Você está na página 1de 9

Lenguaje

REVISIÓN
y afasias

Lenguaje y afasias
J. Porta-Etessam a, R. Núñez-López c, J. Balsalobre b, E. López a, A. Hernández a, A. Luna b

Resumen. Introducción y objetivo. Con el presente artículo pretendemos revisar e interrelacionar el nacimiento del lenguaje
en la especie humana, tanto en la filogenia como en la ontogenia, la evolución en el conocimiento del mismo, haciendo especial
hincapié en la gramática transformativista, los conceptos actuales sobre la estructura lingüística, así como su procesamiento
cerebral y la alteración del lenguaje en las afasias. Desarrollo. La aparición del lenguaje en el hombre se cifra aproximadamente
hace 400.000 años. En un comienzo debió ser pobre, con pocos fonemas; con la evolución social se hizo más complejo. La
concepción actual del procesamiento del lenguaje data con la hipótesis de Wernicke, con dos áreas principales unidas por el
fascículo arcuato. Un importante avance en el entendimiento del lenguaje se debe a Chomsky y a su gramática transformativista,
que defiende que el lenguaje presenta una estructura universal, porque se aprende siguiendo unas normas genéticamente
determinadas. El lenguaje presenta tres puntos definitorios: la creatividad, la forma y el contenido del mensaje. Las afasias son
una alteración de la comprensión y formulación del lenguaje, pudiendo ser la expresión clínica de múltiples etiologías. Las
dividimos, en función de la clínica, en motora o de Broca, la afasia sensitiva o de Wernicke, la afasia de conducción y las afasias
transcorticales con la capacidad para repetir. Conclusiones. Las afasias como expresión de una alteración del lenguaje son
un importante apoyo en la localización topográfica de las lesiones, incluso antes de su visualización en la tomografía compu-
tadorizada. Dada su frecuencia en la clínica, especialmente en relación con accidentes cerebrovasculares y demencias, es
fundamental su reconocimiento y clasificación. La mejor forma de localizar y recordar las características definitorias de las afasias
es entender, según esquemas ya definidos, cómo se ‘procesa’ el lenguaje en el cerebro humano [REV NEUROL 1997; 25: 1269-77].
Palabras clave. Afasia motora. Afasia sensitiva. Afasia transcortical. Agrafia. Alexia. Lenguaje.

Summary. Introduction and objective. Approximately 400,000 years ago men started to use language. Initially it was probably
poor with few phonemes. With social evolution it became more complex, with the appearance of new phonemes and a more
complete grammatical structure. The current concept of the processing of language dates, with little change, from the nineteenth
century. Development. With the birth of phrenology language began to be studied. This lead to the hypothesis of Wernicke, with
two main areas joined by the fasciculo arcuato, which is still held to be valid with modifications by Gerchwind and Damasio,
amongst others. Important advances in the study of language are due to Chomsky and his transformational grammer. This
supports the universal structure of language, since one learns it following genetically determined laws. Language has three main
aspects: creativity which makes both the transmitter and the receiver active participants in communication, the form from which
words are constructed and the content of the message. Aphasia is an alteration in the comprehension and understanding of
language, which may be the clinical expression of many different aetiologies. They help us to localize the lesion topographically.
They are divided depending on the clinical signs, into motor or Broca’s aphasia, in which understanding is conserved but the
patient uses a language with poor grammatical structure, although the semantic content is acceptable; sensitive or Wernicke’s
aphasia, with inability to understand and language which is fluid but unintelligigible; conduction aphasia due to limitation in
the transmission of impulses from Wernicke’s area to that of Broca, with acceptable understanding and fluid language and the
trans-cortical aphasias where the main characteristic is indemnity of the capacity of repetition. Conclusions. The aphasias, as
the expression of an alteration of language are an important support in the topographical localization of lesions, even before
these can be shown on computerized tomography [REV NEUROL 1997; 25: 1269-77].
Key words. Motor aphasia. Sensitive aphasia. Transcortical aphasia. Agraphia. Alexia. Language.

‘... El poeta era esclavo del emperador y murió como tal; su composi- Las alteraciones del lenguaje constituyen un extenso apartado
ción cayó en el olvido y sus descendientes buscan aún, y no encontra- en la semiología neurológica. Además de favorecer una adecuada
rán, la palabra del universo’ [1].
orientación sindrómica y topográfica, han servido de base para el
Jorge Luís Borges, ‘El hacedor’ adecuado estudio del lenguaje, de sus niveles y de su estructura.
A pesar del gran avance que hemos vivido en las pruebas comple-
INTRODUCCIÓN mentarias de imagen, el correcto análisis semiológico del paciente
El estudio del lenguaje ha evolucionado con gran celeridad en los y de su enfermedad es la principal fuente de información para el
dos últimos siglos con las aportaciones de Broca y especialmente clínico.
de Wernicke, cuyo modelo, con mínimos cambios, ha sido com- Con el presente artículo pretendemos analizar e interrelacio-
probado con la tomografía de emisión de positrones (PET) por nar el nacimiento del lenguaje en la especie humana tanto en la
Petersen [2]. Posteriomente, Chomsky funda la gramática trans- filogenia como en la ontogenia, la evolución en el conocimiento
formativista indicando que el cerebro con sus estructuras precon- del mismo, haciendo especial hincapié en la gramática transforma-
cebidas es el que ha definido las características del lenguaje. tivista, los conceptos actuales sobre la estructura lingüística y su
procesamiento cerebral y la alteración del lenguaje en las afasias.

Recibido: 29.04.96. Recibido en versión revisada: 05.06.96. Aceptado:


06.06.96. EL LENGUaJE Y LA FILOGENIA
aServicio de Neurología. bServicio de Medicina Interna. Hospital Univer- El lenguaje humano es una de las últimas adquisiciones filogené-
sitario Doce de Octubre. cHospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid, ticas del ser humano y punto clave para la posterior evolución
España.
social del mismo. La asimetría telencefálica, punto importante a
Correspondencia: Dr. Jesús Porta Etessam. Oña 135. E-28050 Madrid. E- la hora de establecer la dominancia cerebral y posiblemente rela-
mail: mporta@caminos.recol.es.
© 1997, REVISTA DE NEUROLOGÍA

REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277 1269


J. Porta-Etessam, ET AL

Figura 1. Franz Joseph Gall, médico y neurotraumatólogo austríaco, Figura 2. Los frenólogos asociaban las funciones corticales superiores
padre de los 35 dominios intelectuales y emocionales de los frenólogos. con las improntas observadas en el cráneo. Este mapa de principios del
s.XIX representa las 35 áreas intelectuales y emocionales.

cionada con la aparición del lenguaje, la podríamos fijar hace macaco japonés. Así pues, la existencia de una supuesta dominan-
aproximadamente 400.000 años. cia cerebral morfológica es condición necesaria, aunque no sufi-
El ser humano en su pasado animal, al igual que otros prima- ciente, para la aparición del lenguaje. Para algunos lingüistas la
tes, sacrificó el sentido de la olfación para potenciar el visual y aparición del lenguaje data de hace 100.000 años, lo que nos
trasladó su hábitat natural a los árboles. Posiblemente estos cam- situaría topográficamente, teniendo en cuenta la evolución, en
bios conductuales facilitaron el desarrollo de sus facultades men- África.
tales. Los primates, los carnívoros y las aves han desarrollado un Para explicar cómo aparece el lenguaje podemos distinguir
lugar específico en su retina que les permite una visión discrimi- dos hipótesis: la teoría vocal y la teoría gestual.
nativa; el avance gradual de los ojos de los costados al frente les – Hipótesis vocal. En principio la comunicación en determina-
otorgó la capacidad estereoscópica y se abrió ante los primates la dos grupos se realizaba mediante llamadas instintivas que re-
disposición para manejar sus extremidades y dotarlas de nuevas flejaban estados emocionales. Posteriormente aparecieron cam-
habilidades. bios en la boca, lengua y cuerdas vocales que facilitaron el
La posibilidad de una alimentación omnívora, con la introduc- control y modulación de los sonidos. Se pasó de la emisión
ción de la carne en la dieta, liberó a los primates de la necesidad libre de sonidos, a través de holofrases, a la enunciación de
de una búsqueda continua del alimento. Esto dio al hombre la palabras cada vez más exactas. El resultado fue la aparición de
facultad de utilizar una mano manipuladora. Para el profesor Debetz distintos colectivos humanos que utilizaban diversos fonemas.
esta adquisición dotó de una competencia modificadora al entor- – Hipótesis gestual. La adquisición de la postura erecta de algu-
no, que condicionó la formación y desarrollo de capacidades es- nos primates facilita el uso de sus miembros superiores para
pirituales como el pensamiento, la memoria, la atención, cimentán- comunicarse; subsecuentemente aparece la comunicación oral,
dose las bases necesarias para la creación del lenguaje [3]. facilitando el uso de las manos para otras tareas.
Al hacer un análisis de la evolución del ser humano y de la Probablemente la postura ecléctica sea las más acertada; de-
adquisición del lenguaje no podemos pasar por alto un punto fun- bemos recordar que tanto la dominancia braquial como la del
damental: el hombre adquirió el lenguaje gracias a la aparición en lenguaje están situadas en un mismo hemisferio cerebral, que
su cerebro de áreas con la suficiente significación prospectiva ambas se sitúan en áreas cerebrales adyacentes y que necesitan de
para diferenciarse en este sentido. Los demás primates carecen de áreas cerebrales subcorticales similares (ganglios de la base, tála-
un cerebro que les capacite para una comunicación tan amplia mo...).
como la del ser humano [4]. El lenguaje implica una especialización de las zonas sensiti-
Debemos recordar los trabajos de Marjorie LeMay, quien, vas (área de Wernicke y adyacentes) y de las áreas motoras (área
examinando las superficies endocraneales de fósiles humanos, de Broca y colindantes), y una especial plasticidad neuronal en las
busca asimetrías entre los planos temporales de los mismos. En- mismas que facilite la adquisición de nuevos patrones fonatorios
cuentra asimetría en el cráneo del hombre de Neanderthal (hace o perceptivos. Si analizamos la adquisición del lenguaje en el
30.000-50.000 años) y en el del hombre de Pekín (300.000-500.000 recién nacido, las lenguas aborígenes australianas y la pérdida de
años). Estas diferencias se pueden observar también en los cere- la capacidad lingüística en los pacientes afásicos observamos gran
bros de primates evolucionados como el chimpancé o en crías del número de similitudes. Los niños de todos los grupos lingüísticos

1270 REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277


Lenguaje y afasias

Figura 4. Esquema de los centros corticales de Lichtheim. Begriffscen-


trum o centro de las ideas. Frenólogo.

segregación uniendo a los individuos que seguían el mismo


código.
– Cada colectivo, punto observable actualmente, no sólo usa un
código lingüístico distinto, sino fonemas diferentes, adqui-
Figura 3. Pierre P. Broca, cirujano y antropólogo francés, expuso la teoría
frenológica del lenguaje tras el estudio de los cerebros de enfermos con riendo la capacidad para reconocerlos durante la etapa de ‘si-
afasia. mio fetalizado’ (término acuñado para definir a los ‘cacho-
rros’ del ser humano que en el momento del nacimiento, y a
diferencia de otras especies, no pueden valerse por sí mismos
llegan a dominar sonidos vocales y consonantes muy parecidos. y han de adquirir nuevas habilidades).
Después de la etapa del balbuceo, los niños, independientemente
de su nacionalidad, aprenden a distinguir y a enunciar la vocal
/a/ y la consonante /m/, de ahí el parecido que presenta en todas las ASPECTOS HISTÓRICOS
lenguas el significante destinado a denominar a la madre (español Existen pocos ámbitos en la Neurología en los que la historiogra-
/mama/; inglés /mam/; francés /maman/; italiano /mamma/ farsí / fía tenga un peso tan importante como en los trastornos del len-
maman/); es decir, al ser /ma/ el primer fonema pronunciado por guaje. La primera referencia histórica a la afasia aparece en el
el niño se le ha adjudicado en distintas combinaciones el signifi- antiguo testamento al escribir el Rey David en el Libro de los
cado de madre. Las vocales /a/, /i/ y /e/ o /u/ quedan establecidas Salmos ‘... Olvidada sea mi diestra. Pégueseme mi lengua al
posteriormente y son las únicas que se utilizan en algunas lenguas paladar...’[7]. Con la fusión de la anatomía, la biología del de-
primitivas. Los últimos sonidos en ser dominados por los niños sarrollo, embriología, la fisiología y el estudio del comporta-
son las sibilantes /s/ y /sh/ y los fricativos /f/ y /th/, que no existen miento humano surge a principio del siglo XIX, gracias al mé-
en muchos lenguajes de África, América y Oceanía. Las conso- dico y neuroanatómogo austríaco Franz Joseph Gall (Fig. 1), la
nantes posfrontales, articuladas en la garganta, sólo llegan a ser hipótesis frenológica (frenos-mente, logos-tratado) que defen-
dominadas por el niño después de las frontales, formadas por los día que funciones superiores distintas estaban situadas en regio-
labios, dientes y lengua (linguodentales, bilabiales, linguoalveo- nes corticales diferentes, haciendo impronta en la superficie inter-
lares...). Los pueblos primitivos carecen de consonantes posfron- na craneal en función de su importancia (Fig. 2). El planteamiento
tales [5,6]. de la dominancia funcional del cerebro aparece a mediados del
Los enfermos que desarrollan un cuadro afásico de manera siglo XIX. El cirujano y antropólogo francés Pierre P. Broca (1824-
progresiva pierden el dominio fonético en sentido inverso al de la 1884) (Fig. 3) propone su hipótesis frenológica del lenguaje ba-
adquisición en los niños. Posiblemente estos hallazgos revelen el sada en el estudio de las alteraciones que observó en pacientes con
orden por el cual el ser humano adquirió el lenguaje. Así como la lesiones cerebrales [8] (Fig. 4). El neurólogo alemán Karl Wernic-
ontogenia es un recuerdo de la filogenia, cada nuevo infante reme- ke (1848-1905), siguiendo las enseñanzas que recibió del austría-
da en su desarrollo ‘extraútero’ los pasos que dieron nuestros co, también neurólogo, Theodor H. Meynert (1833-1892), y com-
antepasados en la adquisición gradual del lenguaje. pletando las de Pierre P. Broca, propone que las lesiones de la
Al plantearnos la adquisición del lenguaje debemos tener en mitad posterior del cerebro producen afasia sensorial [9]. Poste-
cuenta varios aspectos: riormente Wernicke postuló que las regiones destinadas a la
– El lenguaje implica la existencia de un colectivo, en el cual sus audición eran fundamentales para la adquisición del lenguaje y
miembros deben interrelacionarse. Es decir, la aparición del creó un modelo con plausibilidad biológica, planteando que el
lenguaje se produce en una colectividad. núcleo motor y sensitivo del lenguaje están unidos por vías sub-
– La aparición del lenguaje, y consecuentemente de la áreas corticales y, a su vez, tienen conexiones con el área de la audi-
necesarias para su adquisición, debió significar una ventaja al ción y con la musculatura del lenguaje [10,11]. Este modelo
colectivo, facilitando la transmisión de sus conocimientos de sigue aún vigente con las modificaciones introducidas por Ges-
una forma más rápida y correcta. También representó cierta chwind, Damasio, Posner y Raichle [12-14].

REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277 1271


J. Porta-Etessam, ET AL

PAPEL DE LA GRAMÁTICA GENERATIVA Fonética


TRANSFORMATIVISTA La fonética se encarga del estudio del patrón sonoro del lenguaje
En 1957 Chomsky, esboza por primera vez los perfiles de una humano. El fonema es el segmento más simple del lenguaje habla-
nueva concepción de la organización del lenguaje con la publica- do, que se representa gráficamente con una sola letra. Cada idioma
ción de Syntactic Structures oponiéndose a la visión estructuralis- juega con la combinación de un número finito de fonemas, varian-
ta. Chomsky defendía que el ser humano tenía programas innatos do la estructura de éstos en los distintos dialectos. Existen pacien-
preparados para la adquisición del lenguaje, y que se aprende tes con alteraciones en la estructura fonética al expresar una difi-
siguiendo una serie de reglas sistémicas determinadas genética- cultad en la organización de una secuencia de fonemas, emitiendo
mente. Estas normas fijadas limitan la variabilidad del lenguaje parafasias fonéticas o literales (casa por tasa, muro por puro) y
dándole una estructura universal. Cuando un niño es expuesto a un neologismos (jerro por perro, panzana por manzana).
lenguaje ‘encuadrado’ en estos preceptos lo asimila con avidez,
sin embargo, si el mismo viola estas pautas universales es inapre- Semántica
hendible [15,16]. La semántica se encarga del estudio del significado de las pala-
Sobre una estructura neuronal predeterminada, con una serie bras. La capacidad de transformar un significante (p. ej. elefante,
de normas intrínsecas y universales, se aprehende un idioma con- hipopótamo) en su significado, o viceversa, necesita de una capa-
creto en función de los distintos estímulos ambientales [17]. La cidad semántica adecuada. La ruptura de esta capacidad hace que
existencia de unas bases cerebrales preestablecidas define una el paciente presente parafasias semánticas (perro por gato, rosa
estructura común en todos los idiomas. por clavel).
La gramática transformativista (GT) reconoce dos niveles
estructurales: la estructura superficial, correspondiente a lo que Sintaxis
oímos o vemos escrito, es decir, al significante, y la estructura Todos los idiomas presentan y deben seguir una estructura gra-
profunda, expresión lógica del significado. Podemos avizorar estas matical que ordena la secuencia adecuada de los distintos ele-
diferencias con un ejemplo: tomemos dos sintagmas en castella- mentos constituyentes. La sintaxis hace referencia al adecuado
no, una taza de café y una taza de porcelana. Si los analizamos, uso de los componentes no sustantivos del lenguaje (artículos,
ambos tiene la misma estructura superficial, aunque difieren cla- preposiciones, pronombres, conjugaciones verbales, adver-
ramente en la profunda: la taza no está compuesta por café. Otra vios...). La pérdida de esta capacidad lleva al agramatismo,
dicotomía clásica en la GT es diferenciar competencia frente a observable en los pacientes con afasia de Broca. La producción
actuación. La actuación es lo que realmente se dice o escribe, es de sentencias ricas en elementos sintácticos con secuencias in-
decir, cómo se expresan las ideas. La competencia es su capacidad correctas se conoce como paragramatismo, observable en la afasia
para comprender o entender una oración gramatical. Cada hombre de Wernicke [19].
tiene una actuación particular aunque comparte su competencia
con los hablantes de su lengua [18]. Contenido
El sentido literal de una oración está a su vez modulado por gestos,
melodía, tono, postura, expresión facial, gestald... que modifican
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE el significado de la misma.
(NEUROLINGÜÍSTICA)
El lenguaje puede distinguirse de otras formas de comunicación
en cuatro puntos: creatividad, forma, contenido y el uso. DE LA COMPREnSIÓN A LA EXPRESIÓN (Fig. 5)
Desde que se emiten un conjunto de ondas sonoras en forma de
Creatividad perturbación (siendo ésta una deformación, una presión o despla-
La capacidad creativa está presente en todas las formas del len- zamiento de un volumen que contiene muchos átomos) hasta que
guaje, tanto en el emisor del lenguaje como en el receptor mismo. nosotros lo traducimos en un significado, se suceden un gran número
Al igual que las percepciones sensitivas no son simples adiciones de fenómenos. Cuando emitimos una palabra (mensaje) creamos
de estímulos, sino que precisan un proceso de transformación, el una onda sinusiodal compleja, que se propagará a través de un
lenguaje necesita un adecuado y complejo procesamiento. En medio (gas, líquido o sólido) penetrando en el conducto auditivo,
nuestra evolución aprendemos a hablar y tomamos un papel acti- donde se reduce el umbral de audición por defecto de resonancia
vo, creativo, es decir, nosotros no repetimos frases aprendidas entre 2.000 y 3.000 Hz, acercándose de esta manera al campo
sino que creamos nuevas frases con intención volitiva. auditivo correspondiente a las frecuencias conversacionales. En
el siguiente paso las ondas sonoras inciden en la membrana tim-
Forma pánica y huesos de oído medio donde se adaptan las impedancias
El lenguaje utiliza estructuras básicas y fundamentales como los (resistencia acústica) entre un medio aéreo, el oído medio-exter-
fonemas, a partir de los cuales se ‘construye’ un sistema de signi- no, y un medio líquido, el oído interno, y se produce un aumento
ficantes o palabras cuya adecuada secuencia crea infinitas posibi- en la presión de 1:22 (correspondiendo a 1:17 por la relación de
lidades. superficies entre el tímpano y la platina del estribo y 1:1,3 por el
La gramática sigue dos tipos de reglas: morfología, o las nor- brazo de palanca incudomaleolar), potenciación energética nece-
mas para la combinación de fonemas para formar palabras, y la saria ya que estamos transmitiendo las ondas a un medio de mayor
sintaxis o las leyes para combinar las palabras en frases. densidad [20,21].
La unidad semántica más pequeña de un lenguaje es al mor- El impulso es transmitido a la coclea a través de la membrana
fema, constituido por una corta secuencia de fonemas. Éstos se oval. Las vibraciones emigran desde ésta hacia la ventana redon-
unen constituyendo palabras. Las oraciones son la sucesión orde- da, originando, en función del tono, el desplazamiento entre la
nada de las palabras. membrana tectoria y la membrana basilar, estimulando las células

1272 REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277


Lenguaje y afasias

Figura 5. Esquema del análisis del lenguaje oral. Figura 6. Áreas implicadas en el procesado lingüístico y fascículo arcuato.

sensoriales por la inflexión por cizallamiento de sus cilios, en


función de su frecuencia óptima. De esta forma una onda sinusio-
dal compleja se transforma en las ondas sinusiodales simples que
la componen (Transformada de Fourier) y es transmitida al siste-
ma nervioso central en forma de impulsos eléctricos.
La información generada por el aparato auditivo de la mem-
brana basilar es conducida por el nervio auditivo al núcleo coclear
(donde se mantiene la distribución tonotópica), desde donde se
proyecta (por medio de la estria acústica dorsal, estria acústica
medial y el cuerpo trapezoide) hacia la oliva medial superior y
lateral superior. A partir de ésta, axones ipsi y contralaterales
constituyen el lemnisco lateral, que terminará en el colículo infe-
rior, haciendo algunas fibras sinapsis en el núcleo del lemnisco
lateral. En el colículo se recibe información biaural y se mantiene Figura 7. Etiología de las afasias. I. Isquémico: infarto isquémico; TCE:
la distribución tonotópica. La mayoría de las neuronas del colícu- Traumatismo craneoencefálico; H. Parenq.: hemorragia parenquimato-
lo mandarán aferencias al cuerpo geniculado medial del tálamo sa.
ipsilateral y de aquí a la corteza auditiva primaria (áreas 41 y 42
de Brodmann). AFASIAS
La corteza auditiva primaria presenta distintas áreas con dis- Introducción
tribución tonotópica, donde se hace un análisis de la frecuencia y Clásicamente se describen tres alteraciones en referencia a la
localización del sonido, transmitiéndose desde aquí el impulso al comunicación oral humana: las afasias, disartrias y las apraxias.
área 39 de Brodmann en la encrucijada parieto-temporo-occipital, Si bien la primera es claramente una alteración del lenguaje, las
donde se ‘interrelacionará’ esta información con la táctil y visual. dos siguientes las deberemos catalogar entre las alteraciones del
Posteriormente se transmite al área de Wernicke (22 de Brod- habla [22]. La afasia es un trastorno de la compresión y formula-
mann) donde se realiza la transducción del significante al signifi- ción del lenguaje causado por una alteración en áreas específicas
cado y se hace el mensaje consciente y comprensible (Fig. 6). del cerebro. El resultado es una ruptura en la interrelación entre el
Para emitir el mensaje de respuesta, el significado que crea- lenguaje y pensamiento [23]. Recordemos que más del 95% de los
mos se ha de transformar en un significante. Para ello la infor- diestros y dos tercios de los zurdos tienen dominancia cerebral
mación semántica generada en el área de Wernicke se transmite izquierda, lo que conlleva que lesiones que afectan determinadas
por el fascículo arcuato al área de Broca (áreas 44 y 45 de Brod- zonas del hemisferio dominante se acompañen de trastornos en la
mann) donde se construye la estructura gramatical, pasando la esfera del lenguaje, que para Luria ‘es el instrumento más substan-
información al pie del surco prerrolándico (área 4 de Brodmann), cial del pensamiento humano’ [24].
donde está representada la musculatura facial necesaria para la La etiología de las afasias, aunque variada, en un porcentaje
correcta fonación y al área motora suplementaria, emitiéndose alto es debida a infartos isquémicos, tumores, traumatismos cra-
así el mensaje. neoencefálicos y hemorragias intraparenquimatosas (Fig. 7).

REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277 1273


J. Porta-Etessam, ET AL

Tabla I. Características de la afasia motora o de Broca.

– Lenguaje no fluente y dificultoso

– Comprensión intacta o muy conservada

– Incapacidad para repetir

– Hemiparesia derecha

– Lesión localizada en la zona posteroinferior del lóbulo frontal izquierdo

Tabla II. Características clínicas de la afasia sensitiva de Wernicke.

– El lenguaje es fluente, abundante, melódico y bien articulado

– No comprende a los demás

– Incapaz de repetir

– No presenta síntomas motores, el paciente está ansioso, agitado,


eufórico o paranoide

– Lesión en el lóbulo temporal izquierdo

Tabla III. Características clínicas de la afasia de conducción.


Figura 8. Áreas de interés en el estudio del lenguaje según Charcot,
Déjerine y Pierre Marie.
– Lenguaje fluente con defectos articulatorios

– Comprensión intacta o muy conservada


Afasias ‘típicas’
Afasia de Broca, motora o agramatical (Tabla I) – Incapacidad para repetir

La afasia de Broca, también conocida como afasia motora, se debe – Parálisis facial derecha o monoplejía derecha
a lesiones que afectan al lóbulo frontal, bien localizadas en el área
– La lesión afecta el giro supramarginal
de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann), bien en áreas circundantes
(áreas 6, 8, 9, 10 y 46) [25-28].
El lenguaje se hace disprosódico (pérdida de la ‘melodía’ natural Tabla IV. Características clínicas de la afasia global.
de las frases), enlentecido, con numerosas pausas, en definitiva,
no fluente. Destaca la relativa conservación del mensaje semán- – Lenguaje no fluente
tico en contraposición a una estructura gramatical pobre. Es decir: – Imposibilidad para la comprensión
con un fondo adecuado y una forma pobre. Se observa una caren-
cia en los nexos y una inadecuada conjugación verbal. Otro signo – Incapacidad para repetir
característico es la imposibilidad para repetir oraciones que sí son – Anestesia cortical, hemiplejía o parálisis facial derecha
capaces de entender.
Los enfermos pueden tener problemas en la articulación de – Lesión masiva perisilviana o temporoparietal
algunos fonemas, como puede ocurrir entre los fonemas sonoros
y los sordos /p/, /t/, /k/ y /b/, /d/, /g/, fenómeno conocido como
desintegración fonética que se debe a una apraxia en la programa- ñantes (hemiparesa faciobraquial contralateral). También se pue-
ción articulatoria [29]. de observar en encefalitis, traumatismos craneoencefálicos, en-
Podemos resumir indicando que en el área de Broca se produ- fermedades degenativas, encefalitis o en trastornos metabólicos
ce estructuración gramatical de los significados procesados y trans- [30-32].
critos en el área de Wernicke. De ahí que en esta zona se introduz-
can los morfemas gramaticales como preposiciones, conjuncio-
nes, tiempos verbales y artículos. Los enfermos con afasia motora, Variantes de las afasias motoras
que en principio mantienen la inteligibilidad, tendrán problemas – Mutismo puro. Es conocido como anartria: pacientes con una
en la comprensión de frases subordinadas, así como con las for- comprensión visual y auditiva normal. Suele deberse a lesio-
muladas en forma pasiva. nes en la región frontal inferior. El paciente puede escribir
La escritura está muy alterada, observándose incluso una su- adecuadamente. El mutismo puede evolucionar posteriormente
presión completa de la misma. Puede evolucionar llegando en hacia una dispraxia con rasgos motores.
ocasiones a expresarse con una alteración de la estructura gramá- – Disartria cortical. Suele responder a un pequeño infarto que
tica (agramatismo) y del grafismo (paragrafia) (Fig. 8). afecta a la corteza sensoriomotora que altera el ritmo, caden-
La causa más frecuente de afasia de Broca es un infarto amplio cia y prosodia del lenguaje. Se altera el timbre, dificultando
que afecta a la ínsula, a la zona superior e inferior del opérculo y por tanto el reconocimiento del sujeto por la voz. El síndrome
las regiones adyacentes de la fisura silviana. El diagnóstico loca- presenta buen pronóstico desapareciendo generalmente en
lizador se facilita con la observación de déficits motores acompa- semanas [33].

1274 REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277


Lenguaje y afasias

Tabla V. Características clínicas de la afasia transcortical motora. están conservados. Las máximas alteraciones las observamos en
– Lenguaje no fluente y dificultoso
el dictado, que está claramente alterado, la aparición de neologis-
mos y las paragrafias, dando lugar a la jerga escrita [17]. La lectura
– Comprensión intacta o muy conservada suele estar alterada en la verbalización y comprensión.
– Capacidad para repetir
Las causas que producen afasias sensitivas son más amplias
que las de la afasia de Broca. La forma aguda suele deberse a la
– Lesión localizada en la zona anterior o superior del área de Broca oclusión de las siguientes ramas de la arteria cerebral media: ar-
teria temporal posterior, angular y, ocasionalmente, la rama tem-
Tabla VI. Características clínicas de la afasia transcortical sensitiva. poral media o una combinación de ellas. También puede producir
un síndrome agudo la trombosis de las venas corticales o una
– El lenguaje es fluente, abundante, melódico y bien articulado hemorragia intraparenquimatosa. Otras etiologías son la epilep-
sia, encefalitis por herpes simple, como aura migrañosa, abscesos,
– No comprende a los demás
tumores primarios o metastásicos y la enfermedad de Alzheimer
– Capaz de repetir [38-40].
– Lesión situada alrededor del área de Wernicke Variantes de la afasia de Wernicke
– Sordera pura para las palabras. También conocida como
Tabla VII. Características clínicas de la afasia por lesión de los núcleos afasia sensorial subcortical, esta infrecuente alteración suele
basales. atribuirse a la interrupción de las vías subcorticales que desde
el tronco del encéfalo, haciendo sinapsis en el giro transverso
– Lenguaje fluente y disártrico
de Heschl, van al área de Wernicke en el surco temporal su-
– No comprenden pero-posterior. Los pacientes presentan como único déficit
una incomprensión del lenguaje hablado.
– La repetición puede estar alterada o presente
Afasia de conducción (Tabla III)
– Afectación del hemicuerpo derecho
Los pacientes con afasia de conducción presentan una limitación
– Lesión de la cabeza del caudado o del brazo anterior de la cápsula in-
terna
en la transmisión de los impulsos nerviosos generados en el área
de Wernicke, en su transmisión por el fascículo arcuato al área de
Broca. Otros autores defienden que es debida a la lesión del área
Tabla VIII. Características clínicas de la afasia por lesión talámica. 40, o giro supramarginal, o la corteza auditiva primaria o áreas 41
y 42. Desde un punto de vista simplista podríamos decir que una
– Lenguaje logorreico, fluente vez concretada la carga semántica del lenguaje ésta es transmitida
– No comprenden al área de Broca para esculpir la estructura sintáctica. Los sujetos
con una afasia de conducción comprenden adecuadamente dada la
– Pueden repetir indemnidad del área de Wernicke, pero su lenguaje presenta abun-
– Defectos en la atención y en la memoria dantes parafasias fonéticas por la supuesta desconexión del área
de Broca de las aferencias del área sensitiva. Otra característica
– Tálamo anterolateral definitoria es la incapacidad para repetir.
Afasia global (Tabla IV)
Afasia de Wernicke, sensitiva o semántica (Tabla II) Constituye la combinación clínica de la afasia de Broca y de
La afasia de Wernicke suele deberse a lesiones en el área posterior Wernicke, cuya expresión clínica es la incapacidad funcional en
de la corteza, de asociación auditiva izquierda (área 22 de Brod- la formulación y la comprensión del lenguaje. Los pacientes pue-
mann), aunque también se puede observar en lesiones del área 37, den repetir un reducido número de palabras u oraciones, con pér-
39 y 40 [34-37]. dida del lenguaje intencional. El lenguaje automático está preser-
El lenguaje es fluente, melódico y con una celeridad incluso vado; así, podemos observar a una anciana que es incapaz de
mayor que la del los sujetos sanos. El contenido es ininteligible emplear un lenguaje intencional emitiendo ‘El Padre nuestro’ o
dada la incorrecta elección de los fonemas y palabras. Los indivi- canciones aprendidas en su infancia.
duos con afasia de Wernicke tienen dificultad para entender el La afasia global suele observarse en pacientes con lesiones
lenguaje de otras personas. Pueden presentar gran dificultad en la importantes que afectan un área amplia del hemisferio izquierdo,
nominación de objetos. Se producen cambios en palabras con exhibiendo con frecuencia hemiplejía derecha, hemianopsia ho-
similar significado y distinto significante (casa por hogar, amigo mónima derecha y hemianestesia cortical.
por compañero) conocidas como parafasias verbales o semánti-
cas. Se suelen observar parafasias fonéticas (casa por pasa) y Afasias ‘atípicas’
neologismos (sinagoga por sinimoga). Afasias transcorticales
Los pacientes con afasias sensitivas presentan una alteración La característica fundamental de este tipo de afasias es el mante-
importante en el área semántica, no entienden el lenguaje y son nimiento de la capacidad de repetición.
incapaces de traducir su significante en un significado adecuado. – Afasia transcortical motora (Tabla V). La lesión está localiza-
Mantienen, en contraposición, una adecuada o incluso exagerada da anterior o superior al área de Broca. Sus características son
entonación (hiperprosodia) y una aceptable estructura lingüística. similares a las de la afasia motora de Broca pero preserva la
En las afasias de Wernicke el grafismo y los automatismos capacidad de repetición [13].

REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277 1275


J. Porta-Etessam, ET AL

Tabla IX. Características de los distintos tipos de afasia.

Tipo de afasia Comprensión Fluencia Repetición Denominación Otras alteraciones del lenguaje Déficits asociados

Afasia motora Adecuada Alterada Alterada Aceptable Lectura parcialmente con- Hemiparesia
servada con escritura alterada incongruente faciobraquial

Afasia sensitiva Inadecuada Normal Alterada Alterada Dictado claramente alterado, Hemihipoestesia
o aumentada el grafismo conservado Hemianopsia homónima
y la lectura imposibilitada

Afasia global Inadecuada Alterada Alterada Alterada Alteración tanto de la lectura Hemiparesia incongruente
como de la escritura faciobraquial
Hemihipoestesia
Hemianopsia
homónima

Afasia Adecuada Fluente Alterada Alterada La lectura está muy alterada, Síndrome de Gersstman
de conducción en la escritura la copia es (agrafia, acalculia, confusión
aceptable, y el grafismo está izquierda-derecha y
casi conservado agnosia digital)

Afasia motora Adecuada Alterada Normal Aceptable Lectura normal con escritura
transcortical enlentecida

Afasia sensitiva Inadecuada Fluente Normal Alterada Lectura fonéticamente normal


transcortical con comprensión alterada,
escritura normal

Afasia mixta Inadecuada Alterada Normal Alterada Afectada la lectura y escritura


transcortical

Afasia nominal Adecuada Normal Normal Alterada Lectura normal, fallos en la


nominación y en la escritura

PACIENTE CON AFASIA

· ¿Se trata realmente de una afasia?,


descartar disartria, apraxia
· Buscar síntomas acompañantes:
· Hemiparesia
· Hemianopsia
· Hemihipoestesia
· Agnosia digital
· Otros

EVALUAR COMPRENSIÓN:
· Simple: Cierre los ojos
à · Media: Mire la puerta
ADECUADA
y después la silla àINADECUADA
à

à
à
à
FLUENTE EVALUAR FLUENCIA NO FLUENTE FLUENTE EVALUAR FLUENCIA à NO FLUENTE
à

CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD


DE REPETICIÓN DE REPETICIÓN DE REPETICIÓN DE REPETICIÓN
à à à à
à

à
à

NO NO NO NO
PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA
PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA
à

NOMINACIÓN
ALTERADA
à

à
à

AFASIA AFASIA AFASIA AFASIA AFASIA AFASIA AFASIA AFASIA


NOMINAL DE MOTORA DE BROCA SENSITIVA DE WERNICKE MIXTA GLOBAL
CONDUCCIÓN TRANSCORTICAL TRANSCORTICAL TRANSCORTICAL

Figura 9. Algoritmo diagnóstico de las afasias.

1276 REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277


Lenguaje y afasias

– Afasia transcortical sensitiva (Tabla VI). Afecta a áreas cir- CONCLUSIONES (Tabla IX, Fig. 9)
cundantes a Wernicke, zonas posteriores o inferiores. Similar
a la afasia de Wernicke manteniendo la repetición [13]. Las afasias como expresión de una alteración del lenguaje son un
– Afasia transcortical mixta. El enfermo es incapaz de entender importante apoyo en la localización topográfica de las lesiones,
y de expresarse; repite las palabras que escucha, es decir, incluso antes de su visualización en la tomografía computadoriza-
presenta ecolalia [41]. da. Dada su frecuencia en la clínica, especialmente en relación con
accidentes cerebrovasculares y demencias, es fundamental su re-
Afasias subcorticales conocimiento y clasificación. La mejor forma de localizar y recor-
La afectación de los núcleos basales (Tabla VII) o el anterolateral dar las características definitorias de las afasias es entender, en
talámico (Tabla VIII) puede producir alteraciones del lenguaje función de esquemas ya definidos, cómo se ‘procesa’ el lenguaje
generalmente fluente, con dificultad en la comprensión, mante- en el cerebro humano, que presenta áreas destinadas a dar al len-
niendo la repetición. La afectación de los núcleos basales se suele guaje una estructura semántica (Wernicke) y gramatical (Broca),
acompañar de hemiparesia derecha [42-44] y la talámica de alte- y que la lesión de estas regiones produce un impedimento para
ración en la memoria y la atención [45-47]. construir adecuadamente las oraciones.

bibliografía
1. Borges JL. La parábola del palacio. En El hacedor. Buenos Aires: Alian- 28. Gur RC, Gur RE. Métodos para el estudio de las relaciones cerebro-
za Emecé SA; 1960. p. 55-7. conducta. En Frazer A, Molinoff P, Winokur A, eds. Bases biológicas
2. Petersen SE, Fox PT, Posner MI, Milton M, Raichle ME. Positron de la función normal y patológica del cerebro. New York: Raven Press;
emission tomographic studies of cortical anatomy of single word pro- 1995. p. 295-316.
cessing. Nature 1988; 331: 585-9. 29. Blumstein SE, Cooper WE, Zurif EB, Caramazza A. The perception
3. Hawkes J, Woolley L. La mente. En Historia de la Humanidad. 1 ed. and production of voice onset time in aphasia. Neuropsychologia 1977;
Unesco: Planeta; 1963. p. 107-13. 15: 371-83.
4. Shepherd GM. Comunicación y habla. En Shepherd GM, ed. Neuro- 30. Kirshner HS, Tanridag O, Thurman L, Wetzell WD Jr. Progressive
biología. Barcelona: Labor; 1990. p. 429-44. aphasia without dementia: two cases with focal spongiform degenera-
5. Sommerfelt A. Speech and language. In Singer CJ, ed. History of tech- tion. Ann Neurol 1982; 39: 475.
nology. Oxford: Oxford University Press; 1954. p. 85. 31. Mesulam MM. Slowly progressive aphasia without generalized de-
6. Paget RA. The origin of Language with special reference to paleolitic mentia. Ann Neurol 1982; 11: 592-8.
age. Journal of World History 1953; 2: 399. 32. Metter EJ, Kempler D, Jackson C, et al. Cerebral glucose metabolism
7. David. Antiguo testamento. Salmos 137: 5; 6 1050 aC. in Wernicke’s, Broca’s and conduction aphasia. Arch Neurol 1989;
8. Broca PP. Remarques sur le siège de la faculté du langage articué, sui- 46: 27-34.
vies d’une observation d’aphémie. Bull Soc Anat Paris 1861; 6: 330. 33. Mohr JP, Gautier JC. The aphasias. In Mohr JP, Gautier JC, ed. Guide
9. Wernicke K. Der Aphasische Synptomen complex. Breslau: Cohn & to clinical neurology. New York: Churchill Livingstone; 1995. p. 239-
Weigert; 1974. 62.
10. Wernicke K. Lehbuch der Gehirnkrankheiten. Kassel: Theo Fischer; 34. Kertesz A, Harlock W, Coates R. Computer tomographic localization,
1881. lesion size, and prognosis in aphasia and nonverbal impairment. Brain
11. Lichtheim L. On aphasia. Brain 1885; 7: 433. Lang 1979; 8: 34-50.
12. Geschwind N. Disconnection syndromes in animals and man. Brain 35. Damasio H. Neuroimaging contributions to the understanding of apha-
1965; 88: 585-644. sia. In Boller F, Grafman J, ed. Handbook of Neuropsychology. Vol 2.
13. Damasio AR, Geschwind N. The neural basis of language. Annu Rev Amsterdam: Elsevier; 1989. p. 3-46.
Neurosci 1984; 7: 127-47. 36. Knopman DS, Selnes OA, Niccum N, Rubens AB. Recovery of nam-
14. Geschwind N. Disconnection syndromes in animals and man. Brain ing in aphasia: relationship to fluency, comprehension and CT find-
1965; 88: 237-94. ings. Neurology 1984; 34: 1461-70.
15. Mayeux R, Kandel ER. Disorders of Language. The aphasias. In Kan- 37. Selnes OA, Niccum N, Knopman DS, Rubens AB. Recovery of sin-
del ER, Schwartz JH, Jessell TM, eds. Principles of neural science. gle word comprehension: CT scan correlates. Brain Lang 1984; 21:
London: Prentice-Hall International; 1991. p. 839-51. 72-84.
16. Chomsky N. Language and mind. Psychol Today 1968; 1: 48-68. 38. Bogen JE, Bogen GM. Wernicke’s region-where is it? Ann NY Acad
17. Chomsky N. Language and mind. 2 ed. New York: Harcourt Brace Sci 1976; 280: 834.
Jovanovich; 1972. 39. Hier DB, Mohr JP. Incongruous oral and written naming. Evidence for
18. Hadlich RL. Gramática transformativa del español. New Jersey: Gre- a subdivision of syndrome of Wernicke’s aphasia. Brain Lang 1977;
dos SA; 1982. 4: 115.
19. Hodges JR. Cognitive assessment for Clinicans. Oxford: Oxford Uni- 40. Kertesz A, Lau WK, Polk M. The structural determination of recovery
versity Press; 1994. in Wernicke’s aphasia. Brain Lang 1993; 44: 153-64.
20. Finn EJ. Sonido; acúsica. En Alonso M, Finn EJ, eds. Física. Panamá: 41. Orts Castro E, Vivancos Mora J. Diagnóstico diferencial de las afa-
Campos y ondas; 1979. p. 735-6. sias. En Moreno Martínez JM, ed. Barcelona: Urgencias en Neurología;
21. Becker W, Naumann HH, Pfaltz CR, eds. Otorrinolaringología. Bar- 1994. p. 174-80.
celona: Doyma; 1990. p. 1-98. 42. Fromm D, Holland AL, Swindell CS, Reinmuth OM. Varius conse-
22. González Martín R. Trastornos del lenguaje. Medicine 1995; 794-803. quen-ces of subcortical stroke. Arch Neurol 1985; 42: 943-50.
23. Damasio AR. Aphasia. N Engl J Med 1992; 326: 531-9. 43. Brunner RJ, Kornhuber HH, Seemuller E, Suger G, Wallesch CW. Ba-
24. Luria AR. Fundamentos de neurolingüística. Barcelona: Toray-Mas- sal ganglia participation in language pathology. Brain Lang 1982; 16:
son, ed.; 1993. 281-99.
25. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Essentials of neural science and 44. Aram DM, Rose DF, Rekate HL, Whitaker HA. Acquired capsular/
behavior. London: Appleton and Lange; 1995. striatal aphasia in childhood. Arch Neurol 1983; 40: 614-7.
26. Naeser MA, Hayward RW. Lesion localization in aphasia with cranial 45. Mohr JP, Watters WC, Duncan GW. Thalamic hemorrhage and apha-
computed tomography and Boston diagnosis aphasia exam. Neurolo- sia. Brain Lang 1975; 2: 3-17.
gy 1978; 25: 545-51. 46. Cappa SF, Vignolo LA. ‘Transcortical’ features of aphasia following
27. Westmoreland BF. The supratentorial level. In Westmoreland BF, Be- left thalamic hemorrhage. Cortex 1979; 15: 121-30.
narroch EE, Daube JR, Reagan TJ, Sandok BA, eds. Medical Neuro- 47. Alexandre MP, Lo Verme SR Jr. Aphasia after left hemispheric intrac-
sciences. Rochester: Little, Brown and Co.; 1994. p. 461-515. erebral hemorrhage. Neurology 1980; 30: 1193-202.

REV NEUROL 1997; 25 (144): 1269-1277 1277

Você também pode gostar