Você está na página 1de 3

Anarquía en Colombia

La cosiata

La Cosiata (fue un movimiento político que estalló en Valencia realizado por el general
José Antonio Páez el 30 de abril de 1826 con la finalidad de separar a Venezuela de "La
Gran Colombia". Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran
Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su
rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del
Libertador. Un movimiento similar hacia 1829 logró la separación completa del
departamento de Venezuela de la antigua Colombia. Los críticos de Páez consideraron que
con este evento traicionaba a Simón Bolívar y su idea unificadora, para conseguir la
formación de la República de Venezuela, auspiciada en gran parte por Páez. La cosiata se
origino Ante el temor de una supuesta Santa Alianza, mediante la cual se estaría formando
en Europa un poderoso ejército para reconquistar a América, Santander decreta el 31 de
agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos, de dieciséis hasta
cincuenta años, con las excepciones del caso.

Último viaje de bolívar a Venezuela

El 2 de junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, le escribe otra vez a su hermana


María Antonia y le señala: "... Del dinero que queda en tu poder procedente de la letra,
tendrás la bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la recomiendo". Ya en Venezuela,
indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de
jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas
(actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente.
Bolívar no regresó nunca a Venezuela
Codazzi acompaña al Libertador en su último viaje a Venezuela (1827); trabando durante
este tiempo amistad con José Antonio Páez, quien le destina a Maracaibo, con el grado de
primer comandante de artillería y el encargo de fortificar la entrada al lago

La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad


colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era reformar
la Constitución de Cúcuta debido a problemas que surgieron en la primera república de
Colombia. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander.

La Nueva Granada para 1812 era una nación con un gran ejército, pero con pocos recursos
económicos, Bolívar quien se encontraba ya al final de la guerra en el Perú, no paraba de
pedir tropas y recursos a la Nueva Granada, sin embargo el general Francisco de Paula
Santander vicepresidente de la Nación y quién a la vez había ejercido las funciones del
ejecutivo en vista de la ausencia del General Simón Bolívar que era el Presidente de la
nación, no encontraba de donde obtener los recursos que demandaban desde el Perú y
comenzarón a surgir diferencias entre los generales Santander y Bolívar respecto a la
administración, junto con sus respectivos partidarios.
El regreso de Bolívar al ejercicio de sus funciones de poder en Bogotá generó múltiples
conflictos políticos; para 1826 Bolívar fue nombrado esta vez en todo el territorio de la
Gran Colombia, a través de votos de los delegados electorales Presidente y Santander
Vicepresidente. El general José Antonio Paéz comandante general del departamento de
Venezuela se rebeló contra el gobierno central por diferencias en cuanto al reclutamiento de
milicias locales, al mismo se le abrío un proceso de monarquista ante el Congreso, sin
embargo circulaba un borrador de constitución en la que se incluía una Presidencia
perpetua de Bolívar, algo que muchos de los delegados rechazaban notoriamente.

Ultima Proclama

Simón Bolívar, Libertador de Colombia, etc. A los pueblos de Colombia Colombianos:


Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.
He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del
mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos
abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi
amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las
puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño
me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que
a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión:
los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del
santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender
las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si
mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré
tranquilo al sepulcro. Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830

El testamento de General Simón Bolívar es el documento mediante el cual el Libertador


declaró su última voluntad antes de fallecer el 17 de diciembre de 1830. Fue dictado en
Santa Marta, Colombia, el 10 de diciembre, el mismo día en que dictó su última proclama y
recibió los sacramentos por parte del Obispo de Santa Marta José María Esteves, y fue
firmado por Bolívar y el escribano José Catalino Noguera al día siguiente. El original
consta de 4 páginas manuscritas por ambas caras y estuvo archivado en una notaría de
Santa Marta hasta que fue robado por desconocidos quienes lo vendieron al gobierno
venezolano. El presidente Marcos Pérez Jiménez lo restituyó a Colombia donde fue
depositado en un banco por la Sociedad Bolivariana hasta que dicha institución lo donó al
Museo Nacional de Colombia el 24 de junio de 1960.

El documento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar declara u ordena
elementos de diversa índole, incluyendo su creencia en Dios y la Iglesia Católica, sus
bienes y su destino (las tierras y Minas de Aroa...y unas alhajas), que se paguen sus deudas
y la donación de dos libros que fueron propiedad de Napoleón a la Universidad de Caracas.
También ordena una remuneración para su mayordomo José Palacios, que se quemen
algunos documentos, nombra sus albaceas, y divide lo que queda de sus bienes en tres
partes: una para cada hermana María Antonia y Juana. La tercera para sus sobrinos: Juan,
Felicia y Fernando Bolívar, para que lo "disfruten con la bendición de Dios."
Según Tomás Polanco Alcántara: La firma del documento es perfectamente clara. Podría
decirse que cuidadosamente clara La rúbrica trata de ser la misma suya, aunque un poco
vacilante. Mantiene la costumbre de separar la "B" de Bolívar de la "o" y las dos letras
últimas "ar" de las cuatro anteriores. Firma con el nombre completo, con el mismo tipo de
"S" en el nombre sin el acento en la "o"

Você também pode gostar