Você está na página 1de 51

PEDIATRÍA

I
LACTANCIA
MATERNA ALUMNOS:
AMANDA JUDITT PORTALES AYQUIPA 2013-39363
LUZBENIA CHAPARRO CALUMANI 2015-123008
FABIOLA ZENAIDA LLANGATO ROSAS 2015-123013
FERNANDO JOEL MAMANI RODRÍGUEZ 2015-123020
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ PAQUERA 2015-123022
ÍNDICE

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO Y


LAS PRACTICAS RECOMENDADAS ......................................................................... 1
MODULO 1: LACTANCIA COMO UNA ESTRATEGIA DE CUIDADO DE LA SALUD 3
A. COMPOSICION DE LA LECHE ..................................................................................... 3
B. CALOSTRO ................................................................................................................. 3
C. LECHE MADURA ........................................................................................................ 4
D. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA Y RIESGO DE NO AMAMANTAR ........................ 10
E. RECOMENDACIÓN ACTUAL DE LACTANCIA: ........................................................... 12
MODULO 2. LO BASICO SOBRE LA LACTANCIA .................................................. 14
F. Anatomía ................................................................................................................ 15
G. Fisiología ................................................................................................................. 15
H. El binomio: Posición y acoplamiento ...................................................................... 17
MODULO 3. PROBLEMAS FRECUENTES EN LACTANCIA .................................... 26
1. PEZONES INVERTIDOS ..................................................................................................... 26
2. PEZONES DOLOROSOS Y GRIETAS ................................................................................... 27
3. CONGESTIÓN MAMARIA ................................................................................................. 30
4. CONDUCTO LACTÍFERO OBSTRUIDO ............................................................................... 30
5. MASTITIS ......................................................................................................................... 31
6. LECHE INSUFICIENTE ....................................................................................................... 32
7. ICTERICIA EN EL NIÑO AMAMANTADO ........................................................................... 33
8. PROBLEMAS MÉDICOS DE LA MADRE ............................................................................. 35
GUÍA LACTANCIA MATERNA MINSA 2017 ............................................................. 36
I. FINALIDAD ....................................................................................................................... 37
II. OBJETIVO ......................................................................................................................... 37
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................. 37
IV. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................. 37
V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS ..................................................................................... 39
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 46
VII. DERECHOS EN SALUD VINCULADOS A LA LACTANCIA MATERNA ............................... 48
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 49
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y DEL NIÑO


PEQUEÑO Y LAS PRACTICAS RECOMENDADAS

Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los
niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento, salud y desarrollo. La nutrición
deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades y es responsable, directa o
indirectamente, de un tercio de las 9.5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el
año 2006 en niños menores de 5 años de edad. La nutrición inapropiada puede, también,
provocar obesidad en la niñez, la cual es un problema que se va incrementando en muchos
países.

Las deficiencias nutricionales tempranas también han sido vinculadas con problemas que
comprometen el crecimiento y la salud a largo plazo. La desnutrición durante los primeros dos
años de vida es causa de desnutrición crónica, la cual provocará que el adulto no alcance su
potencial para el crecimiento en talla y que sea varios centímetros más bajo. Existen pruebas
que los adultos que fueron desnutridos durante la infancia temprana tienen compromiso del
rendimiento intelectual. Estos adultos también pueden tener una capacidad para el trabajo físico
reducida.

Los primeros dos años de vida brindan una ventana de oportunidad crítica para asegurar el
apropiado crecimiento y desarrollo de los niños, mediante una alimentación óptima. Teniendo en
cuenta datos confiables sobre la eficacia de las intervenciones, se estima que el logro de la
cobertura universal de una lactancia materna óptima podría evitar, globalmente, el 13% de las
muertes que ocurren en los niños menores de 5 años, mientras que las prácticas apropiadas de
alimentación complementaria podrían significar un beneficio adicional del 6% en la reducción de
la mortalidad de los menores de cinco años.

PEDIATRÍA I 1
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

PEDIATRÍA I 2
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

MODULO 1: LACTANCIA COMO UNA ESTRATEGIA DE CUIDADO DE


LA SALUD

¿No son las fórmulas infantiles casi iguales a la leche de la madre?

No. La leche Humana, es especifica para la especie humana. Es un dinámico y


complejo fluido biológico que contiene alrededor de 200 componentes activos
incluyendo agentes inmunoprotectores, enzimas, hormonas, vitaminas, factores
de crecimiento y nutrientes en un perfecto equilibrio para el crecimiento y
desarrollo de los lactantes humanos. La leche cambia su composición a lo largo
del tiempo a medida que cambian los requerimientos del niño en crecimiento.

A. COMPOSICION DE LA LECHE

B. CALOSTRO

El calostro es un fluido espeso y amarillento, presente en las mamas durante los


primeros 2-4 dia ́ s después del parto. Difiere de la leche madura en muchos
aspectos y es una mezcla de secreciones mamarias del preparto que comienzan
a acumularse en la mama desde la semana doce de embarazo (lactogénesis I),
y de nuevas secreciones que resultan del efecto de los cambios hormonales
producto del parto.

A pesar de ser una cantidad pequeña, (40-50 ml durante las primeras 24 horas),
el calostro es un nutriente ideal y una sustancia inmunológica que asegura al
recién nacido una transición exitosa desde el ambiente intrauterino protegido y
estéril al extrauterino contaminado. El calostro contiene más protein
́ as, menos
grasa y lactosa, comparado con la leche madura; es particularmente rico en beta-
caroteno, un precursor de la vitamina A, que da al calostro el color amarillento.
La vitamina A es importante para la protección contra infecciones y para el
desarrollo temprano de la retina. El calostro contiene además leucocitos que

PEDIATRÍA I 3
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

también protegen al recién nacido de infecciones. El contenido de protein


́ as del
calostro es principalmente de inmunoglobulinas, especialmente Inmunoglobulina
A secretora (IgAs). Durante las primeras 24 horas después del parto, el calostro
incluye cerca de 80 mg de IgG, 120 mg de IgM, y 11.000 mg de IgAs, y provee
al recién nacido amamantado de una potente inmunización pasiva contra
infecciones bacterianas y virales. Si bien la concentración de inmunoglobulinas
disminuye en la leche de transición y madura, el niño/a sigue recibiendo una
cantidad significativa de inmunoglobulinas durante toda la lactancia.

El calostro además provee al recién nacido de lactosa para prevenir la


hipoglicemia y facilita el pasaje de meconio, lo que a la vez ayuda a la excreción
de bilirrubina. Aún si una mujer decide no amamantar, es deseable estimularla a
ofrecer el calostro a su hijo para asegurar que el niño reciba esta protección
transicional únicamente disponible en esta substancia de la madre. El calostro
es considerado la “primera inmunización”.

C. LECHE MADURA

El desarrollo del tejido mamario y la secreción de calostro y leche comienzan


alrededor de la 12va semana de gestación y se extienden hasta un corto periodo
luego del nacimiento. Esta primera fase se conoce como lactogénesis I. La
lactogénesis II ocurre entre el segundo y cuarto dia ́ postparto y se caracteriza
por la “bajada de la leche” en un mayor volumen. La madre nota que sus mamas
se llenan y la deglución del niño se hace más evidente.
Aproximadamente 7 a 10 dia ́ s después del parto, la leche se define como
“Transicional.” Desde el dia
́ 14 se considera “madura”. Está presente en un
volumen de 600-900 ml cada 24 horas. Los siguientes aspectos son importantes:

PEDIATRÍA I 4
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Agua: Así como ocurre en la leche de la mayoria ́ de los mamif́ eros, el agua es
el principal constituyente de la leche humana. Aún en climas cálidos, la leche
humana, que contiene un 87% de agua, ofrece la suficiente agua para que los
niños amamantados en forma exclusiva se mantengan hidratados. Solo si un
niño no es capaz de mamar efectivamente o tiene problemas de salud inusuales
́ ida) necesitará fluidos adicionales.
(ej. diabetes insip

Lípidos: Cerca del 50% de las caloria ́ s en la leche humana vienen de los lip
́ idos.
Las principales grasas presentes en la leche humana son los fosfolip ́ idos y
triglicéridos. Se han identificado más de 167 ácidos grasos en la leche humana,
muchos de los cuales son de cadena larga, acidos grasos poliinsaturados
exclusivos de la leche humana. También contiene ácidos grasos omega-3,
incluido el ácido docosohexanoico (DHA), que es importante para el desarrollo y
función cerebral y de la retina. El colesterol, un importante componente de las
membranas, también está presente en cantidades significativas.

Aunque el contenido de grasa de la leche humana madura en general se


encuentra entre el 3.5% al 3.8%, es importante reconocer que estos porcentajes
son promedios. En realidad, el contenido de grasa es variable e influenciado por
́ ica es el aumento significativo de
diversos factores. De particular importancia clin
la grasa que ocurre durante una mamada, desde leche con bajo contenido de
grasa que se ha acumulado desde la mamada anterior, la leche del inicio de la

mamada (1.5 a 2.0%) a una leche con alto contenido graso presente al final de
la mamada. El contenido graso de la leche al final de la mamada puede ser de 5
a 6%. El permitir a un niño que mame hasta estar satisfecho es importante para
lograr la ingesta necesaria de grasa (y por lo tanto, calórica y de vitaminas
liposolubles).

PEDIATRÍA I 5
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Proteínas: El contenido total de protein


́ as de la leche humana, del 0.9%, es la
concentración más baja que se ha identificado en un mamif́ ero. Este contenido
bajo de proteiń as se complementa bien con la función renal en desarrollo del
recién nacido y lactante. La baja carga renal de solutos de la leche humana
produce un menor trabajo renal en un sistema inmaduro mientras produce un
óptimo crecimiento y desarrollo.

La protein ́ a de la leche se divide en dos componentes principales, el suero y la


caseiń a. El quesillo, que se forma al cuajar la casein ́ a cuando el pH
(normalmente de 6.7 a 7.4) disminuye debajo de 5,0 es un complejo insoluble de
fosfato de calcio y caseinato de calcio. El liq́ uido que queda después de cuajar
es el suero. Este contiene agua, electrolitos e importantes protein ́ as que
contribuyen a la resistencia a las infecciones, tales como la alfa-lactoalbúmina,
lactoferrina, lisozima, e inmunoglobulinas. En la leche humana predominan las
proteiń as del suero. Al acidificarse (tal como ocurre en el estómago) se produce
un floculado que permite una digestión y absorción rápida de nutrientes además
de un tránsito intestinal acelerado del lactante, que resulta el patrón
caracteriś tico de mamadas y deposiciones frecuentes en el nino ̃ amamantado.
Las empresas productoras de fórmulas han tratado de replicar la leche humana
ajustando la relación casein
́ a/ suero a diferencia de la leche de vaca, en que
predomina la caseiń a. Aun con este ajuste, la frecuencia y caracteriś ticas de las
deposiciones en los niños alimentados con fórmula son diferentes a las de los
amamantados. Asi,́ las deposiciones de los lactantes alimentados con fórmula
son más consistentes que las de aquellos amamantados.

Es importante destacar que en la leche humana, existen una serie de


compuestos que contienen nitrógeno con funciones bioactivas importantes para
el recién nacido y lactante.
Estos incluyen:

 Factor de crecimiento epidérmico: contribuye al desarrollo y función de la


mucosa intestinal
 Taurina: un aminoácido libre asociado con la conjugación de ácidos
biliares y la neurotransmisión
 Nucleótidos: funciones metabólicas e inmunológicas
 Carnitina: necesaria en la lipólisis de los ácidos grasos de cadena larga

Carbohidratos: La lactosa, sintetizada en la glándula mamaria, es un disacárido


compuesto por galactosa y glucosa. A concentraciones de 7.2 g/dl, es el principal
carbohidrato de la leche humana y una fuente esencial de glucosa. La lactosa es
también fuente de galactosa necesaria para producir los galactoliṕ idos para el
cerebro en desarrollo del niño. Otros carbohidratos presentes en la leche
humana incluyen los monosacáridos, oligosacáridos y glicoproteinas. Los

PEDIATRÍA I 6
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

oligosacáridos, uno de los principales componentes de la leche humana, son


hidratos de carbono cortos, no digestibles. Si bien el mecanismo por el cual se
producen, y todas sus funciones, no están plenamente aclarados, los
oligosacáridos de la leche humana parecen promover el establecimiento de la
flora intestinal normal, al actuar como prebióticos, o alimento para las bacterias
probióticas. Estos también tienen un rol en modular la adhesión de las bacterias
y la respuesta inmune del sistema digestivo. Además parecen prevenir las
infecciones entéricas invasiva y la inflamación. Los oligosacáridos y
glicoproteinas, conocidos colectivamente como el “factor bif́ ido”, son importantes
para estimular el crecimiento y la colonización del tubo digestivo del recién
nacido con Lactobacillus bifidus, una bacteria no patógena que protege contra
enteropatógenos invasores. Los oligosacáridos, además previenen la
adherencia de las bacterias a la superficie de la mucosa intestinal y son
considerados prebióticos.

Minerales: Aunque el perfil de los minerales presentes en las leches de


mamif́ eros es similar, la concentración, relación y bio-disponibilidad es altamente
especie especif́ ica. En general, todos los minerales necesarios para el
crecimiento del recién nacido y lactante están presentes en una forma fácil de
absorber de la leche humana. Las cantidades menores de minerales en la leche
humana resultan en una carga significativamente baja para el riñón inmaduro del
lactante.

¿Contiene la leche humana suficiente hierro para cubrir las necesidades


del lactante en crecimiento?

PEDIATRÍA I 7
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Si bien la cantidad de hierro en la leche humana no es mucha (100ug/l), los


estudios han demostrado que la absorción del hierro de la leche humana es
superior al de la leche de vaca y al de las fórmulas fortificadas. La lactoferrina
contribuye a la biodisponibilidad del hierro en la leche humana. Esta es una
protein ́ a compleja que se encuentra en el suero donde se une al hierro y favorece
su digestión y absorción por el niño. (Al unirse al hierro, también se inhibe el
crecimiento bacteriano, al no tener los organismos dependientes del hierro,
disponibilidad de éste.) El lactante de término sano puede ser amamantado en
forma “exclusiva” (sin otros alimentos o bebidas) por seis meses sin presentar
déficit de hierro. Después de los seis meses, con la continuación de la lactancia
y la adición gradual de alimentación complementaria con cantidades adecuadas
de hierro, los niños sanos mantienen la hemoglobina y reserva de hierro
normales. Los pre-términos o recién nacidos de término que hayan tenido
perdidas perinatales de sangre necesitarán hierro adicional mientras están
recibiendo lactancia exclusiva.

El zinc es otro mineral esencial para la actividad enzimática del ser humano. Así
como el hierro, se absorbe bien de la leche humana. El déficit de zinc, que se
presenta como una dermatitis persistente perioral y de la zona del pañal y es
muy raro en los nino ̃ s amamantados. Tanto el hierro como el zinc son
fundamentales en el desarrollo y las funciones del cerebro.

Vitaminas: La leche humana, y particularmente el calostro y la leche de


transición, es una importante fuente de vitamina A, beta-caroteno y vitamina E.
Como se mencionó anteriormente, la vitamina A es importante para la protección
contra las infecciones y para el desarrollo de la retina inmadura. La vitamina E
protege al glóbulo rojo de la hemólisis. La cantidad de vitamina D en la leche
humana, presente tanto en forma hidro como liposoluble, es suficiente cuando la
dieta de la madre es adecuada y existe una exposición normal al sol. La
deficiencia materna durante el embarazo puede generar en recién nacidos pocas
reservas de vitamina D. En los últimos años, se han reportado casos aislados de

PEDIATRÍA I 8
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

raquitismo en niños amamantados con exposición al sol muy limitada. Los


lactantes con pigmentación de piel más oscura parecen tener más riesgo. Para
asegurar que ningún lactante desarrolle raquitismo, la Academia Americana de
́ recomienda que todos los niños amamantados reciban la ingesta de D
Pediatria
400 UI/diá , comenzando durante los primeros dia ́ s de vida y continuando hasta
que el lactante ingiera o tenga exposición suficiente a la vitamina D de otras
fuentes. La vitamina K es mal transportada al feto a través de la placenta y
además su concentración es limitada en la leche humana. Los recién nacidos
amamantados o no, tienen riesgo de enfermedad hemorrágica, una condición de
riesgo vital. Asi,́ es recomendable que todos los recién nacidos reciban al
nacimiento una inyección intramuscular de 0.5 a 1.0mg de vitamina k. Cuando
se usa la via ́ oral, la primera dosis (2.0mg) se da al nacimiento y luego se repite
a la semana o dos y nuevamente a las 4 semanas de vida.

Enzimas: Han sido identificadas más de 20 enzimas bioactivas en la leche


humana. Algunas enzimas actúan en la síntesis de leche, otras complementan
las enzimas digestivas necesarias que el recién nacido aun no produce; algunas
ayudan a transportar minerales y otras tienen funciones anti-infecciosas. Por
ejemplo, la lipasa de la leche humana trabaja en forma sinérgica con la lipasa
salival y la lipasa gástrica para formar un sistema eficiente para una completa
digestión de la grasa de la leche. Esto es particularmente importante cuando
durante varios meses después del nacimiento las enzimas pancreáticas y las
sales biliares se encuentran en bajas concentraciones.

Otros componentes importantes: La leche humana contiene numerosas


hormonas bioactivas, peptid ́ icas y no-peptid
́ icas, entre las que se incluyen la
tiroxina, prolactina, eritropoyetina, el factor de crecimiento epidérmico, la
insulina, la leptina y la gastrina. Las prostaglandinas también están presentes y
estimulan la motilidad gastrointestinal.

PEDIATRÍA I 9
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Componentes celulares: La leche humana es un tejido vivo. Contiene cerca de


4000 células por mm cúbico dentro de las que se incluyen neutrófilos,
macrófagos y linfocitos. Estas células están más concentradas en el calostro
pero siguen presentes en la leche de transición y madura. Los neutrófilos ayudan
a prevenir infecciones de la glándula mamaria, mientras que los macrófagos
(2000 a 3000 por mm cúbico) y linfocitos (400 por mm cúbico) actúan ofreciendo
protección inmunológica al recién nacido y lactante. Los macrófagos secretan
lisozima, matan bacterias y producen fagocitosis.

D. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA Y RIESGO DE NO


AMAMANTAR

Existe evidencia poderosa de que los sustitutos de la leche materna, tanto en


paiś es desarrollados como en desarrollo, aumentan el riesgo de numerosas
enfermedades en el lactante y niño menor, tales como diarrea y otitis media.

PEDIATRÍA I 10
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Como resulta evidente de la revisión de la composición de la leche humana, la


lactancia aumenta significativamente la transición exitosa del recién nacido de la
vida intrauterina a la vida extrauterina.

Una reciente revisión demuestra que los niños/as que no son amamantados
tienen un riesgo aumentado de tener gastroenteritis, infecciones severas del
tracto respiratorio bajo, dermatitis atópica, asma, enterocolitis necrotizante, así
como muerte súbita del lactante. La revisión también muestra que los niños no
amamantados tienen mayor riesgo de caries, así como mayor incidencia de
diabetes tipo I, obesidad, enfermedad de Crohn y enfermedad celia ́ ca, colitis
ulcerosa, linfoma y leucemia.
Además, existe una correlación significativa entre lactancia exclusiva por 6
meses y un menor riesgo de alergias tales como dermatitis atópica, rinitis, hiper-
reactividad bronquial y alergias alimentarias. Esto parece estar relacionado con
la IgAs que se une a las macromoléculas extrañas de los alimentos y previene
su absorción durante los primeros meses de vida, cuando la IgAs del niño aun
no está plenamente activada.

La relación entre la lactancia y el desarrollo psicosocial ha recibido gran atención.


Estudios recientes en animales y en humanos sugieren que las hormonas de la
lactancia, particularmente la oxitocina, juegan un importante rol en el apego entre
la madre y el niño. Con cada mamada se elevan los niveles de ocitocina. Esto
no solo produce la eyección de la leche, satisfaciendo el hambre del nino ̃ sino
además ofrece a la madre sensaciones agradables que la hacen sentir bien. Asi,́
madre y niño ganan con la lactancia y se fortalece el vin ́ culo entre ellos. Se está
acumulando evidencia adicional sobre que el riesgo de maltrato infantil
perpetrado por la madre puede ser menor en lactantes amamantados.

PEDIATRÍA I 11
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Además existe un número importante de problemas de salud para la madre que


no amamanta:

La oxitocina secretada durante la lactancia no solo causa la eyección de leche,


sino también:

 Disminuye la metrorragia post parto


 Favorece la involución uterina
 Estimula el apego y la sensación maternal
 Reduce la vulnerabilidad frente al stress
Las madres que no amamantan tienden a perder el incremento de peso
acumulado durante el embarazo más lentamente que las que amamantan.

Recientes estudios muestran un incremento en el riesgo de diabetes tipo 2 y de


cáncer de ovario y mama en las madres que no han amamantado. La explicación
de esta relación de riesgo aún no está clara.
La lactancia tiene un rol en el espaciamiento de los embarazos. Mientras las
mujeres que no amamantan ovulan alrededor de las 6 semanas postparto, las
que amamantan en forma exclusiva, en general no ovulan hasta después del
sexto mes postparto. La mujer que permanece con lactancia completa y
amenorrea hasta el sexto mes postparto tiene un riesgo de embarazo menor del
2% durante ese tiempo. La lactancia exclusiva con esas condiciones baja el
riesgo más aun, hasta un 0.5%.

Se ha reportado además que la lactancia disminuye el riesgo de depresión grave


post parto y también en el maltrato infantil y negligencia por parte de la madre.

E. RECOMENDACIÓN ACTUAL DE LACTANCIA:

¿Existen situaciones en que las madres no deben amamantar?

Si bien existen muchas controversias con relación a la lactancia, son muy pocas
las contraindicaciones.

Enfermedades y otras condiciones de salud: No existen razones nutricionales


para privar a un niño de la lactancia como no sea que tengan problemas
especif́ icos de salud tales como galactosemia. Los niños que nacen con errores
congénitos del metabolismo muy raros como enfermedad de orina en jarabe de

PEDIATRÍA I 12
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

arce y fenilketonuria (PKU), pueden recibir leche materna con un monitoreo


estricto.

Se puede aconsejar a las madres no amamantar en forma transitoria o


permanente en pocas circunstancias como:

 Madres infectadas con VIH


 En el caso de tuberculosis materna activa, la madre y el niño deben
separarse solo mientras la madre esté en perió do de contagio.
Medicamentos: la mayoria ́ de los medicamentos que recibe la madre son
̃ de término sano. El riesgo de afectar al
compatibles con la lactancia en un nino
niño es mayor durante los 2 primeros meses de vida (especialmente el primer
mes) y disminuye significativamente después de esa edad. Los fármacos de muy
bajo peso molecular o muy poco ligados a protein ́ a pasan más fácilmente a la
leche.

Alcohol: El uso ocasional y limitado de alcohol no son contraindicación a la


lactancia. El alcohol pasa rápidamente a la sangre y a la leche, equilibrándose
con el nivel plasmático. La recomendación general es evitar amamantar hasta 2
horas después de tomar una bebida alcohólica para permitir que bajen los niveles
en el plasma materno y en la leche.

́ a: La cafein
Cafein ́ a es excretada a la leche. La cantidad que pasa a la leche
después de una taza de café es insignificante. La cafein ́ a no es bien
metabolizada por los lactantes y se puede acumular en hijos de madres que
consumen grandes cantidades de bebidas con cafein ́ a (así como muchas tazas
de café o bebidas cola al dia
́ ); se sugiere que esas madres prefieran bebidas
descafeinadas.

Cigarrillos: por razones generales de salud de la madre y el niño, se estimula a


que las madres, y quienes viven con ella, dejen o reduzcan su hábito de fumar
durante el embarazo y la lactancia y evitar exponer al niño al humo. Para quienes
no pueden dejar de fumar, esto no es una contraindicación a la lactancia. De
hecho, los beneficios de la lactancia para niños expuestos a un ambiente de
fumadores son importantes para protegerlo de infecciones respiratorias y
enfermedades por hiperreactividad bronquial. Las madres que no pueden dejar
de fumar deben ser aconsejadas a hacerlo solo después de amamantar de
manera que el nino ̃ reciba menos nicotina a través de la leche. Algunos médicos
recomiendan cambiarse de ropa para amamantar. El cigarrillo disminuye la
producción de leche y debe supervisarse cuidadosamente el crecimiento del nino ̃
porque puede presentar un mal incremento. Los lactantes expuestos al humo del
cigarrillo tienen mayor riesgo de muerte súbita.

Imagen corporal: Pueden existir otras preocupaciones tales como laxitud de las
mamas. Las pechos pueden perder elasticidad como resultado de los embarazos

PEDIATRÍA I 13
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

y los años, independiente de si la mujer amamanta o no. Se debe tratar el tema


de la imagen corporal cuando este surja.

Estado fiś ico: En general no existen contraindicaciones al ejercicio moderado


durante la lactancia. Se recomienda amamantar antes del ejercicio y usar un
sostén firme. Se ha reportado que el aumento del ácido láctico en la leche 30-90
minutos después del ejercicio puede llevar a que algunos niños rechacen
temporalmente la leche. Esto se atribuye al cambio del sabor de la leche. Si esto
ocurre la madre puede posponer la mamada o dar leche extraid ́ a.
Dieta: Algunas mujeres creen que para poder amamantar necesitan ingerir una
dieta “perfecta”. No existen listas de alimentos a evitar. Una nutrición materna
insuficiente no es contraindicación a la lactancia.

MODULO 2. LO BASICO SOBRE LA LACTANCIA

La técnica de amamantamiento es una destreza aprendida y estimulada por la práctica


y el apoyo, la posibilidad de practicar durante el postparto como poner al niño a mamar
y evaluar la efectividad de la mamada.
A. ¿Qué necesita saber para aconsejar a la madre?

PEDIATRÍA I 14
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

F. Anatomía

La grasa da la forma y el tamaño a


la mama, y provee energía para la
producción de grasas de la leche.

*Estudios recientes indican que


los hijos de madres con mamas
pequeñas, tienden a mamar
con mayor frecuencia.

Las glándulas de Montgomery,


pequeños nódulos en la areola, se
hacen más prominentes y secretan lubricante que protege el pezón y la
areola.
Figura 1. Estructuras de la mama

El pezón está ubicado en el centro de la areola y contiene de 5 a 9 orificios


de salida de conductos lactíferos, cada conducto se extiende hacia el lóbulo
mamario (compuesto por alveolos), donde se produce la leche.

*El tamaño y forma del pezón varía entre mujeres, también las areolas
varían de tamaño.

Los lóbulos mamarios están compuestos de alveolos, es ahí donde se


produce la producción de leche en respuesta de la PROLACTINA. Además
estos alveolos están rodeados por células mioepiteliales que responden al
estímulo de la OXITOCINA, produciendo contracción para expulsar la leche
hacia el pezón.

G. Fisiología

Los elevados niveles de estrógenos y progesterona durante el embarazo,


impiden que la prolactina estimule la producción de leche, al momento en que
se remueve la placenta, surge una caída dramática de estas hormonas,
mientras que la prolactina permanece elevada.

*Los receptores de prolactina tienen una afinidad especial por la


prolactina luego del parto.

Lactogénesis I: el calostro presente en la mama desde la semana 20 de


embarazo está disponible los primeros días de vida del recién nacido, hasta
que aparezca “Baja de leche” en mayor cantidad.

Glándula de Montgomery´s
PEDIATRÍA I 15
Soporte de grasas y tejidos
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

*La cantidad de calostro presente el primer


día es pequeña (40-50ml) y está hecha a la
medida para la capacidad gástrica del
recién nacido de 20ml (4 cucharaditas) o
5ml/kg

El recién nacido nace con reflejos que le


permiten mamar inmediatamente después del parto.

Lactogénesis II: la leche aparece unos pocos


Figura 2. Capacidad gástrica del
días después del parto, así la mujer no
recién nacido
amamante, pero el estímulo de succión del niño
estimula y mantiene la producción. Por lo tanto la producción de leche es
“generada por el niño”, el bebé da señales de necesitar ser alimentado cada 2
o 3 horas o al menos 8 veces en 24 horas durante las primeras semanas.

*La producción de leche es positivamente influenciada por la remoción


frecuente y efectiva, y es negativamente por las mamadas infrecuentes o
por dar otros líquidos o alimentos antes del sexto mes.

Cuando el bebé succiona el pecho estimula el reflejo de prolactina (desde la


hipófisis anterior) y oxitocina (desde la hipófisis posterior.

Figura 3. Producción de leche

PEDIATRÍA I 16
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

El reflejo eyectolácteo puede ser percibido por la madre como unos


pinchazos o oleada de calor y por el bebé haciendo que cambie la forma de
mover la boca (ampliando el movimiento de la mandíbula y moviendo hacia
abajo la parte superior de la lengua), con el objetivo de disminuir la presión
de la cavidad oral, aumentando el flujo de leche.

Se pueden estimular varios eyecto lácteos en cada mama, cada nuevo


reflejo trae leche con mayor contenido de grasa.

*Contenido de grasa al inicio de la mamada: 1,5-2%, y al final de la


mamada: 5-6%; al permitir que el niño se alimente sin limitar el tiempo,
favorece a que reciba la leche con más contenido de grasa, aportándole
vitaminas liposolubles.

Al no removerse la leche , se genera a nivel local una proteína llamada Factor


Inhibidor de Lactancia (FIL) que detiene la producción de leche , aún se
encuentra en estudio el mecanismo del FIL, pero habría evidencia de que
FIL es la serotonina.

La Importancia del contacto Piel con Piel

La oportunidad de que el recién nacido este desnudo sobre la piel de la


madre inmediatamente después del parto, contribuyen a una lactancia.

*Estudios sugieren que extender el contacto de piel con piel contribuye


a que la lactancia sea más exitosa.

Incluso los nacidos por cesárea, pueden ser colocados tan pronto la madre
se encuentre en alerta, además tienen menos dificultad en el apego.
Mantener el contacto de piel con piel en el hospital y luego del alta, mejora
la bajada de leche.

*Los padres y otros familiares también pueden participar del contacto


piel con piel, permitiendo así tiempo a la madre para dormir y para otras
necesidades.

H. El binomio: Posición y acoplamiento

1.1. Posición
La forma en que la madre sostiene el niño al mamar puede estar
determinada por su cultura y tradiciones familiares. Cualquier posición
que escojan, debe ser cómoda para la madre, segura para el lactante y
efectiva para ambos.

PEDIATRÍA I 17
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

LINEAMIENTOS CONTRIBUYEN CON LA EFECTIVIDAD Y


COMODIDAD

a. El niño debe estar en un sueño liviano REM o despierto, no


llorando. Si el niño esta somnoliento responde mal al reflejo de
búsqueda y no tomara el pecho.

*Retirar las mantas y desvestir puede ayudar a despertarle.

*Masaje suave en la espalda y las plantas de los pies pueden


ayudar.

b. La madre se debe acostar y sentar cómoda, con la espalda bien


apoyada y atraer al bebe hacia ella. Ella ofrece la mama de modo
que facilite un buen acoplamiento de la boca del niño y la mama.
Ella puede sostener la mama en forma de “C” con los cuatro
dedos por debajo y el pulgar apoyado suavemente por arriba.

*Debe atraerse la mama con su nariz hacia el pezón, de


manera que tenga que echar la cabeza hacia atrás de forma
de acceder al pezón con su mentón tocando el pecho y muy
bajo la areola.

c. El pulgar y los dedos deben estar por detrás de


la areola de manera que el niño pueda tomar
sin interferencia.

*Con frecuencia vemos dedos en tijeras, con el


pezón entre el índice y el dedo medio, si sus
dedos cubren la areola el niño no podrá acoplarse bien.

d. con la madre sentada en esta posición, se debe sostener al niño a


la altura de la mama, mirando hacia el abdomen de la madre, junto a
ella y sosteniendo con almohadas

e. POSICION BIOLOGICA o guiada por el niño, se estimula a la madre


a recostarse hacia atrás, se pone al niño sobre el pecho, permitiendo
que utilice sus reflejos primitivos para encontrar el pecho y acoplarse
espontáneamente.

PEDIATRÍA I 18
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

TIPOS DE POSICIONES

a. ACUNADA: el niño recostado sobre la falda;


su cabeza sobre el antebrazo, o en la mano del
lado que amamanta. Su cabeza no debe estar
en el ángulo del codo porque haría que la
cabeza quede alejada de la mama y tenga que
doblar la cabeza hacia adelante impidiendo
que el mentón y lengua queden bajo el pezón.

b. ACUNADA MODIFICADA: el niño se


acuesta sobre la falda de la madre. El
brazo opuesto de la madre sostiene
la cabeza y cuello del niño. Esta
posición es de utilidad para recién
nacidos o niños pequeños, ya que
ofrece a la madre mejor control de la
cabeza que en posición acunada.

c. SENTADO JUNTO A LA MADRE: también la


llaman “fútbol”, la madre y el niño están
sentados enfrentados con las piernas del niño
bajo el brazo de la madre, la mano y brazo de la
madre sostienen la espalda y cuello del niño.

Esta posición es cómoda luego de la cesar, ya


que el niño no se apoya sobre la incisión. Los
niños somnolientos se despiertan y alimentan
en esta posición.

d. ACOSTADO DE LADO: la madre y el niño


recostado frente a frente, con el brazo
inferior de la madre extendido. Como se ve
en la imagen.

PEDIATRÍA I 19
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

1.2. Acoplamiento

Es la forma en que el niño toma el


área del pezón y areola, y la atrae
hacia su boca para mamar.

*Una mamada agradable y efectiva


requiere de un buen acoplamiento.

El acoplamiento correcto es el
factor más importante para prevenir
problema que llevan al destete
prematuro.

El objetivo es activar el “reflejo de búsqueda” que


lo hace abrir la boca y buscar el pecho cuando
tiene hambre, la madre debe dirigir el pezón al
centro del labio superior del niño ayudara a
desencadenar reflejo.

*Se debe calmar al bebe si está llorando, al llorar se eleva la lengua (la
que debería estar abajo), al estar bien acoplado los labios quedan
evertidos sobre la areola como se observa en la imagen.

Buen acoplamiento, la lengua del niño presiona el


pezón/areola sobre el paladar duro y luego baja la
zona posterior de la lengua creando un vacío, esta baja
presión intraoral , hace que fluya a la boca del niño
desde la mama, estimula su deglución y patrón rítmico
de succión.

Es muy importante observar la lactancia, pueden estar


haciéndolo bien y solo necesitan estimulo.

ACOPLAMIENTO CORRECTO

 Sus labios están evertidos


 La boca está ampliamente abierta
 Le mentón está tocando la mama
 Si la madre tiene una areola grande, se ve más de esta sobre el labio
superior bajo el inferior. Esto se llama acople asimétrico.

PEDIATRÍA I 20
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Buen acople: labios Mal acople: labios


evertidos, nariz tocando inferior hacia adentro,
el pecho. nariz separada del
pecho.

ACOPLAMIENTO INCORRECTO

 Labios apretados invertidos


 Mentón separado de la mama
 Nariz separada de la mama
 Labio inferior invertido
 Madre siente dolor
 Pezón aplastado al final de la mamada
 Erosiones en el pezón luego de mamar

MALA SUCCIÓN

 No se escucha la deglución
 Solo movimientos rápidos y cortos
 La madre siente dolor

Si alguien ayuda a la madre a poner el niño al pecho, se debe sostener


el niño con la mano bajo el occipucio ya que al ejercer presión sobre el
occipucio, el niño se hecha hacia atrás en forma releja arqueando la
espalda.

1.3. Diferencia entre mamar y tomar biberón

BIBERÓN MAMA
 Requiere coordinación de la  El recién nacido usa la boca de
succión, deglución y respiración forma muy diferente al tomar
así como la coordinación de la biberón, la leche del biberón
lengua, encías y mejillas fluye por simple succión,
compresión y gravedad.

PEDIATRÍA I 21
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

*Es preferible que el niño aprenda a mamar y hasta que se establece


bien la producción de leche, es preferible evitar los chupetes de
manera que el estímulo a la succión sea consistente.

Muchos bebes una vez que ya aprendieron a mamar bien podrán manejar
ambos sistemas sin dificultad.

A diferencia el recién nacido usa la boca de forma muy diferente al tomar


biberón (3 o 4 semanas} , la leche del biberón fluye.

Si la alimentación a pecho no es posible temporalmente, existe una razón


médica para suplementar, puede alimentarse al bebe con una taza,
ayudara a evitar problema generado por la adaptación al biberón
dificultando el retorno al pecho.

d. Evaluación de una mamada

Signos de mamada efectiva


 Unas pocas succiones rápidas al principio de la mamada sin deglución
activa de leche. Estimula el reflejo de oxitocina y el flujo de leche.
 Succión nutritiva: es más profunda y lenta. La relación succión deglución es
1 a 1, con una breve pausa cuando se inicia el flujo de leche.
 La deglución audible (“cah”) muestran la transferencia de leche.
 3-4 deposiciones abundantes en 24 horas.
 Incremento de 25-30 gr/día luego de la bajada de la leche.

e. Duración y frecuencia de las mamadas

La lactancia es determinada por el niño, pide mamar cuando tiene hambre y se


detiene cuando está satisfecho, el amamantar a libre demanda permite al niño
decidir cuando tiene hambre. El llanto es una señal tardía de hambre.

PEDIATRÍA I 22
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Signos tempranos de hambre:

 Despertarse
 Llevarse las manos a la boca
 Buscar
 Movimientos de la boca

Lo importante es que logren recibir la leche del final, que aumenta la grasa con cada
reflejo eyectolácteo.

Si es necesario dar golpecitos para sacar el aire y luego ver si se interesa en tomar
más, entonces se ofrece el otro lado, a veces basta con una mama, en la siguiente
mamada comenzar con el otro pecho.

Las madre tienen cantidad variable de leche y de grasa en la leche a lo largo del
día, así también el niño tomara diferente tiempo en las diferentes mamadas.

Cada binomio madre/hijo es diferente, las mamadas pueden ser muy largas o las
muy cortas pueden indicar problemas y deben ser evaluadas. La mejor forma de
evaluar la efectividad es observando la mamada.

Si la madre necesita retirar el niño del pecho, puede hacerlo suavemente al


introducir un dedo limpio dentro de la boca del bebé para liberar la fuerza de succión
creada para la mamada. Esta forma de retirarlo evitara dolor en los pezones
redondeados y no aplastados.

f. Guías anticipatorias

Las preguntas abiertas permiten que la madre exprese sus dudas y


preocupaciones.

1. ¿Qué sabe usted sobre la lactancia?


Es útil saber los conocimientos de la madre sobre la lactancia, y si conoce sobre
el riesgo de no amamantar. El corto periodo entre el parto y el alta pueden ser
utilizados por el equipo de lactancia para ayudar con la mecánica de la lactancia
y el cuidado del recién nacido. Algunas mujeres no aprovechan la información
prenatal sobre la lactancia porque piensan que es un proceso natural entonces
¿qué es lo que hay que aprender? El personal de salud puede ser clave en esta
situación.
2. ¿la apoya su familia a amamantar?

Los familiares que no apoyan pueden destruir la confianza de la madre.

3. Habrá alguien en su casa las primeras semanas?

Todas las nuevas madres se benefician de la ayuda que reciben los primeros
días. A las madres que amamantan les falta tiempo para comer y dormir y para
amamantar al bebe. Lo más útil es que alguien la ayude con las tareas
domésticas. Una madre sin ayuda tiene alto riesgo de destetar dado que las
primeras semanas son agotadoras.

PEDIATRÍA I 23
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

4. ¿tiene algún problema médico que requiera tratamiento?


Solo unos pocos fármacos están contraindicados durante la lactancia (VER
modulo I). La mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia. La
medicación habitual que requiera la madre debe ser chequeada y si es
necesario buscar alternativas de la misma.

5. ¿Cuánto tiempo piensa amamantar?


Algunas madres tienen ideas preconcebida sobre el tiempo que es conveniente
amamantar, están basadas en una mala interpretación de las recomendaciones
actuales. Las recomendaciones actuales de muchas agencias y organizaciones
sugieren 6 meses de lactancia exclusiva. La alimentación complementaria debe
ser introducida al sexto mes manteniendo la lactancia hasta los dos años de
vida o más allá según la decisión del binomio.

6. ¿planea volver a trabajar o a estudiar?


Se les debe aconsejar que se puede mantener la lactancia de manera distinta,
si una madre decide extraer su leche para darla al niño necesita información
antes de volver al trabajo o a estudiar, para iniciar la extracción de leche,
conseguir una bomba y comenzar a guardar leche.

7. ¿ha tenido algún problema o cirugía mamaria en el pasado (aumento


reducción, biopsia, etc)?
Cirugía previa no necesariamente se asocia a tener algún tipo de dificultad en
la lactancia pero un seguimiento más personalizado debe realizarse.

8. En caso de ser multípara ¿Cuánto tiempo amamanto anteriormente? ¿por


qué dejo de amamantar en ese momento?
Se le debe felicitar por desear amamantar a su nuevo hijo. Debe brindársele
atención extra para asegurarse de que las cosas irán bien en el hospital y luego
del alta. Se puede solicitar una interconsulta con un especialista en lactancia.
Por supuesto, como parte de una buena atención prenatal, se debe practicar un
cuidadoso examen de las mamas. Además de la evaluación de posibles masas,
la observación debe incluir las variaciones en la forma de la mama y del pezón,
así como los cambios propios del embarazo. El examen ofrece la oportunidad
para discutir las preocupaciones que puede tener la madre sobre su capacidad
de amamantar a su hijo, y darle confianza.

g. Rutinas hospitalarias iniciales


Paso 1: Tener una política escrita relativa a la lactancia quesistemáticamente se
ponga en conocimiento de todo el personal.
La Academia de Medicina de la Lactancia ofrece un modelo de política hospitalaria
el cual puede ser bajado sin costoy adaptado según a las necesidades hospitalarias
y de las maternidades.
Paso 2: Capacitar a todo el personal de salud de forma que pueda implementar la
política. Un curso básico de entrenamiento para el personal de salud ha sido
diseñado por OMS y es posible obtenerlo sin cargo desde la página web de la OMS

PEDIATRÍA I 24
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Paso 3: Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia y la


forma de poner la en práctica.
 Las mujeres necesitan saber temprano en el embarazo los beneficios de la
lactancia para tomar una decisión informada sobre cómo alimentar a su hijo.
 Se debe consultar sobre experiencias previas en lactancia para corregir
ideas erradas o prevenir los problemas que presentó previamente.
 Las embarazadas debe esperar en los primeros días postparto y las bases
para continuar la lactancia.
Paso 4: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de la hora siguiente al
parto.
 Todo niñosepermanecer piel con piel después de nacer para que busque el
pecho y comience a mamar. El reflejo de succión está presente al nacer y el
calostro en la mama contiene abundantes inmunoglobulinas y vitamina A.
Se dice que el calostro es la primera “inmunización”.Como fue explicado
previamente,esta primera mamadadebe ser piel con piel.
 Una madre que ha tenido una cesárea puede comenzar a amamantar dentro
de la primera hora depoder responder a su hijo.
Paso 5: Demostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia
incluso si han de separarse de sus hijos.
 A la madre se le debe mostrar como posicionar y acoplar a su bebé
correctamente y la mamada debe ser observada y evaluada por personal
capacitado.
 Toda madre debe ser capacitada en la expresión manual de leche. Si ella
ha sido separado de su hijo/a debe poder mantener la producción de leche
para su hijo y en muchos casos, la misma puede ser guardada y luego
ofrecida al niño.

Paso 6: Dar a los recién nacidos solo leche materna, sin otro alimento o bebida, a
no ser que estén médicamente indicados.

 Se debe dar suplementos con sustitutos de leche materna solo en caso de


indicación médica*.Si la suplementación es considerada necesaria, la leche
humana es la mejor, sea de su propia madre o donada.
 Si se introducen sustitutos de la leche materna, hay riesgo de alergias. La
fórmula a base de soya probablemente no es mejor que la de vaca. Si se
requiere suplementar con leche no humana, la leche de vaca hidrolizada es
mejor para prevenir alergias.
 Aun en climas cálidos y secos, la leche humana contiene suficiente agua
para los requerimientos de los niños/as. No se necesita dar agua adicional,
líquidos dulces o tés.
 Si se suplementa al niño, esta es una oportunidad perdida de practicar las
destrezas de amamantar y el niño recibe menos leche materna.
 Con menor ingesta de leche materna hay un menor efecto protector
inmunológico

Paso 7: Practicar alojamiento conjunto-permitir a madres y niños permanecer juntos


las 24 horas.

 Minimiza la separación.

PEDIATRÍA I 25
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

 Ofrece la oportunidad de que madres y niños aprendan la destreza del


amamantamiento.
 La madre puede responder de inmediato a las necesidades de su niño y de
esa forma aumentar la producción de leche.
 Es un requisito para la lactancia guiada por el niño

Paso 8: Estimular la lactancia a libre demanda.

 La succión frecuente estimula la producción de leche adecuada a las


necesidades del niño.
 Las mamadas frecuentes y efectivas estimulan la eliminación de meconio y
con ello, disminuyen la ictericia fisiológica.

Paso 9: No dar tetinas y chupetes artificiales a los niños amamantados*.

 El uso de esos productos abre la posibilidad de reforzar una pobre técnica


de succión y puede ser la fuente de infección.
 El pecho tranquiliza y también nutre al niño.

Paso 10: Promover el establecimiento de grupos de apoyo a los que puedan acudir
las madres después del alta del hospital o clínica.

 Los grupos de apoyo ofrecen información y socialización.


 Ayuda a las madres a identificar personas que puedan apoyarla en su
ambiente (Ej. Familiares, amigos, grupos de apoyo comunitario).
 Estimule a las madres a pedir ayuda a familiares o amigos durante el período
postparto. El descanso y la relajación son útiles para recuperarse del parto
y para una lactancia exitosa.

h. Planeando el alta

 Observe una mama antes del alta. Ofrezca cualquier sugerencia que vea necesaria.
 Organice el seguimiento de la madre y el niño a los 3 a 5 días (48-72horas después
del alta del hospital), evalué el peso, la diuresis y deposiciones, practique un
examen físico y observe una mamada.
 Asegúrese de que la madre sepa a quien contactar en caso de problemas con la
lactancia.

MODULO 3. PROBLEMAS FRECUENTES EN LACTANCIA

1. PEZONES INVERTIDOS

Los pezones invertidos pueden ser hereditarios, estar presentes desde el nacimiento y
ser causados por una falla en la elevación del surco mamario durante el desarrollo
fetal. Una o ambas mamas pueden presentar esta condición. Esta condición puede
dificultar el acoplamiento del recién nacido para mamar efectivamente.

¿Puede amamantar una mujer con pezones invertidos?

PEDIATRÍA I 26
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Si, aunque con frecuencia madre y niño necesitan una ayuda especial. Los cambios
hormonales normales que afectan la mama durante el embarazo con frecuencia hacen
que el pezón protruya un poco. Algunos bebes son capaces de evertir el pezón invertido
y mamar bien, además cada mamada atrae el pezón un poco más hacia fuera. Si la
madre tiene solo un lado afectado ella puede escoger amamantar solo por el otro lado.
Otros recién nacidos necesitan del estímulo de un pezón más largo antes de comenzar
a mamar. En ese caso, la madre puede usar una bomba para evertir el pezón antes de
cada mamada. Va a necesitar ayuda de alguien experimentado en la posición y el
acoplamiento durante el período postparto inicial. Se debe indicar a la madre como
evaluar una mamada y los signos de adecuada ingesta de leche además de ofrecerle
recursos de ayuda adicional después del alta. En el caso de pezones invertidos es
preferible evitar biberones y chupetes por que el niño se puede acostumbrar a un
chupete largo y duro, haciendo que rechace el pecho.

¿Cómo evertir los pezones durante el embarazo?

Hasta hace poco tiempo a las mujeres con pezones invertidos se les enseñaba una
variedad de ejercicios y se les indicaban unos aparatos para evertir los pezones. Los
ensayos clínicos más recientes muestran que nos son efectivos. De hecho, las mujeres
que no prepararon los pezones tienen mejores resultados. La recomendación actual es
alertar a la madre para que reciba ayuda a la lactancia en el postparto hasta que el niño
se alimente bien.

2. PEZONES DOLOROSOS Y GRIETAS

¿Cuál es la causa más frecuente de dolor en los pezones?

Entre los muchos mitos sobre la lactancia, el más común es que “amamantar duele”. Si
bien el dolor en los pezones es la principal razón para el destete temprano, ahora hay
un número creciente de personal de salud y consultoras de lactancia con destrezas y
conocimiento para ayudar a las madres a evitar problemas en los pezones.

Dolor transitorio

La sensibilidad inicial de los pezones va a pasar en unos pocos días si se corrigen la


posición y el acople.

Dolor intenso y persistente

• Generalmente relacionado con trauma físico (mecánico)

• Infección

Una madre con dolor intenso y persistente necesita evaluación y manejo por un experto
en lactancia.

Causas de trauma físico de los pezones

 Posición y acople inadecuados


 Congestión que hace difícil el acoplamiento efectivo del niño
 No romper la succión al retirar al niño del pecho
 Ankiloglosia (frenillo sublingual corto)
 Asimetría mandibular o tortícolis por posición intrauterina

PEDIATRÍA I 27
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

 Temas relacionados con el parto que pueden causar problemas del


comportamiento oral del niño:
o Pujos prolongados
o Parto traumático
o Parto con forceps o vacum
o Medicamentos intraparto transferidos de la madre al niño antes de nacer

¿Qué se puede hacer para aliviar los pezones dolorosos?

 Examine la mama antes y después de la mamada. El primer paso en la


evaluación de la mamada es diagnosticar la causa de la lesión
 Observe una mamada para evaluar la posición y acople correctos. Con una
posición correcta, el dolor generalmente pasa y la madre puede seguir
amamantando mientras sanan los pezones.
 Evalúe la boca del niño buscando ankiloglosia. Puede ser necesario que un
profesional experimentado corte el frenillo sublingual (frenotomia), para permitir
los movimientos adecuados de la lengua y evitar el trauma crónico.
 Asegurar un vaciamiento frecuente para evitar la congestión.
 Cambiar de posición al niño en cada mamada para evitar la fricción del pezón en
el área dolorosa del pezón.
 El uso de emolientes tales como la lanolina purificada puede mejorar las tasas
de curación. Evitar el desarrollo de costras en las lesiones del pezón. El uso de
parches de hidrogel puede ayudar a las mujeres con heridas en los pezones a
sentirse mejor. Aplicar leche materna después de la mamada puede ayudar a
algunas mujeres.

La candidiasis como una causa de dolor en los pezones

La cándida albicans (el hongo que causa la algorra) crece en ambientes húmedos como
la vagina, pezones, areola de las madres que amamantan, boca del niño y zonas del
pañal. Los niños tienen contacto con la cándida durante el parto. El desarrollo del hongo
en la boca del niño suele relacionarse con el uso de antibióticos en la madre o el niño.
Los niños con algorra persistente, deben ser evaluados por VIH. La madre y el niño
deben tratar la cándida simultáneamente, aun cuando solo uno presente síntomas.

Madre: hallazgos en pezón y areola:

 El pezón puede verse rojo y seco


 La areola puede estar rosada y brillante, depigmentada, escamosa o no tener
signos visibles
 Las mamas pueden picar o presentar una sensación quemante durante y
después de la mamada
 El dolor puede irradiarse al pecho hasta el dorso de la madre

Tratamiento para la candidiasis de la madre

 Seguir amamantando
 Evaluar el acople y hacer los cambios necesarios
 Buen lavado de manos
 Se puede usar ibuprofeno para el dolor
 Usar absorbentes de leche desechables, limpios y secos

PEDIATRÍA I 28
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

 Secar los pechos al aire lo más posible


 Lavar con dilución de cloro los sostenes y ropa para dormir, o secarlos al sol
 Todas las partes de las bombas extractoras de leche que tocan la mama, deben
ser lavadas y hervidas todos los días
 Eliminar el alcohol y minimizar el azúcar en la dieta
 Usar yogurt o capsulas que contengan acidophilus para colonizar con flora
bacteriana
 Medicamentos antimicóticos específicos
o Nistatina. Si bien la nistatina es el tratamiento de primera línea para la
candidiasis, el aumento de la resistencia y la mala absorción, con frecuencia
se prefieren otros medicamentos. Estos incluyen:
o Miconazol. Se absorbe mal
o Ketoconazol
o Fluconazol. Aunque no está aprobado por la FDA con este propósito, a veces
se usa si los otros tratamientos fallan.
o Violeta genciana. Es una tintura morada que al aplicarse en la zona afectada
mata a la cándida. Aun cuando no se vean lesiones en la boca del niño, debe
aplicarse a ambos, pezones madre y boca del niño. Debe usarse una
solución acuosa de 0,25% y del 0,50% para los pezones de la madre para
evitar quemar la piel o mucosas.

Nota: Si se prescribe un antimicótico es importante completar el tratamiento.

Bebé: micosis oral: hallazgos

 Manchas blancas como quesillo en lengua, paladar, y mucosa oral o gingival,


que la madre puede interpretar como que es leche
 Es difícil remover el hongo, mientras que la leche se remueve fácilmente.
 El niño puede estar irritable o alimentarse mal.

Tratamiento de candidiasis oral en el niño

 Seguir amamantando
 Lavado de manos cuidadoso
 Después de amamantar aplicar antimicótico en la lengua y toda la boca con un
cotonito (o varilla de papel con algodón)
 Lavar, hervir o descartar todo lo que tocó la boca del niño

Bebé: candidiasis de la zona del pañal: hallazgos

 Exantema muy rojo, apariencia húmeda, muy delimitado y con lesiones satélites
 El niño está irritable y puede alimentarse mal
 No responde a tratamientos habituales para el eritema del pañal

Tratamiento de la micosis de la zona del pañal

 Cambio frecuente de pañales


 Enjuagar la zona del pañal con agua tibia y dejar secar al aire
 Aplicar antimicóticos en la zona según indicación
 Si persiste el exantema, puede necesitarse un tratamiento sistémico
 Buen lavado de manos

PEDIATRÍA I 29
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Es importante examinar al niño buscando micosis oral y del pañal. Para que el
tratamiento de la micosis del pezón sea efectivo, debe tratarse simultáneamente con las
lesiones orales y de la zona del pañal del niño.

3. CONGESTIÓN MAMARIA

¿Cuál es la principal causa de la congestión mamaria?

La causa más frecuente de la congestión es la remoción infrecuente o inefectiva de la


leche. Entre los 3 y 5 días postparto, cuando “baja la leche”, el aumento rápido del
volumen de leche puede causar congestión vascular y edema. Esto también puede
ocurrir si el niño se salta mamadas. Las mamas se hinchan y se ven brillantes. Pueden
estar sensibles, con frecuencia calientes, y con un eritema difuso. La madre incluso
puede presentar una leve elevación de su temperatura. Los fluidos endovenosos que le
pusieron durante el trabajo de parto, pueden producir edema intersticial y contribuir a la
congestión mamaria y de la areola en el postparto. Además del malestar, si la leche no
se remueve, el Factor Inhibidor de la Lactancia (FIL), comienza a disminuir la producción
de leche.

El tratamiento es la remoción de la leche y la estrategia más lógica es acoplar al niño y


que mame. Algunas veces, la congestión es tan severa que la mama y la areola se
endurecen y el pezón se aplana. El niño tiene dificultad para atraer el pezón hacia dentro
de su boca.

Estrategias útiles para reducir la congestión:

 Una ducha tibia o compresas húmedas tibias pueden ayudar a relajar a la madre
estimular la salida de la leche.
 Masaje suave y mínima extracción de leche manual o por bomba (manual o
eléctrica) para vaciar la zona de la areola y facilitar el acoplamiento del niño al
pecho. Algunos especialistas recomiendan presionar con los dedos para
minimizar el edema de la areola alrededor del pezón. Esto se conoce como
compresión areolar presión reversa para ablandar.
 Si el niño no puede acoplarse, el uso juicioso de un fino cubrepezón de silicona
pueden facilitar el acople hasta que se ablande la areola.
 Mamadas más frecuentes y efectivas (cada 2-3 horas o más frecuentes si el niño
lo desea).
 Vaciamiento frecuente y efectivo de las mamas con extracción manual o por
bomba si el niño no mama con frecuencia.
 Si se tienen, se puede aplicar frío local después de la mamada para aliviar la
congestión y el dolor. La evaporación de los paños húmedos también refrescan.
 Los antiinflamatorios pueden ser útiles
 No hay evidencia suficiente para evaluar la efectividad de otras terapias
alternativas.

4. CONDUCTO LACTÍFERO OBSTRUIDO

¿Qué es un conducto obstruido?

PEDIATRÍA I 30
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Un conducto obstruido se presenta como una masa localizada, con eritema, firme y
sensible en la mama. La obstrucción se debe a un mal vaciamiento de la leche por el
conducto lactífero. A veces puede verse leche espesa como un punto planco o una
ampolla en la apertura del conducto al pezón. Las ampollas con frecuencia producen un
dolor intenso.

¿Qué causa el mal vaciamiento del conducto?

 Mamadas infrecuentes
 Mal vaciamiento de la leche (en general por mal acople)
 Presión local mantenida, como por ejemplo ropa apretada
 Raramente, pero importante, la obstrucción del conducto puede ser causado por
un tumor (benigno o maligno)

¿Cómo se puede aliviar la obstrucción?

 Iniciar la mamada por el lado comprometido


 Cambiar la posición del niño en cada mamada para estimular un vaciamiento
completo de los conductos y aumentar la posibilidad de remover la obstrucción
 No usar sostenes con alambres ni otra ropa apretada
 Vaciar la mama afectada lo más completamente posible, al mamar o por
extracción de leche
 A veces ayuda aplicar compresas húmedas sobre la masa 3-5 minutos antes de
amamantar
 Puede ayudar que la madre practique extracción manual o por bomba después
de la mamada hasta que se resuelva el problema

5. MASTITIS

¿Qué es la mastitis?

La mastitis es una infección bacteriana de la mama que se manifiesta por síntomas


como de gripe y/o calor, enrojecimiento y dolor generalmente en una zona de una mama.
Puede ocurrir cuando la madre se salta una mamada, talvez porque el niño no despierta
en la noche o por obstrucción de un conducto por ropa apretada. Los organismos que
la producen con mayor frecuencia son estafilococo aureus, E. Coli y (raro) estreptococo.
Actualmente, debe tenerse presente la posibilidad de S aureus resistente a meticilina
(MRSA).

La puerta de entrada es con frecuencia a través de una lesión en el pezón. La mastitis


recurrente se puede asociar a exceso de leche. La madre generalmente se queja de
dolor en la mama, fiebre y cefalea. Puede haber notado una zona enrojecida en forma
de cuña en la mama afectada.

¿Pueden amamantar las madres con mastitis?

Sí. La infección es una forma de celulitis mamaria. Aun cuando es una infección
bacteriana, el organismo raramente está en la leche y los niños no se enferman por
mastitis esporádica de la madre. El seguir amamantando o removiendo la leche va a
prevenir la congestión facilitando el drenaje vascular y linfático. Esta es una parte
importante del tratamiento. El tratamiento inadecuado de la mastitis puede conducir a

PEDIATRÍA I 31
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

un absceso mamario, una complicación que puede requerir de una intervención


quirúrgica.

¿Cómo se maneja un caso de mastitis?

 Seguir amamantando.
 Aplicar compresas húmedas tibias por 3-5 minutos antes de amamantar o
extraerse.
 Es importante la remoción frecuente de la leche del lado afectado (cada 2 ½ a 3
horas o antes) por el niño, extracción manual o por bomba.
 Estimular a la madre a pedir a algún familiar o amiga a que la ayude para poder
quedarse en cama por 24 horas. Esto también facilitará las mamadas.
 Recomendar a la madre el máximo reposo posible por 24 horas.
 Estimular a la madre a que tome abundantes líquidos nutritivos y agua para
satisfacer su sed.
 Un analgésico suave como acetaminofeno (paracetamol) o ibuprofeno pueden
ayudar a reducir el dolor en caso necesario.
 Prescribir la terapia de antibióticos adecuada por 10-14 días.
o Dicloxacilina para los que no son alérgicas a la penicilina o eritromicina
para las alérgicas
o En comunidades donde el S aureus resistente a meticilina (MRSA) es
prevalente, se puede usar clindamicina o trimetoprim sulfametoxasol

Muchos profesionales entregan la prescripción de antibióticos a la madre, pero la


mandan a reposo, con compresas húmedas y vaciamiento frecuente de las mamas. Si
no se siente bien en 24 horas, puede comenzar con los antibióticos. Si 24 horas después
de iniciar antibióticos aún no se siente mejor, debe consultar.

 Instruir a la madre a que amamante frecuente. Si tiene mucho dolor en los


pezones, extraiga manualmente o con bomba para asegurar un vaciamiento
efectivo y reducir el riesgo de desarrollar un absceso.
 Asegurar una posición y acople adecuado del niño para estar segura de que se
remueve efectivamente la leche.

6. LECHE INSUFICIENTE

¿Qué factores influyen en la preocupación materna de tener “leche insuficiente?

La irritabilidad en los niños hace pensar a las madres que no tienen leche suficiente,
aun cuando tengan abundante. Los recién nacidos lloran más en la tarde,
independientemente de la forma en que se alimenten. Las mujeres que amamantan
interpretan llanto del niño como hambre. El periodo máximo de irritabilidad del niño es
alrededor de las 6 semanas.

 Las causas más frecuentes de una baja producción de leche son las mamadas
inefectivas o infrecuentes que no estimulan una adecuada producción de leche.
 La introducción precoz (antes de las 3 semanas) de biberones o chupetes que
requieren de un estilo diferente de succión, pueden hacer que el bebé rechace
el pecho.

PEDIATRÍA I 32
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

 La introducción de suplementos de fórmula disminuyen el número de veces que


el niño mama, reduciendo así el estímulo a la producción de leche.
 Algunas condiciones del bebé tales como enfermedad o anquiloglosia, pueden
causar succión inefectiva (la succión inefectiva reduce la producción de leche).
 Algunas condiciones de la madre tales como cansancio, tensión, el uso de
ciertos fármacos (ej. los anticonceptivos combinados que contienen estrógeno
inhiben la producción de leche), inhibición psicológica, embarazo o consumo de
cigarrillos.
 Al rededor de las 4 semanas postparto las mamas ya no se llenan tanto como
antes previo a las mamadas, esto puede hacer a las madres pensar que se les
“cortó la leche”.
 Si el niño está irritable o llora más por algunos días, la madre pierde la confianza
en su capacidad para producir suficiente leche. Esto parece ocurrir varias veces
durante los primeros 3 meses. Las madres creen que ha disminuido su leche
porque el niño quiere mamar más seguido (percepción de leche insuficiente). Al
examen el niño está normal. Estos períodos durante los cuales el bebé quiere
mamar con mayor frecuencia, se han llamado “crisis de crecimiento o de
actividad”. Aun no hay publicaciones que confirmen que el crecimiento o la
actividad causan este comportamiento. El aumento de la frecuencia de mamadas
aumenta la producción y el bebé va a quedar satisfecho volviendo a la frecuencia
anterior en unos pocos días. Se asume que los niños aumentan la producción
para satisfacer sus necesidades.

7. ICTERICIA EN EL NIÑO AMAMANTADO

¿Qué es la ictericia fisiológica?

La mayoría de los recién nacidos amamantados tienen elevada la bilirrubina no


conjugada (indirecta) durante la primera semana de vida, con un máximo entre el tercer
y cuarto día. La mitad de ellos van a tener ictericia visible, al menos en la cara. Esta
situación normal se llama ictericia fisiológica del recién nacido. La hemólisis exagerada
por incompatibilidad RH o ABO, o la menor capacidad de conjugación hepática en los
prematuros o en anomalías genéticas de la enzima que conjuga, van a aumentar aun
más la concentración de bilirrubina y la frecuencia e intensidad de la bilirrubina.

En la gran mayoría de los recién nacidos amamantados, la concentración de bilirrubina


sérica se mantiene elevada sobre el nivel del adulto de 1,5 mg/dl por al menos 3
semanas y algunas veces hasta 3 meses debido a un factor en la leche humana
transicional y madura, que aumenta la absorción de la bilirrubina no conjugada. Este o
estos factores aun no han sido identificados, pero son parte de un mecanismo para la
retención eficiente de diversos componentes nutricionales y hormonales que se
encuentran en el intestino del recién nacido. El resultado de la prolongación de la
ictericia fisiológica del recién nacido en el niño amamantado se conoce como la ictericia
por leche materna y se piensa que es un mecanismo protector. Se ha demostrado que
la bilirrubina es un antioxidante muy efectivo, que previene del daño excesivo durante la
crítica transición de feto a existencia independiente. Durante los primeros 5 días de vida,
el niño con una lactancia óptima y el alimentado con fórmula tienen iguales
concentraciones de bilirrubina sérica. Ésta disminuye a niveles del adulto en el recién

PEDIATRÍA I 33
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

nacido alimentado con fórmula entre el 10º y 11vo día, reduciendo la protección de
antioxidante prematuramente.

La lactancia sub-óptima o la ingesta calórica reducida en el recién nacido alimentado


artificialmente, van a resultar en un aumento de la concentración de bilirrubina indirecta,
con mayor ictericia, por mayor absorción intestinal de bilirrubina. Este fenómeno, que
también ocurre en niños mayores y adultos, se conoce como ictericia de la inanición.
Cuando ocurre en el recién nacido se llama ictericia de la inanición del recién nacido, y
antes se llamaba ictericia de la lactancia o por falta de leche materna.

Aun cuando los niveles moderados o leves de hiperbilirrubinemia, no son dañinos, las
concentraciones séricas de bilirrubina que exceden ciertos niveles pueden causar daño
cerebral transitorio o permanente conocido como kernicterus. La bilirrubina no
conjugada que no se retiene dentro de la circulación puede entrar al cerebro
destruyendo las neuronas del ganglio basal y cerebelo. En el período de recién nacido,
esto se manifiesta inicialmente como letargia y rechazo alimentario, progresando a
movimientos que parecen convulsiones, con rigidez extensora y arqueo de dorso y
cuello (opistótono). La pérdida de la audición, incapacidad de mirar hacia arriba y
pérdida del control de los movimientos, moderada a severa (parálisis cerebral
coreoatetoide) son consecuencias tardías y permanentes del daño cerebral por
bilirrubina. La prevención del alza excesiva de la bilirrubina y el monitoreo cuidadoso de
la ictericia son esenciales para la prevención del kernicterus. Así, el inicio precoz de la
lactancia efectiva, sin adicionar agua o algún suplemento, las mamadas frecuentes, 10
a 12 mamadas diarias a partir del primer día y monitoreo cuidadoso de las madres que
amamantan para detectar y corregir prontamente los problemas. Esto asegura una
ingesta calórica adecuada que minimiza la ictericia y la concentración de bilirrubina. Es
crítico monitorear cuidadosamente la ictericia en los niños. La aparición de cualquier
ictericia, aun de la cara en las primeras 24 horas es casi siempre indicador de un proceso
patológico que puede llevar a una hiperbilirrubinemia intensa. Al aumentar los niveles
de bilirrubina, la ictericia avanza hacia abajo en el cuerpo y puede verse en la parte
inferior del tronco y las piernas a niveles de 15 a 20 mg/dl. Para la observación efectiva
de la ictericia en un recién nacido se necesita de buena luz, idealmente natural y cierta
experiencia. La ictericia de las primeras 24 horas, y cualquiera luego, más allá de la
cara, requiere de una medición de la bilirrubina plasmática o métodos transcutáneos.
Muchos hospitales miden la bilirrubina junto con el screening metabólico neonatal o
miden vía transcutánea a las 24 horas o previo al alta. Estos valores de bilirrubina deben
graficarse en las curvas específicas para la edad, que ofrecen un valor predictivo sobre
futuros niveles de bilirrubina y riesgo de kernicterus (ver AAP guidelines:Pediatrics
2004;114:297-316). Los niños con niveles sobre 12 mg/dl necesitan estudios de
laboratorio adicionales para descartar condiciones patológicas como eritroblastocis RH
y ABO, esferocitosis, deficiencia de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G-6PD),
hipotiroidismo, etc. Es crítico un cuidadoso monitoreo de la ictericia antes del alta. Todo
recién nacido debe ser examinado por personal de salud certificado entre los 3-5 días
de vida para evaluar ictericia y observar la alimentación, así como por otros posibles
problemas. Los niños con factores de riesgo para ictericia deben ser examinado antes
luego del alta o dejarlos en el hospital un día adicional. La presencia de cualquier ictericia
más allá de la cara, o ictericia intensa de la cara, al examen luego del alta o después,
requiere de una medición de la bilirrubina. El tratamiento se determina según el nivel de

PEDIATRÍA I 34
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

bilirrubina como se describe en la guía de la Academia Americana de Pediatría


(Pediatrics 2004;114:297-316 y Pediatrics 2009; 124:1193-1198). Los tratamientos
pueden incluir mejorar el manejo de la lactancia, suplementación con leche extraída o
de banco de leche humana, fórmula elemental o fototerapia y/o exanguineo transfusión.
Nunca se debe permitir que el niño tenga una ingesta calórica inadecuada.

La letargia inducida por un alza moderada de la bilirrubina, generalmente sobre 15


mg/dl, en general lleva a una menor frecuencia y efectividad de la lactancia. La menor
ingesta calórica aumenta la absorción intestinal de bilirrubina y la bilirrubinemia, cuyo
aumento reduce la ingesta. Este círculo vicioso puede llevar a un aumento severo de la
bilirrubinemia y a kernicterus. Se debe hacer todo lo posible para prevenir esta
progresión de la bilirrubinemia.

Para reducir la ictericia:

 El niño debe recibir una ingesta calórica e hidratación adecuadas. La manera


ideal para esto es realizar 8 o más mamadas efectivas en 24 horas.
 Si un niño no mama bien, considerar que la madre extraiga su leche después de
la mamada y darle la leche extraída. El suplementar con agua o suero glucosado
no disminuye la bilirrubina y no debe darse.
 Seguimiento precoz, especialmente si hay un alta temprana.
 Note que cualquier ictericia en el primer día no es normal.

8. PROBLEMAS MÉDICOS DE LA MADRE

Las mujeres pueden amamantar a pesar de presentar una diversidad de enfermedades


o condiciones médicas, incluyendo resfríos e influenza. Los niños se benefician de la
protección que confiere la leche materna a su inmunidad. Las pocas condiciones de
excepción (tales como HIV, tuberculosis activa previo al tratamiento, lesiones de herpes
en el pezón, abuso de sustancias). Existe una lista muy corta de fármacos
contraindicados durante la lactancia. Estos fármacos pueden presentar riesgo al ser
ingeridos por el niño o pueden afectar la producción de leche. Nuevamente se debe
evaluar el riesgo/beneficio al escoger un fármaco. En la mayoría de los casos existen
fármacos alternativos que pueden usarse, o monitorear de cerca su uso de forma de
continuar con la lactancia. Para mayor información sobre fármacos y lactancia, ver las
referencias al final de este módulo.

Lactancia durante situaciones de emergencia

Las emergencias (terremotos, tsunamis, huracanes, incendios forestales, ventiscas,


inundaciones y guerras) ocurren en todo el mundo y afectan a cientos y miles de
personas, incluyendo madres y niños cada año. Aunque no se puede prever dónde
ocurrirán, es predecible que estas ocurrirán en algún lugar del mundo varias veces en
el año. Es muy importante apoyar la lactancia en estas situaciones. La leche materna
no solo provee nutrición y agua limpia al niño, sino también ofrece inmunoglobulinas y
otros factores protectores que activamente previenen la infección. El amamantamiento,
también ofrece un ambiente tibio y seguro para el niño en situaciones estresantes.
Contrario a las creencias populares, las mujeres si pueden producir leche durante
situaciones estresantes. Se puede apoyar la reinducción de lactancia aun a madres que
no amamantaban o que habían destetado.

PEDIATRÍA I 35
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Anticoncepción durante la lactancia

Los métodos no hormonales reversibles incluyen DIUs, condones, espermicidas,


diafragmas, y capuchón cervical. Los métodos permanentes incluyen ligadura de
trompas, oclusión intrauterina de las trompas de falopio y vasectomía para la pareja.
Ninguno de esos métodos afecta la lactancia. Los métodos hormonales incluyen
píldoras de progestina sola, DUI de progestina, inyectables, implantes y anticonceptivos
combinados. Debido a la posible disminuición de la producción de leche observada con
los métodos hormonales, se recomienda a las mujeres no iniciar estos métodos hasta
que la lactancia esté establecida, probablemente no antes de las 4-6 semanas
postparto.

Separación de la madre y el niño

La madre que escoge dar leche materna a su bebé cuando están separados, necesita
el apoyo y estímulo de la familia, equipo de salud, amigos, cuidadores del niño,
compañeros de trabajo y cualquier otro cerca de la madre y el niño. Siempre es preferible
que la madre y el niño permanezcan juntos al volver a trabajar o estudiar. Si uno de ellos
debe hospitalizarse, muchos hospitales permiten a la madre e hijo permanecer juntos.
Si la separación es inevitable, la madre va a necesitar ayuda para planear como
mantener su producción, extracción, conservación, y transporte de leche. La fisiología
de la lactancia funciona de manera que a más estimulación y vaciamiento de la leche,
mayor producción. En lo posible ella debiera extraerse y conservar leche previamente.
Es importante un buen lavado de manos al extraer y manejar su leche. Puede hacer
extracción manual o por bomba. Hay bombas manuales o eléctricas para satisfacer las
necesidades de cada madre. La madre debiera extraerse la leche a las horas que
amamantaría. El horario depende de la edad del niño, los patrones de amamantamiento
y la situación de la madre en ese momento. La leche extraída se guarda en un envase
libre de BPAs con cierre hermético. Las bolsas para guardar leche pueden usarse por
un tiempo corto dado que pueden gotear o contaminarse o perder algunos componentes
de la leche si se guardan por mucho tiempo. Se debe guardar la leche en las cantidades
que tomaría el niño. La leche recién extraída debe enfriarse antes de agregarla a la
leche refrigerada. La leche de varias extracciones puede juntarse por 24 horas.
Descongelar la leche en el refrigerador durante la noche o en agua tibia. Entibiar la leche
a temperatura ambiente. Nunca usar un microondas para descongelar o entibiar la
leche. Ofrecer al niño solo la cantidad que probablemente tomar. Lo que no se toma y
ya tocó su boca debe ser descartado. En caso de un niño hospitalizado, la madre debe
seguir las normas de la institución para marcar y guardar la leche.

GUÍA LACTANCIA MATERNA MINSA 2017

El Ministerio de Salud en el marco de sus políticas sectoriales, promueve, protege y


apoya a la lactancia materna, considerada como la primera y mejor práctica de
alimentación y a la leche materna como la principal fuente de alimentación de las niñas
y los niños hasta los veinticuatro meses de vida.

PEDIATRÍA I 36
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

En relación a ello, mediante Resolución Ministerial N° 462-2015/MINSA aprobó la “Guía


Técnica para la consejería en lactancia materna” que tiene como objetivo establecer los
criterios conceptuales, metodológicos e instrumentales para desarrollar la consejería en
lactancia materna que apoye y facilite el ejercicio del derecho de las madres a
amamantar a sus niñas y niños hasta los dos años o más.

I. FINALIDAD

Contribuir con la reducción de la morbi-mortalidad infantil, el desarrollo integral de la


niña, el niño y la madre, y la mejora de su calidad de vida.

II. OBJETIVO

Establecer los criterios conceptuales, metodológicos e instrumentales para desarrollar


la consejería en lactancia materna que apoye y facilite el ejercicio del derecho de las
madres a amamantar a sus niñas y niños hasta los dos años o más.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Lo establecido en la Guía Técnica es de cumplimiento obligatorio en los


establecimientos de salud bajo el ámbito de la competencia del Instituto de Gestión de
Servicios de Salud, de las direcciones regionales de salud, de las gerencias regionales
de salud o la que haga sus veces en el ámbito regional.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES

Conceptos Básicos

Lactancia materna

La lactancia materna en el marco de la Estrategia Mundial para la Alimentación del


Lactante y del Niño Pequeño de la OMS, es definida como un acto natural y como un
comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona un alimento ideal para el
crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes; asimismo, es parte del proceso
reproductivo con repercusiones importantes y beneficiosas en la salud de la madre.

Consejería en lactancia materna

Proceso educativo comunicacional realizado por el personal de salud capacitado en


consejería y en lactancia materna, que da información y apoyo oportuno a la gestante,
puérpera y/o madre en relación con su lactancia, de acuerdo a sus necesidades, para
que sea capaz de tomar su propia decisión acerca del amamantamiento de su hija o
hijo. Se deben identificar las necesidades de la gestante, puérpera o de la madre,
teniendo en cuenta el contexto familiar y comunal, pues constituyen el entorno natural
en el cual ella se desenvuelve.

Habilidades de consejería

Son habilidades de comunicación que sirven para escuchar a la madre, hacerla sentir
segura y tener confianza en sí misma; respetando sus sentimientos, pensamientos,

PEDIATRÍA I 37
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

creencias y cultura, sin decirle lo que debería hacer ni presionarla a realizar alguna
acción en particular, ayudando a la madre a tener éxito en la lactancia.

Metodología de la consejería en lactancia materna

La estructura de la consejería en lactancia materna considera cinco momentos,


debiéndose asegurar una secuencia temática.

MOMENTO 1: Inicio de la consejería

Identifíquese con la madre: dígale su nombre, su ocupación y pregunte el nombre a la


madre y el de su niña o niño, de ser el caso.

Sea amable y respetuoso(a), con la madre para que se sienta cómoda.

Muestre su interés en la conversación con la usuaria. Cuide sus gestos, postura y tenga
una actitud de escucha. Evite barreras (Ejemplo: teléfono, tablero, escritorio).

Para saber el motivo de necesidad de consejería, haga una pregunta abierta: Si es una
visita de la/el Consejera (o): ¿Cómo le va? Si la madre ha acudido a consulta: ¿Cuál es
el motivo de la consulta?

MOMENTO 2: Búsqueda de los factores causales o de riesgos

Es el momento del análisis de las dificultades para prepararse, para iniciar o para
continuar la lactancia materna; y ayudar a encontrar las causas.

Use sus habilidades para escuchar y aprender y sus conocimientos sobre lactancia.

Obtenga una historia clínica de lactancia, según la Guía Técnica.

MOMENTO 3: Reforzar la confianza y dar apoyo

Es el momento en el que el/la consejero/a y la usuaria buscan alternativas de solución


según la causa identificada que dificulta la lactancia materna.

Haga uso de sus habilidades y de sus conocimientos para reforzar la confianza y dar
apoyo.

Facilite y apoye a la usuaria en su decisión. Involucre a la pareja, familiar o persona de


confianza de la usuaria, ellos son los que mejor conocen sus posibilidades.

MOMENTO 4: Registro de la consejería

Registre en la ficha clínica de lactancia materna. Registre las actividades producidas.

MOMENTO 5: Cierre y seguimiento

Es el momento en que se coordina, si fuese necesario, la próxima cita o visita que debe
registrarse por escrito en el Carné de CRED o en el documento que corresponda. Es

PEDIATRÍA I 38
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

importante despedirse cálida y afectuosamente para mantener un vínculo positivo que


motive a la usuaria, pareja o familiar a regresar al establecimiento de salud o recibir una
siguiente visita en su hogar.

V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Consejería en lactancia materna según momentos y condición de la madre

Cualquiera que sea la condición de la mujer (primípara, experiencia anterior negativa,


presencia o no de la pareja, disponibilidad o no de apoyo familiar, comunal, entre otras),
el desafío del personal de la salud será contribuir a una lactancia materna exitosa y a
una experiencia gratificante para el desarrollo personal de la propia madre. La
continuidad y oportunidad en la consejería favorece la lactancia materna exitosa.

Durante la atención prenatal

La práctica de la lactancia materna se incrementa, cuando la madre desarrolla seguridad


y confianza al contar con información exacta.

Durante la atención del parto y el puerperio

Se favorece la lactancia materna exitosa con el:

 Inicio de la lactancia materna en la primera hora de nacido (en el contacto piel a


piel).

 Alojamiento conjunto.

 Apoyo para la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta el alta de la o


el recién nacido.

Durante la atención infantil

Se favorece la continuidad de la lactancia materna, cuando:

 Se apoya la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

 Cuando se enseña la extracción, conservación y administración de la leche materna


extraída.

 Se apoya la lactancia materna prolongada junto con la alimentación complementaria


hasta los dos años o más.

La lactancia materna en el embarazo y la atención prenatal

Aspectos críticos Acciones claves en la consejería en lactancia materna

Sentimientos y Invite a la gestante a verbalizar sus sentimientos y emociones.


emociones de la
 Ayudará a conocer el grado de aceptación del embarazo.
gestante: alegría,

PEDIATRÍA I 39
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

temor, inquietud, Motive a la gestante a prepararse psicológicamente para la


ansiedad. lactancia y despierte en ella la inquietud por saber más sobre la
lactancia materna.

Cuidado de la Promueva una alimentación balanceada y saludable.


nutrición de la
Asegure la suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico.
gestante

Percepción de los Es el mejor momento para que haga la percepción del apego
movimientos prenatal.
fetales
Un diálogo confiable, desprejuiciado y de escucha permitirán a la
madre compartir problemas tales como violencia familiar,
carencias afectivas que impactan en la relación vincular y en la
lactancia y busque orientación psicológica especializada si fuera
necesaria.

Cambios en las El tamaño de las mamas no tiene relación con la capacidad de


mamas producir leche ni que la lactancia los deforma, sino que por el
contrario ayuda a disminuir la grasa corporal y a restablecer el
peso que tenía antes del embarazo.
En la higiene de las mamas, debe evitar el uso de jabones,
cremas y colonias porque afectan la grasa natural de los
pezones. Recomiende sostenes que no ajusten las mamas, así
como ropa ligera y cómoda. Se recomienda lavar las mamas en
el baño diario.

Preparación para Prepare anticipadamente la conducta materna para recibir a la o


la lactancia el bebé, abordando el tema de la alimentación de la o el bebé.
durante el
Identifique los posibles riesgos para el fracaso de la lactancia
embarazo
materna: experiencias negativas en lactancias anteriores, mitos
y creencias, trabajo fuera del hogar, desinformación.
Se recomienda usar una lámina o maqueta para explicar la
producción de leche, ventajas para la madre y la o el niño, así
como los riesgos del uso de fórmulas y biberones. Mediante un
muñeco o la observación a una madre que lacta se puede
enseñar las técnicas de amamantamiento.

La lactancia materna y la atención durante el trabajo de parto

Aspectos críticos Acciones claves en la consejería en lactancia materna

Labilidad Permita la presencia de la pareja, familiar o persona de confianza


emocional y de la mujer durante el trabajo de parto, según ella prefiera.

PEDIATRÍA I 40
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

necesidades en el Brinde apoyo emocional, ello ayudará a la madre a sentirse más


trabajo de parto segura, protegida y dispuesta a interactuar con su hija o hijo.
Permita la libertad de movimientos, dele masajes corporales y
ayúdela a hacer ejercicios de relajación, los que contribuirán a
controlar la ansiedad, el dolor y el miedo.
Ofrezca un ambiente tranquilo, con luz tenue, evite el frio y
permita tan pocas personas como sea posible, pues el sentirse
observada aumenta la ansiedad en la mujer.
Ofrezca alimentos suaves y líquidos, si ella lo desea, pues la
mujer necesita energía para el parto. Los líquidos intravenosos
solo deben usarse por indicación médica. La sobrecarga de
líquidos intravenosos puede llevar a un desbalance electrolítico y
gran pérdida de peso en la o el bebé; además la cánula
intravenosa puede limitar los movimientos de la mujer.

El parto y el La mujer debe poder elegir la posición para su parto.


contacto piel a
La presencia de la pareja, familiar o persona de confianza de la
piel
mujer, brindando apoyo en el momento del parto, contribuye a
una actitud más confiada y colaboradora y disminuye las
complicaciones.
Inmediatamente ocurrido el nacimiento, coloque a la o el bebé
piel a piel con su madre y séquelo con excepción de las manos,
lo que facilitará su orientación hacia el pezón. Cúbralo con una
manta. Se sugiere colocarle un gorro. Manténgalo así durante por
lo menos una hora. Postergue el aseo y demás atenciones para
después.
Facilite que la madre vea y toque a su hija o hijo recién nacido.
No hay razón para no hacerlo, aún en un parto por cesárea,
contribuye a calmar a la o el bebé y favorece el sentimiento
maternal, base del vínculo o apego.
Procure que madre y bebé tengan una relación de profunda
intimidad que les permita conocerse mutuamente e involucrando
a la pareja o familiar de confianza de la madre.
Puesto sobre el abdomen, la o el recién nacido instintivamente
reptará buscando el pezón. Si esto no sucede, oriente a la madre
para que lo acerque suavemente al pezón.
En caso de madres primíparas o madres que no han tenido
experiencia previa de contacto piel a piel, el personal de salud
debe asistirla, interfiriendo en lo más mínimo para que la o el
bebé haga un buen acoplamiento.

PEDIATRÍA I 41
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Observe y supervise permanentemente a la o el bebé e instruya


al padre, familiar o persona de confianza para que acompañe
durante la hora de apego piel a piel.
El Apgar al minuto y a los 5 minutos se toma sin interferir el
apego.
Explique a la madre que el efecto de las primeras mamadas la
sentirá mediante la contracción uterina.
Recomiende que se haga la identificación de la o el recién nacido
antes de separarlo de su madre.

La lactancia materna en el post parto

Aspectos críticos Acciones claves en la consejería en lactancia materna

Inseguridad de la Mantenga a la madre y su bebé juntos día y noche hasta el alta


madre: temor a no
(alojamiento conjunto).
tener leche
suficiente, a no Brinde apoyo emocional, fortalecerá su seguridad y confianza en
saber sí misma.
amamantar, a no Involucre la participación de la pareja o familiar de confianza de
saber identificar el la madre.
llanto de la o el
bebé, pensar que Ayude a las madres a que se sientan bien en sus primeras
la o el bebé queda experiencias con la lactancia, brinde siempre un apoyo positivo,
con hambre. sin calificaciones a las mamas, pezones, ni a la o el bebé.
Brinde explicación sencilla sobre las ventajas del calostro:
- Es una primera vacuna: protege a la o el recién nacido de
gérmenes y alergias.
- La cantidad de calostro es suficiente para cubrir las necesidades
de la o el bebé.
- Ayuda en la maduración del aparato digestivo.
La o el recién nacido no debe recibir suero glucosado ni fórmulas,
excepto y únicamente por prescripción médica, registrada en la
historia clínica y sustentando la decisión terapéutica (artículo 16º
del Reglamento de Alimentación Infantil).
Comente con la madre y familiar cercano, los mitos y creencias
relacionados a la lactancia materna, reforzando las positivas y
corrigiendo las que no favorecen una lactancia exitosa.

Técnicas de Amamantamiento

PEDIATRÍA I 42
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Observe la mamada y ofrezca apoyo. Evite que la madre pierda la confianza en sí misma
y ayúdela activamente a superar cualquier problema que dificulte un amamantamiento
adecuado.

Posición Ayude a que la madre y su bebé estén cómodos y muy juntos


“barriga con barriga”. Puede dar pecho recostada o sentada

Agarre Explique a la madre que puede sostener el pecho con los dedos
a 3-4 cm detrás del pezón (con su mano en forma de “C”) y
acercar a la o el bebé a su pecho con la cara de éste mirando al
pecho y la nariz frente al pezón, roce el pezón. Roce con el labio
superior de la o el bebé para estimularlo y espere que la o el bebé
abra bien su boca y agarre una buena parte del pecho hasta la
areola.
AGARRE CORRECTO:
- Su boca está bien abierta.
- Su labio inferior está hacia afuera.
- El mentón de la o el bebé toca el pecho.
- Se ve más areola por arriba que por debajo de la boca.
Si la o el bebé no puede agarrar el pecho debido a un pezón plano
o invertido, ayude a la madre a destacar el pezón. Usualmente
basta dar masajes en el pezón, o la succión de su propia pareja
o mediante una jeringa inmediatamente antes de la lactancia.

Duración y Explique que la o el bebé debe lactar a demanda, de día y de


frecuencia de las noche (8 a 12 veces en 24 horas, en promedio).
mamadas
Lactar por la noche incrementa la producción de leche.
No hay un patrón de alimentación para la o el bebé, a algunos les
puede bastar 10 minutos por lactada y a otros 30 minutos o más.
Señales de hambre:
- Mueve su cabeza buscando el pecho, abre su boca, saca la
lengua, succiona sus manos, intranquilo, emite quejidos.
- El llanto es un signo tardío de hambre.

Aspectos críticos Acciones claves en la consejería en lactancia materna

Señales de tener - La o el bebé queda tranquilo y satisfecho (suelta


suficiente leche espontáneamente el pecho)
- La o el bebé tiene el peso adecuado.

PEDIATRÍA I 43
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

- La o el bebé orina varias veces al día y su orina es clara (4 a 6


a partir de los 3 días de edad).

Prevención, Frecuentemente los pechos dolorosos, grietas y heridas están


reconocimiento y relacionados a posición y agarre inadecuado o una disfunción
solución de la motora oral generalmente presente en niñas o niños a quienes
congestión de los les han dado biberón.
pechos
Signos de congestión:
- Pechos endurecidos, dolorosos, tensos, brillantes y enrojecidos.
- La leche NO fluye.
- Puede haber fiebre.
Si hay congestión:
- No aconseje que descansen los pechos, ayude a la madre en
la extracción de la leche, Se pueden colocar compresas tibias en
las mamas, una ducha tibia y masajes relajantes para estimular
el reflejo de la oxitocina.
- Después de la mamada, coloque compresas frías en el pecho
congestionado.
Si tiene diagnóstico de mastitis se recomienda que continúe con
la lactancia materna durante la terapia antibiótica, no supone
riesgo para la o el lactante sano y a término.
Es conveniente que toda madre aprenda a extraerse la leche en
el primer o segundo día del parto y así cuando tenga la
necesidad, sabrá hacerlo.

Momento del alta Asegúrese de que:


- La madre conoce las ventajas de mantener la lactancia materna
exclusiva hasta los seis (6) meses y los riesgos de no hacerla.
- Sabe reconocer que tiene suficiente leche y hace un correcto
amamantamiento.
- La madre haya entendido claramente los riesgos de los
biberones y la alimentación con fórmulas. Enfatice que la succión
de chupones es diferente y hará más difícil la succión del pecho.
Entregue indicaciones por escrito
Ofrézcale un sistema que facilite alguna consulta en caso de
presentar un problema o dificultad que arriesgue la lactancia
materna
Si se logra que antes del alta, las madres amamanten a sus
bebes más de 7 veces por día, será mayor la probabilidad de
tener una lactancia materna prolongada.

PEDIATRÍA I 44
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

La lactancia materna en el hogar (primeros 15 días del postparto)

Aspectos críticos Acciones claves en la consejería en lactancia materna

Labilidad Oriente al padre, la pareja y/o familiar cercano para ayudar en el


emocional: llanto cuidado de la o el bebé y aliviar el agotamiento y la fatiga de la
fácil, desánimo, madre.
fatiga,
Explique a la madre y pareja y/o familiar cercano, que la
decaimiento y
secreción abundante de leche [“la bajada de la leche”] ocurre al
tristeza
tercer día postparto; y que en algunos casos la bajada de la leche
se retrasa por factores externos
Explique que la leche parece “aguada” al inicio de la mamada y
al final será más espesa. Enfatice que NO existe leche materna
de mala calidad.
Si la madre se siente mal y hay señales depresivas, debe acudir
al establecimiento de salud para su evaluación y recibir apoyo
especializado, de ser necesario.

Alimentación de Promover una alimentación balanceada y saludable


la madre que da
Asegurar la suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico.
de lactar

La lactancia materna hasta los 2 años de edad

Aspectos críticos Acciones claves en la consejería en lactancia materna

Reinicio de la vida Invite a la madre a expresar sus dificultades respecto a su


sexual sexualidad.
Brinde orientación también al padre o pareja.
Explique que durante el encuentro amoroso, puede ocurrir la
eyección de leche y oriente para que no se haga presión en los
pechos porque podría ser doloroso.

Planificación La lactancia materna funciona como método de planificación


familiar familiar con un 98% de éxito, si se cumplen las siguientes
condiciones:
1. La madre está en amenorrea (no menstrúa).
2. Practica lactancia materna exclusiva (a demanda, día y noche).
3. Su bebé tiene menos de seis (6) meses y recibe lactancia
materna exclusiva (LME).
Durante los primeros seis (6) meses de lactancia NO deben
usarse métodos hormonales porque pueden afectar la
composición y duración de la lactancia.

PEDIATRÍA I 45
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

Alimentación de Enfatice una alimentación balanceada y saludable.


la madre que da
Asegure que siga recibiendo suplementación con sulfato ferroso
de lactar
y ácido fólico.

Separación de la Identifique la razón de la separación con la o el bebé. Brinde


madre con la o el apoyo según el caso.
bebé
Si no es posible el amamantamiento, anime a la madre a
extraerse la leche.
Apoye a la madre en el cuidado “Mamá Canguro”, cuando sea
posible.

Re lactación e Indague la razón por la que se ha interrumpido la lactancia.


incremento de la
Alimentar a la o el bebé con taza o cuchara hasta que mame
producción de
nuevamente, NO usar biberones ni chupones de entretenimiento.
leche
Sugerirle que puede extraerse leche y ponerla directamente en
la boca de la o el bebé.
De ser necesario puede usar un re-lactador.

Lactancia La o el bebé obtiene toda el agua que necesita de la leche


materna exclusiva materna y que NO necesita ni agua ni otras bebidas hasta que
hasta los seis (6) cumpla los seis (6) meses, pues la leche materna satisface su
meses. sed.

Lactancia La introducción de los primeros alimentos (comidas espesas,


materna con papillas, purés, cereales. verduras) no reemplazarán a la
alimentación mamada, debiendo mantenerse los horarios habituales para
complementaria a tomar la leche materna cuatro (4) veces o más durante el día y
partir de los seis una en la noche).
(6) meses.
Cuando la o el niño es capaz de ingerir una cantidad adecuada
de comida espesa, se reemplazará la mamada del mediodía.
La segunda comida se introduce de la misma forma alrededor de
los nueve (9) meses.
En la elaboración de las comidas espesas no debe usarse azúcar
ni sal, y deben estar a temperatura corporal (37°),
administrándoselos con una cuchara pequeña de bordes suaves
y ásperos. La o el niño debe estar sentado y mirando frente a
frente cuando es alimentado.

VI. RECOMENDACIONES

Los 10 pasos para una lactancia materna exitosa

PEDIATRÍA I 46
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que


sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la
salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en


práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna
y la forma de ponerla en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al


alumbramiento.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la
lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar


que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Grupos de apoyo a la lactancia

El principal apoyo para la mujer en etapa de amamantamiento lo constituye el padre de


la o el bebé, pareja y su familia. La pareja, familiar o persona de su confianza es muy
importante y hay que involucrarlos desde la etapa de preparación para la lactancia.

De manera complementaria, el contacto con otras madres que tengan o hayan tenido
una experiencia exitosa con la lactancia materna:

Es también una forma de ayuda en momentos de dudas y dificultades, pues las mujeres
aconsejadas por madres experimentadas en lactancia generalmente perseveran.

Los agentes comunitarios de la salud capacitados en lactancia materna, al vivir cerca


de las madres en etapa de amamantamiento, podrán visitarlas y ser un apoyo también
valioso.

Los grupos de apoyo comunal para una lactancia materna exitosa son formas
organizativas de mujeres convencidas de la importancia de la lactancia materna y que
comparten sus experiencias y se ayudan mutuamente en una educación de pares. El
establecimiento de salud debe promover de manera creativa formas, mecanismos y
estrategias para propiciar el apoyo a la lactancia materna. De contar con un grupo de
apoyo ponerlo en contacto con la madre.

PEDIATRÍA I 47
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

VII. DERECHOS EN SALUD VINCULADOS A LA LACTANCIA MATERNA

Reglamento de Alimentación Infantil (Decreto Supremo N°009-2006-SA)

Toda gestante debe conocer los beneficios de la lactancia materna y sus derechos al
momento de la atención del parto.

Los establecimientos de salud públicos y privados para un inicio exitoso de la lactancia


materna deben garantizar:

1. El contacto piel a piel.

2. El alojamiento conjunto durante las 24 horas del día para que la o el recién nacido
lacte a demanda.

La madre en el puerperio inmediato recibirá el apoyo necesario en la técnica adecuada


para la iniciación y mantenimiento de la lactancia materna.

En caso de las y los bebés prematuros y hospitalizados se permitirá a las madres su


ingreso a las salas especiales, así como también se dará el apoyo de personal
capacitado para que la o el bebé sea alimentado con leche materna.

Se administrará sucedáneos de la leche materna (fórmulas) con prescripción médica y


sólo en casos excepcionales y debe registrarse en la historia clínica, sustentando la
decisión terapéutica.

Las madres recibirán orientación y apoyo relacionado a la lactancia materna exitosa


durante los primeros seis (6) meses y la lactancia materna prolongada hasta los
veinticuatro (24) meses acompañados de alimentación complementaria.

El personal y los establecimientos de salud públicos y privados son responsables de las


acciones de fomento y promoción de la lactancia materna.

Derechos Laborales vinculados a la Lactancia materna

Licencia pre y post natal (45 días antes y 45 días después del parto); toda mujer a la
que se aplique el presente convenio tendrá derecho, mediante presentación de un
certificado médico o de cualquier otro certificado apropiado, según lo determinen la
legislación y la práctica nacional, en el que se indique la fecha presunta del parto, a una
licencia de maternidad de una duración de al menos catorce semanas, en los casos de
nacimiento múltiple, el descanso pos natal se extenderá por treinta (30) días naturales
adicionales.

Licencia por paternidad: El padre solicitará cuatro (04) días hábiles para estar presente
en el momento del parto y apoyar a la madre.

Permiso por lactancia materna (1 hora diaria, durante el primer año de vida de su niña
o niño). Si el parto es múltiple se incrementa a 2 horas diarias.

PEDIATRÍA I 48
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL ESMH

En todo centro laboral en donde laboren veinte (20) o más mujeres en edad fértil debe
contar con un ambiente privado y cómodo para la extracción y conservación de la leche.

BIBLIOGRAFÍA

1) Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud.


Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de
Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2017

2) Wellstart International (2014) Lactation Management Self-Study Modules, Level


I, Fourth Edition, Shelburne, Vermont: Wellstart International

PEDIATRÍA I 49

Você também pode gostar