Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL LA PAZ


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA BIOMÉDICA

GESTION DE HOSPITALES EN RED

Perfil de monografía presentada para la obtención del título en el programa de


Diplomado en Gestión Hospitalaria (V1)

Por: ÁLVARO EDGAR GUTIÉRREZ AVILÉS

La Paz - Bolivia
Septiembre, 2019
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice de contenido

Dedicatoria .................................................................................................................................................... 1
Agradecimientos ........................................................................................................................................... 2
1. Antecedentes ........................................................................................................................................ 5
1.1. Introducción ................................................................................................................................. 5
1.2. Presentación del caso ................................................................................................................... 6
2. Problemática ......................................................................................................................................... 7
2.1. Planteamiento del problema......................................................................................................... 7
2.2. Pregunta problematizadora .......................................................................................................... 8
3. Objetivos .............................................................................................................................................. 8
3.1. Objetivo General .......................................................................................................................... 8
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................................... 8
4. Justificación .......................................................................................................................................... 8
4.1. Justificación académica ............................................................................................................... 8
4.2. Justificación técnica ..................................................................................................................... 8
4.3. Justificación social ....................................................................................................................... 9
4.4. Justificación económica ............................................................................................................... 9
5. Límites y alcances ................................................................................................................................ 9
5.1. Límites ......................................................................................................................................... 9
5.2. Alcances....................................................................................................................................... 9
6. Cronograma tentativo de actividades.................................................................................................. 10
7. Bibliografía ......................................................................................................................................... 10
7.1. Bibliografía ................................................................................................................................ 10
7.2. Webgrafía .................................................................................................................................. 13
Resumen
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

1. Antecedentes

1.1. Introducción

La segmentación y fragmentación histórica del sistema nacional de salud boliviano,


responde a tres grandes segmentos reconocidos: el sector público, el sector de la seguridad
social a corto plazo y el sector privado. Ellos responden a diferentes formas de
financiamiento, afiliación y provisión de servicios, generalmente con alguna o nula
integralidad dentro de sus procesos entre sus estratos de población. La normativa vigente
incluye como un sector diferente a la Medicina Tradicional, la cual debe articularse con
el sistema biomédico.

Según Temes Montes, “En América Latina y el Caribe (LAC), los hospitales responden a
sistemas fragmentados y segmentados cuyo modelo de atención está fuertemente
orientado a lo curativo y teniendo como eje la actividad hospitalaria, siendo esta última
en donde se concentra el gasto económico, la atención comunicacional de la ciudadanía y
la preocupación de los actores políticos” (Temes Montes & Mengíbar Torres, 2011, pág.
60).

La iniciativa de la OPS sobre Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS (2012),


establece los atributos necesarios para la organización y funcionamiento de los servicios
de salud en red, dentro de los cuales concibe a los hospitales como parte integrante de la
red, expresando literalmente tres premisas: 1) Sin los hospitales no habrá RISS, 2) Con
los hospitales tampoco habrá RISS si persiste el statu quo de la cultura organizacional
hospitalaria actual y 3) Sin RISS no se resolverán los problemas y retos actuales del
hospital.

De esta manera se identifica la necesidad de realizar ajustes en la forma de realizar la


gestión de hospitales para su articulación en red, como lo menciona Juan Velásquez y
Llorente “Estas tres premisas requieren de un nuevo pacto entre gestores, el sistema de
salud y la sociedad, (…). Esta opción del hospital por hacer posible RISS, opción
estratégica donde se juega su propia sostenibilidad, requiere de otra proposición crucial:
la necesidad insoslayable de incluir a las personas que trabajan en los hospitales en la
construcción de redes integradas como objetivo compartido. De no hacerlo, nos estaremos
condenando a mantener el stato quo y a hacer de los sistemas integrados un elemento del
discurso, pero no de la acción” (Navarro Reynoso, Gutierrez Garcia, & Navarro Murillo,
2018).

Dados estos parámetros para el logro de la integración de los hospitales en red, adquieren
una importancia central dentro de las políticas de salud en Bolivia, donde prevalece el
acceso universal (apoyado por la cobertura universal establecida dentro de la constitución
política del estado del Estado Plurinacional de Bolivia como el Seguro Universal de Salud)
e implementación de un Sistema Único de Salud (armonización de la prestación de
servicios, financiación y modos de afiliación) apoyados por el Plan Hospitales para
Bolivia (Construcción, equipamiento y puesta en marcha de más de 49 hospitales dentro
del territorio nacional), inversión que debe efectivizarse, optimizarse y disponer de
sostenibilidad bajo la iniciativa RISS para un funcionamiento pleno en el tiempo, además
de estar considerado por la OPS como uno de los proyectos más ambiciosos encarados en
Latinoamérica (Alanes, 2017).

La normativa vigente sobre la organización y gestión de hospitales (donde se puede


mencionar principalmente al Reglamento General de Hospitales de 2005 del Ministerio
de Salud y su Norma de Caracterización de Hospitales de Segundo Nivel de Atención)
carece de la visión de trabajo en red, prevaleciendo las tendencias hacia el
hospitalocentrismo, mercantilización y fragmentación, visibles en la normativa y acciones
actuales.

1.2. Presentación del caso

Como se puede comprender, la integración de los hospitales en red requiere de múltiples


acciones en múltiples niveles de acción, sin embargo, la presente monografía abordará un
tema central dentro de este complejo escenario, la gestión hospitalaria en red.
Con referencia a la gestión hospitalaria en el marco de la RISS, se menciona “implica un
enfoque de procesos y resultados sanitarios, competencias de articulación de procesos de
soporte, logística e información, así como recursos humanos adecuados en número,
competencias y ubicación (…) la integración de los procesos centrados en las personas
como sujetos de derechos; y basados en la APS” (Temes Montes & Mengíbar Torres,
2011, pág. 66).

Entonces, el hospital en red requiere de un modelo de organización y gestión diferente a


aquellos establecimientos autónomos, donde se visualizan compromisos compartidos con
otros establecimientos de salud, instituciones sociales con plena participación de la
comunidad organizada en la definición y madurez de una red de salud, a diferencia de una
sencilla red de establecimientos de salud ordenados mediante números donde el hospital
adquiere el punto central protagónico, modelo vigente que favorece la generación de
barreras institucionales en el acceso a servicios de salud.
La monografía pretende identificar aquellos principales aspectos necesarios para una
migración entre la gestión hospitalaria clásica vigente en Bolivia hacia un modelo de
gestión hospitalaria en red, que dé respuesta a las políticas de salud establecidas como
caso específico de estudio.
2. Problemática

2.1. Planteamiento del problema

Bolivia se encuentra en pleno proceso de reforma en salud al adoptar nuevas políticas de


salud desde la Constitución Política del Estado, como ser el derecho a la salud y el acceso
universal, planteando la construcción de un sistema único de salud y un seguro universal
de salud, además de establecer un nuevo modelo de atención familiar comunitaria e
intercultural y modelo de gestión participativa en salud (DS 29601, 2008) que representa
la Atención Primaria de Salud en el país (DS Nº 29601 de 11 de junio de 2008 – Nuevo
Modelo de Atención y Gestión en Salud, Modelo de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural SAFCI).

Estos ajustes normativos están operativizados a través de diferentes documentos oficiales


emitidos por el Ministerio de Salud, los cuales fueron desarrollándose desde el año 2008
(promulgación de la SAFCI en Bolivia), dentro de los cuales se destacan la instauración
de la estructura de la red de servicios de salud y la red municipal SAFCI (RM Nº 1036 de
21 de noviembre de 2008 – Norma Nacional Red Municipal SAFCI y Red de Servicios),
la caracterización física y funcional de establecimientos de salud de primer nivel de
atención y hospitales de segundo nivel de atención (RM Nº 0039 de 30 de enero de 2013
- Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud de Primer Nivel de
atención y Norma Nacional de Caracterización de hospitales de segundo nivel de
atención), y la articulación de establecimientos de salud a través de la referencia y
contrareferencia de usuarios (RM Nº 0039 de 30 de enero de 2013 – Norma Nacional de
Referencia y Contrareferencia).

La normativa mencionada sostiene la importancia del hospital en la red de servicios de


salud, constituyéndose el punto central de la red, de manera que una red de servicios queda
establecida cuando un hospital de segundo nivel de atención se encuentra dentro del
ámbito de intervención de la red cuyos establecimientos de salud de primer nivel de
atención deberán referir los casos que se ameriten.

Sin embargo, la normativa vigente y su reglamentación, no facilitan los cambios


necesarios, que requieren cada día mayor flexibilidad dentro de la gestión hospitalaria,
encontrándose inclusive incoherencias y contradicciones que obstaculizan un cambio de
modelo. Como parte de la propuesta de RISS, se presenta un cambio de la función
asignada hasta hoy al hospital, que ya no se concibe como la cúspide de una pirámide en
la que la jerarquía está dada por la especialización con el objeto de tratar con éxito las
enfermedades.

Por el contrario, el hospital pasa a ser un participante muy relevante de un servicio


estructurado en red que desempeña determinadas tareas de un conjunto de procesos que
cruzan una y otra vez la red de salud y en los cuales se integran las personas y las
comunidades.

2.2. Pregunta problematizadora

¿El modelo de gestión hospitalaria vigente en Bolivia permite la integración del hospital
en red?

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Elaborar una sistematización bibliográfica sobre los modelos de gestión hospitalaria que
permiten la integración de los servicios de salud y promueven la transformación de
hospitales en el contexto de Redes Integradas de Servicios de Salud.
3.2. Objetivos específicos

 Describir desafíos de la estrategia para el acceso universal a la salud y cobertura


universal de salud y los avances en Bolivia
 Señalar la iniciativa RISS, REFISS y sus atributos
 Identificar la función de los hospitales en las RISS
 Describir el modelo de organización y gestión de un hospital en red
 Reconocer las oportunidades y limitaciones en la implementación de hospitales en
red

4. Justificación

4.1. Justificación académica

La importancia de disponer de una monografía que compile la información referente a la


gestión de hospitales en red, permitirá plasmar, dentro de la comunidad académica, la
necesidad de concebir la gestión hospitalaria en red, modelo que deberá dar respuesta a
los desafíos a los que se enfrentarán estas organizaciones en el plazo mediato
(construcción/sustitución de más de 53 hospitales dentro del territorio nacional),
actualizando los contenidos para una formación gerencial en estudiantes que,
potencialmente, podrán utilizar en el desempeño de estos cargos, teniendo la visión de
economías de escala en red, eficiencia y sostenibilidad hospitalaria, más allá de
paradigmas obsoletos.
4.2. Justificación técnica

El modelo de gestión hospitalaria debe quedar vinculado necesariamente al modelo de


gestión de red como respuesta a la estrategia de cobertura universal y acceso universal que
plantea la Salud Universal, estrategia a la cual Bolivia está suscrita desde el año 2014.
Si bien en Bolivia se instauraron las redes de servicios y redes municipales de salud desde
el año 2008, el enfoque adoptado carece en su traducción de los enfoques de acceso y
cobertura universal, permaneciendo en nuestra normativa el hospitalocentrismo, el
modelo asistencial biomédico hegemónico, la organización jerárquica piramidal en
niveles de atención y modelos de gestión obsoletos.
Para avanzar en la migración de modelos eficaces y sostenibles resulta necesario disponer
de una monografía que consolide esta información actualizada, e incluso, permita una
crítica a la normativa vigente boliviana.
4.3. Justificación social

La calidad de los servicios de salud se dirige a la satisfacción de los usuarios y sus


expectativas, objetivo también adoptado por el sistema de salud (OPS. 2010); la mejora
de la organización y modelo de gestión hospitalaria permitirá una transición en la función
social del hospital, cambio necesario para un buen funcionamiento de estos.
Los nuevos modelos de gestión prevén la gestión participativa con plataformas
comunitarias organizadas, lo pretende generar objetivos comunes para la gestión
hospitalaria, la gestión de red y participación activa de la comunidad, generando un
lenguaje común esencial para el logro de objetivos, principalmente aquel vinculado al
logro del más alto nivel de salud posible de la población.
4.4. Justificación económica

Economía de escala, calidad y acceso a los diferentes puntos de atención de salud


determinan, dialíticamente, la lógica fundamental de la organización racional de las redes
de salud. Los servicios que deben ser ofertados de forma dispersa son aquellos que se
benefician menos de economías de escala, para los cuales existen recursos suficientes y
en relación a los cuales la distancia es un factor fundamental para la accesibilidad;
mientras que los servicios que deben ser concentrados son aquellos que se benefician de
economías de escala, para los cuales los recursos son más escasos y en relación a los cuales
la distancia tiene menor impacto sobre el acceso (MENDES, 2002b).
Bajo este concepto, la gestión hospitalaria en red permitirá generar economías de escala
en los diferentes servicios ofertados dentro de la red de servicios, al gestionar de manera
integrada los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico.

5. Límites y alcances

5.1. Límites

La presente monografía de compilación revisará el estado del arte sobre la gestión


hospitalaria en red, cabe mencionar que, al ser un tema en desarrollo, la documentación
disponible es limitada a documentación oficial a través de la OPS – área de sistemas y
servicios de salud, además de complementarse con la serie de documentos de renovación
de la atención primaria de salud, asimismo, se plasmarán y plantearan de manera crítica,
la normativa nacional vigente vinculada a la gestión hospitalaria.
5.2. Alcances

La presente monografía de compilación presentará al lector, las nuevas tendencias en


ajustes de gestión hospitalaria bajo el enfoque de red, de manera que se visualice la
necesidad de aplicar estos conceptos en su formación académica como en su desempeño
profesional, convirtiéndose en un agente promotor de cambio bajo evidencia establecida.
Sin embargo, se sabe que estos cambios deberán ser asumidos por los niveles competentes
normativos, en nuestro caso, el Ministerio de Salud, quienes actualmente tienen previsto
un ajuste del modelo de gestión hospitalaria al actualizar el reglamento general de
hospitales del año 2005.

6. Cronograma tentativo de actividades

Actividade Septiembre
s 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Identificaci
ón del
tema de
monografí
a
Presentaci
ón de
perfil de
monografí
a
Revisión
de
bibliografí
a
Consolidac
ión de
bibliografí
a
Establecer
el estado
del arte del
tema
Elaborar el
CUERPO
de la
monografí
a
Elaborar el
informe
final de la
monografí
a
Presentar
la
monografí
a final

7. Bibliografía

7.1. Bibliografía

Organización Panamericana de la Salud. Hospitales en redes integradas de servicios

de salud. Recomendaciones estratégicas. Washington, D.C.: OPS; 2018.

Navarro Reynoso, F., Gutierrez Garcia, M., & Navarro Murillo, P. (2018). Hacia una

nueva dirección de hospitales. Mexico: Trillas, S.A.


Organización Panamericana de la Salud. Transformando los servicios de salud hacia

redes integradas: elementos esenciales para fortalecer un modelo de atención hacia el

acceso universal a servicios de calidad en la Argentina. Oscaldo Artaza Barrios. Primera

edición. Buenos Aires. Argentina. 2017.

Ortiź , G. (2015). Gerencia y administración estratégica de la atención médica. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana.

Organización Mundial de la Salud. Investigaciones para una cobertura sanitaria

universal. Ginebra, Suiza. OMS (2013).

Organización Mundial de la Salud. (1987). Los Hospitales y la salud para todos:

informe de un comité de expertos de la OMS sobre la función de los hospitales en el primer

nivel de envió de casos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. Financiación de los sistemas de salud: el camino

hacia la cobertura universal. Ginebra, Suiza. OMS (2011).

Temes Montes, J. L., & Mengíbar Torres, M. (2011). Gestión Hospitalaria. Madrid:

McGraw-Hill/Interamericana, S.L.

Osvaldo, A. (2011). Economia y salud: aportes y experiencias en America Latina.

Santiago: Organización Panamerica de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Redes Integradas de Servicios de Salud: El

Desafío de los Hospitales. Santiago, Chile. 2011

Organización Panamericana de la Salud. Redes Integradas de Servicios de Salud:

Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas.

Washington (DC); OPS; 2010. Washington (DC).

Lemus, J., Oroz, V. & Lucioni, M. (2009). Administración hospitalaria y de

organizaciones de atención de la salud. Rosario: Corpus Editorial.


Londoño, G., Morera, R. & Laverde, G. (2008). Administración hospitalaria. Bogota:

Panamericana.

Organización Mundial de la Salud. La atención primaria de salud: Más necesaria que

nunca. Ginebra, Suiza. OMS (2008).

Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud

en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington (DC); OPS; 2007.

Washington (DC).

Organización Panamericana de la Salud. Función rectora de la autoridad sanitaria,

marco conceptual e instrumento metodológico. Washington, D.C: OPS, 2007.

Macinko, James A., Hernán Arriagada, and Carme Nebot. Renewing primary health

care in the Americas: a position paper of the Pan American Health Organization/World

Health Organization (PAHO/WHO. Washington, D.C: Pan American Health

Organization, 2007. Print.

Organización Panamericana de la Salud. Conjuntos de prestaciones de salud.

Objetivos, diseño y aplicación. Rovira Joan. Washington, DC, OPS, 2003.

Montes, J. (2002). Gestión hospitalaria. Madrid México: McGraw-Hill

Interamericana.

Fernandez, J., Gabilondo, P., Herramientas para la gestión de redes de salud.

Ministerio de Salud. Lima. Perú. 2001

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata. Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria de Salud; 6-12 de junio 1978; Alma Ata, USSR.

Ginebra: OMS; 1978.


7.2. Webgrafía

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Salud-SUS-

condiciones_0_3029697045.html

http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Gestion-salud-

Bolivia_0_2729727052.html

Você também pode gostar