Você está na página 1de 16

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad,
siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el
mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).

Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género
Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.

Aparición del virus del Dengue en el continente Americano:

Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en América. La
primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela en el período que
transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente, al comienzo y a mediados de la década del
los años 70 la epidemia se propagó a Colombia.

Para ese entonces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la zona caribeña. En 1977,
aparecen más casos en Jamaica y por la intensificación de viajes turísticos de la zona, se propaga
a las demás islas del Caribe causando brotes explosivos. Se observaron brotes similares en
Sudamérica septentrional: Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guayana Francesa. En
América Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Durante la segunda mitad
de 1980, se documenta en el estado de Texas USA. En 1981 el brote de dengue hemorrágico que
afectó a Cuba, fue el acontecimiento más importante. Es probable, sin embargo que en América,
millones de personas fueran infectadas por el virus. En 1982 comienza una epidemia de dengue
en el norte del Brasil, cuatro años más tarde, un brote de Río de Janeiro se propaga a otros
estados brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y Ecuador en 1988 y Perú en 1990, sufrieron
extensas epidemias. Los estudios sugirieron que varios millones de personas se habían visto
afectadas. Durante esos mismos años se registró asimismo un aumento notable de la ocurrencia
de dengue hemorrágico.

El mosquito Aedes aegypti:


Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante conocer su aspecto
y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las
patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una
posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activa a media
mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las
personas en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas
o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, como la de otros
insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra
hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del
apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso,
picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los tobillos.

Larva:

- Acuática: prefiere depósitos de agua poco profundos.

- Se mantiene en posición casi vertical en el agua

- Nada con movimiento serpentino

- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas

- Cuerpo liso

- Cabeza mas ancha que larga

- Tórax globoso con dos espinas a cada lado


- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento

- Fitófaga

- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas

- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:

- Pequeña

- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo

- Pocos días de duración: 2 a 3.

Adulto:

- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o
con estereomicroscopio.

- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.

- Alas oscuras.

- Antenas filiformes, plumosas en los machos.

- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.

- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.

- Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición (desove).

- Vive alrededor de un mes.

- Se aparean generalmente en el vuelo.

- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos,


cortinas y debajo de muebles).
Ecología del mosquito:

- Lugar de origen: probablemente África

- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año,
pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y
hábitos de desove.

- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.

- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre.

- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua,
tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos,
cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes
ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.

- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas.

- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando
las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir,
salen del huevo larvas pequeñas.

- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.

- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en
recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:

- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar
personas infectadas.

- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para
alimentarse y para que maduren los huevos.

- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las
personas y animales domésticos.

- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura

- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

La enfermedad se presenta en tres formas:


- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.

- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y
hasta la muerte, sumamente grave en niños

- Shock hemorrágico

Fiebre del dengue:

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a
los adultos, pero rara vez causa la muerte.En cambio, la fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es
otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock,
que puede llevar a la muerte. En los niños es sumamente grave y el sólo el diagnóstico precoz,
seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Los síntomas de la fiebre de
dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños
pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al sarampión, pero difícil
de diferenciar de un estado gripal, una enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa
y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos
o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.

Características de la fiebre de dengue: Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del


paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con
aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niños mayores y los adultos el cuadro
puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares
(especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio
abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción generalizada, en forma
de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad
cursa con gran decaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril.

Entonces, los síntomas más comunes son:

• Fiebre alta.
• Dolor de cabeza en la zona frontal.

• Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.

• Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)

• Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.

• Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.

• Aparición de náuseas y vómitos.

Fiebre hemorrágica del Dengue

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con la sigla (FDH). Para que
se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la persona infectada debe reunir todos los
siguientes criterios:

• Fiebre o antecedente de fiebre reciente

• Hemorragias evidenciadas por lo menos por:

1) pequeñas hemorragias debajo de la piel, equimosis ó púrpura

2) hemorragia en las mucosas del aparato digestivo ó sitio de inyección

3) Prueba del torniquete positiva.

• Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)

• Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población que se considere.
(extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en abdomen ó por disminución de
proteínas)

El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de evolución, el cuadro
se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y aumento del
tamaño del hígado. Generalmente duran 3-4 días. La manifestación hemorrágica más común es
la aparición de hematomas y hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la
fase febril inicial pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar,
posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o de útero.

En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre.
Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los pacientes suelen recuperarse
espontáneamente o cuando se los somete a un tratamiento de hidratación.

El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a


continuación:

• Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.

• Epigastralgia aguda (dolor de estómago)

• Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.

• Shock hemorrágico

• Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.


• Piel y mucosas secas, sed intensa.

• Insomnio e inquietud. . )

• Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)

• Taquipnea (respiración acelerada)

Shock hemorrágico por Dengue

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el momento que baja
la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de insuficiencia circulatoria:

- Piel fría con lividez y congestionada

- A veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral),

- Taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shock, que
tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a
una evolución más complicada con acidosis metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y
coma. No obstante, hay que destacar que la mortalidad es baja en las formas clásicas (menor
1%), y puede variar entre 5-20% en las formas complicadas.

Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:

- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un
lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el
vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.

- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto.


Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la
enfermedad.

- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y


menores servicios de salud.

Causas del aumento de casos de Dengue

Causas del aumento de casos de Dengue

• Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.

• Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua deficiente,


prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).

• El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de personas


infectadas.

• Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.

• Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.

Prevención de la enfermedad:

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesaria la
intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales.

A. Medidas Individuales:

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar
no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se
puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:

- Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia
camisas de manga larga y pantalones largos.

- Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.

- En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente
contra insectos.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendados son los
que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida). La mayoría de los
repelentes contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por
ser tóxico y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más
de un 35% del principio activo. La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que
ver con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere
decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura
del mosquito es más largo. La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al
tiempo que se esté expuesto a la picadura del mosquito.

Control ambiental de la vivienda:


Requiere eliminar o controlar los hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se
desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control ambiental son:

1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una
tapa.

2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.

3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su
forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia.

4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debecambiar el agua cada tres días.

5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se
detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:

a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua:
cubos, palanganas, tanques, etc.

b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus
huevos.

c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de
las larvas.

6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.

7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se


acumule agua.

8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos,
perforar latas vacías, enterrar llantas).

Encuesta al Doctor LEYENDECKER

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad. Existen 4 tipos
de dengue, con consecuencias más o menos leves; el dengue hemorrágico es el más severo, y
puede resultar mortal. Las regiones tropicales y subtropicales del planeta son las que más casos
presentan.
2) ¿Cómo se transmite?

El dengue se propaga a través de un vector: el mosquito Aedes aegypti. El ciclo de transmisión es


“hombre-mosquito-hombre”. Es decir: el mosquito hembra se alimenta con sangre de una
persona infectada y luego de un período de 8 a 12 días “pica” a una persona sana. Pero la
enfermedad no se contagia de persona a persona.

3) ¿Cuáles son los Síntomas?

El dengue produce fiebre, en ocasiones muy alta, pero también cefaleas, dolor en los ojos, dolor
de estómago, músculos y articulaciones.

También pueden observarse erupciones en la piel, hemorragias nasales, bucales o gingivales;


inflamación de ganglios, náuseas, vómitos, pérdida del gusto y del apetito.

Estos síntomas suelen aparecer entre 3 y 14 días después de la picadura. Ante ellos, hay que
concurrir rápidamente a un centro asistencial para confirmar el diagnóstico con un análisis de
sangre.

4) ¿Cómo se previene?

Al no existir una vacuna, las medidas más eficientes son las que logran mantener alejado al
mosquito. ¿Cómo? A través de un estricto control ambiental y domiciliario, que incluya todas las
medidas de prevención que a nivel doméstico se puedan tomar para reducir el contacto hombre-
mosquito:

- Eliminando espacios donde puedan anidar huevos y larvas.


- Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y en la cuna de los bebés.

- Usando repelente. Para que un repelente sea efectivo debe contener entre un 20 y un 50 por
ciento de DEET (una concentración mayor puede causar reacciones secundarias, pero de este
modo están autorizados incluso para embarazadas y desde los 2 años de edad). Se deben
renovar cada cuatro horas.

- Empleando insecticidas en espirales o pastillas termoevaporables.

5) ¿Cuáles son las mejores estrategias de control ambiental?

El Aedes aegypti coloca sus huevos en recipientes con agua calma, suele criarse dentro de
viviendas o alrededor de ellas, en depósitos de chatarra, neumáticos y allí donde existan envases
o cavidades que acumulen agua. Por eso:

- Se deben eliminar baldes, neumáticos en desuso, tanques, tachos.

- Tapar recipientes con agua o ponerlos bajo techo.

- Conviene mantener los predios desmalezados y destapar los desagües de lluvia de techos y
patios.

- Es mejor colocar arena húmeda en floreros y jarrones.

- Higienizar a diario, con esponja y detergente, bebederos de animales.

- Limpiar con frecuencia las piletas de lona donde se acumulan unos pocos centímetros de lluvia,
ya que el Aedes aegypti busca aguas quietas. También se cría en tanques de almacenamiento de
agua para consumo (de más de 100 litros), aljibes o cisternas donde no se renueva el agua o no
se mantiene la tapa en su lugar. En cambio, no se desarrolla en piscinas de aguas cloradas.

6) ¿Es más fácil contagiarse de día que de noche?

Los estudios realizados indican que el Aedes aegypti puede picar a cualquier hora. Sin embargo,
demuestra mayores niveles de actividad durante el día. En general se alimenta por la mañana
temprano, y al atardecer. De todos modos, hay que protegerse siempre.

7) ¿Cuáles son las zonas y épocas de mayor riesgo en la argentina?

En Argentina el dengue alcanza su pico en las épocas de calor, entre noviembre y mayo. Las
provincias identificadas con un mayor riesgo son Salta, Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe y

Corrientes. Pero hay que tener presente que, durante el 2009, por primera vez en el país se
produjeron múltiples brotes de dengue en casi la mitad del territorio nacional, registrándose
casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca,

Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.

8) ¿Qué medidas de prevención se deben extremar al viajar?

El riesgo de contagio es más alto en áreas urbanas, y más bajo en áreas rurales y en alturas sobre
los 1500 metros. Para las actividades al aire libre, se aconseja:
- Usar mangas y pantalones largos de colores claros.

- Aplicar repelente en cantidad moderada sobre la piel expuesta.

- Rociar la ropa con repelente en spray: los mosquitos pueden picar a través de telas finas.

- Usar mosquiteros en las camas siempre que no haya aire acondicionado o malla metálica de
protección en la ventana. En zonas de riesgo, rociar el mosquitero con repelente adecuado.

- Los aparatos con ultrasonido para prevenir mosquitos no son efectivos. Tampoco el uso de
vitamina B.

- Activar tabletas antimosquitos o enchufes con líquido repelente en la habitación, un rato antes
de la hora de dormir.

El aumento del turismo durante las vacaciones posibilita que un viajero se contagie en un lugar y
al volver a su zona de residencia transporte la enfermedad y se convierta en foco de difusión de
la misma. De modo que, ante los primeros síntomas, urge asistir a un centro de salud para ser
tratado y aislar el foco de infección.

9) ¿Cuál es el panorama del dengue en américa latina?

El dengue es una de las enfermedades endémicas más importantes en los países en vías de
desarrollo, y tiene un fuerte impacto en la salud pública de la región. La gravedad e incidencia de
la enfermedad aumentan rápidamente en América Latina y el Caribe, tal como señaló la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). En los últimos años, su propagación ha sido
dramática: se registraron 250.000 casos al inicio de 1990 y más de 600.000 a fines del siglo XX.
Los viajes aéreos internacionales favorecen el contagio, pero también lo impulsan el aumento de
la población, el crecimiento de urbanizaciones inadecuadas, las migraciones, las pobres
condiciones sanitarias de vastas regiones de América latina y el calentamiento global. Hoy, las
zonas más afectadas son el sur y centro de América. Sólo en Argentina se registraron este año
unos 20.000 casos. Brasil y Bolivia también están entre los más afectados.
10) ¿Huvo casos autoctonos aca en el pueblo?

--------------------------------------------------------

11) Desde el 2016 hasta la fecha ¿Se registraron algunos casos?

---------------------------------------------------------

12) ¿Qué debo hacer ante los primeros síntomas?

Consultar con el médico, evitando mientras tanto realizar grandes esfuerzos físicos y procurando
hidratarse. Frente a la sospecha de dengue no se deben administrar aspirinas, porque
disminuyen la capacidad de coagulación sanguínea. Esta enfermedad se trata con reposo y
ciertos analgésicos, ya que aún no existen fármacos específicos. Lo importante: las indicaciones
precisas las debe realizar un especialista.

Você também pode gostar