Você está na página 1de 23

1

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT

Coordinación de investigación

Comité de investigación y ética

Lineamientos para la elaboración de anteproyectos de investigación para tesistas de

licenciatura y maestría.

Dra. Rosa Ma. Aguilar Hernández

M.S.P. Aurora Félix Alemán

M.E. Gustavo Gutiérrez Sánchez

Dra. Laura Vázquez Galindo

Dra. Hermelinda Avila Alpirez

Dra. Ma. De la Luz Martínez Aguilar

Febrero 21, 2011.

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


2

Índice

Página

Introducción 3

El proyecto de investigación 4

Capítulo 1 Introducción 5

Capítulo 2 Revisión de la literatura 11

Capítulo 3 Metodología 13

Consideraciones éticas 18

Cronograma 19

Referencias bibliográficas 20

Anexos 21

Referencias 21

Anexo. El proceso de la investigación científica 23

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


3

Introducción

Una investigación debe iniciarse con la planeación de la tarea que se realizará.

Semejante al trabajo que realiza un ingeniero, quien antes de construir un puente o una

carretera debe diseñar primero la obra que realizará; un investigador elabora un proyecto a

plan de investigación antes de emprender la tarea definitiva. Elaborar un proyecto de

investigación es una tarea ardua que implica inversión de tiempo.

De hecho, lleva más tiempo la elaboración del proyecto que la investigación en sí

misma, dependiendo claro está, del tipo o enfoque de la investigación, de la complejidad

del tema a estudiar, la experiencia y conocimiento del investigador en la disciplina de

estudio y la metodología de investigación, así como de la constancia y persistencia del

investigador.

El investigador principiante deberá demostrar su conocimiento sobre la metodología

científica y su claridad en el enfoque y fundamento del problema que pretende estudiar.

Con los lineamientos para la elaboración del anteproyecto de investigación se pretende

uniformar los criterios para la dirección de tesis a los alumnos de licenciatura y maestría,

que esperan obtener el título o el grado académico mediante una tesis derivada de un

trabajo de investigación; por esta razón se utiliza en lo sucesivo el término de tesista.

La elaboración, presentación y evaluación del anteproyecto son necesarias porque

constituye una importante guía para el desarrollo de la investigación que conducirá a la

tesis. La elaboración del anteproyecto implica dedicación y reflexión por parte del tesista,

para presentar este documento ante el Comité de investigación y ética de la Unidad

Académica. El anteproyecto se convierte, con la firma de autorización, en el proyecto de

investigación que se desea realizar (Schmelkes, 1998).

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


4

El proyecto de investigación

La preparación de un proyecto comprende la formulación de una pregunta en forma

clara, que constituye el problema de investigación y su diseño, orientado a responderla

(Ibáñez, 1995).

El proyecto de investigación corresponde a la etapa de planeación señalada en el

esquema de F. Hernández, Alvarado & Pineda (1990). La planeación comprende tres fases, en

ellas se responde a las preguntas: ¿Qué se investigará?, ¿Cuál es la base teórica del problema?,

¿Cómo se investigará? (Anexo).

Sin embargo, para efectos de la redacción del proyecto resulta conveniente seguir el

esquema de Ibáñez (1995) complementado por el de Schmelkes (1998).

Contenido del proyecto

Sección preliminar

Título. Debe reflejar en forma clara el problema de estudio, en el se incluyen las

variables de estudio y el sujeto de investigación. Es útil, para estructurar un título adecuado,

seguir las siguientes reglas: (a) evitar redundancias como “un análisis de...”, “un estudio

acerca de...”, “Un experimento en...”, “Medición de”; (b) evitar palabras como “método” y

“resultados”; (c) incluir palabras clave que permitan ubicarlo adecuadamente en índices

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


5

bibliográficos y bancos de información”; (d) no utilizar abreviaturas y (e) no excederse de 12

palabras (Manual Moderno, 2002).

Sin embargo, el título siempre será tentativo, el tesista puede ir ensayando diversos

títulos y al final seleccionar el que mejor refleje su trabajo y se ajuste a las reglas arriba

mencionadas.

Índice. Se presenta completo y conteniendo cada uno de los capítulos desarrollados en el

cuerpo del proyecto. Los temas y las páginas anotadas en el índice deben corresponder a las

señaladas en el contenido del proyecto.

Capítulo 1 Introducción.

En este apartado el tesista establece claramente qué es lo que se propone investigar y

resume los aspectos más relevantes que se tratarán ampliamente en las secciones posteriores.

La información que el investigador presente debe tener un orden lógico, cronológico y de lo

general a lo particular. El tesista debe ubicar el tema en un contexto amplio (social, educativo,

de salud, de trabajo, etc.), para dejar en claro su importancia, limitaciones y proyecciones.

1.1 Antecedentes

Es importante mencionar algunos antecedentes del tema y del problema, obtenidos de la

propia experiencia del tesista y de la literatura. En este apartado no se presenta la revisión

completa de la literatura, sólo se seleccionan los antecedentes más relevantes, necesarios para

fundamentar el problema planteado. La revisión más completa se presenta en el capítulo dos.

En esta sección se refleja el conocimiento y acercamiento que tiene el tesista con el tema

de estudio, debe haber una relación entre el tema de estudio y su disciplina. Antes de plantear

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


6

el problema el tesista debe explicar cómo, cuándo y dónde surgió el interés por esta

investigación; cuál es su experiencia teórica y práctica en relación con el problema a estudiar

y con qué enfoque está analizando el problema de investigación.

Esta sección debe ser un diálogo que establece el autor del proyecto con el lector del

mismo (Schemelkes, 1998).

1.2 Planteamiento del problema

Tamayo (1998) establece que la descripción del problema es la ambientación de la

realidad del problema en relación con el medio en el que se presenta, por tal razón el plantear

un problema implica conocimiento más o menos adecuado de la realidad. De igual manera,

Rojas (1999) dice que los problemas de investigación surgen de la realidad y a ella hay que

volver para estudiarlos.

No se estudia un problema sin conocer la realidad. El problema que elige el tesista debe

surgir del análisis de hechos particulares que ocurren en su contexto particular de vida y

trabajo disciplinar. La sección de planteamiento del problema o definición del problema de

investigación debe conectarse con la sección de antecedentes de manera lógica.

El planteamiento del problema es la conclusión de los antecedentes presentados. Como

dice Schmelkes: “La sección de antecedentes termina con una oración de transición que guía

al lector con naturalidad a la definición del problema de investigación” (Schmelkes, 1998:18).

Plantear el problema en forma correcta es de gran trascendencia para el éxito de la

investigación, porque, de acuerdo con De Gortari en su planteamiento adecuado descansa la

posibilidad de la solución (Rojas, 1998).

Kerlinger (Rojas, 1998) señala tres criterios para asegurar el planteamiento correcto de

los problemas de investigación:

a) Expresa la relación entre dos o más variables.


Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
7

b) Formulado claramente y sin ambigüedades.

c) Implica la posibilidad de comprobación científica.

En relación con la primera recomendación, el mismo autor establece que la forma más

sencilla de formular el problema de investigación es una pregunta. Sin embargo, la pregunta o

preguntas deben estar apoyadas en la experiencia y conocimiento del tesista y en la literatura

preliminar. Finalmente, es preciso aclarar que en la forma de establecer la pregunta se

identifica el tipo o enfoque que tendrá la investigación.

1.3 Hipótesis.

La construcción del conocimiento se realiza cuando se plantean preguntas y respuestas

derivadas de las observaciones sistematizadas. Las observaciones se plantean en los

antecedentes, las preguntas corresponden al planteamiento del problema y las respuestas son

las hipótesis. De tal manera que la hipótesis son las respuestas tentativas o provisionales al

problema o pregunta de investigación y están apoyadas por las observaciones, la experiencia y

la teoría existente.

Polit & Hungler (2000:60) señalan que “Las hipótesis traducen una pregunta de

investigación en una predicción precisa de los resultados esperados”. Uno de los propósitos de

la investigación científica es poner a prueba la teoría, ya que ésta es la base para el

razonamiento científico y de ella se desprenden las hipótesis que se ponen a prueba en el

mundo real. Por tal razón, la validez de una teoría nunca se examina directamente sino a

través de las hipótesis; este es su papel en el proceso de la investigación.

Sin embargo, no todos los estudios tienen hipótesis. En los estudios exploratorios y

descriptivos, en general, se conoce muy poco del tema como para justificar su formulación. En

los estudios cualitativos, en donde el propósito no es probar teoría sino generarla, se pretende

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


8

que el análisis sea guiado por los puntos de vista de los participantes, más que por la visión

propia de los investigadores.

En cuanto a la estructura de las hipótesis, éstas deben tener tres componentes:

a) Unidad de análisis o sujeto de investigación.

b) Variables, es decir, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas

que presentan los sujetos de estudio.

c) Elementos lógicos, que son los términos o palabras que unen las unidades de análisis

con las variables y a éstas entre sí (Rojas, 1998).

De acuerdo con la forma en que se plantea la hipótesis, las variables pueden ser

independientes (causa) y dependientes (efecto). Aunque no siempre se establece una relación

de causalidad entre las variables.

Gómez (Ibáñez, 1995) propone tres recomendaciones para la adecuada formulación de

las hipótesis:

a) Deben formularse como una afirmación.

b) Los conceptos o términos que se manejan deben ser claros y estar debidamente

definidos en el apartado correspondiente.

c) Deben ser específicas para que permitan su verificación empírica.

1.4 Objetivos

Los objetivos son parte fundamental del proceso de investigación, se definen como

enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen en razón de la solución de un

problema. Los fines de los objetivos de investigación son:

a) Guiar hacia la solución del problema de investigación.

b) Determinar los límites y amplitud del estudio.

c) Orientar sobre los resultados que se espera obtener (F. Hernández et al., 1990).
Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
9

Los objetivos que plantee el tesista serán las aportaciones que pretende hacer al campo de

conocimiento de su disciplina (Ibáñez, 1995). Los objetivos deben ser congruentes con el

planteamiento del problema y con la justificación del estudio, considerar los recursos

disponibles (humanos, financieros, materiales, tiempo y otros) para asegurar su alcance; por lo

que deben plantearse en forma clara y concisa. El enunciado del objetivo incluye las variables

y el sujeto de estudio.

Los verbos utilizados para la formulación de los objetivos orientan acerca del diseño de

la investigación y muy probablemente comunican información sobre el nivel de experiencia

del investigador (Polit & Hungler, 2000). Estas autoras señalan que en la forma en que se

enuncia el objetivo se resume la meta global del estudio. Para lo cual es necesario seleccionar

los verbos que han de utilizarse en cada uno de ellos, por ejemplo: conocer, comparar,

determinar, detectar, identificar, evaluar, distinguir, medir, cuantificar, describir, explorar,

examinar, abordar, emprender, entender, probar, explicar, estimar, predecir, entre otros

(Ibáñez,1995).

F. Hernández et al. (1990) recomiendan seguir tres criterios para asegurar la redacción

correcta de los objetivos:

a) Deben estar relacionados con el problema a estudiar

b) Deben ser medibles y observables, para lo cual se inicia su redacción con un verbo en

infinitivo

c) Cada objetivo debe estar enfocado a un sólo aspecto del problema (precisos) y su

intencionalidad no ofrece dudas (claros).

1.5 Importancia del estudio (justificación)

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


10

En esta sección el tesista debe fundamentar con argumentos convincentes por qué

considera que es necesario llevar a cabo un estudio de esta naturaleza. Algunas preguntas

útiles para la redacción de este apartado son:

- ¿Por qué es relevante el estudio?

-¿Cuál es su trascendencia?

- ¿Cuál será el aporte que brindará a mi disciplina?

-¿Qué grupos o personas se verán beneficiadas con los resultados de mi investigación?

- ¿De qué manera será ese beneficio?

Algunos aspectos que el tesista puede considerar para redactar este apartado son:

a) Existe un vacío en el campo de conocimiento de mi disciplina.

b) Los conocimientos actuales no ayudan a entender y solucionar el problema.

c) Se necesitan elementos de juicio para tomar decisiones (para introducir una nueva

técnica, establecer un nuevo programa, cambiar los procesos de trabajo, entre otros)

d) El problema identificado tiene repercusiones graves.

Pardinas (Ibáñez, 1995) propone tres criterios para declarar la importancia del estudio:

a) Relevancia científica. Contribución científica que ofrece la investigación y aporte de

conocimiento nuevo a la disciplina.

b) Relevancia humana. Posibilidad de solucionar problemas que atañen a la comunidad.

c) Relevancia contemporánea. La investigación ofrece un servicio que posibilita la

solución de algún problema actual de la comunidad.

1.6 Limitaciones del estudio (aspectos que deben considerarse como obstáculos para

generalizar los resultados).

Una investigación científica pretende producir conocimientos que sean válidos,

confiables y que puedan ser aplicados a grandes grupos, lo cual no siempre es posible. La
Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
11

investigación que se pretende realizar puede enfrentar situaciones que impidan lograrlo. Estas

situaciones deberán ser identificadas desde la elaboración del proyecto. El objetivo de esta

sección es que el tesista establezca el grado de generalidad y de confianza que probablemente

tendrán los resultados.

En este apartado se describen las limitaciones que tiene la investigación, por ejemplo:

características de la población, motivación y disponibilidad de los sujetos de estudio, tamaño

de la muestra, selección aleatoria de la muestra, imposibilidad de manipular las variables por

motivos éticos, adecuación del método al problema estudiado, falta de instrumentos de

medición, validez de los instrumentos, entre otros (Ibáñez, 1995).

1.7 Definición de términos

Los términos que se utilicen en el proyecto de investigación deben estar claramente

definidos, ya sea que se clarifiquen en el momento en que aparecen en la redacción del

proyecto (Schmelkes, 1998) o que se definan en la sección del proyecto para este fin (Ibáñez,

1995). Si se adopta esta última, las definiciones se enlistan en esta sección en orden alfabético

y al final de cada una de ellas se anota entre paréntesis la referencia.

Las definiciones pueden consultarse en bibliografía actualizada específica de la disciplina

o en enciclopedias de la disciplina, pero no deben extraerse de diccionarios comunes o

enciclopedias de cultura general. Es necesario aclarar que estas referencias bibliográficas no se

incluyen en la sección correspondiente del proyecto.

Se debe ofrecer una definición por término, para evitar confusiones. Las variables

principales del estudio se definirán operacionalmente, es decir el tesista elaborará sus propias

definiciones a partir de la literatura revisada y de la experiencia.

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


12

Capítulo 2 Revisión de la literatura

Este apartado también puede titularse como: marco teórico, marco de referencia, marco

legal, fundamentos del estudio; esto depende de la información que se incluya. Es común que

se le denomine marco teórico, pero no siempre el estudio se fundamenta en alguna teoría en

particular, sino en conocimientos generales que apoyan el tema o problema. Cuando este es el

caso, el nombre más adecuado para esta sección es “Revisión de la literatura” (Ibáñez, 1995) o

“Fundamentos del estudio” (Schmelkes, 1998).

La revisión de la literatura relacionada con el problema de investigación inicia con los

intentos del planteamiento del problema, pero para efectos de organización y presentación del

proyecto se ubica en esta sección. La búsqueda de información se realiza en fuentes de

consulta actualizadas y presentadas por autoridades en la materia. No todo lo que se consulta

será incluido en esta sección.

El tesista debe ser capaz de discriminar lo útil de lo intrascendente o no confiable. Es

muy probable que de todo lo que revisa, lea y analiza, sólo la cuarta parte sea utilizada para

fundamentar el proyecto de investigación.

Para la presentación del proyecto no se exige que esta sección quede terminada, por lo

que puede presentarse, sin que quede agotada, la revisión de la literatura. Sin embrago, el

tesista debe asegurarse que existan suficientes fuentes de información y revisarlas

detenidamente una vez que sea aprobado el proyecto.

Los objetivos de la sección de revisión de la literatura, de acuerdo con Ibáñez (1995),

son:

a) Proporcionar un marco teórico de referencia que oriente tanto el diseño de la

investigación como la interpretación de los resultados.

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


13

b) Revisar y analizar los estudios relacionados para identificar los hallazgos

sobresalientes vinculados con el tema, los métodos empleados para aproximarse a él,

las poblaciones en que se ha estudiado, los resultados contradictorios y las lagunas de

conocimiento que aún existen (Ibáñez, 1995).

Para efectos de la presentación del proyecto, el tesista deberá identificar, por lo menos,

ocho estudios relacionados con su problema de estudio: cuatro realizados en otros países y

cuatro en México. Los resultados, conclusiones y sugerencias de los estudios relacionados

orientaran al tesista en la definición del problema.

En el proyecto se puede presentar un bosquejo o reseña de la literatura revisada y

establecer la que falta por revisar. Este bosquejo constituye un avance del análisis y síntesis de

los estudios relacionados, que se completará durante el desarrollo del proyecto. Puede

realizarse en forma narrativa o elaborarse un índice temático del contenido, que estará sujeto a

modificación conforme la nueva información que se obtenga en la revisión de literatura. Este

índice temático será la guía para la redacción una vez que el proyecto quede aprobado y se

inicie su desarrollo.

Para facilitar la redacción de esta sección, el tesista deberá haber superado las etapas

previas que son: búsqueda, selección, análisis y síntesis de la información, recopilada de

diferentes fuentes impresas o electrónicas. La organización de una carpeta de tres argollas es

recomendable para integrar las fichas de lectura, de contenido, de trabajo, de análisis o de

síntesis (Schmelkes, 1999). La elaboración de esta carpeta se inicia cuando se elabora el

proyecto y se completa cuando el proyecto se ha aprobado.

Las fichas son hojas de papel bond blanco tamaño carta, en donde se escribirán, en el

ángulo superior derecho, los datos de la referencia bibliográfica o electrónica; en la parte

central de la hoja, el tema, que debe reflejar el contenido de la ficha y, por último; en el cuerpo
Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
14

de la ficha, el contenido. Se recomienda no sobrecargar con información una ficha. Sólo se

incluye una idea o dato por ficha con el propósito de hacer manejable e intercambiable la

información.

Esta sección constituye la columna vertebral de la investigación, ya que es el sustento

teórico del problema, así como el punto de partida y llegada de la investigación; es decir, la

literatura, fundamentos y estudios relacionados son el sustento del problema y serán el punto

de referencia para contrastar los resultados de la investigación.

Capítulo 3 Metodología

La sección de método en el proceso de la investigación científica es muy importante

porque aquí se establecen las pautas a seguir para llevar a cabo la investigación. La

información que se ofrece en la metodología permite evaluar la validez del estudio. El

investigador deberá describir con claridad la forma como se realizará la investigación, de

manera que cualquier persona que lea el proyecto, si lo desea, pueda replicar el estudio.

Este capítulo puede iniciarse con una breve introducción que incluye la descripción del

escenario donde se llevará a cabo el estudio, así como la definición del diseño de investigación

que se pretende seguir para probar las hipótesis propuestas.

El diseño metodológico, de acuerdo con F. Hernández et al. (1990), se define como la

estrategia y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y contrastar las

hipótesis. El diseño metodológico, siguiendo a estas autoras, incluye: tipo de estudio,

población y muestra, métodos e instrumentos para la recolección de la información y

procedimientos (selección de la muestra, elaboración del instrumento, prueba piloto,

aplicación de instrumentos y tabulación y análisis de la información).

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


15

3.1 Tipo de estudio

Los tipos de estudio se refieren al alcance que puede tener una investigación científica.

Existen varias clasificaciones de tipos de estudio, una de ellas es la de R. Hernández,

Fernández & Baptista (1998); de acuerdo con estos autores los estudios pueden ser:

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Los estudios exploratorios

anteceden a los otros tres tipos de investigación y se efectúan cuando, normalmente, el

objetivo es examinar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado

antes.

Los estudios descriptivos están dirigidos a determinar cómo es o cómo está la situación

de las variables que deberán estudiarse en una población, la presencia o ausencia de algo, la

frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando

determinado fenómeno. Estos estudios describen la situación sin buscar explicaciones de por

qué ocurren los hechos. Los estudios correlaciónales buscar establecer la relación entre dos o

más variables y los estudios explicativos buscan encontrar el por qué de los fenómenos (F.

Hernández et al., 1990; R. Hernández et al., 1998).

En la forma de plantear la pregunta de investigación se identifica el tipo de estudio.

Ejemplos:

Estudio exploratorio: ¿Qué opinión tienen los pacientes hospitalizados sobre la relación

que establecen con ellos las enfermeras?

Estudio descriptivo: ¿Cuáles son las características de personalidad de las enfermeras que

establecen una relación terapéutica con los pacientes?

Estudio correlacional: ¿ Qué relación existe entre la forma de interacción enfermera-

paciente y el proceso de recuperación de éste?

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


16

Estudio explicativo: ¿Cómo influye la relación que la enfermera establece con el paciente

y la conducta que éste presenta durante su estancia en el hospital?

De acuerdo con el periodo y secuencia los estudios pueden ser transversales o

longitudinales. Los transversales abordan las variables simultáneamente en determinado

momento, haciendo un corte en el tiempo. Por el contrario los longitudinales estudian una o

más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema y las variables (F.

Hernández, et al., 1990).

Existen otros métodos de investigación, pero los mencionados son los más comunes en

estudios con propósitos de titulación académica. El tesista debe documentarse con autores de

metodología, para obtener la información precisa que le permita justificar el método que

utilizará en su proyecto de investigación.

3.2 Población, muestra y muestreo

En esta sección se describen las características demográficas relevantes de las personas

que participarán en la investigación, así como el número de elementos que conforman la

población a la cual se adjudicarán los resultados de la investigación. Se debe establecer el

tamaño de la muestra y su diseño estadístico, para lo cual se pueden utilizar los programas

estadísticos nQuery o Epidat accesibles en línea.

Así mismo, identificar si el muestreo será probabilístico (aleatorio simple, estratificado,

por conglomerados, sistemático) o no probabilístico (por conveniencia, por cuotas,

intencional) y establecer los criterios de inclusión y de exclusión (Polit & Hungler, 2000).

Todas estas decisiones deben estar debidamente fundamentadas con apoyo de alguno de los

autores de metodología consultados.

3.3 Métodos e instrumentos para la recolección de la información

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


17

El tesista requiere seguir un camino para establece relación con el sujeto de estudio y

así obtener la información que permita responder al problema de investigación, esto es el

método. Los métodos más comunes utilizados en investigación son: entrevista, observación y

cuestionario. Cada uno de los métodos de recolección tiene sus ventajas y desventajas que el

tesista deberá considerar para decidir cuál es el que mejor puede aplicarse a su estudio,

considerando los objetivos y las variables del estudio. La decisión del método y de los

instrumentos deberá fundamentarse citando a los autores consultados.

Una vez que se ha elegido el método, se requiere el instrumento, esto es el mecanismo

utilizado para recolectar y registrar la información. Los instrumentos comunes son formularios

o guías que adoptan el nombre del método utilizado (guía de entrevista, guía de observación y

cuestionario), las escalas de opinión y de actitudes, las listas u hojas de control y otros (F.

Hernández et al., 1990).

Para tener la seguridad de que el instrumento a utilizar medirá las variables de estudio, es

necesario que reúna los criterios de validez y confiabilidad; para obtenerla puede utilizarse la

prueba Alfa de Cronbach del Programa estadístico SPSS, accesible en línea. Sin embargo,

debido a que la construcción de instrumentos supone conocimiento y experiencia en esta tarea,

es recomendable utilizar instrumentos ya validados en estudios previos. Estos pueden ser

identificados en los estudios relacionados, así como la manera obtenerlos y solicitar la

autorización para su utilización.

3.4 Procedimientos

En esta sección deben describirse con detalle los pasos que se seguirán en el desarrollo

de la investigación. Los procedimientos para la selección de la muestra (tipo de muestreo,

tamaño de la muestra, marco muestral y mecanismo para la selección), la elaboración del

instrumento (cómo se eligieron las preguntas, cuantas secciones o apartados tendrá el


Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
18

instrumento), la aplicación de la prueba piloto (a quién, cómo, dónde, cuándo y por qué se

aplicará la prueba a esas personas y en esas condiciones), la aplicación del instrumento a la

muestra seleccionada (en qué condiciones, quiénes participarán como examinadores, cuánto

tiempo durará la aplicación del instrumento, que instrucciones se darán, que facilidades

tendrán los sujetos de estudio). Es muy importante explicar paso por paso todos estos

procedimientos, de manera que cualquier persona que le interese reproducir el estudio pueda

hacerlo sin problemas. Se deberá fundamentar cada una de estas decisiones con apoyo en los

autores consultados.

3.5 Plan de tabulación y análisis de la información

En esta sección se describirá el tratamiento que se dará a la información recabada en

los instrumentos de recolección. Debe establecerse si se capturará la información en alguna

base de datos. Así mismo se decidirá si se utilizarán estadísticas descriptivas para su análisis y

si se utilizara algún programa estadístico y qué pruebas estadísticas se aplicarán a los

resultados para su análisis. Existen programas estadísticos para esta tarea, como es el SPSS,

accesible en línea. Es necesario fundamentar las decisiones con base en la información que los

autores de metodología presentan.

Consideraciones éticas

El propósito general de la investigación científica es el mejoramiento de las

condiciones de vida de la comunidad. Sin embargo, si no se toman las precauciones

pertinentes, el tesista puede atentar, involuntariamente, contra el bienestar, seguridad e

integridad de las personas que participan en la investigación.

Por lo anterior, todo proyecto de investigación debe tomar en cuenta las implicaciones

éticas que conlleva para los sujetos de estudio: pacientes, niños, ancianos, mujeres, alumnos y

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


19

otros grupos sujetos de estudio; todos ellos personas indefensas, que requieren ser protegidas

del abuso por negligencia. El tesista que presenta un proyecto debe establecer claramente los

riegos, los beneficios y la relación riesgo/beneficio aceptable.

Las características de cada estudio permitirán identificarlo, desde perfectamente

permisible hasta aquel en que la relación riesgo/beneficio lo haga no investigable. Para

establecer esta relación se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos éticos (Méndez,

Namihira, Guerrero, Moreno & Sosa, 1987):

1. Asegurarse de que el tesista conoce las implicaciones éticas del estudio, tanto en los

medios utilizados como en los objetivos finales, y que estos estén descritos claramente

en el proyecto de investigación.

2. Asegurarse de que a los sujetos que participarán en el estudio se les protege al máximo

de daño físico psicológico y social, invasión de su vida privada y se le garantiza el

carácter confidencial de su participación.

3. Garantizar al sujeto de estudio su derecho de decidir participar en el estudio, seguir en

él, o retirarse cuando él lo considere conveniente; para lo cual debe llenar la forma de

Aceptación Informada o Consentimiento Informado. Esto implica estar seguro de que

el sujeto tenga una comprensión total de los posibles riesgos del estudio y de las

consecuencias que dichos riesgos puedan tener para él y su familia

El tesista se hará responsable de cumplir con las normas éticas para la investigación

establecidas en el Código de ética de su disciplina y, para las disciplinas del campo de la salud

las referidas en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

salud (Secretaría de Salud, 2007).

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


20

Asimismo, el tesista debe conocer y aplicar las normas éticas de la institución donde se

realizará el estudio, y describir las implicaciones éticas para los sujetos de estudio en su

proyecto.

El Comité de investigación y ética de la Unidad Académica analizará las consideraciones

planteadas por el tesista, decidirá la conveniencia del estudio en beneficio de los sujetos y

autorizará el desarrollo del proyecto, si lo considera pertinente, de lo contrario hará las

recomendaciones necesarias.

El estudio, de acuerdo con la clasificación de los riesgos, puede ser sin riesgo, de riesgo

mínimo, medio y de alto riesgo. En ocasiones el riesgo es pequeño, como el estrés psicológico

que puede presentar el sujeto de investigación al someterse al interrogatorio en una entrevista,

al llenar el cuestionario o cuando se mide la presión arterial. El riesgo puede ser de medio a

alto cuando se realizan procedimientos invasivos en los sujetos de estudio, como por ejemplo

la extracción de muestras sanguíneas, exudados o tejidos para exámenes de laboratorio o

patológicos.

Cronograma

Un proyecto de investigación es un plan que comprende un gran número de tareas que

deberán calendarizarse para asegurar su cumplimiento en el tiempo señalado. Una

investigación requiere de semanas, meses o incluso años para su terminación. El tesista debe

establecer con anticipación cuanto tiempo destinará para el desarrollo del proyecto y, en

función del tiempo total, distribuir las tareas y asignar un tiempo específico para cada una de

ellas.

Con este propósito, el proyecto debe incluir una agenda o cronograma para estimar el

tiempo que se llevará en la realización de cada una de las actividades. Para cumplir con las

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011


21

tareas del cronograma es necesario que el investigador asuma un compromiso consigo mismo

y con la institución a la que pertenece. Las actividades se distribuyen por días o por semanas,

pero es importante considerar las horas efectivas que dedicará a trabajar en el proyecto.

Algunos ejemplos de agenda o cronograma pueden encontrase en Ibáñez (1995), Méndez et al.

(1987) y Rojas (1998).

Referencias

El material utilizado para la elaboración del proyecto debe consignarse en esta sección.

Se ordena alfabéticamente por autor, iniciando por el apellido de éste, la inicial del nombre, el

año de publicación entre paréntesis, edición a partir de la segunda, país, editorial y páginas

consultadas. Es importante mencionar que los autores mencionados en esta sección deben

estar citados en el texto del proyecto, si no se encuentran mencionados no deben aparecer en la

sección de referencias bibliográficas.

Es necesario considerar que dependiendo de la fuente de la referencia es la forma de

ordenar los datos de la misma. Es decir, la fuente de información puede ser no sólo libros sino

también revistas, folletos, periódicos, programas de radio o de televisión, películas, discos

compactos, internet y otros. Para una información completa acerca de la forma de anotar los

datos de referencia se puede consultar el Manual de estilo de publicaciones de la Asociación

Americana de Psicología (Manual Moderno, 2002).

Anexos

En caso de hacer mención en el proyecto de algún dato que necesite ampliarse o

complementarse gráficamente, se pueden utilizar anexos los cuales se colocarán en esta última

sección. Aquí se incluyen: cronograma, instrumentos de recolección, consentimiento

informado, mapas, diagramas, gráficas y otros. Pero es importante destacar que, al igual en
Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
22

que las referencias bibliográficas, debe haber concordancia entre los referidos en el texto y los

que aparecen en esta sección.

Referencias

Hernández, F., Alvarado, E.L. & Pineda, E.B. (1990). Metodología de la investigación.

Manual para el desarrollo de personal de salud. México:Limusa.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw-Hill.

Ibañez, B. (1995). Manual para la elaboración de tesis. 2ª. Edición. México:Trillas.

Manual Moderno, El. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association. México: El Manual Moderno.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. & Sosa de M. C. (1987). El protocolo de investigación.

Lineamientos para su elaboración y análisis. México:Trillas.

Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª. Edición.

México:McGraw-Hill.

Rojas, R. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. 22ª. Edición. México: Plaza y

Valdés.

Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de

investigación (Tesis). 2ª. Edición. México: Oxford University Press.

Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para

la salud. Consultado el 18 de enero de 2007. Disponible en

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica. 3ª. Edición. México:

Limusa/Noriega.
Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011
23

Comité de investigación y ética UAMM-UAT Febrero 21, 2011

Você também pode gostar