Você está na página 1de 30

Módulo 2

Administración
y gestión de proyectos comunitarios

Clave:
37161102

Unidad 1
¿Cómo gestionar
y administrar un proyecto comunitario?

Sesión 3
Proyecto comunitario
Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................... 2
El proyecto comunitario ......................................................................................................................... 3

Origen del proyecto ............................................................................................................................ 3


¿Qué es un proyecto? ........................................................................................................................ 4
Tipos de proyectos ............................................................................................................................. 7

¿Cómo gestionar un proyecto comunitario?........................................................................................... 9

La utilidad de un proyecto comunitario ............................................................................................. 11


Necesidades individuales y/o colectivas ........................................................................................... 13

Formulación del proyecto ..................................................................................................................... 17

Etapa 1. Entrevista ........................................................................................................................... 20

Modalidades de entrevista ............................................................................................................ 20


Fases de una entrevista................................................................................................................ 23
Planeación de la entrevista ........................................................................................................... 23
Desarrollo de la entrevista ............................................................................................................ 24
Evaluación y análisis de la entrevista............................................................................................ 25

Para saber más ................................................................................................................................... 27


Cierre................................................................................................................................................... 27
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 28

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Introducción

En la sesión 2 vimos la importancia del desarrollo comunitario y la participación comunitaria en la


actualidad. Pudimos identificar y conocer la importancia de la participación activa como un mecanismo
para el desarrollo local que deriva del reconocimiento de derechos humanos y de un contexto más o
menos democrático.

En el mundo global, el desarrollo comunitario está delineado por la construcción de comunidades locales
y de tipo funcional sin importar la localización geográfica, pues se traspasan las fronteras a través de la
construcción del capital social y de las redes sociales. Actualmente, somos testigos de que hay una
necesidad de retornar a lo comunitario para buscar un sentido de pertenencia, cohesión social y mejorar
la calidad de vida.

La organización comunal es una forma de acción colectiva que, por sí misma, incentiva la participación
comunitaria con razón de causa cuando desarrollamos de forma conjunta proyectos en beneficio de la
comunidad. Esto significa que el desarrollo comunitario es la parte viva de las comunidades ya que en
ella surge el capital social como recurso intrínseco para optimizar y aprovechar sus propias capacidades
y generar el cambio en la vida comunitaria.

La segunda parte de la sesión 2 trata sobre lo que es un plan de acción, sus características y la manera
de realizarlo con el fin de realizar un proyecto que derivó en una campaña informativa. A través de ese
ejercicio, logramos establecer la distinción entre proyecto y plan de acción para determinar la necesidad
de ejecutar nuestro propio proyecto en relación con nuestro entorno inmediato.

En esta sesión, vamos a conocer la importancia de buscar otras formas para incentivar el cambio en la
comunidad. Nos centramos al papel que juega un proyecto comunitario en la actualidad. Para ello, a
través de un ejercicio práctico, reconoceremos y haremos la distinción de lo que es una necesidad
individual y una colectiva para poder incursionar en el mundo de lo público. En esa medida, abordaremos
la técnica de la entrevista a fin lograr un mayor acercamiento con nuestra comunidad.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

El proyecto comunitario

El proyecto se integra a partir de tres aspectos de suma importancia: combina recursos humanos y no
humanos, los reúne en una organización temporal y busca conseguir un propósito determinado.1 En este
sentido los recursos, la organización y el objetivo son elementos fundamentales del proyecto. En este
apartado identificaremos los componentes de un proyecto, su origen, significado y los aspectos que nos
serán de utilidad para poder desarrollar el nuestro.

Origen del proyecto

Un proyecto comunitario nace de un problema claramente identificado y de una idea que tiene la
comunidad. Puede dirigirse a resolver el problema, a dar respuesta a una necesidad, a satisfacer una
demanda, crear algo nuevo o modificar una realidad no deseada. En un proyecto se identifica una
necesidad o un problema actual, se presenta la alternativa de cómo solucionarlo (medios y estrategias)
para lograr una situación deseada. Esquemáticamente podemos entenderlo de la siguiente manera:

Necesidad o problema de ¿Cómo logralo? Situación deseada


una situación actual

Fuente. Elaboración propia.

El proyecto se gesta en la identificación de una carencia en la localidad que interesa transformar por su
carácter problemático o insatisfactorio. Por ejemplo, para Cohen, el proyecto social debe cumplir las
siguientes condiciones:

1. Definir el o los problemas sociales que se quieren resolver (especificar cuantitativamente el


problema antes de iniciar el proyecto).
2. Tener objetivos de impacto claramente definidos (proyectos con objetivos imprecisos no pueden
ser evaluados).

1 David, Cleland y William R. King. (1983). "System, Analysis and Project Management”. Mcgraw-Hill College; 3
Sub edition, 480 páginas.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

3. Identificar la población-objetivo a la que está destinada el proyecto (la que teniendo las
necesidades no puede satisfacerlas autónomamente por el mercado).
4. Especificar la localización espacial de los beneficiarios.
5. Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización.2

En este sentido, los proyectos comunitarios toman como referente la reivindicación de los valores
comunitarios y al colectivo en todas las áreas de su vida cotidiana y suelen estar dirigidos por los actores
que forman parte de la comunidad pues son los que conocen y dominan las necesidades y problemas
de la localidad. En los proyectos comunitarios es crucial considerar de qué manera se beneficiará la
población objetivo y, por tanto, la parte sustantiva es cómo los actores y habitantes se involucrarán en
el desarrollo hasta el fin del proyecto.

¿Qué es un proyecto?

El término proyecto comunitario tiene diferentes interpretaciones según el campo de actividad o área de
conocimiento de interés. Algunos autores destacan, en los aspectos del proyecto, la organización, los
factores influyentes (tecnológico, humano, económico del entorno, así como la toma de decisiones),
etcétera para alcanzar los objetivos deseados.

En principio, para Candamil y López, un proyecto es una convocatoria razonada a la acción para
transformar una realidad. Se concentra en las transformaciones económicas, sociales, culturales,
políticas y ambientales que generen beneficios individuales, de grupo o comunitarios. Unas de sus
herramientas son la coordinación, la participación y la organización de recursos. En este sentido, podría
decirse que un proyecto es la organización, en el tiempo y en el espacio de los recursos disponibles a
través de la cual los individuos y la comunidad pueden alcanzar metas potenciales y deseables de
bienestar.3 Esquemáticamente y de manera general, podríamos integrar un proyecto de la siguiente
manera:

2 Cohen, E. (s/f). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile, CEPAL. Consultado
en marzo de 2016 y recuperado de
http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf
3 Candamil, Socorro. y López, Mario. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social. Colombia,

Universidad de Caldas, pp. 19 y 21.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Diagrama de los componentes de un proyecto

Métodos y Finalidad
Productos
• Técnicos tecnicas • Localización (impacto)
• Materiales física y
cobertura • Beneficiarios • Beneficiarios
• Humanos • Calendario espacial. • productos
directos indirectos
• Financieros
Objetivo
Recursos Actividades
(efecto)

Diagnóstico Fundamentación Evaluación (antes y después)

Fuente: Elaboración propia con base en Aguilar, J. (2010) Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea. Madrid, editorial CCS, p.60.

Entonces un proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos
necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Tiene como misión prever, orientar y e idear un
camino para su propia implementación. Desde un punto de vista técnico Aguilar y Ander-Egg consideran
que se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos,
materiales, financieros y técnicos se ejecutan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o
resultado.4 Estas actividades se articulan, se interrelacionan y coordinan entre sí.

Los proyectos son actos específicos de acción. Cada paso, estrategia y acción dependerá de la
naturaleza misma del proyecto, de su magnitud, número y tipo de participantes. Estas mismas variables
moldean y adecuan los pasos a seguir para implementar un proyecto, pero esto también determina el
tipo de destinatario a los que se dirige el proyecto. Por ello, para Roció Poveda, contar con un “área de
dirección es parte sustantiva para coordinar, gestionar y tomar decisiones para conseguir los objetivos
asignados. En esta perspectiva, un proyecto es el conjunto de aptitudes, técnicas y métodos que,

4 Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (2010). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
Capital Federal: Lumen.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

utilizando todos los recursos disponibles, permiten la obtención de los objetivos del proyecto en las
condiciones más económicas”.5

Cuando nos referimos a un proyecto comunitario hablamos de un proyecto realizado para una
comunidad. En esa medida, un proyecto comunitario es un proyecto social. Para Ernesto Cohen un
proyecto social es “la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado
de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando
un déficit o solucionando un problema”.6

Para Crespo, los proyectos comunitarios o de inversión social, son el conjunto de actividades
interrelacionadas para alcanzar objetivos, con tiempo, espacio, recursos y esfuerzos imitados, de modo
que sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen una situación que afecta negativamente la vida
de un grupo de personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo. Es decir, para Crespo el
quehacer es grupal y busca mejorar el entorno de la comunidad produciendo bienes o productos.7

Desde otra perspectiva, Crespo menciona que “un


proyecto comunitario es un conjunto de
actividades orientadas a lograr uno o varios
objetivos para dar respuesta a las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de las
comunidades”.8
Proyecto comunitario
Fuente: http://bit.ly/1ZRh4XZ

De acuerdo con Arias, “un proyecto comunitario es un conjunto de posibles acciones que serán
desarrolladas en un periodo establecido, con recursos determinados para satisfacer necesidades y

5 Poveda, Bautista Rocio. (2008). Fundamentos de la dirección y gestión de proyectos. México: Universidad
Politécnica de Valencia / Limusa. 166 paginas.
6 Cohen, E. (s/f). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile, CEPAL. Consultado

en marzo de 2016 y recuperado de


http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf
7 Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.

Venezuela, Caracas, Roberts Shuman Fundation.


8 Idem.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

resolver problemas específicos de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus
miembros”. 9

Como podemos identificar un proyecto abre posibilidades para resolver una situación o problema de la
comunidad, abre foros de encuentro, interacción entre diversos grupos, ya sean comunitarios y
gubernamentales, que participan mediante acuerdos en busca de nuevos cursos de acción. En una
visión instrumental, un proyecto comunitario constituye una unidad de administración y gestión por
objetivos para lograr resultados; un proyecto tiene una estructura interna. Desde una perspectiva de lo
micro o lo específico, la labor de un diseñador de proyectos comunitarios debe tener una visión local de
los efectos deseados para integrar mejoras y satisfacción colectiva en una comunidad.

Por lo tanto, un proyecto comunitario responde a dos preguntas:

 ¿Qué cambios se esperan realizar? (objetivo)


 ¿Cómo conseguirlos? (concertación de los actores involucrados)

Todo proyecto comunitario está orientado a producir un impacto, un cambio y una transformación. De
forma intrínseca, se orienta a generar mayor participación y protagonismo en las personas involucradas
y en los beneficiarios. Asimismo un proyecto comunitario debe ser sustentable para permitir que se
asegure su continuidad una vez que se terminó; debe poseer elementos que generen crecimiento y
expansión. Debe contener cierta independencia de los recursos externos.

Tipos de proyectos

Podemos encontrar proyectos que hacen referencia al nivel de planificación donde se destaca su
ubicación y objetivos que persiguen. Socorro Candamil clasifica los tipos de proyecto de la siguiente
forma:

9 Arias, F. (2011), op. cit., p. 7.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 1. Tipos de proyecto

Tipos de proyecto Definición


Se considera un proyecto político o modelo de desarrollo.
Los proyectos sociales son los estratégicos, se denominan sociales dado que
Proyecto societario son fundamentales para el logro de los propósitos estratégicos y /o
contingentes de una determinada fuerza social. Los proyectos operativos son
los de intervención.
Proyectos Tienen como objetivo la producción de bienes para satisfacer necesidades de
productivos consumo; entre ellos se encuentran los agrícolas, pecuarios, industriales y de
servicios.
Proyectos de Son los que generan condiciones facilitadoras, impulsoras o inductoras de
infraestructura desarrollo; entre ellos se encuentran los que tienen que ver con construcción
de vías, electrificación, alcantarillado, acueducto, entre otros.
Proyectos sociales Los proyectos sociales están orientados a satisfacer necesidades o
solucionar problemas para generar situaciones de bienestar y mejoramiento
de la calidad de vida.
Fuente: Candamil, M. y López, M. (2004). op. cit. Página 21.

Por otro lado, para Arias, los proyectos pueden ser clasificados en diferentes dimensiones:

1. Según su alcance: microproyectos, proyectos de mediano alcance o megaproyectos.


2. Según el número de responsables: a) Grupales o colectivos (asociaciones civiles,
sociedades cooperativas, equipos de trabajo); b) Individuales (firmas personales, de
investigación, microempresas, individuales).
3. Según el beneficio económico que se persigue: a) Sin fines de lucro o sociales; b) Con fines
de lucro o empresariales.
4. Según el sector de la economía: sector primario, secundario, terciario

El propósito de un proyecto es lograr un resultado que se alcanza a través de un producto, ya sean


bienes o servicios. Además, un proyecto debe establecerse dentro de los parámetros del presupuesto y
de un tiempo determinado. Todo proyecto debe hacer referencia a un conjunto de actividades y acciones

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

ordenadas y articuladas que combinan diferentes tipos de recursos y que se orientan a un objetivo o
resultado fijado con anterioridad.

En principio se edifica la idea y el proceso de un proyecto y, posteriormente, se concreta en una


planeación más detallada con acciones y estrategias para lograr resultados de una manera eficaz. Esta
segunda etapa se conoce como plan de acción, que sirve para el diseño del proyecto.

¿Cómo gestionar un proyecto comunitario?

La gestión de un proyecto es un conjunto de procedimientos y actividades que permiten concretar las


ideas en acciones. Un proyecto debe ser flexible para tomar decisiones durante las diversas fases.
Gestionamos un proyecto cuando, como ejecutores, movilizamos recursos, abrimos oportunidades en el
contexto local para lograr los objetivos propuestos. La gestión del proyecto es el proceso de ejecución
y de la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que se realizan a través de las
actividades para satisfacer los requisitos del proyecto.

La gestión de un proyecto comunitario deriva del concepto de gerencia social cuyo propósito es
proporcionar dirección o curso de acción social al desarrollo social en las comunidades, cuya labor
deberá apoyarse en las organizaciones no gubernamentales (ONG), sociales y gubernamentales para
mejorar el bienestar social.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los proyectos comunitarios se
implementan por medio de una serie de procesos de la gestión social. El proceso productivo de la gestión
social se puede resumir con los siguientes elementos:

1. Nace con la definición de una serie de insumos básicos (recursos humanos, materiales, equipos,
servicios), y de los medios para la producción y la gestión.
2. Se implementan procesos, entendidos como la organización racional de los insumos para
alcanzar un fin determinado. Éstos se llevan a cabo a través de un conjunto integrado de
actividades.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

3. Los procesos de gestión generan productos (outputs), que son los bienes o servicios y son
entregados a la población-objetivo.
4. La recepción de los productos que llegan a la población-objetivo y generan un impacto social en
la población afectada o indirecta.
5. Los resultados (outcomes) generan efectos (cambio intencional o no intencional debido directa o
indirectamente a una intervención). Éstos corresponden al grado de uso de los recursos y/o a las
conductas que generan en los usuarios, que son necesarios para producir el impacto. Los
resultados son los productos, efecto o impacto (intencional o no intencional, positivo o negativo)
que genera una intervención pública.10

Proceso de gestión social

Impactos

Fines, objetivos y metas:


Procesos Resultados
Insumos cambio, mejora y
Actividades Productos tansformaciones
(desarrollo comunitario)
Efectos

Fuente. Elaboración propia.

Administrativamente, los proyectos son unidades a las que se les asignan recursos, en tanto disponen
de estructuras organizativas estables. Proporcionan bienes y servicios comunitarios e incluyen dos
aspectos: la secuencia lógica y los vínculos estratégicos.

1. La secuencia lógica. Los proyectos siguen un camino lógico. Se ejecutan disponiendo de


insumos necesarios que permiten cumplir actividades, las cuales producen impactos que están
relacionados con los objetivos previstos.
2. Los vínculos estratégicos. El ciclo del proyecto se desenvuelve en un contexto de relaciones
interinstitucionales y de negociación que se realiza en el mediano y largo plazo. La efectividad

10CEPAL. 1998. Gestión de programas sociales en América Latina. Chile, Santiago de Chile. CEPAL. Páginas 18
a 29.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

se deriva del acertado manejo colaborativo de los factores internos y externos que afectan la
calidad de los impactos seguidos. Tanto la secuencia lógica como los vínculos estratégicos en
un proyecto, son la razón del seguimiento y la evaluación participativa.

La utilidad de un proyecto comunitario

Por su carácter social, es un instrumento para el análisis que promueve la comunicación, el aprendizaje
e interacción de todos los actores que participan en la localidad. Funciona como una forma de
sistematizar las experiencias y las acciones actuales de una comunidad, dando dirección y curso a las
labores para alcanzar el impacto esperado. Un proyecto tiene un carácter conceptual y operativo pero,
sobre todo, es una metodología que se puede aplicar para analizar una necesidad social desde una
realidad local concreta y debe operar bajo los siguientes principios:

 A través de un proyecto se puede dar orden a una realidad específica.


 El planteamiento de un proyecto se basa en la racionalidad.
 Los fines que se buscan en un proyecto contienen planteamientos de desarrollo humano en la
medida que a través de acciones generan satisfacción a las necesidades biológicas, sociales y
trascendentes de las personas.
 El objetivo es buscar nuevas formas para generar y producir nuevos bienes y productos para
mejorar la satisfacción colectiva.

No se debe olvidar que, desde lo social, los bienes son limitados y escasos y que a través de un proyecto
se pueden crear incentivos, estrategias, oportunidades y dosis de creatividad para que el proyecto
genere resultados benéficos. Los proyectos se ejecutan con recursos y los insumos necesarios para
realizar las actividades y producir impactos relacionados con los objetivos planteados.

Para formular un proyecto comunitario tenemos


que considerar la perspectiva valorativa desde
donde se efectúa. Tenemos que apreciar las
condiciones y características propias de la
comunidad y los actores que participan en ella. Integrantes de la comunidad
Fuente: http://bit.ly/1ZRhVIb

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

En cuanto a la racionalidad valorativa, se tienen que considerar los valores que se requieren ponderar
en el proyecto, para producir los bienes y la satisfacción colectiva. Los valores sirven para elaborar
criterios y tomar decisiones sobre qué se puede y qué se debe hacer.

Los proyectos pueden ser clasificados por su naturaleza social a través de las necesidades o carencias
sociales que se desea superar:

 Los proyectos de desarrollo productivo se focalizan a través de la relación del proceso productivo
y la rentabilidad económica de las localidades.
 Los proyectos de desarrollo social están determinados por una carencia económica. Este tipo de
proyectos propone transferencias directas de recursos ya sea económicos o en especie a una
comunidad.
 Los proyectos de distribución de ingresos están relacionados con el ámbito rural (pobreza) y el
ámbito urbano (inaccesibilidad a servicios públicos) normalmente.
 Los proyectos de mejora están canalizados en la construcción de infraestructura (pavimentación,
carreteras, calles, etcétera), mantenimiento y servicios públicos, reconstrucción de espacios
públicos o verdes, etcétera.
 Los proyectos de prevención (información, valoración) se orientan a la mejora de la calidad del
medio ambiente, de salud, nutricional, etcétera.
 Los proyectos culturales (divulgación y sensibilidad, recreación o entretenimiento, apoyo y
fomento a la auto-organización, talleres de educación para el consumo, etcétera) se dirigen a
mejorar las condiciones de vida, reconstrucción urbana y rural, reconstrucción de espacios
públicos; de entretenimiento, recreación y deporte, etcétera.
 Los proyectos sociales afectan situaciones de comportamiento socialmente anormales como, por
ejemplo, atención a víctimas, discriminación, alcoholismo, etcétera.
 Los proyectos de tecnología organizativa están orientados a introducir cambios en la tecnología
en el ámbito local, por ejemplo, en las relaciones ejidales se han introducido cooperativas de
trabajo.11

11 Ibidem.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuando nos referimos a la forma de solucionar situaciones de carencias, podemos hacerlo a través de
los siguientes indicadores para expresar si se requiere de una transferencia de recursos, de procesos
facilitadores de la satisfacción de necesidades, producción, distribución, capacitación, organización,
intervención directa (sensibilización cultural e informativa) o un sistema de interacción en el que
intervienen nuevos actores sociales y nuevos sistemas de relaciones sociales.

Campos de intervención de los proyectos comunitarios

 Proyectos sociales (desarrollo social local, socioeconómico, cultural y psicosocial).


 Proyectos de construcción de ciudadanía (equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes
sociales y comunitarias).
 Proyectos de mejora de la calidad de vida (salud, educación, hábitat relaciones interpersonales).
 Proyectos de fortalecimiento cultural (recuperación de capital social y cultural, trabajo sobre
procesos de descolonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas).

Necesidades individuales y/o colectivas

Las necesidades de desarrollo se convierten en colectivas cuando afectan a un sector, a grupos de la


población o a una totalidad y son individuales cuando tienen su esencia en el ámbito fisiológico y
biológico, es decir, en la condición humana. Es decir, en las necesidades colectivas se contextualizan y
se reconoce las acciones de otros agentes sociales y, por el contrario, las necesidades personales se
definen con base en intereses, expectativas y preferencias individuales.

Las necesidades individuales se distinguen de las necesidades colectivas en razón de los intereses,
preferencias y expectativas. Cada persona tiene distintas necesidades, pueden ser de tipo multifactorial
y están ligadas a su contexto inmediato. En las necesidades particulares influyen valores, creencias
familiares, expectativas, intereses, preferencias, hábitos, la educación formal e informal, los amigos, las
preferencias, las emociones, gustos, etcétera.

Las carencias individuales tienen una afectación directa en el desarrollo de nuestra persona, pero
pueden ser atenuadas con la intervención de la familia. Las necesidades movilizan a las personas a

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

buscar nuevas formas de satisfacción. Muchas de nuestras necesidades individuales son creadas con
base en el desarrollo de la tecnología, por ejemplo, hoy en día, se ha convertido en una necesidad contar
con un teléfono personal, llámese smartphone, touch, etcétera.

La lógica del capitalismo nos ha orillado a vivir con necesidades basadas en el mundo del consumo y
de la competitividad. Ello ha propiciado que debamos diferenciar las necesidades fisiológicas de las de
desarrollo humano, bienestar y las artificiales, las cuales han sido creadas para socializar con otras
formas de comportamiento. Las necesidades creadas han generado que ocupemos nuestro tiempo en
nuevas actividades, que actuemos y pensemos con otra visión. Han implicado que se fracture el colectivo
y que el individualismo sea el motor que mueve a la comunidad.

Tenemos que detenernos a reflexionar sobre los beneficios y perjuicios sociales que ha generado el
desarrollo tecnológico en nuestras formas de vivir, de socializar, de convivir y de direccionar nuestro
rumbo para mejorar nuestro desarrollo humano, económico y social. Las carencias individuales creadas
han propiciado que algunas personas realicen acciones delictivas, que no tienen causales de forma
directa por variables económicas.

La globalización y la posmodernidad, como procesos sociales e históricos, han transformado la relación


de las necesidades y los satisfactores que las producen ya que las relaciones sociales se modificaron
en razón del cambio de sentido y la lógica en el campo de lo público. Estamos viviendo una
reconfiguración de los elementos sociales, eso significa que desde la comunidad estamos en una
posición de tránsito de la modernidad hacia la posmodernidad. En la actualidad, no hablamos de
generaciones sino de una nueva civilización. El cambio en el tiempo es más intenso, no se entiende con
base en mediciones de un año, sino que ahora pensamos en términos de semanas, días y horas ya que
se presentan cambios trascendentales e inesperados.

De esta manera, la relación entre necesidad y satisfacción se desdibujó, cambió su sentido y lógica, al
entrar en la era del mercado, materializándose en el consumo, llevando a la pérdida de su esencia y de
su concepto natural. Un ejemplo que nos permite ver cómo han cambiado nuestros gustos, preferencias
y actitudes sociales en relación con las necesidades básicas y la relación que guarda con el consumo,
es el agua. En la década de los años setenta, el agua no era comercializada como ahora; en la actualidad

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

cuesta, aproximadamente, $12.00 pesos un litro, casi igual que el precio de la gasolina. Ahora, un litro
de agua es una necesidad básica y también se ha convertido en un producto del mercado y un bien de
consumo masivo internacional, generando grandes cantidades de ganancias a corporativos locales e
internacionales. Es decir, se ha lucrado con una necesidad básica, como el beber agua.

En este sentido, las necesidades básicas han pasado a formar parte de intercambios económicos dentro
de una sociedad del consumo. Podemos identificar como las necesidades básicas ahora forman parte
de un producto globalizado. Como en el caso del agua, donde ahora encontramos agua embotellada en
todos los países del mundo. De la misma manera Coca-Cola se ha convertido en una necesidad creada,
producto del consumismo global. Con estos ejemplos podemos identificar como se pueden modificar
las necesidades individuales y colectivas. Conocer e identificar esto nos permitirá tener una visión amplia
para poder plantear nuestro proyecto comunitario.

Sucede lo mismo con la educación, en la década de los años setenta, en general quienes impartían
educación eran instituciones públicas. Ahora, la educación está cambiando y son instituciones privadas
quienes están acaparando el mercado educativo. El sentido mismo de la educación se ha modificado.

Por ejemplo, en el siglo XX, la educación estaba vinculada con la idea de productividad. En este siglo,
la tecnología le está dando, en parte, un proceso de oxigenación hacia el espacio público a través de
Internet propiciando el desarrollo de nuevas redes sociales que consumen la educación y la promueven.

Las necesidades en educación atravesaron del mundo real de


las relaciones sociales al mundo cibernético. La educación
transitó de ser un satisfactor individual y privado a una
necesidad que otorga el derecho a la educación para todos.
Hoy en día, la era del conocimiento ha penetrado a todas las
comunidades de la sociedad, sin embargo, aún coexisten en
nuestro país carencias e inaccesibilidad a la educación formal.
Educación en línea
Fuente: http://bit.ly/1NQC3GA

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

En una visión desde el contexto social, las necesidades colectivas son producto de las expectativas e
intereses de la población, es decir, son de interés general y están relacionadas con la búsqueda de una
mayor satisfacción y mejora de los niveles de vida, de bienestar social, de distribución de los ingresos,
de mejora en la calidad de vida, de igualdad, de respeto a los derechos humanos, sociales y políticos,
etcétera.

Las necesidades sociales en las comunidades se manifiesta a través de la desigualdad social, inequidad,
injusticia, y en la desigualdad de oportunidades para tener acceso a un empleo o para acceder a la
educación o para contar con servicios de salud, de seguridad social, etcétera.

Muchos de los problemas que tienen las comunidades son consecuencias de las carencias sociales y,
por tanto, se traducen en necesidades sociales no cubiertas para el desarrollo humano y colectivo. El
problema del incremento de la pobreza es producto del aumento de las carencias sociales, que resulta
de aspectos económicos, demográficos, escasez de recursos públicos, etcétera.

Un caso que ejemplifica lo anterior es el siguiente: en el estado de Hidalgo, en el año 2012, la pobreza
alcanzó al 52.8% de la población total, afectando a cerca de un millón y medio de habitantes. Los
indicadores de pobreza, muestran que la población con al menos una carencia social era de 83.5% y
con al menos tres carencias era de 25.9%. De estos datos, se concluye que en Hidalgo predominaba la
pobreza moderada, con un 42.8%.

Los indicadores de carencia social que proporciona Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) muestran que la población hidalguense tenía 20.6% de rezago educativo;
18.7% carecía de acceso de servicios de salud; 71.3% tenía poco acceso a la seguridad social; 12.8%
carecía de calidad y espacios en la vivienda; 28.3% no contaba con servicios básicos en la vivienda y el
25% carecía de acceso a la alimentación. Este ejemplo muestra que existe un nivel alto de desigualdad
social y de oportunidades para los habitantes de la población, que se traduce en factores de riesgo para
alcanzar una vida digna.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Ante este escenario, podemos establecer que hay necesidades que pueden afectar a una persona pero,
cuando hacemos una lectura a nivel social, podemos medir su impacto en tanto que afecta de forma
directa las relaciones sociales en comunidad.

Por lo anterior, las carencias sociales y la descomposición social de valores en la población del estado
de Hidalgo han propiciado una serie de problemas complejos que afectan la calidad de vida de los
habitantes. Por ejemplo, en un diagnóstico realizado en Hidalgo, en el año 2012, se detectaron casos
de alcoholismo en algunas escuelas primarias en niños de 10 a 12 años, de apropiación de espacios
públicos por personas desocupadas, un alto índice de percepción de inseguridad pública en la calle, los
autobuses, las escuelas y, de igual forma, en los espacios cerrados, etcétera.

Podemos concluir que, en la actualidad, estamos viviendo en un mundo de desigualdad social que ha
generado mayor pobreza en las comunidades y este incremento de la pobreza ha conducido a
clasificarla en tres tipos: moderada, patrimonial y de acceso a oportunidades. Estos rezagos en las
localidades y en las comunidades muestran la necesidad urgente por idear soluciones que motiven y
mejoren el entorno social. De allí la necesidad de diseñar un proyecto comunitario.

Formulación del proyecto

Un proyecto comunitario se entiende como un plan de trabajo que proporciona un sustento operativo
para solucionar las necesidades y problemas de una comunidad. El diseño del proyecto contiene los
elementos esenciales para crear un sistema operativo y de seguimiento para ejecutar el proyecto y
evaluar los efectos del impacto local.

Esquema 1. Etapas del ciclo del proyecto

Etapa 2
• Formulación del proyecto
• -¿Qué vamos hacer?, -¿Dónde lo
Etapa 1. vamos hacer?-Por qué lo vamos Etapa 3 Etapa 4
• Entrevista y hacer? -¿Para quién o quiénes? - • Evluación y seguimiento
diagnóstico ¿Para qué lo vamos hacer? -¿Cómo • Ejecución del proyecto del proyecto
lo vamos hacer? -¿Quiénes lo
vanmos hacer?-¿Que necesitamos
para hacerlo? -¿Cuánto va a costar?
-¿Cuándo vamos hacerlo?

Fuente. Elaboración propia.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Un proyecto es una “unidad productiva”, que recibe insumos, los procesa y entrega un producto (bienes
o servicios) para solucionar un problema o satisfacer una necesidad social, y la tecnología es el
componente del proyecto que se preocupa por el diseño, instalación, puesta en marcha y operación del
sistema productivo.12

Los proyectos tienen un ciclo conformado por fases o etapas, que se pueden resumir en:

1. Entrevista y diagnóstico: fase de recolección de información y datos en la que se detectan los


principales problemas y necesidades de las personas beneficiarias y se van definiendo las
posibles alternativas de solución.
2. Formulación del proyecto: se realiza el diseño del proyecto y se planifican las actividades y los
recursos necesarios y disponibles.
3. Ejecución del proyecto: Se realizan las actividades como producto del plan de acción.
4. Evaluación y seguimiento del proyecto: Se desarrollan actividades para valorar lo programado y
lo realizado de acuerdo con los objetivos del proyecto. En esta fase se compara y se miden los
resultados obtenidos con indicadores estratégicos y de gestión.13

Los proyectos tienen una serie de elementos que se deben considerar en cualquier formulación:

1. Objetivo general, objetivo específico y metas para alcanzar los logros del proyecto.
2. Recursos humanos y materiales, financieros (presupuesto) y forma de financiamiento.
3. metodología o descripción técnica del proyecto.
4. Las actividades, los procesos, recursos, tiempo, costos, los resultados y el cronograma.
5. La evaluación que consiste en diseñar indicadores y realizar el monitoreo.14

12 DAPEI. Manual de formulación de proyectos. Chile, Universidad de Playa Ancha. Consultado en marzo de 2016
y recuperado de http://sitios.upla.cl/dapei/documentos/2013/2013_0422_manual_formulacion_proyectos.pdf
13 Ibidem.
14 Ibidem.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 1. Fases del proyecto e instrumentos de evaluación


Fase ¿Para qué? ¿Quién? ¿Con qué? ¿Qué?
Análisis de la vulnerabilidad,
¿Qué pasa? ¿A quién? Personas beneficiarias,
capacidad, análisis de la
Identificaci ¿Por qué? líderes comunitarios; Ficha de
participación, DAFO, árbol de
ón ¿Cómo vamos a cooperantes; expertos; identificación
problemas, árbol de objetivos,
solucionarlo? contrapartes…
análisis de alternativas…

¿Qué queremos Personas beneficiarias, Matriz de planificación del


Formulació conseguir? ¿Cómo? ¿Qué líderes comunitarios; proyecto, cronogramas, Documento de
n vamos a hacer para cooperantes; expertos; presupuestos, fichas de proyecto
conseguirlo? contrapartes. actividad, diagramas.

Matriz de planificación del


Personas beneficiarias,
¿Qué estamos haciendo? proyecto, cronograma,
líderes comunitarios; Informes de
Ejecución ¿Cómo, cuándo y con presupuesto, fichas de
cooperantes; expertos; seguimiento
cuánto? actividad, fichas de
contrapartes.
seguimiento.

¿Qué hemos hecho?


¿Hemos alcanzado el
objetivo? ¿Qué efecto ha
tenido el proyecto
respecto a problema? Personas beneficiarias, Informes de seguimiento,
Informe final
líderes comunitarios; matrices y herramientas
Evaluación Informe de
¿Cómo? ¿Cuánto ha cooperantes; expertos; iníciales, herramientas de
evaluación
costado? contrapartes. evaluación.

¿Lo previsto? ¿Qué ha


ocurrido con las personas
beneficiarias?

Fuente: Plan Estratégico del Tercer Sector de acción social. Guía de formulación de proyectos sociales con marco lógico. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, p. 13.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Etapa 1. Entrevista

En esta sección vamos a comenzar con el desarrollo de la entrevista. El ejercicio tiene el propósito de
inducir la realización de entrevistas a seis personas de su comunidad para identificar algunas
necesidades individuales y colectivas que sirvan para comparar semejanzas y diferencias. En una
segunda etapa, realizaremos un diagnóstico, producto de las entrevistas, con una visión social para
problematizar la importancia de las necesidades individuales y colectivas en la actualidad.

La entrevista es un instrumento que sirve para recolectar información ya sea sobre una realidad en
particular o sobre las actitudes, opiniones, creencias, valores o conocimiento sobre las personas.
Responde a preguntas diseñadas previamente por el entrevistador en función del tema de interés. La
entrevista es una forma de diálogo que se establece entre el entrevistador y el entrevistado que se
registra por escrito a través del diseño de un cuestionario previamente elaborado.

La entrevista es considerada como un arte ya que exige la habilidad del entrevistador para recabar la
información que necesita, seleccionar la que le puede ser útil y direccionar el curso durante la entrevista
para inducir al sujeto entrevistado a responder lo que necesariamente es útil.

Modalidades de entrevista

El inicio de una entrevista debe comenzar con preguntas muy sencillas y, gradualmente, se pueden
estructurar de forma más profunda y con mayor complejidad. Las preguntas tienen que ser sencillas,
flexibles y claras, con sentido común.

Para realizar una entrevista, se debe plantear la forma y orientación, es decir, cómo se realizará la
entrevista. Las entrevistas tienen varios atributos y pueden ser de varios tipos: informales, de
profundidad, dirigida, no dirigida, biográfica, individual, grupal o focalizada. Por sus fines, las entrevistas
pueden ser individuales, de grupo o de varios grupos.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Una entrevista de tipo individual contiene respuestas de tipo racional, con dosis de juicios de valor ya
que cada persona tiene una forma de mirar, de vivir, de expresar, de tomar decisiones y de actuar en el
mundo de la realidad.

Las entrevistas por su forma pueden ser estructuradas y no estructuradas; se refiere a la forma como se
realizan las preguntas para obtener la información necesaria. En una entrevista es conveniente utilizar
la combinación de las preguntas estructuradas y no estructuradas así como de preguntas realmente
abiertas.

1. Entrevista estructurada: se realiza con base en una serie de preguntas preestablecidas que supone
el entrevistador que va a responder el entrevistado. Es decir, las respuestas están limitadas por ciertas
categorías previamente pensadas por el entrevistador. En este escenario, las preguntas y las respuestas
son más rígidas porque esperamos que el entrevistado responda con base en ciertos criterios.

Las ventajas de una entrevista estructurada es que permitirá establecer preguntas inducidas con
respuestas predeterminadas por una valoración dada. Se podrá establecer un registro con base en
categorías definidas. Otra ventaja es que facilita la relación con el sujeto. Pero la desventaja es que
carece de flexibilidad para que el entrevistado aporte sus propias ideas.

Cuando inducimos al entrevistado a proporcionarnos respuestas de desacuerdo o de acuerdo, las


preguntas se llaman cerradas ya que le estamos proporcionando al sujeto, ciertas alternativas de
respuesta.

2. Entrevista no estructurada: consiste en realizar preguntas abiertas que posibilitan la oportunidad de


que el entrevistado construya su respuesta y se extienda a proporcionar información con mayor
profundidad ya sea por su conocimiento, por su experiencia o por su juicio de valores. Estas preguntas
tienen la ventaja de que los sujetos expresen respuestas relacionadas con las necesidades de la
investigación y con las opiniones personales de los sujetos.

Para realizar preguntas a través de una entrevista no estructurada se requiere que el entrevistador
conozca más del tema a fin de diseñar preguntas con más conocimiento de causa. Para diseñar este

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 21


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

tipo de preguntas se requiere de más tiempo. Una entrevista no estructurada suele ser flexible y amena
y se caracteriza por la espontaneidad en las respuestas dando cabida a una mayor interacción entre
ambas partes.

La entrevista no estructurada se conoce como entrevista informal porque permite que muchas
respuestas sean contestadas con base en el contexto situacional y en las diferencias individuales.

3. Entrevista dirigida: tiene la ventaja de que el sujeto entrevistado evite u omita ciertas áreas o
elementos importantes que requiere conocer el entrevistador. Consta de la necesidad de ordenar las
cuestiones por importancia a través de preguntas para dar relieve a ciertas cuestiones que necesitar
recopilar el entrevistador.

La ventaja de la entrevista dirigida reside en que el entrevistador puede contar con información
comparable proporcionada por los diferentes entrevistados y de esta manera, puede realizar el análisis
posterior con base en semejanzas y diferencias. Además, a través de la entrevista dirigida se puede
delimitar el inicio y el fin del tema a investigar.

4. Entrevista no dirigida: está asociada con la habilidad del entrevistador para generar durante el
momento de la entrevista, un clima de armonía y confianza que permita que el sujeto entrevistado
exprese sus opiniones con libertad.

Recuerda que la entrevista no dirigida es una forma para que el sujeto entrevistado aporte elementos
propios con base en sus conocimientos y en su experiencia, tal como lo expresan sus palabras. La labor
del entrevistador requiere de la habilidad de tomar una postura objetiva donde emita comentarios
personales o de interpretación.

5. Validez: se refiere al momento de la entrevista. El entrevistador requiere de habilidades para evitar


que el entrevistado proporcione respuestas sesgadas, de ser así, se tienen que buscar otras formas
alternativas de realizar la pregunta.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 22


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Fases de una entrevista

Esquema 2. Fases de la entrevista


Evaluación y Análisis de la
Planeación de la Entrevista Entrevisa:
Diseño del cuestionario Desarrollo de la Entrevista Guía de Registro
Procesamiento
Elaboración del Diagnóstico

Fuente: Elaboración propia.

El trabajo de campo consiste en tres etapas de la entrevista:

Planeación de la entrevista

 El entrevistador diseña un cuestionario con una serie de preguntas sobre un tema, previamente
investigado (delimita el inicio y el fin del tema) para planear y organizar la información con el
propósito de entrevistar a diferentes personas para identificar necesidades individuales y
colectivas. El formato de las preguntas va a depender de la naturaleza del tema y de lo que se
quiere obtener; se debe valorar qué tipo de información se necesita para establecer las siguientes
cuestiones:
o Definición del objetivo: qué queremos saber y para qué. El objetivo debe responder a la
información que se desea obtener y debe ser orientada al propósito. Es el qué y el para
qué.
 El segundo paso consiste en elaborar un diseño de cuestionario con preguntas que responda a
los requerimientos de las personas seleccionadas. Es decir, las preguntas están orientadas a
cierto perfil de personas que se debe identificar previamente. Se busca a personas idóneas que
puedan dar la información necesaria, pero ¿cómo se detectan a los actores centrales que darán
la información básica?

Cada persona tiene diferentes necesidades y no todas son necesariamente comunes. El tipo de
información recopilada será el resultado del nivel de educación que posea el entrevistado o del
tipo de información que se puede esperar que tenga. Con base en estas consideraciones, el
entrevistador decidirá sí utiliza preguntas abiertas o cerradas. Por ello, primero de debe observar

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 23


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

y aprender a observar para registrar datos para la elaboración de las preguntas. En este proceso
se debe:

 Buscar los medios para recopilar la información.


 Diseñar las preguntas de forma simultánea con el diseño del registro de respuestas para ordenar,
sistematizar, procesar y analizar la información con posterioridad.
 Orientar las preguntas al contexto de la persona.
 Decidir el formato de las preguntas así como el modo de las posibles respuestas para que el
entrevistado proporcione lo que se necesita saber.
o Las preguntas pueden ser abiertas y cerradas. El diseño de las preguntas y respuestas
debe ser comparable con atributos de afinidades, semejanzas y diferencias.
 Valorar la forma de realizar una pregunta ya que si se interrelaciona con otra puede generar un
análisis más profundo.

Desarrollo de la entrevista

 Guía de observación.
 Durante la entrevista, el entrevistador tiene que observar de forma detallada desde diferentes
posiciones y escuchar los comentarios, vivencias y experiencias de los entrevistados. Debe
percatarse de forma consciente cómo afectan las preguntas al sujeto entrevistado. El
entrevistador debe, además:
o Presentarse cordialmente y con respeto ante el entrevistado, explicarle porqué se realiza
la entrevista y comentarle cómo será utilizada la información. Comunicar cuál es la
información deseada. Explicar el objetivo de la entrevista y la importancia de las opiniones
del entrevistado para formular un diagnóstico sobre las necesidades individuales y
sociales.
o Establecer con el sujeto entrevistado una relación personal y un clima de interés propio
desde el inicio.
o Realizar las preguntas de forma sencilla y clara.
o Realizar las preguntas una por una.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 24


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

o Realizar las preguntas de forma neutra, procurando no añadir juicios de valor y no


interrumpir los comentarios de los entrevistados.
o Escuchar detenidamente las respuestas de los entrevistados y recoger sus comentarios
tal y como los dijeron durante la entrevista. Se puede repetir y resumir el contenido de las
respuestas del sujeto entrevistado para que él pueda detectar errores de interpretación o
para que profundice si lo crees conveniente.
o saber que puede realizar preguntas complementarias para aclarar comentarios o para
profundizar sobre su posición.
o Al término de la entrevista, puede realizar un resumen de las respuestas para confirmar
las respuestas tal y como las dijo el entrevistado.
o Despedirse de forma cordial y agradecer su colaboración.
o Grabar la entrevista si es posible, para registrar el análisis y para redactar.
o Inmediatamente después de que haya terminado la entrevista, tomar notas de los puntos
más importantes de la entrevista.
o Si en la primera entrevista se detectan errores, reconstruir cuantas veces sea necesario
para lograr la meta.

Evaluación y análisis de la entrevista

 Guía de registro. Procesamiento de la información.


 El registro de la información se procesa a través de un enfoque objetivo e imparcial.
 El registro tiene que ser diseñado a través de una matriz que permita analizar las respuestas del
entrevistado con ciertas características:
 El diseño del registro se puede realizar con base en preguntas y respuestas inducidas para
procesar la información mediante ciertas categorías (tipo de perfil de personas, intereses,
preferencias, expectativas de desarrollo humano y profesional, valores, edad, trabajo comunitario
o voluntario, formas de sociabilidad, espacios sociales, culturales, creencias, hábitos,
comportamiento, tradiciones, tipo de actividades laborales, interacción familiar, etcétera) que
permitirán efectuar el análisis sobre las respuestas que proporcionaron los entrevistados.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 25


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

 El registro es la base para realizar el procesamiento y análisis de información con base en


preguntas y respuestas de tipo comparable con atributos de semejanzas y diferencias (definición
de variables).
 El registro es la estructura referencial para procesar y analizar la información recopilada mediante
las preguntas abiertas. En las preguntas, también puedes identificar el nivel de la información,
puede ser por escala (poco, medio, mucho), básica o elemental o de profundidad (respuestas
complejas). Las preguntas de la entrevista también te permite crear una secuencia lógica de
temas y de datos aplicando el principio de lo general a lo particular para articular las ideas.
 Si se grabó la información, escucharla ayudará a plantear ideas nuevas.
 Un cuadro sinóptico para establecer similitudes y diferencias de una necesidad individual y una
necesidad colectiva y, posteriormente, se redacta la idea explicando las causas directas y
secundarias así como las consecuencias en contextos y en dimensiones diferentes (ámbito
particular y colectivo, social, laboral, educativo, económico, político, de salud, etcétera).
 Por último, se debe plasmar el resultado de las entrevistas en un documento.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 26


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

Para saber más

• Aguilar, M., Fresno, J. y Ander-Egg, E. (2010). Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea.
Madrid: CCS.
• Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Caracas:
Episteme.
• Folia Consultores S.L. 2012. Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Guía de
formulación de proyectos sociales con marco lógico. Madrid: Plataforma de ONG de Acción
Social. Madrid, ADVANTIA Comunicación Gráfica.

Cierre

Hay múltiples definiciones para destacar la importancia de un proyecto comunitario en la actualidad. En


primera instancia, un proyecto comunitario es un plan de trabajo conformado por un conjunto de
actividades que tienen como propósito resolver un problema o necesidad de una comunidad. Se puede
decir que es producto de la organización de una comunidad en busca de conseguir mejores servicios
públicos o satisfacer necesidades de tipo socio-productivas que emergen de las identidades culturales
y de la necesidad de grupos de personas por involucrarse y apropiarse de su propio espacio ya sea local
o para abordar temas de interés común.

En una perspectiva instrumental, un proyecto comunitario se administra y se gestiona para construir


nuevos cursos de acción en la vida colectiva de las comunidades. Puede ser entendido como una unidad
para administrar y gestionar objetivos para lograr resultados. Gestionar un proyecto comunitario significa
realizar un conjunto de procedimientos y actividades mediante herramientas y técnicas para satisfacer
necesidades sociales.

Un proyecto comunitario consta de un proceso de instrumentación determinado por etapas: 1.


Entrevista y diagnóstico; 2. Formulación del proyecto; 3. Ejecución del proyecto y 4. Evaluación y
seguimiento del proyecto.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 27


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

El objetivo de los proyectos comunitarios reside en producir nuevos bienes, productos y servicios para
mejorar la satisfacción colectiva. Cada proyecto tiene atributos valorativos diferentes de acuerdo con el
tipo de interacción de las necesidades, intereses, preferencias, tradiciones y cultura de los actores
sociales que intervienen en dicho proceso.

Un proyecto comunitario es producto de la organización comunitaria, pero también es producto del


esfuerzo de actores públicos, sociales, políticos y económicos para llevarlo a la realidad, pues en esencia
es un instrumento para planificar, implementar y modificar los cursos de acción social.

Fuentes de consulta

 Aguilar, M y Ander-Egg, E. (2010). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Capital Federal: LUMEN.
 Aguilar, M., Fresno, J. y Ander-Egg, E. (2010). Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea.
Madrid: CCS.
 Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Caracas:
Episteme.
 Candamil, M. y López, M. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social.
Colombia, Caldas: Universidad de Caldas.
 CEPAL (s/f). Sistema Integrado de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas y
Proyectos Sociales. Chile, SIFEM. División de Desarrollo Social. Recuperado de
http://preval.org/documentos/00810.pdf
 CEPAL. 1998. Gestión de programas sociales en América Latina. Chile, Santiago de Chile.
CEPAL. Páginas 18 a 29.
 Cohen, E. (s/f). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile,
CEPAL. Consultado en marzo de 2016 y recuperado de
http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf
 Cómo elaborar una entrevista. Guía de trabajo para el alumno. Granada: Universidad de
Granada, Departamento Mide.
 Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco
lógico. Venezuela, Caracas, Roberts Shuman Fundation.

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 28


Unidad 1. ¿Cómo administrar
y gestionar un proyecto comunitario?
Sesión 3. Proyecto comunitario
Texto de apoyo

 Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco
lógico. Venezuela, Caracas, Roberts Shuman Fundation.
 DAPEI. Manual de formulación de proyectos. Chile, Universidad de Playa Ancha. Consultado en
marzo de 2016 y recuperado de
http://sitios.upla.cl/dapei/documentos/2013/2013_0422_manual_formulacion_proyectos.pdf
 David, Cleland y William R. King. (1983). "System, Analysis and Project Management”. Mcgraw-
Hill College; 3 Sub edition, 480 páginas.
 Pernett, J. (1972). Introducción. Elementos conceptuales. Bogotá: Editores e Impresores Ltda.
Recuperado de http://comunidad.udistrital.edu.co/jpernett/files/2011/09/Formulaci%C3%B3n-de-
Proyectos-1.pdf
 Poveda, R. (2008). Fundamentos de la dirección y gestión de proyectos. México: Universidad
Politécnica de Valencia / Limusa.
 Ruiz, F. (s/f) Cómo elaborar una entrevista. Guía de trabajo para el alumno. Granada:
Universidad de Granada, Departamento Mide.
 Torres, V. (s/f). La participación comunitaria y vecinal en la formulación, seguimiento y evaluación
de proyectos. Ecuador: Sistema de Desarrollo Local. Retomado de
http://dspace.unm.edu/bitstream/handle/1928/12912/Sistema%20de%20desarrollo%20local%2
0SISDEL.pdf?sequence=1
 Universidad de Playa Ancha, Dirección de Estudios y Proyectos (s/f). Manual de formulación de
proyectos. Valparaíso. Recuperado de
http://sitios.upla.cl/dapei/documentos/2013/2013_0422_manual_formulacion_proyectos.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 29

Você também pode gostar