Você está na página 1de 11

1

Del Autismo Colectivo de la Economía y la Validación de Modelos


Socioeconómicos Dinámicos de la Economía Solidaria: Autorregulación y
Estrategias Didácticas en Ciencias Económicas de la Sede Villavicencio -
UNIMINUTO

Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez1

Problema de investigación

Vivir modelos alternativos de la economía, crea líneas de acción en atención al objeto

mismo de la universidad y a la formación de los estudiantes, esto determina el estudio del

modelo de economía solidaria (ES) que difunde la universidad, tomando para el presente, la

sede Villavicencio (VIL) de la Vicerrectoría Regional Orinoquía (VRO), bajo el supuesto

principal de incidencia directa de variables cognoscitivo-motivacionales en los procesos de

autorregulación del aprendizaje de estudiantes, la motivación y la apropiación del modelo de

economía; para el desarrollo de la investigación y el desarrollo del objeto, en el sentido de crear

propuestas de modelos socioeconómicos dinámicos para su posterior validación. Esta gestión

permite observar la aplicación del modelo de pedagogía praxeológica de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, que confluye con la perspectiva filantrópica del

Componente Minuto de Dios (CMD) como base de conocimiento social y estructura de tránsito

de la divergencia a la convergencia de conceptos solidarios en concordancia con la norma de

Colombia (Ley 454/98 y Res. 110/2016 de la ES).

De lo anterior se crea la necesidad de aplicarse a la sublínea en Economía Solidaria de la

línea de investigación UNIMINUTO “Gestión Social, Participación y Desarrollo Comunitario”;

1
Abogado, Economista, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria, maestrante en Educación y en
Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial. Semillero Neo Industria Verde, Unidad de Ciencias
Empresariales. Sede Villavicencio, correo: saul.rojas@uniminuto.edu. Celular: 3107851545
2

De la implementación de investigaciones; en una primera instancia suponiendo el

reconocimiento o no, de aspectos de la economía solidaria en programas que no contemplaran en

su currículo asignaturas ES, formulándose la investigación “Incidencia de Variables Cognitivo-

Motivacionales en el Aprendizaje Autorregulado y la Economía Solidaria de la Práctica

Profesional Desarrollada por Estudiantes de Contaduría Pública UNIMINUTO” (documento no

publicado), planteando el determinar la incidencia de las variables cognitivo-motivacionales en

el aprendizaje autorregulado y la economía solidaria de la práctica profesional desarrollada por

estudiantes del programa Contaduría Pública UNIMINUTO VIL; en una segunda se plantea el

estudio de “Variables cognitivo-motivacionales en el aprendizaje auto regulado del componente

de economía en estudiantes del programa Contaduría Pública UNIMINUTO VIL 2017”(en

desarrollo), con el objeto de identificar la relación de las variables cognitivo-motivacionales en el

aprendizaje autor regulado del componente de economía del programa Contaduría Pública

UNIMINUTO VIL 2017; estudios de tipo descriptivo y correlacional con diseño no experimental

que, expusieron enfoques mixtos en grupos focales y aplicación de encuestas, identificando

categorías como el apego institucional y el aprovechamiento de la explicación docente, siendo

común en los dos casos, la percepción de categorías de Economía Solidaria, tales como interés

de los estudiantes en la manifestación de motivación fundamentada en la visualización de la

buena gestión y los fines sociales de las organizaciones solidarias (prácticas de responsabilidad

social), por tanto incide en la posibilidad de participación o creación de organizaciones

solidarias; aunque se entiende del programa, que al no desarrollar un currículo que contemple

aspectos de economía solidaria como un componente teórico, sino meramente desde la praxis

promovida en la implementación del modelo UNIMINUTO de pedagogía praxeológica, se limita


3

el conocimiento a organizaciones intervenidas mediante prácticas sociales de los estudiantes del

programa Contaduría Pública VIL.

A pesar de la relevancia y el impacto que pudiese representar el enfoque práctico del

aprendizaje de la Economía Solidaria como un modelo alternativo de la economía tradicional que

se imparte en los currículos universitarios, es así mismo una condición que no permite la

construcción de un modelo formal UNIMINUTO de la economía solidaria, uno que trascienda la

filantropía y asistencialismo hacia un modelo económico que impacte el entorno, generando

desarrollo desde el nivel local; esto se considera, atendiendo de manera contundente la

percepción de los estudiantes acerca de la democracia desarrollada en las organizaciones, la

participación y la convicción manifiesta de creación de competencias para el mejoramiento de la

calidad de vida de las personas.

Aunque debido a la inflexibilidad y exclusión que presenta el modelo tradicional, la

Economía Solidaria ES no ha logrado consolidarse como un modelo formal; en tal dirección, el

movimiento estudiantil francés e inglés de la década del 2000, crea la corriente económica de

pensamiento post-autista (PPA), “del -no- ser” del conocimiento de la economía, como instancia

posterior y reactiva a la abstracción de la realidad socioeconómica y de omisión en la

participación de procesos económicos alternativos como el de Economía Solidaria. Lo que

definió el nombre del movimiento PPA, fue del ataque infringido a la economía dominante, por

no iluminar la mayoría de la realidad económica (de ahí el término "autista"), situando al

pluralismo como el objetivo más importante en el estudio "Concealed Ideologies: A PAE View

of Ideology in Economics" (Fullbrook, 2005); en esta divergencia, se declara entonces la

pertinencia de la investigación del modelo ES, a partir del estudio de sus asignaturas mediante el

diseño de estrategias pedagógicas de conceptos y modelamiento matemático.


4

Marco teórico

Construir un modelo que permita a los estudiantes y a sus entornos, contar con

herramientas que en primera instancia les permita conocer de forma parametrizada o

aproximada, implica retomar la forma matemática que por siglos se implementa en la economía

tradicional y que hubiere de generar paradigmas sustentados en la necesidad de conocer de esta

manera el funcionamiento o la tendencia de los fenómenos estudiados, pues esto permitiría un

mejor manejo de cada dimensión de la Economía Solidaria, esto es optimizar los espacios de la

practica en esta materia como es común a diferentes áreas que se apoyan en modelos

matemáticos, requeridos por la necesidad de agrupar o sintetizar información concluyente y que

sea relevante, considerando diferentes técnicas (Fernández, Gómez, Guerrero y Caballero, 2008);

Álvarez y Alonso (2000), consideran importante, desde Oral y Kettani (1993), clasificar la base

de modelos desde los problemas, Problemas prototipo que tratan fenómenos conocidos y que

requieren conceptualización para su optimización; analíticos, que buscan entender de mejor

manera un sistema y su organización para la toma de decisiones; los pragmáticos, que

consideraran la imposibilidad de construcción de un modelo formal para solucionar los

problemas; y los teóricos que buscan la gestión del conocimiento; de la consideración del

problema se hace posible la validación del modelo en construcción.

Las expectativas de conocimientos, se sitúan como componentes de un modelo que

requiere la exposición de la realidad Solidaria y no una realidad de autismo colectivo; para el

caso, se presentan en estos procesos, los factores de asociacionismo, como categorías de

Economía Solidaria en el desarrollo de su entendimiento y sus prácticas como un nivel

procedimental y actitudinal; así el factor autismo colectivo (AC) resulta ser un proceso humano

antagónico del asociacionismo, considerando de este último, "acciones colectivas realizadas por
5

ciudadanos libres y iguales en aras de un bien común, la posibilidad de constituir espacios

públicos autónomos y una dimensión económica democrática" (Estivill, 2015: p.1); espacios

de aprendizaje mediante la fijación de criterios socioeconómicos en procesos de autorregulación,

especialmente los relacionados con modelos económicos que se diferencien del sistema que

tradicionalmente se enseña en los claustros universitarios (inducción al autismo colectivo); la

diferencia, se convierte en economía alternativa, en la “otra economía”, según Guerra (2012) en

su estudio “Miradas Globales para otra economía”, establece que la economía solidaria, es un

sistema pertinente para nuestro entorno, que surge normalmente en un contexto de emergencia

social, “fundamentalmente como una estrategia de sobrevivencia, a veces promovidas por las

propias comunidades, otras veces promovidas desde organizaciones sociales”. (Guerra 2012: p.

15). Se deriva entonces la formulación del estudio del modelo ES, implicando investigar

procesos de modelaje en asignaturas de Economía Solidaria, en la línea de investigación del

proyecto, considerando estrategias pedagógicas diseñadas para la comprensión del vocabulario y

las matemáticas para el aprendizaje en el Programa Administración de Empresas de la Unidad de

Ciencias Empresariales.

Metodología

Considerando un modelo dinámico de sistemas y el instrumentalismo lógico en aras de la

validez del modelo de Economía Solidaria como un modelo útil en la formación superior, se

plantearon ejercicios dinámicos que contemplaran contenidos textuales de Economía Solidaria en

función de la necesaria convergencia de conceptos, pero incluyendo operaciones planteadas

desde el texto mismo y en exposición de características propias de los organismos del sector, esto

es, la validez creada a partir de la exposición del modelo como útil en referencia a los propósitos

de la Economía Solidaria
6

Este planteamiento propone actividades pedagógicas con aplicación de instrumentos de

medición de las categorías, antes y después, con el fin de que los resultados hagan parte tambien

de aspectos de motivación en las etapas de exposición de resultados, buscando así mismo la

comunicación plausibilidad, confianza y solidez de la percepción de utilidad del modelo en

relación a los comportamiento observados de involucrados, sean estudiantes o investigadores que

participan en la construcción del modelo, de estos últimos, la validez depende, (1) de la

modelización de las realidades en multiplicidad de modelos, escenarios donde surgirá uno que

represente mayor confianza y (2) que la utilidad observada, corresponda al propósito con el que

fue propuesto (Álvarez y Alonso, 2000), incluyendo de manera general un enfoque de

proactividad de Popper (Molini, 1999) mediante aplicación de herramientas causales y

estadísticas que conecten la teoria con la realidad, mejorando la identificación de discrepancias

del modelo.

Para Oral y Kettani (1993), se tienen tres fases una primera fase para validar

metodológicamente el modelo, (1) es la obtención de información, sus estructuras y procesos

relacionados con la toma de decisiones, es la búsqueda continua de diversidad en las fuentes o

las bases del modelo, las actividades de operacionalización y los parámetros de comparación, de

esta forma se amplía la información, no solo del problema en sí, tambien de los enfoques,

conceptos o significados, elementos y agentes relacionados con el problema o validadores del

modelo, y el proceso de construcción del modelo; inicialmente la validación de conceptos, según

(Oral y Kettani, 1993), la apropiación de la información y el aprovechamiento de los saberes y

presaberes de los involucrados en el modelamiento, expuestos mediante el uso de instrumentos

didácticos de categorías agregadas o desagregadas, como esquemas mentales, datos escritos y

numéricos. (2) La segunda fase corresponde a la validación de la operación del modelo, que
7

busca validar los conocimientos en el proceso de elaboración el modelo; determinar capacidad

resolutiva de problemáticas o problemas individuales a partir de la aplicación del modelo; y

estudiar las salidas del modelo, sus características, comportamientos en relación a los propósitos

planteados. (3) la última fase, traza el aseguramiento del sistema y todos sus elementos, de la

utilidad representativa del modelo, si éste es idóneo para su aceptación, o si por el contrario se

debe rechazar, o en otros términos si se debe mejorar la exposición de los beneficios frente a

otros modelos en espacios donde se interactúe con los validadores o posibles usuarios del

modelo, agentes del proceso que requieren confiar en el modelo.

Frente a las oportunidades de mejora en el aprendizaje, es relevante incluir en el diseño

de instrumentos, la reflexión conductista, cognoscitivista y constructivista, respecto de la

implicación y repercusión de los procesos de enseñanza -aprendizaje, para el estudio, se plantea

el diseño y aplicación de estrategias didácticas según el enfoque curricular y el enfoque Gagné

de dominio (Aguilar, 1996), categoría y tipo de aprendizaje, y los eventos internos-externos de la

enseñanza en etapas, de motivación, comprensión, adquisición, retención, rememoración,

generalización, acción y el refuerzo, considerando la expectativa, atención / percepción selectiva,

codificación, almacenamiento, recuperación, transferencia, respuesta y la estimulación (Heredia

y Sánchez, 2012).

Hallazgos

Del estudio del modelo ES en asignaturas de Economía Solidaria, mediante estrategias

pedagógicas diseñadas de comprensión del vocabulario y las matemáticas para el aprendizaje en

el Programa Administración de Empresas de la Unidad de Ciencias Empresariales UNIMINUTO

VRO, del levantamiento de datos previos, se identifica de los cursos en estudio expuestos a casos

de su entorno (niveles 5 y 7 de la asignatura Economía Solidaria), en cuanto a una prueba lectora


8

que expone textos ES, que la comprensión de textos cortos se diferencia de la de textos largos de

mayor complejidad, los primeros presentan casos de respuestas correctas con porcentajes

superiores a la media (hasta 87%) y los segundos con casos de medias preocupantemente

superiores a la media de respuestas incorrectas (hasta 96%); también de la prueba de

competencias lectoras, en su tránsito a la escritura se identifica que las respuestas incorrectas en

el grupo estudio, son del 100%, declarando para la construcción de instrumentos a aplicar, una

mayor desagregación de la información para posibilitar su estudio. En los resultados previos de

la prueba de matemáticas, se identifica una tendencia similar, pues en los casos donde se

requieren operaciones derivadas de la comprensión de textos cortos, presentan casos de

respuestas correctas con porcentajes superiores a la media (hasta 90%), para las operaciones que

requieren la comprensión de textos largos, se identifican medias superiores a la media de

respuestas incorrectas (hasta 72%); de especial atención, son los resultados en razonamiento

matemático, pues en la prueba se observan respuestas incorrectas hasta de un 100%, igual en el

caso de la geometría hasta un 87%.

Recomendaciones

De lo anterior se plantea la urgencia de forjar rutas de aprendizaje, complementando

perfiles autodirigidos y autorregulados en los procesos cognitivos que permitan que estudiante se

desenvuelva en sus ámbitos de vida, el aprender a aprender para el pensamiento crítico (Osses y

Jaramillo, 2008), para la integración del estudiante como humano con funciones mentales,

emociones y las necesidades sociales propias y de su entorno (Broom y Catherine, 2004) en

atención a las zonas próximas del estudiante y sus contextos diversos, cognición situada como

base para el aprendizaje significativo en el contexto (Garrido, 2014).


9

Así se considera categórico lo propuestos por Gagné (Aguilar, 1996), sobre implementar

principios centrados en el estudiante y su contexto, las condiciones de aprendizaje, sus resultados

considerando las condiciones internas, y la instrucción para la generación de la condición externa

del aprendizaje y la práctica; aprópiese entonces la teoría de procesamiento de Gagné como

fundamento en el diseño de instrumentos en el proceso de modelamiento ES,, atendiendo las

capacidades de los estudiantes en la construcción y reconstrucción del conocimiento de manera

activa (Heredia y Sánchez, 2012). Esta necesidad de conocimiento para la vida, surge

causalmente de otras necesidades, problemáticas que exponen retos a los estudiantes en el

planteamiento de soluciones, competencias necesarias para el mejoramiento de situaciones

diversas en entornos diversos; conocimiento general y específico de diferentes áreas y materias,

competencias pedagógicas, habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes; así

tambien autoestima, equilibrio emocional, empatía, imaginación, entusiasmo, entre otras

aptitudes para la formación, movilizando recursos tales como actitudes y destrezas, en un

contexto en particular (OCDE y USAID, 2010).

Novedad y pertinencia

Son relevantes los procesos de enseñanza siempre y cuando se ajusten sus actividades de

aprendizaje de acuerdo a la percepción misma de los estudiantes y su entorno, en ese sentido se

permite la comprensión de los textos de economía solidaria; de niveles básicos y estratégicos y la

motivación del estudiante


1

Bibliografía

Aguilar (1996). Aprendizaje a la instrucción. Disponible en

http://ares.unimel.edu.ve/programación/psfase3/modII/biblio/aprendizaje_instruccion.pdf

Álvarez, y Alónso, I. (2000). El proceso de validación de los modelos socioeconómicos

dinámicos. Dpto. de Administración de Empresas y Contabilidad. Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales. disponible en

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/45735/1/d196_00.pdf

Broom, C. (2004). From Critical Thinking to Critical Being. Conference, Mount Saint Vincent

University, Pp.16-27 Halifax, Canada: Saint Vincent University.Canto,

Estivill, J. (2015) El asociacionismo vector de la economía solidaria, a LAVILLE, Jean-Louis.

Asociarse para el bien común. Tercer Sector, Economía Social y Economía Solidaria,

2015. Barcelona: Icària. Disponible en http://base.socioeco.org/docs/portico_laville.pdf

Fernández, A. (2008). Evaluación y clasificación de las técnicas utilizadas por las

organizaciones, en las últimas décadas, para seleccionar proyectos. Disponible en

https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2108

Fullbrook, E. (2005). Concealed ideologies: A pae view of ideology in economics. Revue de

philosophie économique, 35(3), 89-111. ISSN 1376-0971

Garrido, V. V. (2014). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Revista

complutense de educación, 25(1), 227-229. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1509089360?accountid=150554

Guerra, P. (2002). Une planète en sursis: de la socio-économie à l’écologie. Recuperado de

http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-4129_es.html
2

Guerra, P. (2012). Miradas Globales para otra economía. tomado de

http://www.economiasolidaria.org/files/1_Miradas_ESP_web_doble_pag.pdf

Heredia y Sánchez (2012). Teorías del aprendizaje en el Contexto Educativo. Editorial Digital,

Tecnológico de Monterrey. México.

Molini, F. (1999). Proactividad: El método científico de Karl Popper aplicado al

futuro.Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en

http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA3/Fernando%20Molini.pdf

OCDE y USAID, (2010). Resumen Ejecutivo La definición y Selección de competencias clave.

Disponible en: www.OECD.org/edu/statistics/deseco y www.deseco.admin.ch

Oral, M. y KettanuI, O. (1993).The facets of the modeling and validation process in

operations research», European Journals of Operational Research, No 66, 1993, pp. 216-

234.

Osses, S., Jaramillo, S. (2008). Meta cognición: Un camino para aprender a aprender.

Temuco, Chile. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 187-197, 2008.

Você também pode gostar