Você está na página 1de 24

Desarrollo y Urbanización

El acelerado proceso de urbanización que vive la humanidad conlleva


oportunidades y desafíos muy marcados para los países en desarrollo. Manejarlos
adecuadamente será crucial para sus niveles de desarrollo humano en los años
venideros, según señala el reciente Informe Mundial de Seguimiento 2013: la
dinámica rural-urbana y los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 1975 existían en todo el mundo solo 3 megaciudades, que son aquellas con
más de 10 millones de habitantes. Pero ahora existen al menos 20, es decir casi 7
veces más que hace 4 décadas. Cinco de ellas están localizadas en nuestro
continente, con dos en Estados Unidos (Nueva York y Los Ángeles) y las otras
tres en Latinoamérica (México D. F., Sao Paulo y Buenos Aires).

Y la proyección es que para el año 2050 habrá al menos 70 megaciudades en el


planeta, más del triple de las actuales. Asia tendría la mitad del total, en tanto que
África pasaría de 3 a 20 en ese lapso. Con Río de Janeiro, Lima y Bogotá
sumándose a las tres ya mencionadas, Latinoamérica tendría la mitad de la
docena de megaciudades de nuestro continente.

Estas ciudades gigantescas, como la punta de un iceberg, ilustran la magnitud del


fenómeno de urbanización subyacente.

Hace solo dos años se alcanzó el punto en que por primera vez las zonas urbanas
albergaban la mitad de la población mundial, tras centurias en que la mayor parte
de la población vivió en zonas rurales. Pero la urbanización avanza tan
velozmente que el Financial Times estima que para el año 2050 tres de cada
cuatro personas vivirán en áreas urbanas.

Oportunidades. Latinoamérica y el Caribe tienen una de las tasas de


urbanización más altas entre los países en desarrollo, lo cual brinda importantes
oportunidades para el desarrollo humano en nuestras naciones, dada la ventaja
que en general tienen los habitantes de zonas urbanas, tanto a nivel económico
como en calidad de los servicios públicos.

En efecto, como puntualiza el reporte del Banco Mundial y el FMI, debido a un


mayor dinamismo económico de las zonas urbanas, sus habitantes tienen tasas
de pobreza (11,6%) mucho menores que los de zonas rurales (29,4%).

En el caso de la extrema pobreza, el contraste es aún mayor pues un 75% de


quienes viven en esa condición habitan en zonas rurales.

También es notoria la diferencia en el acceso a servicios públicos de calidad. Por


ejemplo, en Latinoamérica la tasa de mortalidad infantil en zonas urbanas es entre
8 y 9 puntos porcentuales más baja que la de zonas rurales. Y el acceso al agua
potable en las zonas urbanas de los países en desarrollo alcanza el 96%, mientras
se ubica solo en 81% para las zonas rurales.

Desarrollo Urbano

El urbanismo se ha convertido en una fuerza motriz, así como una fuente para
cambiar y mejorar la vida. Por lo que en Guatemala se deberá organizar el
territorio en regiones específicas, derivadas de los 23 grupos lingüísticos y
sociales bajo 8 parámetros regionales definiendo sus centros urbanos.

Mientras en Hábitat III (celebrada en Quito del 17 al 20 de octubre pasado) reunió


a todos los actores para lograr los objetivos y soluciones ante el reto de la
urbanización, donde participaron los estados miembros, las organizaciones
multilaterales, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil. Hábitat III marcó
un nuevo rumbo a la humanidad que busca dar respuestas al desarrollo urban o,
conocimiento de la situación actual y profundizar en asuntos de calidad de vida,
pobreza, cambio climático y otras variables que influencian el desarrollo urbano.
En Hábitat III se debatieron cuatro componentes básicos: la equidad, la
universalización de servicios básicos, el acceso a vivienda y suelo seguro, y la
recuperación del valor de la planificación. Durante la reunión se planteó el
desarrollo urbano como el reto del milenio, lo que implicó una amplia gama de
participación que debatieron las prioridades de la nueva agenda urbana. Sobre
esto, el Lincoln Institute presentó una opción para el Estado, enfocado en
promover la capacidad municipal para obtener una salud fiscal, utilizando la tierra
como instrumento financiero en base a los impuestos sobre ésta, para poder
financiar las infraestructuras necesarias. Al igual que el BID, que recomienda que
para financiar el crecimiento urbano se debe capturar la plusvalía de la tierra y no
dándoselas a los especuladores.

Por su lado, ampliando sobre los aspectos económicos, Fernando Solís de El


Observador señala que: “La segunda base fundamental del Plan de la Alianza
para el Desarrollo, sirve para mega-inversiones en ejes específicos, tanto
estadounidenses como de sus principales aliados europeos, mexicanos y
suramericanos, que necesitan seguridad, entendida en dos vertientes: la
seguridad propiamente dicha, militar a partir del fortalecimiento de los aparatos de
seguridad de los Estados, la policía, etc.” (como la entrega de vehículos militares
para nuestro desarrollo… ¿?). “El Plan de la Alianza para el Desarrollo se amarra
al Plan de desarrollo K’atun 20, con economías de aglomeración que son las
ganancias productivas atribuibles a esa aglomeración de la población o de las
actividades económicas. Ya que ambos planes se basan en el modelo de
acumulación. La Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte es un plan
presentado como anti-inmigración y plantea contenerla sobre la base del fomento
del crecimiento económico y la competitividad [Honduras, El Salvador y
Guatemala] con la profundización del modelo de las mega inversiones de corte
neoliberal en los ejes que constituyen el soporte fundamental de la acumulación
capitalista que tiene lugar. Estos son: los megaproyectos, las industrias extractivas
y los nuevos monocultivos que generan las materias primas para el mercado
mundial globalizado”. Como el Canal Seco planificado desde España y avalado
por ANADIE, que debería integrarse a planes regionales-urbanos y de transporte
con los US$10 mil millones que piensan invertir, cambiando el trazo inicial,
evitando el riesgo de las vías, puertos, puentes y líneas férreas, al trazarlo sobre la
fallas sísmicas Caimán, Jocotán y Motagua que son parte de la Placa del Mar
Caribe relacionadas con la de Cocos en el Pacífico que, según los geólogos
pueden activarse en cualquier momento.

Planificación Urbana

La Planificación Urbana es una profesión que articula y media el complejo


sistema de relaciones e intereses que se establecen entre las diversas disciplinas
y múltiples factores que influyen en el diseño y desarrollo de las ciudades. Se
centra en la comprensión del fenómeno urbano, con la finalidad de optimizar su
uso y lograr un desarrollo sustentable, a través de la gestión pública y privada. Por
tanto, involucra la distribución espacial de todas las actividades humanas y la toma
de decisiones que inciden en el espacio urbano en sus distintas escalas.

El planificador urbano es un profesional que elabora diagnósticos integrales y


prospectivos sobre situaciones urbanas, para luego convocar a expertos para
la proposición de intervenciones a través de planes y proyectos que favorezcan y
faciliten la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Con esta
finalidad, articula capacidades, intereses y necesidades de los diversos actores
sociales involucrados, ya sea comunidades y agentes privados y públicos,
equilibrando principios de equidad, eficiencia y sustentabilidad. Todo ello, para
garantizar el bien común y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan
las ciudades.
Introducción

Nos lleva a lograr el desarrollo económico y social de un país, y con tal fin se
elaboran planes nacionales y de desarrollo. Mediante la planificación de factores
que pueden contribuir para un mejor trabajo y futuro de nuestro país y evevarlos a
otro nivel más productivo. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la
movilidad social. Por otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es
uniforme, los recursos naturales y la población también tienen una distribución
variable, los servicios públicos con que cuentan los centros de población son
dispares y por lo general se hallan concentrados en la capital en pocas ciudades
del interior. Las dificultades señaladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la
planificación regional como instrumento de una política de desarrollo. Así tendría
un mejor desarrollo para la sociedad.
Conclusión

Se ha convertido en una fuerza motriz que les ayuda a mejorar distintos aspectos
para ayudar a la sociedad por lo cual debe ser bien organizado para que todo
objetivo salga bien y para mejorar un país debe de tener el apoyo de la sociedad
así como también deben influir para que los objetivos a realizar sea todo un éxito.

Es por ello que debe existir una buen planificación para que tenga un buen
desarrollo cumpliendo debidamente los planes que se realizaran para bien de un
país, con personas formadas profesionalmente y cumpliendo las disciplinas que
están.
Objetivos

 Manejarlos adecuadamente será crucial para sus niveles de desarrollo


humano en los años venideros, según señala el reciente Informe Mundial
 Con la finalidad de optimizar su uso y lograr un desarrollo sustentable, a
través de la gestión pública y privada.
 Buenas relaciones con la sociedad.
Recomendaciones

 Trabajar en el diseño urbano de los barrios y Proveer planes para el área


que ayuidaran para la buena relación y el bueno majo de los proyectos que
se realizaran.
 Estimular la densificación en áreas dotadas de infraestructura.
 Desarrollar un patrón de ocupación.
 Fomentar una cultura urbana en los ciudadanos, consistente en promover
una visión compartida sobre el futuro de la ciudad y el territorio.
Anexos
Cambios Demográficos

Existen unas claras tendencias demográficas globales, de las cuales Colombia no


es ajena, y que marcan diversos cuestionamientos sobre políticas públicas que
debemos hacernos.

Fundamentalmente, podrían mencionarse como las más relevantes de esas


tendencias: 1) un aumento en la urbanización de los países; 2) un constante
crecimiento en la expectativa de vida, especialmente influenciado por mejores
prácticas y avances científicos en salud; 3) una menor tasa de nacimientos, por
cambios socioculturales y económicos 4) el papel más preponderante de la mujer
en el mercado laboral; 5) un intercambio mayor d e culturas, en el que la movilidad
entre fronteras hará que las históricas monoculturas en muchas áreas del mundo
se convierta en una mezcla étnica llena de talentos inexplorados.

Esbozo algunas de las políticas públicas, al menos de las más trascendentales,


que se deberían plantear para las próximas décadas para las áreas urbanas:

Se hará necesario cada vez una mayor inversión en salud, asociada a la mayor
longevidad de la población y su vulnerabilidad frente a enfermedades,
especialmente aquellas relacionadas con el decaimiento cerebral y las dificultades
cardiovasculares y de órganos vitales. Seguramente veremos aumentos
significativos, a raíz de ellos, en el total invertido en infraestructura hospitalaria,
medicamentos, citas y cuidados médicos, hospitalizaciones, entre otros costos
asociados al sistema de salud. Existe la creencia de que la tecnología podría llevar
en algún momento a la regeneración de órganos, una interesante pero costosa
innovación. Es necesario comenzar a pensar en un sistema de seguridad social en
salud que tenga en cuenta esta tendencia a la longevidad, que asegure sus
recursos y que prefiera la inversión desde ya en actividades de promoción y
prevención en salud.

Menos personas cotizando al sistema de pensiones y más adultos que reciben


una pensión de vejez y que lo hacen por más tiempo, sumado a la informalidad
laboral que ronda en nuestro país, hacen que la bomba pensional desborde las
proyecciones económicas y sobrepase una riesgosa bomba social de pobreza.
Habrá que dar un debate sobre los subsidios a quienes no han ahorrado durante
su vida para ello.

Además de una infraestructura que permita una mejor movilidad física para una
población que aumenta su edad, será necesaria la construcción de muchos
equipamientos urbanos adecuados para esa población: centros de salud, más
espacio público natural, mayores espacios para la cultura y fortalecimiento de la
digitalidad como forma de acercar el Estado a los ciudadanos.

Mercado laboral: existen dos cambios fundamentales en materia laboral, puesto


que, por un lado, habrá menos proporción de personas en edad de trabajar, lo que
hará que exista una disputa mundial por mano de obra calificada a la que habrá
que remunerar mejor, generando posibles procesos de despoblamiento urbano; y,
de otro, una mayor necesidad de profesiones destinadas al cuidado de una
población mayor, generando una oportunidad. Además, se hará obligatorio un
segundo idioma en un nivel alto, tanto para posibilidades laborales como para
interacciones sociales con un mundo sin fronteras.

Migración

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un


lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual
en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales
migratorias. De acuerdo con lo anterior se pueden considerar dos tipos de
migraciones: migraciones humanas y migraciones animales. Las migraciones de
seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la
población. Y las de especies de animales se estudian en e campo de la zoología,
de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al
respecto son:

 Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el


punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la
inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los
"migrantes". Ellos migran por variadas causas, por ejemplo: motivos
económicos, gobierno, falta de trabajo, etc. La migración se convierte en
una práctica cotidiana y tradicional de los pueblos que llega a configurar
toda una cultura.1
 Migración animal: desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes,
de especies de animales, de un hábitat a otro.

Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas


personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades
económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para
escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de
los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a efectos adversos del cambio
climático, desastres naturales u otros factores ambientales.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel


donde nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2017, el número de migrantes
alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la
proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es solo
ligeramente superior a la registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en
comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980. (Datos extraídos de la
página del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

Demografía de América
Millones de años le llevaron al hombre llegar alcanzar, alrededor del año 1800, los
mil millones de personas en la tierra.
Solo hubo que esperar 123 años, para que los segundos mil millones habitaran la
tierra.
Los terceros necesitaron 33 años y los cuartos, apenas 15 años.
La especie humana se ha expandido como una verdadera plaga por el planeta,
sobre todo a partir que su propia inteligencia le permitió primero superar a sus
predadores, para luego acotar el impacto de las enfermedades y prolongar la vida.
Esta expansión se ha dado en los dos últimos siglos, en paralelo a una creciente
urbanización, base del negocio inmobiliario moderno, tal como lo conocemos por
nuestros días. Al hombre le llevó millones de años poder completar los primeros
mil millones de habitantes vivos sobre la tierra.
Recién sobre el fin de la edad media e inicio de la era moderna, el crecimiento
demográfico comenzó a ser exponencial.
La peste bubónica, hambrunas y diferentes plagas, diezmaron durante miles de
años al hombre y le impidieron a la población crecer.
Recién en el siglo XVIII y superados algunos de los principales escollos, el hombre
comenzó a multiplicarse a lo largo y ancho del planeta.
Antes de 1930 ya vivían en la tierra dos mil millones de habitantes, antes de 1960
su número ya era de tres mil millones.
En 1999 la población mundial alcanzó los seis mil millones y se espera que el
siguiente escalón, se registre en 2012, de acuerdo a trabajos técnicos publicados
por Naciones Unidas.

En 2003 y en base a trabajos técnicos realizados por el Population Reference


Bureau, los países desarrollados en su conjunto crecían a un ritmo de 2
pobladores por minuto.
En el mismo año China incorporaba pobladores a un ritmo ocho veces más rápido
y su población crecía 16 personas por minuto.
En todo el mundo, se incorporaban 154 personas por minuto, durante 2003, de las
cuales apenas el 1,3% correspondía a países desarrollados.
El crecimiento demográfico es absolutamente desigual, ya se analice el mundo en
su conjunto o nuestra región en particular.

Demografía de Guatemala

Guatemala, situada en América Central, tiene una superficie de 108.890 Km2.


Guatemala, con una población de 16.919.000 personas, se encuentra en la
posición 68 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una
densidad de población de 155 habitantes por Km 2.
Su capital es Ciudad de Guatemala y su moneda Quetzales.
Guatemala es la economía número 71 por volumen de PIB. Su deuda pública en
2017 fue de 16.552 millones de euros, con una deuda del 24,72% del PIB. Su
deuda per cápita es de 978€ euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Guatemala es de febrero
de 2019 y fue del 4,5%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Guatemala o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus
habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de
Guatemala, en 2017, fue de 3.956€ euros, con lo que ocupa el puesto 109 de la
tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida
muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones
Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel
de vida de sus habitantes, indica que los guatemaltecos tienen una mala calidad
de vida.

Si la razón para visitar Guatemala son negocios, es útil saber que Guatemala se
encuentra en el 98º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en
Guatemala ha sido de 27 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los
guatemaltecos en su país es muy alta.
Introducción

Los cambios demográficos se han dado por diversos problemas sean político,
culturales, económicos, sociales, ambientales y por otras que causan más que
para abarcarlas todas sea necesario hacer el estudio. Este se centra en el estudio
donde veremos que las migraciones en la historia y en la actualidad han surgido
principalmente por la escasez de empleo en su lugar de origen y las
consecuencias que la falta de empleo significa que emigran más personas que las
que nacen en el año, es por eso que los cambios demográficos cambian por
respecto a la emigración y no solo en nuestro país sino también en toda centro
américa.

La manera en que la comunidad internacional enfrente los retos de población y


desarrollo en los próximos anos afectara en gran medida la calidad de la vida de
las generaciones presentes y futuras.
Conclusión

La mayor parte de los habitantes residentes en esta zona no dispone de los


servicios básicos indispensables es por ello que buscan la manera de como
sustentar a sus familias y por falta de trabajo emigran a otros países. Ello hace
que las condiciones de vivienda, nutrición, salud, educación, etc., muestren
índices muy bajos.

También influye la salud ya que en territorios no existen o por falta de dinero no


van a controles de salud por eso también mueren. Es por ello que deben de
realizar planes de desarrollo urbano y rural, para los municipios, con el fin de
ordenar y regular el crecimiento de los centros poblados y ejercer un mejor control
y manejo de los recursos naturales existentes en sus áreas rurales.
Objetivos

 Mejorar las prácticas y avances científicos en salud para que las personas
no emigren a otros lugares y tengan más facilidad
 Solucionar todos los problemas de trabajo, salud y educación entre otros
para evitar la emigración en nuestro país.
 Evitar la emigración para que no haya mortalidad y asi pueda sufrir cambios
en la demografía de nuestro país
Recomendaciones

 Darles el apoyo en lo que requieren, asistencia técnica e infraestructura


física y social.
 Establecer programas con los organismos encargados de administrar los
servicios públicos para atender las deficiencias que obtiene la sociedad.
 Coordinar acciones con los organismos encargados de construir y
conservar la infraestructura física a desarrollar programas especiales para
que la región pueda disponer de ellos.
 Realizar planes de desarrollo urbano y rural, para los municipios o
cantones, con el fin de ordenar y regular el crecimiento de los centros
poblados.
Anexos
La Naturaleza del ser humano

Es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una
serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar,
sentir y actuar.

La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán


fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes
implicaciones en la ética, la política y la teleología debido a que pueden proveer
normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de
vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana
incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología
evolucionista, que estudia la selección sexual en la evolución del ser humano, y la
psicología del desarrollo.

Desde una óptica filosófica, todos los seres humanos comparten un conjunto de
rasgos sumamente particulares y constitutivos, que abarcan la manera de actuar,
pensar y sentir dentro del contexto en el que se manejan. Existen muchas teorías
acerca de lo que significa la naturaleza del hombre. Filósofos como Platón
consideraban que la esencia del hombre se encontraba integrada por un alma
inmortal que puede llegar a obtener el conocimiento.En este sentido, platón
opinaba que el alma se encontraba fragmentada en tres partes: la parte que
complace los anhelos y las necesidades de la persona. La parte del razonamiento
y la parte que controla el temperamento. Como se puede observar, cada una de
estas partes del alma cumple con un desempeño específico, sin embargo, es la
parte de la lógica o razonamiento la que debería dirigir a los seres humanos.

Lo cierto es que la naturaleza humana es aquella que muestra la esencia del


hombre, es decir, cómo piensa, se comporta, se desarrolla en lo personal, en lo
físico, en fin, ese instinto que impulsa al hombre a querer realizar cosas.

Desde que el ser humano nace tiene un destino reservado. Durante su vida, el
hombre se ha dedicado a indagar y a explorar el mundo en que vive, queriendo
siempre aprender y obtener, nuevos conocimientos; es por esto que siempre trata
de entender todo lo que lee, observa y escucha, para luego enfocarse en la
búsqueda de la verdad de todo cuanto existe.

Tanto los sentimientos, como los sueños y las metas son características propias
de la naturaleza humana, aun cuando sean propiedades que no se puedan tocar.
Sin embargo cuando el ser humano comienza a evolucionar en el plano físico y
mental, va exteriorizando poco a poco algunos aspectos de sí mismo, que lo más
seguro, era que lo tenía desde su infancia, pero que no habían aflorado.

El ser humano de forma espontánea va estructurando su vida, ya que su deseo es


salir adelante, progresar de muchas formas diferentes, por ejemplo estudiar, tener
su propia familia, obtener valores humanos, satisfacer sus necesidades, llevar a
cabo sus metas, inventando cosas nuevas, vincularse con la naturaleza y seguir
unos principios religiosos.

Los seres humanos son seres vivos, agentes autónomos autopoyéticos, resultado
de la evolución biológica (genética) y cultural (memética): son criaturas de dos
replicantes, los genes y los memes. El ser humano es un animal sensible,
emocional, racional, social y cultural, con un ciclo vital: nace, se desarrolla, se
reproduce eventualmente y muere.

El ser humano controla su propia conducta como un sistema cibernético complejo,


procesando información mediante ciclos de realimentación de percepción,
pensamiento y acción: percibe mediante sus sentidos y actúa a escala
macroscópica mediante diversos efectores (especialmente las manos y el aparato
fonador) dirigidos por el sistema nervioso mediante programas de diversos tipos:
reacciones automáticas, hábitos repetitivos y acciones intencionales.

El ser humano necesita un entorno o hábitat adecuado (condiciones ambientales


en ciertos rangos), y debe protegerse de las agresiones y alimentarse para
mantenerse, crecer y reproducirse. La capacidad de acción humana le permite
modificar su entorno (la materia inerte y otros seres vivos) para adecuarlo a sus
necesidades y preferencias.

La reproducción humana es sexual (macho y hembra con diferencias psicológicas


y fisiológicas por sus distintas estrategias reproductivas) y familiar (progenitores e
hijos): las crías nacen desvalidas (altriciales) y necesitan muchos cuidados hasta
alcanzar la madurez. Los humanos son hipersociales, suelen vivir en grupos
(familia, tribu, sociedad extensa) que incrementan su capacidad de acción (la
unión hace la fuerza, especialmente en la caza y la guerra), disminuyen los
riesgos debidos a la variabilidad de las circunstancias individuales (ayuda mutua),
y permiten la especialización, la división del trabajo y el intercambio.

La capacidad cognitiva (percepción, memoria, imaginación y racionalidad limitadas


y falibles, parciales, locales) permite al individuo captar, sistematizar y utilizar
información y conocimiento sobre la realidad. La voluntad y las emociones guían
su conducta y establecen sus preferencias (sensaciones, afectividad, empatía,
sentimientos, moralidad). Los afectos y los sentimientos morales (emociones
innatas referidas fundamentalmente a otras personas) son especialmente
importantes para la convivencia en sociedad, la cual requiere voluntad de
integración (amor, deseo de pertenencia) y normas orientadoras del
comportamiento. La capacidad emocional es limitada y parcial: se suele querer
más a los más próximos.

La mente es la descripción funcional, abstracta y de alto nivel de la actividad


computacional de bajo nivel del cerebro, su sustrato físico, que opera como
procesador de información y coordinador de la conducta.
Introducción

En el siguiente trabajo nos adremos cuenta desde el punto de vista filosófica,


todos los seres humanos comparten un conjunto de rasgos sumamente
particulares y constitutivos, que abarcan la manera de actuar, pensar y sentir
dentro del contexto en el que se manejan. se representa a sí mismo de forma
reflexiva en su modelo de la realidad y puede observar parte de su propia
actividad mental. La consciencia es una importante pero pequeña parte
integradora, supervisora y narradora de la sociedad de la mente, mayoritariamente
inconsciente.
Conclusión

Así con todo lo antes ya mencionado podemos definir al hombre y la naturaleza


como el conjunto, orden y disposición de la realidad material existente, entendida
como un sistema dotado de leyes (físicas, químicas y biológicas) propias al
margen de la intervención humana.
El hombre así mismo se va designando una esencia o modo de ser, que es el
conjunto se caracteres particulares que lo definen, como poseer voluntad libre e
inteligencia, formando parte de la naturaleza.
Recomendación

Nuestra cultura occidental, capitalista, es la cultura del crecimiento, del progreso y


del desarrollo. En concreto, del crecimiento económico, del progreso tecnológico y
del desarrollo ilimitado; muy alejado todo ello del crecimiento personal, el progreso
social y el desarrollo del bienestar que nos prometía la economía. Nuestra cultura,
entregada a la fe en la tecnología y el mercado olvida que somos dependientes de
los ecosistemas.

Sin ser la denuncia más elaborada ni la reflexión más profunda, este video de
apenas unos minutos muestra de manera amena algunas de las agresiones del
ser humano contra el mundo y sus habitantes, incluidas las personas. Un relato de
agresiones constantes sobre el territorio que nos lleva de manera inexorable al
colapso ecológico.
Objetivos

 Lo que de verdad hace parte de nuestra naturaleza humana es interactuar


con el mundo empezando por el entorno inmediato y alcanzando los límites
del universo
 Analizar cómo aplicamos la naturaleza humana en nuestra vida diaria.
 Investigar los fines de la naturaleza humana
Anexos

Você também pode gostar