Você está na página 1de 4

WHITEHEAD, L. Liberalización económica y consolidación de la democracia.

In:
COUFFIGNAL, G. Democracias posibles: El desafío latinoamericano. México: FCE, s.d. pp.
129-47.

Tema: Transición hacia la liberalización económica y política.

El texto describe el proceso de instauración del régimen de mercado. Para eso utiliza como
ejes articuladores la liberalización económica y la liberalización política (que para el autor es
democracia). Y piensa el proceso en base a cuatro elementos. Léanse: el rol de la izquierda
política en la nueva situación, la reacción del sector privado ante las reformas liberalizadoras,
la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de las instituciones estatales adaptadas al nuevo
régimen y la influencia del contexto internacional. En nuestros términos, diríamos que,
estamos frente a la argumentación de un militante neoliberal. Este texto es trabajado dentro
del marco del curso de Reformas Estructurales y Posneoliberalismo en América Latina.

Esquema.
■ Introducción.
● Articulación: Entre la apertura económica y la consolidación democrática.
● Orden: ¿Democracia política o liberación económica? ¿Cuál primero?
● Debate: Entre los modelos de liberación política y económica.
● Casos extremos: Liberalismo económico en lo político y a la inversa.
■ Proyectos alternativos, proyectos de consolidación.
● Líneas: Reacción Izquierda, Privados, Instituciones, Contexto. Internacional.
■ La reacción de la izquierda.
● Transformar y abandonar: Viejos dogmas de la izquierda tradicional.
● Consenso: Se debe incorporar a la izquierda al nuevo modelo.
● Debate interno: Entre izquierda tradicional y “nueva izquierda democrática”.
● No es traición: Reacondicionar el pensamiento de izquierda al contexto.
■ La reacción del sector privado.
● Dinamizador: Son los privados del nuevo modelo.
● Clientelismo: Se desintegra con la desestatización.
● Liberalización política: Permite el desarrollo de la liberalización económica.
● Irreversibilidad: Depende de la toma del protagonismo del sector privado.

1
■ La dimensión institucional.
● Ejes institucionales: Sistema legal y dispositivo de administración económica.
● Poder judicial: Es de enorme importancia para las liberalizaciones.
● Estado: Debe disminuir actividades productivas y aumentar institucionalización.
■ El contexto internacional.
● Rol importante: El caso de Europa Oriental [el texto es de los noventa].
● Mercado global: Empuja a los países subdesarrollados a la liberalización.
■ El proyecto de desarrollo en el largo plazo.

Método: Empírico analítico.

Fragmentos.

[Disputa] “[…] no hay una definición única de liberalización económica o de


democratización. Existe un abanico de modalidades mediante las cuales tales procesos
interactúan o se desarrollan independientemente […]”. (p. 131)

[Liberalización económica dentro de la dictadura] “[…] La liberalización económica no se


desarrolla bien en un clima de falta de libertad política; no quiere decir que sean necesaria y
absolutamente incompatibles; sino que su coexistencia resulta precaria […]”. (p. 131)

[Izquierda] “[…] inexorablemente la ruptura entre la “nueva izquierda democrática” y la


izquierda tradicional […] Cada vez que la izquierda gana en una ciudad […] debe elegir entre
“buen gobierno” y pureza ideológica […]”. (p. 136)

[Reacondicionamiento de la izquierda] “Los sindicalistas que sufrieron la represión y las


medidas de exclusión en empresas del Estado incapaces de rendir cuentas, también tienen
buenas razones para dudar de las virtudes del estatismo y, en cambio, interesarse en las
posibilidades que les ofrecen las reformas y la privatización. Una reconciliación entre la
izquierda y el mercado no es sinónimo de traición ni de suicidio político”. (p. 137)

[Síntesis de las reformas] “Para que un proceso de liberalización económico-político llegue a


producirse; se necesita construir una estructura más sólida y adaptada a las actividades del

2
sector privado. La desregulación y la privatización amplían el campo de las actividades
comerciales; la deflación y la despolitización de los mercados ofrecen una estabilidad y
previsibilidad mayores a los agentes económicos; la internacionalización proporciona un
“campo de juego perfectamente parejo”, en el que indistintamente empresas locales y
extranjeras pueden hacer circular sus recursos. El Estado cede terreno al mundo de los
negocios e instala defensas institucionales contra cualquier intervencionismo capaz de
desestabilizar el mercado (lo que no implica necesariamente la adopción de una política de
“laissez faire”). Podría pensarse que el Estado respalde activamente al sector privado, pero, en
los tiempos que corren de liberalización económica, una política así, debiera instrumentarse
sin presiones y sin cambios arbitrarios de reglamentación”. (p. 137-8)

[Los privados ante la apertura política] “[…] una liberalización política exitosa abre
nuevas posibilidades en el plano de la expresión política a los intereses económicos privados,
listos para adaptarse al sistema democrático y hacerlo funcionar”. (p. 138)

[La irreversibilidad] “[…] la liberalización económica y política sólo quedará instalada de


manera irreversible si el nuevo sector de la empresa privada, actualmente en movimiento por
la ola de reformas, es más sólido como agente de desarrollo económico y más confiable que
otras veces como garantía de las instituciones democráticas […]”. (p. 139)

[Poder Judicial] “[…] En América Latina, si bien puede disminuirse la influencia del Estado
y separarla de las actividades directamente productivas, también es cierto que su presencia
debe aumentar en otros sectores, como el judicial, para que la expresión del sector privado
pueda asociarse con la idea de mercado libre y no con la del libertinaje […]”. (p. 143)

[Garantía ante el populismo] “[…] en el largo plazo, contra el resurgimiento de un


populismo desestabilizador sería la implantación de un marco institucional socialdemócrata”.
(p. 145)

Comentarios.

Contradicción. Al comienzo el texto plantea las contradicciones entre la democracia y la


liberalización económica. Dejando entre ver que la democracia sería un obstáculo a la

3
ejecución de políticas neoliberales en nuestros términos. Pero después, en el desarrollo del
artículo, el autor entiende a la democracia como liberalización política. Lo cual va de la mano
con la liberalización económica. En síntesis, primero plante contradicción, y luego
complementariedad.

Você também pode gostar