Você está na página 1de 7

PSICOLOGÍA DE LA SALUD II

PRÁCTICAS FORMATIVAS

TALLER “TU DECIDES”

JUSTIFICACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas se ha transformado en un problema de salud de


alta gravedad para la sociedad hoy en día. Estas drogas de uso no medico producen
cambios en la percepción, conciencia, estado de animo y el comportamiento debido a los
efectos psicactivos que genera en el sistema nervioso. Este tipo de drogas normalmente
son autoadministradas sin ninguna prescripción medica con fines distintos de la curación
(Montejo, Z. Caudevilla, F. Cabezas, C & Navarro, C. 2007).

El consumo se produce al introducir sustancias químicas en el organismo las cuales


producen perturbaciones en la percepción e intensifican o reprimen el estado de ánimo
en el individuo, produciendo a largo plazo dependencia, trastornos mentales y de
comportamiento (Lucchese, Burrone, Enders & Fernández, 2012).

A este consumo indebido de sustancias psicoactivas están vinculados incapacidades


laborales, sociales y problemas en la salud relacionados con la tuberculosos, hepatitis B
y el VIH. No obstante el consumo y abuso de este tipo de sustancias muestran una gran
tendencia al aumento en todo el mundo entero (Media & Rubio. 2012).

En Colombia prevalece el consumo de marihuana, siendo esta la sustancia psicoactiva


con mayor demanda y fines recreativos en el país, la cual va en aumento,
constituyéndose como un factor de predisposición para el consumo de otras sustancias,
pues los estudios demuestran que la gran mayoría de consumidores habían probado en
alguna ocasión la marihuana. Ademas de esta, persisten diferentes sustancia adoptadas
como parte de los cambios sociales y culturales ocurridos en los años sesenta y setenta
como lo son el LSD, la cocaína, heroína y los hongos. Es así como el numero de
consumidores aumenta a medida que aparecen nuevas sustancias (Scoppetta, O. 2010).

Como norma para regular el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia existe la


ley 1566 del 2012, la cual tiene por objetivo principal la protección de los derechos para
acceder a los beneficios en pro de su salud, atención integral y una vida digna de las
personas que consumen este tipo de sustancias. De igual forma la ley promueve la
reduccion del consumo de sustancias por medio de un equipo de trabajo de profesionales
con pautas de intervencion como herramienta principal para la disminución del
consumo. Ademas la ley procura que las entidades que hagan parte del Sistema General
de Seguridad Social en Salud sean miembros activos con el compromiso por la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el país (Ministerio de Salud y
Protección Social. 2013).

MARCO CONCEPTUAL

Moral, Rodríguez y Sirvent (2006) afirman que el consumo de sustancias psicoactivas


en la etapa juvenil se encuentra relacionado con patrones conductuales que integran
variables como actitudes, búsqueda de sensaciones, crisis en la identidad psicosocial,
motivaciones hedónicas y tendencias socioculturales. En América Latina, se ha
evidenciado que aquellos estudiantes que presentan bajo rendimiento académico son
propensos a un mayor consumo de aquellos con mejor rendimiento académico.

Puesto que los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela, la


interacción entre estudiantes en la experiencia escolar cotidiana entra en procesos de
subjetivación, redefinición y resignificación, inmersos en nuevas experiencias sociales.
Varios estudios demuestran que factores psicológicos, biológicos y sociales intervienen
en el consumo de sustancias psicoactivas. Factores como la familia y la escuela pueden
jugar un papel determinante, fenómenos como violencia intrafamiliar, poca atención a
los jóvenes y modelos negativos pueden ser factores de riesgo (Medina & Rubio, 2012).

Moral, Rodriguez & Ovejero, 2010 consideran que:


“durante la etapa de la adolescencia, se presentan comúnmente comportamientos de
riesgo debido a los procesos de cambios físicos, psicológicos y cognitivos. Entre los
elementos de riesgo o protectores se encuentra el tipo de personalidad, debido a que
guarda relación en el estado anímico, nivel de tolerancia al estrés y estado emociona.
Las tendencias a la agresividad, conductas antisociales, dificultad para relacionarse y
pobre autocontrol son factores ligados al uso de drogas”.

El consumo de sustancias psicoactivas constituye un comportamiento de riesgo para la


salud, ya que compromete la integridad física y mental del consumidor, algunos factores
se relacionan con las motivaciones individuales como la curiosidad, necesidad de
evasión a situaciones, necesidad de sentirse aceptado por el grupo, búsqueda de placer,
rebeldía y sentido del riesgo, la carencia de objetivos, ilusiones y aspiraciones en la vida
(Morales, Plazas, Sanchez & Ventura, 2011).

La literatura señala que estados de estrés, ansiedad, depresión y/o la necesidad de


asumir cambios podrían desencadenar un acercamiento al consumo de drogas, mientras
que personas carentes de recursos personales o psicosociales para hacerle frente y
superarlos de otra forma tienen más probabilidad de consumir drogas. Por último, como
factores de protección tenemos los lazos sociales (adhesión y compromiso con la
familia, la escuela y los compañeros); las coacciones externas (normas claras y
consistentes contra el consumo de drogas mantenidas por personas ligadas al individuo);
y las habilidades sociales (poseer estrategias de solución de problemas para afrontar
asertivamente las situaciones) (Morales, Plazas, Sanchez & Ventura, 2011).

Fecha: 29/08/2019 Hora: 3 pm


Objetivo General:
 Promover practicas positivas que generen la disminución del consumo de
sustancias psicoactivas.

Objetivos Específicos:

 Fortalecer las herramientas emocionales para mejorar los hábitos saludables de


los estudiantes.
 Fomentar los factores de protección sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
 Identificar las redes de apoyo que ayuden a fomentar los factores protectores.

Recursos:
Cartulinas, colores , marcadores, lápiz, lapicero, tijeras, hojas de block, papel de azúcar,
revistas, fomy.
Metodología: didáctica esta implica la participación activa de los estudiantes a lo largo
de toda la sesión, por ello se anexan a esta guía algunas técnicas participativas.
Responsables: Shirley caballero y Margareth Guillen

ACCIÓN DESCRIPCIÓN TIEMPO FACILITADOR


 Bienvenida  Breve presentación del 5 minutos
tema y objetivos a
desarrollar.
 Actividad de  “Juego de llaves” 15 Shirley y
apertura Consiste en crear 6 llaves minutos Margareth
que simbolizará 6 tips para
ACCIÓN DESCRIPCIÓN TIEMPO FACILITADOR
fortalecer las capacidades
de los educandos frente a la
tentación del consumo de
drogas.
La primera llave se llamara
GESTION EMOCIONAL,
la segunda ESTRATEGIAS
COGNITIVAS, la tercera
llave INTERACCION
SOCIAL, la cuarta OCIO Y
TIEMPO LIBRE, la quinta
llave INFORMACION
SOBRE DROGAS, la sexta
llave VALORES. Para
llevar acabo se deberán de
reunir en 6 grupos, cada
grupo se le asignara una
llave, luego van a crear la
llave GRANDE y bastante
decorada, y estas llaves
serán sus factores de
protección para prevenir el
consumo de sustancias
psicoactivas.
Posteriormente las llaves se
pondrán en un lado del
salón para recordarlas
siempre que empecemos la
sesión.
 Encuadre No1  Se realizaran preguntas 5 minutos Shirley y
acerca de las consecuencias Margareth
del consumo de drogas y
como estas impactan en la
vida de las personas.

 Cuál es la
diferenciación entre
SPA legales y no legales
y cuáles son las
consecuencias a largo
plazo del consumo de
alcohol.
 Actividad #1:  Actividad No 1 . 20 Shirley y
 Sustancias “METELE MENTE minutos Margareth
psicoactivas Las drogas pueden cambiar
tus planes”
Consiste en reunirse en
grupos de 5, cada grupo
deberá dibujar la silueta de
ACCIÓN DESCRIPCIÓN TIEMPO FACILITADOR
uno de sus integrantes (solo
1) en el papel de azúcar,
luego con las revistas
deberán recortar imágenes
alusivas a todo lo que esté
relacionado con factores
protectores del consumo de
sustancias psicoactivas.
Luego deberán pegarlo en
la silueta en cualquier lado
del cuerpo que represente
esa imagen, Así mismo
alrededor de la silueta
deberán escribir en una
palabra como prevenir el
consumo de sustancias
psicoactivas por ejemplo “
investigando”

 Reflexión y Luego del desarrollo de la 10 Shirley y


Participación actividad los estudiantes por minutos Margareth
grupo expondrán que representa
la silueta creada por el grupo y
describir lo que está dentro y
fuera de la silueta.
 Actividad #2:  Actividad “ pizza de la 25 Shirley y
Consumo de prevención” minutos Margareth
sustancias Consiste en 4 colores
psicoactivas. (sabores de la pizza),
blanco, azul , rojo y negro.
Se formaran en grupos de 5,
y van a crear una pizza
grande en fomy, que tendrá
4 sabores, en cada sabor
van a colocar un situación
distinta: en el color rojo
escribirán que causa el
consumir sustancias
psicoactivas, en el color
azul como podemos
prevenir el consumo de
sustancias psicoactivas, en
el color blanco beneficios
de no consumir sustancias
psicoactivas, y en el negro
que enfermedades causa el
consumir sustancias
psicoactivas.
 Encuadre No 2  Los alumnos escribirán en 10 Shirley y
ACCIÓN DESCRIPCIÓN TIEMPO FACILITADOR
un papel lo que ellos minutos Margareth
consideran que puede ser el
principal motivo para evitar
el consumo de drogas y
luego algunos voluntarios lo
leerán en voz alta
generando reflexión sobre
el tema.
 Cierre y  Por último se dará 8 minutos Shirley y
Evaluación conclusiones Margareth
colectivamente y luego se
evaluara con una encuesta a
cada grupo, que constara de
5 preguntas.

¿ que aprendiste de la
actividad?

¿Por qué fue importante


hablar acerca del tema?

¿Por qué es malo el


consumo de sustancias
psicoactivas?

¿ A quiénes afecta el
consumo de sustancia
psicoactivas?

Di un factor de protección.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lucchese, M., Burrone, M., Enders J. & Fernández A. (2012). Consumo de


sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba. Revista de
Salud Pública. 16(1). 32-41. Recuperado el 09/09/19 de file:///C:/Users/FLA.
%20ZAPATA/Documents/6821-19494-1-SM.pdf

Medina, O. & Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en


adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana.
Revista Colombiana de Psiquiatría. 41 (3). 550-561. Recuperado el 09/09/19 de
https://www.redalyc.org/pdf/806/80625021005.pdf
Moral, M., Rodriguez, F. & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de
México. 52(5). 406-415. Recuperado el 09/09/19 de
https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2010/sal105e.pdf

Moral, M, Rodríguez, F, & Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las


actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
Psicothema. 18(1). 52-58.

Morales, B., Plazas, M., Sanchez, R & Ventura, C. (2011). Factores de riesgo y de
protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de
enfermería. Revista Latinoamericana de enfermería. (19). 673-683. Recuperado el
09/09/19 de https://www.redalyc.org/pdf/2814/281421968003.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). El consumo de sustancias


psicoactivas, un asunto de salud publica. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013-
Cartilla.pdf

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y


Tendencias. Dirección Nacional de Estupefacientes. Editora Guadalupe S.A. Bogotá,
Colombia. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031
02010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf

Zarco Montejo J, Caudevilla Galligo F, Cabezas Peña C, Navarro Cañadas C.


“Conductas de riesgo adictivo” en Casado Vicente V, Calero Muñoz S, Cordón
Granados et al Eds. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Ed.: semfyc
ediciones. Barcelona 2007:1201-1264.

Você também pode gostar