Você está na página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DELOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-APURE

Vice-Rectorado de Planificación y
Desarrollo Regional

DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS, DEBERES Y


RECURSOS

Facilitador: Participantes:
Abg. Héctor Espinoza - Corrales, Ender
C.I V-20.611.200
- Lunas, Ana Beatriz
C.I V-12.325390
- Pérez, Idairy
C.I V-13.255.649
- Pérez, Magdiel
C.I V-28.485.161
- Rattia, Omar
C.I V-15.144.225
- Seijas, Juan
C.I V-18.147.829
1er. Año
SECCION “B”

El Recreo, Julio de 2019


«el hombre de honor no tiene más
patria que aquella en que se protegen los
derechos de los ciudadanos…»

Simón Bolívar
INDICE GENERAL

DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS, DEBERES Y RECURSOS Pág.

Introducción…………………………………………………………………… 4
I. Aspectos Generales:
1.1. Los Derechos…………………………………………………………. 6
1.2. Derechos Humanos………………………………………………….. 6
1.3. Garantías………………………………………………………………. 14
1.4. Deberes………………………………………………………………... 18

II. Aspectos sobre los derechos fundamentales de los venezolanos y


venezolanas
2.1. Derechos Civiles……………………………………………………… 18
2.2. Derechos Políticos……………………………………………………. 19
2.3. Derechos Sociales y de las Familias………………………………. 19
2.4. Derechos Culturales y Educativos………………………………….. 21
2.5. Derechos Económicos……………………………………………….. 23
2.6. Derechos de los Pueblos Indígenas………………………………... 25
2.7. Derechos Ambientales……………………………………………….. 26

III. Aspectos sobre los Deberes y la Transversalidad


3.1 El Sufragio……………………………………………………………... 27
3.2 El Amparo de los derechos………………………………………….. 28
3.3 El Habeas Corpus…………………………………………………….. 30
3.4 El Habeas Data……………………………………………………….. 31
3.5 Derechos Humanos y restricción de garantías en los estados de 32
excepción……………………………………………………………………..
Conclusiones………………………………………………………………… 33
Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 34
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el tema de los derechos humanos, garantías, deberes


y recursos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, constituye un factor de gran relevancia que permite comprender y
dilucidar los elementos que están implícitos en la temática referida y
conforman las bases constitucionales que facilitan a los ciudadanos y
ciudadanas conocer tanto sus derechos como sus deberes, además de las
garantías y los recursos de amparo que aporta el texto constitucional, para
proteger la integridad física y mental de los venezolanos y venezolanas, y
garantizar su protección ante la violación de los derechos constitucionales.

De acuerdo a lo antes planteado, el presente trabajo está enmarcado


en los derechos humanos, garantías, deberes y recursos consagrados en la
carta magna, a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas ejercen
plenamente su soberanía como salvaguarda de los principios y preceptos
constitucionales, por lo que dicha investigación estará estructurada de la
siguiente manera:

I. Aspectos Generales: Los derechos, derechos humanos, garantías y


deberes, sobre los cuales se hará un conciso análisis, señalando los
aspectos más puntuales y precisos.

II. Aspectos sobre los derechos fundamentales de los venezolanos y


venezolanas: Se abordaran los derechos consagrados en la carta magna;
Derechos Civiles, Derechos Políticos, Derechos Sociales y de las
Familias, Derechos Culturales y Educativos, Derechos Económicos,
Derechos de los Pueblos Indígenas y Derechos Ambientales, explicando
la finalidad de cada uno y su carácter constitucional establecido.

III. Aspectos sobre los Deberes y la Transversalidad: Expondrá temas


como el Sufragio y su tipología, el Amparo de los Derechos y su base
constitucional, el Habeas Corpus y el Habeas Data, señalando explicaciones

4
concretas sobre los aspectos más relevantes que los definen y establecen
como deberes primordiales de los ciudadanos y ciudadanas venezolanos,
representando así la transversalidad constitucional como tema que se aborda
en cada una de las esferas del mundo social de manera permanente y
sistemática, que permite estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas
que argumenten el compromiso colectivo de cumplir y hacer cumplir los
preceptos constitucionales, para garantizar el equilibrio democrático y
participativo de la nación

En este orden de ideas, la investigación que será objeto de revisión


vislumbra las nociones elementales concebidas en el texto constitucional,
que configuran el manual de actuación de cada venezolano, amparándose
bajo sus disposiciones y asumiendo un rol protagónico en la transformación
social, como factor dinamizador del desarrollo político y social del Estado, sin
menoscabar a otras sectores que forman parte del andamiaje nacionalista y
que definen el bienestar social

5
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Los Derechos

Los Derechos son libertades individuales o sociales garantizados por


la máxima ley, con el fin de brindar protección y seguridad a todos los
ciudadanos y ciudadanas. En Venezuela, estos derechos están en la
Constitución Nacional. En este sentido, según el Diccionario de la Real
Academia Española (2018), los derechos son: “…un conjunto de principios y
normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede
ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado, por lo que su carácter y
contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y
tiempo”.

En relación a lo citado anteriormente, tomando como base lo recogido


en el Diccionario de la Real Academia Española, se puede considerar que
los derechos son aquellas normas o principios que, por su carácter de
inherentes a toda persona, se consideran principalmente dentro del conjunto
de normas que conforman todo el resto de cuerpo legislativo de un Estado y
base de las mismas por cuanto determinan los límites legislativos que, de
forma obligada, deberán, en todo caso respetarse en su dictado y ulterior
desarrollo. Por ello se recogen en las constituciones modernas, ley primaria,
principal y jerárquicamente superior al resto de leyes.

1.2. Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos y libertades


fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena
dignidad, y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de
pertenecer al género humano. De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS 2019), esta los define como: “Los derechos humanos son
garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra

6
acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad
humana”. Es decir, son de orden jurídico global y aportan los elementos que
permiten proteger y garantizar a las personas su libertad y dignidad ante
eventualidades que pongan en riesgo la integridad humana.

Según lo antes planteado, la Organización de las Naciones Unidas


(ONU 2017) en relación a los derechos humanos señala: “Son aquellos que
toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o
religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el
derecho a la vida, a la libertad o a la no esclavitud ni a torturas”. En este
sentido, dicha organización expresa que son los derechos adquiridos desde
el nacimiento, y son inherentes a todo ser humano sin discriminación alguna,
consagrándose al derecho de la existencia y autonomía de las personas en
la sociedad.

Por consiguiente, la ONU (2017) expone que hay dos (02) tipos de
Derechos Humanos:

- Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo de derechos


humanos aquellos que protegen las libertades individuales y garantizan que
cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en condición
de igualdad y sin discriminación. Dentro de este tipo estarían:

a. Libertad de movimiento.

b. Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de


inocencia.

c. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

d. Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de


asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones.

7
e. Protección de los derechos de las minorías.

En concordancia con lo antes señalado, estos derechos antes


mencionados, prohíben la privación de la vida, la tortura, las penas o los
tratos crueles o degradantes, la esclavitud y el trabajo forzoso, la detención o
prisión arbitraria, la discriminación y la apología del odio racial o religioso.

- Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal


de 1948, que incluyen el derecho a la vivienda digna, a la alimentación o al
trabajo:

a. El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.

b. El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al


disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

c. El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la


libertad cultural y el progreso científico.

Además de estos tipos de derechos humanos referidos, la Convención


de Ginebra de 1951 establece los derechos de los refugiados y determina
una protección internacional especial para aquellas personas que se han
visto obligadas a huir.

En este orden de ideas, según Raffino (2019) los Derechos Humanos


son: “conjunto de derechos inherentes, propios, de la condición humana”. Es
decir, son los derechos con los que nace toda persona, sin ningún tipo de
discriminación o distinción posible. Además de esto, es válido considerar,
que los derechos humanos están consagrados en las leyes de todas las
naciones y tratados internacionales, son indivisibles, interdependientes,
inalienables y universales, esto significa que deben cumplirse en su
cabalidad (y no parcialmente), que no pueden quitársele a nadie por ninguna

8
circunstancia y que aplican a todos los seres humanos sin distingo. Estos
derechos, además, estarían por encima de cualquier tipo de ordenamiento
jurídico.

- Origen de los Derechos Humanos

En consecuencia, Raffino (2019) señala que los derechos humanos


se proclamaron por primera vez durante la Revolución Francesa de 1789,
bajo el título “Declaración de los derechos del hombre en sociedad”; no
obstante en realidad fueron el primer paso de un largo proceso cultural que
tiene raíces en las diversas nociones de la dignidad humana enraizada en las
culturas occidentales y orientales. Posteriormente, la Revolución
Estadounidense, siguió los lineamientos de libertad, igualdad, fraternidad, de
los revolucionarios franceses, en pro de instituir una nación más igualitaria, si
bien la esclavitud de los negros seguía siendo un ítem pendiente de la lista.

Subsiguientemente, el nacimiento de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), al término de la Segunda Guerra Mundial, dio paso a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), un intento de sentar
las bases de un orden social mundial. Además de esto, se aprobaron
diversos tratados en la materia, como la Convención Europea de los
Derechos Humanos (1950), los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos
(1969), y los Tratados más recientes abordan temas específicos como los
derechos del niño y el adolescente, o de las personas con discapacidad.

- Carácter constitucional de los Derechos Humanos en Venezuela

Los Derechos Humanos consagrados en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, son enunciados en los principios
fundamentales para el ejercicio de los Derechos Humanos según el texto
Constitucional (progresividad, intangibilidad, corresponsabilidad, solidaridad)

9
y se aproxima a las garantías constitucionales que protegen los Derechos
Fundamentales a nivel normativo, administrativo y jurisdiccional. La
Constitución Bolivariana es un instrumento válidamente orientado en su
parte dogmática, paralelamente se observa la complejidad de lo positivo en
los Derechos Fundamentales; haciendo necesario un enfoque integrador de
las normas para comprender los diferentes instrumentos positivistas
existentes en el texto constitucional.

De acuerdo a lo antes referido, Los Derechos Humanos representan


un contexto en el que convergen los enfoques de la filosofía y de la ciencia
jurídica. En el marco de la ciencia jurídica, el Derecho Constitucional a nivel
interno es el encargado del estudio de estos derechos, porque bien es sabido
que los Derechos Fundamentales se establecen en la constitución para ser
desarrollados por la ley, en este sentido el Ejecutivo y el Judicial se limitan a
garantizar su real disfrute en la praxis y como subsidiarios para suplir los
vacíos o lagunas normativas que eventualmente adolezcan.

Siguiendo el orden de ideas, la Constitución Bolivariana de l999, se


inspira en la idea del Estado Social de Derecho para consagrar el sistema
constitucional de los Derechos Humanos y, así el rol del Estado Social es
amplio y ambicioso, gozando con el auxilio del principio de la
corresponsabilidad como mecanismo contributivo de mayor eficacia estatal y
gobernabilidad. Del mismo modo, el texto constitucional de la V República,
aporta una muestra loablemente sistemática de los avances legislativos y
doctrinarios en materia de Derechos Humanos durante los últimos años,
como lo significa la incorporación de los derechos ambientales y culturales, el
recurso de Habeas Data, la garantía del Juez Constitucional, por solo
nombrar algunos.

Según lo antes mencionado, se puede afirmar, que Venezuela posee


una de las mejores constituciones del mundo, por lo que a la parte dogmática

10
del texto constitucional se refiere, se cuenta con una Constitución que
profundiza la democracia y el goce extensivo de los derechos y cuyos
medios garantizadores son muy modernos y eficaces. Debido a esto, Los
derechos humanos en Venezuela están garantizados constitucionalmente,
por lo que se estableció la Defensoría del Pueblo como una de las instancias
del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la promoción,
vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país.

De acuerdo a lo contenido en el Titulo III, Capítulo I, de los Derechos


Humanos, Garantías y Deberes; específicamente lo previsto entre los
artículos del 19 al 31 de la CRBV; el Estado venezolano dando cumplimiento
a estos preceptos constitucionales, a través de la Asamblea Nacional ha
aprobado un importante conjunto de proyectos de leyes orientadas todas a
garantizar todo lo relativo al respeto inquebrantable de los Derechos
Humanos Fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas, tanto
naturales como extranjeros, que residen en territorio venezolano, además de
garantizar los derechos humanos fundamentales de los conciudadanos y
ciudadanas que residen en cualquier lugar del planeta tierra, tanto en
territorios continentales e insulares, así como en espacios aéreos, marítimos
u oceánicos.

En este orden de ideas, el artículo 19 constitucional, plantea que el


Estado debe garantizar a todas las personas conforme al principio de
progresividad, sin ningún tipo de discriminación, el goce y el ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos; en tal
sentido es de carácter obligatorio para todos los órganos del Poder público,
respetar y dar garantías a los ciudadanos y ciudadanas del disfrute de estos
derechos.

Por tal motivo el artículo 20 constitucional plantea, que toda persona


tiene el libre derecho de desenvolvimiento de su personalidad (O sea que el

11
Estado y la sociedad deben respetar la libertad conductual del género), sin
más limitaciones que las que deriven del derecho de las demás y del orden
público social; ello significa que las personas de igual sexo pueden convivir
en pareja siempre y cuando su relación no interfiera con el derecho y respeto
moral de sus semejantes; así mismo las personas pueden actuar de acuerdo
a sus costumbres culturales y religiosa, sin trasgredir el derecho de sus
semejantes, de convivir en armonía y sana paz.

En este sentido, todas las personas son iguales ante la ley, tal y como
lo prevé el artículo 21 de la CRBV; en consecuencia los seres humanos no
deben ser víctimas de discriminación de: raza, sexo, religión y condición
social; por tanto el Estado o la sociedad no deben desarrollar acciones
orientadas a anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad de los derechos y libertades de las personas; por
ello se les debe garantizar las condiciones jurídicas y administrativas, a
objeto de que la igualdad de las personas ante la ley sea real y efectiva.

En consecuencia, el Estado y la sociedad deben adoptar medidas


orientadas a evitar la marginación, la discriminación y la vulnerabilidad, sobre
todo de las personas que por discapacidades congénitas o accidentales,
estén en minusvalía o debilidad manifiesta, por tanto las autoridades deben
sancionar los abusos o maltratos cometidos contra este tipo de seres
humanos. Las personas solo recibirán tratos de ciudadanos o ciudadanas,
salvo las que estén amparadas por condiciones diplomáticas; en
consecuencia nuestra normativa jurídica no reconoce títulos nobiliarios ni
hereditarios.

En referencia a lo expuesto anteriormente, los derechos


constitucionales y los contenidos en tratados o acuerdos internacionales
inherentes a los derechos humanos de acuerdo a lo previsto en el artículo
22, no menoscaban otros derechos que igualmente protejan derechos

12
personalísimos de las personas, aun no estando legislados ni
reglamentados. Por lo que, cuando todos los tratados, pactos o convenios
suscritos o ratificados por nuestro país en materia de derechos humanos,
sean más favorables que los contenidos en la Constitución y las leyes de la
República, siempre y cuando estos den mayor protección a la persona; los
mismos deben ser de inmediata y directa aplicación por los tribunales y
demás órganos del poder público; tal y como lo establece el artículo 23 de la
Carta Magna.

En efecto, ninguna ley penal tiene efecto retroactivo contra la persona,


al menos que dicha ley reduzca la pena para sancionarla cuando esta viole la
normativa jurídica; aunque el proceso judicial esté en curso, en tal sentido
para la evacuación de pruebas, se tomará en cuenta la retroactividad para
favorecer al reo o la rea, según lo contemplado en el artículo 24 de la CRBV.
Por lo tanto, los actos ejercidos por el Poder Público que violen o
menoscaben derechos garantizados en la Constitución y las leyes de la
República, son nulos de toda nulidad, tal como lo establece el artículo 25
constitucional; por tal motivo los funcionarios o funcionarias que incurran en
esta irregularidad, están incursos en responsabilidades penales, civiles y
administrativas, aunque hayan recibido órdenes superiores para su
actuación.

De igual manera, las personas pueden acceder a los órganos


administrativos de justicia, para hacer valer sus derechos e intereses
incluyendo los difusos, la tutela de los mismos y la garantía de obtener
pronta decisión en los procesos judiciales; en consecuencia el Estado
garantiza una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, equitativa y expedita, tal como lo determina el
artículo 26 de la Constitución.

13
En virtud de esto, el ser humano tiene derecho a ser amparado por los
tribunales, para que este órgano público le garantice el goce y disfrute de sus
garantías constitucionales, aún en aquellas inherentes a las personas que no
figuren expresamente en la Constitución y en los convenios internacionales
sobre Derechos Humanos; debido a que la persona natural es el débil
jurídico ante el Estado; en consecuencia el procedimiento de la acción de
amparo constitucional, debe ser público, breve, gratuito y no sujeto a
formalidad; en tal sentido la autoridad competente tiene potestad para
restituir inmediatamente la acción jurídica infringida o la similar a la misma;
es relevante acotar que la acción de amparo puede ser interpuesta por
cualquier persona; esta garantía la consagra el artículo 27 Constitucional.

1.3. Garantías

Las garantías constitucionales son los medios o instrumentos que la


Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y
defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.
Las principales garantías consagradas en la Constitución de 1999 son:

1. El Habeas Corpus, una institución jurídica que busca evitar arrestos y


detenciones arbitrarias, está comprendido en los artículos 44 ordina 1
y 281 ordinal 1 constitucional.

2. El Habeas Data, el derecho a acceder a la propia información en


cualquier registro o banco de datos, está consagrado en el artículo 28
constitucional.

3. El recurso de amparo, como demanda jurídica realizada cuando


ciertos derechos no se cumplen, está señalado en el artículo 27
constitucional.

4. La igualdad ante la Ley, garantía fundamental en el Estado de


derecho, está expuesta en el artículo 21 constitucional.

5. Una persona no puede ser condenada dos veces por el mismo hecho,
ni ser expuesto al riesgo de ser perseguido por una acción por la cual
ya fue sobreseído, esta disposición está señalada en el artículo 49
ordinal 7.

14
6. El derecho a la jurisdicción, a una sentencia justa y motivada, esta
garantía está expuesta en el 49 ordinal 4.

7. Todas las personas tienen derecho a no declarar contra sí mismos,


dicha disposición está consagrada en el artículo 49 ordinal 5.

8. La presunción de inocencia, está amparada en el artículo 49 ordinal 2.

9. El derecho fundamental a la defensa durante el juicio, está expuesta


en el artículo 49 ordinal 1.

10. El derecho a ser juzgado por jueces competentes e imparciales, está


consagrada en el artículo 49 ordinal 3.

11. Nadie puede ser privado de su libertad sino en virtud de una orden
emanada por una autoridad competente, está señalada en el artículo
44 ordinal 1.

12. La sanción de las Leyes tiene vigencia para el futuro, no pudiendo


tener efecto sobre hechos pasados.

13. La acción de cumplimiento, el proceso por el que se protege a las


personas cuando las autoridades se encuentras renuentes a cumplir
su función.

14. La preeminencia de la Constitución Nacional por sobre todas las


Leyes, consagrada en el artículo 7 constitucional

15. En este último sentido, cuando una norma jurídica contradice


disposiciones constitucionales, se puede recurrir a la justicia para
pedir que quede sin efecto.

16. Todas las cuestiones relativas a evitar la discriminación racial.

17. Todas las cuestiones relativas a evitar la violencia de género.

18. Para los niños, la totalidad de los derechos consagrados en la


Convención sobre los Derechos del Niño.

19. Todas las personas están protegidas contra la tortura y otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

20. La totalidad de los derechos consagrados en la Declaración Universal


de los Derechos Humanos.

15
Esquema 1.

Esquema 2.

16
17
1.4. Deberes

Los deberes de los ciudadanos y ciudadanas venezolanos están


consagrados en el capítulo X, conformado por los artículos del 130 al 135
constitucionales, estableciendo que los venezolanos tienen el deber de
honrar a y defender la patria, de cumplir y atacar esta constitución, las leyes
y demás actos de órganos públicos, el deber de cumplir con sus
responsabilidades sociales y participar en la vida política, civil y comunitaria,
el deber de coadyuvar a los gastos públicos, mediante el pago de impuestos
tasas y contribuciones que establezca la ley, el deber de prestar servicios
civil y militar, y las obligaciones que correspondan al estado conforme a esta
constitución.

II. ASPECTOS SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS


VENEZOLANOS Y VENEZOLANAS

2.1 Derechos Civiles

Los derechos civiles son los derechos de recibir un trato igualitario (y a


no sufrir un trato injusto o discriminatorio) en diversos entornos, inclusive la
educación, el empleo y la vivienda entre otros.

Por consiguiente, en el capítulo III de la CRBV, se hace referencia a


los derechos civiles conformados por los artículos desde el 43 hasta el 61
estableciendo que el derecho a la vida es inviolable, a la libertad respecto a
la integridad física, psíquica y moral; respeto al hogar doméstico, el domicilio
y todo recinto privado de la persona. Por otra parte establece que toda
persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la república,
trasladar sus bienes, también afirman que ninguna persona podrá ser
sometida a esclavitud o servidumbre, sino estará sujeta a penas previstas en
la ley. El estado también brindara protección a través de los órganos de
seguridad.

18
En relación a lo señalado en el apartado anterior, en los artículos
citados, también se establece que toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por escrito o
mediante los medios de comunicación y difusión, por lo que la comunicación
es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades. Por ende, el
Estado garantizara la libertad de religión y culto, también toda persona tiene
derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación, que se refiere a la protección de la privacidad y
honor y por último se señala la libertad de conciencia y de obrar de manera
conveniente ajustado a la ley, si se actúa por el contrario se enfrentara la
responsabilidad penal respectiva.

2.2 Derechos Políticos

Son aquellos que la Constitución otorga a los ciudadanos, como el


derecho de votar, a ser postulados para un cargo de elección popular o a
participar en los asuntos públicos del país. Los derechos políticos pertenecen
exclusivamente a la persona como ciudadano, es decir, los adquiere con la
mayoría de edad.

De acuerdo a lo antes señalado, en el capítulo IV de la CRBV se


exponen los derechos políticos y del referendo popular, conformado por los
artículos del 62 al 74, en cual establece que todos los ciudadanos tienen
derecho a participar libremente en los asuntos públicos, el sufragio se
ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas, son
electores los venezolanos que hayan cumplido 18 años de edad, no podrán a
optar a cargo alguno de elección popular, quienes hayan sido condenados
por algún delito, todos los cargos y magistraturas popular son revocables y
serán sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en discusión por la
asamblea nacional.

2.3 Derechos Sociales y de las Familias

Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y


protección de las instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La
Familia, La Adopción, La Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como

19
también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los
Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos
venezolanos.

En este orden de ideas, en la Constitución de 1999 se establece la


protección de La Familia por parte del Estado, debido a la importancia de la
misma dentro de La Sociedad como institución superior, ya que en su seno
se forma a los individuos de La Nación. Dentro de la protección que se le
brinda a la institución familiar se encuentra La Libertad que tienen los Padres
con respecto a la concepción de los hijos, y el compromiso del Estado al
garantizar la Asistencia y Protección a la Maternidad. Se deduce que la
Constitución no admite el Aborto como forma de controlar la Natalidad, de
hecho el Aborto está penalizado en el Código Penal.

En concordancia con lo antes referido, de la Institución de la Familia


se derivan una serie de figuras jurídicas propias del Derecho de Familia,
como el Matrimonio que la Constitución protege y lo establece como
monogámico, es decir entre un hombre u una mujer, y no entre personas del
mismo sexo. Sin duda, uno de los grandes logros e innovaciones de la
Constitución se configura en el reconocimiento del Concubinato, donde un
hombre y una mujer conviven como pareja sin un acta de matrimonio.

Según lo antes señalado, en la CRBV en el capítulo V de los derechos


sociales y de las familias, integrado por los artículos del 75 al 97, ya que el
estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundado para el desarrollo integral de las personas, la
maternidad y paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el
estado civil de la madre o del padre, se protege también el matrimonio en el
cual se funda con libre consentimiento y en igualdad con los derechos y
obligaciones de los cónyuges.

20
En este sentido, los niños, niñas y adolescentes están protegidos por
la LOPNNA Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, estableciendo allí todos sus derechos y deberes en el cual
esta ley los ampara. Los jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. A los ancianos el estado garantizara el
pleno ejercicio de sus derechos y garantías. También toda persona con
discapacidad o necesidades especiales tienen derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y social.

Además de lo referido, en el caso de las personas que viven en la


calle, existen fundaciones, instituciones de educación y rehabilitación para
cubrir sus necesidades y recuperación integral de forma gratuita. Teniendo
derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios
básicos esenciales. La salud es un derecho social fundamental, el estado
está obligado a garantizar el derecho a la vida. El estado también
garantizara la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio de
derecho al trabajo. La jornada de trabajo diurna no excederá a 8 horas
diarias ni de 44 horas semanales. Todos los trabajadores tienen derecho a
prestaciones sociales, también tienen derecho a la negociación colectiva
voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, tienen derecho a
huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley. Esto se puede regir
mediante la ley orgánica del trabajador LOT.

2.4 Derechos Culturales y Educativos

Son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificación,


garantías, acceso y protección de la Cultura, así como también del Sistema
Educativo. La Constitución Nacional recalca algunos aspectos de la Cultura,
entre los que se destacan:

• La Libertad de Cultura, y dentro de esta un aspecto muy importante como lo


es el reconocimiento por parte del Estado de la Propiedad Intelectual

21
sobre las obras de diversa índole: científicas, literarias, artísticas,
patentes, marcas, entre otras.

• La difusión de la Cultura Venezolana a través de los Medios de


Comunicación.

• La Defensa y Promoción de la Cultura Popular y el Patrimonio Histórico de


la Nación.

En relación a lo antes señalado, otro aspecto innovador es la inclusión


de los trabajadores culturales al Sistema de Seguridad Social. Con respecto
al Sistema Educativo se ratifica y se garantiza el acceso de los venezolanos
al Sistema Educativo Formal Público (se establece la obligatoriedad) y La
Gratuidad en todos sus niveles. Aunque no es un secreto que Venezuela no
ocupa un lugar elevado dentro de las naciones con buen nivel instruccional,
es importante señalar que en el país existen algunas instituciones tanto
públicas como privadas, muchas de las privadas con un gran acceso a
personas de clases populares y que ofrecen una educación de calidad a sus
alumnos.

Subsiguientemente, también se garantiza la actualización permanente


y la estabilidad laboral en el ejercicio de la carrera docente, tanto en
instituciones públicas como privadas. Por lo que, se establece la
obligatoriedad en la enseñanza del idioma Castellano, La Educación
Ambiental, ciudadana, historia y geografía de Venezuela, así como los
Principios del Ideal Bolivariano. Un aspecto de suma importancia que se
mantiene es el referido a la Autonomía Universitaria y con ella la tan
polémica Inviolabilidad del Recinto Universitario.

En el capítulo VI, referente a los derechos culturales y educativos,


mediante los artículos del 98 al 111, en el cual se hace referencia a que la
creación cultural es libre, los valores de la cultura constituyen un bien

22
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado
fomentara y garantizara. Esto goza de atención especial reconociendo y
respetando la interculturalidad bajo el principio de igualdad. El estado
garantizara la emisión, recepción y circulación de la información cultural.

Por otra parte, se establece que la educación es un derecho humano y


un deber fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, también pueden
fundar instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y
vigilancia del estado, teniendo previa aceptación de este. La ley determinara
las profesiones que requieran título y las condiciones que deben cumplirse
para ejercerla, incluyendo la colegiación. La educación ambiental es
obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, los medios de
comunicación social públicos y privados deben contribuir a la formación
ciudadana. También todas las personas tienen el derecho al deporte y a la
recreación como actividades que beneficien la calidad de vida individual y
colectiva.

2.5 Derechos Económicos

Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los lineamientos


que garantizan y regulan todo lo referido a la Iniciativa Privada y a la Libertad
Empresarial así como la autoridad del Estado para controlar dicha actividad.
La Constitución Nacional es muy clara al incluir y aclarar aspectos
importantes tales como:

• El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia.


Dicho combate al Monopolio no es referido solamente al ámbito
comercial, sino también a otras formas de agrupación que lleven al
mismo resultado. Y no sólo están referidos a las empresas privadas sino
también a las públicas.

• La consagración constitucional de los llamados delitos económicos como:


la usura, la especulación, el acaparamiento, entre otros. • La garantía del

23
Derecho a La Propiedad, así como La Expropiación por Causa de Utilidad
Pública.

• La Confiscación de Bienes está expresamente prohibida, al menos que


esta esté referida a casos especiales y mediante sentencia judicial firme. La
defensa al consumidor, La Constitución da las directrices que La Ley debe
seguir. Por ende, se reconoce el derecho de los trabajadores y la Comunidad
para organizarse de forma asociativa, en tal sentido las Cooperativas, Cajas
de Ahorro y otras formas de organización de este tipo adquieren mayor
relevancia, ya que el Estado asume la tutela y garantía para el desarrollo de
las mismas puesto que contribuyen con el desarrollo de La Economía
Popular.

En consecuencia, según el capítulo VII de la CRBV, de los derechos


económicos, conformado por los artículos del 112 al 118, establece que las
personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que la prevista en la ley, por ejemplo en el
caso de los juegos pirotécnicos debe estar regido mediante las disposiciones
que la ley establezca. No se permitirán monopolios. El ilícito económico, la
especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos
conexos, serán penados severamente mediante la ley.

Además de lo planteado anteriormente, esto actualmente se está


dando por falta de materias prima para las empresas o necesidades básicas
de los venezolanos, por ejemplo la leche, el arroz, harinas y un sin fin de
productos necesarios para el desarrollo del país. También se garantiza el
derecho a la propiedad, no se decretaran confiscaciones de bienes sino en
los casos permitidos por esta constitución, por ejemplo cuando se da el
acaparamiento de leche, se confiscan por el estado y esto serán vendidos al
precio estipulado por la ley, y este dinero será consecuencia de la sanción

24
realizada por el delincuente. El estado promoverá y protegerá las
asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas.

2.6 Derecho de los Pueblos Indígenas

Son el conjunto de preceptos jurídicos que reconocen y garantizan las


diversas formas de manifestaciones de los grupos indígenas venezolanos,
así como la protección y la participación en diferentes ámbitos de la vida
nacional. En este sentido, sin duda alguna, la Constitución Venezolana es
pionera y un importante punto de regencia en cuanto al reconocimiento de
los Derechos de los Pueblos Indígenas, ninguna Constitución en América y
en el resto del mundo integra y reconoce los derechos inherentes a las
poblaciones propias de los países de la forma como lo hace esta
Constitución.

En concordancia con lo antes referido, es importante resaltar la


importancia del reconocimiento de estos derechos, puesto que en Venezuela
actualmente existen aproximadamente 24 comunidades o pueblos indígenas,
cada uno de ellos diferenciados entre sí, en ella se integra y reconoce la
necesidad de conservar y proteger la cultura propia de los diferentes grupos
indígenas del país. Entre los puntos más relevantes de esta inclusión y
reconocimiento se encuentran:

• El reconocimiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

• El Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas tienen sobre la


Propiedad, sobre el territorio en el que han pertenecido a través de los años
y con el paso de las generaciones.

• El Derecho a la Participación Política, en este sentido se destaca la


representación de los Pueblos Indígenas ante la Asamblea Nacional.

• El Derecho al conocimiento y explotación de los Recursos naturales que se


encuentran dentro de los territorios donde ellos tienen su asentamiento. A

25
diferencia del común ciudadano, los indígenas integran a la comunidad los
diferentes descubrimientos o hallazgos.

Por consiguiente, en el capítulo VIII, de los derechos de los pueblos


indígenas, estipulado en los artículos del 119 al 126 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, hace referencia que el estado
reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su
organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres,
idiomas y religiones, así como también sus hábitat y derechos originarios por
sus ancestrales. Los pueblos indígenas también tienen derecho a mantener y
desarrollar su identidad étnica y cultural, valores espiritualidad, y lugares
sagrados y de culto, derechos a una salud integral, derecho a mantener y
promover sus propias prácticas económicas, derecho a participación política.

En relación a esto, dicha disposición se da porque los pueblos


indígenas forman parte de la nación, del estado y del pueblo venezolano
como único, soberano e indivisible. Muchas personas dividen lo que es el
pueblo indígena y el pueblo venezolano, todos somos iguales y por lo tanto
todos los derechos y deberes son para todos por igual. No debe haber
discriminación alguna para con ellos.

2.7 Derechos Ambientales.

Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los elementos


protectores referidos a la conservación del ambiente, diversidad biológica,
fauna y parques nacionales. Por ende, el Estado tiene la obligación de
desarrollar una Política de Ordenación territorial que respete el equilibrio
ecológico, geográfico, social, cultural, todo esto de acuerdo con el desarrollo
sustentable y donde se tome en cuenta a la población. Los Contratos
bilaterales o multilaterales entre el Estado Venezolano y empresas
extranjeras para la explotación de recursos naturales deben garantizar la
conservación del equilibrio ecológico y el mantenimiento del ambiente.

26
También establece La Prohibición al Estado de permitir el ingreso al país de
desechos tóxicos y peligrosos. Y como elemento importante, la Constitución
establece expresamente que el Genoma humano no será patentable, solo
puede ser objeto de investigación más no del Comercio.

Según el planteamiento antes señalado, en la CRBV en el capítulo IX


de los derechos ambientales, integrado por los artículos 127 al 129, se
establece que es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro, el estado
desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, poblacionales, geográficas, sociales, culturales,
económicas y políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable. Por lo que, todas las actividades susceptibles de generar daños
a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudio de
impacto ambiental y socio cultural.

III. ASPECTOS SOBRE LOS DEBERES Y LA TRANSVERSALIDAD

3.1 El Sufragio

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos


públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se
determina quiénes tienen derecho al voto (uso más común); y el pasivo, que
se refiere a quiénes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

- Tipos de Sufragio

Sufragio universal: es un derecho a votar de todos los adultos, sin


distinción de raza, sexo, creencia o posición social y económica.

Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las


personas que aparecen en un censo o lista, normalmente en función de su
riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributación.

27
Sufragio masculino: El voto de todos los hombres.

Sufragio femenino o feminista: El voto de las mujeres, en ocasiones


limitado de forma discriminatoria excluyendo por razón de edad, formación
académica o estado civil.

Sufragio obligatorio: el derecho al voto convertido en la obligación de


votar, es una forma de poder expresar poder, adquisición social y control
sobre el voto.

Sufragio Voluntario: es la forma que tiene una persona de expresarse a


conciencia al momento de dar su voto.

Sufragio Igualdad: es un término que a menudo suele confundirse con


Sufragio Universal. Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que
tiene un valor de resultado igual al de cualquier otro elector,
independientemente de sus ingresos, riqueza o estatus social.

Según el artículo 63 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela el sufragio es un derecho, este se ejercerá mediante votaciones
libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la
personalización del sufragio y la representación proporcional.

3.2 El Amparo de los Derechos

El amparo constitucional es la garantía o medio a través del cual se


protegen los derechos fundamentales que la Constitución reconoce a las
personas. Esta acción está destinada a restablecer a través de un
procedimiento breve los derechos lesionados o amenazados de violación,
siendo un instrumento para garantizar el pacífico disfrute de los derechos y
garantías inherentes a la persona, operando la misma según su carácter de
extraordinario, sólo cuando se dan las condiciones previamente expuestas y

28
aceptadas como necesarias de la institución de amparo de conformidad con
la ley que rige la materia.

- Base constitucional del amparo

En el título III, capítulo I, art. 27 se encuentra ubicada la acción de


amparo constitucional. En efecto establece el artículo 27:

Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el


goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de
aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta
Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos (pág. 27).

En virtud de esto, el procedimiento de la acción de amparo


constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la
autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con
preferencia a cualquier otro asunto. Por o que, la acción de amparo a la
libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el
detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de
manera inmediata, sin dilación alguna. Por ende, el ejercicio de este derecho
no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de
excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

En este sentido, Chavero (2001), expresa que el amparo es:

…algo más que una simple acción autónoma. Es un derecho que se


ejerce a través de varias vías judiciales (principales o incidentales)
provistas de algunas características especiales donde se agiliza la
protección judicial frente a la transgresión de un derecho (pág. 32).

En este sentido, el autor señala que todo ciudadano tiene el pleno


derecho de solicitar el amparo respectivo, cuando se ve en riesgo de

29
experimentar la violación de algunos de sus derechos constitucionales, por lo
que debe solicitar la protección judicial respectiva.
La base legal de la acción de amparo la encontramos en la ley
orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales publicadas
en el año 1988, y que sirvió para desarrollar el precepto constitucional sobre
amparo que traía la antigua constitución de 1.961 en su art. 49. En razón de
que la vigente ley de amparo es de 1.988 y la actual constitución es de 1999,
muchos de sus preceptos no se corresponden con la vigente carta magna
razón por la cual la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha
hecho algunas modificaciones de la actual ley de amparo.

3.3 El Habeas Corpus

El hábeas corpus se refiere a evitar los arrestos y detenciones


arbitrarias, asegurando los derechos básicos de la víctima, algunos de ellos
tan elementales como son estar vivo y consciente, ser escuchado por la
justicia y poder saber de qué se le acusa. En este sentido, existe la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado
ante el juez, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no
encontrara motivo suficiente de arresto. Este término proviene del latín
hábeas corpus que significa tendrás tu cuerpo libre, siendo hábeas la
segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo latino haber,
por lo que puede ser entendido también como cuerpo presente o persona
presente.

El Habeas Corpus ha sido previsto como la garantía que tiene


cualquier ciudadano para salvaguardar su libertad y la seguridad personal,
en vigilancia a lo cual la ley le ha señalado un forma expedito a objeto de
restablecer la situación jurídica quebrantada a esta persona que se
encuentra privada de libertad, dicho termino jurídico esta amparado en el
artículo 27 de la CRBV, que explica que toda persona debe ser amparada

30
por los Tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales.

En referencia a lo antes expuesto, el habeas corpus está consagrado


en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales
(LOADGC), específicamente en su Título III, establece las competencias que
rigen en ese proceso especialísimo y especifica en el artículo 7, en su último
aparte que: El objetivo de esta acción es solicitar la inmediata libertad de la
persona o personas indebidamente retenidas, y se materializa por escrito o
en forma oral ante la secretaría del tribunal, narrando clara y detalladamente
todos los hechos, señalando testigos, si los hubiere, indicando quiénes
efectuaron la nula detención y exactamente donde ésta se realizó.,

3.4 El Habeas Data.

El Habeas data es una acción constitucional que puede ejercer


cualquier persona que estuviera incluida en un registro o banco de datos,
para acceder a tal registro y que le sea suministrada la información existente
sobre su persona, y de solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa o
estuviera desactualizada. También puede aplicarse al derecho al olvido, esto
es, el derecho a eliminar información que se considera obsoleta por el
transcurso del tiempo y ha perdido su utilidad. Por lo tanto, la frase legal se
utiliza en latín, cuya traducción más literal es tener datos presentes siendo
hábeas la segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo
latino haber (en este caso entendido como tener).

El habeas data es un recurso que cualquier persona puede interponer


con el fin de acceder a los datos que sobre su persona existan, y conocer la
manera en que han sido adquiridos y cómo están siendo utilizados por el
organismo que los posee. Además, la persona también puede exigir su
supresión, corrección, confidencialidad o actualización, en caso de que la
información presentada sea falsa, errónea, o esté desactualizada. El

31
mencionado recurso es una garantía constitucional que protege a las
personas contra el uso abusivo de información personal, sobre todo cuando
esta ha sido obtenida de forma ilícita o fraudulenta. El mismo está
consagrado en el artículo 28 de la Constitución de 1999, siguiendo la
orientación de las Constituciones latinoamericanas recientes, estableció
expresamente en Venezuela la acción de habeas data mediante la cual se
garantiza a todas las personas el derecho de acceder a la información y a los
datos que sobre sí misma.

En este sentido, el habeas data garantiza a los ciudadanos la


preservación de su intimidad, privacidad y honra. Por ejemplo, una persona
que nunca ha tenido una deuda, se encuentra erróneamente registrada en un
buró de crédito como deudora, interfiere un habeas data ante la institución
con el objeto de que su nombre sea removido.

3.5 DERECHOS HUMANOS Y RESTRICCION DE GARANTIAS EN LOS


ESTADOS DE EXCEPCION

Los estados de excepción en Venezuela se generan de la Constitución


y de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, por lo que el artículo 337
constitucional define al estado de excepción como: “...aquellas circunstancias
de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten
gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los
ciudadanos y ciudadanas...”. En este artículo se expone que en casos de
estados de excepción, podrán restringirse de manera temporal las garantías
consagradas en la Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida,
prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el
derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.

Por consiguiente, la potestad de declarar el estado de excepción es


atribuida de manera exclusiva al Presidente o Presidenta de la República en
Consejo de Ministros, tal y como lo prevé el ordinal 7 del artículo 236 de la
Constitución:

32
“...Artículo 263. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta
de la República.

7°. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías


en los casos previstos en esta Constitución...”

En este sentido, lo establecido en el artículo 232 de la Constitución, la


declaración de los estados de excepción no modifica el principio de
responsabilidad del Presidente o Presidenta de la República, ni la del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los Ministros o
Ministras. Tampoco afecta el funcionamiento ordinario de los Poderes
Públicos, según aclara el artículo 239 constitucional. Además, se establece
en el artículo 45 de la Constitución, la prohibición a la autoridad pública, sea
civil o militar, aun en estado de emergencia, excepción o restricción de
garantías, de practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas.

En concordancia con lo antes señalado, se puede afirmar que la


declaratoria de un estado de excepción no supone alteración alguna de los
principios constitucionales sobre los que se funda el Estado de Derecho y, en
especial, los principios llamados a asegurar los derechos humanos y
libertades fundamentales, lo único excepcional de tal situación es la
posibilidad del Presidente de la República, en Consejo de Ministros, de
restringir las garantías de los derechos constitucionales, con las salvedades
antes anotadas, pudiendo regular temporalmente su ejercicio. Es decir, que
el Presidente de la República queda habilitado para incidir directamente
sobre el ejercicio de derechos constitucionales, sin requerir para ello previa
habilitación legal.

En este orden de ideas, el estado de excepción podrá ser decretado


por el Presidente de la República en caso de estricta necesidad y con la
intención de solventar la situación irregular presentada, conforme a lo
establecido en el artículo 339 de la Constitución, “...el decreto que declare el
estado de excepción, deberá ser presentado, dentro de los ocho días
siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión
Delegada, para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie sobre su
constitucionalidad...”

33
De acuerdo a lo antes referido, señala además el señalado artículo,
que el decreto de declaratoria del estado de excepción debe cumplir con las
exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Por ende, en cuanto a la declaratoria de estados de excepción,
según establece el artículo 5 de la Ley Orgánica sobre Estados de
Excepción, que: “...toda medida de excepción debe tener una duración
limitada a las exigencias de la situación que se quiere afrontar, sin que tal
medida pierda su carácter excepcional o de no permanencia...”

Según lo antes planteado, de acuerdo al artículo 337 constitucional,


solamente podrá acordarse el estado de excepción si las potestades
ordinarias reconocidas al Presidente de la República son insuficientes para
hacer frente a los graves hechos que justifican tal régimen especial.

En referencia a lo antes señalado, los límites del estado de excepción,


se contemplan en el artículo 7 de la Ley Orgánica sobre Estados de
Excepción, el cual establece lo siguiente:

“...Artículo 7: No podrán ser restringidas, de conformidad con lo establecido


en los artículos 339 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 4, 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27,
2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de
los derechos a:

1. La vida

2. El reconocimiento a la personalidad Jurídica.

3. La protección de la familia.

4. la igualdad ante la ley.

5. La Nacionalidad.

6. La libertad personal y la prohibición de prácticas de desaparición forzada


de personas.

7. La integridad personal, física, psíquica y moral.

8. No ser sometido a esclavitud o servidumbre.

9. La libertad de pensamiento, conciencia y religión.

34
10. La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes
penales.

11. El debido proceso

12. El amparo constitucional.

13. La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.

14. La información...”

En relación a lo expuesto anteriormente, se trata de límites materiales,


referidos a las garantías que no pueden ser restringidas. Pero además, y en
relación con las medidas de regulación del ejercicio de los derechos
fundamentales cuyas garantías sí pueden ser restringidas, debemos
observar que el Presidente de la República debe respetar ciertos límites
formales. Así, debe siempre respetar el contenido esencial de los derechos
fundamentales afectados, que en modo alguno pueden ser desnaturalizados,
las medidas dictadas, además, deben respetar los principios de
proporcionalidad, menor intervención y racionalidad, entre otros. En
definitiva, que se declare un estado de excepción no impide acoger siempre
la interpretación del ordenamiento jurídico en el sentido más favorable a los
derechos fundamentales en juego.

35
CONCLUSIONES

El Estado Venezolano constitucionalmente, tiene el deber de respetar


y emplear el conjunto de disposiciones sobre los derechos y protección de
los derechos humanos, además de las garantías y recursos por lo que
deberá resguardar, fomentar e instaurar todos los elementos de esta índole,
y en específico vigilar que todas las personas bajo su jurisdicción puedan
disfrutar en práctica de todos los derechos económicos, sociales, civiles y
políticos, entre otros y de todas sus libertades fundamentales. Por ende, con
dicho deber, este debe constituir los derechos humanos en cada una de sus
políticas y acciones y actuar para que estos derechos sean una realidad para
todos los ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, el mismo debe tomar
las medidas requeridas para establecer garantías judiciales respetuosas de
los derechos humanos asegurándose de la buena aplicación de dichas
medidas.

En concordancia con lo antes expuesto, esto significa que el Estado


tiene el compromiso de divulgar y transmitir otros instrumentos relativos a los
derechos humanos para que todas las personas puedan conocer y ejercer
sus derechos, para así ofrecer recursos efectivos a las personas víctimas de
una violación de sus derechos y llevar a cabo de manera diligente
investigaciones ecuánimes sobre las violaciones presuntas, asegurando que
una investigación rápida e imparcial sea llevada a cabo y que una instrucción
sea coordinada cuando existe una sospecha de violación de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, tomando las medidas
necesarias para proteger toda persona de violencia, amenaza, represalias,
discriminación, presión o de todo otro tipo de acto arbitrario en el marco del
ejercicio de protección y de promoción de los derechos humanos.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARISMENDI, Alfredo. (2006) Derecho Constitucional. Tomo II, 3ra. Edición,


Facultad de Ciencias Jurídicas UCV, Caracas-Venezuela, 485-544p.

CHAVERO, R. (2001). El nuevo régimen del amparo constitucional en


Venezuela. Editorial Sherwood. Caracas-Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999.

http://www.hmasd.org/hmasd/losbaos/Genero_derechosydeberes.Consultad:
julio 10 de 2019.

BITTAR, Eduardo (2018). Introducción al Estudio del derecho: humanismo,


democracia y justicia. Brasil: São Paulo, 616p.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018). Diccionario de la lengua española


(24.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html julio 10 de 2019.

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/tipos-de-derechoshumanos-
segun-la-onu. Consultado: julio 10 de 2019.

https://www.who.int/topics/human_rights/es/. Consultado: julio 10 de 2019.

RAFFINO, M. Derechos Humanos. Disponible en:


https://concepto.de/derechos-humanos-2/. Consultado: julio 10 de
2019.

37

Você também pode gostar