Você está na página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


www.uniagraria.edu.co

DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS


DE LOS SUELO, LIMITE LÍQUIDO, LIMITE PLÁSTICO Y
FACTORES DE CONTRACCIÓN
Martínez Rocio y Rodríguez Javier,Castillo Miller,
{Martinez.rocio…} {Rodriguez.javier1…} {Castillo.miller…}@uniagraria.edu.co
Pabon.Yineth b

consistencia en los ensayos de límite líquido (INV E-125),


I. INTRODUCCIÓN límite plástico (INV E-126) y límite de contracción (INV E-
Karl Von Terzaghi define a la mecánica de suelos como la 127).
aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los
problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, II. OBJETIVOS
producidas por la desintegración mecánica o la
descomposición química de las rocas, independientemente - OBJETIVO GENERAL
de que tengan o no materia orgánica. (Duque y Escobar.
2002, Pág. 1) Es así como la mecánica de suelos es  Evaluar y diferenciar los diferentes límites de
fundamental para las diferentes aplicaciones ingenieriles, ya consistencia presentes en nuestra muestra y
que así mismo con la aplicación de esta ciencia, nos permite adicional identificar el porcentaje en peso de
los diferentes granos de nuestra muestra, en
conocer las diferentes características y propiedades del suelo
base a los procedimientos efectuados en el
que nos servirá de asentamiento en diferentes proyectos
laboratorio aplicados en referencia de la norma
civiles. INVIAS.
La determinación de los tamaños de las partículas de los
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
suelos “se refiere al valor cuantitativo de la distribución de
los tamaños de las partículas de un suelo” (Invias, 2013.  Calcular el porcentaje de muestra retenida en
Pág.185) Se pretende realizar un ensayo por tamizado a cada uno de los tamices necesarios dependiendo
materiales varios de partículas mayores a 75μm, con el fin de las especificaciones aplicadas para este
de identificar el porcentaje en peso de los diferentes tamaños material.
de granos del suelo a ensayar (INV E-123)  Establecer el porcentaje del límite líquido entre
los estados plástico y semisólido.
Por otra parte, los límites de Atterberg, son seis límites de  Determinar el contendió de agua del suelo en
consistencia o límites de plasticidad, los cuales se utilizan base a los procedimientos para hallar el límite
para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, plástico y así mismo calcular el índice de
donde se tienen: el límite superior del flujo viscoso, el límite plasticidad en la muestra.
líquido, el límite de pegajosidad, el límite de cohesión, el  Hallar y determinar el límite de contracción del
límite plástico y el límite de contracción. Fueron definidos suelo, además de los factores que componen el
por el señor Albert Atterberg y hoy en día, sirven de guía mismo para la clasificación del suelo a ensayar.
para definir o denotar el comportamiento de un suelo, ya que
se utilizan para la identificación y clasificación de los suelos.

En base a la norma INVIAS del año 2013, se pretende


realizar 4 diferentes procedimientos, aplicando los límites de
III. ALCANCE

El fin de realizar estos ensayos, consiste en aprender los


procedimientos para la elaboración de los mismos de una
manera práctica y teórica. También es de tener en cuenta, que
a la par de la teoría se nos instruye los métodos numéricos,
los cuales se van a utilizar para realizar los cálculos, los
cuales tienen como fin que los estudiantes los sepan
interpretar de una manera clara y eficaz, diferenciando
conceptos y además comparándolos con la literatura expuesta
por las normas INVIAS-100 del año 2013.

IV. METODOLOGÍA
Figura 2 Peso de la muestra después del tamizado.

Para el análisis por medio de tamizado, de la fracción Para la determinación del límite líquido, la muestra preparó
retenida desde el tamiz de 19,1mm (3/4“), se tomaron 500 con 5 horas de anticipación dentro del horno, el cual le
gramos de muestra, la cual fue tamizada en seco por medio disminuyo gradualmente la humedad. Luego de ser triturada
de la tamizadora mecánica durante un tiempo aproximado de y tamizada por el tamiz (No. 40) se tomó alrededor de 150
5 minutos, en donde los materiales fueron separados gr de muestra, la cual fue humedecida y después de verificar
dependiendo de su diámetro. que el aparato no tuviera desgaste, se procedió a aplicar el
Se determinó la masa retenida de cada fracción con ayuda de material al nivel medio de la cazuela, enrazándolo con una
una balanza sin quedar partículas atrapadas en la malla, las espátula; con un ranurador se traza una línea como lo
cuales se limpiaron con ayuda de una brocha; se tomó el peso muestra la figura 3, donde debió dividir totalmente el
del material individualmente después del proceso del material. Luego de esto, se procedió a girar la manivela con
tamizado independientemente del diámetro de apertura del el fin de que la muestra se volviera a juntar dependiendo el
tamiz, la suma de las masas de todas las fracciones y la masa intervalo que se deseaba. Se empezó con un punto 1, el cual
inicial de la muestra no deben diferenciar más de 1%. requería un intervalo de 25-35 golpes o giros de manivela,
para el cual se necesitó que la muestra estuviera bastante
humedecida; luego de lograr este intervalo con 30 golpes, se
procedió a agregar material seco para lograr el intervalo del
punto 2, el cual era de 20-30 golpes y se logró en un
intervalo de 22 golpes, así mismo con el punto 3, se agregó
material en estado seco y en un intervalo requerido de 15-25
golpes, se logró culminar este procedimiento con 21 golpes.
Cada una de las muestras, fue encapsulada en crisoles
metálicos, pesadas y llevadas al horno por un tiempo de 24
horas, luego de este tiempo, se volvieron a pesar y se
procedió con los cálculos.

Figura 1 Tamizadora mecánica con la muestra.

Figura 3 aparato del límite liquido con la muestra. Cazuela de bronce


En el ensayo para la determinación límite de contracción
también se debió preparar la muestra en un horno con 24
horas de anticipación, con el fin de reducir la humedad del
material, se pulverizo y se tamizó con el tamiz (No. 40),
para el ensayo, se humedeció el material y se mezcló con el
fin de tener una consistencia plástica. Con la muestra lista,
se tomaron dos tapas de crisoles, las cuales fueron pesadas y
untadas con vaselina para que el material no se pegara a la
superficie metálica. Se aplicó el material dentro de cada tapa
en una serie de 3 capas, donde por cada capa que se
aplicaba, el espécimen debía ser sacudido contra una
superficie horizontal, con el fin de reducir cualquier vació
Figura 4. Recipiente con la muestra presente; con el material debidamente enrazado y sin vacíos
aparentes, se procedió a pesar y se dejó a temperatura
ambiente por 24 horas; luego de ese tiempo, se tomó de
nuevo su masa y se introdujo en un horno por un periodo de
24 horas más; de nuevo se pesó y para esta parte del ensayo
se utilizó mercurio líquido, el cual se vertió en un
contenedor de vidrio, el cual a su vez, estaba en una bandeja
metálica, esta con el fin de evitar derrames del elemento
químico. Se enrasó con ayuda de la placa de vidrio del
mismo contenedor, se sacó el mercurio sobrante y se pesó
para saber la cantidad de mercurio usado en el ensayo, luego
de esto a cada muestra se le hizo el mismo procedimiento de
Figura 5. Recipiente para la muestra poner encima del mercurio, con la placa de vidrio hacer
presión sobre la muestra; al metal desplazado por la muestra
se le tomó el peso con ayuda de una probeta y una balanza.
Para procedimiento de limite plastico al igual que para el Ya con estos datos se procedió a hacer los cálculos.
procedimiento de límite liquido, se debió preparar la muestra
con antelación, donde dentro de un horno, se redujo su
cantidad de humedad; se pulverizo y se tamizo con el tamiz
(No.40) Se procedió tomando una muestra pequeña de 20
gramos, la cual fue humedecida en cierta cantidad, se
formarón rollos con la masa de suelo entre la palma de la
mano y la placa del vidrio, prcurando una longitud uniforme
y con un diametro aproximado de 3.2 mm, siempre y cuando
el material a ojo se empiece a cuartiar y cumpliendo con las
caracteristicas recien mencionadas, se tomarón 6 gramos de
material aproximadamente promediando el peso en una
balanza con el peso de los crisoles donde fueron almacenadas
las dos muestras. Se llevaron al horno por un periodo de 24 Figura 8. Peso con la Figura 8. Peso con la
horas y fueron pesadas después de que tomaron una muestra en estado muestra seca a
temperatura ambiente. húmedo temperatura ambiente
antes de ingresar al
horno

Figura 9. Peso con la muestra seca.

Figura 6. Peso de la muestra en rollitos para límite plástico.


V. ASPECTOS EXPERIMETALES Tabla 3. Cálculos para la muestra por medio de tamizado

TAMIZADO
Peso
𝑃1 −𝑃2
∗ 100 %
Error % =
𝑃1
% % retenido
Retenido
Retenido Pasa corregido
acumulado
Dónde: (g)
0,000 0,000 100 0,000
𝑃1 = Peso inicial de la muestra (gr) 0,962 0,962 99,038 4,811
𝑃2 = Peso de la muestra después del tamizado (gr) 8,980 9,942 90,058 44,899
𝑃1 34,897 44,839 55,161 174,484
Factor de corrección (g) =
𝑃2 9,321 54,159 45,841 46,603
𝑃1 = Peso inicial de la muestra (gr) 1,684 55,843 44,157 8,419
𝑃2 = Peso de la muestra después del tamizado (gr) 5,151 60,994 39,006 25,757
Tabla 1. Datos obtenidos de la muestra para Tamizado
14,311 75,306 24,694 71,557
22,750 98,056 1,944 113,750
Muestra para tamizado 1,122 99,178 0,822 5,612
Muestra 0,822 100,000 0,000 4,109
Muestra Inicial Peso recipiente 100 500,000
después de
(g) (g)
tamizado(g)
La tabla contiene porcentajes retenidos, los acumulados de
695,9 694,8 195,9 los mismos, el porcentaje que pasa por cada tamiz y el peso
500 498,9 sin recipiente corregido a raíz de la diferencia de pesos entre la muestra
inicial y la sumatoria de pesos retenidos en cada tamiz.
Se tienen los pesos de la muestra para tamizado con y sin
500−498,9
recipiente, antes de ser sometidos al proceso de tamizaje. Error % = ∗ 100 = 0.22%
500
Tabla 2. Datos del proceso de tamizado 500
Factor de corrección (gr) = = 1.002gr
498.9
Tamizado
Peso
No. Peso
retenido+ Gráfica 1. Clasificación de los suelos por
Tamiz retenido(g)
recipiente(g) tamaño granulometrico
3/4" 0 0
100
1/2" 71,1 4,8 75
3/8" 111,1 44,8 50
4" 240,4 174,1 25
10" 112,8 46,5 0
0 1 2 3 4 5 6
20" 74,7 8,4
40" 92 25,7
Dentro de la abscisa (eje x) se tiene los porcentajes pasantes
60" 137,7 71,4 del material de 0% a 100%, mientras que en la ordenada (eje
140" 179,8 113,5 y), se tiene el tamaño de los tamices donde se tienen las
200" 71,9 5,6 siguientes convenciones:
Base 70,4 4,1 1: Corresponde al tamiz de ¾”
suma 1161,9 498,9 2: Corresponde al tamiz de 3/8”
3: Corresponde al tamiz #4
En esta tabla se observa los valores de la muestra obtenidos 4: Corresponde al tamiz #10
por el proceso de tamizado, tomados en el laboratorio. 5: Corresponde al tamiz #40
6: Corresponde al tamiz #200
LÍMITE LÍQUIDO  Límite líquido para punto 1
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎−𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
Contenido de agua = ∗ 100 30 0.121
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎−𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐿𝐿𝑁 = 35.41% ∗ ( ) = 36.19%
25
O
𝐿𝐿𝑁 = 1.022 ∗ 35.41% = 36.18%
𝑁 0.121
𝐿𝐿𝑁 = 𝑊𝑁 ∗ ( ) O 𝐿𝐿𝑁 = 𝐾 ∗ 𝑊𝑁
25
 Límite líquido para punto 2
Donde 𝐿𝐿𝑁 : Limite líquido a partir de un punto, para un
22 0.121
tanteo. (%) 𝐿𝐿𝑁 = 34.83% ∗ ( ) = 34.29%
25
N: número de golpes para que se cierre la ranura en un tanteo. O
𝑊𝑁 : contenido de agua para un tanteo (%) 𝐿𝐿𝑁 = 0.985 ∗ 34.83% = 34.30%
K: Factor de corrección.
 Límite líquido para punto 2
Tabla 4 Datos obtenidos en el laboratorio para límite líquido.
21 0.121
Datos Límite líquido 𝐿𝐿𝑁 = 86.42% ∗ ( ) = 84.61%
25
Punto 1 2 3 O
𝐿𝐿𝑁 = 0.979 ∗ 86.42% = 84.60%
Masa del recipiente
18,93 18,93 19,13
(gr)
Masa del recipiente
31,74 30,04 31,08 Gráfica 2. Curva de fluidez para el límite
+suelo húmedo(gr)
líquido
Masa del recipiente +
28,39 27,17 25,54 95
suelo seco(gr) 90
85
N° de golpes, N 30 22 21 80
75
70
Se tiene en la tabla los pesos de la muestra para cada ensayo 65
Humedad (%)

60
con recipiente en estado húmedo, estado seco y los números 55
de golpes que se cumplieron dentro del intervalo de cada 50
45
punto para que la ranura se cerrara. 40
35
CONTENIDO DE HUMEDAD 30
25
20
 Contenido de agua para punto 1 15
10
5
31.74 𝑔𝑟 − 28.39 𝑔𝑟 0
∗ 100 = 34.41% 15 20 25 30
28.39 𝑔𝑟 − 18.93 𝑔𝑟
No de golpes
 Contenido de agua para punto 2

30.04 𝑔𝑟 − 27.17 𝑔𝑟 Dentro de la abscisa (eje x) se tiene los porcentajes de


∗ 100 = 34.83% humedad de 0% a 100%, mientras que en la ordenada (eje y),
27.17 𝑔𝑟 − 18.93 𝑔𝑟
el número de golpes dentro de los intervalos dados.
De acuerdo con los límites de Atterberg, se tiene que el
 Contenido de agua para punto 3
porcentaje de límite líquido, corresponde a la ordenada que
31.08 𝑔𝑟 − 25.54 𝑔𝑟 cruza con la abscisa correspondiente a 25 golpes, dando como
∗ 100 = 86.42% resultado un porcentaje de límite líquido de 31%
25.54 𝑔𝑟 − 19.13 𝑔𝑟 aproximado.
LIMITE PLASTICO LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Masa húmeda
Contenido de agua para límite plástico
𝑀 = 𝑀𝑊 − 𝑀𝑇
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 − 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Masa de la pastilla del suelo seco

𝑀𝑂 = 𝑀𝐷 − 𝑀𝑇
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Contenido del agua del suelo
Dónde:
IP: Índice de plasticidad 𝑀 − 𝑀𝑂
LL: Limite líquido 𝑊= ∗ 100
𝑀𝑂
LP: limite plástico
Volumen de mercurio total usado en el ensayo
Tabla 5. Datos obtenidos en el laboratorio para límite plástico.
𝑊𝐻𝑔 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Datos Limite plástico 𝑉=
𝜌 𝐻𝑔
Ensayo 1 2
masa del recipiente (gr) 14,97 14,85 Volumen de mercurio desplazado por la muestra
masa del recipiente 𝑊𝐻𝑔 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
20,97 20,85 𝑉0 =
+suelo húmedo(gr) 𝜌 𝐻𝑔
Masa del recipiente +
19,40 19,12 Límite de contracción
suelo seco(gr)
(𝑉 − 𝑉𝑜 )𝑃𝑤
En esta tabla se observa los pesos de los dos ensayos para 𝐿𝐶 = 𝑤 − ( ) ∗ 100
límite de plasticidad con el recipiente. 𝑀𝑜

Donde

 Contenido de agua para límite plástico para 𝑃𝑤 : Densidad del agua, aproximadamente igual a 1 g/cm^3.
muestra 1

20.97 𝑔𝑟 − 19.40 𝑔𝑟
∗ 100 = 35.20% Relación de contracción
19.40 𝑔𝑟 − 14.94 𝑔𝑟
𝑀𝑂
 Contenido de agua para límite plástico para 𝑅=
muestra 2 𝑉𝑂 ∗ 𝑃𝑊

20.58 𝑔𝑟 − 19.12 𝑔𝑟 Cambio volumétrico


∗ 100 = 40.51%
19.12 𝑔𝑟 − 14.85 𝑔𝑟
𝐶𝑉 = (𝑊1 − 𝐿𝐶) ∗ 𝑅
Promedio de límite plástico entre las dos muestras:
Dónde:
(35.20%+ 40.51%)
𝑋 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐿𝑃 = = 37.85% ≈ 38% 𝑊1 : Superior al límite de contracción
2

Índice de plasticidad Contracción lineal

𝐼𝑃 = 31 % − 38% = −7%
3 100
𝐶𝐿 = 100 [1 − √ ]
100 + 𝐶𝑣
Tabla 6. Datos tomados en el ensayo de límite de contracción
375 𝑔𝑟
𝑉2 = 𝑔𝑟 = 27,67 𝑐𝑚³
Datos L.C 13,55 ⁄
𝑐𝑚³

Ensayo 1 2
 Volumen del mercurio desplazado por la
Peso de tapa vacía (gr) 9.87 9.67 muestra seca.
Peso húmedo de la
33.49 31.86 𝑉01 =
160 𝑔𝑟
= 11,80 𝑐𝑚³
muestra (gr) 13,55
𝑔𝑟

𝑐𝑚³
Peso de la muestra
30.08 28.49 266 𝑔
relativamente seca (gr) 𝑉02 = = 19,55 𝑐𝑚³
𝑔𝑟
Peso seco de la 13,55 ⁄
22.47 21.68 𝑐𝑚³
muestra (gr)

ρ del mercurio (gr/cm³) 13.55

Peso probeta vacía 150 150


 Límite de contracción.
Peso de probeta +
370 375 (27,3𝑐𝑚3 − 11,8𝑐𝑚³) ∗ 1,0 𝑔𝑟⁄
mercurio (gr) 𝐿𝐶1 = 87,46% [ 𝑐𝑚³] ∗ 100
12,6𝑔𝑟
Peso de la cantidad de
mercurio desplazado 160 265
por la muestra (gr)  𝐿𝐶1 = −35,55%

(27,67 𝑐𝑚3 − 19,55𝑐𝑚³) ∗ 1,0 𝑔𝑟⁄


Dentro de la información expuesta por la tabla, se tienen los 𝐿𝐶2 = 84,76% [ 𝑐𝑚³] ∗ 100
12,01 𝑔𝑟
datos necesarios para los cálculos para hallar el límite de
contracción, entre otros factores. Se tienen datos como pesos
de las muestras en sus diferentes estados, pesos de los  𝐿𝐶2 = 17,14%
implementos necesarios y los pesos de la probeta usada con
el mercurio.  Relación de contracción.

 Peso húmedo de las muestras. 12.6 𝑔𝑟


𝑅1 = 𝑔𝑟 = 1.06
11.80 𝑐𝑚3 ∗ 1.0 ⁄
𝑀1 = 33,49 𝑔𝑟 − 9,87 𝑔𝑟 = 23,62 𝑔 𝑐𝑚³
12.01 𝑔𝑟
𝑀2 = 31,86𝑔𝑟 − 9,67 𝑔𝑟 = 12,01 𝑔𝑟 𝑅2 = 𝑔𝑟 = 0.61
19.55 𝑐𝑚3 ∗ 1.0 ⁄
𝑐𝑚³
 Peso seco de las muestras.
 Cambio volumétrico.
𝑀𝐷1 = 22,47 𝑔𝑟 − 9,87 𝑔𝑟 = 12,6 𝑔
𝐶𝑣1 = (87.46 − 35.55 ) ∗ 1.06 = 55.02
𝑀𝐷2 = 21,68 𝑔𝑟 − 9,67 𝑔𝑟 = 12,01 𝑔𝑟
𝐶𝑣2 = (84.76 − 17.14 ) ∗ 0.61 = 41.24
 Contenido de humedad en las muestras.
 Contracción lineal.
(23,62 𝑔𝑟−12,6 𝑔𝑟)
𝑊1 = ∗ 100 = 87,46%
12,6 𝑔𝑟
3 100
(22,19 𝑔𝑟−12,01 𝑔𝑟) 𝐶𝐿1 = 100 [1 − √ ] = 13.59
𝑊2 = ∗ 100 = 84,76% 100 + 55.02
12,01 𝑔𝑟

 Volumen del mercurio total a utilizar en el


ensayo 3 100
𝐶𝐿2 = 100 [1 − √ ] = 10.87
100 + 41.24
370 𝑔𝑟
𝑉1 = 𝑔𝑟 = 27,30 𝑐𝑚³
13,55 ⁄
𝑐𝑚³
VI. ANALISIS

Dentro de nuestro ensayo de determinación de tamaños de


partículas del suelo, luego de realizar los cálculos
pertinentes y con ayuda de la gráfica 1, se puede denotar que
nuestra muestra de material, proviene de un suelo bien
gradado, ya que contiene partículas de todos los tamaños y
además en la misma proporción

Para el límite líquido de nuestra muestra, se tiene que luego


de los tres reconocimientos que se hicieron del mismo
ensayo y de la graficación de datos con ayuda de los límites
de Atterberg, se tiene que el porcentaje de límite líquido,
corresponde a la ordenada que cruza con la abscisa
correspondiente a 25 golpes, dando como resultado un
porcentaje de límite líquido de 31% aproximado (gráfica 2),
porcentaje que denota a la humedad que marca el límite
entre el estado líquido y el estado plástico.

Respecto al límite de plasticidad, se tomó el promedio de


contenido de humedad de los dos ensayos realizados, el cual
nos sirvió para calcular el índice de plasticidad y haciendo
uso de la carta de plasticidad de Casagrande, se hizo una
comparación entre el índice de plasticidad y límite líquido,
se encontró que nuestro suelo corresponde a

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS

Você também pode gostar