Você está na página 1de 291

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL INFORME MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL Y


RENDIMIENTO DE UNA PRUEBA DE CONOCIMIENTO - MODALIDAD SUFICIENCIA PROFESIONAL

Presentada por el Bachiller:


ZENTENO BOLAÑOS CARLOS
Para Optar Por El Título Profesional De
INGENIERO INDUSTRIAL

AREQUIPA – PERÚ

2017
Dedicatoria

A Dios, por ser mi Guía Espiritual,

ser motivo de inspiración y felicidad.

A mis padres, ✝ Efraín y Sandra,

por sus sabias enseñanzas y su apoyo

constante durante toda mi vida.

A Jimena, mi linda esposa, por su

constante apoyo en todos esos

momentos de dificultad que nos ha

tocado vivir juntos.


Agradecimientos

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a
todas aquellas personas de mi familia que con su ayuda han colaborado, directa o indirectamente,
en la realización del presente trabajo opinando, corrigiendo, dando ánimo, acompañando en los
momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

Un agradecimiento muy especial merece el incondicional apoyo, comprensión, paciencia y el


ánimo recibidos de mi esposa Jimena.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, alma mater, por darme la oportunidad de


estudiar y ser un profesional. A todos los docentes, aquellos que marcaron cada etapa de mi
camino universitario.

Este trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas que


deseo agradecer en este apartado; entre ellas, a los miembros de mi Jurado, por la orientación, el
seguimiento y la supervisión para la presentación del presente informe.

A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud.

I
Presentación

Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios; Señor Director de la


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, Señores integrantes del Jurado.

Como Bachiller en Ingeniería Industrial, y de conformidad con las disposiciones del Reglamento
de Grados y Títulos vigente a la fecha, presento a Uds. el Informe Memoria de Experiencia
Profesional, obtenida como fruto de mi trabajo en la Empresa Compañía Minera Ares S.A.C.

Al Jurado Dictaminador se presenta la Memoria Descriptiva para su revisión, análisis y


evaluación, para emitir su dictamen y autorización de sustentación; y de ser aprobado, me permita
optar el Título profesional de Ingeniero Industrial.

Arequipa, 07 de junio del 2017

BR. : CARLOS ALBERTO ZENTENO BOLAÑOS

II
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. CURRICULUM VITAE ..................................................................................................................... 1
1.1. DATOS PERSONALES......................................................................................................................... 2
1.2. FORMACION PROFESIONAL ............................................................................................................. 2
1.2.1. Regular .............................................................................................................................................. 2
1.2.2. Técnica .............................................................................................................................................. 2
1.2.3. Superior ............................................................................................................................................. 3
1.3. CURSOS DE CAPACITACIÓN .............................................................................................................. 3
1.4. PARTICIPACIÓN ACADÉMICA ........................................................................................................... 4
1.5. IDIOMAS ........................................................................................................................................... 4
1.6. INFORMATICA .................................................................................................................................. 4
1.7. EXPERIENCIA LABORAL..................................................................................................................... 5
1.7.1. Coordinador de conteo cíclico y combustible ................................................................................... 5
1.7.2. Analista Sénior Almacén y Transporte .............................................................................................. 5
1.7.3. Analista Junior de Almacén ............................................................................................................... 6
1.7.4. Asistente de Almacén........................................................................................................................ 6
1.7.5. Practicante Profesional ..................................................................................................................... 7
1.7.6. Practicante Pre-Profesionales ........................................................................................................... 7
1.8. MERITOS Y ESTIMULOS .................................................................................................................... 8

II. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................... 9


2.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 10
2.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 10
2.2.1. Objetivo General ............................................................................................................................. 10
2.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 10
2.3. METODOLOGIA .............................................................................................................................. 11
2.4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 11
2.4.1. Razón social ..................................................................................................................................... 11
2.4.2. Localización ..................................................................................................................................... 11
2.4.3. Reseña histórica .............................................................................................................................. 14
2.4.4. Organización de la empresa ............................................................................................................ 22
2.4.4.1. Visión ................................................................................................................................................ 22
2.4.4.2. Misión ............................................................................................................................................... 22
2.4.4.3. Valores .............................................................................................................................................. 22
2.4.4.4. Estrategia .......................................................................................................................................... 23
2.4.4.4.1. Activos Principales ......................................................................................................... 23
2.4.4.4.2. Exploración y cartera de proyectos en desarrollo.......................................................... 23
2.4.4.4.3. Adquisiciones ................................................................................................................. 24
2.4.4.5. Modelo de negocio ........................................................................................................................... 24
2.4.4.5.1. Experiencia operacional y geológica .............................................................................. 24
2.4.4.5.2. Enfocados en la Exploración .......................................................................................... 25
2.4.4.5.3. Estrategia financiera flexible .......................................................................................... 25
2.4.4.5.4. Un equipo gerencial con experiencia ............................................................................. 26
2.4.4.6. Sostenibilidad en Hochschild Mining ................................................................................................ 26
2.4.4.7. Responsabilidad Social Empresarial ................................................................................................. 26
2.4.4.8. Gestión y responsabilidad ................................................................................................................ 27

III
2.4.4.9. La Seguridad y los Colaboradores ..................................................................................................... 28
2.4.5. Hochschild Mining ........................................................................................................................... 30
2.4.5.1. Reseña histórica Hochschild ............................................................................................................. 30
2.4.5.2. Hochschild Mining en el mundo ....................................................................................................... 34
2.4.5.2.1. Proyecto Volcán - Chile .................................................................................................. 34
2.4.5.2.2. Unidad Operativa San José - Argentina.......................................................................... 36
2.4.5.3. Hochschild Mining en el Perú - Compañía Minera Ares ................................................................... 37
2.4.5.3.1. Proyectos avanzados de crecimiento............................................................................. 38
2.4.5.3.1.1. Proyecto Crespo ....................................................................................... 39
2.4.5.3.1.2. Proyecto Azuca......................................................................................... 40
2.4.5.3.2. Unidades productivas en operación .............................................................................. 41
2.4.5.3.2.1. Unidad Operativa Arcata .......................................................................... 41
2.4.5.3.2.2. Unidad Operativa Pallancata .................................................................... 44
2.4.5.3.2.3. Unidad Operativa Inmaculada ................................................................. 46
2.4.5.3.3. Unidades en proceso de cierre ...................................................................................... 47
2.4.5.3.3.1. Unidad Operativa Sipán ........................................................................... 47
2.4.5.3.3.2. Unidad Operativa Selene ......................................................................... 48
2.4.5.3.3.3. Unidad Operativa Ares ............................................................................. 50
2.4.6. Estructura Organizacional ............................................................................................................... 51
2.4.7. Análisis F.O.D.A. .............................................................................................................................. 65
2.4.7.1. Fortalezas ......................................................................................................................................... 65
2.4.7.2. Oportunidades .................................................................................................................................. 65
2.4.7.3. Debilidades ....................................................................................................................................... 66
2.4.7.4. Amenazas ......................................................................................................................................... 67
2.4.8. Líneas de producción y/o servicios ................................................................................................. 68
2.4.8.1. Proceso de Extracción – Mina Pallancata ......................................................................................... 69
2.4.8.1.1. Desate ............................................................................................................................ 70
2.4.8.1.2. Perforación .................................................................................................................... 71
2.4.8.1.3. Voladura ........................................................................................................................ 73
2.4.8.1.4. Sostenimiento ................................................................................................................ 75
2.4.8.1.5. Limpieza ......................................................................................................................... 76
2.4.8.1.6. Transporte ..................................................................................................................... 77
2.4.8.1.7. Relleno ........................................................................................................................... 77
2.4.8.2. Proceso de Tratamiento – Planta Selene .......................................................................................... 78
2.4.8.2.1. Recepción de mineral .................................................................................................... 80
2.4.8.2.2. Chancado ....................................................................................................................... 80
2.4.8.2.3. Lavado de minerales ...................................................................................................... 81
2.4.8.2.4. Molienda y clasificación ................................................................................................. 82
2.4.8.2.5. Flotación ........................................................................................................................ 84
2.4.8.2.6. Filtrado del concentrado ................................................................................................ 86
2.4.8.2.7. Espesamiento de relaves ............................................................................................... 87
2.4.8.2.8. Disposición de relaves.................................................................................................... 88
2.4.8.3. Relaciones Comunitarias Pallancata - Selene ................................................................................... 88
Objetivos Estratégicos ...................................................................................................................... 88
2.4.8.3.1. Sostener relaciones armoniosas con las comunidades .................................................. 89
2.4.8.3.2. Contribuir en la generación de oportunidades .............................................................. 92
2.4.8.3.3. Viabilizar el aporte de cada área para lograr la licencia social ....................................... 92
2.4.8.3.4. Proponer y lograr negociaciones racionales y justas. (En proceso) ............................... 94
2.4.8.3.5. Gestionar información valiosa que permita innovación constante ............................... 94
Detalle de actividades ...................................................................................................................... 95
2.4.8.3.6. Convenio Bienal 2013-2014 ........................................................................................... 95
2.4.8.3.7. Acta de Apoyo Social 2015 ............................................................................................. 97
2.4.8.3.8. Actividades estratégicas ................................................................................................ 98
2.4.8.3.9. Relación de empresarios locales de Pallancata. ............................................................ 99
2.4.8.3.10. Fuerza laboral de Pallancata ........................................................................................ 100
2.4.8.3.11. Programas de desarrollo sostenible ............................................................................ 101
2.4.8.3.12. Otras actividades de importancia ................................................................................ 103
2.4.8.4. Medio Ambiente Pallancata - Selene.............................................................................................. 106
2.4.8.4.1. Introducción................................................................................................................. 106

IV
2.4.8.4.2. Objetivos ...................................................................................................................... 107
2.4.8.4.2.1. Objetivo General .................................................................................... 107
2.4.8.4.2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 108
2.4.8.4.3. Marco Conceptual........................................................................................................ 108
2.4.8.4.3.1. El Cambio Climático ............................................................................... 108
2.4.8.4.3.2. El Efecto Invernadero ............................................................................. 109
2.4.8.4.3.3. Gases de Efecto Invernadero (GEI)......................................................... 110
2.4.8.4.3.4. Fuentes de Emisión de GEI ..................................................................... 111
2.4.8.4.4. Definición de límites de la huella de carbono .............................................................. 113
2.4.8.4.4.1. Límite Operacional ................................................................................. 113
2.4.8.4.4.2. Alcance Según el Protocolo GEI.............................................................. 114
2.4.8.4.5. Recopilación de datos .................................................................................................. 115
2.4.8.4.6. Análisis de datos .......................................................................................................... 118
2.4.8.4.6.1. Locales y número de colaboradores ...................................................... 119
2.4.8.4.6.2. Datos de fuentes de Alcance 1 (emisiones directas) .............................. 120
2.4.8.4.6.3. Datos de fuentes de Alcance 2 (emisiones indirectas) ........................... 124
2.4.8.4.6.4. Datos de fuentes de Alcance 3 (otras emisiones indirectas) .................. 124
2.4.8.4.7. Resultados del cálculo de emisiones de GEI ................................................................ 127
2.4.8.4.7.1. Emisiones de GEI del Alcance 1 Selene - Pallancata ............................... 132
2.4.8.4.7.2. Emisiones de GEI del Alcance 2 Selene - Pallancata ............................... 135
2.4.8.4.7.3. Emisiones de GEI del Alcance 3 .............................................................. 136
2.4.8.4.8. Propuesta de reducción de GEI .................................................................................... 139
2.4.8.4.8.1. Por el uso eficiente de la energía eléctrica ............................................ 139
2.4.8.4.8.2. Por el uso eficiente del combustible ...................................................... 141
2.4.8.4.9. Propuesta de neutralización y compensación de emisiones GEI ................................. 145
2.4.8.4.9.1. Neutralización a través de créditos de carbono ..................................... 145
2.4.8.4.9.2. Compensación a través de sumideros de carbono propio ..................... 148
2.4.8.5. El Almacén Pallancata ..................................................................................................................... 148
2.4.8.5.1. Polvorín Principal ......................................................................................................... 149
2.4.8.5.1.1. Polvorín de accesorios ........................................................................... 149
2.4.8.5.1.2. Polvorín de explosivos............................................................................ 150
2.4.8.5.1.3. Polvorín de anfo ..................................................................................... 151
2.4.8.5.2. Grifo ............................................................................................................................. 154
2.4.8.5.3. Almacén Central........................................................................................................... 156
2.4.8.5.4. Almacén de Sostenimiento (Helipuerto) ...................................................................... 157
2.4.8.5.5. Almacén de Materiales Pesados .................................................................................. 157
2.4.8.5.6. Almacén de Productos Químicos ................................................................................. 158
2.4.9. Potencial humano ......................................................................................................................... 159
2.4.9.1. Unidad Operativa Pallancata .......................................................................................................... 160
2.4.9.2. Unidad Operativa Selene ................................................................................................................ 161
2.5. RELACIÓN DE TRABAJOS EN LA EMPRESA .................................................................................... 162
2.5.1. Trabajo 1: Implementación de estándares para la catalogación de materiales ........................... 162
2.5.1.1. Objetivos ........................................................................................................................................ 162
2.5.1.2. Marco Teórico ................................................................................................................................ 163
2.5.1.2.1. Introducción................................................................................................................. 163
2.5.1.2.2. Conceptos de catalogación y clasificación de materiales ............................................ 166
2.5.1.2.2.1. Fundamentos de clasificación y catalogación ........................................ 166
2.5.1.2.2.2. Beneficios de un Sistema de Catalogación: ............................................ 167
2.5.1.2.2.3. ¿Qué son los datos sucios / no estructurados? ...................................... 168
2.5.1.2.3. Estándares de clasificación y catalogación .................................................................. 170
2.5.1.2.3.1. Características de un buen estándar ...................................................... 170
2.5.1.2.3.2. Estándares disponibles ........................................................................... 170
2.5.1.2.3.3. Factores críticos de éxito para un estándar ........................................... 171
2.5.1.2.4. Las mejores prácticas de clasificación y catalogación. ................................................. 171
2.5.1.2.4.1. Estándar de Clasificación........................................................................ 172
2.5.1.2.4.2. Estándar de Catalogación ....................................................................... 174
2.5.1.2.5. Análisis de los estándares a utilizar: eOTD y UNSPSC. ................................................. 177
2.5.1.2.6. Estándar de clasificación: UNSPSC ............................................................................... 178
2.5.1.2.7. Estándar de catalogación: eODT .................................................................................. 180
2.5.1.3. Desarrollo del trabajo ..................................................................................................................... 183

V
2.5.1.3.1. Diagnóstico de la situación actual del Maestro de Materiales .................................... 184
2.5.1.3.2. Modelo propuesto para el maestro de materiales de Ares ......................................... 199
2.5.1.3.2.1. Estandarización y clasificación de datos ................................................ 199
2.5.1.3.2.2. Características de la descripción de un material .................................... 205
2.5.1.3.2.3. Estandarización de unidad de medida ................................................... 208
2.5.1.3.2.4. Fichas ..................................................................................................... 211
2.5.1.3.2.5. Manejo de las solicitudes de creación ................................................... 211
2.5.1.3.3. Implementación en SAP ............................................................................................... 212
2.5.1.4. Resultados ...................................................................................................................................... 216
2.5.2. Trabajo 2: Implementación de Informe Gerencial con Indicadores .............................................. 217
2.5.2.1. Objetivos ........................................................................................................................................ 217
2.5.2.2. Marco Teórico ................................................................................................................................ 217
2.5.2.2.1. ¿Qué es un indicador de desempeño logístico? .......................................................... 218
2.5.2.2.2. Características de los indicadores de desempeño logístico ......................................... 218
2.5.2.2.3. Incidencia de los KPIs logísticos en la mejora continua ............................................... 218
2.5.2.2.4. Indicadores para almacén ............................................................................................ 219
2.5.2.2.4.1. Indicador de Rotación ............................................................................ 220
2.5.2.2.4.2. Indicador de cobertura .......................................................................... 223
2.5.2.3. Desarrollo del trabajo ..................................................................................................................... 224
2.5.2.3.1. Diagnóstico de la situación actual de Ares ................................................................... 224
2.5.2.3.2. Indicadores propuestos en Ares .................................................................................. 230
2.5.2.3.2.1. Características de planificación de necesidades .................................... 230
2.5.2.3.2.2. Categorías de valoración ........................................................................ 231
2.5.2.3.2.3. Balance del inventario ............................................................................ 234
2.5.2.3.2.4. Indicador rotación de inventarios .......................................................... 237
2.5.2.3.2.5. Indicador cobertura de inventarios........................................................ 240
2.5.2.3.2.6. Indicador del stock de las compras no planificadas ............................... 243
2.5.2.3.3. Modelo propuesto del informe de indicadores ........................................................... 244
2.5.2.4. Resultados ...................................................................................................................................... 253

III. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 254

IV. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 255

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 256

VI. ANEXOS ..................................................................................................................................... 258

VI
ÍNDICE DE GRAFICOS
Gráfico N° 1: Plano de ubicación de la Unidad Minera Pallancata .......................................................................................... 11
Gráfico N° 2: Mapa geográfico Suroeste del Perú, mostrando la ubicación del U. M. Pallancata........................................... 12
Gráfico N° 3: Ubicación esquemática del área de estudio: Veta Pallancata Oeste. ................................................................. 17
Gráfico N° 4: Plano Geológico Pallancata ................................................................................................................................ 18
Gráfico N° 5: Geomecánica de Pallancata Zona Oeste ............................................................................................................ 21
Gráfico N° 6: Geomecánica de Pallancata Zona Ranichico ...................................................................................................... 21
Gráfico N° 7: Ciclo de vida de la mina ...................................................................................................................................... 28
Gráfico N° 8: Elementos DNV ................................................................................................................................................... 29
Gráfico N° 9: Historia de Hochschild Mining ............................................................................................................................ 33
Gráfico N° 10: Operaciones y proyectos en el mundo .............................................................................................................. 34
Gráfico N° 11: Panorama general U.O. Arcata ........................................................................................................................ 43
Gráfico N° 12: Panorama general U.O. Pallancata .................................................................................................................. 46
Gráfico N° 13: Panorama general U.O. Inmaculada ................................................................................................................ 47
Gráfico N° 14: Panorama general U.O. Selene......................................................................................................................... 50
Gráfico N° 15: Panorama general U.O. Ares ............................................................................................................................ 51
Gráfico N° 16: Directorio Hochschild Mining ........................................................................................................................... 53
Gráfico N° 17: Organigrama Corporativo de Hochschild Mining ............................................................................................. 54
Gráfico N° 18: Organigrama VP Finanzas ................................................................................................................................ 55
Gráfico N° 19: Organigrama VP Operaciones .......................................................................................................................... 56
Gráfico N° 20: Organigrama VP Exploraciones y Desarrollo de Negocios................................................................................ 57
Gráfico N° 21: Organigrama VP de Legal y Asuntos Corporativos ........................................................................................... 58
Gráfico N° 22: Organigrama VP Recursos Humanos ................................................................................................................ 59
Gráfico N° 23: Organigrama Logistica ..................................................................................................................................... 60
Gráfico N° 24: Organigrama Pallancata (Parte I) .................................................................................................................... 61
Gráfico N° 25: Organigrama Pallancata (Parte II) ................................................................................................................... 62
Gráfico N° 26: Organigrama Pallancata (Parte III) .................................................................................................................. 63
Gráfico N° 27: Organigrama Pallancata (Parte IV) .................................................................................................................. 64
Gráfico N° 28: Producción anual de Onzas de Plata ................................................................................................................ 68
Gráfico N° 29: Producción anual de Onzas de Oro ................................................................................................................... 69
Gráfico N° 30: Etapas del proceso del ciclo de minado ............................................................................................................ 69
Gráfico N° 31: Juego de barretillas en las labores ................................................................................................................... 70
Gráfico N° 32: Desatado de rocas en minería .......................................................................................................................... 71
Gráfico N° 33: Trabajadores perforando con Jack leg.............................................................................................................. 72
Gráfico N° 34: Perforación de jumbo 282-1 en frente .............................................................................................................. 72
Gráfico N° 35: Marcado de malla de perforación .................................................................................................................... 73
Gráfico N° 36: Actividad de voladura ....................................................................................................................................... 74
Gráfico N° 37: Actividad de limpieza........................................................................................................................................ 76
Gráfico N° 38: Actividad de transporte .................................................................................................................................... 77
Gráfico N° 39: Diagrama de bloques - Proceso de tratamiento ............................................................................................... 78
Gráfico N° 40: Flow Sheet Planta Concentradora .................................................................................................................... 79
Gráfico N° 41: Flow sheet – Proceso de Chancado................................................................................................................... 80
Gráfico N° 42: Flow Sheet - Planta de lavado .......................................................................................................................... 82
Gráfico N° 43: Flow Sheet – Circuito de Molienda I ................................................................................................................. 83
Gráfico N° 44: Flow Sheet – Molienda Circuito II ..................................................................................................................... 84
Gráfico N° 45: Flow Sheet – Circuito de Flotación .................................................................................................................... 85
Gráfico N° 46: Flow Sheet – Separación de sólido y líquido ..................................................................................................... 87
Gráfico N° 47: Limite de la huella de carbono........................................................................................................................ 115
Gráfico N° 48: Emisiones de GEI según Alcance – U.O. Selene............................................................................................... 128
Gráfico N° 49: Participación de emisiones GEI por Alcance – U.O. Pallancata ...................................................................... 130
Gráfico N° 50: Plano del Polvorín Principal ............................................................................................................................ 149
Gráfico N° 51: Polvorín de accesorios .................................................................................................................................... 150
Gráfico N° 52: Polvorín de explosivos .................................................................................................................................... 151
Gráfico N° 53: Polvorín de anfo.............................................................................................................................................. 151
Gráfico N° 54: Medida de los polvorines subterráneos .......................................................................................................... 152
Gráfico N° 55: Medidas del Polvorín Superficial .................................................................................................................... 153
Gráfico N° 56: Zona de recepción Grifo .................................................................................................................................. 154
Gráfico N° 57: Zona de Almacenamiento ............................................................................................................................... 155
Gráfico N° 58: Zona de despacho ........................................................................................................................................... 156

VII
Gráfico N° 59: Almacén central.............................................................................................................................................. 156
Gráfico N° 60: Almacén sostenimiento .................................................................................................................................. 157
Gráfico N° 61: Almacén materiales pesados (Helipuerto) ...................................................................................................... 158
Gráfico N° 62: Almacén productos químicos .......................................................................................................................... 158
Gráfico N° 63: Trabajadores de Planilla vs Empresas Contratistas ........................................................................................ 160
Gráfico N° 64: Panorama general - Campamento Pallancata ............................................................................................... 161
Gráfico N° 65: Panorama general - Campamento Selene ...................................................................................................... 162
Gráfico N° 66: Ejemplo de clasificación UNSPSC .................................................................................................................... 179
Gráfico N° 67: Modelo Relacional eODT ................................................................................................................................ 181
Gráfico N° 68: Clases 061 ....................................................................................................................................................... 190
Gráfico N° 69: Clases 768 ....................................................................................................................................................... 190
Gráfico N° 70: Transacción SAP MM60 .................................................................................................................................. 192
Gráfico N° 71: Búsqueda por tipo de material ....................................................................................................................... 193
Gráfico N° 72: Búsqueda inicial de códigos de baterías ......................................................................................................... 193
Gráfico N° 73: Resultado inicial de códigos de baterías ......................................................................................................... 194
Gráfico N° 74: Búsqueda final de códigos de baterías ........................................................................................................... 195
Gráfico N° 75: Resultado final de códigos de baterías ........................................................................................................... 195
Gráfico N° 76: Selección de código......................................................................................................................................... 196
Gráfico N° 77: Activación de materiales por centros ............................................................................................................. 196
Gráfico N° 78: Transacción SAP MM60 .................................................................................................................................. 197
Gráfico N° 79: Selección de tipo de búsqueda de material .................................................................................................... 198
Gráfico N° 80: Búsqueda por clases de materiales ................................................................................................................ 198
Gráfico N° 81: Identificación de # Parte y Fabricante SAP Compras ...................................................................................... 208
Gráfico N° 82: Vista de Compras del material ....................................................................................................................... 209
Gráfico N° 83: Vista de datos generales de almacenamiento ................................................................................................ 209
Gráfico N° 84: Vista de datos básicos – Unidades de medida ................................................................................................ 210
Gráfico N° 85: Sistema de creación de códigos ...................................................................................................................... 212
Gráfico N° 86: Vistas de clasificación en el maestro de materiales SAP ................................................................................ 213
Gráfico N° 87: Vista de clasificación ...................................................................................................................................... 213
Gráfico N° 88: Clases Madre (Principales) ............................................................................................................................. 214
Gráfico N° 89: Clases Secundarias ......................................................................................................................................... 215
Gráfico N° 90: Atributos por clase secundaria ....................................................................................................................... 215
Gráfico N° 91: Jerarquía de clases implementada en SAP ..................................................................................................... 216
Gráfico N° 92: Proceso de Mejora Continua .......................................................................................................................... 219
Gráfico N° 93: Transacción MD07 SAP ................................................................................................................................... 226
Gráfico N° 94: Resultado Transacción MD07 SAP .................................................................................................................. 227
Gráfico N° 95: Semáforo en función de coberturas................................................................................................................ 227
Gráfico N° 96: Semáforo en función de grupos de excepción ................................................................................................ 228
Gráfico N° 97: Inventario mensual por Carac. De Planif. ....................................................................................................... 230
Gráfico N° 98: Inventario por Carac. De Planif. Dic. 2015 ...................................................................................................... 231
Gráfico N° 99: Categorías de valoración en Ares ................................................................................................................... 232
Gráfico N° 100: Variación por categorías de valoración ........................................................................................................ 234
Gráfico N° 101: Inventario Inicial vs Final .............................................................................................................................. 235
Gráfico N° 102: Ingresos vs Salidas ........................................................................................................................................ 236
Gráfico N° 103: Diferencia de Ingresos vs Salidas .................................................................................................................. 236
Gráfico N° 104: Rotación Mensual del Inventario .................................................................................................................. 237
Gráfico N° 105: Inventario Anual Vs Consumo Anual ............................................................................................................ 237
Gráfico N° 106: Indicador de rotación de materiales críticos ................................................................................................ 238
Gráfico N° 107: Indicador de rotación de materiales regulares ............................................................................................. 239
Gráfico N° 108: Indicador de rotación de materiales irregulares........................................................................................... 240
Gráfico N° 109: Indicador de cobertura del inventario .......................................................................................................... 240
Gráfico N° 110: Indicador de cobertura de materiales críticos .............................................................................................. 241
Gráfico N° 111: Indicador de cobertura de materiales regulares .......................................................................................... 242
Gráfico N° 112: Indicador de cobertura de materiales irregulares ........................................................................................ 242
Gráfico N° 113: Inventario valorado no planificado por áreas .............................................................................................. 244
Gráfico N° 114: Inventario valorado no planificado por áreas .............................................................................................. 244

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Ruta 1 partiendo desde la ciudad de Cuzco ................................................................................................. 12
Tabla N° 2: Ruta 2 partiendo desde la ciudad de Lima .................................................................................................. 13
Tabla N° 3: Ruta 3 partiendo desde la ciudad de Arequipa ............................................................................................ 13
Tabla N° 4: Distancia a los centros poblados más cercanos .......................................................................................... 13
Tabla N° 5: Vida útil total de la mina Pallancata ........................................................................................................... 16
Tabla N° 6: Criterio de clasificación de la masa rocosa .................................................................................................. 20
Tabla N° 7: Principales accionistas ................................................................................................................................. 52
Tabla N° 8: Producción de Plata y Oro ........................................................................................................................... 68
Tabla N° 9: Convenio Bienal 2013 – 2014 con Comunidad Pallancata........................................................................... 96
Tabla N° 10: Relación de empresas locales contratadas en el 2015 .............................................................................. 99
Tabla N° 11: Relación de empresas locales de la Comunidad ...................................................................................... 100
Tabla N° 12: Resumen de personal contratado ............................................................................................................ 101
Tabla N° 13: Población de animales ............................................................................................................................. 101
Tabla N° 14: Actividades Preventivas realizadas en U.O. Pallancata ........................................................................... 103
Tabla N° 15: Actividades Preventivas realizadas por Comunidad ................................................................................ 103
Tabla N° 16: Atenciones médicas realizadas por mes - Año 2015................................................................................ 103
Tabla N° 17: GEI listados por el IPCC y reconocidos en la UNFCC ................................................................................ 111
Tabla N° 18: Fuentes de emisión de GEI según Alcances ............................................................................................. 115
Tabla N° 19: Información Alcance 1 ............................................................................................................................. 117
Tabla N° 20: Información Alcance 2 ............................................................................................................................. 117
Tabla N° 21: Información Alcance 3 ............................................................................................................................. 118
Tabla N° 22: Locales y número de colaboradores de Hochschild Mining. .................................................................... 119
Tabla N° 23: Consumo de combustible en vehículos propios ....................................................................................... 120
Tabla N° 24: Consumo de combustible en vehículos terceros ...................................................................................... 121
Tabla N° 25: Consumo de combustible en fuentes fijas ............................................................................................... 122
Tabla N° 26: Consumo de gas en comedores ............................................................................................................... 122
Tabla N° 27: Caracterización del tratamiento de aguas residuales domésticas .......................................................... 123
Tabla N° 28: Consumo de explosivos ............................................................................................................................ 123
Tabla N° 29: Consumo de energía eléctrica ................................................................................................................. 124
Tabla N° 30: Generación de residuos sólidos domésticos ............................................................................................ 125
Tabla N° 31: Transporte de residuos peligrosos ........................................................................................................... 126
Tabla N° 32: Consumo de papel en oficinas ................................................................................................................. 126
Tabla N° 33: Transporte aéreo de personal ................................................................................................................. 127
Tabla N° 34: Emisiones de GEI por Fuente – U.O. Selene ............................................................................................. 128
Tabla N° 35: Emisiones de GEI según fuente – U.O. Pallancata ................................................................................... 130
Tabla N° 36: Emisiones de GEI según fuente – U.O. Pallancata Selene........................................................................ 131
Tabla N° 37: Emisiones de GEI Alcance 1 – U.O. Pallancata Selene ............................................................................. 132
Tabla N° 38: Emisiones de GEI en Vehículos Propios .................................................................................................... 132
Tabla N° 39: Emisiones de GEI en Vehículos Terceros .................................................................................................. 133
Tabla N° 40: Emisiones de GEI en Fuentes Fijas ........................................................................................................... 133
Tabla N° 41: Emisiones de GEI en Comedores .............................................................................................................. 134
Tabla N° 42: Emisiones de GEI en el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ................................................... 134
Tabla N° 43: Emisiones de GEI por Consumo de Explosivos ......................................................................................... 135
Tabla N° 44: Emisiones de GEI Alcance 2 – U.O. Pallancata - Selene ........................................................................... 135
Tabla N° 45: Emisiones de GEI por consumo de Energía Eléctrica ............................................................................... 136
Tabla N° 46: Emisiones de GEI Alcance 2 – U.O. Pallancata - Selene ........................................................................... 136
Tabla N° 47: Emisiones de GEI por generación de Residuos Sólidos Domésticos ......................................................... 137
Tabla N° 48: Emisiones de GEI por transporte de Residuos Peligrosos ........................................................................ 137
Tabla N° 49: Emisiones de GEI por consumo de Papel en Oficinas ............................................................................... 138
Tabla N° 50: Emisiones de GEI por Transporte Aéreo .................................................................................................. 138
Tabla N° 51: Costos de créditos de carbono ................................................................................................................. 147
Tabla N° 52: Características de las certificaciones ....................................................................................................... 147
Tabla N° 53: Fuerza laboral Pallancata/Selene – Diciembre 2015 ............................................................................... 159
Tabla N° 54: Fuerza laboral Pallancata – Diciembre 2015 ........................................................................................... 160
Tabla N° 55: Fuerza laboral Selene – Diciembre 2015 ................................................................................................. 161

IX
Tabla N° 56: Estándares disponibles en el mercado..................................................................................................... 171
Tabla N° 57: Comparación entre clasificación y catalogación ..................................................................................... 172
Tabla N° 58: Características de los principales estándares de clasificación ................................................................. 173
Tabla N° 59: Ventajas y desventajas de los principales estándares de clasificación .................................................... 173
Tabla N° 60: Características de los principales estándares de catalogación ............................................................... 175
Tabla N° 61: Ventajas y desventajas de los principales estándares de catalogación .................................................. 176
Tabla N° 62: Análisis subjetivo para conocer el mejor estándar de catalogación ........................................................ 177
Tabla N° 63: Taxonomía UNSPSC ................................................................................................................................. 178
Tabla N° 64: Planilla para creación de códigos ............................................................................................................ 186
Tabla N° 65: Ejemplo Plantilla “ACEITE MOTOR” ......................................................................................................... 204
Tabla N° 66: Informe actual (USD) ............................................................................................................................... 229
Tabla N° 67: Inventario por Caract. de Planif. (USD) .................................................................................................... 230
Tabla N° 68: Variaciones por Carac. De Planif. ............................................................................................................ 231
Tabla N° 69: Inventario por categorías de valoración (USD)........................................................................................ 233
Tabla N° 70: Variación por categorías de valoración ................................................................................................... 233
Tabla N° 71: Balance del inventario (USD) ................................................................................................................... 234
Tabla N° 72: Variación del Balance del inventario ....................................................................................................... 235
Tabla N° 73: Indicador de rotación del inventario ....................................................................................................... 237
Tabla N° 74: Indicador de rotación de materiales críticos ........................................................................................... 238
Tabla N° 75: Indicador de rotación de materiales regulares ........................................................................................ 239
Tabla N° 76: Indicador de rotación de materiales irregulares ..................................................................................... 239
Tabla N° 77: Indicador de cobertura de materiales críticos ......................................................................................... 241
Tabla N° 78: Indicador de cobertura de materiales regulares ..................................................................................... 241
Tabla N° 79: Indicador de cobertura de materiales irregulares ................................................................................... 242
Tabla N° 80: Inventario valorado no planificado ......................................................................................................... 243
Tabla N° 81: Inventario valorado no planificado por áreas ......................................................................................... 243

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS ...... 259
ANEXO 2: POLITICA DE MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................... 260
ANEXO 3: POLITICA DE ADQUISIONES .......................................................................................................................... 261
ANEXO 4: PROCEDIMIENTO OPERATIVO MANEJO DE HIDROCARBUROS - PERU ........................................................ 264
ANEXO 5: PROCEDIMIENTO OPERATIVO: SISTEMAS DE CONTENCION ........................................................................ 270
ANEXO 6: PROCEDIMIENTO OPERATIVO MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS - PERU ............................................... 276

X
I. CURRICULUM VITAE

1
1.1. DATOS PERSONALES

Nombres : CARLOS ALBERTO


Apellidos : ZENTENO BOLAÑOS
Estado Civil : Casado
Edad : 32 años
Nacionalidad : Peruano
Fecha de Nacimiento : 12 de junio de 1984
Lugar de Nacimiento : Arequipa
N° D.N. I. : 42415328
N° Libreta Militar : 3001655848
Nº ESSALUD : 8406121ZTBAC005
N° Brevette : H42415328
Dirección : Psje Francisco de Zela 2da Etapa L7, JPVG, JLByR
Teléfono : 959200739
Correo Electrónico : carloszent@hotmail.com

1.2. FORMACION PROFESIONAL


1.2.1. Regular
 Primarios:
Colegio Particular Juan De La Cruz Calienes, 1990 - 1994
Colegio Particular Parroquial La Recoleta, 1195 - 1995
 Secundarios:
Colegio Particular Parroquial La Recoleta, 1996 - 1997
Colegio Militar Francisco Bolognesi, 1998 - 2000

1.2.2. Técnica
 Tecsup
Control de inventarios y almacenes, Agosto 2011
Gestión de compras y aprovisionamientos, Diciembre 2014
 Instituto de informática UNSA
Módulo l Administración de base de datos, Abril 2008
Módulo II Programación de Sistemas, Junio 2008
 Instituto Pedro P. Diaz
Electrónica Industrial, Enero – Diciembre 2001

2
1.2.3. Superior
 Universitario:
UNSA – Universidad Nacional de San Agustín, 2003 - 2007
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Grado Académico de Bachiller
 Segunda Especialidad:
UNSA – Universidad Nacional de San Agustín, 2014 – 2015
Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios
Especialidad “Ingeniería Logística y Comercio Internacional”

1.3. CURSOS DE CAPACITACIÓN


 The Bottom Line TBL - Desarrollo de competencias mandos medios, Oct. 2010
 ORBI Consultores SAC - Equipos de alto desempeño, Diciembre 2011
 TECSUP - Cursos y programas de extensión:
 Gestión de la seguridad y salud ocupacional, Agosto 2011
 Control de inventarios y almacenes, Septiembre 2011
 Identificación de peligro, evaluación y control de riesgos, Octubre 2011
 Inspecciones de seguridad, Noviembre 2011
 Investigación y reporte de incidentes, Febrero 2012
 Legislación en seguridad minera, Mayo 2012
 Gestión de aprovisionamiento y compras, Noviembre - Diciembre 2014
 AR Consultores - Formación avanzada de auditores internos SGA, Abril 2013
 PARAGON Safety Technology S.A. - Almacenamiento y manipulación de
materiales peligrosos, Octubre 2014
 HOCHSCHILD MINING
 Seguridad de la información, Marzo 2014
 Gestión de la seguridad y salud ocupacional, Junio 2014
 Identificación de peligro, evaluación y control de riesgos IPECR, Junio 2014
 Inspecciones de seguridad, Junio 2014
 Investigación y reporte de accidentes, Junio 2014
 Legislación en seguridad minera, Junio 2014
 Síntesis de la gestión ambiental en Hochschild Mining, Septiembre 2014
 Desarrollando líderes, programa de supervisión y liderazgo, Mayo 2015

3
 Gestión de la seguridad y salud ocupacional, Abril - Mayo 2015
 Identificación de peligro, evaluación y control de riesgos IPERC, Mayo 2015
 Inspecciones de seguridad, Abril - Mayo 2015
 Legislación en seguridad minera, Abril - Mayo 2015
 Investigación y reporte de accidentes, Mayo 2015
 Inducción al negocio, Julio - Septiembre 2015

1.4. PARTICIPACIÓN ACADÉMICA


 Conferencia: “La Economía social de mercado, El reto del T.L.C. con EE.UU., La
educación superior como reto para el desarrollo y las nuevas tecnologías”, Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, 06 de Octubre del 2006.
 XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial - CONEII,
Universidad Católica de Santa María, 12 al 16 Junio del 2006.
 Seminario de: Emprendedurismo, Escuela Profesional de Ingeniería Industrial,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 28 de septiembre del 2006.
 Ponencias Magistrales: “Liderazgo y motivación; Proyectos agroindustriales de
exportación; Cultura organizacional en las empresas; Inversiones regionales;
Comercio internacional y Oportunidades de inversión”, dictadas en Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, 04 al 06 de Diciembre del 2006.
 XVI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Industrial - CLEIN,
Santa Cruz - Bolivia, 29 de Octubre al 02 de Noviembre de 2007.

1.5. IDIOMAS
Inglés: Avanzado, 18 meses, Agosto 2004 (Certificado)
Francés: Intermedio, 12 meses, Junio 2003

1.6. INFORMATICA
Microsoft Word 2003
Microsoft Excel 2003
Microsoft Visual Basic 6.0
Microsoft Power Point 2003
Microsoft Project 2003
Microsoft Access 2003

4
1.7. EXPERIENCIA LABORAL
1.7.1. Coordinador de conteo cíclico y combustible
1.7.1.1. Minera Chinalco Perú S.A.
Área : Logística
Fechas :, Abril 2016 - Actual
Funciones :

 Organizar, elaborar, supervisar y participar en los conteos cíclicos de los


materiales en cada almacén determinando su frecuencia con aprobación de la
Jefatura de logística Mina.
 Programar y realizar el muestreo periódico de los combustibles para su
respectivo análisis. Desarrollar y ejecutar programas de inspección para
verificar el buen uso y mantenimiento de los activos manejados por el
contratista procedentes de inversiones propias y que estén siendo amortizadas
por la empresa.
 Verificar el funcionamiento del sistema respecto al ingreso de consumo de
combustible y verificar la implementación de nuevas instalaciones.
 Coordinar con el coordinador de cada almacén el cambio y actualización de la
ubicación de los materiales.

1.7.2. Analista Sénior Almacén y Transporte


1.7.2.1. Compañía Minera Ares - U.O. Pallancata

Área : Logística – Almacén


Fechas : Noviembre 2014 - Marzo 2016
Funciones :

 Representar al almacén ante otras áreas y dependencias, respondiendo por el


desempeño de su equipo de trabajo y velando por su bienestar ante cualquier
circunstancia o problema que pueda presentarse.
 Responsable de la gestión de todas las actividades del almacén de las mejoras
del mismo, utilizando para ello el sistema SAP.
 Responsable del proceso de licitaciones para la contratación de servicios de
las empresas de la comunidad.
 Responsable de supervisar las funciones del personal empleado y obrero.
 Informe mensual de indicadores - Gestión de almacenes y transportes.
 Administración y control del presupuesto anual.
5
1.7.3. Analista Junior de Almacén
1.7.3.1. Compañía Minera Ares - U.O. Pallancata
Área : Logística – Almacén
Fechas : Marzo 2013 - Octubre 2014
Funciones :

 Gestión y control de los niveles de inventario de materiales críticos, regulares,


estratégicos, proyectos, consignación, irregulares y obsoletos.
 Dirigir al personal en las operaciones diarias para asegurar la calidad.
 Supervisar, coordinar, y controlar la recepción, despacho, trasporte,
mantenimiento y conservación de los materiales almacenados.
 Mantener actualizadas y conciliadas las existencias, informes, expedientes,
archivos y asegurar un servicio eficiente a los usuarios finales.
 Garantizar la conciliación exacta de todas las existencias de la empresa en
almacenes a través de inventarios y la toma acciones preventivas que eviten
cualquier discrepancia.

1.7.4. Asistente de Almacén


1.7.4.1. Compañía Minera Ares - U.O. Ares
Área : Logística – Almacén
Fechas : Mayo 2010 - Junio 2011
Funciones :

 Reposición de materiales críticos, regulares, consignación como explosivos,


maderas, IQPFs, combustible Diésel B5 y aceites.
 Reporte mensual del movimiento de insumos químicos fiscalizados -
DIVANDRO.
 Reporte mensual del movimiento de explosivos y accesorios de voladura -
MEM.
 Inventarios periódicos de las existencias en almacén y activos fijos.
 Generación de solicitudes de pedido de las áreas y usuarios finales.
 Seguimiento a pedidos pendientes de entrega de los proveedores.
 Responsable de levantar las observaciones de las inspecciones mensuales de
Seguridad y Medio Ambiente.

6
1.7.5. Practicante Profesional
1.7.5.1. Compañía Minera Ares - Oficina Arequipa
Área : Logística – Planificación de Almacén
Fechas : Septiembre 2009 - Abril 2010
Funciones :

 Codificación y catalogación de materiales.


 Asignación y actualización de características de planificación a los
materiales.
 Control de la documentación y requisitos necesarios para contratar
transportistas (homologación SGS), cartas fianzas, seguros.

1.7.5.2. Xstrata Tintaya S.A.


Área : Logística- Compras y Contratos
Fechas : Septiembre 2008 - Enero 2009
Funciones :

 Elaboración de informes - datos del sistema ERP Ellipse.


 Seguimiento a los pedidos pendientes de entrega, comunicación y
coordinación con los proveedores.
 Control documentario y seguimiento al cumplimiento de los contratos,
políticas de la empresa, SCTR de los trabajadores, garantías, cartas fianza,
renovación de licencias, etc.

1.7.6. Practicante Pre-Profesionales


1.7.6.1. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Área : Planificación E&I Planta Concentradora
Fechas : Febrero - Abril 2008
Funciones :

 Gestión de las actividades y recursos (programación de personal y materiales)


para los trabajos de mantenimiento basada en las políticas, procedimientos, y
reglas de negocio de PDEMS., utilizando para ello el sistema Ellipse.
 Aterrizar los planes de Mantenimiento preventivo en hojas de Project.

7
 Seguimiento al Presupuesto mensual real y proyectado (Forecast).
 Seguimiento a los planes de acción para levantar observaciones de Seguridad.
 Apoyo en la implementación y mantenimiento del Sistema Integrado de
Gestión.

1.8. MERITOS Y ESTIMULOS


 Quinto superior en el ranking de méritos de la promoción de la Escuela Profesional de
Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios – UNSA.
 Diploma de reconocimiento otorgado en mérito al rendimiento académico en la
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la UNSA, habiendo ocupado el 2do
puesto del Ranking de méritos el año 2007.

8
II. MEMORIA DESCRIPTIVA

9
2.1. INTRODUCCIÓN

El Perú es un país líder en producción minera a nivel mundial. Si hay algo que distingue
al Perú es precisamente su inmensa riqueza natural, dentro de ella, destacan los recursos
minerales como unos de los más importantes y variados que ofrece el suelo peruano. Sin
embargo, a pesar del crecimiento sostenido alcanzado por el sector minero en los últimos
años aún quedan vastos territorios por descubrir y muchos recursos por explorar. Esto
convierte a la minería en una de las actividades con mayor potencial de desarrollo en el
Perú. El problema es que el entorno está cambiando con mucha velocidad, por lo tanto, las
grandes como las medianas mineras tienen necesariamente que adaptarse con la finalidad
de ser competitivas en el mercado. La creciente competitividad en el mercado nacional e
internacional, obliga a las empresas mineras a revisar y reorientar sus procedimientos de
funcionamiento tanto internos como externos con el fin de satisfacer las crecientes
necesidades de sus clientes al menor costo de obtención de la materia prima.

La presente Memoria de Experiencia Profesional, describe la labor desarrollada en


Compañía Minera ARES SAC - Unidad Operativa Pallancata/Selene en el área de
Logística y específicamente dentro de Almacén, el presente trabajo lo he realizado para
afianzar lo aprendido, describir los procesos de un Almacén, proponer alternativas que
permitan mejorarlo y optimizar sus procesos; por último, compartir información valiosa
basada en mis conocimientos y experiencia. Estoy seguro a que los lectores interesados ya
están algo familiarizados en estos temas les permitirá conocer de cerca el proceso
logístico desarrollado en la mencionada empresa minera y espero que amplíe su visión
para proponer alternativas de mejora en sus respectivas empresas y de igual manera les
ayudará a tomar mejores decisiones.

2.2. OBJETIVOS
2.2.1. Objetivo General
Describir el sistema de inventarios aplicando el SAP e indicadores para mejorar la
gestión de materiales de una empresa minera.

2.2.2. Objetivos Específicos


 Describir la teoría vigente sobre procesos mineros y sistema de inventarios
 Diagnostico situacional de la empresa y del área de almacenes.
 Proponer mejoras en la gestión de materiales usando el SAP.
10
2.3. METODOLOGIA

Se usó el análisis documental y el uso del sistema SAP.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


2.4.1. Razón social
Compañía Minera Ares S.A.C. – Unidad Operativa Pallancata
2.4.2. Localización
La Unidad Operativa Pallancata, Compañía Minera Ares afiliada a Hochschild
Mining, se encuentra ubicada en el distrito de Coronel Castañeda, en la provincia
de Parinacochas, departamento de Ayacucho, aproximadamente 520 Km. al SE de
Lima y 180 Km. al SW del Cusco, el área está ubicada dentro de la cuenca alta del
río Ocoña, subcuenca del río Pallancata y microcuenca del río Suyamarca que se
caracteriza por presentar colinas y la pendiente del terreno es moderada a fuerte.
Topográficamente se encuentra desde los 4,200 a los 5,000 msnm. Coordenadas
geográficas Mina Pallancata:
 Longitud Oeste 73° 08’
 Latitud Sur 14° 38’

Gráfico N° 1: Plano de ubicación de la Unidad Minera Pallancata

Fuente: http://es.scribd.com/doc/138181084/Mina-Pallancata#scribd

11
Gráfico N° 2: Mapa geográfico Suroeste del Perú, mostrando la ubicación del
U. M. Pallancata

Fuente: http://es.scribd.com/doc/138181084/Mina-Pallancata#scribd

El proyecto se encuentra emplazado en las concesiones mineras Pallancata,


Pallancata W 1, Virgen del Carmen 1, Pallancata 2002, La Tranca 2003, Oro Vega
500, Tyler Two, Don Nico Tres, Pallancata Sur, Coriam e lñiko Tres.

El acceso por vía terrestre hacia la unidad Minera de Pallancata, se puede realizar
a través de tres rutas distintas, partiendo desde las ciudades de Cusco, Lima y
Arequipa respectivamente.

Tabla N° 1: Ruta 1 partiendo desde la ciudad de Cuzco


RUTA 1 DISTANCIA (Km) HORAS VIA
Cusco - Abancay 320 04:20 Asfaltado
Abancay - Chalhuanca 80 01:20 Asfaltado
Chalhuanca - Izcahuaca 110 01:30 Asfaltado
Izcahuaca - Pallancata 50 02:00 Trocha Carrozable
TOTAL 560 09:10
Fuente: Elaboración propia

12
Tabla N° 2: Ruta 2 partiendo desde la ciudad de Lima

RUTA 2 DISTANCIA (Km) HORAS VIA


Lima - Nazca 460 08:00 Asfaltado
Nazca - Puquio 160 03:00 Asfaltado
Puquio - Izcahuaca 150 02:00 Asfaltado
Izcahuaca - Pallancata 50 02:00 Trocha Carrozable
TOTAL 820 15:00
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 3: Ruta 3 partiendo desde la ciudad de Arequipa

RUTA 3 DISTANCIA (Km) HORAS VIA


Arequipa - Nazca 710 11:00 Asfaltado
Nazca - Puquio 160 03:00 Asfaltado
Puquio - Izcahuaca 150 02:00 Asfaltado
Izcahuaca - Pallancata 50 02:00 Trocha Carrozable
TOTAL 1070 18:00
Fuente: Elaboración propia

El mayor centro de población más cercano a Pallancata es Izcahuaca, a unos 45


kilómetros al noroeste, con una población de aproximadamente 500 personas, sus
instalaciones son muy limitadas, entre los principales centros poblados rurales del
distrito de Coronel Castañeda dentro de un radio de 10 Km. de la unidad operativa
Pallancata, se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla N° 4: Distancia a los centros poblados más cercanos

N° de Distancia al
Nombre Categoría Dirección
viviendas proyecto (km)
Pallancata Unid. Agropecuaria 20 6 SE
Unión Santa Rosa Unid. Agropecuaria 4 5 E
San Gabriel Caserio 25 8 SE
Pachachaca Unid. Agropecuaria 10 8 E
Cera Florida Unid. Agropecuaria 15 7 E
Tucsa Unid. Agropecuaria 12 6 NW
Pillpinto Unid. Agropecuaria 3 8 SE

Fuente: Ministerio Energía y Minas, Resolución 110 - 2010-MEM/AAM

13
2.4.3. Reseña histórica
Antecedentes del Proyecto

Pallancata es un prospecto minero de plata y oro cuyo propietario el Sr.


Javier Triveño Pinto trabajó en pequeña escala, en forma esporádica en los años
70 a 80. Las minas fueron antes trabajadas por españoles durante la época
colonial. En mayo del 2002 se reiniciaron conversaciones con el Señor Triveño,
las que terminaron favorablemente con la firma de un Acta de Acuerdo del 26 de
junio. Los contratos para el convenio de Opción y transferencia fueron firmados
en agosto del 2002. Posteriormente, Minera Oro Vega S.A.C. inició trabajos de
exploración minera por los años de 2003, 2004 y 2005 con diversas campañas de
exploración.

La Empresa, Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante, “ARES”), es titular de


la acumulación denominada “Acumulación Pallancata”, la misma que inició
actividades de exploración en el año 2009 y a partir del año 2010 desarrolló
actividades de explotación minera.

Consideramos relevante indicar que con fecha 28 de febrero de 2012 se notificó el


consentimiento de la Resolución de Presidencia No. 5285-2011-
INGEMMET/PCD/PM, la misma que aprueba el título de la concesión metálica
denominada “Acumulación Pallancata” (Código No. 010000111L) y cancela de
manera definitiva los treinta (30) derechos mineros que la constituyen.

Ahora bien, debido a que el consentimiento de dicha Resolución fue emitido con
fecha 28 de febrero de 2012, el trámite del Certificado de Operación Minera, (en
adelante, “COM”) 2012 de la referida Unidad, fue emitido a favor de la UO
(Unidad Operativa) Pallancata, en dicho COM se reconoció de manera expresa
que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Pallancata se encontraba extinta.

Asimismo, mediante Resolución Directoral No. 106-2010-MEM/AAM de fecha


31 de marzo de 2010 se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
Explotación Minera “Ampliación de Capacidad de 1500 TM/día a 3000 TM/día
en la Unidad Operativa Pallancata”, el cual tal y como lo evidencia el Plano

14
Topográfico, abarca como área de influencia directa toda el área en la cual
desarrollamos algún tipo de actividad minera a la fecha.

La propiedad de Pallancata comprende 6,280 hectáreas aproximadamente (63


km2) en 17 concesiones mineras. Los trabajos de exploración se iniciaron en el
año 2002 por parte de Minera Oro Vega S.A.C, subsidiaria de Internacional
Minerals Corporation (IMC), que adquirió el 100% de las concesiones mineras.

Luego de un trabajo de exploración intensivo, que implicó la ejecución de 13,923


m., de sondeos en dos campañas (2003 – 2004), se logró encontrar un recurso
económico importante, cubicando en septiembre de 2005 de 2.7 millones de
toneladas con una ley promedio de 445 gr./ton., en plata y 1.7 gr./ton., en oro,
conteniendo aproximadamente 38.6 millones de onzas de plata y 146 000 onzas
de oro, con una ley de corte de 150 gr/ton para plata.

Luego, el 13 de diciembre de 2005, se firmó un acuerdo de sociedad entre IMC


(40%) y Compañía minera Ares (60%), subsidiaria de la compañía peruana
Hochschild Mining Plc, la misma que opera la mina de plata-oro de Selene,
ubicada a 10 km al noreste de Pallancata, resultado de la sociedad se creó Minera
Suyamarca S.A.C. que a su vez es subsidiaria de Hochschild Mining Plc, es la que
realiza los trabajos de laboreo y extracción, con distintos métodos de minado
subterráneo, en Diciembre del 2013, la Compañía completó la adquisición del
40% de la participación restante de la Unidad Minera Pallancata y el Proyecto
avanzado Inmaculada.

Compañía minera Ares es la que realiza los trabajos de laboreo, con un método de
minado subterráneo de corte y relleno ascendente. La producción se inició en
agosto de 2007 con 500 Tpd. El último de reporte de cubicación indica 3.5
millones de toneladas con una ley promedio de 289 g/Ten plata y 1.2 g/T en oro,
conteniendo aproximadamente 32.9 millones de onzas de plata y 142 000 onzas
de oro, con una ley de corte de 148 g/T para plata (IMC press release 17/03/2008),
para fines del 2007 se incrementó la producción a 700 Tpd, a partir del 2010
planta Selene incremento su producción a 3,000 Tpd mediante la Resolución No.
848-2009-MEM-DGM/V de fecha 22 de octubre de 2009.

15
Se estimó una inversión de US$ 315 millones para construir una mina subterránea
(Pallancata) con una planta concentradora (Selene). La cantidad de US $ 9,500
millones requeridos para la ejecución del proyecto de explotación de la mina
Pallancata Oeste, será financiado con recursos propios de la Empresa, producto de
las utilidades generadas por la venta del mineral probado y probable de 1’704,441
TM con ley promedio de 11.97 Oz Ag/TM y 1.50 gr Au/TM. La producción por
día es de 3,500 TM/día con una ley de cabeza de 9.83 Oz. Ag/TM y 1.20 gr
Au/TM.

La vida útil total del proyecto, se estima en trece (13) años; distribuidos en las
etapas de preparación y construcción, explotación, cierre progresivo, cierre final y
post cierre mostrado en la siguiente tabla:

Tabla N° 5: Vida útil total de la mina Pallancata

AÑOS
ETAPAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Preparación. y
construcción
Explotación
Cierre progresivo
Cierre final
Post cierre

Fuente: Ministerio Energía y Minas, Resolución 110 - 2010-MEM/AAM

Clima

El clima de la Unidad Minera Pallancata que está situado en la Cordillera


Occidental del Sur de Perú, es típico de Puna con elevaciones en la zona que van
desde aproximadamente 4,000 a 4,700 m.s.n.m. definiendo básicamente dos
estaciones, una estación frígida seca (heladas) y otra húmeda (lluvias y nevadas).

Los meses más húmedos de abundante precipitación pluvial son de diciembre a


marzo. Las temperaturas van de - 5° C a 20° C típico de la región del altiplano,
con una temperatura media anual de 8°C. La temperatura máxima es 18°C en
noviembre y el promedio mínimo es de menos -7.5°C en los meses de junio y
julio.

16
Las condiciones climáticas, eliminan toda posibilidad de cultivos agrícolas, es así
que solo se encuentran en el área, vegetación que es resistente a estas condiciones
climáticas, tales como ichu y algunas gramíneas.

Geología

Regionalmente la Mina Pallancata se encuentra en la Cordillera Occidental de los


Andes del Sur del Perú, en donde se presentan afloramientos rocosos de rocas
volcánicas y secuencias sedimentarias, desde el Jurásico hasta el Cuaternario.

El yacimiento está conformado por las Vetas Pallancata Oeste, Centro y Este, que
constituyen un sistema epitermal de baja Sulfuración, caracterizado por vetas de
cuarzo brechoso de coloración lechoso a cuarzo hialino con contenido de Plata
(Ag) y Oro (Au). Las rocas volcánicas del Terciario Medio que pertenecen a las
Formaciones Aniso y Saycata, tienen afloramiento local en el área de Pallancata.
Las formaciones Aniso y Saycata se han subdividido en Pre-Hatun, Tobas Hatun,
Post-Hatun e Intrusivos (Warren Pratt, 2004).

Gráfico N° 3: Ubicación esquemática del área de estudio: Veta Pallancata


Oeste.

Veta Pallancata

Fuente: Área de Planeamiento - Mina Pallancata

17
La mina Pallancata es un yacimiento epitermal, en vetas cuyo producto principal
es la Plata y Oro de estas vetas se conocen algunas especies minerales visibles a la
lupa, como son proustita, pirargirita, argentita, galena y calcopirita en cuanto a la
mineralogía de mena, mientras que en la ganga se conocen algunas zonas de
alteración que consisten en illita + smectita + clorita.

La mina Pallancata se encuentra dentro de un distrito minero ubicado en el arco


magmático miocénico del sur de los andes peruanos. Este arco se desarrolló en un
margen activo como respuesta a la subducción de la Placa oceánica de Nazca,
debajo del margen occidental de la placa continental Sud americana. La
orientación de la convergencia durante el Mioceno fue en promedio de N78°E,
aproximadamente, oblicua al margen andino, y la tasa de convergencia fue en
promedio de 10.8 cm., por año. Este movimiento de placas ha variado en
velocidad y azimut a lo largo del tiempo, dando como resultado una variación en
los esfuerzos compresivos que controla la actividad magmática.

El encajante en la mina Pallancata incluye afloramientos correlacionados con las


formaciones Alpabamba, Aniso y Saycata. Los depósitos fluvioglaciares del
cuaternario cubren localmente los afloramientos de estas unidades.

Gráfico N° 4: Plano Geológico Pallancata

Fuente: http://anizoperu.blogspot.com/2015_02_01_archive.html

18
El rasgo tectónico más destacado en los Andes del sur del Perú lo constituye la
deflexión de Abancay, entre los 13° y 14° de latitud sur y 71° y 74° de latitud
oeste, la cual se caracteriza por un cambio en el rumbo de los Andes. Esta
deflexión coincide con la presente transición entre una placa subducida sub-
horizontalmente al norte y una placa más inclinada hacia la parte sur del Perú, con
30° de inclinación.

Geomecánia

Cualquier excavación minera practicada en un medio rocoso, produce un


desequilibrio en los esfuerzos. Al extraer los materiales, se produce
inevitablemente la eliminación del soporte natural de la masa rocosa circundante,
dando lugar a la alteración de las condiciones de equilibrio. Los efectos
producidos deben ser evaluados y controlados, con el fin de restituir el equilibrio
y asegurar la estabilidad de las excavaciones. Para ello se necesita la aplicación
directa de los principios, metodologías y conocimientos de la geomecánica.

Entre las características principales de las características geomecánicas se tiene


definido en cuatro zonas principales que son Pallancata Oeste, Pallancata Central,
Pallancata Este y la Zona de Ranichico que son las principales vetas que
actualmente se encuentran en explotación.

La caracterización de la masa rocosa de la Veta Pallancata Central, se realizó por


un lado en base a los datos del mapeo geomecánico de las labores subterráneas,
llevados a cabo por el personal del Departamento de Geomecánica de Mina
Pallancata, utilizando el "método directo por celdas de detalle". Por otro lado, se
utilizó la base de datos del mapeo geotécnico de los testigos rocosos de las
perforaciones diamantinas, realizado también por el personal del citado
departamento, los parámetros de observación y medición fueron obtenidos en
formatos de registro diseñados por el personal de Pallancata. Los parámetros
tomados en cuenta fueron: tipo de roca, tipo de sistema de discontinuidad,
orientación, espaciado, persistencia, apertura, rugosidad, tipo de relleno, espesor
del relleno, intemperización y presencia de agua, adicionalmente se registraron
datos de testigos, sobre la resistencia de la roca y su grado de fracturamiento
(RQD).

19
Para clasificar geomecánicamente a la masa rocosa se utilizó el criterio de
clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR – Valoración del Macizo Rocoso
– 1989). Los valores de resistencia compresiva de la roca intacta, fueron obtenidos
conforme a ensayos de carga puntual y ensayo a la compresión simple. Los
valores del índice de calidad de la roca (RQD) fueron determinados mediante
conteo volumétrico de discontinuidades utilizando el criterio de Bieniawski
(1989) y mediante el registro lineal de discontinuidades, utilizando la relación
propuesta por Priest& Hudson (1986), teniendo como parámetro de entrada
principal la frecuencia de fracturamiento por metro lineal. También se obtuvieron
valores del RQD a partir del logueo geotécnico de los testigos de las perforaciones
diamantinas que se tuvieron disponibles. El criterio utilizado para clasificar a la
masa rocosa se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla N° 6: Criterio de clasificación de la masa rocosa

Tipo de Roca Calidad Según RMR Rango RMR Color


I Buena mayor a 80
II-IIA Regular A 80-51
IIIB Regular B 50-41
IVA Mala A 40-31
IVB Mala B 30-21
V Muy Mala menor a 20

Fuente: Clasificación geomecánica de Bieniawski

Para evaluar el RMR, colocamos los datos obtenidos anteriormente asignado por
tablas según el tipo de característica de fuerza intacta, designación de calidad de la
roca, espaciamiento de las juntas, longitud de la discontinuidad, separación de las
juntas, rugosidad de junta, relleno de junta, juntas intemperizadas, aguas
subterráneas. Nos brindará los resultados del RMR, Q equivalente, m y s para roca
disturbada y sin disturbar, que el área de geotecnia se encargará de interpretar.

Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo de la mecánica de


rocas, es necesario que la masa rocosa bajo estudio esté dividida en áreas de
características estructurales y mecánicas similares, debido a que los criterios de
diseño y el análisis de los resultados serán válidos solo dentro de masas rocosas
que presenten propiedades físicas y mecánicas similares. Por ello, es necesario
realizar la zonificación geomecánica o lo que es lo mismo establecer los dominios
estructurales.

20
Gráfico N° 5: Geomecánica de Pallancata Zona Oeste

Fuente: https://es.scribd.com/doc/138181084/Mina-Pallancata

Gráfico N° 6: Geomecánica de Pallancata Zona Ranichico

Fuente: https://es.scribd.com/doc/138181084/Mina-Pallancata

La zonificación geomecánica de Pallancata, se ha realizado tomando en cuenta la


calidad de la masa rocosa. Se ha utilizado para ello la información geomecánica
del mapeo de las labores subterráneas y del registro geotécnico de testigos rocosos
de los sondajes diamantinos. Se ha hecho un trabajo manual, a cargo del personal
del Departamento de Geomecánica y también se ha utilizado el programa
MineSight, obteniéndose de este último la zonificación en 3D.

21
2.4.4. Organización de la empresa

2.4.4.1. Visión

“Ser líderes de mercado en retorno financiero para los accionistas, ambiente de


trabajo y seguridad”.

2.4.4.2. Misión

“Somos una compañía minera de metales preciosos enfocada en operaciones


subterráneas principalmente en las Américas, que trabaja con excelencia,
responsabilidad social y con los más altos estándares de seguridad y cuidado del
ambiente, logrando alta rentabilidad, crecimiento sostenido y creando valor para los
accionistas”.

2.4.4.3. Valores

 Integridad.- Implica ser coherentes entre lo que pensamos, decimos y


hacemos. Es vivir con honestidad y respeto, tratando a todas las personas con
dignidad. Integridad implica coherencia entre lo que sentimos, pensamos,
decimos y hacemos. Es vivir con honestidad, rectitud y respeto; tratando a
todas las personas con dignidad.
 Calidad y Excelencia.- Significa hacer las cosas cada vez mejor, en donde
cada persona se preocupa por su desarrollo y mejora personal, familiar y
profesional.
 Responsabilidad.- Significa realizar nuestro trabajo respetando la seguridad, el
medio ambiente y las comunidades.
 Orientación a las Personas.- Significa valorar a todos los miembros de la
organización. Es reconocer, desarrollar y preocuparnos por el bienestar de cada
uno de los miembros de la organización
 Trabajo en Equipo.- Es dejar de pensar en nosotros en forma aislada, para
empezar a vernos y operar como equipo, trabajando en procesos o tareas con
objetivos compartidos, siempre juntos por un objetivo común.

22
2.4.4.4. Estrategia

La estrategia de Hochschild Mining consiste en crear valor a través de la


optimización de sus operaciones actuales, la exploración y la adquisición oportuna
de activos, la estrategia se respalda en el compromiso de garantizar un lugar de
trabajo seguro y saludable para todos los empleados, por gestionar y minimizar el
impacto ambiental de nuestras operaciones, y por promover la sostenibilidad
mediante el respeto de las comunidades aledañas a nuestras operaciones. La
estrategia en Hochschild Mining se centra en operar con responsabilidad sobre los
activos Principales, la cartera de proyectos en desarrollo y exploración y las
adquisiciones.

2.4.4.4.1. Activos Principales

Hochschild Mining se enfoca en mejorar la productividad de las


operaciones, reducir costos, optimizar la vida útil de las minas y garantizar
su sostenibilidad en el largo plazo. Desde nuestra Oferta Pública de
Acciones en el 2006 hemos cumplido todos nuestros objetivos de
producción anuales y también hemos ampliado nuestra base de recursos,
no sólo con la sustitución de los recursos extraídos, sino también al
aumentar constantemente la vida de la mina. Esto ha tenido un efecto
tangible en la mejora de nuestro proceso de planificación de la mina, un
paso clave para lograr operaciones no sólo eficientes, sino también
flexibles.

Creemos firmemente que la mejora continua de la eficiencia de nuestras


operaciones es clave para mantener una posición competitiva en el sector,
lo que nos permite sostener nuestros negocios a largo plazo y asumir la
volatilidad del mercado a corto plazo.

2.4.4.4.2. Exploración y cartera de proyectos en desarrollo

Hochschild Mining genera valor significativo en el largo plazo de la


empresa, mediante el descubrimiento de recursos minerales económicos.
Para ello, se cuenta con un equipo experimentado de geólogos, quienes
han desarrollado procedimientos que utilizan modelos informáticos

23
diseñados para generar teorías geológicas, que junto con una amplia
prospección in situ nos han permitido construir un paquete de terrenos
prometedores para exploración a lo largo del continente americano.
Además, se ha desarrollado procesos internos disciplinados y rigurosos
para evaluar y priorizar nuestra cartera de proyectos con el fin de asignar
adecuadamente los recursos financieros con sujeción a las condiciones de
mercado, y para perforar y desarrollar nuestros proyectos de exploración.
La estrategia disciplinada o flexible permitirá que puedan acceder a
atractivos recursos minerales para la sostenibilidad en el largo plazo del
negocio minero.

2.4.4.4.3. Adquisiciones

El equipo de desarrollo de negocios en Hochschild Mining se dedica a la


búsqueda de oportunidades en fase inicial con gran potencial geológico,
rentable y que ofrecen un camino claro para obtener el control. Esta
estrategia se implementa de acuerdo con nuestras conservadoras políticas
financieras sujetas a las condiciones del mercado.

Tenemos un historial probado en la identificación de oportunidades, tales


como la adquisición de la participación mayoritaria en el proyecto
avanzado Inmaculada, y la adquisición de Andina Minerals, la cual ha
sumado el Proyecto Volcan a nuestra cartera. Creemos que la adquisición
en el 2013 del 40% restante de Inmaculada se ajusta a nuestra estrategia de
sumar proyectos en fase inicial con alto potencial.

2.4.4.5. Modelo de negocio

Su modelo de negocio es sostenible y sus principales fortalezas ofrecen una


propuesta de inversión única y convincente.

2.4.4.5.1. Experiencia operacional y geológica

Hochschild Mining tiene más de 100 años y cuenta con más de 50 años de
experiencia operando con éxito minas de metales preciosos. Ha sido capaz
de mantener los objetivos de producción anual a lo largo de este período, a

24
pesar de la volatilidad en los precios de los metales y el cambio
significativo en los entornos políticos y económicos.

Desde 2007, hemos sido capaces de alcanzar nuestras metas anuales de


producción, incrementando nuestra base de recursos y lograr resultados
positivos en nuestras actividades de exploración en nuestras minas
existentes. La experiencia operativa y geológica que hemos podido
desarrollar durante muchos años a través de nuestras múltiples operaciones
ha hecho posible maximizar la productividad de nuestros activos
principales, desarrollar proyectos mineros y descubrir nuevos yacimientos
en las Américas.

2.4.4.5.2. Enfocados en la Exploración

Hochschild Mining siempre ha puesto un fuerte énfasis en la exploración


como una medida clave para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo de
nuestros activos principales, así como la búsqueda de nuevos proyectos
para nuestro portafolio.

La meta de nuestro programa de exploración Brownfield es buscar


optimizar la vida útil de nuestras minas y la calidad de sus recursos. En
cuanto a los programas de exploración Greenfield, hemos descubierto
varias minas y proyectos en fase inicial adquiridas para garantizar la
sostenibilidad en el largo plazo de nuestro negocio. Una asignación de
capital prudente, procesos técnicos fuertes y un equipo de geólogos de alta
calidad son la clave para nuestra estrategia.

2.4.4.5.3. Estrategia financiera flexible

La estrategia de crecimiento de Hochschild Mining va acompañada de


iniciativas de financiamiento adecuadas. Contamos con buenas relaciones
financieras con instituciones financieras locales e internacionales y líneas
de financiamiento flexibles de bajo costo que respaldan nuestras
decisiones de inversión en el corto plazo con acceso a mayor liquidez en
caso se requiera. Recientemente, ha utilizado una estrategia de cobertura

25
de precios de los metales enfocada en mantener la estabilidad de flujo de
caja, mientras que estamos invirtiendo en el proyecto Inmaculada.

2.4.4.5.4. Un equipo gerencial con experiencia

El equipo gerencial tiene una amplia experiencia en la industria de la


minería y un historial probado de explotación minera sostenible, desarrollo
de exitosos proyectos e incremento de recursos minerales económicos.
Creemos que esta experiencia nos ha permitido gestionar nuestras
operaciones de manera eficiente y mantener nuestra rentabilidad durante
más de 50 años, a pesar de la fluctuación en el precio de los metales.
Nuestro equipo directivo también ha gestionado operaciones de joint
venture e integrado exitosamente varias adquisiciones y expansiones de
negocios.

2.4.4.6. Sostenibilidad en Hochschild Mining

Desde la creación de Hochschild Mining, se han esforzado por mantener y


reforzar sus valores corporativos, tales como respetar el bienestar de
nuestros empleados, el medio ambiente y las comunidades en las que
realizamos nuestras operaciones, Hochschild Mining se enorgullece de la
forma en que se manejan porque aseguran la rentabilidad no solo para
nuestros accionistas, sino también para todas las partes interesadas,
incluyendo nuestros empleados y las comunidades en las zonas aledañas a
nuestras operaciones.

Contamos con equipos de profesionales especializados que se encargan de


identificar y controlar los diversos riesgos a los que nos enfrentamos en el
sector minero mediante normas y procedimientos, contando para ello con
el respaldo de comprobados sistemas de gestión.

2.4.4.7. Responsabilidad Social Empresarial

Con la finalidad de asegurar que se respeten sus valores, Hochschild


Mining ha adoptado una serie de políticas que demuestran nuestro
compromiso con:

26
 Un entorno laboral seguro y saludable
 Manejo y reducción del impacto ambiental de nuestras operaciones
 Fomento de la sostenibilidad mediante el respeto a las
comunidades en las que realizamos nuestras operaciones

Precisamente se les da prioridad a estas tres áreas para la asignación de


recursos en relación con el gobierno corporativo, el desarrollo de políticas
y la medición del desempeño.

En el esfuerzo por alcanzar estos objetivos, trata de:

 Cumplir con la legislación correspondiente y las principales


normas internacionales
 Promover una mejora continua de nuestros sistemas de gestión para
incorporar las mejores prácticas
 Adoptar un enfoque proactivo para prevenir y manejar los riesgos
que puedan limitar el logro de nuestros objetivos de
responsabilidad social empresarial
 Promover la adopción de los valores de nuestra Compañía por parte
de los empleados a través de comunicaciones internas y
capacitación

2.4.4.8. Gestión y responsabilidad

El Directorio tiene la responsabilidad final de establecer las políticas de la


Compañía relativas a la Responsabilidad Social Empresarial ("RSE") y de
asegurar que se cumpla con las normas nacionales e internacionales.

El Comité de RSE, que es el comité oficial del Directorio, tiene a su cargo


diversos asuntos de RSE, y se aboca al cumplimiento de las normas
nacionales e internacionales, así como al establecimiento de prácticas y
sistemas apropiados en toda la Compañía que garanticen un manejo
efectivo de los riesgos asociados a la RSE. Roberto Dañino es el
responsable a nivel directivo de los asuntos de RSE en Hochschild Mining.

27
Un grupo de trabajo con el personal idóneo se reúne mensualmente para
apoyar el trabajo del Comité de RSE y se centra en políticas de salud y
seguridad, programas ambientales, relaciones con la comunidad y asuntos
relacionados con los empleados a nivel operativo. A estas reuniones, que
son presididas por el Jefe de RSE de la Compañía, asiste personal a cargo
de asuntos legales y recursos humanos de Hochschild Mining.

Gráfico N° 7: Ciclo de vida de la mina

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home

2.4.4.9. La Seguridad y los Colaboradores

Los colaboradores de Hochschild Mining, al igual que su seguridad,


continúan siendo nuestra más alta prioridad; y esto se ve reflejado en todo
lo que hace. Tanto el Directorio como la Gerencia tienen el compromiso
de velar por que la seguridad del empleado sea un aspecto clave en la
medición del éxito de la implementación de las estrategias empresariales,
Hochschild Mining tiene utiliza el DNV (Det Norske Veritas), el cual
consta de 20 elementos para aplicar la seguridad en las operaciones.

28
Hochschild Mining tiene bien definida una Política de Seguridad, Salud,
Medio Ambiente y RRCC, la cual la podemos encontrar en el anexo 1.

Gráfico N° 8: Elementos DNV

Fuente: Manual de creación de conciencia en seguridad HOC

Estamos orgullosos de informar que, por primera vez desde el listado de la


Compañía en la Bolsa de Valores de Londres en el 2006, no hemos tenido
accidentes fatales durante el 2014. Este logro no puede ser minimizado
dado los incansables esfuerzos de muchas personas en la organización que
se han comprometido a fomentar una cultura de seguridad, haciendo que
este compromiso se traduzca en prácticas de trabajo seguras. No usaremos
esta oportunidad para ser complacientes, sino más bien, establecernos otra
meta: dos años consecutivos sin accidentes mortales en nuestras minas.

Hochschild invierte constantemente en procesos y controles operativos a


fin de garantizar que se cumpla con las más estrictas normas de seguridad.
Asimismo, hemos puesto en marcha algunas iniciativas para hacer que las
prácticas laborales sean más seguras; y, además, brindamos capacitación
sobre seguridad de manera integral y permanente en todas nuestras
operaciones.

29
Con respecto a la salud ocupacional, cuenta con un equipo con personal
especializado en Salud e Higiene encargado de proporcionar servicios
médicos de salud ocupacional, cuyo propósito es asegurar el bienestar
permanente de nuestros empleados. Dentro del equipo contamos también
con personal especializado en psicología ocupacional.

La calidad de nuestros colaboradores es la clave para que nuestra empresa


pueda alcanzar con éxito sus objetivos estratégicos. Es por ello que
buscamos atraer y retener al mejor capital humano. Nuestro equipo de
Recursos Humanos ofrece diversos incentivos para asegurar que nuestro
personal contribuya al éxito de la Compañía, lo que incluye una
remuneración competitiva, un entorno laboral positivo (medido mediante
nuestra Encuesta de Clima Organizacional) y un constante desarrollo
profesional. Una de las principales funciones del equipo de RR.HH. es
garantizar una comunicación clara y constante sobre los valores de la
Compañía: integridad, trabajo en equipo, calidad y excelencia,
responsabilidad y orientación a las personas.

2.4.5. Hochschild Mining


2.4.5.1. Reseña histórica Hochschild

El origen de Hochschild Mining se remonta al Grupo Hochschild fundado en 1911


por Mauricio Hochschild en Chile. En 1922 el Grupo Hochschild se expandió a
Bolivia donde tras sobrevivir a la crisis de los años 30, Mauricio Hochschild, fue
considerado uno de los "Barones del Estaño" en Bolivia. El Grupo Hochschild
comenzó operaciones en Perú en 1925 y, en 1945, Luis Hochschild se unió a estas
operaciones.

1940 - 1950

Durante las primeras décadas de sus operaciones, el Grupo Hochschild se centró en


la comercialización de minerales. A partir de la década de 1940 comenzó a operar
sus primeras minas, aunque la comercialización de minerales siguió siendo la
principal fuente de ingresos del grupo. Durante la Segunda Guerra Mundial, el

30
Grupo Hochschild fue un proveedor clave de estaño y otros materiales para las
fuerzas aliadas.

1960 - 1980

En los 60, el Grupo Hochschild desarrolló la mina Arcata en el Perú aún operativa.
De esta manera, en las décadas de los 60 y 70, el Grupo Hochschild incrementó sus
operaciones mineras abriendo o expandiendo sus minas en Brasil, Perú y Chile,
como por ejemplo la mina de cobre Mantos Blancos en Chile.

1980 - 1990

En noviembre de 1984, las operaciones del Grupo Hochschild en Sudamérica


fueron vendidas a la Anglo American Corporation of South Africa que, en ese
mismo mes, vendió las operaciones en Perú del Grupo Hochschild a un grupo de
empresas propiedad de Luis Hochschild.

Eduardo Hochschild, hijo de Luis Hochschild, se incorporó al Grupo en 1987 como


Asistente de Seguridad en la mina Arcata y, en 1998, asumió la Presidencia de
Hochschild Mining. Eduardo Hochschild es, actualmente, Presidente de Hochschild
Mining plc, cargo que ocupa desde el 2006.

1990 - 2000

En 1995, el Grupo Hochschild Mining lanzó un vasto programa de exploración en


el que se descubrieron, y posteriormente se desarrollaron, diversos emplazamientos
en Perú como los emplazamientos de Ares, Selene y Sipán.

2000 - 2013

Entre el 2001 y el 2006, el Grupo abrió sus oficinas de exploración e identificó


varios proyectos y prospectos en Perú, Argentina, México y Chile y firmó varios
acuerdos de empresa conjunta con socios mineros, especialmente aquellos
vinculados a San José, Pallancata e Inmaculada.

En el 2006, el Grupo cotizó en la Bolsa de Valores de Londres (Folleto informativo


del IPO) y generó ingresos ascendentes a 515 millones de dólares americanos

31
(USD). En junio del 2007, con la Unidad Minera San José, el Grupo inició sus
operaciones en Argentina y posteriormente, en agosto del 2007, comenzó también a
operar la mina Moris en México. En septiembre de ese mismo año, inició la
producción de la mina Pallancata en el sur del Perú.

En abril del 2010, Ignacio Bustamante fue nombrado CEO y Director General de
Hochschild Mining plc y Ramón Barúa, VP de Finanzas. La Compañía hizo
énfasis, posteriormente, en su foco estratégico hacia el desarrollo de la exploración
y así en el 2011, el presupuesto para la exploración se incrementó en un 40%,
equivalente a $70 millones y, posteriormente, en el 2012, a una cifra récord de $90
millones. Asimismo, cabe resaltar que, en el 2010, se vendió la participación de la
Compañía en Lake Shore Gold Corp con una ganancia del 34% sobre el precio
promedio de compra original.

En el 2010, la Compañía incrementó su participación en el Proyecto Avanzado


Inmaculada y pasó a tener así una participación mayoritaria del 60%. En enero del
2012, la Compañía anunció la culminación exitosa de Estudios de Factibilidad en
los Proyectos Avanzados Inmaculada y Crespo, que se espera alcancen una
producción atribuible anual promedio de 10 millones de onzas equivalentes de
plata, lo que incrementará los niveles de producción actuales en un 50%.

En noviembre del 2012, la Compañía anunció la adquisición de Andina Minerals


Inc, propietaria del yacimiento de oro El Dorado, ubicado en el proyecto de oro
Volcán, en el prolífico cinturón de oro en Chile, la adquisición del 49% de
participación en el proyecto de gran envergadura, Encrucijada, de la compañía
Hochschild, cercano a El Dorado; así como, la adquisición del 50% en Pampa
Buenos Aires, un yacimiento de oro y plata en el norte de Chile.

En diciembre del 2013, la Compañía completó la adquisición del 40% de la


participación restante de la Unidad Minera Pallancata y el Proyecto avanzado
Inmaculada.

32
Gráfico N° 9: Historia de Hochschild Mining

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home

33
2.4.5.2. Hochschild Mining en el mundo

Las principales operación y proyectos de Hochschild Mining se encuentran


en el Sur de América, específicamente en los países de Perú, Chile y
Argentina, en el siguiente grafico podemos apreciar los proyectos
avanzados y las operaciones actuales.

Gráfico N° 10: Operaciones y proyectos en el mundo

Fuente: http://www.hochschildmining.com/nuestras_operaciones

2.4.5.2.1. Proyecto Volcán - Chile

Tenemos un Proyecto Avanzado en Chile, el depósito de oro Volcán.


Tenemos una serie de Objetivos de Perforación y Prospectos de gran
en0vergadura en Chile incluyendo Encrucijada, Victoria, Valeriano, La
Falda y Potrero. Contamos con una oficina de exploraciones en Chile, en
Santiago de Chile.

El yacimiento de oro Volcan fue adquirido por la Compañía como parte de


la compra de Andina Minerals Inc (‘Andina’), anunciada en noviembre del
2012. Está ubicado en la Región de Atacama, en Chile, aproximadamente
120 kilómetros al este de Copiapó. La propiedad está estratégicamente

34
ubicada en el prolífico cinturón de oro de Maricunga, que alberga una serie
de importantes yacimientos de oro, incluyendo la mina de oro Maricunga
(Kinross), la mina La Coipa (Kinross), el yacimiento Cerro Casale
(Kinross/Barrick) y el yacimiento Lobo-Marte (Kinross).

En febrero del 2011, Andina publicó detalles de un Estudio de


Prefactibilidad realizado en el yacimiento Volcan que revelaba reservas
iniciales de minerales, probadas y probables, de 6,6 millones de onzas de
oro. Hochschild Mining tiene el propósito de llevar a cabo una amplia
evaluación técnica y geológica del yacimiento durante un periodo
significativo de tiempo; por lo tanto, durante este proceso se volverán a
clasificar las reservas reportadas como recursos. Como se informó en el
Estudio de Prefactibilidad de Andina de febrero del 2011, el proyecto tiene
los siguientes recursos minerales:

 Todas las cantidades están redondeadas al número apropiado de dígitos


significativos, por consiguiente, es posible que los totales reales no
coincidan con las sumas.
 El estimado de recursos minerales puede verse afectado
significativamente por asuntos ambientales, legales, tributarios, socio-
políticos, relativos a permisos, a la propiedad, al marketing u a otros
asuntos pertinentes.
 La cantidad y la ley de los Recursos Inferidos reportados en este
estimado son de naturaleza conceptual y no se ha realizado la
suficiente exploración como para clasificar estos Recursos Inferidos
como un Recurso Mineral Indicado o Medido. No se sabe con certeza
si una mayor exploración dará como resultado que los Recursos
Inferidos pasen a formar parte de una categoría de Recurso Mineral
Indicado o Medido.
 El estimado de recursos minerales de Volcan estará vigente desde el 16
de septiembre del 2010.

Además, el área Ojo de Agua, cerca al yacimiento Volcan, alberga un


recurso inferido de 18,6 millones de toneladas con una ley de 0,85 g/t Au,
lo que da como resultado una cantidad total de oro contenido de 510 000

35
onzas a una ley de corte de 0,5 g/t (octubre del 2008) en las zonas Andrea
y Florencia.

En julio del 2012, Andina anunció que había presentado un Estudio de


Impacto Ambiental ("EIA") del Proyecto de oro de Dorado ante la
autoridad ambiental de Chile, SEA ("Servicio de Evaluación Ambiental"),
que actualmente está evaluando el estudio presentado a través del SEIA
("Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental"). La siguiente etapa en el
proceso de permisos será la recepción de un "ICSARA", que es el
documento formal que contiene las observaciones, comentarios,
solicitudes de aclaración y/o modificaciones realizados por las autoridades
reguladoras. Asimismo, la consulta pública coordinada por SEA
continuará, bajo la ley chilena, como parte del proceso en curso.

2.4.5.2.2. Unidad Operativa San José - Argentina

En Argentina tenemos la mina San José en operación. Esta mina está


localizada en la provincia de Santa Cruz, zona sur de Argentina. Contamos
también con una serie de Objetivos de Perforación y Prospectos en
Argentina. Nuestra oficina de exploración en Argentina se encuentra en
Mendoza.

La mina San José, rica en plata y oro, está ubicada 1750 kilómetros al
sur/suroeste de Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz, en Argentina.
La propiedad abarca un área total de 50 491 hectáreas y está conformada
por 46 concesiones mineras adyacentes que abarcan en total 40 499
hectáreas y un permiso de exploración que abarca casi 10 000 hectáreas.
La propiedad San José está ubicada, aproximadamente, 20 kilómetros al
norte del proyecto Cerro Negro de Goldcorp. La propiedad San José es de
Minera Santa Cruz SA (“MSC”). La compañía es parte de un joint venture
entre McEwen Mining Inc. (49%) y Hochschild Mining Argentina (51%),
una subsidiaria de la que Hochschild Mining es propietaria al 100%.

La mineralización en San José es de vetas de baja sulfuración con sulfuro


de cuarzo con valores económicos de oro y plata y tiene características
geológicas y minerales similares a las de las operaciones en Perú. San José
36
empezó operaciones en junio del 2007 y el depósito es explotado usando el
método de corte y cierre. La planta de San José tiene una capacidad de
1650 toneladas por día.

En el 2014, la producción total equivalente de plata en San José fue de


12119 miles de onzas, conformada por una producción de 6469 miles de
onzas de plata y 94,16 miles de onzas de oro, en ese mismo año se inició
una campaña de perforación de 5.263 metros se enfocó en la definición de
nuevas vetas. El equipo ya había completado el mapeo detallado y
muestreo de superficie sobre la veta “Los Pinos” e identificado otra
estructura, Los Pinitos. Además, el trabajo de mapeo identificó corredores
adicionales para campañas de perforación posteriores para centrarse
mientras que se identificaron nuevas estructuras en el noreste y al oeste.

En 2015, se ha planificado un programa de perforación sobre Los Pinos y


Los Pinitos - sujeto a la obtención de los permisos ambientales. Una
revisión e interpretación de los datos magnéticos y eléctricos recopilados
en la propiedad en los últimos 5 años está programado junto con el trabajo
de geología de superficie para identificar nuevos blancos de perforación
para el año 2016.

2.4.5.3. Hochschild Mining en el Perú - Compañía Minera Ares

Compañía Minera Ares es uno de los principales productores de metales


preciosos de extracción subterránea, especializados en yacimientos de
plata y oro de alta ley, con más de 50 años de experiencia operativa en el
continente americano. Tenemos una sólida base de activos, una gran
cartera de proyectos en desarrollo y una clara estrategia.

En la actualidad, opera cuatro minas, tres de ellas en el sur del Perú


Arcata, Pallancata e Inmaculada y una en el sur de Argentina (San José) y
también tiene operaciones en proceso de cierre de Mina como Selene y
Sipan; todas sus operaciones son subterráneas se realizan en minas de
vetas epitermales y el principal método de explotación minera utilizado es
el de corte y relleno. El mineral de nuestras operaciones se procesa hasta
convertirse en concentrado o lingotes de aleación de plata/oro.
37
En el 2014, tuvimos una producción atribuible de plata de 16.2 millones de
onzas y una producción atribuible de oro de 101 miles de onzas, lo que
sumó una producción total atribuible de aproximadamente 22.2 millones
de onzas equivalentes de plata. Tenemos un objetivo de producción de
24.0 millones de onzas equivalentes de plata atribuibles para el 2015.

Hochschild Mining PLC es una compañía que cotiza en el mercado


principal de la Bolsa de Valores de Londres y tiene su sede principal en
Lima, Perú. Asimismo, la corporación tiene oficinas en Argentina, Chile y
México y una oficina corporativa en Londres, el grupo Hochschild realizó
los primeros reconocimientos geológicos en Arcata en el año 1954 a través
de la compañía denominada Minas del Perú. El desarrollo y preparaciones
mineras se iniciaron a partir del año 1961 hasta enero de 1964.

De las cinco unidades, la unidad operativa de Arcata es la más antigua, sus


actividades datan de hace más de 50 años y al igual que Selene y
Pallancata cuenta con procesos de flotación para la obtención de
concentrado de plata y oro. Mientras que Ares se inició en 1998, está
equipada con una planta de procesamiento por lixiviación con cianuro y
recuperación de oro con polvo de zinc.

Las Unidades Mineras de Perú están ubicadas en las provincias de Castilla


(U.O. Ares) y Condesuyos (U.O. Arcata) en Arequipa; Aimaraes en
Apurímac (U.O. Selene), Parinacochas en Ayacucho (U.O. Pallancata); y
en conjunto emplean a más de 2000 trabajadores, operando entre 4,500 a
5,000 metros sobre el nivel del mar.

2.4.5.3.1. Proyectos avanzados de crecimiento

La cartera de proyectos de Hochschild actualmente incluye un proyecto


avanzado, Inmaculada, y tres proyectos en crecimiento, Crespo, Azuca y
Volcán. La continua debilidad de los mercados de metales preciosos tras
los descensos de los precios a inicios del 2013 ha llevado a la
concentración en el proyecto insignia Inmaculada. La adquisición de IMZ,
completada en diciembre del 2013, dio a la empresa el 100% de este
proyecto que se espera que contribuya, después de alcanzar su producción
38
teórica posterior al inicio de operación, aproximadamente 12 millones de
onzas equivalentes de plata por año, en promedio, con el inicio de la
puesta en marcha de la planta en el segundo trimestre del 2015. La
estrategia con respecto a Crespo, Azuca y Volcán fue revisada a finales del
2013, los trabajos sobre estos yacimientos quedo suspendido durante el
2014. A pesar de la priorización de Inmaculada, los tres proyectos siguen
siendo un componente importante de la cartera de activos de desarrollo de
la compañía.

Es intensión de la gerencia que, en el caso de que los mercados de metales


preciosos muestren una mejora sostenida, la empresa evaluará la
asignación de capital a estos activos y, potencialmente, reiniciar su
desarrollo.

2.4.5.3.1.1. Proyecto Crespo

Crespo es un proyecto, del que somos dueños al 100%, ubicado en el


grupo operativo de yacimientos de la Compañía existente al sur de
Perú, aproximadamente 145 kilómetros al suroeste de Cuzco y 587
kilómetros al sureste de Lima. El proyecto forma parte de una serie
de propiedades adquiridas por la Compañía en el 2008 como parte
del paquete de terrenos de Liam JV/Southwestern Resources. Crespo
es un yacimiento epitermal de alta sulfuración y será explotado
usando métodos de tajo abierto con una producción promedio diaria
de 6850 toneladas y una razón mineral de 1,15:1.

La estrategia en Crespo se ha revisado a principios de octubre del


2013 cuando la Compañía anunció planes para retrasar el proyecto
con el fin de mejorar la asignación global del capital de la empresa,
con el objetivo de la construcción del proyecto Inmaculada y la
adquisición de las minorías de IMZ. Se espera que esto posponga
aproximadamente $80 millones de los restantes gastos del proyecto
Crespo. A pesar de la priorización de Inmaculada, Crespo sigue
siendo un componente importante de la cartera de activos en
desarrollo de la Compañía. Es la intención de la gerencia para

39
cuando los mercados de metales preciosos muestren una mejora
importante, la Compañía vuelva a asignar capital al proyecto Crespo
y potencialmente volver a iniciar el desarrollo según lo previsto.

Se siguió trabajando en el proyecto Crespo hasta la decisión de


retrasar el desarrollo en el tercer trimestre. En la primera mitad del
año, la ingeniería de integración detallada continuó y se completó en
el tercer trimestre (Q3) del 2013. También mejoró la ingeniería
básica y de detalle en la mina al igual que la construcción de la
nueva carretera de acceso que se completó en diciembre.

Con respecto al proceso de solicitud de permiso, el acuerdo para la


exploración de los terrenos para el proyecto fue aprobado por la
comunidad local el 11 de enero del 2013 y el estudio de las aguas
subterráneas se aprobó en el segundo trimestre (Q2) del 2013.
Además, en julio, la Compañía recibió la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA). Hochschild también presentó la solicitud
para obtener el permiso de construcción del proyecto a finales de
febrero y recibió comentarios positivos por parte del gobierno del
Perú y en la actualidad continúa siendo evaluada.

2.4.5.3.1.2. Proyecto Azuca

El Proyecto Azuca se localiza en el paraje Minaspata, distrito de


Santo Tomás, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cuzco,
también en los distritos de Haquira Provincia Cotabamba, Oropesa
Provincia de Antabamba, en el departamento de Apurimac, con
coordenadas centrales del área de proyecto: 774 000 E, 8 395 000 N,
(Datum PSAD 56, proyección UTM, zona 18S).

En el área del Proyecto de exploración Azuca se han realizado


diversos trabajos exploratorios, muestreos indicativos e
interpretaciones preliminares y otros, datándose el inicio de los
mismos en el año 1995. Algunos de los detalles más importantes se
mencionan a continuación: Considerando únicamente el área

40
comprendida entre los vértices: VNE: 779,990/8´389,990; VSE:
779,990/8´382,990; VSO: 768,995/8´382,990; VNO:
768,995/8´389,990; se tomaron un total de 1573 muestras
superficiales analizadas para multielementos.

En octubre de 1999, realizaron campaña de perforación diamantina


consistente en diez (10) sondajes, y que totalizaron 1991.08 metros,
y en la cual se toman 297 muestras de testigos; habiendo estado estos
trabajos bajo la supervisión del personal de la Compañia Minera
Ares S.A.C. Estos sondajes tuvieron como objetivos principales las
estructuras: Azuca 1, Azuca 2, y Minaspata.

En septiembre del 2000, realizaron trabajos de exploración mediante


laboreo subterráneo fueron realizados, y que tuvieron por objetivo el
reconocimiento de la Veta Azuca 1; tanto en el nivel 5060 con
dirección 290° NO (galería Cuzco), en la cual se realizaron 2 67.10
m en labor de galería, y 87.25 m de cruceros. Asimismo, el Nv 5160
con dirección 105° SE (galería Apurimac), y en la que se realizar on
132.0m de labor principal, y 53.5 m de cruceros.

En el año 2,006; se retoma los trabajos de exploración, con una


campaña de perforación de taladros diamantinos totalizándose
1,559.05 metros en 5 sondajes.

En el año 2007; en el último trimestre, se reinicia los trabajos de


perforación, completándose 3,645.1 metros en 8 sondajes. En el
primer semestre del presente año se tienen programados 8,220
metros de perforación en 20 sondajes, en actual ejecución.

2.4.5.3.2. Unidades productivas en operación


2.4.5.3.2.1. Unidad Operativa Arcata

La unidad Arcata se encuentra en el departamento de Arequipa en el


sur de Perú, aproximadamente a 300 kilómetros de la ciudad de
Arequipa, en un área de 47 000 hectáreas, a una altitud de 4600
metros sobre el nivel del mar. Arcata es una operación subterránea
41
de la que somos dueños al 100%. La Compañía comenzó a
desarrollar y a preparar la mina Arcata en 1961, y se obtuvo la
primera producción de concentrado en 1964. La unidad operativa
ARCATA de la compañía minera ARES S.A.C. políticamente se
encuentra en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos
departamento de Arequipa, a 307 km de la ciudad de Arequipa.

La planta concentradora actualmente ocupa un área de 8,959 m2


luego de la ampliación en el año 2008 de 1,140 m2 adicionales, la
mina a firma que la ampliación es necesaria pues se ha planificado
una fuerte inversión para comparar equipos de última generación, ya
sea en su sistema de chancado, molienda, flotación, espesamiento y
relaves, con la ampliación se logró producir 3 veces más mineral
que lo que hasta el 2006 se ha producido, actualmente tiene un
capacidad para procesar 3,500 tn diarias.

La mina Arcata está conformada por sistemas de vetas donde los


yacimientos de vetas epitermales son de sulfuración intermedia con
presencia predominante de plata y cantidades variables de oro y
metales comunes.

Las principales vetas en Arcata son Mariana NE, Blanca, Amparo,


Ramal Leslie, Alexia y Marion. Las vetas conocidas en Arcata
abarcan más de 29 kilómetros. Las vetas son explotadas mediante
métodos convencionales y mecanizados (sobre ruedas) de corte y
relleno, de frente escalonado o de minado ascendente, utilizando
soporte de madera.

42
Gráfico N° 11: Panorama general U.O. Arcata

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home?pli=1

Actualmente, la planta de Arcata produce el mayor concentrado bulk


de plata/oro por flotación. El concentrado de la planta de Arcata es
transportado a la planta de Ares, a unos 50 kilómetros de distancia,
donde se transforma en doré. A principios de 2015, el plan para la
mina Arcata se optimizó con el enfoque operativo en zonas de
acceso al mineral que requieren menores gastos de capital y leyes de
corte que reflejan el actual entorno más débil del precio del metal.
En consecuencia, la capacidad de la planta se ha reducido a 1.500
toneladas por día.

En el 2014, la producción equivalente de plata en Arcata fue de


6841 miles de onzas, conformada por una producción de 5827 miles
de onzas de plata y 16,89 miles de onzas de oro., en el mismo año un
total de 20,868 metros de perforación en Arcata fueron ejecutados.
En la primera mitad del año, se completó una detallada campaña de
mapeo y muestreo de superficie que abarcó un total de 1.330 ha.
Además, se llevó a cabo una campaña de perforación con el objetivo
de agregar nuevos recursos a la propiedad.

En el 2015, un programa de exploración y perforación de 17,440


metros se centrará en la exploración de recursos inferidos en

43
superficie sobre Tunel 3 y Tunel 4 y la exploración de recursos
subterráneos en las vetas Lucero y Norte Sur.

2.4.5.3.2.2. Unidad Operativa Pallancata

La Unidad Operativa Pallancata se encuentra ubicada en el distrito


de Coronel Castañeda, en la provincia de Parinacochas,
departamento de Ayacucho; cerca de la línea de cumbres de la
Cordillera del Sur del Perú, y en el paraje denominado Pallancata. El
área de estudio está ubicada dentro de la cuenca alta del río Ocoña,
subcuenca del río Pallancata y microcuenca del río Suyamarca.
Topográficamente el área de estudio va desde los 4200 a los 5000
msnm, que se caracteriza por presentar colinas y la pendiente del
terreno es moderada a fuerte.

La U.O. se encuentra emplazado en las concesiones mineras


Pallancata, Pallancata W 1, Virgen del Carmen 1, Pallancata 2002,
La Tranca 2003, Oro Vega 500, Tyler Two, Don Nico Tres,
Pallancata Sur, Coriam e lñiko Tres.

La propiedad Pallancata, rica en plata y oro, está ubicada en el


departamento de Ayacucho, en el sur del Perú, aproximadamente a
160 kilómetros de la operación Arcata. El mineral de Pallancata es
transportado 22 kilómetros hasta la planta de Selene para su
procesamiento. Pallancata comenzó su producción en el 2007 y hasta
diciembre del 2013 fue un Joint Venture, en la que Hochschild tuvo
una participación controladora del 60% en International Minerals
Corporation ("IMZ"). Tras la compra de IMZ, Hochschild posee el
100% de la operación.

En 1980, se descubrieron en la propiedad las vetas de Pallancata y de


Mariana. En el 2002, IMZ adquirió la propiedad y llevó a cabo un
programa de exploración desde el 2002 hasta el 2005. En el 2006,
Hochschild Mining plc firmó un acuerdo de empresa conjunta formal
con IMZ para promover un rápido desarrollo, permitiendo así el

44
inicio de la producción comercial en el yacimiento Pallancata. La
producción comenzó en el tercer trimestre del 2007 a un ritmo inicial
de 180 miles de toneladas al año.

Pallancata es un yacimiento de vetas epitermales de metales


preciosos de baja a intermedia sulfuración y su explotación se realiza
mediante el método de corte y relleno. La mineralización de las vetas
epitermales de baja sulfuración se extiende desde las áreas de San
Javier/Virgen del Carmen en el norte, por más de 3 kilómetros hasta
la veta de Pallancata, y en una dirección de este a oeste, 2 kilómetros
como máximo, con una extensión vertical de hasta 500 metros. La
veta de Pallancata es la principal zona objetivo. La zona
mineralizada conocida en la veta de Pallancata tiene más de 2
kilómetros de longitud y 40 metros de ancho como máximo. Las
zonas de San Javier y de Mariana presentan un sistema similar de
vetas con una mineralización de plata y oro de alta ley. El mineral de
Pallancata es transportado, aproximadamente, 22 kilómetros a
nuestra planta Selene para su procesamiento y luego es vendido en la
forma de concentrado de plata/oro. La planta tiene una capacidad de
producción de 1500 toneladas al día. En el 2014, la producción total
equivalente de plata en Pallancata fue de 7988 miles de onzas,
conformada por una producción de 6527 miles de onzas de plata y
24.34 miles de onzas de oro.

Durante el primer semestre del 2014, el programa de exploración se


centró en el mapeo y muestreo de un total de 1.200 ha. Nuevas
estructuras en superficie también se han reconocido y la perforación,
fue realizada en dos sistemas de vetas. Se completaron 10,466
metros de perforación en áreas potenciales con nuevas campañas de
mapeo también llevadas a cabo en un área de 686 ha. En el 2015, un
programa de exploración y perforación de 19,100 metros se centrará
en la exploración de recursos inferidos en la superficie y el mapeo
geológico también del oeste y el sur del distrito para la nueva
definición de destino.

45
Gráfico N° 12: Panorama general U.O. Pallancata

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home?pli=1

2.4.5.3.2.3. Unidad Operativa Inmaculada

La Unidad Operativa Inmaculada se halla ubicado en el distrito de


Cotahuasi, provincia de La Unión, departamento y Región Arequipa,
Hoja Chulca 30-q escala1/100,000 del IGN.

U.O. Inmaculada es una operación de oro y plata, de 20,000


hectáreas ubicado en el grupo de yacimientos de Hochschild en el
sur de Perú, aproximadamente 210 kilómetros al suroeste de Cuzco y
530 kilómetros al sureste de Lima. Inmaculada se encuentra a 112
kilómetros de la operación Pallancata.

El proyecto es 100% propiedad de Hochschild, tras la adquisición


del 40% restante de la participación de IMZ en diciembre del 2013.

La primera Producción de dore en Inmaculada fue el 05 de junio del


2015. La planta de procesamiento ya está operando a
aproximadamente el 80 % de su capacidad, de acuerdo con el
cronograma de puesta en marcha, y se espera que se estabilice en su
capacidad de diseño en las próximas semanas. Después de las
pruebas iniciales con mineral de menor grado, el mineral de la ley de
46
reserva ya está siendo alimentado a través del proceso conforme al
programa de la puesta en marcha. La primera producción de
precipitados se logró el 1 de junio y la primera producción de doré el
3 de junio.

La operación está en camino de alcanzar lo previsto para el 2015,


entre seis a siete millones de onzas de plata equivalentes
(aproximadamente 73,000 onzas de oro y 2,1 millones de onzas de
plata).

Gráfico N° 13: Panorama general U.O. Inmaculada

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home?pli=1

2.4.5.3.3. Unidades en proceso de cierre


2.4.5.3.3.1. Unidad Operativa Sipán

La ubicación política del proyecto corresponde al distrito de Llapa,


Provincia de San Miguel, Departamento de Cajamarca. Ver Mapa R-
1. La altitud del área de influencia de Sipán varía entre 2 800 y 3 700
msnm. El drenaje superficial es únicamente hacia la margen derecha
del Río Yanahuanga, el cual forma a su vez parte de la cuenca del
Alto Jequetepeque que drena hacia el Océano Pacífico. Los
principales cursos de agua que se forman en la mina son las

47
quebradas Ojos y Minas. Cercanos al área del proyecto se encuentran
los centros poblados Pampa Cuyoc y San Antonio de Ojos.

La Compañía Minera Sipán S.A.C. (CMS) parte del Grupo


Hochschild, es una empresa que desde el año 1997 se dedicó a la
producción de Oro mediante lixiviación en pilas del material de un
yacimiento de origen epitermal. En el año 2000 se agotaron las
reservas, motivo por el cual la mina cesó sus actividades de
extracción para entrar a su etapa de cierre.

Como parte de los esfuerzos por el restablecimiento del entorno


natural y social posterior al cese de actividades, se ejecutaron
diversos proyectos de cierre los cuales se encuentran descritos en el
documento “Memoria Descriptiva del cierre ambiental de la mina
Sipán - Fase I”.

Los proyectos de cierre ejecutados durante este período (Fase I) son


parte del esfuerzo voluntario de CMS para el restablecimiento del
ambiente en el área de la mina. Actualmente el proceso de cierre se
encuentra en su segundo período (Fase II) del cual ya se tiene
aproximadamente un avance del 40% de ejecución.

Actualmente, en virtud a la Ley 28090 “Ley que regula el Cierre de


Minas” CMS ha contratado los servicios de Walsh Perú S.A.
Ingenieros y Científicos Consultores (Walsh), para la elaboración del
Plan de Cierre de la Mina Sipán, este será el documento de cierre
final. Walsh se encuentra inscrita en el Registro de Empresas
Consultoras Autorizadas para elaborar Planes de Cierre de Minas y
Plantas de Beneficio del Ministerio de Energía y Minas mediante
R.D. No. 448-2004-EM/AAM.

2.4.5.3.3.2. Unidad Operativa Selene

La U.O. Selene se encuentra ubicada en el distrito de Cotaruse,


provincia de Aimaraes, departamento y región de Apurímac. El área
se encuentra sobre los terrenos de la Comunidad Campesina de
48
Iscahuaca y tiene como coordenadas UTM: N 8 379 250 y E 701
250, la altitud de la zona varía entre 4 500 m.s.n.m. y 4 900 m.s.n.m.

El acceso desde la ciudad de Lima es por carretera pavimentada en


772 km y afirmada en 54 km La ruta se compone de las secciones
siguientes: Lima – Nazca 460 km, Nazca – Puquio 160 km, Puquio –
Cruce Iscahuaca 152 km, Cruce Iscahuaca - Mina Selene 42 km y
Mina Selene – U.O. Selene-Explorador 12 km.

Cía. Minera Ares S.A.C. (Ares) empresa constituida y vigente según


las leyes peruanas, dedicada a la actividad minero en general, es
titular de diversas concesiones mineras y de la concesión de
beneficio para los procesos de extracción y procesamiento de
minerales.

La extensión de la U.O. Selene es de 8, 023,72 ha. El área se


encuentra sobre los terrenos de la Comunidad Campesina de
Iscahuaca. Las reservas de minerales se han agotado por lo que no se
realizan actividades de explotación, únicamente opera la planta
concentradora para el procesamiento de los minerales de oro y plata
que son extraídos y transportados de la U.O. Pallancata.

La capacidad de tratamiento de la planta es de 3,500 TMD y entre


los principales componentes son las minas subterráneas, depósitos de
relaves, planta concentradora, chimeneas, área de disposición de
residuos industriales, campamentos, oficinas y otras estructuras
auxiliares.

El 14 de mayo del año 2009 se aprueba el Plan de Cierre de Mina


(PCM) de la U.O. Selene mediante R.D. Nº 120-2009- MEM-AAM.

49
Gráfico N° 14: Panorama general U.O. Selene

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home?pli=1

2.4.5.3.3.3. Unidad Operativa Ares

Compañía Minera Ares S.A.C. (CMA), empresa dedicada a la


actividad minero metalúrgica a través de su Unidad Operativa Ares
(UO Ares) constituida en 1995, La U.O. Ares se encuentra ubicada
en el paraje de Cajchalla, distrito de Orcopampa, provincia de
Castilla, departamento y región de Arequipa a 300 km al noreste de
la ciudad de Arequipa; aproximadamente en las coordenadas UTM N
8 336 000, E 850 000 y a una altura promedio de 4 975 m.s.n.m.
Dicha área es accesible desde la ciudad de Arequipa por carretera
pavimentada en 145 km. y afirmada en 155 km.

Sus operaciones se desarrollan en una extensión de 8 600,00 ha


donde se extrae y procesa oro y plata con una producción de 1000
TMD, los metales son extraídos por método subterráneo y el proceso
de recuperación se realiza en una planta concentradora mediante
lixiviación por cianuración.

50
Gráfico N° 15: Panorama general U.O. Ares

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home?pli=1

La Unidad Operativa Ares (U.O. Ares) cerró sus operaciones


aproximadamente en el año 2013 y en virtud a la Ley 28090 “Ley
que regula el Cierre de Minas” ha contratado los servicios de Walsh
Perú S.A. Ingenieros y Científicos Consultores (Walsh), para la
elaboración del Plan de Cierre de esta U.O. Walsh Perú S.A. se
encuentra inscrita en el Registro de Empresas Consultoras
Autorizadas para elaborar Planes de Cierre de Minas según R.D. No.
448-2004-EM/AAM del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

2.4.6. Estructura Organizacional

Nuestra estructura de gobierno corporativo está diseñada para garantizar una


adecuada supervisión e implementación de nuestra gestión empresarial de manera
responsable. Por ello, Hochschild Mining es propietaria directa y/o indirecta de
todas las subsidiarias del grupo, siendo nuestro accionista mayoritario Eduardo
Hochschild, quien cuenta con 182´415,206 acciones (53.95%). Las acciones
restantes son cotizadas en la Bolsa.

En la siguiente tabla se muestran los mayores accionistas de nuestra organización.

51
Tabla N° 7: Principales accionistas

Fuente: Reporte de Sostenibilidad 2012

El Directorio se encarga de aprobar y monitorear la implementación de las


estrategias de la Corporación, velar por la gestión adecuada de sus operaciones,
liderar y brindar el apoyo requerido a la alta gerencia con el objetivo de lograr un
valor agregado sostenible para nuestros accionistas.

Asimismo, es responsable de propiciar un eficiente manejo de la Corporación,


proveyendo los recursos humanos y financieros adecuados para tal fin, así como el
sistema de control financiero que permita asegurar que dichos recursos sean
plenamente monitoreados y aprovechados. Cuentan con dos directores ejecutivos a
cargo la dirección de la Corporación y seis directores no ejecutivos.

Los directivos ejecutivos son Eduardo Hochschild, Presidente Ejecutivo del


Directorio, e Ignacio Bustamante, CEO de nuestra Corporación.

52
Gráfico N° 16: Directorio Hochschild Mining

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home/nosotros/directorio-ejecutivo

Todos sus directores son de género masculino y tienen más de 50 años, a excepción
de Eduardo Hochschild e Ignacio Bustamante cuyas edades corresponden a la
categoría de 30 a 50 años.

Los beneficios de un Directorio diverso, incluyendo la diversidad de género, son


reconocidos por los Directores, no obstante, las decisiones respecto a los
nombramientos para su conformación continuarán tomándose en base al mérito y
no a metas mesurables específicas de género.

Dado que el Presidente no es independiente, el Directorio se asegura de que las


decisiones se puedan tomar sin que ninguno de los Directores ejerza una influencia
excesiva. Además, la Corporación y el Accionista Mayoritario han establecido un
Acuerdo de Relación con el objetivo de asegurar que la Corporación sea capaz de
llevar a cabo su actividad en beneficio de todos sus accionistas y que todas las
operaciones, las relaciones con los accionistas controladores y con las empresas
asociadas estén bajo condiciones de mercado normales.

53
Gráfico N° 17: Organigrama Corporativo de Hochschild Mining

Fuente: https://sites.google.com/a/hocplc.com/intranet/home/nosotros/directorio-ejecutivo

En los siguientes organigramas veremos la estructura de cada una de las


vicepresidencias, el organigrama de la Unidad Operativa de Pallancata - Selene y
por último el organigrama del área de Logística.

54
Gráfico N° 18: Organigrama VP Finanzas

Fuente: Recursos Humanos

55
Gráfico N° 19: Organigrama VP Operaciones

Fuente: Recursos Humanos

56
Gráfico N° 20: Organigrama VP Exploraciones y Desarrollo de Negocios

Fuente: Recursos Humanos

57
Gráfico N° 21: Organigrama VP de Legal y Asuntos Corporativos

Fuente: Recursos Humanos

58
Gráfico N° 22: Organigrama VP Recursos Humanos

Fuente: Recursos Humanos

59
Gráfico N° 23: Organigrama Logistica

Fuente: Elaboración propia

60
Gráfico N° 24: Organigrama Pallancata (Parte I)

Fuente: Recursos Humanos


61
Gráfico N° 25: Organigrama Pallancata (Parte II)

Fuente: Recursos Humanos


62
Gráfico N° 26: Organigrama Pallancata (Parte III)

Fuente: Recursos Humanos


63
Gráfico N° 27: Organigrama Pallancata (Parte IV)

Fuente: Recursos Humanos


64
2.4.7. Análisis F.O.D.A.
2.4.7.1. Fortalezas

Entre las principales fortalezas identificadas tenemos:

 Buena imagen del grupo a nivel mundial por participar en la Bolsa de Valores
de Londres.
 Se cuenta ERP (Enterprise Resource Planning), un sistema integral de gestión
empresarial conocido como SAP, su misión es facilitar la planificación de
todos los recursos de la empresa.
 Certificación ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, vigente a la fecha, opera
con los más altos estándares internacionales en materia de gestión ambiental.
 Clima laboral estable.
 Fuerte compromiso con la Seguridad, desde la alta gerencia.
 Recurso Humano con experiencia y alta calificación, conocimiento y
capacitado dispuesto a alcanzar los objetivos de la empresa.
 Riqueza del Yacimiento: leyes atractivas con alto potencial y ampliación de
reservas minerales actuales con el descubrimiento de la veta Pablo.
 Costos de extracción y producción del concentrado por debajo del precio de
venta internacional de la plata.
 Adecuado control de costos, con miras a reducir el costo total de producción.
 Capacitación constante al personal de mina en temas de seguridad y operación.
 Optimización de procesos a través de la mejora continua.
 Enfoque de la Corporación Hochschild en el desarrollo del recurso y capital
humano clave para la operación llamados “Talentos”.

2.4.7.2. Oportunidades

Entre las principales oportunidades identificadas tenemos:

 Mayor ventaja comparativa en la percepción que tienen los inversionistas de


Perú en relación a los otros países latinos respecto a la riqueza de recursos
minerales.

65
 Incremento en la actividad minera en la región propiciando el crecimiento de
nuevos proveedores.
 Reducción riesgo país, marco legal estable y transparente para la inversión
minera.
 Motivación a los inversores debido a la reducida carga tributaria a la minería
respecto a países vecinos y nuestros principales competidores por inversión
minera internacional.
 Nuevas innovaciones tecnológicas en la transmisión de información y
comunicación que permiten optimizar el manejo de materiales en almacén y
procesos de las operaciones mineras.
 Disponibilidad e inversión en nuevas tecnologías para los procesos de mina y
planta con la finalidad de reducir costos.
 Clima social estable (existen buenas relaciones con las comunidades aledañas
al campamento minero), consolidación de buenas relaciones con las
comunidades aledañas.

2.4.7.3. Debilidades

Entre las principales debilidades identificadas tenemos:

 No existe un compromiso total de la gerencia para el desarrollo integral del


área de Logística.
 Reducción de la producción de 3,000 a 1,500 tn debido a las características de
las vetas y tipo de mineralización, presencia de vetas de mineral angostas.
 Cambio del tipo de explotación del yacimiento de: explotación mecanizada a
explotación convencional con madera.
 Falta de comunicación horizontal en la organización para una buena
coordinación entre las áreas de la compañía.
 Limitaciones presupuestales para el desarrollo de nuevos proyectos de
operación debido a la reducción del precio de los metales.
 Alta sensibilidad al riesgo financiero, ante las variaciones del precio de los
metales y sobretodo de la plata.
 Sindicatos fuertes y bien organizados con representantes principales
pertenecientes a las comunidades aledañas.

66
 Personal obrero perteneciente a las comunidades que también trabajan en el
área de medio ambiente realizando trabajos de monitoreo residuos sólidos, PH,
etc.
 Enfoque en el planeamiento de corto plazo, insuficiente planeamiento de
mediano y largo plazo.
 Insuficiente alineamiento, coordinación y comunicación entre áreas operativas.
 Alta rotación de personal y fuga de talentos debido a mejores oportunidades en
el sector minero.

2.4.7.4. Amenazas

Entre las principales amenazas identificadas tenemos:

 Caída internacional del precio de los metales, por ende, el recorte del
presupuesto asignado a las áreas.
 Incertidumbre e inestabilidad en el país por la relación conflictiva entre las
mineras y las comunidades aledañas por temas ecológicos y de relaciones
comunitarias.
 La minería es percibida como una amenaza que le resta posibilidades a la
supervivencia de otros sectores (agricultura, ganadería, etc).
 Interrupción de servicios de comunicación (Carreteras. aeropuertos, puertos)
por disturbios sociales que afectan el desarrollo de las operaciones mineras.
 Indecisión del gobierno ante los problemas sociales.
 Futuro incierto en el manejo político de las inversiones mineras, adicional a
ello tenemos las elecciones regionales y presidenciales.
 Incremento de exigencias legales, ambientales y laborales.
 Rigidez y severidad de las normas ambientales, las regulaciones ambientales y
tributarias cada vez más exigentes.
 Mercado laboral externo más atractivo.
 Fortalecimiento del sindicato interno por su afiliación a gremios sindicales
mayores.
 Problemas vinculados con desastres naturales como lluvias, huaycos, etc,
debido a que las zonas de producción se encuentran en zonas geográficas
bastante accidentadas.

67
2.4.8. Líneas de producción y/o servicios

La compañía cuenta con dos procesos principales de producción dentro de sus


actividades: Proceso de extracción y el proceso de tratamiento del mineral por el
método de flotación.

El mineral que se extrae de la mina Pallancata generalmente no se puede


comercializar directamente por lo que es necesario someterlo a un tratamiento para
elevar su ley (porcentaje de contenido metálico) y hacer posible su venta, el proceso
de tratamiento utilizado en la Planta de Selene es por Flotación (concentrado en
sentido estricto). En el siguiente cuadro podemos apreciar la producción de Plata y
Oro.

Tabla N° 8: Producción de Plata y Oro


AÑO ONZAS AG ONZAS AU
2011 8,767,394 33,881
2012 7,440,204 26,231
2013 7,627,943 27,832
2014 6,527,019 24,345
2015 3,664,303 16,419

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 28: Producción anual de Onzas de Plata

Fuente: Elaboración propia

68
Gráfico N° 29: Producción anual de Onzas de Oro

Fuente: Elaboración propia

2.4.8.1. Proceso de Extracción – Mina Pallancata

El objetivo de este proceso es el de extraer las reservas minerales de las estructuras


rocosas subterráneas cumpliendo con las especificaciones técnicas de seguridad,
operación y calidad. Este proceso está compuesto por las siguientes actividades.

Gráfico N° 30: Etapas del proceso del ciclo de minado

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=etapas+del+ciclo+de+minado

69
2.4.8.1.1. Desate

De todos los accidentes fatales que ocurren en las minas subterráneas del
Perú, en promedio el 40% son causados por caída de rocas. De este
porcentaje, aproximadamente el 80% de los daños por caída de rocas,
ocurrieron mientras el trabajador se encontraba desatando o por desatado
inadecuado. Si bien es cierto que el desatado reduce la potencialidad de
caída de rocas, es importante señalar que su ejecución implica el mayor
riesgo de daños a los trabajadores de las minas subterráneas. Por este
motivo, es importante que todos los trabajadores utilicen estándares y
procedimientos apropiados para el desatado de la roca suelta.

El desatado es un conjunto de prácticas y procedimientos que permite en


primer lugar, detecta la roca suelta en el techo, frente y paredes de la
excavación o labor minera, para luego proceder a palanquearla y hacerla
caer, mediante el uso de una barretilla de desatado o un equipo de
desatado.

Es obligatorio disponer de un juego de barretillas en el frente de trabajo y


cuando menos otro juego de barretillas en stand by, en su respectiva
portabarretillas, en todas las labores.

Gráfico N° 31: Juego de barretillas en las labores

Fuente: http://es.slideshare.net/aforaquita/curso-desatadorocasmineriasubterranea

70
La roca suelta o denominada también roca aflojada, es la roca fragmentada
o débil que se requiere hacer caer (desatar), a fin de garantizar que los
trabajadores de las minas subterráneas tengan efectivamente un ambiente
seguro de trabajo.

Gráfico N° 32: Desatado de rocas en minería

Fuente: http://es.slideshare.net/aforaquita/curso-desatadorocasmineriasubterranea

2.4.8.1.2. Perforación

El principio de la perforación es efectuar golpes continuos con filos


cortantes en un extremo de mayor dureza que la roca; y en el otro extremo
es golpeado y girado en forma continua, de tal manera que cada golpe
produce un corte en la roca en diferente posición, el resultado final será la
perforación de un taladro cuyo diámetro será igual al diámetro del filo
cortante usado.

Perforadoras Manuales: El martillo es accionado por aire comprimido,


para taladros pequeños que varían de (25 - 50 mm de diámetro) para
trabajo horizontal o al piso existiendo modelos como Jack-leg (Perforación
Horizontal), Stoper (Perforacion Chimenea) y Jack-hammer, (Perforacion
Pique) estos se utilizan empleando barrenos de acero integrales terminados
en broca fija tipo cincel, o barrenos con broca acoplable. (Ing. Mario
Cedrón Lassus - 2003).

71
Gráfico N° 33: Trabajadores perforando con Jack leg

Fuente: Captura propia

Perforadoras Mecanizadas: Son de percusión y de percusión/rotación,


montadas en chasis sobre ruedas u orugas para diámetros hasta 150 mm
(6’’) y 20 metros de profundidad. Ejemplo: Jumbos neumáticos o
hidráulicos que emplean barrenos acoplables con brocas intercambiables.
Una perforadora hidráulica consta básicamente de los mismos elementos
constructivos que una neumática. (Ing. Mario Cedrón Lassus - 2003).

Gráfico N° 34: Perforación de jumbo 282-1 en frente

Fuente: Captura propia


La perforación se realiza siguiendo la denominada “malla de perforación”,
que son trazos de líneas de pintura cuadriculadas establecidas previamente,

72
que se marcan en un frente para guiar al perforista. Cada tipo de roca tiene
sus tipos de malla estandarizada con la cual puede hacer el diseño de la
malla, es decir cada diseño varía dependiendo principalmente de la calidad
del macizo rocoso.
Gráfico N° 35: Marcado de malla de perforación

Fuente: Captura propia

Los pasos para marcar una malla de perforación son:

 Los topógrafos deben darnos una línea de dirección y la línea de


gradiente.
 Esas líneas de rumbo y de piso nos permiten avanzar una labor de una
sola cara libre, de forma recta y de la dimensión correctas.

El método de implementación de cuadricular malla en el frente de


perforación, reduce sustancialmente el tiempo de perforación, como
también en el carguío, ganando tiempo para las demás actividades.

2.4.8.1.3. Voladura

La voladura de rocas, es la actividad final que se realiza para el cierre con


éxito de la guardia. Para realizar tal efecto en la roca se realiza el carguío
de explosivos en el interior de los taladros previamente perforados según
el diseño de la malla, la cantidad de carga explosiva colocada por taladro
está en función de la calidad y dureza de la roca, colocado el material
explosivo se procede al chispeo o encendido de dicha carga, la que

73
produce la explosión y respectiva fragmentación de la roca; desde luego el
disparador tiene que tener bien presente la actividad que desarrolla es de
suma importancia y delicadeza en el uso del explosivo.

De acuerdo a los criterios de la mecánica de rotura, la voladura es un


proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por explosivos
confinados dentro de los taladros perforados en la roca, originan una zona
de alta concentración de energía que produce dos efectos dinámicos,
fragmentación y desplazamiento. El primero se refiere al tamaño de los
fragmentos producidos a su distribución y porcentajes por tamaños
mientras que el segundo se refiere al movimiento de la masa de roca
triturada.

Gráfico N° 36: Actividad de voladura

Fuente: Captura propia

Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción y


transporte del material volado y se encuentra en relación directa con el uso
al que se destinará este material, lo que calificará a la “Mejor”
fragmentación.

Así la explotación de minerales se busca preferentemente fragmentación


menuda, que facilita los procesos posteriores de conminución en las
plantas metalúrgicas, mientras que el desplazamiento y la forma de

74
acumulación del material volado se proyecta de la manera más
conveniente para el paleo o acarreo de acuerdo al tipo y dimensiones de las
palas y vehículos disponibles.

2.4.8.1.4. Sostenimiento

La geomecánica se ocupa del estudio teórico y práctico de las propiedades


y comportamientos mecánicos de los materiales rocosos, depende de los
siguientes factores: Resistencia de la roca, grado de fracturación del
macizo rocoso y la resistencia de las discontinuidades, por ende, la
actividad de sostenimiento tiene como pilar a la geomecánica.

El sostenimiento consiste en el colocado de pernos de sostenimiento (Split


set), mallas electrosoldadas y puntales de madera que impidan la caída de
material rocoso suelto en la labor y colaboren a la estabilidad de la
estructura. La actividad de sostenimiento es de dos tipos dependiendo del
tipo de roca:

 El Sostenimiento Sistemático consiste en el colocado de un paño de


Malla Electrosoldada con cuadrículas de 10 x 10 cm y de 2.20 m de
ancho, sujetado en la labor de sostenimiento por pernos Split Set de 4
ft de largo, además se realiza la colocación de puntales de madera de
lado a lado de la labor, sujetado por un extremo a una tabla de madera
de 0.75 m y por el otro extremo por un plato de acero Jack Pot inflado
mediante agua a una presión de 10 - 12 MPa.

 El Sostenimiento mediante Cuadros consiste en el armado de una


serie de arcos de madera formados y unidos por puntales o troncos de
madera de entre 4 y 8 in de diámetro y entre 2 y 3 m de largo,
soportando un enrejado o cribbing superior formado por puntales de
entre 4 y 6 in de diámetro.

75
2.4.8.1.5. Limpieza

Esta labor es realizada con equipos de acarreo de bajo perfil (Scoop) o


rastrillos (winche), el mineral que yace en el piso de la labor es cargado y
transportado por estos equipos desde la labor hasta los echaderos o
directamente a los volquetes.

Esta labor de limpieza o acarreo es realizada en dos fases:

 La primera fase consiste en la limpieza del mineral dentro de los tajeos


la cual se realiza con equipos de acarreo LHD de bajo perfil llamados
Scooptrams de capacidad de 0.75 yd3 o con rastrillos accionados
mediante un sistema de poleas mecánicas operadas de manera manual
llamados Winches, en ambos casos el mineral que yace en el piso de la
labor es cargado y transportado por estos equipos desde la labor hasta
el echadero. En caso que el echadero esté conectado a una tolva, el
proceso de limpieza culmina; caso contrario, el mineral caerá al piso
del nivel más bajo del tajeo para iniciar la segunda fase de limpieza.
 La segunda fase consiste en la limpieza del mineral que yace en el piso
del nivel más bajo del tajeo mediante Scooptrams de capacidades de
0.75, 1.0, 4.0 y 6.0 yd3 los cuales llevarán y cargarán el mineral
directamente a los volquetes para su transporte respectivo.

Gráfico N° 37: Actividad de limpieza

Fuente: Captura propia

76
2.4.8.1.6. Transporte

El transporte en Pallancata es mediante el uso de una flota mixta de


volquetes de capacidades de 15 m3 y 17 m3, el mineral es colocado en las
tolvas de los volquetes mediante un echadero o un scoop. El volquete lleva
este mineral hacia las canchas de almacenamiento (o en su defecto
directamente a Planta) para ser tratado.

Gráfico N° 38: Actividad de transporte

Fuente: Captura propia

2.4.8.1.7. Relleno

Concluida la limpieza de todo el mineral de la labor, este deja un espacio


vacío el cual es rellenado con desmonte proveniente del proceso de descaje o
ampliación de la labor (relleno detrítico) y, en mayor cantidad con relleno
hidráulico, consistente en una mezcla de relave y agua industrial resultante del
proceso de tratamiento en planta al cual se le añade Cemento Portland Tipo
A-I; esta mezcla es tratada en Planta de Relleno Hidráulico para luego ser
enviada por medio de tuberías a los tajeos en los cuales se requiera para así
poder darles una nueva altura y continuar con el ciclo de minado.

77
2.4.8.2. Proceso de Tratamiento – Planta Selene

En la planta concentradora de Selene se trata minerales de plata con bajos


contenidos de oro, plomo y zinc por el método de flotación; obteniendo un
concentrado Bulk. La capacidad instalada de esta planta está diseñada para procesar
3,000 TMS de mineral por día.

Gráfico N° 39: Diagrama de bloques - Proceso de tratamiento

Fuente: Planta Concentradora Selene

Se denomina flotación al método fisicoquímico que consiste en la concentración de


minerales finamente molidos, en este proceso se trata la roca extraída de mina,
empezando por la reducción del tamaño de la roca mediante el chancado y la
molienda, luego se continua con el tratamiento químico de una pulpa de mineral
mediante el método de flotación, que crea condiciones de adherencia de las
partículas minerales a las burbujas de aire, estas burbujas con aire emergen con los
minerales seleccionados a la superficie y forman una espuma estabilizada, que es
recogida para obtener los finos de Plata (Ag) y Oro (Au) contenidos en ellos
llamado concentrado bulk, mientras los otros minerales sin valor (relave)
permanecen sumergidos en la pulpa y son descartados, para este proceso se cumple
con estándares de procesamiento y con los estándares medioambientales, a
continuación podemos encontrar el Flow Sheet de la planta concentradora.

78
Gráfico N° 40: Flow Sheet Planta Concentradora

Fuente: Planta Concentradora Selene


79
2.4.8.2.1. Recepción de mineral

El mineral extraído de la mina es recibido en una cancha o patio,


acondicionados para la clasificación del mineral, que luego
pasará al proceso de chancado y los bloques de mineral
demasiados grandes, previamente serán tratados para reducir sus
dimensiones para pasar a la chancadora primaria, en este
proceso se utilizan perforadoras (picoton), cargadores y otros
equipos necesarios con sus respectivos operadores.

2.4.8.2.2. Chancado

El mineral clasificado se alimenta a una tolva de gruesos con


capacidad de 180 TM, previamente pesadas en una balanza de
camiones marca Mettler Toledo de 80 TM.

Gráfico N° 41: Flow sheet – Proceso de Chancado

Fuente: Planta Concentradora Selene

La reducción de tamaño se realiza en tres etapas:

80
 En la primera el mineral se reduce de 16” a 4” en una
chancadora de quijadas Nordberg C 100 de 30” x 40” que
opera en circuito abierto con una Zaranda Vibratoria Metso
doble deck de 4’ x 10’.

 En la segunda etapa se reduce de 4” a 2” en una Chancadora


Cónica Nordberg cabeza corta de 300 HP que opera en
circuito abierto con una Zaranda Vibratoria Osborn doble
deck de 5’ x 10’.

 En la tercera etapa se reduce de 2” a 3/8” en tres


Chancadoras Cónicas Nordberg cabeza corta de 200 HP
cada chancadora, operan en circuito cerrado con una
Zaranda Vibratoria Osborn de 6’ x 14’, el grueso de estas
tres zarandas (2 Osbord y 1 Metso) se almacena en tres
tolvas intermedias. El producto fino de chancado se
almacena en 7 silos; 3 de 200 TM y 4 de 400 TM.

2.4.8.2.3. Lavado de minerales

El mineral antes de ingresar a la chancadora primaria C-100 es


clasificado por una Zaranda Grizlly de 3.5” de abertura. El
mineral que pasa por esta abertura es transportado mediante
fajas a la Planta de Lavado de Minerales el cual consta de 01
tambor lavador, 01 zaranda de triple Deck, 01 ciclon Gimax de
15”, 01 decantador y 01 zaranda de alta frecuencia donde se
realiza el lavado para retirar todas las partículas menores a ¼”
los cuales se envía directamente a la molienda, el mineral mayor
a ¼” es retornado al circuito de chancado para continuar con la
reducción de tamaño.

81
Gráfico N° 42: Flow Sheet - Planta de lavado

Fuente: Planta Concentradora Selene

2.4.8.2.4. Molienda y clasificación

En este proceso el mineral chancado mezclado con agua es


procesado en recipientes cilíndricos denominados molinos de
bolas y/o barras; convertido en polvo, pasa a la clasificadora, en
donde la mezcla que tiene consistencia muy fina también
denominada finos, ingresan a las celdas de flotación, a su vez los
gruesos retornan al molino para ser nuevamente molidos.

El tonelaje total a procesar es de 125 TMS / Hr. y opera 24 horas


al día para alcanzar las 3000 TMSD. El mineral es procesado en
02 circuitos con capacidades de 48 y 77 TMS / Hr. cada una.

 Circuito de Molienda y Clasificación I

Este circuito trata 48 TMS / Hr. de mineral, el mineral de


los silos de finos de 200 TM es transportado mediante fajas
al circuito de molienda primaria donde se agregan los
reactivos para iniciar el beneficio: Xantato, Danaflot 771,
MIBC.

82
Gráfico N° 43: Flow Sheet – Circuito de Molienda I

Fuente: Planta Concentradora Selene

Esta molienda primaria se realiza en un molino de bolas Comesa


de 9 1/2’ x 8’ en circuito cerrado-directo con una Zaranda
Derrick de 5 decks, mitad del producto grueso de esta zaranda
Derrick es enviado a la molienda secundaria que se realiza con 2
molinos de bolas de 7’ x 7’ Comesa y Dever en circuito inverso
cerrado con 2 hidrociclones G-max de 15”. El material fino de la
zaranda Derrick e Hidrociclones se distribuye en tres
acondicionadores por un distribuidor de pulpa.

 Circuito de Molienda Clasificación II

Este circuito trata 77 TMS / Hr. de mineral, el mineral de


los silos de fino de 400 TM es transportado mediante fajas
al circuito de molienda primaria donde se agregan los
reactivos para iniciar el beneficio: Xantato, Danaflot 771,
MIBC.

83
Gráfico N° 44: Flow Sheet – Molienda Circuito II

Fuente: Planta Concentradora Selene

Esta molienda primaria se realiza en un molino de bolas Comesa


de 9 1/2’ x 15’ en circuito cerrado-directo con dos zarandas
Derrick de 5 decks, mitad del producto grueso de estas zarandas
Derrick es enviado a la molienda secundaria que se realiza en un
molino de bolas Comesa de 9 1/2‘x 12’ en circuito inverso
cerrado con 2 hidrociclones G-max de 15”. El material fino de
las zarandas Derrick e Hidrociclones es enviado al mismo
distribuidor de pulpa del circuito I.

2.4.8.2.5. Flotación

El mineral molido, mezclado con agua, cal y reactivos, mediante


un sistema de bombeo por tubos, pasa de la clasificadora a las
celdas de flotación. En estas celdas un agitador de paletas
revuelve la pulpa, a la vez que una corriente de aire que sale de
la parte inferior de la celda, forma una especie de burbujas que
sale a la superficie llevando consigo partículas de sulfuros de
mineral, formando una espuma o nata que rebasa las celdas de

84
flotación, la que es recogida para ser espesada o sedimentada y
filtrada para obtener el concentrado final.

Gráfico N° 45: Flow Sheet – Circuito de Flotación

Fuente: Planta Concentradora Selene

El tonelaje total que se procesa en estos circuitos es de 125 TMS


/ Hr. El producto de molienda ingresa a un distribuidor de pulpa
que genera 3 partes iguales de 41.7 TMS / Hr. estos ingresan a la
etapa de concentración por flotación en tres bancos Wemco cada
una con 6 celdas de flotación de 250 ft3: 2 para Roughers I, 2
para Roughers II y 2 para Scavengers.

Las espumas del Roughers I se envían a la etapa de Cleaners,


esta se realiza con 4 columnas de flotación Goldex, 2 de Ø 5’
(primera cleaners) y 2 de Ø 3’ (segunda cleaners) por 9 metros
de altura respectivamente.

 Los concentrados son las espumas obtenidas en las


columnas de Ø 3’ (segunda cleaners),
 El relave que en conjunto son las colas de los Scavengers
se envían a la etapa de separación sólido-líquido.

85
Para retornar las cargas circulantes en flotación se utilizan
bombas horizontales Denver de diferentes dimensiones.

2.4.8.2.6. Filtrado del concentrado

El concentrado es el material enriquecido de minerales con


contenidos de plata y oro, la "nata" resultante del proceso de
flotación es recogida a través de canaletas y conducida mediante
agua a los tanques espesadores, de donde se traslada al proceso
de filtrado y secado, el concentrado Ag con una humedad
promedio de 18 %, es ensacado en bolsas de polipropileno y
polietileno con 50 Kg. de peso y apilados para su traslado o
embarque.

La pulpa de concentrado que se obtiene de la flotación, contiene


1.1 TMS / Hr de concentrado, este se alimenta a los 02
espesadores de 20’ de diámetro. Estos espesadores descargan
(underflow) la pulpa con una densidad de 1500 g/l
acumulándose en 01 tanque repulpador. Por otro lado, el rebose
(overflow) de estos espesadores es usado como agua
recirculante. La operación de los espesadores se realiza con la
adición de floculante Superflow A-110.

La descarga (underflow) de concentrado procedente del


espesador se alimenta a 2 filtros Prensa Eimco de 25 cámaras y
Cidelco de 19 cámaras, los cuales trabaja en batch. Los filtros
descargan el queque de concentrado con una humedad estimada
del 18 %; este concentrado es secado en un horno Holoflite para
bajar la húmedad a rangos de 12 % y es llenado en bolsas Big
Bag de polietileno con capacidad de 1000 Kg que serán
controladas en una balanza de 2000 Kg de capacidad.

Después que los Big Bab son muestreados con una sonda de 1"
de diámetro, estos son amarrados colocándose una identificación
de rafia de colores, codificados por guardia de producción. Los

86
Big Bag son almacenados en el patio de concentrados y serán
cargados a los camiones de despacho ubicados
convenientemente en una rampa que facilita el carguío.

Gráfico N° 46: Flow Sheet – Separación de sólido y líquido

Fuente: Planta Concentradora Selene

2.4.8.2.7. Espesamiento de relaves

El material que se descarta de las celdas de flotación se


denomina relave y esto se conduce según sea el caso a la planta
de recuperación de agua o directamente a lugares de
almacenamiento acondicionados especialmente para tal fin.
Donde se adiciona floculante para mejorar la velocidad de
sedimentación de los sólidos, el agua del rebose del clasificador
es recirculada para el proceso industrial en planta y relleno
hidráulico.

El relave que se obtiene del circuito de flotación alimenta a 3


espesadores de 50’ de diámetro, los cuales espesan en promedio
cada uno 41.3 TMS / Hr. de relave con floculante superflow A-
110. Los 75 m3 / Hr. de agua que rebozan (overflow) de cada

87
espesador retornan al sistema como agua recuperada. La
descarga (underflow) de los espesadores con una densidad de
1400 g/l será bombeada a la planta de desaguado.

2.4.8.2.8. Disposición de relaves

Los desechos (relaves), tanto del proceso de flotación como de


la planta de recuperación de agua, son trasladados a canchas de
relaves en donde se almacenan bajo condiciones establecidas de
acuerdo con las disposiciones sobre el control ambiental. El
relave proveniente de la planta concentradora es clasificado en
02 plantas de desaguado, la primera planta consta de una
Zaranda VD 12 y la segunda planta de una Zaranda VD 15 con
los cuales se recupera la parte gruesa del relave en un 40 a 45%
del total los cuales se transportan a la mina Pallancata para ser
utilizado como el relleno hidráulico en pasta. El restante es
depositado en la cancha de relaves.

2.4.8.3. Relaciones Comunitarias Pallancata - Selene

Las gestiones que realiza el área de Relaciones Comunitarias se


fundamentan en los objetivos estratégicos indicados en los ítems
desarrollados líneas arriba. A continuación, las actividades de
mayor relevancia desarrollados el año 2015 se han agrupado en:
Convenio Bienal, Actividades estratégicas, Desarrollo social y
Otras actividades de importancia.

Para tal efecto se presenta la descripción de las actividades,


considerando las metas logradas, los avances y pendientes de
tales actividades, las dificultades presentadas y las alternativas
propuestas sugeridas.

Objetivos Estratégicos

El área de Relaciones Comunitarias desarrolla sus actividades en


el marco de los objetivos y metas establecidas para asegurar el

88
normal funcionamiento de las operaciones y proyectos mediante
acciones que promuevan las buenas relaciones con las
comunidades y otros grupos de interés, y que contribuyan al
desarrollo sostenible de la población de nuestro entorno, en tal
sentido el presente año se trabajó los nuevos objetivos
estratégicos, siendo los siguientes:

2.4.8.3.1. Sostener relaciones armoniosas con las


comunidades

El objetivo antes era: Contribuir a la continuidad de nuestras


operaciones obteniendo y manteniendo la aceptación social.
Asimismo, alcanzar y mantener relaciones armoniosas entre la
comunidad y la empresa.

Todas las actividades realizadas en nuestras operaciones se


realizaron manteniendo una comunicación formal y/o oportuna
para el desarrollo de las actividades:

 Reunión con la Directiva Comunal Pallancata y empresarios


locales de la comunidad con la participación de GUM, RR.
HH, Logística y RR.CC, con la siguiente agenda: Proceso
de desvinculación laboral, Oportunidad Laboral, Empresas
Comunales
 Comunicaciones formales a la Directiva Comunal
Pallancata, sobre requerimiento de equipos pesados
(cisterna, couster, camioncito, etc.) personal de comunidad
a laborar en contratas especializadas y compañía.
 Comunicación formal a la Directiva Comunal Pallancata,
sobre el status de los compromisos pendientes en
cumplimiento del Convenio Bienal 2013-2014.
 Comunicación formal a la Directiva Comunal Pallancata,
sobre los trabajos de mapeo superficial en la zona de
Pacapausa y Ccochaloma.

89
 Reuniones con la Directiva Comunal y comisionados de la
Comunidad Pallancata para formalizar el Acta de Apoyo
Social 2015.
 Reuniones de coordinación para participación de pobladores
de la CC de Pallancata según grupo etáreo quienes fueron
entrevistados y participaron en el taller a cargo de la
consultora especializada en atención al procedimiento del
MINEM como parte del proceso para obtención de los
respectivos permisos para el proyecto de exploración
Yanacochita.
 Monitoreo social a los trabajos de perforación en las zonas
de Farallon – Yanacochita y se atendió la visita programada
con participación de las autoridades de la CC de Pallancata
en la zona de labores, quienes visitaron las plataformas
instaladas en el proyecto, así como los accesos, dichas
autoridades tuvieron información y se absolvió consultas
por parte de los encargados de Medio Ambiente y Geología.
 En coordinación con el área Geología se desarrolló el
mapeo superficial en las zonas de: Cochaloma Esperanza,
Cochaloma Norte, Pacapausa, Pallancata Sur Oeste y
Pallancata Sur Este Extensión, al respecto los trabajos de
mapeo culminaron con 100% de avance.
 Comunicación formal a la Directiva Comunal Pallancata,
sobre el estatus de cumplimiento del Acta de Acuerdo de
Apoyo Social 2015.

Las actividades también están orientadas a promover espacios


diálogo y comunicación permanente, con la finalidad de
alcanzar y mantener relaciones armoniosas entre la Comunidad
y la Empresa, habiendo desarrollado las siguientes actividades:

 Entrega de Kits Escolares y materiales de escritorio a las


Instituciones Educativas Pallancata y Santa Rosa.

90
 Contratación de 02 docentes de las especialidades de
Computación y Educación Física en Convenio con la UGEL
Parinacochas.
 Entrega de mobiliario escolar y pizarras acrílicas, a las
Instituciones Educativas de Pallancata y Santa Rosa para el
nivel inicial y primaria.
 Acondicionamiento de comedor escolar de la Institución
Educativa Pallancata, para mejorar las condiciones de
servicio.
 Campaña de Friaje, se hizo entrega de buzos para los niños
del Anexo Santa Rosa y la Comunidad Pallancata.
 Implementación de juegos recreativos para los alumnos de
la Institución Educativa Santa Rosa, con el objetivo de
generar espacios de recreación en los niños.
 Entrega formal a la Comunidad Pallancata, las siguientes
obras ejecutadas:
 Local Multiuso en la Laguna Chuchurana.
 Corral Multiuso en la Comunidad Pallancata.
 Instalación de 35 sistemas de agua entubada en las
estancias del Anexo Santa Rosa y Pallancata.
 Construcción de 35 letrinas sanitarias en las estancias del
Anexo Santa Rosa y Comunidad Pallancata.
 Instalación de 35 pararrayos en las estancias del Anexo
Santa Rosa y Comunidad Pallancata.
 Participación en las fiestas costumbristas de la
Comunidad Pallancata y Anexo Santa Rosa.
 Entrega de Juegos Didácticos a las Instituciones Educativas
Pallancata y el Anexo Santa Rosa
 Campaña Navideña, entrega de juguetes a los niños de la
Comunidad Pallancata y Anexo Santa compartiendo un
show infantil y chocolatada.

91
2.4.8.3.2. Contribuir en la generación de oportunidades

Con este objetivo se quiere que las se beneficien las personas de


las comunidades, tomando en cuenta su estrategia familiar., lo
cual iría relacionado con Contribuir a la mejora de la calidad de
vida de la población de las comunidades del entorno). Nuestras
actividades están enmarcadas en la responsabilidad social donde
promovemos el bienestar y mejora de la calidad de vida de las
poblaciones del área de influencia de nuestras operaciones, para
lo cual se desarrollaron las siguientes actividades:

 Atenciones en sanidad animal, con el apoyo de promotores


pecuarios de la comunidad lográndose atender al 100% de
animales de propiedad de los productores alpaqueros de la
Comunidad Pallancata bajo la dirección técnica de un
médico veterinario responsable del Programa Pecuario.
 Atención integral en salud, priorizando las actividades en
promoción, prevención y atenciones asistenciales a la
población en general con énfasis en la salud de los niños,
mujeres y adultos mayores a cargo del Programa Medico
Cabecera.
 Apoyo económico a la Comunidad Pallancata, en la compra
de los víveres para la preparación de los alimentos en los
comedores escolares de las Instituciones Educativas
Pallancata y Santa Rosa, con el objetivo de mejorar la
alimentación y nutrición de los alumnos.
 Apoyo económico a la Comunidad Pallancata, para el pago
de las personas encargadas en la preparación de los
alimentos en las Instituciones Educativas Pallancata y Santa
Rosa.
2.4.8.3.3. Viabilizar el aporte de cada área para lograr la
licencia social

Viabilizar el aporte de cada área para lograr la licencia social,


compartiendo el nuevo enfoque de RRCC en la organización, (el

92
objetivo antes era: Posicionar a Hochschild frente a sus grupos
de interés como una empresa que realiza sus operaciones de una
manera socialmente responsable y amigable con el medio
ambiente, asimismo dentro de este objetivo se tiene: Lograr el
alineamiento de las políticas de relaciones comunitarias con las
otras áreas de la empresa y empresas especializadas.

Se desarrollaron actividades respetando el ámbito social y el


medio ambiente con las siguientes actividades:

 Comunicación formal a la Directiva Comunal de Pallancata


sobre incumplimiento de obligaciones contractuales y
observaciones de Higiene Industrial en referencia a emisión
de monóxido de unidades perteneciente a las empresas
comunales, para que puedan levantar las observaciones.
 En coordinación con el área Medio Ambiente se ha
priorizado el regado de vía en el tramo Pallancata - Selene,
Garita Pallancata – Cruce Anizo y Cruce Anizo –
Quillcaccasa a raíz de las quejas constantes de los
pobladores de la Comunidad Pallancata por la polución en
las vías
 En coordinación con las áreas de Medio Ambiente y
Geología se visitó las zonas Farallón y Yanacochita, donde
se ha verificado remediaciones ambientes y constatando los
trabajos de perforación que se realizaron en la zona están
dentro nuestra área de servidumbre.
 Coordinación con Medio Ambiente, para perforación 02
piezómetros en la zona Ranichico Oeste y Yanacochita –
Farallón, verificándose en campo los puntos estar dentro de
nuestra servidumbre.
 En coordinación con el área Medio Ambiente se
desarrollaron 02 Monitoreos Participativos de Agua en las
fechas 08/05/2015 y 23/10/2015, con la asistencia activa de
autoridades locales, distritales, DIGESA y DREM de

93
Ayacucho, donde se tomaron muestras del agua en los
puntos de monitoreo reportados al Ministerio para
demostrar que nuestras operaciones no tienen impacto
significativo en el medio ambiente. También se entregaron a
las autoridades y funcionarios los resultados del laboratorio
sobre la muestra de agua.

Con respecto a las políticas de relaciones comunitarias con las


otras áreas de la empresa y empresas especializadas, se
desarrolló las siguientes actividades:

 En coordinación con el área Logística y Seguridad


Industrial, se desarrolló reunión informativa con Empresas
Locales de la Comunidad, para el cumplimiento de
procedimientos y estándares en la contratación de servicios.
 En coordinación con el área de RRHH, se desarrolló
reunión con las Empresas Locales de la Comunidad
Pallancata que vienen prestando servicio en la U.O.
Pallancata para tratar temas relacionados a obligaciones
laborales que deben cumplir.
 Reunión con Gerentes de Empresas Contratistas
Especializadas, donde se les informó el compromiso de
asumir la contratación de personal de comunidad en un 30%
para seguir manteniendo el buen relacionamiento con las
comunidades de igual forma a las Empresas locales de la
Comunidad.
2.4.8.3.4. Proponer y lograr negociaciones racionales y
justas. (En proceso)
 Se inició el acercamiento y solicitud de reunión para
negociación del Proyecto Cochaloma.
 Identificación de posesionarios de Proyecto Palca I y II.
2.4.8.3.5. Gestionar información valiosa que permita
innovación constante

94
Lo cual va conectado con el de fortalecer las capacidades del
equipo y la organización de RRCC para una gestión eficiente,
para lo cual se desarrolló las siguientes actividades:

 Cumplimiento y/o seguimiento a las actividades


programadas en el POA 2015.
 Seguimiento y/o cumplimiento del cumplimiento del
Convenio Bienal 2013-2014
 Seguimiento y/o cumplimiento del cumplimiento al Acta de
Acuerdo de Apoyo Social 2015
 Seguimiento al cumplimiento de compromisos con la
Comunidad y Posesionarios de la Comunidad Pallancata.
 Ingreso de información del censo de población de
comunidades de Pallancata la Bitácora de RR.CC.
 Registro de control de documentos
 Ingreso de información de quejas/Reclamos Ambientales.

Detalle de actividades

2.4.8.3.6. Convenio Bienal 2013-2014

Durante el año 2015 se continuó avanzando en el cumplimiento


del convenio bienal 2013 - 2014 lográndose el avance del 96%
en el cumplimiento de los compromisos. a la fecha está
pendiente el cumplimiento de un compromiso: Equipamiento de
establecimiento de salud de la comunidad con mobiliario y
equipo básico para funcionamiento del tópico, compromiso que
está sujeto a la recategorización del Tópico de Tucsa, gestión
que está a cargo de la Comunidad, lo cual aún está en proceso.

95
Tabla N° 9: Convenio Bienal 2013 – 2014 con Comunidad Pallancata

Fuente: RRCC Pallancata - Selene

96
2.4.8.3.7. Acta de Apoyo Social 2015

Mediante Oficio No 060-2014-CCDP-AYACUCHO, de fecha


14 diciembre del 2014, la Junta Directiva de la Comunidad
Pallancata, nos solicitó el otorgamiento de Apoyo Social a favor
de la Comunidad, a lo cual en fecha 18 febrero de 2015 se les
presentó una propuesta, para su revisión y evaluación.

Posteriormente, ARES y la Comunidad sostienen reunión el 09


de abril del 2015, en la cual suscribieron el Acta de Acuerdo de
Apoyo Social a favor de la Comunidad, asumiéndose acuerdos
en los temas de Salud, Educación y Desarrollo.

La meta lograda en el proceso de cumplimiento de los


compromisos adquiridos con la comunidad fue de 84%, teniendo
pendiente un 16%, para lo cual se hizo un cronograma de
seguimiento, siendo los compromisos pendientes los siguientes:

 ARES entregará a favor de la Comunidad el siguiente


instrumental médico: 01 camilla ginecológica, 01 mesa de
curación, 01 tina de curación, 01 lámpara de ganzo, 01
estetoscopio, 01 silla de ruedas, 01 estufa, 01 termómetro
axilar, 01 canilla rígida, 01 equipo de cirugía menor, lo cual
está sujeto a la recategorización del Puesto de Salud de
Pallancata, el cual se encuentra en proceso.
 ARES implementará una Sala de incubación de Alevinos de
truchas en la infraestructura existente en la Laguna de
Chucchurana. ARES realizará en coordinación con la
comunidad el monitoreo de agua de la laguna de
Chucchurana para conocer el estado de PH. En proceso.
 Ares entregará por única vez a la Comunidad 400 galones
de combustible, el cual se requiere para los trabajos de
apertura de una trocha carrozable de Patococha hacia el
Caserío Pallca y Cerro Teta. (Se envió carta reiterativa a la
Comunidad a efectos de que recepcionen el combustible.)

97
 ARES realizará un Plan de recuperación de fitotoldos en
desuso y capacitación en temas de mantenimiento, uso y
manejo de fitotoldos. (Se propuso el cambio de
compromiso, pero no aceptaron).

Las dificultades que se tuvo para el cumplimiento de los 04


compromisos, fue la falta de gestión y coordinación de la Junta
Directiva de la Comunidad de Pallancata, puesto que en
reiteradas oportunidades se les comunicó para coordinar el
cumplimiento de compromisos, como es el caso de la entrega de
combustible y otros, sin mayor respuesta de su parte, por tanto,
se viene programando el cumplimiento del mismo para el 2016.

2.4.8.3.8. Actividades estratégicas

Proyecto de Exploración Farallón-Yanacochita

En agosto del 2015 el área de Geología inició con trabajos de


perforación en las zonas de Yanacochita y Farallon en un área
total 686 Has ubicadas en la Comunidad Campesina Pallancata.
Previo al inicio de los trabajos se realizó reconocimiento de la
zona, esto en coordinación con las áreas de Geología y Medio
Ambiente, habiéndose verificado la ubicación de las plataformas
y accesos, los cuales cumplen con los estándares y
procedimientos, cabe indicar que los trabajos están a cargo de la
Empresa Geodrill. Asimismo, según el DIA se tiene
autorización de la apertura de 20 plataformas, lo cual ya
concluyeron, por lo cual a la fecha se viene realizando los
trabajos de remediación ambiental.

 Como meta se logró el desarrollo con normalidad de las


actividades programadas sin paralizaciones, quejas y/o
reclamos por posesionarios y autoridades de la Comunidad
Pallancata.

98
 Entre las dificultades presentadas se observa que existen
expectativas de parte de los posesionarios y la comunidad
Pallancata para que se les cancele el monto que está descrito
en el Contrato de Servidumbre Minera (S/. 2,350,000) antes
que se apruebe el EIA de dicho Proyecto.

2.4.8.3.9. Relación de empresarios locales de Pallancata.

En el 2015, se contrató a 24 empresas locales de la Comunidad


de Pallancata, de un total de 31, de las cuales a la fecha 15
tienen contrato vigente, esto de acuerdo al detalle siguiente:

Tabla N° 10: Relación de empresas locales contratadas en el 2015

Fuente: RRCC Pallancata – Selene

99
Tabla N° 11: Relación de empresas locales de la Comunidad

Fuente: RRCC Pallancata – Selene

2.4.8.3.10. Fuerza laboral de Pallancata

En el 2015 se contó con un total de 97 personas de la


Comunidad de Pallancata, de acuerdo al siguiente detalle, de los
cuales fueron cesados 04 y a dos le sacaron del padrón comunal,
contando actualmente con 91 colaboradores.

100
Tabla N° 12: Resumen de personal contratado

Fuente: RRCC Pallancata – Selene

2.4.8.3.11. Programas de desarrollo sostenible

Programa Pecuario

La asistencia se brinda según la necesidad o a solicitud del


beneficiario de manera personalizada, los promotores son los
encargados de las visitas con la finalidad de orientar, a los
criadores de alpacas, los trabajos de acuerdo al calendario
alpaquero. Para ello, se proporciona a los promotores
medicamentos y otros materiales necesarios para el desarrollo de
su trabajo.

Durante el presente año (2015) se realizó 2 campañas de


desparasitación de animales, donde se desparasitó al total de
población de animales incluyendo a los perros, esto con la
finalidad de evitar algunas enfermedades transmisibles al ser
humano.

Tabla N° 13: Población de animales

Fuente: RRCC Pallancata – Selene

Asimismo, también existen algunos beneficiarios que no desean


realizar esta desparasitación.

101
Programa Médico de Cabecera

El principal objetivo es mejorar la salud de las personas


pertenecientes a la comunidad de Pallancata y anexo Santa
Rosa, ofertándoles servicios de salud integrales oportunos con
eficacia, eficiencia, calidad y calidez para así mejorar su calidad
de vida y así lograr una comunidad saludable. También brindar
atención integral de salud al 100% de la población de las
comunidades, con prioridad a los grupos poblacionales más
vulnerables (niños, madres gestantes y adultos mayores).
Durante el presente año 2015 se realizaron:

 03 Campañas Integrales de Salud en la Comunidad


Pallancata y en el Anexo Santa Rosa lográndose 407
atenciones médicas.
 Jornadas de Atención Medica en la Comunidad Pallancata y
en Anexo Santa Rosa lográndose 1,027 atenciones médicas.
 Administrar tratamiento antiparasitario y contra la anemia
(Sulfato Ferroso) a la población con diagnóstico de
parasitosis intestinal y anemia; luego del despistaje con
examen de heces directo y Hemocue (Dispositivo portátil
que determina el valor de la Hemoglobina).
 Administrar profilaxis antiparasitaria y prevención de la
anemia con la administración de micronutrientes, en la
Comunidad de Pallancata y Anexo Santa Rosa.
 Se desarrolló el programa de tenencia saludable de canes,
actividad en la cual se realizó la administración de
antiparasitarios a los animales domésticos (perros, gatos).
 Sesiones educativas de Nutrición, Higiene y Lavado de
manos, así como Sesiones Demostrativas para la prevención
de la parasitosis intestinal y la anemia, en las comunidades
de Pallancata, Anexo Santa Rosa
 La Empresa SODEXO realizó la Sesión Demostrativa
Nutricional, elaboración del Calendario Nutricional y

102
preparación de alimentos para los comedores escolares en la
Comunidad de Pallancata y Anexo Santa Rosa.

Tabla N° 14: Actividades Preventivas realizadas en U.O. Pallancata

Fuente: RRCC Pallancata – Selene


Tabla N° 15: Actividades Preventivas realizadas por Comunidad

Fuente: RRCC Pallancata – Selene

Tabla N° 16: Atenciones médicas realizadas por mes - Año 2015

Fuente: RRCC Pallancata – Selene

2.4.8.3.12. Otras actividades de importancia

Durante el año 2015 se desarrollaron actividades adicionales a


los compromisos asumidos:

a. Mantenimiento de vías

La actividad se realizó en atención a la solicitud y apoyo a la


Municipalidad Distrital de Coronel Castañeda-Anizo en el
mantenimiento de la vía en el tramo cruce Anizo hacia la cantera

103
Pampasora – Ccasahuasi en el marco de continuar con las
buenas relaciones con el Distrito, considerando que dicha vía
permite desplazarse permanentemente a los pobladores de dicha
zona.

b. Campaña Escolar

En abril del 2015 se realizó la campaña dirigida a los niños de la


Comunidad Campesina de Pallancata y el Anexo Santa Rosa
pertenecientes al ámbito de influencia directa a Minera Ares,
U.O Pallancata.

Durante la campaña se entregaron kits escolares de acuerdo al


nivel educativo de los escolares, cada kit de útiles escolares
estaba conformado por cuadernos, fólderes, lapiceros, lápices de
color, goma, tajador, borrador, juego de reglas.

También se entregaron materiales de escritorio a los Directores


de las Instituciones Educativas de Pallancata y Santa Rosa. La
entrega se hizo en presencia de la Directiva Comunal y con los
directores de las Instituciones Educativas.

c. Campaña de friaje

En el mes de junio se desarrolló la campaña de friaje en


beneficio de los pobladores en especial a los niños y personas de
tercera edad de la comunidad de Pallancata y el anexo de Santa
Rosa, en el mes junio el fenómeno climático se incrementa por
la caída repentina y brusca de la temperatura, acompañada de
fuertes vientos evidenciándose con la incidencia de casos de
infecciones respiratorias agudas, en tal sentido para contrarrestar
dichos efectos en la población Minera Ares brindó apoyo a los
grupos más vulnerables como son los niños y ancianos.

La campaña contempló la dotación de buzos polares a todos los


niños, jóvenes, adultos y ancianos de la comunidad de

104
Pallancata y Anexo Santa Rosa, como parte de la política de
Responsabilidad Social Empresarial a favor de la comunidad
para el bienestar y desarrollo de nuestro grupo de interés directo.

d. Aniversario de la comunidad

En el mes de agosto del 2015, la empresa estuvo presente en las


actividades de aniversario de la comunidad de Pallancata y su
anexo Santa Rosa, generándose espacios de confraternidad y
socialización con la población en general.

Con nuestra participación en estas actividades se refuerza la


identidad local y las expresiones culturales de la comunidad
revalorando sus costumbres.

e. Campaña navideña

El 2015 Minera Ares desarrolló la campaña navideña en


beneficio de los niños de la CC de Pallancata y su anexo santa
Rosa, en coordinación con la Directiva Comunal Pallancata para
la comunicación a la población en donde se compartió
momentos de alegría reforzando los lazos entre empresa y
Comunidad se realizó entrega de presentes a los niños y
chocolatada a la población en general.

f. Monitoreo Participativo

Durante el año 2015 se realizó 02 monitoreos participativos, el


primero en el mes de mayo (después de las lluvias) y el segundo
monitoreo en el mes de octubre (antes de las lluvias), dichos
monitoreos fueron coordinados con el área Medio Ambiente
para el desarrollo de la actividad.

105
2.4.8.4. Medio Ambiente Pallancata - Selene
2.4.8.4.1. Introducción
Debido al creciente compromiso con el cambio climático
mundial, conocer el aporte individual al calentamiento global de
una determinada empresa en los países donde actúa, viene
siendo un estándar cada vez más común. Las corporaciones
están tomando como parte imprescindible de sus estrategias de
responsabilidad socio-ambiental corporativa este tema, más aún
cuando realiza sus operaciones en un sector económico sensible
a temas ambientales y sociales como es la minería, la política de
Medio Ambiente de Hochschild Mining la podemos encontrar
en el anexo 2.

Hochschild Mining tiene un marcado compromiso ambiental en


sus operaciones, contando con certificación ISO 14001, y para
sus actividades del último año – enero 2015 a diciembre 2015 –
solicitó desarrollar el Estudio de Huella de Carbono
Corporativa, es decir, calcular las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en sus principales operaciones como son
Pallancata y Selene.

Para el cálculo de la Huella de Carbono se consideraron como


bases metodológicas: El Protocolo GEI1, Guías del IPCC para
inventarios GEI (versión 2006)2, ISO 140643, el API 20094, y
las herramientas aprobadas por la Junta Ejecutiva del MDL5.
Los principales aportes son tomados del Protocolo GEI,
específicamente del Estándar Corporativo de Contabilidad y
Reporte, el mismo que es reconocido a nivel mundial para
desarrollar huellas de carbono corporativas.

1 Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), usado como guía principal para contabilizar las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI): http://www.ghgprotocol.org/standards/corporate-standard
2 Directrices del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) del 2006 para los inventarios nacionales de gases
de efecto invernadero.
3 El documento ISO 14064 tiene tres partes, de las cuales son usadas como referencia para el cálculo de la huella de
carbono las partes 1 y 3.
4 Compendium of GHG emissions methodologies for the oil and natural gas industry fue desarrollado por el American
Petroleum Institute (API).
5 Sección herramientas de cálculo (Tools): http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/approved

106
El presente detalla y explica las bases metodológicas
desarrolladas en el Estudio de Huella de Carbono Hochschild
Mining 2015 y reporta las emisiones de GEI calculadas para
Hochschild Mining generadas entre los meses de enero 2015 a
diciembre 2015; además presenta indicadores comparativos y
recomendaciones que conllevan a ejecutar acciones para un uso
responsable de los recursos.

Con la finalidad de establecer claramente los cargos de los


responsables de la entrega de información, la organización de
éstos, los procesos de entrega de información y los formatos a
ser usados en cada caso, se ha elaborado un Plan de Monitoreo,
que ha sido desarrollado acorde al Sistema de Gestión
Ambiental, certificado bajo el ISO 14001.

2.4.8.4.2. Objetivos
2.4.8.4.2.1. Objetivo General

El presente informe tiene como objetivo principal


actualizar el estudio de huella de carbono con los datos
pertenecientes al año 2015 y elaborar un nuevo inventario
de gases de efecto invernadero para las operaciones de
Hochschild Mining durante el periodo de enero 2015 a
diciembre 2015.

Adicionalmente, en conjunto con el estudio de huella de


carbono del año anterior, se podrá hacer seguimiento a sus
emisiones y acciones de reducción y obtener un inventario
detallado de la producción anual de gases de efecto
invernadero.

El presente estudio servirá para comunicar a los grupos de


interés el desempeño de Hochschild Mining con relación a
la emisión de GEI.

107
El objetivo principal de este informe es reportar el cálculo
de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
generadas en las actividades de Compañía Minera Ares, en
las dos unidades mineras de su administración: unidad
Selene – Apurímac y unidad Pallancata - Ayacucho.

En el presente informe además detalla la base de los


cálculos, la información recopilada y propones sugerencias
para el desarrollo de próximas huellas de carbono y
reducción de emisiones de GEI.

2.4.8.4.2.2. Objetivos Específicos

 Análisis de los procesos: determinar las principales


fuentes de emisiones GEI y brindar recomendaciones
de mejora para lograr un uso eficiente de los recursos.
 Cálculo de las emisiones de GEI de las actividades del
2015: incluye las emisiones de las principales
instalaciones utilizadas durante las actividades de
enero 2015 a diciembre 2015 que incluye Selene
Pallancata.
 De acuerdo a los resultados obtenidos, se identificarán
opciones de compensación/neutralización de las
emisiones GEI generadas por la Compañía Minera
Ares en sus unidades de Selene-Pallancata, con
diferentes proyectos en el mercado del carbono.

2.4.8.4.3. Marco Conceptual


2.4.8.4.3.1. El Cambio Climático

El cambio climático se genera como consecuencia del


incremento de la concentración de GEI en la atmósfera, lo
cual causa que se incremente el efecto invernadero más
allá de su estado natural, aumentando la temperatura
promedio de la superficie terrestre.

108
EN 1992, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (UNFCCC; por sus siglas en inglés),
definió al Cambio Climático como: “Un cambio del clima
que es atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables”.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático 2007


(IPCC, por sus siglas en inglés) define al Cambio
Climático como “un cambio en el estado del clima que se
puede identificar (por Ej., utilizando pruebas estadísticas)
por los cambios en la media y/o la variabilidad de sus
propiedades, y que persiste por un período de tiempo
prolongado, generalmente de décadas o más. Se refiere a
cualquier cambio en el clima en el tiempo, ya sea debido a
la variabilidad natural o como resultado de la actividad
humana”.

Las consecuencias y manifestaciones del cambio climático


las vivimos día a día: cambios bruscos de temperatura,
incendios, desaparición de los glaciales en diferentes
cadenas montañosas, derretimiento de los polos, tormentas
de nieve en Europa. El Perú es uno de los países más
vulnerables ante el cambio climático, tanto por el
derretimiento de sus glaciares y la presencia del Niño,
como por las sequías en el sur peruano en invierno y la
ubicación de muchas ciudades cercanas al mar que podrían
sufrir graves consecuencias ante el aumento del nivel de
las aguas del mar.

2.4.8.4.3.2. El Efecto Invernadero

El efecto Invernadero es un fenómeno natural que permite


tener una temperatura promedio en el planeta de 14°C, en

109
contraste con los -18°C que se tendía de no existir este
fenómeno. Por el efecto invernadero, la atmósfera retiene
calor gracias a los gases denominados “de efecto
invernadero”. La adecuada concentración de estos gases
debe mantenerse en perfecto equilibrio, de tal manera de
mantener una temperatura adecuada.

Los denominados Gases de Efecto Invernadero (GEI),


considerados en el Protocolo de Kioto6, son: Dióxido de
Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O),
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de Azufre (SF6)7. La mayor parte de los
Gases de Efecto Invernadero se generan de forma natural,
sin embargo, a partir de la revolución industrial del siglo
XVIII, las sociedades humanas también los producen, y
debido a ello sus concentraciones en la atmósfera son más
elevadas (Comisión Europea, 2006).

2.4.8.4.3.3. Gases de Efecto Invernadero (GEI)

De acuerdo a los lineamientos establecidos por el


Protocolo de GEI8 “Estándar Corporativo de Contabilidad
y Reporte”, el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero incluye las emisiones de los gases listados por
el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático9 y
reconocidos en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático10.

Los GEI considerados se muestran en la siguiente tabla:

6 El Protocolo de Kioto es el documento ratificado a nivel mundial por más de 189 países por el cual los países con
mayores emisiones a nivel mundial (países del Anexo I) se comprometen a reducir sus emisiones GEI en un valor no
menor al 5%, respecto las emisiones de 1990.
7 Los HFCs, PFCs y SF6 tienen origen industrial, es decir que no se encuentran naturalmente en la atmósfera, sino
que fueron producidos por la actividad humana.
8 Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol): http://www.ghgprotocol.org/
9 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC): http://ipcc.ch/
10 United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC): http://unfccc.int/2860.php

110
Tabla N° 17: GEI listados por el IPCC y reconocidos
en la UNFCC

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

2.4.8.4.3.4. Fuentes de Emisión de GEI

En el artículo primero de la UNFCCC, se establecen las


siguientes definiciones:

 Por “fuente” se entiende cualquier proceso o actividad


que libera un gas de efecto invernadero, un aerosol o
un precursor de un gas de efecto invernadero en la
atmósfera.

111
 Por “emisiones” se entiende la liberación de gases de
efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera
en un área y un período de tiempo especificados.

Atendiendo a ambas definiciones presentadas por la


UNFCCC, una fuente de emisión de CO2e, estaría
definida como: cualquier proceso o actividad que libera
CO2e en la atmósfera en un área y un período de tiempo
determinados.

Para el presente inventario, se han determinado las


siguientes fuentes de emisión de GEI:

 Consumo de combustible en vehículos propios


 Consumo de combustible en vehículos terceros
 Consumo de combustible en fuentes fijas
 Consumo de combustible en comedores
 Fugas de gas refrigerante en equipos de aire
acondicionado
 Tratamiento de aguas residuales domésticas
 Consumo de energía eléctrica de la red nacional
 Consumo de agua potable
 Generación de residuos sólidos domésticos
 Transporte de residuos peligrosos
 Consumo de papel en oficinas
 Transporte aéreo
 Transporte terrestre

Si bien se reportan las emisiones por cada uno de los GEI


y éstas a su vez dependen de las fuentes identificadas, los
resultados finales son expresados como toneladas de
dióxido de carbono equivalente (tCO2e), considerando

112
como factor de conversión el Potencial de Calentamiento
Global (GWP). Esto se expresa en la siguiente ecuación11:

tCO2e = tCO2 + 21 x (tCH4) + 310 x (tN2O) + 23,900 x (tSF6) + a x tHFC + b x tPFC

2.4.8.4.4. Definición de límites de la huella de carbono

Los límites organizacionales de la Huella de Carbono de


Hochschild Mining se basarán en los lineamientos del Protocolo
GEI, considerando los criterios de Control Organizacional y
Control Operacional:

Límite Organizacional: Los límites organizacionales están


relacionados con el control financiero que ejerce una empresa
sobre sus operaciones, de la cual es propietaria total o parcial.

Límite Operacional: Los límites operacionales están


relacionados con el control operacional que ejerce una empresa
sobre sus actividades; una empresa ejerce control operacional si
esta tiene autoridad plena para introducir e implementar sus
políticas operativas.

Debido a las características de las operaciones de Hochschild


Mining, se aplicará el criterio de control operacional según la
metodología expuesta.

2.4.8.4.4.1. Límite Operacional

Los límites operacionales abarcan las emisiones directas e


indirectas:

 Emisiones directas: Son las emisiones GEI


provenientes de las fuentes que son controladas
directamente por Hochschild Mining.

11 El valor “a” se puede tomar del intervalo [140 – 11,700] dependiendo del HFC identificado; el valor “b” puede tomar
valores del intervalo [6,500 – 9,200] dependiendo del PFC identificado. Para valores de “a” y “b”:
http://unfccc.int/ghg_data/items/3825.php

113
 Emisiones indirectas: Son las emisiones GEI
provenientes de las fuentes que son controladas por
otra empresa o institución que no es parte de
Hochschild Mining.

Estas emisiones entran dentro de los siguientes tres


alcances definidos en el Protocolo GEI de la siguiente
manera:

 Alcance 1: Incluye emisiones directas de GEI


resultantes de las operaciones de Hochschild Mining.
 Alcance 2: Incluye emisiones indirectas de GEI que
resultan de la adquisición y consumo de energía
eléctrica, la cual es adquirida fuera del límite de la
huella de carbono y es consumida dentro del ámbito
establecido.
 Alcance 3: Incluye otras emisiones indirectas de GEI
adicionales a la adquisición y consumo de energía
eléctrica.

2.4.8.4.4.2. Alcance Según el Protocolo GEI


 Alcance 1: Incluye emisiones directas de GEI,
provenientes de fuentes que son propiedad o son
controladas por Hochschild Mining.
 Alcance 2: Incluye emisiones indirectas de GEI,
provenientes de la adquisición y consumo de energía
eléctrica producida fuera de los límites
organizacionales pero consumido dentro de estos
límites.
 Alcance 3: Incluye otras emisiones indirectas de GEI
adicionales a la adquisición y consumo de energía.

114
Gráfico N° 47: Limite de la huella de carbono

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

2.4.8.4.5. Recopilación de datos

Dentro de los límites establecidos del Estudio de Huella de


Carbono y considerando los Alcances según el Protocolo GEI,
se identificaron las fuentes de emisión de gases de efecto
invernadero junto con el coordinador principal de Hochschild
Mining. La información identificada se resume en la siguiente
tabla:

Tabla N° 18: Fuentes de emisión de GEI según Alcances

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

115
Toda la información recopilada por parte de los responsables de
los datos a nivel de actividad de las fuentes de Hochschild
Mining fue verificada para asegurar su calidad y precisión.

De acuerdo a los procedimientos de aseguramiento de calidad y


el concepto de importancia relativa materiality del ISO 14064,
se desarrollaron muestreos, solicitudes de evidencia
documentaria y cruces de información.

Los datos entregados fueron comparados con la información


registrada en las fuentes originales, tales como el sistema SAP,
facturas de proveedores, correos y documentos entregados al
coordinador principal de información de Hochschild Mining.

En algunos casos, aún no se manejan registros de la información


solicitada, por lo cual se trabajó directamente con los
documentos originales.

En el siguiente cuadro se presenta una descripción de la


información presentada para cada fuente y los documentos de
verificación que se incluyeron:

116
Tabla N° 19: Información Alcance 1

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Tabla N° 20: Información Alcance 2

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

117
Tabla N° 21: Información Alcance 3

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

2.4.8.4.6. Análisis de datos

La solicitud de información se realizó enviando formatos


previamente preparados para facilitar la organización y
recopilación de los datos relevantes para el Estudio de Huella de
Carbono.

118
Se priorizó centralizar la información requerida en las oficinas
de Lima, por lo cual se coordinó con la mayoría de los
responsables de la información mediante entrevistas personales;
en el caso que los responsables de la información se encontraban
en mina, la comunicación se realizó mediante correos
electrónicos o llamadas telefónicas. Se les explicó a los
responsables el propósito y la metodología del estudio y se
efectuó la solicitud de los datos requeridos y sus respectivos
documentos de respaldo. En la mayoría de los casos los
formatos fueron devueltos electrónicamente con la información
solicitada junto con la verificación necesaria; en algunos casos
en los cuales no se mantiene un registro se enviaron únicamente
los documentos de respaldo, de los cuales se extrajeron los datos
necesarios.

2.4.8.4.6.1. Locales y número de colaboradores

Se reportaron un total de 1,315 trabajadores en las


unidades incluidas dentro del alcance del Estudio de
Huella de Carbono 2015, incluyendo el personal propio de
compañía y el personal subcontratado:

Tabla N° 22: Locales y número de colaboradores de


Hochschild Mining.

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

119
2.4.8.4.6.2. Datos de fuentes de Alcance 1 (emisiones
directas)

Las emisiones del Alcance 1 son generadas por las fuentes


que son propiedad y/o están bajo control directo de
Hochschild Mining.

En las operaciones de Pallancata – Selene se recopiló


información para las siguientes seis fuentes de emisión:

1. Consumo de combustible en vehículos propios


2. Consumo de combustible en vehículos terceros
3. Consumo de combustible en fuentes fijas y equipos de
fundición
4. Consumo de combustibles en comedores
5. Tratamiento de aguas residuales domésticas
6. Consumo de explosivos

1. Consumo de combustible en vehículos propios

El consumo de combustible Diésel en vehículos propios,


para el periodo enero 2015 a diciembre 2015, se presenta
en la siguiente tabla:

Tabla N° 23: Consumo de combustible en vehículos propios

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

En las unidades Selene y Pallancata se proporcionó un


consolidado del consumo total mensual de combustible, el
cual incluye vehículos livianos, pesados y equipos fijos. El
consumo de combustible en equipos fijo fue

120
proporcionado por separado y fue restado del consumo
total, por lo que la información en la Tabla anterior
incluye exclusivamente los consumos de los vehículos
livianos y pesados propios de Hochschild Mining.

2. Consumo de combustible en vehículos terceros

El consumo de combustible Diesel en vehículos terceros,


para el periodo enero 2015 a diciembre 2015, se presenta
en la siguiente tabla:

Tabla N° 24: Consumo de combustible en vehículos terceros

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

En las unidades Selene y Pallancata se proporcionó un


consolidado del consumo total mensual de combustible
por parte de los contratistas. Esta fuente se considera
dentro del Alcance 1 ya que Hochschild Mining adquiere
el combustible para sus unidades y lo distribuye a los
contratistas que laboran en estas.

3. Consumo de combustible en fuentes fijas

El consumo de combustible Diesel en fuentes fijas, para el


periodo enero 2015 a diciembre 2015, se presenta en la
siguiente tabla:

121
Tabla N° 25: Consumo de combustible en fuentes fijas

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Para las unidades Selene, Pallancata e Inmaculada, se


proporcionó el consumo total mensual de combustible de
los grupos electrógenos. Adicionalmente, en la unidad
Selene se proporcionó el consumo total mensual de los
hornos de fundición utilizados en los laboratorios.

4. Consumo de combustible en comedores

El consumo de gas licuado de petróleo en comedores, para


el periodo enero 2015 a diciembre 2015, se presenta en la
siguiente tabla:

Tabla N° 26: Consumo de gas en comedores

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Para las unidades Selene, Pallancata se proporcionó un


consolidado del consumo total mensual de combustible
por parte del proveedor de los comedores “Sodexo”.

5. Tratamiento de aguas residuales domésticas

A continuación, se detallan los datos promedio de las


plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas que

122
se encuentran in-situ en las operaciones de Selene
Pallancata durante el periodo enero 2015 a diciembre
2015.

Tabla N° 27: Caracterización del tratamiento de aguas residuales


domésticas

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

En las unidades Selene y Pallancata se cuentan con


registros parciales de los parámetros requeridos; con esta
información se pudo calcular los valores promedios que se
muestran en la tabla.

6. Consumo de explosivos

El consumo de explosivos, para el periodo enero 2015 a


diciembre 2015, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla N° 28: Consumo de explosivos

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Sólo se cuenta con el uso de explosivos en la unidad


minera Pallancata. Se proporcionó un registro del tipo y
número total mensual de explosivos utilizados para la
unidad Pallancata. Con la información de las fichas
técnicas de los distintos explosivos se calculó el peso.

123
2.4.8.4.6.3. Datos de fuentes de Alcance 2 (emisiones
indirectas)

Los datos para las fuentes incluidas en este Alcance


comprenden la energía eléctrica generada por un tercero y
adquiridas por Hochschild Mining para ser usado dentro
de los límites de sus operaciones. La información del nivel
de actividad por fuente y unidad se encuentra resumida en
la Tabla 18: Información recopilada de Alcance 2.

El consumo de energía eléctrica de la red nacional, para el


periodo enero 2015 a diciembre 2015, se presenta en la
siguiente tabla:

Tabla N° 29: Consumo de energía eléctrica

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

En las unidades Selene, Pallancata, se proporcionó un


registro del consumo total mensual de energía.

2.4.8.4.6.4. Datos de fuentes de Alcance 3 (otras


emisiones indirectas)

Se consideraron aquellas fuentes de emisiones indirectas


adicionales al consumo de energía eléctrica que son
significativas y cuya actividad es relevante a las
operaciones de Hochschild Mining12; se recopiló
información para las siguientes siete fuentes de emisión:

12 Metodología de inclusión de fuentes en Alcance 3 – Disponibilidad de datos confiables, los cuales se presentan de
manera transparente y con calidad, de manera que la incertidumbre sea la menor posible.

124
1. Consumo de agua potable
2. Generación de residuos sólidos domésticos
3. Transporte de residuos peligrosos
4. Consumo de papel en oficinas
5. Transporte aéreo de personal

No todas las unidades presentaron las fuentes


identificadas.

1. Consumo de agua potable

El consumo de agua potable no se identificó como fuente


en las unidades operativas ya que se utiliza agua
proveniente de pozos y fuentes superficiales in-situ.

2. Generación de residuos sólidos domésticos

La cantidad en peso de residuos sólidos domésticos


generados en el periodo enero 2015 a diciembre 2015 se
presenta en la siguiente tabla:

Tabla N° 30: Generación de residuos sólidos domésticos

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

En las unidades Selene, Pallancata, se proporcionó un


registro de los residuos sólidos domésticos que se
disponen en los rellenos sanitarios de las respectivas
unidades.

125
3. Transporte de residuos peligrosos

La cantidad en peso de residuos peligrosos transportados


en el periodo enero 2015 a diciembre 2015 se presenta en
la siguiente tabla:

Tabla N° 31: Transporte de residuos peligrosos

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

En las unidades Selene, Pallancata se generan residuos


peligrosos, los cuales son transportados a un relleno
industrial en Lima para su disposición final, mediante una
empresa debidamente autorizada; se proporcionaron los
manifiestos de todos los residuos transportados.

4. Consumo de papel en oficinas

La cantidad de papel utilizado en oficinas durante el


periodo enero 2015 a diciembre 2015 se presenta en la
siguiente tabla:

Tabla N° 32: Consumo de papel en oficinas

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

126
En las unidades Selene, Pallancata se proporcionó un
consolidado del consumo total anual del papel utilizado
en oficinas, tanto de hojas A3, A4 y rollos de plotter.

5. Transporte aéreo de personal

El número total de viajes nacionales e internacionales


durante el periodo enero 2015 a diciembre 2015 se
presenta en la siguiente tabla:

Tabla N° 33: Transporte aéreo de personal

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

La agencia proveedora del servicio de viajes para los


colaboradores de las unidades de Perú proporcionó un
registro de todos los viajes nacionales e internacionales,
fechas y rutas tomadas para el 2015.

2.4.8.4.7. Resultados del cálculo de emisiones de GEI

Unidad Operativa Selene

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero resultantes de las


actividades de la Unidad Operativa Selene, para el periodo enero
2015 a diciembre 2015, fueron de 12,905 tCO2e, las cuales
representan el 8.72% del total de las emisiones de GEI de
Hochschild Mining.

La mayor fuente de emisiones GEI dentro de la Unidad Selene


corresponde al consumo de energía eléctrica, constituyendo el
69.37% del total. A continuación, se detallan las emisiones de
GEI por fuente para la Unidad Selene:

127
Tabla N° 34: Emisiones de GEI por Fuente – U.O. Selene

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Gráfico N° 48: Emisiones de GEI según Alcance – U.O. Selene

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Como se puede observar en el gráfico anterior, las mayores


emisiones de GEI se registran en el Alcance 2 (69.37% del total
de las emisiones de GEI), el cual corresponde netamente a las

128
emisiones por consumo de energía eléctrica adquirida de las
redes nacional de energía eléctrica.

Las emisiones del Alcance 1 constituyen la segunda fuente más


significativa de emisión de GEI (28.56% del total) dentro de las
cuales se incluyen el consumo de combustible de vehículos
propios (ligeros y pesados), consumo de combustible en
vehículos de contratistas, consumo de combustible en fuentes
fijas (grupos electrógenos y equipos de fundición), consumo de
combustible en comedores, el tratamiento de aguas residuales
domésticas.

Finalmente, las emisiones del Alcance 3 constituyen el 2.07% de


las emisiones totales e incluyen el consumo de agua potable, la
generación de residuos sólidos domésticos, el transporte de
residuos peligrosos, el consumo de papel en oficinas, el
transporte aéreo de personal.

Unidad Operativa Pallancata

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero resultantes de las


actividades de la Unidad Operativa Pallancata, para el periodo
enero 2015 a diciembre 2015, fueron de 23,883.66 tCO2e, las
cuales representan el 16.14% del total de las emisiones de GEI
de Hochschild Mining.

La mayor fuente de emisiones GEI dentro de la Unidad


Pallancata corresponde al Consumo de Combustible en
Vehículos Terceros, constituyendo el 37.17% del total. En esta
unidad las emisiones del Alcance 1 constituyen la mayoría de
los GEI, representando el 66.80% del total. A continuación, se
detallan las emisiones de GEI por fuente para la Unidad
Pallancata:

129
Tabla N° 35: Emisiones de GEI según fuente – U.O. Pallancata

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Gráfico N° 49: Participación de emisiones GEI por Alcance – U.O.


Pallancata

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Como se puede observar en el gráfico anterior, las mayores


emisiones de GEI se registran en el Alcance 1 (66.80% del total

130
de las emisiones de GEI), dentro de las cuales se incluyen el
consumo de combustible de vehículos propios (ligeros y
pesados), consumo de combustible en vehículos de contratistas,
consumo de combustible en fuentes fijas (grupos electrógenos y
equipos de fundición), consumo de combustible en comedores,
el tratamiento de aguas residuales domésticas y consumo de
explosivos.

Las emisiones del Alcance 2 constituyen la segunda fuente más


significativa de emisión de GEI (31.45% del total), el cual
corresponde netamente a las emisiones por consumo de energía
eléctrica adquirida de las redes nacional de energía eléctrica.

Finalmente, las emisiones del Alcance 3 constituyen el 1.75% de


las emisiones totales e incluyen el consumo de agua potable, la
generación de residuos sólidos domésticos, el transporte de
residuos peligrosos, el consumo de papel en oficinas, el
transporte aéreo de personal.

Tabla N° 36: Emisiones de GEI según fuente – U.O. Pallancata Selene

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

131
2.4.8.4.7.1. Emisiones de GEI del Alcance 1 Selene -
Pallancata

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para cada


una de las fuentes identificadas del Alcance 1 fueron de
19,424.55 tCO2e, las cuales representan el 26.69% del
total de emisiones de GEI de Pallancata - Selene. En la
siguiente tabla se muestran las emisiones de las fuentes de
Alcance 1 y su significancia relativa:

Tabla N° 37: Emisiones de GEI Alcance 1 – U.O. Pallancata Selene

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

1. Emisiones de GEI en Vehículos Propios

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de


Vehículos Propios fueron de 7,437.11 tCO2e, la cual
representa el 10.11% del total de emisiones de GEI del
Alcance 1. Las emisiones de GEI resultantes del consumo
de combustible Diésel estos vehículos, para el periodo
enero 2015 a diciembre 2015, se detallan en la siguiente
tabla:

Tabla N° 38: Emisiones de GEI en Vehículos Propios

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

132
2. Emisiones de GEI en Vehículos Terceros

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de


Vehículos Terceros fueron de 11,096.95 tCO2e, la cual
representa el 15.08% del total de emisiones de GEI del
Alcance 1. Las emisiones de GEI resultantes del consumo
de combustible Diésel en vehículos terceros, para el
periodo enero 2015 a diciembre 2015, se detallan en la
siguiente tabla:

Tabla N° 39: Emisiones de GEI en Vehículos Terceros

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

3. Emisiones de GEI en Fuentes Fijas

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Fuentes


Fijas fueron de 520.67 tCO2e, la cual representa el 0.71%
del total de emisiones de GEI del Alcance 1. Las
emisiones de GEI resultantes del consumo de combustible
en fuentes fijas, para el periodo enero 2015 a diciembre
2015, se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N° 40: Emisiones de GEI en Fuentes Fijas

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

133
4. Emisiones de GEI en Comedores

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en


Comedores fueron de 331.83 tCO2e, la cual representa el
0.45% del total de emisiones de GEI del Alcance 1. Las
emisiones de GEI resultantes del consumo de combustible
en fuentes fijas, para el periodo enero 2015 a diciembre
2015, se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N° 41: Emisiones de GEI en Comedores

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

5. Emisiones de GEI en el Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticas

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero resultantes


del tratamiento de Aguas Residuales Domésticas fueron de
37.99 tCO2e, la cual representa el 0.05% del total de
emisiones de GEI del Alcance 1. Las emisiones de GEI
resultantes del tratamiento de aguas residuales, para el
periodo enero 2015 a diciembre 2015, se detallan en la
siguiente tabla:

Tabla N° 42: Emisiones de GEI en el Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticas

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

134
6. Emisiones de GEI por Consumo de Explosivos

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero resultantes


del consumo de explosivos en las operaciones fueron de
214.70 tCO2e, la cual representa el 0.29% del total de
emisiones de GEI del Alcance 1. Las emisiones de GEI
resultantes del consumo de explosivos, para el periodo
enero 2015 a diciembre 2015, se detallan en la siguiente
tabla:

Tabla N° 43: Emisiones de GEI por Consumo de Explosivos

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

2.4.8.4.7.2. Emisiones de GEI del Alcance 2 Selene -


Pallancata

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero resultantes


por el consumo de Energía Eléctrica adquirida de las redes
nacionales fueron de 16,464 tCO2e, las cuales representan
el 22.38% del total de emisiones de GEI de las
operaciones de Pallancata - Selene.

Tabla N° 44: Emisiones de GEI Alcance 2 – U.O. Pallancata - Selene

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

Siento así la principal fuente de emisión. Las emisiones


para el periodo enero 2015 a diciembre 2015 se detallan en
la siguiente tabla:

135
Tabla N° 45: Emisiones de GEI por consumo de Energía
Eléctrica

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

2.4.8.4.7.3. Emisiones de GEI del Alcance 3

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para cada


una de las fuentes identificadas del Alcance 3 fueron de
685.75 tCO2e, representando el 0.93% del total de
emisiones de GEI de Selene - Pallancata. En la siguiente
tabla se muestran las emisiones de las fuentes de Alcance
3 y su significancia relativa:

Tabla N° 46: Emisiones de GEI Alcance 2 – U.O. Pallancata - Selene

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

1. Emisiones de GEI por el consumo de Agua Potable

El consumo de agua potable no se identificó como fuente


en las unidades operativas ya que se utiliza agua
proveniente de pozos y fuentes superficiales in-situ.

2. Emisiones de GEI por la generación de Residuos


Sólidos Domésticos

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por la


generación de Residuos Sólidos Domésticos fueron de

136
0.40 tCO2e, las cuales representan el 0.00% del total de
emisiones de GEI del Alcance 3. Las emisiones de GEI
resultantes de la generación de residuos, para el periodo
enero 2015 a diciembre 2015, se detallan en la siguiente
tabla:

Tabla N° 47: Emisiones de GEI por generación de Residuos


Sólidos Domésticos

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

3. Emisiones de GEI por el transporte de Residuos


Peligrosos

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por el


transporte de Residuos Peligrosos fueron de 295.15
tCO2e, las cuales representan el 0.40% del total de
emisiones de GEI del Alcance 3. Las emisiones de GEI
resultantes del transporte de residuos, para el periodo
enero 2015 a diciembre 2015, se detallan en la siguiente
tabla:

Tabla N° 48: Emisiones de GEI por transporte de Residuos


Peligrosos

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

137
4. Emisiones de GEI por el consumo de Papel en
Oficinas

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por el


consumo de Papel en Oficinas fueron de 10.56 tCO2e, las
cuales representan el 0.01% del total de emisiones de GEI
del Alcance 3. Las emisiones de GEI resultantes del
consumo de papel, para el periodo enero 2015 a diciembre
2015, se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N° 49: Emisiones de GEI por consumo de Papel en


Oficinas

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

5. Emisiones de GEI por el Transporte Aéreo del


personal

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por el


Transporte Aéreo de Personal fueron de 379.65 tCO2e, las
cuales representan el 0.52% del total de emisiones de GEI
del Alcance 3, siendo así la mayor fuente de este Alcance.
Las emisiones de GEI resultantes del transporte aéreo,
para el periodo enero 2015 a diciembre 2015, se detallan
en la siguiente tabla:

Tabla N° 50: Emisiones de GEI por Transporte Aéreo

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2015

138
2.4.8.4.8. Propuesta de reducción de GEI
2.4.8.4.8.1. Por el uso eficiente de la energía eléctrica

La mayoría de las emisiones de Gases de Efecto


Invernadero resultan del consumo de energía eléctrica en
la operación de las unidades mineras Selene - Pallancata,
por ello se recomienda implementar iniciativas para el
ahorro de energía eléctrica en todas las instalaciones. La
empresa debe promover campañas de ahorro energético,
realizando capacitaciones y/o concursos en donde se
incentive a los colaboradores a ahorrar energía,
disminuyendo las emisiones de GEI en esta fuente, y a la
vez generará un ahorro económico dependiendo de la
magnitud de la reducción del consumo energético.

Entre las principales actividades sugeridas se encuentran


aquellas que no requieren una mayor inversión económica.
Sólo se necesita capacitar e incentivar a los colaboradores
en las buenas prácticas del uso de la energía eléctrica
sugeridas a continuación:

 Iluminación
 Utilizar la luz natural en ambientes donde sea
posible.
 Apagar las luminarias innecesarias.
 Controlar las horas de operación, en particular las
horas punta.
 Limpiar el polvo de las luminarias.
 Separar los circuitos de iluminación para que su
control no dependa de un solo interruptor y se
iluminen sólo los sectores necesarios.

 Equipos Ofimáticos
 Evitar dejar encendidas las computadoras cuando
no se las utiliza.

139
 Evitar utilizar protectores de pantalla con efectos
visuales.
 Evitar dejar encendidas las impresoras y
fotocopiadoras todo el día y en la noche.

 Sistema Eléctrico
 Revisar en forma periódica el correcto
funcionamiento de los bancos de compensación.
 Controlar la máxima demanda en horas punta.
 Evaluar si la facturación proviene de la mejor
opción tarifaria.

También existen otras recomendaciones que hacen


referencia a disminuir las emisiones de GEI y el costo de
energía eléctrica facturada, con una inversión previa o
cuando se adquieren nuevos equipos para las oficinas y
habitaciones de los campamentos mineros:

 Iluminación
 Reemplazar luminarias por unidades más
eficientes (luminarias LED).
 Reemplazo de balastos magnéticos por
electrónicos.
 Utilización de sensores de ocupación, en
particular en áreas de almacenamiento.

 Equipos Ofimáticos

 Considerar la utilización de computadoras y


laptops de bajo consumo de energía (verificar que
cuenten con el certificado “Energy Star”).

140
 Sistema Eléctrico
 Evaluar la instalación o el mantenimiento de
sistemas de compensación de energía reactiva
(manual o automática).
 Considerar el uso de controladores de máxima
demanda, de acuerdo a las características del
consumo de energía y las funciones del
controlador.
 Considerar la renovación progresiva de los
equipos o cableados obsoletos.

Además, se recomienda el mantenimiento preventivo de


los equipos consumidores de energía eléctrico que son
utilizados en las actividades propias de la mina, estas
revisiones traerán consigo una mayor eficiencia en los
equipos, reduciendo consumos de energía innecesaria
(comunes en maquinarias sin un mantenimiento
adecuado).

2.4.8.4.8.2. Por el uso eficiente del combustible

Después del consumo de energía eléctrica, la segunda


fuente de mayor emisión de GEI es el consumo de
combustible en fuentes móviles y fijas. La reducción de
estas emisiones representa un reto particular, ya que el
consumo de combustible Diésel es indispensable dentro de
las actividades de las unidades mineras. Sin embargo, esta
actividad puede ofrecer a Hochschild Mining
oportunidades especiales para la reducción de emisiones
GEI. En la mayoría de casos, los vehículos que se
adquieren o se controlan no son los más eficientes en el
ahorro de combustible y energía, siendo el diseño de los
vehículos y las características del combustible utilizado las
causas más comunes de su falta de eficiencia para reducir
emisiones de GEI.

141
La reducción de emisiones de GEI en el sector transporte
depende fundamentalmente de una serie de medidas que
tienen como objetivo el uso eficiente del combustible en
los vehículos livianos y pesados. A continuación, se
describe algunas actividades para la reducción de
emisiones considerando diferentes campos de acción:

De las rutas: Una de estas medidas es la modelización del


transporte, que consiste en la elaboración de un “Plan de
Rutas”, donde se debe considerar rutas más cortas con
menos interrupciones y más seguras. Con el cumplimiento
de estas medidas se ahorra combustible por cada viaje
realizado, reduciendo las emisiones de GEI.

De la capacitación: Se deben desarrollar capacitaciones


periódicas en educación ambiental y seguridad vial a los
conductores. Además de estos temas, se sugiere incluir
recomendaciones para aumentar la eficiencia del modelo
de transporte, tales como:

 Aumento de la tasa de ocupación de vehículos:


utilizar la capacidad máxima de viaje de personas en
las camionetas, evitando el uso innecesario de otros
vehículos.

 Utilización de la capacidad de carga del vehículo: el


diseño de productos, empaquetamiento y paletización
puede optimizar la eficiencia de transporte.

 Mejora de eficiencia en combustible a través de


prácticas en el manejo de vehículos: gestión de la
velocidad, arrancar sin pisar el acelerador, utilizar la
primera marcha sólo para el arranque, cambiar la
marcha lo antes posible, realizar la detención del
vehículo en marchas largas, frenar de forma suave,

142
apagar el motor en paradas de más de un minuto,
reducir la velocidad en curvas, evitar cargas
innecesarias en el vehículo, regular el aire
acondicionado.

Del combustible utilizado: En las unidades mineras se


utiliza el combustible Diésel. Los combustibles fósiles
emiten mayor cantidad de emisiones GEI que los
combustibles alternativos (biocombustible, GLP, GNV).
Es por ello que se propone el cambio de combustible (en
maquinarias en las que fuera posible) por biocombustibles,
o implementar un cambio progresivo a GLP o GNV.

Los combustibles fósiles alternativos a la gasolina y el


diésel, como el gas licuado de petróleo (GLP) y gas
natural vehicular (GNV) por ejemplo, pueden permitir
reducciones de las emisiones GEI de 10 – 30% por
kilómetro recorrido. Por ello se recomienda que cuando se
adquieran o se alquilen vehículos para las operaciones,
deberá tenerse en cuenta que estos sean flexibles en cuanto
al uso de combustibles.

 Del mantenimiento: El aumento de la eficiencia


energética de los vehículos trae consigo una reducción
de emisiones de GEI y en muchos casos, ahorro en
combustible. Pero para obtener estos beneficios es
necesaria una inversión por parte de los interesados.
Se recomienda algunas mejoras en los vehículos
utilizado en las unidades mineras:

 Mantenimiento y mejora del tren de propulsión


(motor, transmisión): El tren de propulsión es un
mecanismo integrado que transmite la potencia
desarrollada en el motor al movimiento de las
ruedas de un vehículo, la mejora y el

143
mantenimiento en éstos reducirá la potencia
utilizada, aumentando el rendimiento del
combustible en el vehículo.

 Reducción de marcha mínima (ralentí): Un camión


operando en marcha mínima quema casi un galón
de combustible diésel por hora. La reducción de
marchas mínimas innecesarias puede ahorrar una
cantidad significativa de combustible por año,
reducir los contaminantes del aire y reducir las
emisiones de GEI.

 Los sistemas integrados de marcha mínima


incluyen unidades auxiliares de energía que
proveen electricidad a la cabina, calefactores que
proveen control de temperatura, así como sistemas
de apagado automático programable del motor. Se
recomienda usar tecnologías para la reducción de
marcha mínima o ralentí:
 Sistema de apagado/arranque automático.
 Sistemas de batería.
 Unidad auxiliar de energía/generador.
 Electrificación de las estaciones de carga y
descarga.
 Incorporación de equipos de calefacción
autónomos.
 Incorporación de equipos de refrigeración
autónomos.

 Sistema integrado estárter-alternador (tecnología


para la gestión de energía en los vehículos, reduce
el consumo de combustible en 20%
aproximadamente).

144
 Utilización de lubricantes avanzados de baja
viscosidad, filtros catalíticos y de material
particulado; el cambio de éstos debe realizarse con
la regularidad estipulada por el fabricante. Un filtro
de aire en mal estado puede restar un 10% de
eficiencia al vehículo.

 Comprobar el estado de los neumáticos


periódicamente: Una pérdida de presión en los
neumáticos respecto a la recomendad por el
fabricante incide de forma importante en el
consumo de combustible y en la seguridad. Si la
presión del neumático es inferior a la que
recomienda el fabricante, la resistencia a la
rodadura de los neumáticos se incrementa y, por lo
tanto, se incurre en un mayor consumo de
combustible. Una pérdida de presión de 0.3 bares
en los neumáticos del vehículo respecto a la
recomendada por el fabricante, supone un aumento
de consumo de combustible del orden del 3%.

2.4.8.4.9. Propuesta de neutralización y compensación de


emisiones GEI
2.4.8.4.9.1. Neutralización a través de créditos de
carbono

Las emisiones de GEI generadas por las actividades entre


los meses enero 2013 a diciembre 2013 fueron estimadas
en 36,789.13 tCO2e (toneladas de dióxido de carbono
equivalentes).

Obtenidos estos resultados, se brinda la opción de


compensar la huella de carbono resultante, o parte de ella,
a través de la compra de créditos de carbono (presente o

145
futuro), de proyectos de reducción de emisiones GEI o
captura de carbono a ser elegidos de una cartera de
proyectos, ofrecidos tanto en el país, como por empresas
internacionales.

Las certificaciones que se proponen para lograr la


neutralidad climática de Hochschild Mining son:

1. Certificación Climate Neutral® de First Climate

2. Certificación Carbonfree® de Carbonfund.org

3. Certificación Carbono Neutro® de A2G Climate


Partners

146
La inversión para la neutralización de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero de Hochschild Mining y el
certificado de Neutralidad Climática de acuerdo a cada
una de las tres opciones mostradas arriba se detalla en el
siguiente cuadro:

Tabla N° 51: Costos de créditos de carbono

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2013

En la siguiente tabla se detallan las características


principales de cada una de las certificaciones presentadas
en la tabla anterior.

Tabla N° 52: Características de las certificaciones

Fuente: Informe Final Huella de Carbono Hochschild Mining 2013

147
2.4.8.4.9.2. Compensación a través de sumideros de
carbono propio

Al implementar un sumidero, se debe contabilizar la


captura de carbono en los proyectos forestales de la
empresa dentro o fuera de sus zonas de influencia con la
finalidad de elaborar un reporte de la captura de emisiones
GEI. Este cálculo se incorporaría en el Estudio de Huella
de Carbono, pero con emisiones a favor que servirían para
contrarrestar las emisiones totales.

2.4.8.5. El Almacén Pallancata

El almacén cuenta con los siguientes depósitos para el


almacenamiento de explosivos, combustible, reactivos químicos,
materiales de sostenimiento, herramientas, repuestos, etc. que se
utilizan directamente o indirectamente por las diferentes áreas
operativas y administrativas para cumplir con el objetivo de
extracción de mineral; el área de Logística cuenta con la Política
de Adquisiciones la cual podemos encontrar en el anexo 3.

El almacén en Pallancata cuenta con 7 ambientes cada uno


diseñado de acuerdo al tipo de materiales que se custodia y
conserva, entre ellos tenemos: almacenes subterráneos,
superficiales, cerrados, abiertos y por último de tipo cobertizo,
los cuales se detallan a continuación:

 Polvorín principal
 Grifo principal
 Almacén central
 Almacén de sostenimiento
 Almacén de materiales pesados
 Almacén de productos químicos

148
En todos los almacenes se realizan operaciones de descarga,
almacenamiento, inventario y despacho de materiales, todos
cuentan con señalización de acuerdo al tipo de materiales que se
almacenan además de contar con la necesidad de EPP para
ingresar a cada uno de ellos.

2.4.8.5.1. Polvorín Principal

En el polvorín se almacenan los materiales explosivos y sus


accesorios de voladura, se encuentra 02 almacenes subterráneos
y 01 almacén superficial.

Gráfico N° 50: Plano del Polvorín Principal

Fuente: Área de Topografía Pallancata

2.4.8.5.1.1. Polvorín de accesorios

Este almacén es de tipo subterráneo, se utiliza para


almacenar únicamente los accesorios de voladura cuenta
con una capacidad para almacenar 1,500 cajas, consta de
una pasillo principal y dos brazos adyacentes, consta de
una chimenea para permitir la ventilación natural y
además cuenta con ventilación forzada, se tiene un
ventilador extractor en la parte superior para mejorar la

149
ventilación, todo el techo se encuentra recubierto con
calamina y las paredes están forradas con material
impermeable para evitar que las filtraciones de agua
caigan directamente o indirectamente en los explosivos
dañando y perjudicando su composición.

Gráfico N° 51: Polvorín de accesorios

Fuente: Captura propia

2.4.8.5.1.2. Polvorín de explosivos

Este almacén es de tipo subterráneo, se utiliza para


almacenar únicamente explosivos cuenta con una
capacidad para almacenar 3,500 cajas o 87,500 kg de
emulsión, consta de una pasillo principal y cuatro brazos,
consta de una chimenea para permitir la ventilación
natural y además cuenta con ventilación forzada, se tiene
un ventilador extractor en la parte superior para mejorar la
ventilación, todo el techo se encuentra recubierto con
calamina y las paredes están forradas con material
impermeable para evitar que la filtración de agua caigan
directa o indirectamente en las cajas de explosivos
dañando y perjudicando su composición y su capacidad
para detonar correctamente.

150
Gráfico N° 52: Polvorín de explosivos

Fuente: Captura propia

2.4.8.5.1.3. Polvorín de anfo

Este almacén es de tipo superficial, se utiliza para


únicamente para almacenar nitrato de amonio (anfo) y
tiene una capacidad de 22,500 kg, cuenta con pequeñas
ventanas en la parte inferior y superior permitir una
ventilación natural.

Gráfico N° 53: Polvorín de anfo

Fuente: Captura propia

151
Gráfico N° 54: Medida de los polvorines subterráneos

152
Gráfico N° 55: Medidas del Polvorín Superficial

Fuente: Almacén Pallancata, Planos de construcción

153
2.4.8.5.2. Grifo

En el grifo se almacena combustible Diésel B-5, se cuenta con las zonas de


recepción, almacenamiento y despacho, todas se encuentran conectadas
por tuberías pintadas de color plomo de acuerdo al Decreto Supremo DS
055-2010-EM.

Para evitar derrames de combustible se instaló 2 cámaras de video –


vigilancia, con la finalidad de identificar a los usuarios que generan
derrames y brindarles una adecuada capacitación acerca del
funcionamiento y operación del grifo.

Hochschild Mining cuenta con Procedimientos Operativos de Manejo de


Hidrocarburos Perú y Sistemas de contención, los cuales los podemos
encontrar en el anexo 4 y 5.

 Zona de recepción: En esta zona se descargan las cisternas de


combustible de 9,000 galones, cuenta con una losa de cemento de
20 cm de espesor resistente al peso de las cisternas, aquí se
colocan las cisternas para que sean descargados a través de una
válvula de ingreso de 4” de grosor por donde ingresa el
combustible hacia los tanques de almacenamiento.

Gráfico N° 56: Zona de recepción Grifo

Fuente: Captura propia

154
 Zona de almacenamiento: En esta zona se encuentran dos
tanques verticales de 30,000 galones de capacidad c/u, instalados
uno al lado del otro y dentro de la misma poza de contención,
dicha poza cuenta con una capacidad de 110% de la capacidad
total de almacenamiento (66,000 galones), esta poza además
cuenta con un sistema de tuberías y válvulas interconectadas para
evacuar el combustible en caso de derrame.

Gráfico N° 57: Zona de Almacenamiento

Fuente: Captura propia

 Zona de despacho: Se cuenta con dos plataformas para el


abastecimiento de combustible a los equipos, en la primera se
cuenta un surtidor de alto caudal y se abastecen los equipos
grandes (camiones, volquetes, etc.) por tener una caudal 50
galones/minuto, en la segunda se cuenta con un surtidor de bajo
caudal y se abastecen los equipos menores (camionetas, custer,
etc.) por tener un caudal de 10 galones/minuto.

155
Gráfico N° 58: Zona de despacho

Fuente: Captura propia

2.4.8.5.3. Almacén Central

Es el almacén principal donde se encuentran las oficinas administrativas y


es el lugar donde se encuentran todos los empleados y colaboradores, este
almacén es de tipo cubierto o cerrado consta de 3 cuartos para oficinas
contiguos a la zona de almacenamiento, en este ambiente se tienen
implementados rack y anaqueles verticales para aprovechar el espacio
hacia arriba, por lo tanto, se almacenan materiales de poco peso, poco
volumen, pero de alta rotación.

Gráfico N° 59: Almacén central

Fuente: Captura propia

156
2.4.8.5.4. Almacén de Sostenimiento (Helipuerto)

Este es un almacén de tipo cobertizo es decir está abierto parcialmente, en


este almacén se custodian todos los materiales para sostenimiento de las
labores en mina, por ejemplo se almacena mallas electrosoldadas, pernos
spliset, pernos hydrabolt y pernos python que debido sus grandes medidas,
peso considerable, movimiento constante de carga y descarga y su elevado
costo es necesario tener una custodia fiel y estricta por ello se encuentra
ubicado al frente de las oficinas administrativas de almacén.

Gráfico N° 60: Almacén sostenimiento

Fuente: Captura propia

2.4.8.5.5. Almacén de Materiales Pesados

Este es un almacén de que tiene una parte cubierto/cerrado y otra parte


descubierto/abierto, cubierto por que cuenta con una deposito cerrado de
material noble y abierto por qué no cuenta con unas zonas donde los
materiales se encuentran expuestos al aire libre sin paredes ni techo para
proteger los materiales de las condiciones climáticas, ambos se utilizan
para almacenar materiales de gran volumen y gran peso, con la diferencia
que en la parte cerrada se custodian materiales que son afectados por las
inclemencias del clima, el sol, la lluvia y en el almacén abierto se
encuentran los materiales que no son necesario protegerlos.

157
Gráfico N° 61: Almacén materiales pesados (Helipuerto)

Fuente: Captura propia

2.4.8.5.6. Almacén de Productos Químicos

Este almacén es de tipo cubierto o cerrado y cuenta con 2 depósitos para el


resguardo de los productos químicos, se almacenan aceites, cemento,
sulfato de alúmina, entre otros, estos ambientes tienen una ligera gradiente
sobre su superficie y en caso de derrame conduciría el mismo hacia los
pozos ciegos y trampas de grasa respectivas.

Gráfico N° 62: Almacén productos químicos

Fuente: Captura propia

158
Cabe señalar que en este almacén se aplica la segregación y
compatibilidad de producto químicos debido a que existe la posibilidad de
reacción entre productos incompatibles, el mismo que se encuentra en
Procedimiento Operativo de Manejo de Sustancias Químicas Perú, el cual
lo podemos encontrar en el anexo 6.

2.4.9. Potencial humano

Compañía Minera Ares cuenta con una fuerza laboral de 1,339 trabajadores a
diciembre 2015, entre empleados y obreros en planilla, así como personal
proveniente de empresas especializadas y de servicios diversos.

Tabla N° 53: Fuerza laboral Pallancata/Selene – Diciembre 2015

Fuente: Recursos humanos

Del total de trabajadores (1339 personas), el 50.71% pertenecen a planilla de la


empresa Ares (679 profesionales entre empleados, obreros y practicantes), mientras
que el 49.29% restante corresponde al personal de empresas especializadas (660
profesionales entre empleados, obreros y practicantes).

159
Gráfico N° 63: Trabajadores de Planilla vs Empresas Contratistas

Fuente: Elaboración propia

La infraestructura de vivienda para los trabajadores tanto para Pallancata como para
Selene está compuesta por los siguientes edificios: Casa de Gerencia; Pabellón
Empleados, Pabellón de Obreros y Pabellón de Damas.

Todas las viviendas han sido diseñadas para la estadía del personal en forma
individual (sin familia), de acuerdo al sistema de trabajo 14 x 7.

2.4.9.1. Unidad Operativa Pallancata

Tabla N° 54: Fuerza laboral Pallancata – Diciembre 2015

Fuente: Recursos humanos Pallancata

160
Gráfico N° 64: Panorama general - Campamento Pallancata

Fuente: Captura propia

Las instalaciones de Pallancata son: Core Shack, Pozas de Sedimentación, Balanza,


Cancha de desmonte, Talleres, Almacén Central, Campamento, Coliseo deportivo,
Relleno Sanitario, PTARD.

2.4.9.2. Unidad Operativa Selene

Tabla N° 55: Fuerza laboral Selene – Diciembre 2015

Fuente: Recursos humanos Selene

161
Gráfico N° 65: Panorama general - Campamento Selene

Fuente: Captura propia

Las instalaciones de Selene son: Depósito temporal 1 y 2, Planta Concentradora,


Balanza, Cancha de mineral, Relavera, Talleres, Laboratorio, Almacén Central,
Campamento, Coliseo deportivo, Relleno Sanitario, PTARD.

2.5. RELACIÓN DE TRABAJOS EN LA EMPRESA

2.5.1. Trabajo 1: Implementación de estándares para la catalogación de materiales


2.5.1.1. Objetivos

 Eliminar registros duplicados, crear una sola vez un ítem y su contenido, pero
utilizarlo muchas veces, estandarizando las diferencias de lenguaje y criterios
de codificación y catalogación.
 Reducir número de materiales redundantes / obsoletos.
 Obtener información de los ítems de forma rápida y efectiva, comparar
información de ítems de manera lógica.
 Estandarización y automatización del ciclo de compra, entregando
información relevante a los compradores, evitando pérdidas de tiempo por
consultas para identificar un material entre usuarios y compradores.
 Reducir las compras no codificadas, agrupar ítems similares o familias de
productos.

162
 Reducir tiempos de compra y de obtención de información. Asegurar un
proceso de compra exitoso (electrónico y tradicional).
 Racionalizar la base de ítems codificados y de proveedores, logrando un
mejor entendimiento de la relación entre ambas.

2.5.1.2. Marco Teórico


2.5.1.2.1. Introducción

El incremento de la demanda trae consigo indudables beneficios para


los fabricantes y comerciantes. Pero este hecho implica estar
debidamente preparado para atender esta demanda y no colapsar al
interior de nuestras organizaciones porque no podemos abastecernos de
insumos o productos para ofrecer nuestra mercadería al consumidor
final.

En la mayoría de empresas pequeñas y grandes no visualizan


adecuadamente la importancia de una buena catalogación y codificación
de productos, para evitar quiebres de stock, así como el incremento
inútil de inventarios y de costos de almacenamiento a la hora de
abastecer la demanda.

Para graficar esta realidad, veamos el caso de un pequeño minorista de


plásticos con tres tiendas en Lima y un portafolio de más de 4,000
productos terminados identificados con un código interno que no
incluyen el color a pesar de la amplia variedad de hasta casi 20 colores
por producto.

Si a ello le agregamos que la descripción del producto es modificada


frecuentemente por personal del área comercial para identificarlos
mejor en el sistema y con fines de evaluación comercial, estamos frente
a una situación problemática por el simple hecho de no llevar un control
de las modificaciones realizadas.

Cuando se agotan los colores más demandados por los clientes se ven
forzados a comprar más productos, presentándose compras urgentes,
que a la vez significan acumulación de stock en exceso de los colores
163
de poca rotación, porque los proveedores presionan para comprar la
mayor cantidad de colores.

Por otro lado, los cambios de descripción y la inadecuada


identificación, causan que el personal de logística cometa errores en el
despacho al cliente en tienda, alimentando aún más la inexactitud del
inventario, lo cual impide una adecuada planificación del
abastecimiento, y genera quiebres de stocks frecuentes, compras
urgentes y ventas perdidas. Se crea un círculo vicioso.

Analicemos ahora a una empresa del sector metalúrgico, que tiene un


catálogo que incluye productos terminados, productos en proceso,
insumos y materiales. El área de control de inventarios recibe
solicitudes de creación de nuevos códigos de productos, por ejemplo,
para diferenciar: la procedencia u origen de los productos, las áreas que
compran, marcas específicas, si son eventuales o si son de proyectos,
entre otros y finalmente aprueba todas las solicitudes de creación de
códigos.

Esto evidentemente generó duplicidad de códigos y una extensión del


catálogo de hasta 100,000 códigos, muchos de los cuales son inactivos,
perdiéndose de vista la demanda interna de los usuarios que tiene que
ser satisfecha y sobre todo, se genera exceso, quiebres de stocks y
usuarios insatisfechos porque la demanda no es correctamente
abastecida.

En el sector minero, una empresa formada a base de adquisiciones y


fusiones ha heredado un catálogo de materiales que de alguna manera
refleja las diversas culturas de trabajo de las empresas anteriores. Su
catálogo tiene duplicidad de códigos, ítems codificados en diferentes
clases, descripciones en español y otras en inglés, incluso con
duplicación de términos, unidades de medida no estandarizadas, entre
otros.

164
En suma, la empresa llega a tener un catálogo de materiales de más de
80,000 códigos. Esto, como es de esperar, crea dificultades para
abastecer la demanda de los materiales por parte de los usuarios
internos, que son críticos, sobre todo para la operación de
mantenimiento que es la encargada de asegurar que los equipos estén
disponibles la mayor parte del tiempo para que la producción minera no
se detenga.

Los casos descritos son lamentablemente reflejo de lo que sucede en


muchas empresas, por eso es muy importante contar con un eficaz
manejo del sistema de catalogación y codificación, toda vez que ayuda
a eliminar las variedades innecesarias de códigos mediante un conjunto
de normas y procedimientos que rigen la catalogación, la
estandarización.

Con esto se puede satisfacer la demanda interna o externa de mejor


manera porque se puede manejar correctamente el abastecimiento,
reducir los inventarios, evitar las pérdidas o quiebres de stock, así como
sus costos asociados. Además, mejora el uso de los espacios en el
almacén como resultado de la simplificación, facilitando el proceso de
compra, el recibo en el almacén y, sobre todo, mejorando el control del
inventario y finalmente reduce el capital invertido en la variedad del
inventario simplificado.

Pero cuando las cosas ya están dadas, no queda más que hacer un
programa de actividades que permita corregir el problema. Hay que
diagnosticar la situación del catálogo, identificar las dificultades y sus
causas, corregir los procedimientos de catalogación que aseguren la no
repetición de las causas, depurar el catálogo y el inventario físico al
mismo tiempo, para que luego se tomen decisiones con la variedad de
inventario excedente.

165
2.5.1.2.2. Conceptos de catalogación y clasificación de materiales

En la última década, un número de nuevas tecnologías se han


introducido en una tentativa de estructurar datos de los maestros de
materiales para corregir ineficacias e ineficiencias de gestión de tales
datos. Los sistemas ERP (SAP, Ellipse, Oracle, etc.) han sido utilizados
para tratar los desafíos fundamentales del negocio asociados a alcanzar
una visión integrada en la gestión de inventario. Otra tendencia ha sido
el surgimiento del comercio electrónico B2B (business to business), de
manera de optimizar la eficiencia y eficacia de la cadena de
abastecimiento.

Sin embargo, al usar estos sistemas, se ha evidenciado la criticidad para


la optimización de la cadena de abastecimiento, de contar con
información de alta calidad de los materiales y la capacidad de
buscarlos con eficacia. Sin información de calidad del maestro de
materiales, y sin una creación y mantención rigurosa de acuerdo a un
estándar de calidad apropiada, no será alcanzado el potencial completo
del comercio electrónico ni los beneficios asociados a un mejor control
de inventarios.

2.5.1.2.2.1. Fundamentos de clasificación y catalogación

La catalogación de un material es la numeración, nominación y


especificación del mismo, de manera de poder identificarlo mediante
un código, un nombre y una descripción, con la catalogación se
persigue la creación de un lenguaje único que simplifique todo el
control administrativo de los artículos y especialmente la adquisición
de los mismos.

En el proceso de catalogación, por un lado, se especifican datos


técnicos de dimensión, calidad, estructura, etc. que definen las
características de los materiales u objetos considerados y por otro se
realiza la normalización de dichos elementos, o sea se establece un
estándar que define cada producto normal o tipo.

166
La clasificación de los materiales tiene la posibilidad de presentar
“sub clasificaciones” de manera de organizarlos de manera
jerárquica, facilitando su ubicación. A la estructura de clasificación
podríamos denominarla de grupos, subgrupos, familias, etc. Un
ejemplo de clasificación de productos y servicios es el promovido
por las Naciones Unidas.

 Generación de descripciones a partir de la definición de


“plantillas” de información.
 Generación de un código, en base a los grupos, plantillas, e
información del artículo.

2.5.1.2.2.2. Beneficios de un Sistema de Catalogación:

 Generar un lenguaje único para la definición de ítems de manera


simple y accesible para todos los usuarios.
 Generar descripciones estándar de cada uno de los elementos de
una familia.
 Prevenir la generación de descripciones incompletas de los
mismos.
 Facilitar el proceso de compra de dichos elementos.
 Posibilidad de evaluar el intercambio de artículos provenientes
de distintos fabricantes.
 Permitir la correcta identificación y control de los artículos,
posibilitando la racionalización de sus inventarios.
 Reducir el número de ítems duplicados.
 Generación automática del código y la descripción de los
distintos ítems.
 Rápida catalogación y re catalogación.
 Posibilidad de tratamiento masivo de las descripciones.
 Facilidad para la participación de varios supervisores,
catalogadores, auditores, etc. sin desvíos en la normalización del
catálogo, inclusive trabajando en distintas ubicaciones
geográficas.

167
 Posibilidad de generar automáticamente las descripciones en un
idioma alternativo.

2.5.1.2.2.3. ¿Qué son los datos sucios / no estructurados?

Son cualquier tipo de dato que no ha sido parametrizado en campos


individuales en una base de datos. Pueden venir en muchas formas:
documentos de texto, planillas, facturas, E-mails, etc., y residen a
menudo en depósitos de difícil acceso. Pueden ser también
subproducto de una consolidación de diversos sistemas, o también de
la fusión de organizaciones separadas a una sola.

Los datos sucios no pueden ser compartidos, analizados, ni utilizados


con eficacia. Si se mantiene un maestro no estructurado, es que ha
alcanzado el extremo de su ciclo del valor, y su almacenamiento es
esencialmente un costo para el negocio. Los datos sucios pueden
también hacer un costoso daño, que va desde la duplicación
involuntaria de inventario hasta el pago de precios más elevados por
materiales que se debieron comprar bajo contratos. Vale la pena
enfatizar la magnitud de los perjuicios económicos, innecesariamente
generados, sin duda evitables si se hubiera utilizado un
procedimiento correcto de catalogación, los siguientes son los
principales síntomas de una calidad deficiente del contenido:

Códigos duplicados de repuestos que generan por un lado excesivo


inventario de materiales, aparentemente sin movimiento, y por otro,
demoras en trabajos de mantenimiento por faltante de materiales,
cuando en realidad los mismos estaban disponibles en stock con una
identificación incorrecta.

Requerimientos pasados a compras en los que se solicitaba de


manera duplicada el mismo elemento con distinto código /
descripción que contienen descripciones imprecisas en dichos
requerimientos, que obliga a los compradores a buscar información
adicional.

168
Generación de nuevos códigos para ítems idénticos a otros que
anteriormente se habían comprado, habían sido identificados de
manera incompleta / imprecisa, y ya se habían agotado. Pero al
generar un nuevo código para objetos, en algún momento
catalogados de manera incorrecta, se agrandaba innecesariamente el
“Maestro de Materiales” obligando a repetidas depuraciones del
mismo.

Gasto no codificado, se ha encontrado que los catálogos de muchas


organizaciones abarcan cantidades grandes de texto no estructurado
y/o sin codificar. Estos textos se incorporan en una variedad de
maneras, sin adherencia a un estándar, dando por resultado
descripciones del contenido que son incompletas, inconsistentes y
no-comparables.

Las descripciones pobres del catálogo son la causa raíz de una


variedad de problemas en el negocio, incluyendo los materiales
duplicados y obsoletos y los tiempos crecientes del cumplimiento de
la orden, lo que implica costos crecientes del inventario y del
abastecimiento. Estos son costos que a menudo pasan inadvertidos
hasta que requieren proyectos importantes para remediar la situación.

Costos crecientes de inventario, La comunicación pobre entre los


compradores y los proveedores y la falta de información adecuada
del producto produce a menudo inventario duplicado y obsoleto. El
costo creciente del inventario es el efecto más grande de las
descripciones no estructuradas e inexactas del catálogo.

Costos crecientes de abastecimiento, Las descripciones


inadecuadas de materiales son una fuente de frustración para los
usuarios que no pueden encontrar los materiales. Esta situación
conduce a la rebeldía, cuando una organización ha negociado
contratos estratégicos con los proveedores, pero los empleados
compran fuera de estos contratos, típicamente se traduce en precios
más elevados.

169
2.5.1.2.3. Estándares de clasificación y catalogación

Utilizar estándares tiene un impacto positivo en el sistema de


adquisiciones ya que proporciona un lenguaje común entre todos los
usuarios, genera eficiencias traducidas en ahorros tanto de
abastecimiento, logísticos como administrativos.

2.5.1.2.3.1. Características de un buen estándar

Un estándar debe tener una serie de características para considerarse


como adecuado y conveniente. A continuación, se enumeran aquellas
necesarias para que un buen estándar.

 Completitud para el objetivo.


 Consistencia en la estructura y las descripciones de acuerdo a
normas internacionales.
 Evitar duplicidades.
 Indicar capacidad de sustitución.
 Repositorio central adecuadamente administrado.
 Codificación única del ítem en múltiples lenguajes.
 Facilitar proceso de compra e intercambio entre compañías.
 Facilitar vínculos contra otras estructuras de codificación o
estándares.
 Adaptar a la realidad y al entorno la creación de códigos y el
desarrollo del estándar.

2.5.1.2.3.2. Estándares disponibles

Los siguientes son algunos de los estándares disponibles en el


mercado, de uso más frecuente:

170
Tabla N° 56: Estándares disponibles en el mercado

Siglas Descripción Tipo


UNSPSC United Nations Standard Products and Services Code Clasificación
SMD Standard Modifier Dictionary Catalogación
NATO North Atlantic Treaty Organization Catalogación
North Atlantic Treaty Organization Classification of Items of
NATO H2 Catalogación
Supply
Hierarchical Structure of Departments, Product Categories,
UDEX Clasificación
Product Cohorts and Product Attributes.
EAN The EAN·UCC identification number comprising 13-digits Identificación
eCl@ss New Standardised Material and Service Classification Catalogación
RUS Requisite Unified Structure Catalogación
eOTD ECCMA Open Technical Dictionary Catalogación
Auslang Australian Supply Language Catalogación

Fuente: Implementación de sistemas de catalogación, ing. Tatiana Peña Vivanco GS1 Peru.

2.5.1.2.3.3. Factores críticos de éxito para un estándar

Se pueden enunciar una serie de factores críticos de éxito para un


estándar, estos son:

 Número de recursos dedicados a mantener el estándar.


 Prestigio de la Institución que mantiene el estándar
(credibilidad).
 Aceptabilidad del estándar en industrias nacionales y globales.
 Probabilidad de mantener el estándar en el futuro (ciclo de vida).
 Flexibilidad del estándar para adaptarse a necesidades de la
industria (adaptabilidad).
 Capacidades técnicas del sistema para la estandarización, gestión
del cambio, interfaces, migración, etc.

2.5.1.2.4. Las mejores prácticas de clasificación y catalogación.

En la siguiente tabla se compara según cuatro criterios las tareas de


clasificación y catalogación.

171
Tabla N° 57: Comparación entre clasificación y catalogación

Clasificación Catalogación

Relaciona ítems con otros Identificación precisa y no


Principio cognitivo
similares de acuerdo a criterios ambigua del ítem
Característica de la
Jerárquica Única
codificación
Crea correspondencia 1 a 1
Muestran familias, clases y
entre símbolos e ítems. El
Dígitos del código subclases de la que forma parte el
código no tiene significado en
ítem

Encontrar bienes y servicios.
Función de negocio Análisis de actividad y gasto para Seguimiento y control
optimizar

Fuente: Implementación de sistemas de catalogación, ing. Tatiana Peña Vivanco GS1 Peru.

A continuación se define los estándares globales de clasificación y


catalogación, a partir de los principales estándares disponibles en el
mercado, los que se comparan y analizan en función de las ventajas y
desventajas de cada uno, se define a continuación lo que se entenderá
por un estándar de clasificación y de catalogación.

2.5.1.2.4.1. Estándar de Clasificación

La clasificación es usada para navegar a través de una estructura


jerárquica basada en un árbol o para agrupar lógicamente la
información. Los objetivos, en general, de los esquemas de
clasificación son:

 Agrupar ítems similares: para identificar rubros o familias de


materiales.
 Análisis de gasto: Uno de los principales objetivos de agrupar
productos y servicios adquiridos en categorías, es para el análisis
del gasto. Esto permite optimizar la planificación y gestión de
abastecimiento.
 Búsqueda de proveedores: Los proveedores se registran en las
categorías en que están los productos y servicios que ofrecen.
Esto permite establecer un consenso entre compradores y

172
proveedores y permite a los proveedores comunicar a los
potenciales compradores, que han habilitado o dejado de vender /
producir algún bien o servicio.

Tabla N° 58: Características de los principales estándares de clasificación

Madurez
Estándar Origen Función Industria Alcance Idioma
[Años]
Inglés
UNSPSC UNDP/Dun&Brad Clasificar Todas 9 Global Español
Francés
Inglés
Español
NATOH2 NATO Clasificar Todas 59 Global
Francés
Portugués
Química
Alemania Inglés
eCl@ss eCl@ss Clasificar Control 8
Europa Alemán
Procesos

Fuente: Implementación de sistemas de catalogación, ing. Tatiana Peña Vivanco GS1 Perú.

Tabla N° 59: Ventajas y desventajas de los principales estándares de clasificación

Estándar Ventajas Desventajas


Estándar de clasificación poderoso.
Maduro
Cubre la mayoría de las industrias
Muy detallado para algunos clientes
UNSPSC Bien mantenido
Asociado a sistemas globales
Granular
Facilidad de uso, Abierto
Maduro
Multi lenguaje No granular para uso propio
Cubre todas las industrias Lleva a customización única
Nato H2
Bien mantenido Ambigüedad / Subjetividad
Global Cerrado
Facilidad de uso
No es maduro
Bien mantenido Exposición limitada a la industria
Ecl@ss Disponible en dos idiomas (100%) Duplica esfuerzos de ECCMA a una
Facilidad de uso velocidad más lenta
Participación limitada de la industria

Fuente: Implementación de sistemas de catalogación, ing. Tatiana Peña Vivanco GS1 Peru.

173
2.5.1.2.4.2. Estándar de Catalogación

La catalogación es usada para la identificación única del ítem.


Propone identificar el conjunto de atributos específicos que
caracteriza el artículo, lo que permite normalizar la descripción de un
ítem. Los objetivos en general son:

 Búsqueda de proveedores: los proveedores reciben una


solicitud de cotización (o participan en una licitación) cuyos
materiales se describen claramente, bajo una norma, con lo que
se logra mejorar la comprensión de lo que se está solicitando y
con ello mejora también la tasa de presentación de ofertas por
parte de los proveedores, incorporando al proceso a proveedores
distintos a los habituales.

 Búsqueda de artículos: cada artículo está caracterizado por un


conjunto de atributos específicos, lo que permite buscarlos con
mayor facilidad dentro de un catálogo ordenado, por ejemplo,
con métodos de búsqueda parametrizada, lo que incide en que
cuando se requiera un material, se pueda encontrar con mayor
facilidad, evitando crear registros duplicados o cotizar por otros
medios.

174
Tabla N° 60: Características de los principales estándares de catalogación

Madurez
Estándar Origen Función Industria Alcance Idioma
[Años]
Inglés
Francés
Portugués
eOTD NATO Catalogar Todas 8 Global
Español
Otros en
desarrollo
Inglés
Español
NATO NATO Catalogar Todas 59 Global
Francés
Portugués
Inglés
Recursos Español
RUS Requisite Catalogar 6 Quadrem
Naturales Francés
Portugués
Producción Estados
Inglés
Control Unidos
Español
SMD NATO Catalogar Procesos 28 Europa
Francés
Petroquímica Oriente Medio
Portugués
Utility África
Petroquímica Australia
Utilities África
Auslang NATO Catalogar 23 Inglés
Gobierno Sudamérica
Minería Indonesia

Fuente: Implementación de sistemas de catalogación, ing. Tatiana Peña Vivanco GS1 Peru.

175
Tabla N° 61: Ventajas y desventajas de los principales estándares de catalogación

Estándar Ventajas Desventajas

Bien mantenido
Madurando rápido
Facilidad de uso para múltiples lenguajes, una vez
traducido. Multilenguajes en desarrollo
eOTD Disponible en múltiples idiomas (no 100%) Puede ser complejo de
Granular comprender
Base de reglas definida, impide ambigüedad
Cruce con archivos mantenidos por ECCMA
Abierto

Bien mantenido
Es el más maduro.
Disponible en más de un idioma (no 100%)
Muy complejo de entender
Facilidad de uso para múltiples lenguajes
Cerrado
Granular
NATO Requiere sistemas para
Base de reglas definida, impide ambigüedad
soportar su uso
Exposición limitada a la industria
Caro de usar
Implementación rápida - resultados rápidos
Buena exposición a la industria
Poco espacio para customización

Soporta múltiples lenguajes Lleva a la customización


Facilidad de uso para múltiples lenguajes Cierta ambigüedad /
subjetividad
Facilidad de uso
RUS Cerrada
Facilidad para cargar y buscar los protocolos
No está bien mantenida
Implementación rápida - resultados rápidos
Exposición limitada a la
Bien mantenido industria

Madurez Lleva a la customización


Facilidad de uso Cierta ambigüedad
Facilidad para cargar y buscar los protocolos /Subjetividad
SMD
Implementación rápida - resultados rápidos. Cerrada
Bien mantenido Exposición limitada a la
Traducción a 4 idiomas industria

Lleva a la customización
Madurez Cierta ambigüedad /
Facilidad de uso subjetividad
Auslang Facilidad para cargar y buscar los protocolos Cerrada
Implementación rápida - resultados rápidos. Exposición limitada a la
Bien mantenido industria
Retrasos ECCMA y NATO

Fuente: Implementación de sistemas de catalogación, ing. Tatiana Peña Vivanco GS1 Peru.

176
2.5.1.2.5. Análisis de los estándares a utilizar: eOTD y UNSPSC.

Para profundizar en el análisis, en la siguiente tabla se evalúan las


principales características de los estándares de catalogación por medio
de un análisis subjetivo, para tal fin se utiliza una escala arbitraria del 1
al 10, donde 1 es el puntaje mínimo y 10 es el máximo puntaje.

Tabla N° 62: Análisis subjetivo para conocer el mejor estándar de catalogación


Criterios NATO eOTD Auslang SMD RUS
Direccionamiento en el uso 10 10 7 7 7

Facilidad de uso 7 7 8 10 5

Estándar Abierto No Si No No No

Licenciamiento Requerido (Costo) No No Si Si Si

Aspectos propietarios 0 10 7 7 7

Credibilidad de institución que mantiene estándar 10 9 7 7 3

Reconocimiento global del estándar (aceptación) 10 8 6 7 3

Soporte / Mantención (Ciclo de vida) 10 9 7 7 5


Adaptabilidad del estándar a necesidades de la
8 10 6 6 6
industria
Capacidades técnicas para manipulación,
9 10 6 5 6
interfaces, múltiples lenguajes, etc.
Gestión de la configuración del estándar 10 10 7 7 5
Diversidad de formatos, disponibilidad de
10 9 7 6 4
definiciones y guías
Total 84 92 68 69 51

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia, el estándar de catalogación con mayor puntaje total es


el eOTD (92 sobre un máximo de 100), Del análisis anterior, se
desprende que los estándares recomendados son:

 UNSPSC: Estándar de Clasificación


 eOTD: Estándar de Catalogación

177
Las principales ventajas de estos estándares en relación a otros
disponibles en el mercado son que:

 Son abiertos
 Son globales
 Son maduros
 De amplia aceptación.
 Son gratuitos.
 Están orientados al comercio electrónico.
 Son bien mantenidos.
 Su mantención es administrada por una institución prestigiada, que
garantiza continuidad en el tiempo.

2.5.1.2.6. Estándar de clasificación: UNSPSC

El UNSPSC (United Nations Standard Products & Services Codes) es


un estándar abierto de clasificación internacional para productos y
servicios, disponible gratis para todo el mundo.

Es la primera categorización desarrollada específicamente para ser


usada a través del comercio electrónico y es también la más completa
para el uso en esta industria. La UNSPSC es una clasificación
jerárquica de 5 niveles (sólo los 4 primeros niveles se usan) con 2
dígitos y una descripción por nivel.

Tabla N° 63: Taxonomía UNSPSC

Jerarquía Definición
XX Segmento Ordenación de familias por propósito
XX Familia Grupo de categorías interrelacionadas
XX Clase Grupo de productos que tienen uso o función común
XX Commodity Grupo de productos o servicios complementarios

Fuente: https://www.unspsc.org/

178
Su taxonomía jerárquica permite al usuario enfocarse al nivel de
especificidad que mejor se ajusta al objetivo. La UNSPSC es un
esquema consistente y completo, conteniendo más de 18,000
commodities.

Gráfico N° 66: Ejemplo de clasificación UNSPSC

Fuente: https://www.unspsc.org/

 Análisis de gasto con UNSPSC: Permite un mejor análisis de gasto


en los distintos niveles y posibilita desarrollar abastecimiento
estratégico. Al contar con una codificación consistente en las
distintas áreas de la empresa, posibilita un control de gastos
uniforme.
 Mantención de la UNSPSC: Dado que es un código abierto que es
mantenido por GS1 (Global Standards One) a nombre de la UNDP
(United Nations Development Programme), evita a las empresas
tener que desarrollar sus propios sistemas de clasificación, de este
modo no se tiene la necesidad de mantenerlo o pagar por ello. La
UNSPSC es actualizada continuamente para adaptarse a la demanda
del mercado.

179
 Idiomas: Soporta múltiples idiomas, lo que es útil para compañías
multinacionales o con clientes o proveedores en distintos países. A
la fecha, este estándar puede encontrarse en 13 idiomas.
 Mapeo con otros estándares: Mapeo se refiere a la paridad de
códigos existente entre estándares, en particular, la UNSPSC está
mapeada con eOTD, ecl@ss, CPV y FSC. Además puede ser
mapeada a sistemas de codificación internos.
 Organizaciones que utilizan UNSPSC: Ha sido adoptada por un
gran número de compañías de distintos sectores industriales (ver
www.unspsc.org para un listado completo). En Sudamérica es
utilizada por:

 Minería: Anglo American, Barrick, Newmont, Codelco, Rio


Tinto, Mantos de Oro, Compañía Minera del Pacífico, BHP
Billiton, Gold Fields.
 Petróleo: Graña y Montero.
 Acero: Compañía Aceros del Pacífico.
 Electricidad: Electroandina, Edelnor, Distrinor.
 Construcción: Skanska, Salfa Comercial
 Estado: Chile Compra

2.5.1.2.7. Estándar de catalogación: eODT

El eOTD (ECCMA Open Technical Dictionary) es un sistema abierto


para identificación y caracterización de productos/servicios. Permite
crear descripciones estandarizadas, independientes del idioma, para
bienes y servicios.

Contiene alrededor 60,000 categorías (nombres de ítems estándar) y


más de 30,000 atributos específicos, con sus respectivas definiciones. El
eOTD es un estándar abierto y global, administrado por ECCMA.

 Modelo de datos del eODT: tiene una estructura de base de datos,


que permite administrar las relaciones entre sus componentes.

180
El modelo de datos de eOTD relaciona los ESCI (Nombres de
plantillas) con Atributos (ESPI) para cada uno. Además provee
información para la estandarización de unidades e incluso valores e
imágenes. Sin embargo, no se utilizará la totalidad de las
potencialidades provistas en este trabajo, ya que es necesario
alinearlo a SAP con el cual trabaja Ares para la codificación de los
materiales.

Gráfico N° 67: Modelo Relacional eODT

E GIS
EGAS
E GII
EGAI
E GIC
EGAC
Title
Title
Definition
Definition
E G IS -E GA S
E GII (FK )
E GA I (F K )
Has Data_type H as
P Definition
P
M as k
V alidation_rule
V alidation_text

E GIS -E G A S -E A V S E G IS -E GA S -E UM S
E GII (F K ) E GII (F K )
E GA I (F K ) E GA I (F K )
E A V I (F K ) E UM I (F K )
Z Z
P P

E AVS E UM S
EAVI E UM I
EAVC E UM C
Title Title
Definition Definition

Im age Link s
Im age Table
Has ID
ID (FK )
Im age P Title

Fuente: http://www.eccma.org/

Las siguientes son las principales tablas que lo componen:

 EGIS (ECCMA Global Item Schema): Tabla de Nombre de


Ítems. Un producto o servicio genérico que puede ser descrito
mediante un conjunto definido de atributos (templates).

181
 EGAS (ECCMA Global Attribute schema): Tabla de
Atributos. Define las propiedades de los distintos ítems.
 EAVS (ECCMA Attribute Values Schema): Tabla de valores
aceptados de los atributos. Usada para validar atributos para un
determinado ítem.
 EUMS (ECCMA Unit of Measure Schema): Tabla de unidades
de medidas aceptadas. Usada para estandarizar las unidades de
medida de los atributos.

 Procedimiento para normalizar la descripción del material: A


partir de una descripción del material no normalizada, se identifica
la categoría ESCI a la que pertenece. Esta categoría ESCI tiene
asociados ciertos atributos específicos. Posteriormente se completan
con la información de la descripción y se complementan con
información del mercado si es necesario. Finalmente, la descripción
corta y larga normalizada, se obtiene concatenando los atributos y
sus valores.
 Mantención de eOTD: Dado que es un código abierto que es
mantenido por ECCMA, evita a las empresas tener que desarrollar
sus propios sistemas, de este modo no tienen la necesidad de
mantenerlo o pagar por ello.
 Idiomas: Como se mencionó anteriormente, eOTD soporta
múltiples idiomas (13).
 Mapeo con otros estándares: Actualmente eOTD está mapeado
con los siguientes estándares: UNSPSC, ecl@ss, CPV, FSC.
 Plantillas y guías de identificación: Una de las características
principales que ECCMA ha desarrollado para eOTD es la Guía de
Identificación (Index Guide). Esta consiste en un conjunto acotado
de relaciones entre títulos de plantillas (ESCI) y sus atributos
(ESPI). Para cada material, existen asociado un subconjunto de
atributos seleccionados de un total de características manejados por
ECCMA, estas relaciones poseen la flexibilidad suficiente para ser
modificadas de acuerdo a los requerimientos particulares de cada
industria.

182
 Obliga al uso del diccionario técnico eOTD como catálogo para
la búsqueda de requerimientos de uno o varios compradores
específicos.
 Provee un grado de flexibilidad en definición de plantillas.
 Desarrollado y mantenido por los compradores según sus
requerimientos.
 Registrado y validado por ECCMA.

 Organizaciones que utilizan eOTD: Ha sido adoptada por un gran


número de compañías de distintos sectores industriales. En
Sudamérica es utilizada por:

 Minería: Anglo American, Barrick, Newmont, Codelco, Rio


Tinto, Mantos de Oro, Compañía Minera del Pacífico, Gold
Fields.
 Petróleo: Graña y Montero.
 Acero: Compañía Aceros del Pacífico.
 Electricidad: Electroandina, Edelnor, Distrinor.
 Construcción: Skanska, Salfa Comercial
 Estado: Chile Compra

2.5.1.3. Desarrollo del trabajo

El objetivo de este trabajo es proporcionar un estándar de clasificación


y catalogación de materiales para Compañía Minera Ares basado en el
uso de estándares globales. A lo largo del capítulo, se presentan los
antecedentes que explican la importancia de adoptar estándares de
clasificación y catalogación, se da cuenta de la disponibilidad de
estándares de clasificación y catalogación en el mercado y se comparan
en relación a sus características más importantes. Se analizan las
ventajas y desventajas de cada uno, para finalmente concluir que los
estándares recomendados son la UNSPSC (para clasificación) y eOTD
(para catalogación).

183
En este trabajo se revisaron los distintos procesos asociados a la cadena
de abastecimiento y que tienen relación directa con el maestro de
materiales, como son los procesos para la creación de un nuevo material
en SAP, la cotización, la compra, la recepción y el consumo de un
material.

En síntesis, se propone eOTD (ECCMA Open Technical Dictionary)


para catalogación de materiales y UNSPSC para clasificación, además
un estándar interno para grupo de artículos.

A partir de lo anterior se definen fichas para cada clase de material, que


especifican el detalle de cómo se deberían crear los materiales en SAP,
Esto se debe aplicar tanto como guía para depurar los materiales
existentes como para crear los nuevos materiales.

Los pasos seguidos en la realización del trabajo son:

 Diagnosticar la situación actual del Maestro de Materiales de Ares.


 Analizar las mejores prácticas en relación a estándares de
clasificación y catalogación.
 Analizar las razones por las cuales los estándares recomendados son
eOTD y UNSPSC.
 Describir las principales características de los estándares eOTD,
UNSPSC.
 Presentar el modelo consensuado para crear los materiales en el
Maestro de Materiales de Ares.

2.5.1.3.1. Diagnóstico de la situación actual del Maestro de


Materiales

Compañía Minera Ares se presenta como una operación minera madura,


con una implementación en SAP como su ERP. A continuación
haremos una revisión de proceso de abastecimiento, enfocados en el
procesamiento de la información y cuáles son los potenciales hitos
donde se pueda generar ineficiencia que afectan el rendimiento de toda
la cadena de abastecimiento.

184
Las siguientes son algunas de las características al interior de Compañía
Minera Ares, que no han contribuido a racionalizar el contenido del
maestro de materiales y ocasionaron un crecimiento desordenado y sin
control.

 El proceso de creación de materiales ha sido descentralizado, se


creaban códigos en cada unidad minera del grupo y el maestro
creció inorgánicamente.
 La compañía no utiliza estándares globales.
 La información del maestro de materiales es pobre.
 Cuesta mucho encontrar un material.
 Las cotizaciones están siendo dirigidas a pocos proveedores / pocos
proveedores ofertan.
 Hay muchos materiales obsoletos y duplicados.

Materiales de stock: Principalmente el maestro de materiales está


orientado a los bienes que adquiere la compañía, para su operación
existiendo también compras de materiales de cargo directo sobre las
cuales actualmente no hay una gestión. Podemos identificar como
algunos de los principales grupos de materiales que actualmente están
siendo gestionados a través del maestro de materiales como: Repuestos,
Tubería, Epps, Ferretería, Laboratorio, etc, actualmente se tiene
102,342 ítems en el catálogo y/o maestro de materiales. Para crear un
material los usuarios hacían uso de una planilla donde a criterio se
agregaban algunos datos y características del material, esta plantilla era
enviada a encargado de Almacén en cada unidad operativa y se
generaba un código según su criterio e información disponible que no
siempre era exacta, si además a ello le agregamos que Ares tiene varias
unidades operativas y en cada una de ellas se generan códigos vamos a
tener como resultado varios códigos para el mismo material y un
catálogo de materiales con datos sucios.

185
Tabla N° 64: Planilla para creación de códigos

Fuente: Captura propia

186
A continuación explicaremos cada uno de los campos de la planilla:

1. Centro: El código de la unidad operativa que está solicitando la


creación de código.
2. Tipo: Los materiales que tienen los mismos atributos básicos se
agrupan y se asignan a un tipo de material. El material debe
pertenecer a un tipo de material ya que del tipo seleccionado
dependerá la raíz del código que son los 3 primeros dígitos
numéricos del tipo (ósea sin la “Z”). (en el CD se encuentran todos
los tipos de material) Ejemplo:

3. Clase: Los materiales que son repuestos de un equipo se agrupan y


se asignan a su respectivo equipo y/o clase, para tener identificados
todos los repuestos del equipo, los 3 primeros números de la clase
corresponden a la raíz del código los otros 2 se asignan de acuerdo
a su disponibilidad. (revisar archivo de Clases)

4. Código de material modelo: Hace referencia a un código de


material que es parecido al que queremos codificar ósea tiene la
misma raíz del tipo de material pero varia su descripción es decir
tiene otras especificaciones técnicas como marca, modelo,
capacidad, medidas, etc. Es recomendable revisar la información

187
acerca de cómo realizar búsquedas de materiales en el catálogo en
la transacción MM60.
5. Unidad de manejo: Es la magnitud física del material como
ejemplos tenemos: equipo (EQP), juego (JGO), cada uno (C/U),
pieza (PZA), kilogramos (KG), litro (L), etc.
6. Centro Beneficio: Clave que junto con la sociedad centro de costo
(CeCO) identifica un centro de beneficio de forma unívoca como
ejemplos tenemos: Ares 1010101013, Selene 1010201013, Arcata
1010301013, etc.
7. Descripción breve del material: Es el nombre del material, el
mismo que no debe exceder los 40 caracteres de longitud pero con
ella se debe poder identificar claramente el material.
8. Grupo de compras: Es el código del comprador que se le asignara
al código para que cuando se genere un requerimiento (solicitud de
pedido) y luego de pasar todas las estrategias de liberación del caso
se dirigirá la bandeja del especialista en la compra (en este caso el
Comprador y/o importador) de este tipo de materiales. (revisar
archivo Grupos de compra)
9. Texto de Compra: Aquí podemos adicionar información técnica
del material que no ha sido posible agregarla en la descripción
breve del material por el tamaño del campo (40 caracteres) es decir
podemos colocar características, dimensiones, marca sugerida, etc.;
para que se pueda colocar el pedido correctamente con lo que se
está solicitando.
10. Observaciones: Aquí podemos colocar su uso o destino final.
11. Código SAP: Este campo no se debe llenar ya que servirá para
colocar el código del material una vez codificado.

Esquemas de clasificación actualmente en uso: El esquema actual de


Ares se base principalmente en:

 El uso del tipo de material, se refiere a materiales que comparten


una misma característica y/o uso, por ejemplo tenemos el tipo Z212
accesorios para tubería plástica, Z266 válvulas y accesorios, etc.

188
 El uso de las clases de material, las clases de material
corresponden por lo general a la familia de artículos o al nombre de
un equipo (generalmente activo), por ejemplo tenemos la clase
21220 REDUCCIONES PLASTICAS, donde los tres primeros
números corresponden al tipo de material y los dos números
siguientes es un correlativo, también tenemos la clase 26615
VALVULAS CHECK.

Los tipos de material y las clases ya definidas en SAP se realizó para


dar algún tipo de ordenamiento al maestro de materiales, estas
estructuras muestran ciertas inconsistencias y algunas clasificaciones se
prestan para interpretaciones del catalogador, ya que no es claro cuál es
uso, por lo que existen materiales erróneamente clasificados en ellas, es
decir, actualmente un material puede tener códigos distintos y
pertenecer a distintos tipos de material en SAP, o también puede darse
el caso que un material este codificado en distintas clases o pertenezca a
distintos equipos), por ejemplo un filtro que pertenece al proveedor
Ferreyros puede codificarse con un código inicial Z061 RPTOS
CATERPILLAR, si desconocemos que es Caterpillar también lo
podemos codificar en el tipo Z768 FILTROS,RPTOS Y ACCESORIO
y según el tipo de material escogido se agregaría a una clase que podría
ser dentro de la 061XX o dentro de la 768XX.

189
Gráfico N° 68: Clases 061

Fuente: Captura propia

Gráfico N° 69: Clases 768

Fuente: Captura propia

En términos generales la utilización de una estructura de clasificación


nos permite dar una orden más lógico al maestro de materiales en SAP,
pero actualmente se maneja como un listado plano, dificultando la
identificación de los artículos, la comparación y el análisis.

El tener un esquema depurado de creación y gestión de materiales


dentro de una organización como Ares, más que un aspecto deseable
dentro de la cadena de abastecimiento, es una necesidad para la
organización, ya que su modelo de negocio con múltiples unidades

190
productivas; un esquema de creación de materiales poco regulado y no
centralizado, genera costos adicionales como: tiempo perdido en el
procesamiento de la necesidades de los usuarios, compras de materiales
equivocados, duplicaciones de códigos y acumulación de materiales
obsoletos en bodega.

A continuación se analiza el estado actual de Ares para los principales


elementos de un esquema de identificación y catalogación.

 Carencia de un estándar de catalogación: Las descripciones de


los materiales se ajustan a cierto estándar interno implícito, que no
está documentado, sino que forma parte del conocimiento del
catalogador. No hay adherencia a una plantilla de atributos que
permita normalizar las descripciones.

Las descripciones están basadas muchas veces en la información de


los catálogos de los proveedores, generando códigos dirigidos a
proveedores específicos limitando la oportunidad de encontrar
nuevos proveedores.

 Descripciones incompletas y ambiguas: Entre las falencias que se


detectaron, tenemos la falta de información de los materiales en las
descripciones disponibles, limitándose a datos esenciales, tales
como marca y modelo, sin que exista un mayor detalle de las
propiedades del material.

Hay casos en que las descripciones son ambiguas y no permiten


saber si dos códigos se refieren al mismo material o no. Existiendo
en algunos casos incongruencia entre la descripción del maestro de
materiales y la descripción del proveedor para un determinado P/N.

 Comunicación interna y externa: La comunicación tanto con los


proveedores, como con los actores internos de la cadena de
abastecimiento se torna compleja e inexacta, fundamentalmente por
carecer de un lenguaje común, no tener una estructura estándar para

191
describir un material y la falta de herramientas y documentación de
algunos procesos.
 Búsqueda de materiales: En general se busca por la descripción,
pero estas al no estar normalizadas dificulta esta tarea, tampoco
existen herramientas alternativas como la búsqueda por N° de pieza
de fabricante, ya que este campo no siempre es completado aun
cuando la información pudiera estar disponible.
 Búsqueda por tipo: es posible, pero no siempre es exacta ya que
está clasificación no es 100% confiable, existiendo ciertos vacíos y
también clasificaciones poco claras que carecen de sentido a
primera vista incluso para los propios usuarios internos de Ares, a
continuación podemos encontrar los pasos cómo se realiza la
búsqueda por tipos actualmente en Ares.

1. Transacción MM60 - Índice de materiales: se ingresa al SAP


a la transacción MM60 y nos mostrara la siguiente pantalla:

Gráfico N° 70: Transacción SAP MM60

Fuente: Captura propia

Luego iniciamos búsqueda dando clic en el matchcode señalado,


se mostrará siguiente pantalla, debemos ubicar la ventana que
indica búsqueda por tipo de material.

192
Gráfico N° 71: Búsqueda por tipo de material

Fuente: Captura propia

2. En esta ventana debemos agregar datos en el campo Texto


breve del material, aquí colocamos la descripción de nuestro
material que estamos buscando, evitando en lo posible colocar
tildes, plurales, o símbolos no aceptados como: ‘, ¨, `, Ç, ¨, ^, ç,
´, es preferible identificar palabras claves, sobre todo cuando
nuestra descripción es extensa, estas palabras claves se deben
colocar entre asteriscos para ampliar la búsqueda a todos los
materiales que en su descripción contengan dicha(s) palabra(s),
los asteriscos quieren decir que se busque en el catálogo todo los
códigos que contengan dicha palabra.

Gráfico N° 72: Búsqueda inicial de códigos de baterías

Fuente: Captura propia

193
3. Finalmente en el resultado que nos muestra podemos identificar
el código buscado.

Gráfico N° 73: Resultado inicial de códigos de baterías

Fuente: Captura propia

4. En este caso como son demasiados resultados deberíamos ser


más exactos en la búsqueda en este caso colocaremos 6 que hace
referencia a 6 voltios.

194
Gráfico N° 74: Búsqueda final de códigos de baterías

Fuente: Captura propia

5. Finalmente en el resultado que nos muestra podemos identificar


el código buscado.

Gráfico N° 75: Resultado final de códigos de baterías

Fuente: Captura propia

195
6. El código lo podemos seleccionar haciendo doble click.

Gráfico N° 76: Selección de código

Fuente: Captura propia

7. Finalmente podemos ejecutar la transacción (F8) para que nos


muestre el Centro donde está activado, en este caso solamente
está activado en el centro 1301 que viene a ser la unidad
operativa Ares por lo tanto si deseamos utilizarlo en otro centro
es necesario activarlo.

Gráfico N° 77: Activación de materiales por centros

Fuente: Captura propia

Ahora si nuestro código no se encuentra en la búsqueda pero


visualizamos alguno parecido es posible seleccionarlo como
modelo para un material nuevo.

Al identificar la palabra clave o las palabras clave es recomendable


abreviarlas ya que la descripción puede variar por diferencia de

196
género (masculino o femenino), plural, o simplemente porque se
codifico abreviado, Por ejemplo:

Poner No poner Poner No poner Poner No poner


*Gato* *Bateria* *Baterías* *Hidra* *Hidráulico*
*Gat*
*Gata* *Batería* *Hidraulico*

Para ser más exacto en las búsquedas podemos usar 2 palabras


clave para identificar códigos. Ejemplo: queremos buscar gatas
hidráulicas entonces solo pondremos:

*Gat* *Hidra*

 Búsqueda por clases: las clases o grupos de artículos que


actualmente utiliza Ares en SAP son un desarrollo interno, está
orientado principalmente a la operación y sus principales áreas, a
continuación podemos encontrar los pasos cómo se realiza la
búsqueda por Clases actualmente en Ares.

1. Transacción MM60 - Índice de materiales: se ingresa al SAP


a la transacción MM60 y nos mostrara la siguiente pantalla:

Gráfico N° 78: Transacción SAP MM60

Fuente: Captura propia

197
2. Luego iniciamos búsqueda dando clic en el matchcode señalado,
se mostrará siguiente pantalla, debemos ubicar la ventana que
indica búsqueda por tipo de material.

Gráfico N° 79: Selección de tipo de búsqueda de material

Fuente: Captura propia

Nos mostrará la siguiente pantalla:

Gráfico N° 80: Búsqueda por clases de materiales

198
En una mirada global del estado actual del maestro de materiales de
Ares, podemos decir que existe un nivel muy básico de estructuración,
tanto de los procesos así como de la generación de contenido para el
maestro de materiales. Se percibe el uso de estándares internos
implícitos, los cuales deben ser documentados para poder incorporarlos
al leguaje colectivo de la organización.

Por otro lado la gestión y el ciclo de solicitud de creación de nuevos


materiales es una necesidad frente al proceso de mejoramiento que está
llevando a cabo la organización. Ya que de continuar con el modelo de
gestión actual no se conseguirá el objetivo de un maestro de materiales
depurado.

Podemos afirmar también que en toda organización existen esquemas


de clasificación y agrupación que responden al modelo de negocio, a las
necesidades internas de control y gestión. Actualmente Ares tiene una
estructura básica de clasificación y por ello se sugiere mantener esta
estructura dentro del nuevo proceso de implementación del modelo
estándar.

2.5.1.3.2. Modelo propuesto para el maestro de materiales de Ares


2.5.1.3.2.1. Estandarización y clasificación de datos

La clasificación de ítems será realizada en base a los estándares


globales eOTD, UNSPSC y el estándar interno de Ares: Tipo de
Material y Grupos de Artículos. Cabe señalar, que estos dos últimos
estándares internos deberán ser previamente depurados. Se
consideraran materiales a catalogar aquellos que Ares requiera
gestionar ya sea por cantidad, Valor o Ubicación.

La clasificación nos permite agrupar elementos con características


similares, en sistema de clasificación pueden coexistir múltiples
sistemas de clasificación para un mismo material. Es así que
podemos definir una clasificación para un perno cabeza hexagonal
en función de su commodity, como un elemento de sujeción. Y al

199
mismo tiempo este perno puede estar clasificado según su uso por
ejemplo una locomotora.

Esta clasificación multinivel permite un análisis más detallado y


también búsqueda de materiales más eficientes para una mejor
gestión del inventario.

La estandarización y clasificación debe contemplar lo siguiente:

 Definiciones generales: Como parte de la definición de nuevo


modelo de maestro de materiales haremos algunas
consideraciones de tipo general que serán transversales a todo el
maestro de materiales. Esto con el fin de mantener una estructura
visual coherente.

 Todos los textos se mantendrán con Mayúscula y sin tildes,


incluidas las unidades de medida:

VALVULA BOLA 2” AISI316 CL 150

 Como separador de decimales se utilizara el punto (,):

LAMINA ACERO 3,1415 MM

 No se utilizaran separadores de miles:

PLANCHA ACERO 1500X1000X6 MM

 Para los valores que se representan por fracciones se separará


la parte entera de la parte decimal por un guion medio:

PERNO ACERO HEX 1-1/2X5” GR8

 Las descripciones solo se harán en singular

CORREA EN V, JUEGO 4 PZ

200
 Evitar carácter doble comilla (“) como medida de pulgada en
los texto de compra, en los textos breves por motivos de
espacio utilizar doble comilla (“)
 Para los textos de compra tanto OEM como genéricos se
debe separar los distintos atributos o características por salto
de línea:

 PERNO
 DIAMETRO: 1-1/2 PULG
 LARGO: 5 PULG
 MATERIAL: ACERO
 GRADO: 8

 Unidades de medida: Con el objetivo de normalizar la manera


en que se manejaran las distintas unidades de medida dentro de
las descripciones de los materiales se ha definido lo siguiente:

 Se utilizara como referencia inicial la tabla de unidades de


medida definidas en SAP.
 Para todos los textos se utilizara la simbología de la unidad
de medida comercial, a excepción de las pulgadas y los pies
en los textos breves.

Para material la unidad de medida base se debe utilizar unidad


de medida comercial de SAP en el idioma del material. Se
podría eventualmente cambiar descripción de la unidad, pero se
recomienda no generar nuevas unidades de medida, ni cambiar
nada salvo descripción.

 Segmentación del maestro de materiales OEM – Genéricos:


Como parte de las definiciones básicas del proyecto separaremos
el universo de materiales en dos grandes grupos. Primero
tendremos los mariales OEM u “Original Equipment
Manufacturer” por sus siglas en inglés, estos corresponden a

201
repuestos comercializados por el fabricante del equipo al que
pertenecen.

En segundo lugar estarán los materiales Genéricos, estos


corresponden a materiales que se compran en un mercado
abierto, que tienen múltiples proveedores y fabricantes, se
pueden identificar por sus características, en su mayoría están
normalizados por lo que son intercambiables entre un fabricante
y otro, algunos ejemplos de materiales genéricos son: fajas en V,
circuit break, pernos, válvulas.

Con el fin de regularizar que materiales son un OEM y cuáles


Genéricos se definirá un listado de marcas OEM, la cual deberá
ser parte de la documentación del proceso de creación de nuevos
materiales, a fin de que el catalogador no necesite aplicar su
criterio personal para tomar esta decisión..

Para efectos de la catalogación a los materiales OEM se les


asignara una clasificación eOTD, es decir un ESCI en los casos
en que la información de la descripción así lo permita, pero no se
aplicara una plantilla de atributos genéricos. Para los OEM se
definirá una plantilla general de datos asociada a la información
del fabricante: P/N, Marca, Equipo, Modelo, N° de serie, etc.

 Codificaciones: A cada material se le asignarán las siguientes


categorías:

 ESCI: Código de 6 dígitos con la clase eOTD del material, esta


clasificación debe representar el tipo de material que se desea
gestionar, evitando las agrupaciones mayores como por ejemplo
“MATERIALES DE FERRETERIA” o “ACEITE”, en los
ejemplos anteriores se debería mantener clasificaciones y
plantillas separadas para cada tipo de material, por ejemplo una
plantilla para “ACEITE PARA MOTOR” y otra para “ACEITE

202
HIDRAULICO”. De esta clasificación dependerá la asociación
de la plantilla de atributos específicos.
 UNSPSC: Código de 8 dígitos de correspondiente categoría
UNSPSC, esta categoría podrá ser a nivel de la clase (tercer
nivel UNSPSC) o del commodity (cuarto nivel). ECMMA
propone un mapeo entre la clase de eOTD y UNSPSC. Ares
puede considerar este mapeo como primera alternativa o
clasificar en forma independiente los materiales según
UNSPSC. Se utiliza para fines de agrupamiento y análisis.
 Grupo de artículos: Código interno de Ares, que deberá ser
depurado y debería considerar Equipos, Repuestos y Servicios.
 Tipo de material: Agrupación de los materiales por
características similares como por ejemplo, servicios, equipos o
repuestos.

 Plantilla de atributos: Para cada categoría ESCI que sea


relevante para la catalogación, existirá una plantilla de atributos
específicos que se obtiene a partir del estándar eOTD. La
plantilla tiene la siguiente estructura:

 ESCI: Código de 6 dígitos asociado a la clase eOTD del


material.
 Título de la clase: de acuerdo a lo propuesto por eOTD.
 Definición de la clase: de acuerdo a lo propuesto por eOTD.
 Atributos:
 ESPI: Para cada atributo existe un código de 6 dígitos
asociado.
 Título del atributo: de acuerdo a lo propuesto por eOTD.
Valores válidos: son valores válidos que puede tomar el
atributo. Se considera opcional.

 Características de los valores válidos:

 Título atributo: hasta 30 caracteres


 Valores: hasta 40 caracteres en tipo texto

203
Ejemplo: ACEITE PARA MOTOR DE COMBUSTION

 ESCI: 050209
 Título de la clase: ACEITE MOTOR
 Definición de la clase: Un aceite del petróleo, un producto
preparado sintéticamente, o una combinación de los mismos,
preparado principalmente para la lubricación en cárteres del
cigüeñal de motores de combustión interna. Contiene
usualmente aditivos para prevenir la corrosión y la oxidación,
y puede contener detergentes.
 Atributos

Tabla N° 65: Ejemplo Plantilla “ACEITE MOTOR”

ESPI NOMBRE ATRIBUTO DESCRIPCION


24489 NOMBRE DEL MATERIAL O ELEMENTO ACEITE
020605 NOMBRE FANTASIA Texto libre
019488 INGREDIENTE BASICO Texto libre
017135 PUNTO GOTEO MAXIMO Texto libre
017333 INDICE VISCOSIDAD MINIMO Texto libre
018546 VISCOSIDAD TEMPERATURA NOMINAL Texto libre
027284 UNIDAD ENVASE Texto libre
024501 INFORMACION ESTANDARES Texto libre
024512 CARACTERISTICAS ADICIONALES Texto libre

Fuente: Elaboración propia

 Idioma: Para los materiales genéricos se utilizará como idioma


el español ya que estos en su mayoría son adquiridos en el
mercado local por lo cual es más eficiente utilizar el mismo
idioma del mercado. En el caso de los materiales OEM que cuyo
fabricante sea de origen anglo parlante por ejemplo:
CATERPILLAR, KOMATSU, SANVIK, etc.

Las descripciones se deben mantener en primera instancia en


idioma inglés.

204
2.5.1.3.2.2. Características de la descripción de un material

 Material genérico: Se considerará material genérico aquel que


tiene más de una alternativa de aprovisionamiento.
 Se privilegian descripciones genéricas, de manera de posibilitar
adquirir alternativas de marcas distintas.
 La descripción debe permitir que usuarios con diversas
capacidades, conocimientos o experiencia, puedan encontrarlo.
 Los materiales serán descritos de acuerdo a la plantilla de
atributos específicos, correspondiente al estándar eOTD, Existirá
una ficha para cada material que define cómo debe crearse el
material.

 Texto breve genérico: El texto breve, o descripción corta del


material, debe ajustarse a 40 caracteres (restricción SAP). El
texto breve se obtendrá a partir de la plantilla del material y se
definirá en forma precisa en la ficha que tendrá cada material.

Las definiciones generales son:

 Los repuestos genéricos no deben incluir marca ni modelo, ni


N/P.
 Para el caso de los equipos en los casos que corresponda debe
indicarse la marca y el modelo.
 Estructura general nombre de material y sus principales
valores de atributos hasta completar los 40 caracteres

NOMBRE DE MATERIAL & PROPIEDADES MÁS RELEVANTES

 Abreviaturas deben ser estandarizadas. Para ello se deberá


usar un diccionario de abreviaturas, que consiste en una
tabla con la palabra completa y la palabra abreviada
correspondiente: Kilogramo: KG, Cilindro: CIL.
 Las palabras abreviadas se pondrán sin puntos.
 La descripción considerará espacio entre palabras, salvo al
referirse a dimensiones, en que se omitirá un espacio entre el

205
valor y su unidad de medida. Ejemplo: 208L (208 litros),
100W (100 watts). Si existe más de una medida (caso de
largo, ancho), se omitirán los espacios entre las distintas
medias. Ejemplo: 20X20CM.
 Se incluirá en la descripción el tipo de envase y su capacidad.
Ejemplo: ACEITE MOTOR SAE 10W50 TB 208L.
 La estructura texto breve será especificada en cada ficha de
material, considerando los atributos de la plantilla
correspondiente y un diccionario de abreviaturas. Ejemplo:

Estructura Texto Breve para ACEITE MOTOR:

NOMBRE MATERIAL & NOMBRE FABRICANTE & USO


DESIGNADO &GRADO DE VISCOSIDAD & TIPO DE ENVASE &
CANTIDAD POR ENVASE & INFORMACION ESTANDARES

Ejemplo:

NOMBRE MATERIAL: ACEITE MOTOR


NOMBRE FABRICANTE: SIN INFORMACION
USO DESIGNADO: DIESEL
GRADO DE VISCOSIDAD: 10W40
TIPO DE ENVASE: TAMBOR
CANTIDAD POR ENVASE: 208 L
INFORMACION ESTANDARES: SIN INFORMACION

 Texto de compra genérico: El texto de compra, o descripción


larga del material será la concatenación de atributos, con su título
y luego su valor, con un salto de línea por cada atributo. Los
atributos y valores permitidos se definen en la ficha
correspondiente.

206
NOMBRE MATERIAL: NOMBRE DEL MATERIAL
TITULO DEL ATRIBUTO_1: VALOR DEL ATRIBUTO_1
TITULO DEL ATRIBUTO_2: VALOR DEL ATRIBUTO_2
TITULO DEL ATRIBUTO_N: VALOR DEL ATRIBUTO_N

 Si el valor del atributo no está disponible, pero


eventualmente podría obtenerse este dato, se ingresa: SIN
INFORMACION
 Si el valor del atributo no aplica, se ingresa: NO APLICA
(Ejemplo, envase granel. “CAPACIDAD DEL ENVASE”:
NO APLICA)

Ejemplo: Estructura Texto de Compra para ACEITE MOTOR:

NOMBRE MATERIAL ACEITE MOTOR

NOMBRE FABRICANTE SIN INFORMACION

USO DESIGNADO DIESEL

GRADO DE VISCOSIDAD 10W40

TIPO DE ENVASE TAMBOR

CANTIDAD POR ENVASE 208 L

INFORMACION ESTANDARES SIN INFORMACION

 Texto breve OEM: Se utilizara la descripción del fabricante del


equipo en el idioma fabricante.
 Textos de compra OEM: Para los textos de compra de los
materiales OEM el texto de compra, o descripción larga del
material será la concatenación de atributos de la plantilla OEM,
con su título y luego su valor, con un salto de línea por cada
atributo.
 Números de parte y fabricante: Para la normalización de los
números de parte se definió lo siguiente:

 Se registrará en campo “Número de pieza de fabricante”


MPN y “Fabricante”.

207
Gráfico N° 81: Identificación de # Parte y Fabricante SAP Compras

Fuente: Captura propia

 Se deberá actualizar el listado de fabricantes en SAP con la


información de todos los fabricantes con los que trabaja Ares.
 Las actualizaciones del N°P se realizará utilizando la
estructura del material y la funcionalidad disponible.
 Todos los caracteres que sean letras A-Z o números 0-9,
deberán ser eliminados, como por ejemplo: los guiones,
espacios, #, /, etc.
 Para el manejo de P/N alternativos se proponen tres
alternativas:

 Código único de material y manejo P/N - fabricante con


estructura de N° pieza fabricante estándar de SAP:
permite más de 1 P/N por material.
 Manejar los stocks diferenciados por lote y un lote por
fabricante, es decir los stocks se pueden llevar por lote
(fabricante), e incluso precios por lote.
 Cada P/N es un código de material distinto (solución
actual).

2.5.1.3.2.3. Estandarización de unidad de medida

 Tipos de unidades de medida: Se propone el uso de 3 unidades


de medida distintas para cada material, estas son:

 Unidad de Medida Base, mediante la que se harán las


contabilizaciones en el sistema y la toma de inventario.
 Unidad de Pedido, mediante la cual se acordaran las
condiciones de entrega, precios, etc. con el proveedor.

208
 Unidad de Salida, mediante se harán las entradas, consumos y
traspasos de los materiales.

La unidad de medida base es la unidad de medida mediante la cual el


sistema hará todas las contabilizaciones, como tal la unidad de
medida no podrá ser modificada una vez que el material ha tenido
movimientos. Para mayor detalle, ver ayuda de SAP en internet:
“Sistema Clasificación de SAP” (http://help.sap.com/saphelp).

Gráfico N° 82: Vista de Compras del material

Fuente: Captura propia

Gráfico N° 83: Vista de datos generales de almacenamiento

Fuente: Captura propia

 Factores de Conversión de unidades de medida: Por cada


material que se cree, se podrá especificar el factor de conversión
de unidades en función de las dimensiones. Estos factores de
conversión se deben asignar a nivel de cada centro.

209
La valoración del stock se hará en relación a la unidad de medida
base.

Gráfico N° 84: Vista de datos básicos – Unidades de medida

Fuente: Captura propia

Una vez definidas las conversiones, se puede seleccionar cualquiera


de las unidades en las distintas etapas del proceso: pedido, recepción,
salida de bodega, traspaso.

Ejemplo: TAMBOR 208L

 Unidad de medida base: L (Litro)


 Unidad de medida de pedido: TB (Tambor)
 Unidad de medida de salida: UN (unidad)

210
Factor conversión:

 1 TB = 208 L
 1 UN = 1 TB
 1 CIL = 55 GAL

2.5.1.3.2.4. Fichas

Una ficha representa el resumen de las características comunes a los


materiales que dicha Ficha representa, como por ejemplo: Tipo de
Material, Grupo Articulo, clase eOTD y Clasificación UNSPSC, en
el CD podemos encontrar las fichas generadas para la creación de
materiales utilizadas en Ares.

2.5.1.3.2.5. Manejo de las solicitudes de creación

Para que el modelo definido sea exitoso, se debe complementar con


un proceso de solicitud, creación y administración de materiales
estructurado. Esto permite la unicidad de criterios y se asegura que el
tratamiento de la información sea homogéneo.

Para esto es necesario documentar el proceso, a fin de que la


creación de materiales sea independiente de quien realiza la tarea.
Bien se deben establecer formatos y los canales de comunicación
para todo el proceso de creación y administración de materiales, a fin
de mantener un control y también la historia de cada material.

Para estos se deberían considerar los siguientes elementos:

 Documento con manual de catalogación.


 Formulario de solicitud de creación de materiales.
 Establecer los flujos de aprobación para la creación de
materiales.
 Es necesario centralizar las solicitudes de creación de códigos
en una sola persona hasta que se madure la implementación.

211
Para ello en Ares desarrollo una aplicación en intranet para crear los
códigos de materiales.

Gráfico N° 85: Sistema de creación de códigos

Fuente: Captura propia

2.5.1.3.3. Implementación en SAP

A continuación se describirá en forma resumida el proceso de operación


en SAP con el sistema de clasificación propuesto.

Para crear un nuevo material se deberá crear la vista de clasificación,


utilizando la transacción estándar de creación de materiales (Tr.Code:
MM01), tal como lo muestra el grafico siguiente:

212
Gráfico N° 86: Vistas de clasificación en el maestro de materiales SAP

Fuente: Captura propia

Una vez seleccionada la vista de clasificación aparecerá la siguiente


pantalla:

Gráfico N° 87: Vista de clasificación

Fuente: Captura propia

213
Para dar inicio al proceso de clasificación del material se deberá elegir
la clase principal según UNSPSC (EGII) con el fin de que tome las
clases secundarias y las características asignadas a ellas formen parte de
la clasificación del material.

Gráfico N° 88: Clases Madre (Principales)

Fuente: Captura propia

Una vez seleccionado el sistema de clasificación a utilizar se desplegará


la siguiente pantalla:

214
Gráfico N° 89: Clases Secundarias

Fuente: Captura propia

Para finalizar, y una vez seleccionada la clase se podrán visualizar las


características asignadas, pudiendo ser valoradas inmediatamente.

Gráfico N° 90: Atributos por clase secundaria

Fuente: Captura propia

215
Una vez seleccionada una clase aparecerá una pantalla similar a la
siguiente, en el que se podría seleccionar tanto la clase principal, los
códigos que pertenecen a dicha clase y los atributos de cada código.

Gráfico N° 91: Jerarquía de clases implementada en SAP

Fuente: Captura propia

Finalmente será posible seleccionar el material en función al resultado


de la búsqueda, manteniendo la visibilidad sobre la valoración de sus
atributos (características) en todo momento.

2.5.1.4. Resultados
 Se implementó exitosamente el sistema propuesto de catalogación
y codificación en Compañía Minera Ares, sentando las bases
estándar para codificar todos los materiales.
 Se reduce en 11.42% la cantidad total de ítems, inicialmente se
contaban aprox. 99,634 ítems, con la implementación se redujo a
88,256 ítems, debido principalmente a eliminación de registros
duplicados.
 Centralización de las funciones de catalogación y codificación en
una sola persona bajo el cargo de: Asistente de planificación.

216
2.5.2. Trabajo 2: Implementación de Informe Gerencial con Indicadores
2.5.2.1. Objetivos

 Conocer, controlar, medir y evaluar el desempeño del Almacén.


 Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del
tiempo de entrega y la optimización del servicio prestado.
 Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar
la productividad y efectividad en las diferentes actividades.
 Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
 Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y
mundial (Benchmarking).
 Apoyo a la gerencia para la toma de decisiones.
 Establecer estándares de desempeño.
 Incidencia en la mejora continua.

2.5.2.2. Marco Teórico

"Lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede


controlar no se puede administrar". La métrica es muy importante para
el funcionamiento de una organización, dado que esta impacta
directamente en la actitud y comportamiento de sus miembros,
situándolos en un punto de evaluación respecto a los objetivos
planteados y alcanzados. Hoy por hoy, se hacen necesarios métodos de
evaluación que permitan la captura de información tanto cuantitativa
como cualitativa, dado que los sistemas métricos exclusivamente
financieros no permiten determinar con certeza la magnitud y por ende
no permiten potenciar las competencias y habilidades que se exigen a
las organizaciones actuales, habilidades y competencias tales como
logística, mejoramiento continuo e innovación y desarrollo.

Cuando se pretende iniciar un proceso de evaluación de la


gestión logística de una organización, es imperativo extraer un conjunto
de indicadores conocidos como KPI (Key Performence Indicators),
estos varían de acuerdo al proceso o a la actividad en consideración, y

217
proporcionan una cuantificación del desempeño de la gestión logística y
de la cadena de abastecimiento.

2.5.2.2.1. ¿Qué es un indicador de desempeño logístico?

Los Indicadores de Desempeño Logístico son medidas de rendimiento


cuantificables aplicados a la gestión logística que permiten evaluar el
desempeño y el resultado en cada proceso de recepción,
almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas,
facturación y flujos de información entre las partes de la cadena
logística. Es indispensable que toda empresa desarrolle habilidades
alrededor del manejo de los indicadores de gestión logística, con el fin
de poder utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar
decisiones).

2.5.2.2.2. Características de los indicadores de desempeño logístico

 Los KPIs logísticos deben de relacionarse con la misión, visión,


estrategia corporativa y factores de competitividad de la
organización.
 Los KPIs logísticos deben de enfocarse en el método para
conseguir resultados, no tanto en los resultados mismos.
 Los KPIs logísticos deben de ser significativos y enfocados en la
acción: de tal manera que los trabajadores puedan mejorar el
resultado de los indicadores mediante su trabajo.
 Los KPIs logísticos deben ser coherentes y comparables, en la
medida de lo posible deben ser estándar para permitir evaluaciones
comparativas (benchmarking) entre diversas organizaciones.

2.5.2.2.3. Incidencia de los KPIs logísticos en la mejora continua

El éxito de un proceso de mejora continua depende en gran medida de


la solidez de su proceso de retroalimentación, es decir, la capacidad de
ajustar lo necesario en marcha. Para ello es necesario contrastar los
resultados proyectados con el actual progreso.

218
El proceso de retroalimentación en un proceso de mejora continua se
genera desde la función de control y verificación, función que se divide
en las siguientes acciones:

 Establecer estándares de desempeño


 Realizar el seguimiento del proceso actual
 Cotejar los resultados con los estándares establecidos
 Si existiesen variaciones, es necesario determinar las causas y
efectuar las acciones correctivas.

Gráfico N° 92: Proceso de Mejora Continua

Fuente: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingeniero-industrial/log%C3%ADstica/indicadores-log%C3%ADsticos-kpi/

Vale la pena aclarar que el proceso de mejora continua obtiene su


movimiento de avanzada sobre la pendiente mediante la "Actuación" y
la "Realización". Los estándares que se generan desde la función de
"Verificación" sirven de cuña para impedir que se genere un retroceso
en el proceso, y a partir de estos estándares se apoyan las funciones
restantes.

2.5.2.2.4. Indicadores para almacén

El logro de la competitividad de la organización debe estar referido al


correspondiente plan, el cual fija la visión, misión, objetivos y
estrategias corporativas con base en el adecuado diagnóstico
situacional.

219
Los indicadores de gestión se convierten en los signos vitales de la
organización, y su continuo monitoreo permite establecer las
condiciones e identificar los diversos síntomas que se derivan del
desarrollo normal de las actividades. En una organización también se
debe contar con el mínimo número posible de indicadores que nos
garanticen contar con información constante, real y precisa sobre
aspectos tales como: efectividad, eficiencia, eficacia, productividad,
calidad, la ejecución presupuestal, la incidencia de la gestión, todos los
cuales constituyen el conjunto de signos vitales de la organización.

Para medir el desempeño de una organización en cuanto a calidad y


productividad, se debe disponer de indicadores que permitan interpretar
en un momento dado las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y
las amenazas; por lo tanto es importante clarificar y precisar las
condiciones necesarias para construir aquellos realmente útiles para el
mejoramiento de las organizaciones.

Un indicador es una magnitud que expresa el comportamiento o


desempeño de un proceso, que al compararse con algún nivel de
referencia permite detectar desviaciones positivas o negativas. También
es la conexión de dos medidas relacionadas entre sí, que muestran la
proporción de la una con la otra. El trabajar con indicadores, exige el
disponer de todo un sistema que abarque desde la toma de datos de la
ocurrencia del hecho, hasta la retroalimentación de las decisiones que
permiten mejorar los procesos.

Los indicadores utilizados para el presente informe son:

 Indicador de rotación
 Indicador de cobertura

2.5.2.2.4.1. Indicador de Rotación

Definición: El índice de rotación de inventario, también conocido


como el índice de rotación de existencias, es una de las figuras clave
que se utilizan para evaluar la eficiencia de una empresa en el

220
manejo de los productos que fabrica o compra para revender. Como
cualquier métrica calculada usando la información de los estados
financieros, el índice de rotación tiene sus limitaciones.

El índice de rotación de inventario es igual al costo de las


mercancías vendidas durante un período de tiempo determinado,
dividido por el inventario promedio durante el período. La cifra
promedio de inventario es igual el inventario más el inventario al
final del período, dividido por dos. Si, por ejemplo, el costo total de
los bienes vendidos durante el año es de US$40 millones, la cantidad
de inventario en el comienzo del año es de US$1 millón, y los
niveles de inventario al final del año alcanzan los US$3 millones, el
índice de rotación es igual a US$40 millones dividido por (promedio
de US$ 1 millón y US$ 3 millones), o US$40 millones /
US$2.000.000 = 20.

Un índice de rotación de inventario de 20 significa que la cantidad


promedio de inventario disponible durante el año se ha renovado, o
entregado, 20 veces a lo largo del año. Esto es por supuesto una cifra
promedio. Para algunos artículos más vendidos, tal vez todo el stock
se ha agotado y renovado 40 veces. Algunos artículos sin éxito, por
otro lado, pueden haber estado sentados durante más de un año.
Dividiendo el número de días en el período objeto de examen por el
índice de rotación indica cuántos días se tarda, en promedio, para
vaciar depósito y luego ser rellenado. El número de días en un año,
365 dividido entre 20 es 18,25. Así que toda la población está
totalmente vendida y se repone cada 18,5 días, en promedio.

Interpretación: Como regla general, cuanto mayor sea el índice de


rotación de inventario, más eficiente y rentable es la empresa. Una
relación alta significa que la empresa está llevando a cabo un bajo
nivel de inventario promedio en relación a las ventas. Sostener el
inventario significa tener dinero invertido en acciones. Este dinero es
prestado y conlleva un cargo por intereses, o es dinero que podría
haber ganado interés en un banco. Por otra parte, los elementos de

221
inventario llevan los costes de almacenamiento, y conllevan el riesgo
de contraer mal estado, romperse, ser robados, o simplemente pasar
de moda.

Importancia: La rotación de inventarios determina el tiempo que


tarda en realizarse el inventario, es decir, en venderse. Entre más alta
sea la rotación significa que las mercancías permanecen menos
tiempo en el almacén, lo que es consecuencia de una buena
administración y gestión de los inventarios.

Entre menor sea el tiempo de estancia de las mercancías en


Almacén, menor será el capital de trabajo invertido en los
inventarios. Una empresa que venda sus inventarios en un mes,
requerirá más recursos que una empresa que venda sus inventarios
en una semana.

Recordemos que cualquier recurso inmovilizado que tenga la


empresa sin necesidad, es un costo adicional para la empresa y por
ello capacidad ociosa, y tener inventarios que no rotan, que casi no
se venden, es un factor negativo para las finanzas de la empresa. No
es rentable mantener un producto en bodega durante un mes o más.

La rotación de inventarios será más adecuada entre más se aleje de 1.


Una rotación de 360 significa que los inventarios se venden
diariamente, lo cual debe ser un objetivo de toda empresa. Lo ideal
sería lograr lo que se conoce como inventarios cero (Producción
justo a tiempo), donde Almacén sólo se tenga lo necesario para
cubrir los pedidos de los clientes y de esa forma no tener recursos
ociosos representados en inventarios que no rotan o que lo hacen
muy lentamente.

Las políticas de inventarios de la empresa deben conducir a


conseguir una alta rotación de inventarios, para así lograr maximizar
la utilización de los recursos disponibles.

222
Limitaciones: El índice de rotación de inventario no es una medida
perfecta. Llevar demasiado poco inventario puede dar lugar a la
pérdida de ventas, ya que los productos que los clientes necesitan
pueden ser inaccesibles a tiempo. Una proporción alta de rotación
puede verse bien en papel, pero no dirá si los inventarios son
demasiado bajos y la empresa perdió ventas como resultado.

Además, los niveles de inicio y fin de inventario para el período


pueden ser engañosos. A fin de año, por ejemplo, se puede
representar niveles inusualmente bajos de inventarios, ya que la
mayoría de los productos se venden en navidad. Con sólo dos cifras
para calcular los niveles promedio de inventario para todo el año,
puedes dar lugar a suposiciones erróneas acerca de la empresa.
Utilizar datos de los cuatro informes trimestrales mitiga el problema,
pero no siempre es una solución perfecta.

2.5.2.2.4.2. Indicador de cobertura

Definición: La cobertura de stock es uno de los parámetros


utilizados para el control de gestión o la función logística. Esta
noción constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestión de
los abastecimientos, de la gestión del stock y de las prácticas de
compra de una empresa.

La cobertura de stock indica el número de días de consumo que las


existencias pueden cubrir. Se obtiene al dividir el stock entre el
consumo medio (ventas, expediciones...) de un período dado. Por
ejemplo, si tenemos 10 unidades en existencias y que la venta media
por semana es de 5, la cobertura de este stock es de 2 semanas.

Importancia: La cobertura es un término de carácter comercial,


quiere decir que nos indica el número de días de venta prevista que
podemos atender con un determinado stock.

223
Para saber la cobertura multiplicaríamos el inverso del índice de
rotación por el factor tiempo (días, meses o
semanas). COBERTURA= (1/IND.ROT.) x FACTOR TIEMPO.

Limitaciones: La cobertura total no representa el valor de cobertura


para cada ítem y por ello es posible que tengamos una cobertura de
inventario de 1.5, pero no se tenga stock específicamente de algún
material que puede ser crítico o regular.

2.5.2.3. Desarrollo del trabajo

El objetivo de este trabajo es proporcionar un informe de indicadores


para los almacenes de Compañía Ares, se basan en el uso de la
información disponible en el sistema y a lo largo del capítulo, se
presentan los antecedentes que explican la importancia de contar con
dicho informe.

En este trabajo se revisaron los distintos indicadores asociados a la


cadena de abastecimiento y que tienen relación directa con el
movimiento actual del inventario en Ares.

Los pasos seguidos en la realización del trabajo son:

 Diagnosticar la situación actual respecto al control del inventario en


Ares.
 Analizar los indicadores deseados que pueden ser implementados en
relación a la información actual.
 Presentar el modelo consensuado del informe final de indicadores
implementado para Ares.

Los indicadores implementados en Ares son los siguientes:

2.5.2.3.1. Diagnóstico de la situación actual de Ares

Compañía Minera Ares se presenta como una operación minera madura,


con una implementación en SAP como su ERP. A continuación
haremos una revisión de los indicadores utilizados actualmente para el
224
control del inventario en el almacén de Pallancata de Compañía Ares y
el manejo que existe por medio de ellos, nos enfocaremos en la
obtención de la información de SAP y cuáles son los potenciales
mejoras que se podrían aplicar sobre los datos actuales, con la finalidad
de obtener indicadores que muestren fácilmente los movimientos del
inventario y funcionen como una herramienta indispensable para la
toma de decisiones y logro de objetivos.

Las siguientes son algunas de las características al interior de Compañía


Minera Ares, que no han contribuido a mejorar el contenido de los
indicadores.

 Conformismo con la situación actual (status quo).


 La compañía no utiliza indicadores para medir los logros y los
objetivos del almacén.
 Poco conocimiento en el manejo e implementación de indicadores.

Actualmente para el control del stock (inventario) en Ares se utiliza un


formato en excel, donde muestra el valor del inventario identificando
las distintas características de planificación que lo conforman.

Como su propio nombre indica, la planificación de necesidades sobre


consumo utiliza datos de consumo pasados (datos históricos) para
calcular necesidades futuras con la ayuda de procedimientos
de pronóstico de material y de planificación estática.

Los procedimientos de planificación de necesidades sobre consumo no


hacen referencia al plan maestro de producción. Esto significa que el
cálculo de necesidades netas no se produce a partir de una necesidad
primaria ni secundaria, sino que se inicia cuando los niveles de stock se
encuentran por debajo del punto de pedido, o por medio de
las necesidades de pronóstico calculadas a partir de datos pasados sobre
consumo.

La ventaja de esta clase de planificación es que es de fácil manejo y no


requiere excesivos datos, los métodos de planificación de necesidades a

225
los que se ofrece soporte en la planificación de necesidades sobre
consumo son los siguientes:

 Planificación de necesidades por punto de pedido


 Planificación estocástica
 Planificación periódica

En Ares la planificación de materiales críticos y regulares se realiza


directamente en la transacción MD07, a continuación explicaremos
como se visualizan los materiales críticos y regulares por la transacción
MD07 en SAP en forma de semáforo cuando se debe tomar acción
sobre ellos, es decir se debe generar una reposición compra.

Gráfico N° 93: Transacción MD07 SAP

Fuente: Captura propia

226
Gráfico N° 94: Resultado Transacción MD07 SAP

Fuente: Captura propia

Los materiales se indican con semáforos rojos, amarillos y verdes en el


árbol de materiales, en las listas de materias para la lista MRP y la lista
de necesidades/stocks. Los Valores de semáforos (rojo, amarillo y
verde) indican la urgencia de tratamiento de los materiales. El Semáforo
rojo indica que los materiales se encuentran en estado crítico y
necesitan tratarse con urgencia. La visualización y control del semáforo
es mediante el cálculo de coberturas y grupos de excepción.

Especificar semáforo según cobertura:

Gráfico N° 95: Semáforo en función de coberturas

Fuente: Captura propia

Para el caso de cálculos de coberturas es importante indicar que uno


puede definir si el sistema va a utilizar el stock de seguridad o el stock
realmente disponible

227
Especificar Semáforo en funciones de grupos de excepción:

Gráfico N° 96: Semáforo en función de grupos de excepción

Fuente: Captura propia

Todas las características de planificación definidas en SAP y que son


parte del informe actual de Compañía Ares para el control de sus
almacenes, son:

 Materiales críticos
 Materiales regulares
 Materiales irregulares
 Materiales estratégicos
 Materiales proyectos
 Materiales obsoletos

A continuación el significado de cada uno de ellos:

 Materiales Críticos.- Suministros que forman parte directa del


proceso productivo y que registran consumos permanentes y
sostenidos en el tiempo. Su no tenencia paralizaría proceso
productivo.
 Materiales Regulares.- Suministros de consumo mensual
recurrente, cuya falta de stock no paralizaría la producción.
 Materiales Irregulares.- Suministros de consumo eventual (3 a 4
veces al año), cuyo abastecimiento responde a un programa o plan
de trabajo, mantenimiento, etc. Su movimiento de stock debe ser

228
rápido, por tanto, no debe permanecer almacenado por más de 30
días.
 Materiales Estratégicos.- Componentes/repuestos de valor de
inventario importante que resulta imprescindible mantener en stock
ya que su falta perjudicaría la producción, debido a paradas e
inoperatividad de equipos. Sus lead times son altos, por lo que
pueden permanecer almacenados por mayores períodos de tiempo
(inclusive mayores a 1 año).
 Materiales Proyectos.- Compra de componentes/repuestos
relacionados a inversiones Capex, para desarrollo de proyectos, no
deben permanecer almacenados más de 1 año.
 Materiales Obsoletos.- Son aquellos suministros que ya no prestan
ninguna utilidad presente o en el futuro previsible y cuya
utilización no es económica ni práctica para la empresa, de acuerdo
a estudios técnico – económicos específicos, por ejemplo
aquellos repuestos que forman parte de algún equipo en desuso.

Al cierre de mes, se genera un informe en el que se puede analizar los


movimientos del mes en cuestión, los datos que presenta son los
siguientes:

1. Las entradas (los ingresos).


2. Las salidas (los consumos).
3. Los saldos actuales del mes (stock final) y de meses anteriores.
4. La cobertura de materiales críticos y regulares.

Tabla N° 66: Informe actual (USD)

Fuente: Elaboración propia

229
2.5.2.3.2. Indicadores propuestos en Ares

Proponemos la creación de los siguientes indicadores e informe final


para la gestión y control de los almacenes en Ares.

2.5.2.3.2.1. Características de planificación de necesidades

En la siguiente tabla podemos apreciar el saldo valorizado en dólares


al final de cada periodo según la característica de planificación.

Tabla N° 67: Inventario por Caract. de Planif. (USD)

Fuente: Elaboración propia

En los siguientes gráficos podemos apreciar la composición del


inventario según sus características de planificación.

Gráfico N° 97: Inventario mensual por Carac. De Planif.

Fuente: Elaboración propia

230
Gráfico N° 98: Inventario por Carac. De Planif. Dic. 2015

Fuente: Elaboración propia

Como parte del análisis consideramos necesario también identificar las


variaciones más relevantes y son:

 Las que se realizaron respecto al año anterior (Dic. 2014)


 Las que se realizaron respecto al mes anterior (Nov. 2015)

En la siguiente tabla podemos apreciar las variaciones:

Tabla N° 68: Variaciones por Carac. De Planif.

Fuente: Elaboración propia

2.5.2.3.2.2. Categorías de valoración

Una categoría de valoración es una agrupación de materiales que


tienen una determinación de cuentas en común. Por lo tanto, el
concepto de categoría de valoración está ligado al maestro de

231
materiales. Cuando creamos un nuevo material debe tener asociada
una cuenta del balance específica y esta se asocia a una categoría de
valoración, esta asociación se realiza de forma automática. Las
categorías de valoración definidas en SAP son:

Gráfico N° 99: Categorías de valoración en Ares

Fuente: Captura propia

La categoría de valoración es indicada en los artículos al momento


de su creación (codificación y/o catalogación), dicho dato no es
posible cambiarlo luego de que registra movimientos.

En la siguiente tabla podemos apreciar el saldo valorizado al final de


cada periodo según la categoría de valoración.

232
Tabla N° 69: Inventario por categorías de valoración (USD)

Fuente: Elaboración propia

Como parte del análisis consideramos necesario también identificar


las variaciones más relevantes y son:

 Las que se realizaron respecto al año anterior (Dic. 2014)


 Las que se realizaron respecto al mes anterior (Nov. 2015)

En la siguiente tabla podemos apreciar las variaciones:

Tabla N° 70: Variación por categorías de valoración

Fuente: Elaboración propia

233
Gráfico N° 100: Variación por categorías de valoración
Dic 2015 vs Dic 2014

Fuente: Elaboración propia

2.5.2.3.2.3. Balance del inventario

En SAP se registra el costo, todas las operaciones de compra, venta,


descuentos y devoluciones, con el balance tenemos el inventario
inicial, los ingresos (compras), las salidas (consumos) y el inventario
final, a partir de la tabla inicial Nº 66, obtenemos las entradas
(recibido) y las salidas (consumido), el inventario inicial y final en
dólares, por lo tanto en este cuadro de Balance de inventario
solamente agregamos la diferencia entre lo recibido y lo consumido.

En la siguiente tabla podemos apreciar el movimiento del inventario


de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 71: Balance del inventario (USD)

Fuente: Elaboración propia

234
En la siguiente tabla podemos apreciar las variaciones:

Tabla N° 72: Variación del Balance del inventario

Fuente: Elaboración propia

El Inventario Inicial: Representa el valor de las existencias de


mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable y es la relación
detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una
empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico.

El Inventario Final: Se realiza al finalizar el periodo contable y


corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial,
con los ingresos y las salidas del periodo se la relación de existencias al
finalizar un período contable.

Gráfico N° 101: Inventario Inicial vs Final

Fuente: Elaboración propia

235
Ingresos: Se incluyen las mercancías compradas durante el periodo
contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que
forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa, no incluye la
compra de activos.

Salidas: Esta cuenta controlará todos los consumos de mercancías


realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin.

Gráfico N° 102: Ingresos vs Salidas

Fuente: Elaboración propia

El balance del inventario podemos obtenerlo de la siguiente ecuación:

Inventario Inicial + Compras - Salidas = Inventario Final

Gráfico N° 103: Diferencia de Ingresos vs Salidas

Fuente: Elaboración propia

236
2.5.2.3.2.4. Indicador rotación de inventarios

En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de rotación del


inventario de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 73: Indicador de rotación del inventario

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 104: Rotación Mensual del Inventario

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 105: Inventario Anual Vs Consumo Anual

Fuente: Elaboración propia

237
Debido a que en Compañía Minera Ares tiene definidos los materiales
por características de planificación es necesario evaluar la rotación de
los materiales críticos, regulares e irregulares.

En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de rotación de los


materiales críticos de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 74: Indicador de rotación de materiales críticos

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 106: Indicador de rotación de materiales críticos

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de rotación de los


materiales regulares de los últimos meses del 2015.

238
Tabla N° 75: Indicador de rotación de materiales regulares

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 107: Indicador de rotación de materiales regulares

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de rotación de los


materiales irregulares de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 76: Indicador de rotación de materiales irregulares

Fuente: Elaboración propia

239
Gráfico N° 108: Indicador de rotación de materiales irregulares

Fuente: Elaboración propia

2.5.2.3.2.5. Indicador cobertura de inventarios

En el siguiente gráfico podemos apreciar el indicador de cobertura


del inventario de los últimos meses del 2015.

Gráfico N° 109: Indicador de cobertura del inventario

Fuente: Elaboración propia

Debido a que en Compañía Minera Ares tiene definidos los materiales


por características de planificación es necesario evaluar la cobertura de
los materiales críticos, regulares e irregulares.

240
En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de cobertura de
materiales críticos de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 77: Indicador de cobertura de materiales críticos

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 110: Indicador de cobertura de materiales críticos

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de cobertura de


materiales regulares de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 78: Indicador de cobertura de materiales regulares

Fuente: Elaboración propia

241
Gráfico N° 111: Indicador de cobertura de materiales regulares

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla podemos apreciar el indicador de cobertura de los


materiales irregulares de los últimos meses del 2015.

Tabla N° 79: Indicador de cobertura de materiales irregulares

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 112: Indicador de cobertura de materiales irregulares

Fuente: Elaboración propia

242
2.5.2.3.2.6. Indicador del stock de las compras no planificadas

En la siguiente tabla podemos apreciar el valor de los materiales no


planificados: irregulares, estratégicos, proyectos entre el año 2014 y
2015.

Tabla N° 80: Inventario valorado no planificado

Fuente: Elaboración propia

Debido a que en Compañía Minera Ares tiene definidos los materiales


por características de planificación es necesario evaluar el stock de los
materiales irregulares, estratégicos y de proyectos.

En la siguiente tabla podemos apreciar el valor de la compra de los


materiales no planificados disgregado por las áreas que generaron
dichas compras.

Tabla N° 81: Inventario valorado no planificado por áreas

Fuente: Elaboración propia

243
Gráfico N° 113: Inventario valorado no planificado por áreas

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente gráfico podemos apreciar la variación de los materiales


que representan el área con mayor stock valorado en almacén a
diciembre 2015, que para este caso es mantenimiento.

Gráfico N° 114: Inventario valorado no planificado por áreas

Fuente: Elaboración propia

2.5.2.3.3. Modelo propuesto del informe de indicadores

El informe final consta de 7 páginas, el resumen general lo podemos


encontrar en la hoja #1 y #2, en las siguientes podemos encontrar los
indicadores del Almacén Pallancata con información desde diciembre
2014 a diciembre 2015. El informe implementado se puede apreciar a
continuación:

244
245
246
247
248
249
250
251
252
2.5.2.4. Resultados
 Se implementó exitosamente un informe de indicadores
para los Almacenes de Compañía Minera Ares.
 Se conoce y controlan los stocks valorizados (USD) de
los materiales según su característica de planificación y
categorías de valorización identificando los principales
incrementos o disminuciones para aplicar acciones con el
objetivo de para mantener los stocks adecuados.
 Se conoce y controla las coberturas de los materiales
críticos y regulares para garantizar el abastecimiento
continuo a la operación en caso de demoras de
abastecimiento por huelgas, paralizaciones, demoras de
transporte, paradas de planta de proveedores, etc.
 Se tiene indicadores de rotación del inventario y es
posible compararlo con indicadores de otras industrias y
con otras empresas mineras afines para conocer su
desempeño y plantear objetivos para mejorar.

253
III. CONCLUSIONES

1. En el presente informe se expusieron dos trabajos relevantes para un buen


desempeño del almacén, el primero de ellos se refiere al ingreso de los
materiales al maestro de materiales de Ares bajo un estándar de clasificación y
catalogación y el segundo se refiere al control de almacén por medio del manejo
de indicadores de gestión, ambos trabajos han sido implementados
exitosamente y son utilizados actualmente en Ares.
2. Inicialmente en el maestro de materiales de Ares contaba con 99,634 ítems,
luego de implementar el estándar de clasificación y catalogación, se eliminaron
11,378 ítems, quedando 88,256 ítems, un 11.42 % menos de la cantidad inicial.
3. Contar con un estándar de clasificación y catalogación de materiales en Ares
contribuirá a controlar la creación de códigos, evitará la creación de códigos
duplicados, agilizará la identificación y el manejo por parte de compras y va a
reducir los costos de compras a través de la fácil identificación del ítem, con
ello se evitará incrementar el costo del inventario y los falsos stocks.
4. Contar con un informe de indicadores de gestión de los almacenes en Ares,
proporciona un elemento muy importante para conocer la situación actual de un
almacén, plantear objetivos para mejorar continuamente y también nos da la
posibilidad de compararlo con los resultados de otras empresas mineras e
incluso con cualquier industria.
5. El informe de indicadores propuesto se basa en la información actual de Ares
para preparar cuadros comparativos según la característica de planificación, las
categorías de valorización en Ares y luego a estos datos se le aplica los
conceptos de indicadores de almacén como: el balance del inventario, la
rotación, las coberturas.

254
IV. RECOMENDACIONES

1. Continuar aplicando el estándar de clasificación y catalogación propuesto para


continuar con la reducción de ítems duplicados, ya que todavía existen a simple
vista descripciones incorrectas, códigos duplicados y descripciones que no se
pueden identificar.
2. Es muy importante aplicar las fichas que se implementaron para la creación de
códigos, en estas fichas se encuentra la información requerida y necesaria según
el tipo de material a crear.
3. El trabajo de indicadores es una propuesta inicial que ha sido implementada en
los almacenes de Ares pero es muy importante mejorarlos continuamente y
proponer mejoras en ellos, además es posible ampliar el informe agregando
indicadores de compras (proveedores, abastecimiento, cantidad de compras y
costos, etc.), transporte (homologación, costos, etc.).
4. Es muy importante medir el desempeño de los almacenes de Ares a través de
indicadores para conocer la situación actual, proponer objetivos y sobre todo
mejorar continuamente, además hace posible la comparación con indicadores de
gestión de otras empresas mineras y empresas de otros sectores distintos a la
minería.

255
V. BIBLIOGRAFÍA

256
257
VI. ANEXOS

258
ANEXO 1: POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO
AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS

259
ANEXO 2: POLITICA DE MEDIO AMBIENTE

260
ANEXO 3: POLITICA DE ADQUISIONES

261
262
263
ANEXO 4: PROCEDIMIENTO OPERATIVO MANEJO DE
HIDROCARBUROS - PERU

264
265
266
267
268
269
ANEXO 5: PROCEDIMIENTO OPERATIVO: SISTEMAS DE CONTENCION

270
271
272
273
274
275
ANEXO 6: PROCEDIMIENTO OPERATIVO MANEJO DE SUSTANCIAS
QUIMICAS - PERU

276
277
278
279

Você também pode gostar