psicológicos. La excesivo uso de los
términos de bienestar, felicidad, calidad de vida, conlleva a que se desvíe la delimitación del
concepto, aunque, gracias a las investigaciones se llega a la conclusión de que esos factores
si influyen en la calidad de vida.

Está tomando cada vez más relevancia el concepto de Calidad de Vida Relacionada con
la Salud (CVRS) en personas mayores, para lo cual Shumaker y Naughtozn (1995) definen
como el análisis subjetivo del dominio del estado de salud y del nivel de actividad física,
psicológica y social en la probabilidad de lograr los objetivos de calidad de vida. Con la
utilización y medición de esta variable se consigue una evaluación más completa del estado
de salud de un individuo, en la que se incluyen los objetivos vitales y los aspectos importantes
o valiosos para cada individuo.
JUSTIFICACION

La calidad de vida se reduce a las representación de las circunstancias vividas o anheladas


de una persona (condición objetiva), de igual manera a sus discernimientos y emociones,
considerados ambos como las reacciones ante dichas circunstancias (condición subjetiva), lo
que es correspondiente con referir la calidad de vida como las percepciones, apetencias,
insuficiencias, bienestares y representaciones sociales de un conjunto social que se
experimentan frente al entorno y su dinámica actual. El bienestar humano o dicho en otras
palabras el bienestar social, no ha sido satisfactoriamente estudiado a nivel internacional,
aunque en referencia al orden material, los aportes de términos como subjetividad y otros
indicadores, permiten ahondar en la delimitación del concepto de calidad de vida, que
permiten definir las relaciones de las personas, los factores culturales, sociales y psicológicos,
frente a esta visión, se discute la manera en cómo se evalúa la calidad de vida, es importante
tener en cuenta las oportunidades sociales, de educación y salud, en la libertad de elección y
elección política,, entre otros. (Núñez, Ariel. 2010).

En esta investigación se trabajará con diferentes dimensiones que serán evaluadas por
medio de la aplicación del instrumento diseñado por las investigadoras. Las dimensiones a
evaluar son consideradas como parte fundamental de la calidad de vida desde el enfoque
psicológico. En primera instancia tenemos el bienestar subjetivo y en segunda instancia el
bienestar psicosocial.

La pertinencia de esta investigación está enfocada en definir los indicadores


seleccionados, luego de una exhaustiva recolección de datos, que tendrá como factor
diferencial la evaluación de dichas variables, en este mismo sentido, la unificación de
diferentes ramas de estudio para abarcar de manera holística los aspectos que influyen en la
calidad de vida del ser humano, por ejemplo, para la evaluación de la dimensión subjetiva,
es indispensable conocer las perspectivas, es decir, para una persona tener casa propia, fuente
segura de ingresos, o familia es satisfacción y para otras personas las creencias, la
espiritualidad es la clave de la realización, es por esto que se decide investigar desde un plano
más psicológico con el propósito de ahondar en aspectos más específicos y tener claridad de
como las personas perciben su calidad de vida.

El aporte a nivel de conocimiento permitirá ofrecer definiciones de valides, que por


muchos años investigadores del comportamiento humano han realizado, la unión de estás
conceptualizaciones permitió crear la Escala que evalúa diferentes dimensiones e indicadores
a diferencia de otras ya creadas, está escala servirá para estudios en diferentes niveles
educativos, empresariales. Finalmente, está investigación de validación ofrece una solución
para la solución a la problemática planteada.
OBJETIVO GENERAL

 Determinar las propiedades psicométricas de una escala de calidad de vida con


enfoque psicológico en trabajadores de la ciudad de Sincelejo-Sucre

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar la escala de calidad de vida con enfoque psicológico en trabajadores de la


ciudad de Sincelejo-Sucre
 Validar la escala de calidad de vida con enfoque psicológico en trabajadores de la
ciudad de Sincelejo-Sucre.
 Establecer la confiabilidad de la escala de calidad de vida con enfoque psicológico
en trabajadores de la ciudad de Sincelejo-Sucre.
MARCO TEORICO

En el siguiente apartado se expondrán diversos conceptos sustentados por autores y/o


escritos académicos que contribuirán a la comprensión de cada uno de los indicadores que
conforman y permiten la medición de la calidad de vida psicológica, los cuales son:

Según Veenhoven (1984, citado en García, 2002), afirma que la persona usa dos
componentes en esta valoración, sus pensamientos y sus afectos. El componente cognitivo,
la satisfacción con la vida, representa la discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus
logros, es decir, que las personas se proponen metas que cumplir pero en muchas ocasiones
estas no son llevadas a cabo. Desde un amplio rango evaluativo parte de la sensación de
realización personal hasta llegar a la experiencia vital de fracaso o frustración.

Según García (2002) Afirma que cuando una persona vive y tiene experiencia realmente
buenas llega a considerar que tiene y vive una vida placenteramente. De igual forma, las
personas que tienen un mayor Bienestar Subjetivo son aquellas que suelen tener una visión
positiva ante las cosas; mientras que los sujetos “infelices” serían los que valoran la mayor
parte de estos acontecimientos como perjudiciales o desagradables. En este sentido, la
satisfacción con la vida y el componente afectivo del Bienestar Subjetivo se correlacionan ya
que ambos elementos se encuentran influidos por la percepción que tienen las personas acerca
de un evento, actividades y circunstancias en general en las que desenvuelve su vida. Pero
sin embargo, necesariamente también han de diferir, porque así como la satisfacción con la
vida representa un resumen o valoración global de la vida como un todo, también el balance
afectivo depende más de las reacciones puntuales a eventos concretos que acontecen en el
curso de la vida, influyendo en cuanto las emociones o actitud positiva. (García, 2002).

Trilla manifiesta las dificultades de definir ocio por oposición a tiempo de trabajo, así
como las relaciones entre los términos de ocio y tiempo libre ya que están estrictamente
relacionadas. Denotando que el ocio es visto como más subjetivo ante lo que se le llama
tiempo libre, siendo el tiempo libre más objetivo y cuantificable, entonces afirma así que el
ocio estará determinado más por la actitud, el significado y la vivencia personal con que se
vive. (Trilla, 1993) La valoración del ocio desde la vista humanista y del desarrollo humano
será desde la experiencia, entendiendo que el ocio es una fuente principal de vivencias no
sólo gratificantes en sí mismas, sino que enriquece desde el punto de vista del ser humano.
El ocio se considera como parte de las necesidades vitales básicas específicamente humanas
que se lleva con el deseo, la libre elección, el disfrute, la motivación. También se considera
que es “una experiencia humana integral”, lo que supone que ésta es compleja, centrada
principalmente en acciones satisfactorias y libres, que se llevan a cabo con un fin en sí
mismas. (Cuenca Cabeza, 2006)Considera que el optimismo es algo propio de la vida y por
lo tanto puede llegar a ser aprendido. El optimismo lo definen como la tendencia a esperar
que el futuro depare resultados realmente satisfactorios y buenos. También, lo consideran
como una dimensión de la personalidad propiamente estable. Está determinado, que, por la
herencia y, en parte, por tempranas experiencias, pero no se descarta la idea de ver las cosas
diferentes desde una etapa madura. Existe diferencias entre un optimismo absoluto e
incondicional siendo este último considerado una forma de escape patológico; otra forma de
optimismo blando que puede en diversas ocasiones hacer perder un tiempo precioso para
llevar a cabo otras estrategias más protectoras. Por último, definen un optimismo inteligente
que es una forma realista de ver las cosas ya que la vida tiene múltiples significados que cada
persona va construyendo a lo largo de sus experiencias, existencia y colectivamente a lo
largo de la historia.

La felicidad y las relaciones afectivas cercanas están correlacionadas. La necesidad de


pertenencia y de relacionarse socialmente está dada por el carácter de protección y de
reconocimiento que necesita el ser humano. Por esto, el confinamiento y el exilio están entre
los castigos más graves que puede una persona recibir. Hay una importante correlación entre
status matrimonial y la felicidad: Myers (2000) al estudiar 35.024 participantes en la General
Social Survey, National del Opinion Research Center, entre 1972 a 1996, informa un mayor
grado de felicidad entre los casados, por sobre los solteros, divorciados y 87 El Bienestar
Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva, Vol. XII, Nº 1: Pág. 83-96. 2003 separados. Con
ligeras diferencias de género: las mujeres figuran como un poco más satisfechas que los
hombres (42% versus 38%). Aunque el matrimonio es visto como fuente de variados tipos
de tensiones, también se cree que este proporciona varios beneficios siendo en muchos casos
fuente de identidad y de autoestima (Crosby, 1987).En suma, pareciera que una vez
satisfechas las necesidades básicas de las personas, estas se adaptan al nivel económico que
tienen y su felicidad ya no depende de éste, sin embargo, la pérdida del status económico
produce una infelicidad más duradera que lo contrario. El dinero es importante en la medida
que se transforma en un medio para lograr fines del individuo, pero en sí no es un predictor
muy seguro de la felicidad. Por otra parte, se ha visto que la cantidad de dinero ganada se
correlaciona con la felicidad en la medida que la persona esté satisfecha con su nivel de
ingresos.

El concepto de satisfacción vital. Es definido como la valoración positiva que una persona
hace de su vida en general, o de aspectos particulares tales como (familia, estudios, trabajo,
salud, amigos, tiempo libre) Esto lo afirman (Diener, 1994; García, 2002; Diener, Suh, Lucas
y Smith, 1999, García-Viniegras y González, 2000; Liberalesso, 2002), siendo los dominios
de funcionamiento los más cercanos e inmediatos a la vida personal de las personas, los que
tendrían mayor influencia sobre el bienestar personal. Así que, las personas evalúan su estado
actual de vida con las expectativas de futuro que tienen previstas para sí mismas dónde la
satisfacción es la discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros (García-Viniegras
y González, 2000; Veenhoven, 1994). La satisfacción sería un estado psicológico resultado
de la transacción entre el individuo (personalidad), y su entorno social, tales como, (estado
civil, familia, participación social, satisfacción laboral, apoyo social), y macro social (Díaz,
2001; García-Viniegras y González, 2000).

Dentro de los indicadores que se pretenden evaluar también se encuentra Bienestar


Personal-psicosocial. El bienestar personal, según Diener (citado por Cancino, González,
Gallardo, Estrada, 2016), puede definirse como el estado de Calidad de vida (CV), en donde
el sujeto vivencia experiencias que le otorgan placer y crecimiento personal. De esta manera,
el bienestar personal en conjunto con la satisfacción, integran el concepto de calidad de vida,
promoviendo una homeostasis que permite al sujeto gozar de salud mental. Este concepto
puede enmarcarse dentro de la psicología social debido a que esta enfatizado en experiencias
positivas y el desarrollo personal en contraste con la sociedad. En efecto, la CV en base a la
dimensión de bienestar psicosocial puede ser medible a partir de una serie de indicadores
expuestos por Ryff (1989), en su creación de una escala de bienestar psicológico. Tales
indicadores son:
 Relaciones interpersonales: según Ryff (1989), el ser humano necesita relacionarse
socialmente de forma positiva para alcanzar un nivel de satisfacción y bienestar
psicológico, debido a que la sensación de apoyo social le dota de confianza y
autonomía sobre su propio entorno. De este modo, las relaciones interpersonales son
un indicador de la CV en la medida en la que contribuyen al bienestar social y
personal del individuo. Asimismo, Contini; Lacunza (2016), señalan que las
relaciones positivas son el resultado del desarrollo de habilidades de empatía,
altruismo y cooperación hacia los demás. Por otro lado, este indicador va
íntimamente relacionado con la inteligencia social, que según Armstrong (citado por
Paniagua; Vega, 2006), es la capacidad que tienen los niños para relacionarse con los
demás y entender su posición, son personas con gran habilidad empática y
generalmente son buenos intermediadores de conflictos (p.141).

 Autonomía emocional: de acuerdo con Bisquerra, Pérez (2007), la autonomía


emocional se define como la capacidad de autogestión y valoración personal,
partiendo de un nivel de aceptación, autoestima y actitud positiva frente a la vida.
Asimismo, la autonomía emocional permite al ser humano la satisfacción autónoma
de necesidades emocionales, que, según Denzin (2009), son un estado complejo
personal y subjetivo, que se manifiesta a través de sensaciones corporales, físicas y
mentales y que se impregnan en el flujo de conciencia de una persona de forma
transitoria. De este modo, tal como afirman diversos autores, las emociones positivas
como la esperanza están relacionadas con un estado físico y mental adecuado y por
ende con un nivel satisfactorio de CV. (Ray, Salovey, Rothman, Detweiler y
Steward, citado por Papalia, Feldman, & Martorell, 2012).

 Percepción sociocultural: la percepción sociocultural es un término propio de la


psicología social puesto que da explicación del conjunto de interpretaciones que el
sujeto otorga a la realidad a la que se encuentra circunscrito. Esta interpretación es
realizada teniendo en cuenta aspectos aprendidos culturalmente, por lo que
prejuicios, estereotipos y estigmas tienen gran incidencia en la realidad subjetiva del
individuo. De este modo, la percepción social según Anderson (citado por Arias,
2005), explica la conducta humana y da cuenta del comportamiento de la sociedad.

 Percepción sociocultural: la percepción sociocultural es un término propio de la


psicología social puesto que da explicación del conjunto de interpretaciones que el
sujeto otorga a la realidad a la que se encuentra circunscrito. Esta interpretación es
realizada teniendo en cuenta aspectos aprendidos culturalmente, por lo que
prejuicios, estereotipos y estigmas tienen gran incidencia en la realidad subjetiva del
individuo. De este modo, la percepción social según Anderson (citado por Arias,
2005), explica la conducta humana y da cuenta del comportamiento de la sociedad.

Otros indicadores relevantes que se evalúan dentro de esta investigación son:


Connotaciones afectivas. Warr en 1990, identificó el bienestar psicológico como estados
emocionales de diferente cualidad. Este autor consideró que cualquier afecto es resultante de
la combinación de dos ejes, a saber, activación y placer (Warr, 1990). Por otra parte, Páez
también propuso en relación con el bienestar y el vínculo con los afectos. Sin embargo, ha
considerado el papel de los afectos de manera diferente a Warr. En lugar de variables
bipolares concediera los afectos como variables independientes entre sí, considera que los
afectos de diferentes cualidades pueden coexistir, variando en intensidad, de manera
relativamente independiente de su connotación positiva o negativa, Páez considera el
bienestar subjetivo como expresión de la afectividad y destaca la importancia del predominio
de los afectos positivos (Páez, 1992).

Por otra parte, para hacer referencia a connotaciones afectivas, relacionada con el
significado de variables subjetivas direccionado a la calidad, se considera que el bienestar
psicológico surge del balance entre las expectativas (proyección del futuro) y los logros
(valoración del presente), lo que muchos autores llaman satisfacción en las áreas de mayor
interés para el ser humano y que, de manera genérica, han sido identificadas con el trabajo,
la familia, la salud, las condiciones materiales de la vida, las relaciones interpersonales y las
relaciones sexuales y afectivas con la pareja. Esa satisfacción con la vida surge a punto de
partida de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macro-social, donde se
incluyen las condiciones objetivas materiales y sociales, que brindan al hombre determinadas
oportunidades para la realización personal. De igual manera, el bienestar psicológico tiene
un aspecto psico-afectivo que tiende a mantenerse con carácter estable, derivado de las
vivencias personales, irrepetibles, surgidas en el marco de la vida social y de la personal
(García, C. 2005)

 El afrontamiento con el entorno, es un indicador que hace referencia al proceso que


incluye los intentos del individuo para resistir y superar demandas excesivas que se
le plantean en su acontecer vital, y reestablecer el equilibrio, es decir, para adaptarse
a la nueva situación (Rodríguez- Marín, López-Roig y Pastor, 1990). Los recursos de
afrontamiento pueden ser “físicos” “psicológicos” “estructurales” “sociales” y
“culturales”, en este sentido, los recursos “psicológicos”; se refieren a los estados
afectivos y cognitivos, a los esquemas de acción, y a los repertorios
comportamentales del individuo (Folkman et al., 1979; Schaefer et al., 1982;
Rodríguez-Marín y cols., 1990). Todo eso nos lleva a pensar que un proceso de
afrontamiento no es rígidamente adaptativo o desadaptativo en sus consecuencias,
sino que sus costos y sus beneficios dependen de la persona, su momento y las
circunstancias en que se produce el acontecimiento estresante, también se puede
resaltar el papel del afrontamiento centrado en la emoción se usa para controlar la
emoción disgregante, algunas veces alterando el significado de un resultado. El
afrontamiento centrado en el problema se usa para controlar la relación perturbada
entre la persona y su circunstancia mediante la solución de problemas, la toma de
decisiones y/o la acción directa. Este tipo de estrategia, cualitativamente diferente de
la centrada en la emoción, puede dirigirse al entorno tanto como a uno mismo
(Rodriguez, J., Pastor, Maria., Lopez, S. 1993). Una buena calidad de vida se expresa
habitualmente en términos de satisfacción, contento, felicidad, y capacidad para
afrontar los aconteceres vitales a fin de conseguir una buena adaptación o ajuste. En
general, la enfermedad, sobre todo la crónica, y su tratamiento, o sus secuelas,
modifican nuestras metas, nuestras expectativas, nuestras esperanzas (Calman, 1987).
El valor de este giro está en la capacidad de asumir los retos que presenta la vida, permitir
que nuevas experiencias lleguen, afrontarlas e interiorizarlas permitirá tomar de cada una de
ellas lo que aporte al crecimiento y desarrollo personal; La evolución y la conciencia en los
últimos años y la situación actual hacen sin duda que se tenga que llegar a buscar opciones
que ayuden a afrontar las diferentes situaciones que se deben enfrentar en la vida día a día y
como consecuencia aportan al crecimiento personal. Existen muchísimas opciones que
pueden ayudar a enfrentar este tipo de experiencias, cualquier herramienta que se use para
construir un concepto acertado acerca de desarrollo personal es útil, la mejor sin duda será la
que aplique cada individuo y la interiorice para su éxito y progreso integral

Las relaciones personales acarrean la preocupación principal en las ciencias sociales es el


entorno de las personas, destacando el componente más privado de la Calidad de Vida; y por
tanto los estudios realizados abordan aspectos como su influencia en la participación social
(Nakamu- ra et al., 2014; Wendel-Vos, Schuit, Tijhuis, y Kromhout, 2004) o en el desarrollo
de relaciones personales y profesionales (Pinquart y Sorenser, 2000). La Calidad de Vida es
definida entonces como la “experiencia que las personas tienen de sus propias formas y
condiciones de vida” (Casas, 2004, p. 309); haciendo referencia a elementos objetivos, como
son las condiciones de vida en sí mismas, y a elementos subjetivos que reflejan la percepción
que las propias personas tienen de dicha situación.

Podemos definir el desarrollo personal como un proceso mediante el cual las personas
intentamos llegar a acrecentar todas nuestras potencialidades o fortalezas y alcanzar nuestros
objetivos, deseos, inquietudes, anhelos, etc., movidos por un interés de superación, así como
por la necesidad de dar un sentido a la vida (Dingil, E., Cano, A. 2014).

METODOLOGIA

En la presente investigación se trabajo bajo un enfoque cuantitativo que se caracteriza


por recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, en este caso, se trata de los
trabajadores de la ciudad de Sincelejo- sucre teniendo como puto de inicio una muestra de
250 personas para la muestra piloto. Esta investigación también se realizo siguiendo el
lineamiento del paradigma positivista. Este paradigma según Ricoy (2006) se califica
empírico-analitico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el
paradigma positivista sustentará a la investigación el objetivo de la investigación que es
comprobar la hipótesis planteada por medios estadísticos o determinar los parámetros de una
determinada variable mediante la expresión numérica, cabe mencionar que esta investigación
tiene un diseño no experimental que según sampieri (2003) se define como la investigación
que realiza sin manipular las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural ara después analizarlos. se resalta también que es de tipo descriptivo ya que
se especificaran propiedades las cuales de someterán a un análisis para llegar a ciertos
resultados.
El objetivo general de esta metodología es dimensionar y caracterizar exhaustivamente la
opinión de la población objeto sobre el abordaje del tema de calidad de vida, tiene un corte
transversal debido a que los datos se recogieron en un único momento.
Como instrumento de recolección de datos se utilizó el método de la escala Likert para medir
determinadas actitudes que pudiesen arrojar mayor información con respecto al tema de
investigación. El cuestionario fue aplicado de forma auto administrada, es decir, se les hizo
entrega del cuestionario a cada uno de los entrevistados y estos marcaron su respuesta de
acuerdo a la opción que más se acercó a su parecer.

Se realizó un muestreo en el cual fue intencional y dirigido bajo los criterios de los
investigadores, el cual tiene aspecto más armónico con un sentido científico del término, se
refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas antecedentes), para concluir con el análisis de las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos
efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador (Fleiss, 2013;
O’Brien, 2009 y Green, 2003).

La escala Likert, creada por Rensis Likert, es uno de los métodos más conocidos para medir
las variables y actitudes. Este es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones
o juicios ante los cuales e pide la reacción de los sujetos. Se presenta cada afirmación y se
pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los puntos de la escala. A cada punto
se le asigna un valor numérico de tal forma que el sujeto tiene una puntuación respecto a la
afirmación y al final se obtiene su puntuación final sumando las puntuaciones obtenidas en
relación a todas las afirmaciones.

Referencias:

Ramos, C. 2015., los paradigmas de la investigación científica., Revista Digital Universitaria,


5 (1), 2-9.

Hernández, S.2014., metodología de la investigación. McGraw-Hill / interamericana


editores, s.a. de ctv.

REFERENCIAS

Urzúa, A,. Caqueo-Urízar. A (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto.
Terapia Psicológica.

Arias, C. (2005). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes
Pedegógicos, 8(1), 9-22.

Bisquerra Alzina, Rafael & Pérez Escoda, Núria. (2007). Las competencias
emocionales.

Educación XX1, 10, 61-82. Cancino, N., González, C., Gallardo, I., & Estrada, C.
(2016). Evaluación de un modelo de calidad de vida construido desde los datos. Acta
colombiana de Psicologia, 19(1), 297-309.

Contini, E. N., & Lacunza, A. B. (2016). Relaciones interpersonales positivas: los


adolescentes como protagonistas. Psicodebate, 16(2), 73-94.
Denzin, N. (2009). On Understanding Emotion.New Brunswick. Transaction Publishers
Paniagua, K. L., &; Vega, M. U. . (2006). La teoria de las inteligencias múltiples en la
practica docente en educación preescolar. Revista Educare, 141.

Papalia, D., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. McGrawHill
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of
psychological wellbeing. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069- 1081.

Carmen, G. (2005). El bienestar psicológico: dimensión dubjetiva de la calidad de vida.


Revista Electronica de Psicologia Iztacala, 8 (2). Obtenido de
http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/19260/18262

Benitez, I. (2016). La evaluación de la calidad de vida:retos metodológicos presentes y


futuros. Papeles del psicólogo. 37, (1).

Dingil, E., Cano, A. 2014. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés
(SEAS). España. Recuperado de
http://www.bemocion.mscbs.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_de
sarrollo_personal_y_bienestar.pdf

Rodriguez, J.,Pastor, Maria., Lopez, S. (2014). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida
y enfermedad. Psicothema, 5. Obtenido de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1148

Você também pode gostar