Você está na página 1de 14

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

EDUCATIVA

Orientaciones Generales para la Autoevaluación de la


Calidad Educativa en las Instituciones Educativas

Caracas, 31 de Julio de 2015

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
INTRODUCCIÓN

El proceso de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, implementada por el


Ministerio del Poder Popular para la Educación en el año escolar 2013-2014, arrojó un
sentir de la sociedad venezolana que se expresó libre y soberanamente acerca de las
prioridades en el proceso educativo. Como bien lo reseñan los resultados, surgen
propuestas para continuar avanzando en la inclusión, goce y ejercicio de los derechos;
en la igualdad en condiciones y oportunidades y en la justicia social. A partir de esta
consulta se establecen diez banderas enmarcadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el Plan de la
Patria: 1. Garantizar educación de calidad para todas y todos; 2. Desarrollar una
pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad; 3. Fortalecer el papel de los maestros y
las maestras como actores fundamentales de la calidad educativa; 4. Promover un clima
escolar caracterizado por la convivencia; 5. Garantizar un sistema de protección
estudiantil; 6. Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad;
7. Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado; 8. Garantizar edificaciones
educativas sencillas, amigables, seguras; 9. Desarrollar un sistema de evaluación de la
calidad educativa y 10. Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del
Poder Popular para la Educación.

Esta consulta se llevó a cabo con la participación protagónica y democrática de 7.233.489


personas de los 24 estados y 335 municipios del país, con sectores consultados en toda
la diversidad nacional: estudiantes, docentes, familias, consejos educativos, cultores,
cultoras, deportistas, organizaciones ambientalistas, grupos campesinos, comunas y
movimientos sociales, autores y autoras de la Colección Bicentenario, confesiones
religiosas, universidades e intelectuales de la educación, consejeros y consejeras de la
consulta, movimiento de cultura de paz, defensorías educativas, escuelas técnicas,
educación especial, inicial, primaria, media general de gestión pública y privadas,
historiadores, historiadoras, gremios, diversidad sexual, jóvenes en conflicto con la ley,
privados y privadas de libertad, jóvenes en situación de consumo, alcaldías y
gobernaciones, instituciones del estado, misiones educativas, organización de mujeres,
pescadores, pescadoras, pueblos indígenas, grupos afrovenezolanos; obteniéndose
resultados importantes en el reconocimiento de los avances, logros y desafíos
pendientes para la formulación de políticas públicas en todos los ámbitos, niveles y
modalidades de la educación. Aunque todas las banderas se integran para el logro de la

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
calidad educativa, es fundamental resaltar la novena bandera en la cual se plantea
DESARROLLAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Crear
un sistema que permita hacer seguimiento (orientación, acompañamiento,
sistematización, investigación, organización y evaluación permanente) de estos logros,
avances y retos, cuyo mayor propósito es garantizar los fines de la educación bajo los
principios, criterios y procedimientos que respondan a la Refundación de la
República establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

En el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, se asume que el Sistema


Educativo Venezolano es un conjunto orgánico y estructurado conformado por
subsistemas, niveles y modalidades de acuerdo con las etapas del desarrollo humano,
para garantizar el proceso educativo a través del estado docente. En estos momentos, el
estado como rector, orientador y garante de las políticas públicas establecidas en el
Sistema educativo, está desarrollando procesos, estrategias y acciones a través del
Sistema Nacional de Investigación y Formación en el cual se concretan Líneas de
Investigación de Prácticas Supervisoras en los Colectivos de Supervisión y la Formación
para la Práctica Directiva en la Gestión Escolar; así mismo, la Sistematización de los
Congresos Educativos Municipales y Estadales; la Micro misión Simón Rodríguez, la
Adecuación Curricular en el marco del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular; la
Batalla contra la Repitencia a través de la Preparaduría Estudiantil, el Sistema Nacional
de Supervisión Educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo,
en el marco de la integración escuela-familia-comunidad; un sistema de recursos para el
aprendizaje expresado en el uso adecuado y oportuno de los Textos de la Colección
Bicentenario, Proyecto Canaima, Laboratorios Científicos Tecnológicos; los Consejos
Educativos, el Movimiento Bolivariano de Familias, la Organización Bolivariana de
Estudiantes, los Consejos Estudiantiles, la CORPORACIÓN NACIONAL DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CNAE), Bienestar y Protección Estudiantil. Para el logro de
estos procesos es necesario consolidar una EVALUACIÓN EDUCATIVA tanto
Institucional como de los aprendizajes que permita ORIENTAR, ACOMPAÑAR, HACER
SEGUIMIENTO, SISTEMATIZACIÓN, ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, de tal manera que la dinámica permita la ACCIÓN-REFLEXIÓN-
ACCIÓN para la permanente revisión y reorientación.

PRINCIPIOS: Asumir la evaluación de la calidad educativa de la República Bolivariana de


Venezuela pasa por una revisión profunda de los enfoques, criterios, perspectivas y
propósitos heredados, para así construir LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
QUE RESPONDA A LOS PRINCIPIOS, PRECEPTOS, CRITERIOS Y PROPÓSITOS en

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
la formación de los ciudadanos y las ciudadanas de la nación. En este sentido, es
fundamental que el proceso de evaluación de la calidad educativa esté orientado por los
principios de ENDOGENEIDAD (DESDE ADENTRO HACIA AFUERA), PARTICIPACIÓN
PROTAGÓNICA (ES UN PROCESO COLECTIVO DONDE PARTICIPAN LOS ACTORES
Y ACTORAS DEL PROCESO EDUCATIVO), CONTEXTUALIZACIÓN (RECONOCIENDO
LA MULTIETNICIDAD Y PLURICULTURALIDAD DE NUESTRO PAÍS),
CORRESPONSABILIDAD, CONCURRENCIA, ES UN PROCESO SISTÉMICO Y
CONTINUO, COLECTIVO, TRANSPARENTE, HONESTO Y NO DISCRECIONAL.

JORNADAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES

Para ir construyendo y consolidando un sistema nacional de evaluación de la calidad


educativa, el punto de partida, dado que es un proceso endógeno, es la escuela misma.
Es así como, el Ministerio del Poder Popular para la Educación inicia las JORNADAS DE
AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE TODO EL PAÍS EN TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES.

Esta primera fase de Autoevaluación Institucional tiene como meta conocer todos los
procesos a fondo y reflexionar a través de un Auto diagnóstico Escolar, la situación en
cuanto a los fines educativos, logros, avances, dificultades, distorsiones e innovaciones.
Para iniciar este proceso es necesario definir EVALUACIÓN. El artículo 44 de la Ley
Orgánica de Educación (LOE), la define como “parte del proceso educativo, es
democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa,
diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera
permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento
estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en
cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño
del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen
dicho proceso. Así mismo, el artículo 45 establece que los Órganos con competencia en
materia de Educación Básica y Educación Universitaria, realizarán evaluaciones
institucionales a través de sus instancias nacionales, regionales, municipales y locales, en
las instituciones, centros y servicios educativos.

A partir de este ordenamiento jurídico, se plantea un proceso progresivo y continuo de:


Autoevaluación: La escuela se mira por dentro, con la participación democrática de
directivos, docentes, estudiantes, madres, padres y representantes, personal obrero y
administrativo, Consejos educativos, Consejos comunales, es decir, toda persona QUE
HACE VIDA EN LA ESCUELA (en la cotidianidad, en el día a día) TIENE APORTES QUE
OFRECER EN UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. El Estado debe propiciar esta

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
participación, tal como lo establece el artículo 19 de la LOE “El Estado debe estimular la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela como
a actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar.”

Coevaluación: En un circuito escolar, como unidad territorial con hasta diez escuelas, se
hace necesario que se propicien procesos de EVALUACIÓN MUTUA entre las distintas
instituciones educativas en las cuales los niños, niñas, adolescentes y jóvenes transitan
para la inclusión y prosecución escolar. Por ejemplo, el niño o la niña que sale del sexto
grado y pasa a un liceo, ¿tiene comunicación el personal del liceo con la escuela primaria
de la cual egresó?. Es necesario entonces un proceso de Coevaluación que les permita
un encuentro pedagógico, organizativo, comunitario y comunicacional para la revisión
permanente de la calidad educativa de un nivel a otro o en una modalidad.

Heteroevaluación: Este proceso se desarrolla en la evaluación que realiza toda persona,


institución u organismo externo a la escuela, que desconoce su “día a día”, sus
necesidades y fortalezas. En esta evaluación se consideran los supervisores, las
supervisoras, las universidades, ministerios del poder popular (ejemplo, Ambiente, Salud;
Cultura, entre otros), alcaldías, gobernaciones, con la finalidad de aportar en la
orientación, acompañamiento, apoyo y seguimiento para el logro de los fines de la
educación, coordinado, por supuesto, por el ente rector, el MPPE.

¿QUÉ SE EVALÚA?

En la Refundación de la República establecida como fin supremo en la CRBV, se hace


impostergable repensar los criterios con los cuales históricamente se ha evaluado la
calidad educativa. De manera sencilla se hace el planteamiento de que la CALIDAD
EDUCATIVA ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA A LOS LOGROS DE LOS FINES
DE LA EDUCACIÓN. En este sentido, La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) en su artículo 3 establece que “el Estado tiene como fines esenciales
la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución. La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Igualmente, en el artículo 102 se enfatiza a la Educación como Derecho humano, como
servicio público, como función indeclinable por parte del Estado y que tiene por finalidad
DESARROLLAR EL POTENCIAL CREATIVO DE CADA SER HUMANO Y EL PLENO
EJERCICIO DE SU PERSONALIDAD. Reforzado en la Ley Orgánica de Educación la
cual establece en su artículo 15 los siguientes fines:

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su perso-
nalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social
del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con
los principios de Soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoameri-
cana, caribeña y universal.

Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el


fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la
escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la
reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republica-
nas con profunda conciencia del deber social.

Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de na-
cionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geo -
gráficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularida -
des culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudada -
nas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero,
en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por va-


lores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la
no discriminación.

Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la so-


ciodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.

Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, me-
diante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo
endógeno productivo y sustentable.

Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada


por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y
toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del
equilibrio ecológico en el mundo.

Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en


filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
desde la cotidianidad y la experiencia.

Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felici-
dad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo pro-
ductivo social, humanista y endógeno.

Cualquier proceso de AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN


DE LA CALIDAD EDUCATIVA debe partir del seguimiento para la garantía del logro
de estos fines.

En la dinámica educativa de cada institución, el punto de partida son estos fines y los
propósitos a lograr en cada año escolar según el nivel, la modalidad y el contexto
específico. De allí se deriva CUÁL CURRÍCULO Y CUÁLES PROCESOS permiten
lograrlo. En este sentido, se plantean los siguientes PROCESOS A EVALUAR:

Procesos Pedagógicos-Curriculares: El personal docente idóneo y preparado


pedagógicamente para el período de vida y la especificidad de los niños, las niñas, los y
las adolescentes, los y las jóvenes que atiende. Los proyectos que desarrolla la institución
educativa (Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyectos de Aprendizaje, Proyectos
Socioproductivos, entre otros) para crear las condiciones, las estrategias y actividades
adecuadas para la formación integral con pertinencia social y cultural. Los contenidos y
recursos para el aprendizaje adecuados al período de vida, al contexto, al género y a las
especificidades según el nivel o la modalidad, que permitan desarrollar los procesos
sociocognitivos; la articulación entre el aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir; la
armonía entre lo cognitivo, afectivo, axiológico y práctico; la superación del
fraccionamiento y la atomización del conocimiento y la superación de la separación entre
lo manual y lo intelectual (artículo 6, numeral 3, literal d de la LOE). Los procesos
pedagógicos curriculares deben estar signados por el encuentro, la pedagogía del amor,
un clima escolar de convivencia, enseñanzas y de aprendizajes con pertinencia
sociocultural de acuerdo a los contextos, al género, a los distintos períodos de vida y a la
individualidad – colectividad de los y las estudiantes, sus comunidades y sus docentes.
Cómo el docente contextualiza su práctica pedagógica desde lo pluricultural y multiétnico.
Es así como cada educador y educadora deben comprometerse con el contexto social,
político, económico, cultural, geográfico, histórico, ambiental en el cual la escuela se
inserta, conocer las diferencias, diversidades, individualidades de sus estudiantes y
ejercer los principios y valores del modelo social en construcción. Cada docente se
convierte en REFERENTE como ciudadano y ciudadana desde su desempeño ético,
educativo y social (tal como lo establece el artículo 40 de la LOE), propiciando en todo
momento la participación protagónica de la familia y la comunidad, como corresponsables
del hecho educativo. Tales como:

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente:
 Colectivos pedagógicos
 Sábados pedagógicos
 Congresos e intercambios interescolares y municipales
 Micromisión Simón Rodríguez
 Escuelas Territorio de Paz
 Clima Escolar de convivencia, enseñanzas y aprendizajes con pertinencia socio
cultural de acuerdo a los género, período de vida y la individualidad.
 Contextualización de su práctica pedagógica desde lo multiétnico y pluricultural.
 Subsistema deportivo estudiantiles
 Promoción cultural de las escuelas
 Integración de Educación Especial
 Batalla contra la repitencia y el abandono escolares
 Adecuación Curricular

Sistema de Recursos para el Aprendizaje


 Textos Colección Bicentenaria
 Proyecto Canaima
 Laboratorios Científicos Tecnológicos

Sistema Nacional de Supervisión


 Procesos de Orientación y Acompañamiento
 Formación de Docentes en función Supervisora

Procesos organizativos- Comunitarios: La organización escolar que permita el logro de


los propósitos. Un nuevo enfoque de vida y de sociedad implica nuevas lógicas y nuevos
métodos de encontrarse como seres humanos, otras estructuras, menos verticales y
jerárquicas y más democráticas. Las formas organizativas deben ser participativas y
protagónicas y de corresponsabilidad de todos y todas en el hecho educativo. Por ello, en
los procesos organizativos y comunitarios, es necesario promover, propiciar, favorecer,
fortalecer y consolidar la cultura del colectivo, de la asamblea, de la socialización, de la
CONVIVENCIA, de la construcción colectiva, del debate y del encuentro permanente.
Todas las escuelas deben estar en permanente integración a las comunidades a las
cuales pertenecen, corresponsables todas y todos de la formación integral de niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, tanto en espacios escolares como en los
espacios comunitarios. Tales como:

 Consejos Educativos
 Movimiento Bolivariano de Familias

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
 Organización Bolivariana de Estudiantes
 Consejos Estudiantiles
 Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE)
 Bienestar y Protección Estudiantil

De Gestión – Administrativos: Estos procesos son fundamentales ya que deben


viabilizar y garantizar la concreción del resto de los procesos. Aunque no son menos
importantes que los demás, LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DEBEN
SUBORDINARSE Y SOMETERSE A LOS PROCESOS HUMANOS, no pueden estar por
encima de estos sino que, al contrario, deben favorecer y responder a lo humano, a lo
ecológico, a lo pedagógico, a la diversidad y a la complejidad de las distintas realidades y
contextos. Por ello, toda persona que, de alguna u otra forma, coordina procesos (el
director o directora, el y la maestra en el aula, voceros y voceras estudiantiles, voceros y
voceras comunitarios, CONSEJOS EDUCATIVOS, entre otros), debe propiciar, promover,
favorecer, fortalecer y consolidar formas de GESTIÓN y de ADMINISTRACIÓN
humanistas, participativas, democráticas, sociales y de respeto y reconocimiento de las
diferencias, con comprensión, poniéndose en la perspectiva de los demás y favoreciendo
la unidad y la integración. Es importante resaltar que en la construcción de nuevas
estructuras más humanas y sociales de inclusión (en el goce y ejercicio de los derechos),
igualdad (en condiciones y oportunidades) y justicia (social y cultural), es fundamental
desburocratizar y simplificar procesos administrativos. Tales como:
 Carga de matrícula
 Títulos
 CNAE
 Otras propias de la especificidad de sus contextos

APRENDIENDO DESDE LA AUTOEVALUACIÓN


Metodología para las Jornadas

Una premisa fundamental en este proceso de autoevaluación de la calidad educativa en


las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades ES QUE DEBE SER
FORMATIVO EN SÍ MISMO. Esto se logra con la metodología adecuada para
CUALIFICAR LA AUTOEVALUACIÓN y tomar los insumos CUANTIFICABLES de tal
manera que permitan interpretar los resultados para las reorientaciones necesarias y la
toma de decisiones. Por otro lado, una participación activa de todas las personas,
permiten una autoevaluación individual (que cada quien se mire en su aporte para el logro
de fines y propósitos) y colectiva (docentes en general, directivos, consejos educativos,
consejos comunales, entre otros, autoevaluando también en sus aportes para el logro de
fines y propósitos).

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
METODOLOGÍA:
Dentro del carácter formativo de la supervisión, las jornadas de autoevaluación
contemplan momentos: de acumulación de información, de análisis colectivo de la
información acumulada y de síntesis colectiva, para el trabajo en grupos, equipos o
mesas de trabajo.

Acumulación de información
Es el primer momento de intercambio, donde los y las participantes ponen en común tanto
información cualitativa como cuantitativa, es decir, sobre las prácticas concretas, las
experiencias y las situaciones que se están viviendo en la institución, así como los datos,
volúmenes, magnitudes físicas y estadísticas, referidos a los procesos pedagógicos-
curriculares, a los procesos organizativos-comunitarios y a los de gestión-administrativos.
Esta recopilación de información puede ocurrir en dos fases, en reuniones de mesas de
trabajo por grupos homogéneos (entre pares), por ejemplo: sólo los maestros y su
equipo directivo; solo voceros y voceras de consejos comunales entre sí; solo las madres
procesadoras; solo voceros y voceras de estudiantes; misiones educativas que hacen
vida en la escuela, entre otros. Por otro lado, en reuniones de mesas de trabajo por
grupos heterogéneos donde a la vez se cruza la información que se ha acumulado en
las reuniones de mesas de trabajo por grupos homogéneos. Es recomendable que toda la
información acumulada sea presentada a la vista de todas y todos los participantes, para
ello es conveniente el despliegue público y transparente en pliegos de registro abierto o
en proyección de video beam. Para complementar la información también se pueden
realizar entrevistas (a madres, docentes, estudiantes, entre otros), cuyos datos deben
organizarse para ser sometidos al análisis e interpretación crítica.

Análisis colectivo de la información acumulada


Consiste en la reflexión que se realiza alrededor de los aspectos cuantitativos y
cualitativos, contando con los contenidos organizados en los registros desplegados que
presentan la información que se ha acumulado. Esta interpretación, reflexión y análisis de
datos, volúmenes, magnitudes, estadísticas, materiales y de las experiencias, prácticas,
situaciones y procesos, debe estar orientada por pautas o preguntas generadoras,
dirigidas a la comprensión crítica de esa información. También es recomendable que este
proceso de análisis y reflexión sea registrado de manera fidedigna.

Producción colectiva de la síntesis


En la medida que se desarrolla el análisis, siempre van apareciendo ideas comunes. Por
ello, es importante el uso del registro fidedigno en el debate. Con ese registro a la vista de
todas y todos, cada grupo va identificando los consensos, los criterios de acción
transformadora y los acuerdos para las tareas. Por lo tanto, esta síntesis es el registro

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
que sirve para socializar con los otros grupos de trabajo, para el intercambio con otras
instituciones en el circuito y como insumo para la construcción del plan de acción de la
institución escolar y del circuito.

Para el desarrollo de estos tres momentos, dentro de cada grupo, equipo o mesa de
trabajo, es más coherente la colocación de los participantes en forma circular, de tal
manera que todos y todas estén cara a cara en el intercambio, con el agregado que se
debe mantener un altísimo respeto mutuo, expresado en la intensa escucha a cada
participante, ya que esta es la primera garantía para el conocimiento mutuo. Asimismo,
al instalarse cada equipo, grupo o mesa de trabajo debe establecerse el encuadre en
cuanto al tiempo para el desarrollo de la actividad, así como también la responsabilidad
de la orientación del debate y del registro fidedigno de las intervenciones. Cuando alguien
no esté de acuerdo con alguna opinión, no debe interrumpir sino más bien esperar su
derecho de palabra. Cuando alguien haya ejercido su derecho de palabra, así como fue
escuchado y respetado debe escuchar y respetar a los otros y las otras. No se debe
poner tiempo de derecho de palabra, las personas se forman en la síntesis y precisando
ideas, aprendiendo a hacerlo en las discusiones, es parte de la formación.
Este trabajo en grupos estará precedido por una explicación previa en asamblea general
de jornadas que se llevarán a cabo en todo el país de manera simultánea durante el mes
de Mayo, teniendo el primer espacio de socialización de su producto en la plenaria de
lectura de las síntesis.

1 . Asamblea general con la socialización del documento orientador, organización de


los grupos de trabajo. Así mismo, en esta asamblea general con todos los actores
y todas actoras del proceso educativo, se propondrá el cronograma para las mesas
de trabajo y la Asamblea de plenaria.
1 . Mesas de trabajo para la acumulación de información, el análisis colectivo de la
misma y la producción de síntesis. a través de las preguntas generadoras, se
realizarán los debates, discusiones, reflexiones, aportes, conclusiones y
propuestas para mejorar la calidad educativa de la institución.
1 . Plenaria de lectura de síntesis, donde cada grupo hace lectura a través de un
vocero de la síntesis que previamente ha sido sancionada por el colectivo que la ha
producido. Esta síntesis debe entonces contener un autodiagnóstico y propuestas
para el plan de acción institucional, con consensos, criterios para la acción y
acuerdos programáticos, en cuanto a: procesos pedagógicos-curriculares,
procesos organizativos-comunitarios y de gestión- administración. Las síntesis
leídas serán el insumo para el trabajo del colectivo de sistematización
heterogéneo.

CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONFORMARÁ UN COLECTIVO DE

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
SISTEMATIZACIÓN HETEROGÉNEO (con la incorporación de docentes, personal
administrativo y obrero, estudiantes, miembros y miembras del Consejo Educativo,
Consejo Comunal, entre otros), el cual será el responsable de organizar la información
recopilada en función de las preguntas generadoras y de los procesos que se están
autoevaluando. Este colectivo debe acordar cómo y cuándo encontrarse para sistematizar
el proceso de autoevaluación, cómo harán los registros del proceso y para organizar
los insumos para la interpretación colectiva de los resultados que permitan
conclusiones y acuerdos.

1 . Asamblea de ENCUENTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN COLECTIVA: El


colectivo de sistematización institucional SOCIALIZARÁ LOS RESULTADOS, LAS
CONCLUSIONES Y LAS PROPUESTAS, con la finalidad de realizar una
interpretación crítica de estos resultados y ACORDAR planes de acción para
mejorar la calidad educativa en la institución.

PREGUNTAS GENERADORAS Y ORIENTADORAS:

1. ¿Cuáles son los fines y propósitos de la institución educativa de acuerdo al nivel


y/o la modalidad que aborda?
2. ¿Qué se ha dejado de hacer, qué no se ha hecho bien y qué se debe mejorar y
transformar en los procesos pedagógicos-curriculares, organizativos-comunitarios,
administrativos y de gestión para el logro de estos fines y propósitos?
3. Los niños y las niñas, los y las adolescentes o los y las jóvenes de la institución
educativa aprenden y se sienten contentos de asistir y participar en su institución
(escuela, liceo, escuela técnica)? ¿cómo favorecerlo con más vehemencia?
4. ¿Qué evidencian como logros, avances, dificultades, desviaciones e innovaciones
en los procesos pedagógicos y curriculares que se desarrollan en la institución
educativa?
5. ¿De qué manera se están garantizando los procesos organizativos y comunitarios
para el buen funcionamiento de la institución educativa y para la integración
escuela-Familia-Comunidad?
6. ¿Cuáles son los logros, avances, dificultades, distorsiones e innovaciones que la
institución tiene en cuanto a garantizar un clima escolar de convivencia y paz?

PARA LA REFLEXIÓN EN CUANTO A LA AUTOEVALUACIÓN:

 Cada institución educativa debe tener a la mano todo el ordenamiento jurídico que
le permita enmarcar el proceso de autoevaluación en los principios, preceptos y
criterios establecidos en la CRBV, la LOE, la LOPNNA, el Plan de la Patria.
 Este proceso de autoevaluación con la metodología propuesta permitirá la

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
formación y la organización de toda la comunidad educativa para la
Sistematización de la práctica.
 A través de la autoevaluación institucional se intenta crear las bases del sistema de
supervisión y evaluación. De allí la necesidad de compromiso y ética pedagógica
para su organización, coordinación y desarrollo en las diferentes escalas (MPPE:
Dirección Nacional, Zonal, Municipal, Planteles, Comunidades, Familias).
 Para desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa es fundamental
crear una cultura de evaluación permanente y continua. Esta cultura permitirá
problematizar, interrogar y cuestionar nuestra propia práctica evaluadora, valorar
el proceso desarrollado, dándonos cuenta de la intencionalidad pedagógica
pertinente, ir precisando ejes de investigación y favoreciendo procesos de
formación permanente para aprender y transformarnos, e ir entre todos y todas,
construyendo calidad educativa entendida como un sistema. Se requiere generar
interrogantes desde la práctica, tales como por ejemplo, ¿De qué manera se están
llevando a cabo los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios?, ¿Responden
los proyectos de Aprendizaje a la transformación educativa?, ¿Se promueve la
articulación entre la escuela y las organizaciones comunitarias?, ¿Conocen los
directivos acerca de los procesos de dirección?
 Para sistematizar el proceso se recopilará la información en función de las
preguntas generadoras, se hará un análisis crítico, que permita construir un plan
de acción que viabilice mantener los logros, continuar impulsando los avances,
superar las dificultades, reorientar las distorsiones, de manera tal que la institución
educativa promueva un proceso que apunte a la concreción de los fines de la
educación, emprenda procesos formativos e investigativos, organizativos-
comunitarios, administrativos de gestión, de manera tal de ir transformando la
institución educativa y construyendo la calidad educativa con una visión integral e
integradora
 Es necesario que los autores y autoras del hecho educativo asuman que el
proceso de auto evaluación no es para castigarlos, premiarlos, recompensarlos.
Tampoco es para decirles que van bien o mal, o para decirles que están
excelentes, regulares o deficientes. Tampoco la autoevaluación es para ver cuáles
son los errores, criticarlos, descalificarlos, juzgarlos y compararlos o competir con
otro que “vaya mejor”. ES PARA MEJORAR LA PRÁCTICA, REORIENTAR
PROCESOS, TOMAR DECISIONES QUE APUNTEN AL LOGRO DE LOS FINES
DE LA EDUCACIÓN. Todas las personas que hacen vida en la escuela se juntan
para comunicarse sus logros, convertir sus avances en logros, resolver los nudos
críticos, priorizar sus necesidades para la búsqueda de solución. Ejercer la
contraloría social. Tomar decisiones. Evaluar autocríticamente la gestión escolar,
reflexionar su práctica y volver a accionar.
 La autoevaluación es para investigar, aprender y transformar su propia práctica. La

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve
auto evaluación es para que los actores y actoras del hecho educativo descubran
sus líneas de investigación y el proceso de autoformación y coformación que han
de generar para fortalecer su propia práctica como colectivo. La autoevaluación
orienta en qué se necesita formarse, qué se necesita investigar, cómo organizarse
para que se desarrolle la práctica y se superen las dificultades apuntando al logro
de los fines de la educación y los objetivos del Plan de la Patria. Para organizarse
como colectivo y accionar transformadoramente. ES IMPORTANTE QUE A
PARTIR DE ESTE PROCESO LA MISMA INSTITUCIÓN SE EVALUE
CONSTANTEMENTE (CULTURA DE LA EVALUACIÓN PERMANENTE)
GARANTIZANDO EL LOGRO DE LOS PROCESOS Y FINES.

LOGROS: Se lograron los fines y propósitos, es necesario evaluar para MANTENERLOS


EN EL TIEMPO

AVANCES: Se está encaminado pero es necesario LLEVARLOS A LOGROS.

DIFICULTADES: Obstáculos, nudos críticos que impiden que se logren los fines y
propósitos. Es NECESARIO VENCERLOS

DISTORSIONES O DESVIACIONES: Es necesario evaluar cuando se desvía el camino


hacia los fines y propósitos PARA REORIENTAR DE MANERA PERMANENTE.

INNOVACIONES: Sistematizarlas para PROMOVERLAS Y SOCIALIZARLAS COMO


REFERENTE

Por último, La autoevaluación no es para que el colectivo escolar se divida, hagan


bandos, rivalicen, compitan. Tampoco es para que cumplan un requisito que se está
pidiendo, sino para que a partir de la valoración de sus procesos, favorezcan la
organización de colectivos y fortalezcan la gestión escolar más transformadora de
tal manera de ir abriendo brecha en la construcción de una escuela más humana,
más al servicio de la gente y de la humanidad.

Esquina de Salas, (0212) 506.8337 /8548 /8224


Parroquia Altagracia supervisioneducativa2014@gmail.com
Edificio Sede, 12 www.me.gob.ve

Você também pode gostar