Você está na página 1de 8

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río

Islas del Atlántico Sur Grande


Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

-
3° año Profesorado de Educación Primaria y Secundaria en Inglés

(Res. M. E. y C. Pcia Tierra del Fuego N° 1343/12)


Plan: 2012 Año: 2019
Espacio Curricular: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Correlatividades: -------
Carga horaria semanal: 4HS Régimen de cursada: 2° CUATRIMESTRE
Formato: ASIGNATURA Acreditación: Examen final
Docente responsable del Espacio: LIC. DELGADO ANA

FUNDAMENTACIÓN

Para la elaboración del presente programa se han definido


dimensiones y/o ejes temáticos sobre los cuales abordar la disciplina.
Se intenta generar las condiciones necesarias que le permitan a los
estudiantes comprender el escenario sociopolítico, socioeconómico y
sociocultural que enmarca los desarrollos de la Sociología de la
Educación.
El propósito central de la materia es articular diferentes temas de
discusión relativos al campo educativo y que se encuentran
atravesados por tensiones estructurantes de la Sociología de la
Educación como rama de la Sociología.
En este sentido, se busca ahondar sobre los desafíos referidos al
problema de la producción y reproducción de la sociedad y a la
contribución específica de la educación a esta cuestión. A su vez, este
espacio curricular invita ampliar la mirada sobre la relación entre la
sociedad, la escuela, las prácticas educativas y las subjetividades. A
partir de diversos aportes teóricos en relación con la realidad
circundante, se pretende promover una mirada crítica sobre las
formas “naturalizadas” de nociones y prácticas que se presentan
como dadas y externas a los sujetos, con el objetivo de ampliar el
horizonte de sentido para la formulación de nuevas preguntas y
aproximaciones.
Para orientar la concreción de los propósitos delineados, partimos de
considerar a la teoría como una herramienta fundamental no sólo
para la transformación, sino también para conocer la realidad
educativa e interpretarla desde sus diferentes dimensiones.
Para poder construir una sociedad más justa, con equidad,
solidaridad y respeto a la diversidad es necesario (re)pensar en la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

educación como una práctica política hacia la transformación de la


sociedad. Se torna necesario entonces que los futuros docentes
puedan ejercer una mirada que ponga en el banquillo a las relaciones
sociales “naturalizadas” y comiencen a romper con las lógicas de
reproducción de un orden social que margina, fragmenta y estamenta
a su público. Para esto es fundamental ejercer una práctica reflexiva
asentada en convicciones y argumentaciones sólidas y teóricamente
pertinentes.

OBJETIVOS

 Conceptualizar la realidad socio-educativa a partir de marcos


teóricos propios de la Sociología de la Educación.
 Problematizar la compleja relación entre sociedad, escuela,
prácticas y subjetividades.
 Analizar la escuela, sus prácticas y la construcción de
subjetividades como procesos sociohistóricos.
 Profundizar la reflexión en torno a la tensión
producción/reproducción de la sociedad y la contribución de la
educación.
 Reflexionar sobre la relación entre representaciones y prácticas
sociales referidas a la escuela.
 Identificar, conocer y reflexionar críticamente problemáticas
educativas en distintas escalas (nacional, provincial e
institucional).
 Fortalecer la valoración de la educación como un acto político, que requiere
compromisos y que asume (presume) posiciones éticas respecto de la
propia práctica y de la sociedad.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1: Sociología de la experiencia escolar


Relaciones entre condicionamientos sociales y trayectorias
educativas. La construcción social del éxito y el fracaso educativo.
Sociología de las Desigualdades Educativas. Capital Cultural y
Escuela. Crítica a la igualdad de posiciones y a la igualdad de
oportunidades. Construcción y variaciones de las experiencias
educativas. Escuela y subjetividades.

Bibliografía obligatoria:
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

 ÁLVAREZ URÍA, F. (1995).“Escuela y subjetividad”. En Cuadernos


de Pedagogía N° 242, España.
 BOURDIEU, P.(1988) [1979]. “Los tres estados del capital
cultural”. Original en Actes de la Recherche en Sciences
Sociales, N°30, Noviembre 1979. París
 BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (2003). “Los herederos: Los
estudiantes y la cultura”. Siglo Veintiuno Editores Argentina,
Buenos Aires. Capítulo 1.
 DUBET, F. (2011). “Crítica de la igualdad de oportunidades”. En
Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de
oportunidades. Siglo Veintiuno Editores Argentina. Introducción
y Capítulo 4.
 DUBET, F. (2012)” De la utilidad de la sociología” en ¿Para qué
sirve realmente un Sociólogo? Siglo Veintiuno Editores
Argentina. Capítulo 1.
 GIDDENS, A. (2000) “¿Qué es la sociología? En Sociología.
Alianza Editorial. Capítulo 1.
 KAPLAN, C. (2008).“Destinos escolares en sociedades
miserables En: Tiramonti, G., y Montes, N. La escuela media en
debate. Problemas actuales y perspectivas de la investigación.
Ed. Manantiales, Buenos Aires
 KESSLER, G. (2002). “Las experiencias educativas”. En: La
experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la
escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO: Sede Regional
Buenos Aires. Capítulo 1.
 LARROSA, J. (2002). “Experiencia y pasión” en: Entre las
lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona.
Laertes. Págs.165-178.

Recurso audio visual obligatorio


 cultura del Poder https://www.youtube.com/watch?v=qgkLuEESV2g
 subjetividades y educación https://www.youtube.com/watch?v=fgPdu2_V-z0
 igualdad de oportunidades https://www.youtube.com/watch?v=zC4UA2RJlBg

Unidad 2 Sociología de los jóvenes


Construcción de la otredad y estigmas en las instituciones escolares.
La construcción social de la violencia y racismo en la escuela. La
criminalización de las infancias y juventudes. Sociabilidad y vínculos
generacionales. Jóvenes: sujetos de derecho con identidades sociales.
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

El desafío de cambiar la mirada sobre los adolescentes y los jóvenes


desde la escuela.

Bibliografía obligatoria

 DI NAPOLI, P. (2013). “Violencia, racismo y escuela: El caso de


los alumnos tipificados como violentos”. Propuesta educativa,
(39), Págs 43-50
 ELIAS, N. (2003). “Ensayo acerca de las relaciones entre
establecidos y forasteros”. En REIS, N°104, Págs 219-255.
 GOFFMAN, E. (1995). “Estigma. La identidad deteriorada”.
Amorrotu Editores, Buenos Aires.(Selección de páginas: 9 a 31)
 KAPLAN, C. (2006). “Violencias en plural. Sociología de las
violencias en la escuela”. Miño y Dávila editores, Buenos Aires.
Capítulo 1.
 KAPLAN, C. (2011). “Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas
contra la criminalización de los estudiantes”. Propuesta
Educativa, (35), 95-103.
 KANTOR, D. (2008). “Variaciones para educar adolescentes y
jóvenes”. Del Estante Editorial,1era edición. Buenos Aires. Cap.
3: Adultos en jaque
 KIEL, L. (2005). “De sin límites a limitados”. En: Materiales para
la Capacitación. Escuela de Capacitación CePA (Centro de
Pedagogías de Anticipación), Secretaría de Educación, Ciudad
de Buenos Aires.
 LÓPEZ, N. (2012). “El desprecio por ese alumno”. En López, N.
(Coord.) (2012) Escuela, Identidad y Discriminación. IIPE-
Unesco, Buenos Aires.

Recurso audio visual obligatorio


 La construcción de la otredad https://www.youtube.com/watch?v=-5jXIkjG0Tk
 Violencia escolar https://www.youtube.com/watch?v=oHE5Wj-s7nw
 Escuela identidad https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY

Unidad 3: Sociología de los docentes


La autoridad pedagógica. Enseñanza, transformación y formación.
Aproximación sobre dinámicas y organización interna de los equipos
de gestión. Modos de interpretación de los límites y posibilidades en
la vida institucional. La construcción del poder en la escuela.

Bibliografía obligatoria
 ABRATE, L., JURI, M. I., & VAN CAUTEREN, A. (2015). “La
autoridad pedagógica en la escuela. Decires de los docentes”.
Cuadernos de Educación, 13 (13).
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

 ABRATE, L., & VAN CAUTEREN, A. (2016). “La autoridad


pedagógica en la Escuela. Decires de los estudiantes”.
Cuadernos de Educación, 14 (14).
 ALLIAUD, A. (2013) “Enseñanza. Transformación y formación”.
Revista del IICE, [S.l.], n. 30, p. 43-56, sep.
 FRIGERIO, G. (2017). “Oficios del lazo: mapas de asociaciones e
ideas sueltas”. En: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo.
Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.1a ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Capítulo II.
 ONETTO, F. (2016). “El rol directivo y gestión del cambio: poder
y liderazgo en la micropolítica institucional”. Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didáctico.1a ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Capítulos 7 y 8.

Recurso audio visual obligatorio


 Autoridad pedagógica https://www.youtube.com/watch?v=8_u5KwnRzH0
 La escuela y los equipos de gestión https://www.youtube.com/watch?v=fykvApQK-mw

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Metodología
La metodología de trabajo será individual y en pequeños grupos, aquí
los alumnos deberán desplegar distintos tipos de estrategias que den
cuenta de la apropiación y pertinencia en el uso de los diferentes
conceptos del campo disciplinar abordados.
El trabajo con casos y la participación en clase será fundamental, ya
qué se deberá argumentar teniendo en cuenta los textos abordados
en clase y los recursos audiovisuales propuestos, los posibilitarán un
sustento teórico tanto desde la oralidad como de la escritura.
Así mismo se buscará que los alumnos sean consultores y
productores de contenido del área, haciendo uso de las TIC.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación
 Participación proactiva en clase.
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

 Lectura asidua de los textos asignados.


 Pertinencia en el uso de conceptos y en la construcción de
relaciones conceptuales.
 Claridad en las diferentes formas de organización conceptual
(textos, esquemas, etc.)
 Amplitud, profundidad y pertinencia en la consulta bibliográfica.
 Capacidad para argumentar en torno a las diferentes
problemáticas que se aborden en el módulo.
 Adecuadas intervenciones orales, y la coherencia, cohesión y la
ortografía en la presentación de los trabajos escritos.

CONDICIONES DE APROBACIÓN
La cursada se acredita mediante:
 Asistencia del 80% a clase (Realizar justificación en tiempo y forma)
 Aprobar dos parcial de carácter individual y dos trabajos prácticos (uno individual y
otro grupal).
 Ambas evaluaciones tendrán una instancia de recuperación.
El espacio se acredita mediante un examen final oral (Tema a elección), dónde se
visualicen los distintos conceptos abordados durante el cuatrimestre, el mismo se puede
acompañar con soporte grafico u de otro estilo.

Cronograma tentativo de parciales

1er parcial y recuperatorio: última semana de septiembre


2do parcial y recuperatorio: última semana de noviembre

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 ALLIAUD, A. (1993). “Los docentes y su historia: orígenes de magisterio
argentino”. Buenos Aires,Centro Editor de América Latina, vol. 1, pp. 73-
109.
 DUBET, F. y MARTUCCELLI, D. (1998). “En la escuela. Sociología de la
experiencia escolar”.Buenos Aires, Losada, Biblioteca de Pedagogía,
Cap. 8.
 DEL MILAGRO GONZÁLEZ, N. A., MERCADO, P., & SAPPIA, C. A.
(2010). “Los alumnos que ingresan a un instituto de formación docente.
Sus historias de aprender”. Cuadernos de Educación, (9).
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Instituto Superior del Profesorado Río
Islas del Atlántico Sur Grande
Ministerio de Educación En convenio con la
Supervisión General de Educación Superior Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tierra del Fuego

 DUSSEL, I. (2005). “La escuela, la igualdad y la diversidad: Aportes para


repensar hacia dónde va la escuela media. Seminario Internacional: La
escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas”. Huerta Grande,
Córdoba, Argentina.
 BARCO DE SURGHI, S. (1994). Nuevos enfoques para viejos
problemas en la formación de profesores. Buenos Aires, Mimeo.
 BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En Bourdieu, P.
Sociología y cultura. Editorial Grijalbo, México.
 BOURDIEU, P. Y SAINT MARTIN, M. (1998) “Las categorías del juicio
profesoral”. En Propuesta Educativa, año 9, N 19, FLACSO/Novedades
Educativas, Buenos Aires.
 GRIMSON, A. & TENTI FANFANI, E. (2014). “Mitos sobre los docentes”.
En: Mitomanías de la Educación Argentina. Siglo XXI editores, Buenos
Aires. Cap. 3
 JURE, E. (2017). “Entrar a la docencia: un estudio sobre los inicios de
profesores de escuela secundaria”. Cuadernos de Educación, 15(15).
 KAPLAN, C. (2008). “Talentos, dones e inteligencia: El fracaso escolar
no es un destino”. Ediciones Colihue, Buenos Aires. Capítulo 2.
 KAPLAN, C (2013). “Culturas estudiantiles: sociología de los vínculos en
la Escuela”. Miño yDávila. Buenos Aires. Pág. 345 a 362
 KAPLAN, C. (2006). “Violencias en plural. Sociología de las violencias
en la escuela”. Miño y Dávila editores, Buenos Aires. Capítulo 3 y 7.
 MINZI, V. (2005/2006). “La “cultura infantil”: ¿cómo abrir espacios para el
diálogo intergeneracional?”. Cine y Formación Docente 2005/2006.
 MIRANDA, E. M., & LAMFRI, N. Z. (2008). “Los efectos de la
multirregulación política en educación en la configuración de nuevas
condiciones de trabajo e identidad del oficio docente”.Cuadernos de
Educación, (6).
 PERRENOUD, Ph. (2001). “La construcción del éxito y del fracaso
escolar”. Morata, Madrid.
 TEDESCO, J. C., & TENTI FANFANI, E. (2002). “Nuevos tiempos y
nuevos docentes”. En: Documento de discusión, IV Congreso Nacional
de Educación. Tema 6. Págs. 57- 80.

Você também pode gostar