Você está na página 1de 9

Implementación De Energía Solar Renovable

Presentado por:

Yerson Gonzalez Toquica

ID: 597649

Diego Ferney Rodríguez Sánchez

ID: 637257

Julián Velasco Pinzón

ID: 639877

Docente:

José Domingo Ramírez Torres

Nrc: 1721

Bogotá D.C

19 de septiembre del 2019


Energía Solar Renovable

Problema objeto de investigación

Los logros colombianos son aún modestos y el desarrollo actual no corresponde ni al

potencial de varias fuentes ni a las posibilidades de un desarrollo local, que permita al país

realizar tecnologías energéticas liberadas de las tradicionales dependencias de tecnologías

foráneas. Sin embargo, se ha perdido tiempo valioso que hace que, si bien equipos desarrollados

en los 80 causaban sorpresa y alguna admiración en el país y en el exterior, no son actualmente

ni medianamente comparables a los desarrollados en otras naciones y probablemente no serían

competitivos frente a los productos extranjeros.

La evaluación del potencial solar de Colombia se ha realizado empleando principalmente

información de estaciones meteorológicas del IDEAM (Instituto de Estudios Ambientales),

procesada para ser transformada de información meteorológica en información energética. La

energía solar se ha evaluado para varias regiones como la Costa Atlántica, la Sabana de Bogotá y

para el país. Posteriormente, se publicaron varios estudios que complementaron la información

sobre radiación solar en el país. El más reciente es el Atlas de Radiación Solar de Colombia. El

potencial de la energía solar en el país se muestra en la Tabla:

Región del País Radiación Solar (kWh/m2/año)

Guajira 2 000 - 2 100

Costa Atlántica 1 730 - 2 000

Orinoquía-Amazonía 1 550 - 1 900

Región Andina 1 550 - 1 750

Costa Pacífico 1 450 - 1 550

Potencial de la energía solar en Colombia, por regiones.

II
Energía Solar Renovable

Si se tiene en cuenta que el máximo mundial es de aproximadamente 2 500 kWh/m2/año,

el potencial en Colombia en relación con este máximo varía entre 58 % en la Costa Pacifico y 84

% en la Guajira. Pero más importante aún que los valores es que la variación mensual de la

radiación global frente a la media anual es pequeña comparada con las variaciones de otras

regiones del mundo, lo que permite que los sistemas de acumulación de energía sean de

capacidad reducida. La información de estos estudios merece, sin embargo, los siguientes

comentarios: la densidad de estaciones es en la Zona Andina más elevada que en el resto del

país, razón por la cual los resultados de Inter poblaciones de valores de la radiación entre

estaciones resulta menos confiable para el resto del país que para la Zona Andina. Y, por otro

lado, los modelos de radiación empleados no han sido suficientemente validados para el país.

Hacia el futuro, se espera que la información sea más refinada y permita mejorar la resolución

espacial de la información.

Ya en 1982, Colciencias había identificado 20 grupos de investigación en FENR y 4

instituciones ofrecían cursos de extensión sobre estas fuentes. Se trabajaba en el desarrollo de

diferentes tipos de colectores solares, películas y materiales absorbedores, sistemas de

almacenamiento de calor en forma sensible y latente, ingeniería de grandes sistemas de

calentamiento, secados y destilación solar. En cuanto a las celdas solares, se comenzó la

investigación en la Universidad Nacional con el desarrollo de celdas de CdS y la ingeniería de

los sistemas fotovoltaicos. También se inició el programa de postgrado en energía solar, que aún

continúa pero más enfocado en celdas solares y sistemas fotovoltaicos. Actualmente, los grupos

universitarios de I&D en energía en el país ascienden a 101, clasificados por Colciencias en 4

categorías por su nivel de desempeño. De estos grupos, 4 tienen actividades en Energía

Renovables y de estos, 3 en energía solar. Las investigaciones cubren temáticas como radiación

III
Energía Solar Renovable

solar, aplicaciones térmicas de la energía solar (colectores y calentadores de agua, destiladores

solares, secadores solares, entre otros) y celdas solares y sus aplicaciones. En este último campo,

dos grupos del Departamento de Física de la Universidad Nacional realizan desde hace más de

20 años investigaciones en Celdas Solares y Sistemas Interconectados a la Red (Grupo de Celdas

Solares), y el Grupo de Energía Solar, Radiación Solar y Aplicaciones de Sistemas Solares

Térmicos y Fotovoltaicos. El Grupo de Celdas ha realizado numerosas publicaciones científicas

sobre celdas solares principalmente, ha graduado numerosos estudiantes de Maestría y tiene

varios estudiantes en el programa de Doctorado. El segundo grupo ha hecho más aportes

relacionados con servicios como ha sido el programa de Telefonía Rural de Telecom, en el

pasado, y, más recientemente, aplicaciones de sistemas solares en las zonas remotas del país para

otras instituciones nacionales. (Murcia, 2008)

Vida útil del proyecto


Al realizar un análisis de costo beneficio social se toma en cuenta como horizonte

temporal la vida útil del proyecto (que varía por tecnología), y no un horizonte financiero común

a las distintas tecnologías. Esto porque generalmente el financiamiento del proyecto se repaga

antes del fin de su vida útil y sería necesario entonces calcular el valor residual de la planta.

Tasa de descuento
La tasa de descuento se utiliza para descontar pagos futuros a su valor presente de modo

que se tome en cuenta el valor temporal del dinero. Mientras más alta sea la tasa de descuento,

menor será el valor presente de los pagos. Una tasa de descuento alta hace que las tecnologías

con mayores costos de inversión y beneficios de largo plazo (por ejemplo, hidroeléctrica o

eólica) sean menos competitivas, ya que los costos iniciales se vuelven mucho mayores que los

beneficios futuros.

IV
Energía Solar Renovable

Otras consideraciones
Todos los costos y beneficios en el análisis están deflactados a un mismo año base para

que puedan ser comparables.

Costos de inversión
Los costos de inversión o costos iniciales incluyen:

 Planeación y diseño, incluyendo estudios de factibilidad, desarrollo, ingeniería y trámites

ante las autoridades.

 Sitio del proyecto, incluyendo vías de acceso.

 Construcción.

 Conexión a servicios (electricidad, agua).

 Equipos.

 Transporte.

 Ensamblaje.

No se incluyen costos por compra de terrenos, manejo del proyecto y administración,

impuestos y aranceles, seguros (se incluyen en costos de operación) y costos de

desmantelamiento de la planta. Todos los costos durante el periodo de construcción se

descuentan a la fecha de inicio y se dividen entre la capacidad de generación neta de la planta

(generación menos consumo propio) para obtener los costos específicos de inversión por MW.

Los costos de operación y mantenimiento deben dividirse en tres componentes:

1) Costos fijos: son todos aquellos costos que son independientes de cómo se opere la planta.

Incluyen costos de administración, personal operativo, seguros, entre otros.

2) Costos variables: Se refieren al consumo de insumos auxiliares (agua, lubricantes, aditivos,

combustible), refacciones y reparaciones.

3) Reinversiones que se hacen de manera periódica.

V
Energía Solar Renovable

Si no se tiene la información detallada de cada componente se toma el porcentaje de la

inversión inicial por año como costo fijo y costo variable se toma como cero. Es importante

tener presente que los costos de operación y mantenimiento varían en el tiempo, por lo que los

costos que se toman en cuenta son los costos medios durante la vida útil de la planta.

(Gómez, 2013)

Planteamiento del problema


¿Qué tan factible es la implementación de estaciones de la energía solar renovable?

Las energías renovables es uno de los recursos más importante para nuestra sociedad, Lo

cual genera una mayor necesidad a este tipo de energías

La causa de la relevancia de esta investigación es la necesidad en la que se ve la

universidad minuto de Dios donde queremos implementar energías libres de contaminación

como lo son los paneles solares que es una fuente de energía muy limpia, ya que de un tiempo

hacia acá se ha reducción en nuestra calidad de vida y la del planeta.

De poder implementar este tipo de energía en la universidad se pronosticaría un cambio

muy significativo, donde podemos tener más accesibilidad a la toma que implementaremos con

energías renovables. Donde se instalarán puntos de abastecimiento en unos lugares específicos

donde nosotros la comunidad estudiantil podamos conectar nuestros aparatos electrónicos.

Hipótesis
La implementación de energías alternativas amigables con el ambiente como manera de

reducir las emisiones de dióxido de carbono generadas por los combustibles fósiles, las cuales

pueden crear en el momento negativas económicas para los países en desarrollo dado que la

economía de estos se basa en la explotación de recursos no renovables. Sin embargo, esta podría

VI
Energía Solar Renovable

dar un vuelco con tasas de crecimiento positivo por medio de la cultura ambientalista a largo

plazo. (210, 2017)

¿La comunidad cuenta con un sistema de Generación de energía acorde con la política en

desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad?

Actualmente la comunidad no cuenta con un sistema de generación de energía auto

sostenible, por tanto, se pretende realizar el montaje del sistema de energía fotovoltaico.

¿La comunidad desaprovecha los programas gubernamentales?

Por falta del desconocimiento del ente gubernamental que les puede ofrecer programas y

debido a su posición geográfica la comunidad no conoce el responsable.

¿Se cuentan con recursos para el desarrollo de obras sociales?

De acuerdo a lo que informa la Gobernación de Leticia y el Ministerio de Hacienda, estos

recursos los tiene que solicitar alguna entidad mediante la formulación de un proyecto.

¿La Ubicación geográfica de las comunidades es de fácil acceso?

Desafortunadamente la ubicación geográfica de las comunidades es de difícil acceso,

debido a que solo se ingresa por vía fluvial

¿Se desaprovechan los recursos naturales?

Por falta de conocimiento y poca inversión en estudio la comunidad desconoce lo

necesario para la supervivencia y desaprovecha sus recursos.

¿Se controlan las emisiones atmosféricas al ambiente?

Por ser una zona aislada no se cuenta con un control para emisiones atmosféricas. (Vela,

2015)

VII
Energía Solar Renovable

Sistematización del Problema

¿Por qué implementar energía renovable solar y no otro tipo de energía?

¿Qué ventajas presenta la energía solar frente a otros tipos de energía renovable?

¿Qué desventajas tienen la energía solar frente a otros tipos de energías renovables?

¿Cuáles son las necesidades se tienen para querer implementar energía solar?

¿Cuál sería la sustentabilidad y coste de este tipo de energía?

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una propuesta de optimización de energía solar renovable en la universidad

Minuto de Dios.

Objetivos específicos
Identificar la necesidad que tienen los estudiantes frente al uso de energía eléctrica para

recargar equipos electrónicos en la universidad Minuto de Dios.

Implementar paneles solares para el suministro de energía limpia en la universidad

Minuto de Dios.

Evaluar costos de activación y ejecución de paneles solares en la universidad Minuto de

Dios.

VIII
Energía Solar Renovable

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable 210, E. r. (7 de

Octubre de 2017). Energias Renovables. Obtenido de

https://energiasrenovables210.wordpress.com/2017/10/07/hipotesis/

Amtsolar. (s.f.). amtsolar. Obtenido de

http://www.amtsolar.com/index.php/es/fotovoltaica/energia-fotovoltaica

Gómez, H. G. (Octubre de 2013). Fedesarrollo. Obtenido de

https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/331/Repor_Octubre_2013_

Garcia_et_al.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Infoabe. (29 de Mayo de 2017). infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/medio-

ambiente/2017/05/29/china-inauguro-la-planta-flotante-de-energia-solar-mas-grande-del-

mundo/

Jhon Sebastian Galviz Garzon, R. G. (s.f.). Repository. Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2590/1/75101283.pdf

Murcia, H. R. (28 de Noviembre de 2008). Revista de Ingeneria. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1210/121015051011.pdf

Vela, M. A. (10 de Octubre de 2015). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

Obtenido de

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/6195/1/10223263

61.pdf

IX

Você também pode gostar