Você está na página 1de 78

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica Sección


Ingeniería del Software y Gestión de Tecnologías de la Información

Trabajo de Titulación (Prácticum 4)


Examen complexivo o de grado
Guía Didáctica
20 créditos

Titulación Ciclo

ƒ Informática X

Autor:
Daniel Alejandro Guamán Coronel

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Trabajo de Titulación (Prácticum 4) Examen complexivo o de grado
Guía Didáctica
Guamán Coronel Daniel Alejandro

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA
Diagramación, diseño digital:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
ISBN físico - 978-9942-08-934-2
ISBN digital - 978-9942-25-022-3

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir
igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/4.0/deed.es

22 de abril, 2016
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 3
3. Introducción............................................................................................................................................. 5
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 6
4.1. Básica........................................................................................................................................... 6
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 6
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 8
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 11

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 11


6.2. Planificación para el trabajo del alumno del primer bimestre................................. 12
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestres)................ 15
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 16

UNIDAD 1. Ingeniería de Software y Gestión de TI .................................................................... 17


1.1. Técnicas de análisis de problemas de negocio............................................................... 17
1.2. Estructuración de soluciones basadas en el uso de TI.................................................. 20
1.3. Métodos de desarrollo e implementación de soluciones........................................... 23
Autoevaluación 1 ............................................................................................................................. 25

UNIDAD 2. Tecnologías de la Web: Bases de datos..................................................................... 28


2.1. Fundamentos de bases de datos......................................................................................... 28
2.2. Álgebra y cálculo relacional.................................................................................................. 28
2.3. SQL – Manipulación y definición de datos...................................................................... 29
2.4. Diseño conceptual de bases de datos................................................................................ 30
2.5. Metodología: Diseño lógico de la base de datos para el modelo relacional......... 31
Autoevaluación 2 ............................................................................................................................. 34

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 39


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 40
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 43
UNIDAD 3. Tecnologías de la Web: Programación....................................................................... 44
3.1. Aspectos básicos de programación.................................................................................... 44
3.2. Aspectos de programación orientada a objetos............................................................ 45
3.3. Programación integrando base de datos......................................................................... 46
Autoevaluación 3 ................................................................................................................................ 48

UNIDAD 4. Inteligencia Artificial..................................................................................................... 53


4.1. Técnicas algorítmicas para recolectar los datos............................................................. 53
4.2. Planteamiento de problemas y algoritmos..................................................................... 54
4.3. Análisis y formalización del texto....................................................................................... 55
Autoevaluación 4 ................................................................................................................................ 57
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 60
8. Anexos........................................................................................................................................................... 64
PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

3. Introducción

Trabajo de Titulación Examen Complexivo (TTEC), corresponde a un componente educativo esencial


conformado por aspectos teórico - práctico en el cual el alumno demuestra el dominio de conceptos,
metodologías, herramientas para la resolución creativa e innovadora de los problemas abordados desde
el perfil profesional del estudiante de Informática en Modalidad Abierta y a Distancia.

Tiene el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de competencias,


habilidades, destrezas y desempeño que el trabajo de titulación, por ende, tiene un valor de 20 créditos
ECTS – UTPL.

Para tomar este curso que se imparte en el décimo ciclo, los estudiantes deben haber aprobado todos
los componentes académicos del plan de estudios de Informática; es decir, los componentes de tipo
formación básica, complementaria, troncal, genérica y práctica, con ello se asegura que posean los
conocimientos básicos y necesarios para el desarrollo del componente.

El presente documento tiene como objetivo ser una guía de apoyo teórico – práctico para la resolución
del Examen Complexivo (EC) de forma presencial. La información que se comparte en esta guía apoyará a
los estudiantes en temas específicos del programa de Informática para evaluar la adquisición y aplicación
de las competencias así como la capacidad de análisis y abstracción en la resolución de casos prácticos.

El EC al ser un elemento que debe evaluarse y trabajarse de forma individual y colaborativa está enfocado
para que los estudiantes desarrollen las competencias específicas, por ende, la información que se
propone en esta guía didáctica se ha dividido de la siguiente manera: Primer Bimestre: 1) Ingeniería de
Software y Gestión de TI, 2) Tecnologías de la Web: Base de Datos; Segundo Bimestre: 3) Tecnologías de la
Web: Desarrollo de Software y 4) Inteligencia Artificial. En cada uno de los temas se desglosarán aspectos
teóricos, técnicos y referencias bibliográficas en español e inglés los cuales ayudarán a fortalecer los
conocimientos que un Ingeniero en Informática debe poseer y estos serán impartidos organizadamente
en el semestre.

Para alcanzar el éxito en el desarrollo del componente, la organización del tiempo, revisión de literatura,
adquisición y aplicación de la experiencia en el campo profesional son factores fundamentales para
obtener un resultado positivo en la resolución presencial del EC. Por ello, se le anima a que aplique las
estrategias de estudio de ciclos anteriores y desearle el mayor de los éxitos en su rendimiento.

La Universidad Católica de Loja


5
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica
Guamán, D. (2015). Guía Didáctica de Examen Complexivo. Loja, Ecuador: Ediloja.

El propósito de esta guía es presentar una recopilación de temas que han sido previamente cursados por
los estudiantes durante la carrera universitaria. La información presentada guiará a los estudiantes en la
revisión esquematizada de los contenidos y complementará la bibliografía proporcionada.

4.2. Complementaria
ØØ Alfredo, W. (2005). Ingeniería de software orientada a objetos con UML, JAVA e INTERNET. Thomson
Editors SA.

Texto que expone temas de Ingeniería del Software, diagramas de clases, relaciones y su terminología
adicional codificada en java.

ØØ Bruegge, B., & Dutoit, A. H. (2004). Object-Oriented Software Engineering Using UML, Patterns and
Java-(Required). Prentice Hall.

Libro digital que expone el uso de UML, Patrones e Ingeniería de Software

ØØ Camacho, D., Valls, J. M., García, J., Molina, J. M., & Bueno, E. (2003). Programación, algoritmos y
ejercicios resueltos en Java.

Se exponen ejercicios de programación de las estructuras de datos y de control en lenguaje de


programación java.

ØØ Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005). Sistemas de base de datos. Un enfoque práctico para diseño,
implementación y gestión. (4ta. edición ed.). Madrid: Pearson Education S.A.

Texto Base del componente educativo de base de datos que se dicta en UTPL y que contiene temas
de fundamentos y bases de datos avanzadas, contiene distribución por capítulos, autoevaluaciones,
ejercicios prácticos y soluciones.

ØØ Gamma, E., Helm, R., Johnson, R., & Vlissides, J. (2003). Patrones de diseño. Addison-Wesley.

En este texto se explica qué son los patrones de diseño, su clasificación, uso y codificación en java.

ØØ Guide, A. (2001). Project Management Body of Knowledge (PMBOK® GUIDE). In Project


Management Institute.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Guía utilizada para el estudio de temas de administración y gestión de proyectos, es de gran ayuda para
certificarse PMP

ØØ Gottesdiener, E. (2005). The Software Requirements Memory Jogger: A Pocket Guide to Help


Software and Business Teams Develop and Manage Requirements. GOAL/QPC.

Es una guía fácil de usar que muestra la administración y la correcta aplicación de los requerimientos de
software.

ØØ Horine, G. (2009). Absolute beginner’s guide to project management. Pearson Education.

Bibliografía utilizada como texto básico en el componente de administración y gestión de proyectos de


UTPL.

ØØ Joyanes Aguilar, L. (2003). Fundamentos de programación. Algoritmos, estructuras de datos y


objetos. Mac. Graw Hill.

Explicación del uso de estructuras de datos y programación con ejemplos y soluciones en java.

ØØ Pressman, R. S. (1997). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Mikel Angoar.

Texto base del componente educativo de Ingeniería del Software que se dicta en UTPL.

ØØ Sommerville, I., & Galipienso, M. I. A. (2005). Ingeniería del software. Pearson Educación.

Texto base del componente educativo de Fundamentos y Procesos de Ingeniería del Software que
se dicta en UTPL, contiene aspectos del proceso de construcción del software, elicitación, requisitos,
análisis, desarrollo, implementación, metodologías.

Lineamientos examen complexivo base de datos, expuesto por Docente UTPL.

ØØ https://www.youtube.com/watch?v=RLFdsnIx7NY

Lineamientos examen complexivo Ingeniería de Software y Gestión de TI, expuesto por Docente UTPL.

ØØ https://www.youtube.com/watch?v=BY5D3ha1vrI

La Universidad Católica de Loja


7
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Para el éxito del presente curso se sugieren las siguientes estrategias de estudio:

ØØ Leer la presente guía didáctica, esta es solamente una ruta en términos de material bibliográfico;
por ende le puede conducir a revisar material adicional de forma impresa, recursos web,
recursos educativos abiertos o trabajos de investigación escritos en español o inglés.

ØØ Ser cuidadoso con la organización de su tiempo. Usted necesita crear un plan de estudio y un
horario como referencia; recuerde no hay tiempo que perder.

ØØ Prestar atención a temas nuevos y recordar temas ya estudiados, tome sus libros, guías,
evaluaciones y autoevaluaciones de ciclos anteriores y revíselos nuevamente, esto le ayudará
mucho en la parte teórica y práctica de examen complexivo.

ØØ Las técnicas de lectura y escritura forman parte del proceso enseñanza – aprendizaje; tómese el
tiempo adecuado para leer y posterior a ello resolver las autoevaluaciones y ejercicios prácticos
que se proponen; para ello realice resúmenes, nuevas preguntas, organigramas, mentefactos,
técnicas como subrayados, entre otras, con la finalidad de buscar información detallada que
apoyen en su resolución.

ØØ El entorno virtual de aprendizaje (EVA) es la plataforma virtual que se utiliza para el desarrollo
del curso, por ende su revisión y participación semanal en el mismo le permitirá revisar
documentación, ejemplos y guías que solventarán sus inquietudes.

ØØ Cuando tenga dudas, comentarios o preguntas, utilice los diferentes medios como extensión
telefónica, correo electrónico, plataforma virtual de UTPL (EVA), skype u otros para ponerse en
contacto con su profesor tutor.

ØØ En el desarrollo de este curso, actividades como chat, video colaboración, talleres, se


programarán acorde al periodo académico en fechas que el docente tutor las comunicará para
su participación activa.

ØØ Desarrolle las actividades que se proponen dentro de esta guía didáctica, ello permitirá evaluar
sus resultados. Recuerde que al final de la guía didáctica se encuentran las claves de respuesta
de las autoevaluaciones por cada unidad.

ØØ Es necesario que para cumplir con las actividades, lecturas y entregables que exige Examen
Complexivo revise la planificación para el trabajo del alumno (primero y segundo bimestres).

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

ØØ La resolución de los aspectos prácticos del examen complexivo y respuesta a preguntas de


conocimiento sobre aspectos de Ingeniería en Informática son presentados ante un tribunal el
cual calificará el desempeño del estudiante con el rigor académico correspondiente al área de
conocimiento.

ØØ Recuerde que en la sección de Anexos se encuentran los casos prácticos para cada unidad, es
necesario leerlos detenidamente y si tiene alguna consulta comunicar a su profesor ya que
estos deben ser desarrollados y entregados en las fechas que se le comunique.

ØØ Finalmente no dude en contactar al o los profesor(es) tutor(es) encargados del componente


educativo EC.

Espero que todas las sugerencias expuestas se transformen en una guía para completar con éxito su plan
de formación en la titulación de Informática.

La Universidad Católica de Loja


9
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL


1. Comunicación oral y escrita.
2. Pensamiento crítico y reflexivo.
3. Trabajo en equipo.
4. Comunicación en Inglés.
5. Comportamiento ético.
6. Organización y planificación del tiempo.

La Universidad Católica de Loja


11
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

6.2. Planificación para el trabajo del alumno del primer bimestre.


Competencias
Competencias de Actividades de Indicadores de Tiempo de
específicas de la Contenidos
la asignatura aprendizaje aprendizaje dedicación
titulación
1.  Implementar Revisar la
aplicaciones a partir presente guía Identifica los
de especificaciones y Definir, planificar y UNIDAD 1. Ingeniería didáctica, conceptos de
modelos de software controlar proyectos de Software y Gestión referencias web y Ingeniería de Semana 1:
utilizando estándares de TI. de TI. libros físicos y Software y Gestión
de documentación y digitales para de TI.
de programación. auto-estudio.

Analiza
2.  Construir Elaborar
adecuadamente
modelos de software presupuestos y Descargar la 4 horas de
los requerimientos
adecuados que estimaciones de Técnicas de Análisis de documentación interacción y
para identificar o
permitan validar un alcance, costo y problemas de Negocio que se adjunta en 36 horas de
planificar el RRHH
producto previo a su tiempo en el EVA. autoestudio
para el desarrollo
implementación. proyectos de TI.
del proyecto.

3.  Diseñar, Seleccionar, reclutar


implementar y y hacer mentoring a
administrar sistemas equipos de trabajo
de base de datos. en proyectos de TIC.

Buscar y seleccionar
4.  Explorar y evaluar información,
soluciones explorar métodos Utiliza
Participar en
alternativas de que permitan metodologías,
actividades
tecnologías de la enfocar problemas frameworks o
Estructuración de planificadas
información y las relacionados a mejores prácticas
Soluciones Basadas en como chat, foros Semana 2:
comunicaciones, y ciencias de la para analizar y
el Uso de TI y video
emplearlas en la computación y diseñar posibles
conferencia
gestión y mejora de avanzar en el soluciones de
través del EVA.
procesos proceso de su software.
empresariales. solución (estado del
arte).

Plantear propuestas
5.  Desarrollar, innovadoras de Propone
investigar y operar solución adecuadas Descargar la soluciones de 4 horas de
herramientas de a preguntas de documentación forma gráfica y interacción y
gestión, análisis, investigación en que se adjunta en documentada ante 36 horas de
minería y manejo de áreas específicas de el EVA. los problemas de autoestudio
datos e información. ciencias de la software.
computación.

6.  Diagnosticar y Busca


Construir modelos
solucionar problemas herramientas y las
de software
relacionados con la Métodos de desarrollo implementa para
adecuados que Desarrollar la
comunicación de e implementación de la gestión, análisis Semana 3:
permitan validar un Autoevaluación 1
dispositivos y soluciones. y seguimiento de
producto previo a
servicios de red e proyectos
su implementación.
internet. tecnológicos.

Realiza una
Desarrollar,
7.  Analizar Participación en planificación
investigar y operar
problemas de los talleres que se acorde al personal, 4 horas de
herramientas de
programación y llevarán a cabo recursos interacción y
gestión, análisis y
plantear soluciones en el transcurso tecnológicos, 36 horas de
seguimiento de
mediante métodos del ciclo presupuestos, autoestudio
proyectos
matemáticos. académico. hitos, entregables
tecnológicos.
del proyecto.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Competencias
Competencias de Actividades de Indicadores de Tiempo de
específicas de la Contenidos
la asignatura aprendizaje aprendizaje dedicación
titulación
Escribir planes de
negocio mediante
Descargar la
la aplicación de
documentación
conocimientos de
que se adjunta en
TI, aplicada a
el EVA.
problemas
específicos.

Utiliza conceptos
Revisar la
fundamentales de
Diseñar, presente guía
UNIDAD 2. Tecnologías didáctica, bases de datos
implementar y
como para qué
administrar de la Web: Bases de referencias web y Semana 4:
son, para qué
sistemas de base de Datos libros físicos y
sirven, qué
datos. digitales para
motores existen, su
auto-estudio.
instalación y uso.

Desarrollar,
Crea modelos base
investigar y operar
Descargar la E-R para 4 horas de
herramientas de
Fundamentos de Bases documentación almacenamiento interacción y
gestión, análisis,
de Datos que se adjunta en de datos y consulta 36 horas de
minería y manejo
el EVA. de información autoestudio
de datos e
desde una BDD.
información.

Álgebra y cálculo
relacional

Explorar y evaluar
soluciones
Participar en
alternativas de
actividades
tecnologías de la Crea el modelo de
planificadas
información y las SQL – Manipulación y base de dato
como chat, foros Semana 5:
comunicaciones, y definición de datos basándose en el
y video
emplearlas en la E-R.
conferencia
gestión y mejora de
través del EVA.
procesos
empresariales.

Desarrollar,
investigar y operar
Descargar la Analiza e identifica 4 horas de
herramientas de
Diseño Conceptual de documentación las sentencias SQL interacción y
gestión, análisis,
bases de datos que se adjunta en que permiten 36 horas de
minería y manejo
el EVA. operar en una BDD. autoestudio
de datos e
información.

Utiliza las
sentencias básicas
SQL (INSERT,
UPDATE, DELETE,
SELECT) en la
realización de
operaciones a nivel
de BDD.

Implementar Crea el esquema


aplicaciones a partir de base de datos,
de especificaciones Metodología: Diseño donde se incluyen
y modelos de lógico de la base de Desarrollar la tablas, relaciones,
Semana 6:
software utilizando datos para el modelo Autoevaluación 2 índices, y otros
estándares de relacional objetos propios de
documentación y base de forma
de programación física o en la nube.

La Universidad Católica de Loja


13
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Competencias
Competencias de Actividades de Indicadores de Tiempo de
específicas de la Contenidos
la asignatura aprendizaje aprendizaje dedicación
titulación
Implementa la
Participación en
Usar Librerías, API´S BDD en un servidor
los talleres que se 6 Horas de
y Frameworks para local tomando
llevarán a cabo interacción y
la implementación como referencia
en el transcurso 34 horas de
de soluciones aspectos de
del ciclo autoestudio
integrales. hardware y
académico.
software.

Adjunta la
documentación de
Proyecto
Tecnológico, acta
Desarrollo,
de constitución,
implementación y
Cuestionario WBS, Presupuesto,
revisión del caso de Semana 7 y
estudio enviado como teórico y práctico Recursos, 8:
de modelado de BDD,
parte del taller y del
curso. autoevaluación y diccionario de
preparación para datos, sentencias,
evaluación relaciones, script
presencial de creación de
base de datos.

12 Horas de
Acompañamiento para
interacción y
la resolución de la
68 horas de
evaluación presencial
autoestudio

TOTAL DE HORAS 320

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestres)


Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X
Respeto a las personas y a las normas
X X X
de comunicación
Creatividad e iniciativa X X X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X X X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X
Emite juicios de valor
X X X X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X X
Análisis y profundidad en el
X X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y
Estrategia de
aprendizaje

Actividades

Actividades
en el EVA: 3

bimestre.

en el EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativo: foro, chat y videocolaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

La Universidad Católica de Loja


15
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Estimados estudiantes, antes de dar inicio al estudio del componente educativo de trabajo de titulación
examen complexivo (TTEC), es necesario que tenga en cuenta la siguiente información:

ØØ Recordarle que va a prepararse para rendir un examen de forma presencial, por ello necesita
conocimientos teóricos y habilidades prácticas para evaluar sus competencias dentro del área
Informática.

ØØ TTEC constituye un curso de preparación para poner a prueba sus conocimientos de forma
presencial a través de una variedad de preguntas teóricas y casos prácticos, para lo cual
dispondrá de aproximadamente 4 horas para la parte teórica y 4 horas para la parte práctica.

ØØ Para el desarrollo y adquisición de las competencias de TTEC, los componentes educativos han
sido agrupados acorde a su naturaleza y propósito en términos de habilidades en Informática
y sus especializaciones afines. Por lo tanto el plan de auto-capacitación está distribuido en
temáticas de Ingeniería de Software, Gestión de TI, Programación, Bases de Datos, Inteligencia
Artificial.

ØØ Las temáticas se encuentran distribuidas entre primer y segundo bimestre; cada una de estas
temáticas están asociadas a aspectos relevantes cursados en el pensum de estudios a lo largo
de la carrera de Informática. Al final de cada temática se encuentra una autoevaluación y un
ejemplo de caso práctico que necesita ser resuelto utilizando el pensamiento crítico y analítico.

ØØ Por último, esta guía incluye cuatro unidades didácticas, dos en el primer bimestre y dos en
el segundo bimestre. Por favor no se sienta presionado ni desmotivado por la cantidad de
temáticas a revisar y no se olvide de buscar información adicional en el caso que lo requiera.

Con lo expuesto anteriormente, le invito a llevar adelante el trabajo del presente componente.
Empezamos.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

UNIDAD 1. Ingeniería de Software y Gestión de TI

Para el desarrollo de cada una de las Unidades se han preparado temáticas que un profesional
en formación debería conocer y aplicar; empezaremos con el estudio de temas de Ingeniería de
Software y Gestión de TI, donde se abordan aspectos de técnicas de análisis de problemas de negocio;
estructuración de soluciones basadas en el uso de TI; métodos de desarrollo e implementación de
soluciones y estructuración de proyectos.

1.1. Técnicas de análisis de problemas de negocio

Como es conocido, en la vida del profesional Informático existen muchas ramas


en las cuales se puede desenvolver; cada una de ellas requiere de destrezas y
habilidades que permitan solucionar problemas de software, procesos, redes o
hardware en general o innovar/ingeniar nuevas soluciones software.

Aquí es importante empezar por recordar aspectos básicos de Ingeniería de Software (IS), para ello
ubíquese en la tabla 1 que muestra las referencias [1, 2, 3, 4], con los cuales Ud. reforzará en temas de
concepto de sistemas de software, además podrá identificar la diferencia entre dato e información. El
comprender los distintos tipos de sistemas y su clasificación es parte de esta referencia.

Tabla. 1 Conceptos Básicos de Ingeniería de Software

Referencia Bibliografía
1 Introducción a los sistemas de información (OCW)
http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo02.pdf
2 Software Analysis: A Roadmap (Article - English)
http://people.csail.mit.edu/rinard/paper/icse00.pdf
3 Conceptos Básicos de Ingeniería de Software (OCW)
http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-del-software/contenidos/Tema1-
IntroduccionalaIS-1pp.pdf
4 Ingeniería del Software, 7ma Edición - Ian Somerville:
Capítulo 7. Unidad 7.1 Estudios de viabilidad

Si revisa la referencia [1], este documento contiene 31 páginas donde se exponen conceptos teóricos
para su aplicación y ejemplos de sistemas de software para el análisis, le invito a leer el mismo.

¿Ha leído la referencia [1]?, ¿qué tal le pareció?, espero que esté recordando los temas estudiados; es
hora de desarrollar las destrezas de lengua extranjera, para ello le invito a revisar la referencia [2], la

La Universidad Católica de Loja


17
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

misma que está escrita en inglés y va a revisar los ítems 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5. Los temas y conceptos que
identificará en este documento son Análisis, Modelos y Verificación, adelante.

¿Cómo estuvo la lectura?, ¿fácil, complejo, comprensible?, pues bien espero haya sido de apoyo, revisemos
la referencia [3], pero al abrir el documento Ud. ha de comentar ¿pero esto es extenso?, pues podemos
revisarlo a todo o enfocarse en las páginas 1-31, 38-45, 57, aquí encontrará temas como metodologías,
COCOMO y demás conceptos de ingeniería de software, buena suerte.

Hasta el momento ¿cómo va el estudio?, ¿le están siendo útil los temas?, espero que su respuesta
sea afirmativa, finalmente como cultura general le invito a que se vaya familiarizando con el libro de
Somerville en el capítulo que se expone en le referencia [4].

Bueno, continuemos ahora que ya ha refrescado la mente con temas de software con el siguiente aspecto,
el mismo que tiene relación con definición de problemas; para ello tomaremos como base a la tabla 2.

Tabla. 2 Definición del problema

Referencia Bibliografía
Problem Solving (WebPage-English)
1
https://www.mindtools.com/pages/main/newMN_TMC.htm
Conceptos y principios de análisis
2
http://www.escet.urjc.es/~gtazon/IS/ConceptosAnalisis.pdf

Muchas de las veces nos encontramos con problemas, los mismos que deben ser resueltos o darles una
solución desde el punto de vista técnico, es por ello que en la referencia [1] volvemos al inglés, ¿por
qué en inglés?, pues porque hay algunos temas como el de la página que hacen referencia a conceptos
básicos y necesarios; en la referencia indicada por favor lea el documento denominado The Problem
Definition Process y 8D Problem Solving Problem.

Espero no tenga inconvenientes con el idioma inglés, ahora procedamos a la lectura de


la referencia [2], aquí se exponen características para analizar un problema e identificar
los requerimientos iniciales antes de desarrollar un sistema entre las que destacan
la comunicación, especificación y su revisión. ¿Qué puede identificar después de la
lectura?, nos comenta la plataforma del EVA.

Avanzamos ¿verdad?, le parece adecuado incursionar en temas de análisis los mismos que pueden ser
de problemas, de negocio, de requisitos, estructurado; pues adelante, tomaremos como referencia la
Tabla 3.

Tabla. 3 Análisis del Problema

Referencia Bibliografía
Problem Analysis: Concepts and Techniques (Article-English)
1
http://faculty.kfupm.edu.sa/ICS/sukairi/swe214(022)/4-Analyzing%20the%20Problem.pdf
Fundamentals of Business Analysis (OCW-English)
2
http://cat.ocw.uci.edu/oo/getPage.php?course=OC1305015&lesson=1&topic=1&page=1
Introducción a los requisitos de software (OCW)
3 http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-del-software/contenidos/Tema3-
IntroduccionalaIR-1pp.pdf
Análisis de Requisitos (OCW)
4 http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo03p01.pdf

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Ingeniería del software: Un enfoque práctico, 7ma Edición – Roger S. Pressman:


5
Capítulo 5. Comprensión de los requerimientos
Requirements Engineering: (WebPage – English)
http://www.sei.cmu.edu/productlines/frame_report/req_eng.htm
6 Ingeniería del Software , 7ma Edición - Ian Somerville:
7.2 Obtención y análisis de requerimientos
6.1 Requerimientos funcionales y no funcionales
Análisis Estructurado (OCW)
7 http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo03p02p03p04.pdf
Prototipado (OCW)
8 http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo03p06.pdf
Ejemplo Análisis y Diseño de Sistema (OCW)
9 http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-del-software-i/ejercicios-proyectos-y-
casos-1/Ejemplo_Estructurado.pdf

Por ahora estamos combinando documentación en inglés y español, espero no tenga inconvenientes,
recuerde que puede ampliar los temas con bibliografía adicional acorde a sus necesidades. Le invito a
revisar la referencia [1] el cual es un documento compuesto por 24 láminas, de las cuales las 4 primeras
exponen los pasos para identificar y resolver un problema, se exponen conceptos y técnicas; luego del
análisis, el modelado es una parte importante la cual se exponen en la lámina de la 5 a la 9, finalmente el
uso de UML1 (Unified Modeling Language) dentro del contexto de software. Le invito a leerlo y reforzar
sus conocimientos.

Listo, procedamos a revisar la referencia [2], de pronto ha escuchado temas de Análisis de Negocio o
Business Analysis (en sus siglas en ingles), pues en el presente documento encontrará temas de análisis
de negocio, ¿puede revisar los temas expuestos como lesson 2, 3, 4, 5?, pues bien, si se anima los temas
se encuentran escritos en inglés y hacen relación a términos de análisis, elicitación, requerimientos,
como temas introductorios a lo que respecta un proyecto. De ser necesario resolver los quiz propuestos
para reforzar los conocimientos.

¿Conocemos los términos de requisitos?, ¿recuerda los casos de uso?, ¿qué es UML para qué sirve?, pues
bien, le invito a revisar las páginas 5 y 6, 8, 11 – 33, 41, 127- 178, donde se exponen cuestiones del uso
de casos de uso, UML, se proponen ejemplos resueltos que permitirán realizar una mejor comprensión
cuando se recepta requerimientos y su clasificación, estos temas los encuentra en la referencia [3].

¿Aún no está claro?, reforcemos estos temas debido a que antes de realizar cualquier desarrollo de
un producto, proyecto o servicio es necesario revisar en base a los requerimientos si es necesidad
de automatizar o no algún proceso, por ende en la referencia [4] se exponen temas como viabilidad,
alternativas, actividades, técnicas, para ello revise todo el documento donde finaliza con la exposición
de estándares cuando se realiza documentación relacionada.

¿Interesante verdad?, ahora tome el libro de Pressman para reforzar el


tema de requerimientos y conjuntamente con las referencias [5] y [6]
analice definiciones y aspectos teóricos relacionados a elicitación, análisis,
especificación, verificación y validación de requerimientos, también revise
al final de la referencia [6] donde se exponen ejemplos prácticos con
bibliografía adicional para profundizar en el tema y tener las bases para
construir un software.

1 http://www.uml-diagrams.org/. En este enlace se expone todo lo relacionado a UML, versiones, ejemplos y representación
de los diagramas con elementos UML.

La Universidad Católica de Loja


19
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Como parte del análisis de requisitos existe el proceso de análisis estructurado expuesto en la referencia
[7] donde es necesario leer las páginas 8 - 78. Adicional a ello hay unos temas relacionados al uso de
Diccionario y Modelado de datos que pueden ser útiles para temas de Base de Datos y Modelado de
datos que utilizará posteriormente en los temas de desarrollo de software.

¡Wow!, bastante documentación y temas que está recordando ¿verdad?, pues es la exigencia del examen
complexivo. Adelante, veamos el tema de cómo podría ir quedando una aplicación de software si
aplicamos los conceptos antes expuestos, para ello revisemos la referencia [8] el cual expone temas
cuando queremos mostrar o aplicar algún concepto muchas veces a través de un prototipo, pero ¿qué
es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se construye? es lo que se expone en este documento de 22 láminas. Hasta
el momento ¿sirve leer tanta bibliografía?, ¿conocíamos estos temas?, ¿Y de la teoría a la práctica, qué?,
bueno, luego de haber estudiado algunos conceptos es necesario revisar y analizar su aplicación e
implementación, como se utiliza la documentación, estándares, modelado, entre otros que permiten
representar la solución a un problema. Tómese su tiempo para analizar el problema que se muestra en
la referencia [9].

Tómese un descanso, con esto finalizamos la parte de técnicas de análisis


de problemas de negocio, aunque ha sido un poco extenso pero es lo que
necesita conocer para el examen complexivo. Ánimo y buena vibra para
continuar con el siguiente tema en los siguientes días.

1.2. Estructuración de soluciones basadas en el uso de TI

Hemos empezado con pie firme, le animo a que ahora nos enfoquemos
en la siguientes temáticas relacionadas a Ingeniería de Software la misma
que inicia con conceptos básicos los cuales puede encontrarlos en las
referencias de la tabla 4.

Tabla. 4 Conceptos básicos para estructurar soluciones de TI

Referencia Bibliografía
Architecture Evaluation: (WebPage - English)
1
http://www.sei.cmu.edu/productlines/frame_report/architectureEval.htm
El proceso del software (OCW)
2 http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo06.pdf

Antes de iniciar con el estudio de cómo estructurar una solución, es indispensable revisar documentación
de evaluación arquitectónica; por ello se propone que revise la referencia [1] la misma que contiene
información escrita en idioma inglés para que posterior a la lectura proceda a revisar la referencia [2]
en la que se expone el proceso de software la cual incluye aspectos como ciclo de vida, estimación,
estándares, calidad, es lo que se expone en el documento, para ello revisar las siguientes páginas: 1-14,
63-89 con lo que tendría una idea más clara del tema que se pretende abordar.

¿Cómo estamos en temas de modelado?, ¿los ha revisado, estudiado y aplicado anteriormente?, seguro
que sí, pero bueno, le invito a que nos basemos en la bibliografía que se propone en la tabla 5 la cual
servirá de apoyo en la temática.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Tabla. 5 Modelado de soluciones tecnológicas

Referencia Bibliografía
Ingeniería del software: Un enfoque práctico, 7ma Edición – Roger S. Pressman:
1
Capítulo 2. Modelos del proceso
Modelos de ciclo de vida del software (OCW)
2 http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo07.pdf
Ingeniería del Software , 7ma Edición - Ian Somerville:
3
2.2.3 Modelado de Sistemas
Principios de Diseño de Software
4 http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-del-software/contenidos/Tema5-
Principiosdeldisenodelsoftware-1pp.pdf
Fundamentos de las Bases de Datos (OCW)
5
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/fundamentos-de-las-bases-de-datos/material-de-clase

Iniciamos con la revisión del capítulo 2 del libro de Pressman, en el cual se expone aspectos teóricos de
modelo de procesos; recuerde que el software y su desarrollo siguen un proceso, por ende este capítulo
ayuda para afianzar conceptos y asimilarlos con otras ramas no necesariamente software. Pues bien,
existen algunos modelos que se utilizan en el ciclo de vida de software, para recordar qué son, cómo y
cuándo se utilizan se propone que revise la documentación de la referencia [2] el mismo que comprende
49 slides y puede hacer una revisión de todas para aclarar los conceptos. Como hablamos de software,
es hora de tomar el libro de Somerville en su capítulo 2 y revisaremos el apartado 2.2.3 el cual hace
referencia a aspectos de modelado de sistemas, de ser necesario puede revisar todo el capítulo con ello
amplía el tema de modelado no solo enfocado en software.

¿Ha comprendido el tema de modelado?, esto se complementa con lo que se expone en la referencia
[4], el diseño; vamos a hacer uso de un OCW, pero de todo el documento se propone revisar los temas
de las diapositivas 4-16, 21-23, 60-64, 71-80, aquí se exponen temas de arquitectura, diseño, principios
y conceptos del diseño de software, espero le sirva estas lecturas para que pueda ir en la parte práctica
aplicándolas en el contexto que se requiera.

Como el tema de modelado también aplica a base de datos, le invito a revisar la referencia [5]
específicamente los temas 1, 2, 4, 5, con los cuales podrá recordar aspectos relacionados a las bases
de datos, su uso, normalización y operación, esto puede ayudarle más adelante en los temas de
programación; por ello puede revisarlos ahora o cuando llegue a los temas de codificación de software.

Es hora de tomar un descanso e ir analizando si los temas son de


utilidad o no para ponerlos en práctica dentro del desarrollo, ¿Ud.
qué opina?, espero que lo leído vaya acoplándolo en su entorno
laborar y más que todo identificando que para todo se sigue una
metodología, proceso y que con el uso de herramientas, técnicas
se puede realizar un buen análisis y modelado antes de ponerse a
trabajar en proyectos de software sin un horizonte.

En muchas ocasiones se solicita que Ud. proponga a partir de su análisis un diseño lógico o físico de la
implementación candidata del proyecto, para ello puede desarrollarlo de diferentes formas, sin embargo
en la tabla 6 se propone una bibliografía que se enfoca en el diseño lógico y diseño físico que puede
implementar. Le invito a que retomemos la lectura y diferentes formas de diseño.

La Universidad Católica de Loja


21
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Tabla. 6 Diseño lógico y diseño físico, esquemas, relaciones y su representación.

Referencia Bibliografía
Diseño de Bases de Datos (OCW)
1
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/diseno-de-bases-de-datos/material-de-clase
Ingeniería del Software , 7ma Edición - Ian Somerville:
2
2.2.2 Diseño del Sistema
Fundamentos de Ingeniería de Software (OCW)
3
http://www.inf.utfsm.cl/~visconti/ili236/Documentos/06-DescComport.pdf
Architecture Definition: (WebPage – English)
4
http://www.sei.cmu.edu/productlines/frame_report/arch_def.htm
Software Architecture and Design (WebPage - English)
5
https://msdn.microsoft.com/en-us/library/ee658093.aspx
Diseño Arquitectónico
6
http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=5807
Ejemplo de Caso
Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet, Alfredo Weitzenfeld.
7
Capítulo 6: Modelo de requisitos.
Capítulo 7: Modelo de Análisis.
Ejemplo Modelado de Proyecto, uso de requerimientos, casos de uso, diagramas
8
https://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972214.aspx
Object Oriented Software Engineering using UML, Patterns and Java. Third Edition, Bernd
Bruegge, Allen H. Dutoit.
9
Project Organization and Communication
Chapter 3 y 5

Revisamos la referencia [1] como parte del diseño de bases de datos, debido a que el software cuando
trabaja con un repositorio necesita de un diseño, el mismo que se expone en los temas 2 y 3 donde
existen videos y referencias para analizar, diseñar y transformar un modelo entidad - relación (E-R),
recordando que para diseñar estos modelos debemos realizar procesos previos como identificación de
requerimientos, entidades y otros como base. Anteriormente Ud. ya revisó el Capítulo 2 del libro de
Somerville, de pronto revisó la sección 2.2.2, si no lo hizo, es la oportunidad para hacerlo y comprender
cómo se diseña un sistema, adelante.

¿Cómo avanza en la lectura?, ahora conoce ¿cuál es el proceso a seguir en


cualquier proyecto?, a modo de comentario, es necesario conocer y aplicar
conceptos de Ingeniería de Software y Gestión de TI previamente vistos como
parte del pensum de estudios, para analizar y revisar los conocimientos de
Diagramas Modelado se puede revisar el documento de la referencia [3].

Como estamos combinando documentos en español y en lengua extranjera, le invito a revisar el


documento de la referencia [4] y [5] ya que los mismos contienen aspectos de definición arquitectónica,
requerimientos arquitectónicos, importancia, principios arquitectónicos, interfaz de componentes,
conexión de componentes; espero le resulte atractiva dicha lectura.

Finalicemos la parte teórica de esta sección revisando la referencia [6], en el mismo se pone énfasis
en lo que debe contener un diseño arquitectónico, documentos, diagramas y esquemas; se sugiere la

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

lectura y revisión completa del mismo con la finalidad de que se pueda analizar casos prácticos que se
proponen en la referencia [7], el mismo que contiene casos de uso, requerimientos, clases, relaciones,
diseño lógico y diseño físico. Espero sea de apoyo, recuerde que cualquier comentario o sugerencia
contactar con su profesor tutor.

Así mismo en las referencias [8] y [9] se presentan ejemplos explicados de cómo se realiza el modelado
de un proyecto, en el caso de la referencia [9] se muestra un ejemplo con representación y explicación
de casos para ello nos enfocaremos específicamente en los capítulos 3.1, 3.2 3.3 5.3 y 5.4. Buena suerte
y espero se comprendan los temas teóricos y su explicación práctica asociadas a casos de estudio los
mismos que forman parte del Examen Complexivo.

1.3. Métodos de desarrollo e implementación de soluciones.

Mucho se comenta acerca de las metodologías tradicionales, no tradicionales,


de desarrollo, implementación, etc. En esta sección se utilizará referencias web
expuestas en la tabla 7 e impresas o digitales como los libros de Pressman y
Somerville que servirán como guía en el estudio para determinar su uso, fases,
entregables entre otros.

Tabla. 7 Metodologías de Desarrollo

Referencia Bibliografía
Introducción a los métodos de desarrollo de software (OCW)
1 http://ocw.um.es/ingenierias/fundamentos-de-ingenieria-del-software/material-de-clase-1/
capitulo08.pdf
Ingeniería del Software , 7ma Edición - Ian Somerville:
Capítulo 4. Procesos del software
Capítulo 11. Diseño Arquitectónico
2
Capítulo 13. Arquitecturas de Aplicaciones
Capítulo 17. Desarrollo
Capítulo 18. Reutilización del Software
Software System Integration: (WebPage-English)
3
http://www.sei.cmu.edu/productlines/frame_report/softwareSI.htm

Como se había comentado, es necesario recordar los temas estudiados de metodologías partiendo de
lo general y llegando a lo particular, por ello la referencia [1] apoya en la conceptualización de temas
necesarios donde se incluyen temas de agilismo, cabe indicar que leyendo el documento lo lleva a que
revise otra bibliografía que de ser necesario lo puede realizar.

¿Cómo le fue con la lectura del documento?, espero que muy bien, de a poco vamos finalizando este
tema complicado pero necesario de Ingeniería de Software para ello tomaremos el libro de Somerville
y revisaremos los capítulos que se proponen en la referencia [2], con esto podemos resumir lo que se ha
estudiado anteriormente, pero como para no olvidarnos del inglés, procedamos a revisar el documento
referencia [3] el cual expone la integración de sistemas, términos, definiciones, riesgos y aspectos
importantes que son indispensable revisarlos; el documento se encuentra escrito en inglés, si de pronto
no se familiariza con el idioma puede pasarlo por alto y revisar los anteriores que se encuentran escritos
en español. Mucha suerte y ánimo que ya falta poco.

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Conocedores de que, para implementar o poner en producción


un proyecto es necesario que el mismo haya pasado por temas
de calidad, haber interactuado con el cliente y que la solución se
encuentre funcional, procederemos a revisar esta última sección con
la cual completaremos la elaboración, estructuración y puesta en
producción de un proyecto, haremos referencia a la tabla 8.

Tabla. 8 Métodos de Implementación

Referencia Bibliografía
Ingeniería del software: Un enfoque práctico, 7ma Edición – Roger S. Pressman:
1 Capítulo 14. Conceptos de calidad
Capítulo 16. Aseguramiento de la calidad del software
Testing: (WebPage - English)
2
http://www.sei.cmu.edu/productlines/frame_report/on_testing.htm
Using Externally Available Software: (WebPage-English)
3
http://www.sei.cmu.edu/productlines/frame_report/ext_software.htm

Espero que toda la documentación referenciada esté siendo de apoyo, ahora bien, considerando que
todos los proyectos deben tener al menos uno de los atributos de calidad, procederemos a revisar
conceptos, metodologías y procedimientos de validación de calidad para ello en la referencia [1] en los
capítulos indicados por favor proceda a analizarlos y aplicar en todos los proyectos que Ud. realice.

Sería conveniente también revisar otros conceptos y aplicaciones de calidad que se incluyen para la
validación de un sistema desde diferentes ámbitos y enfoques, para ello abordemos la referencia [2].

Como parte del uso de software para su aplicación es necesario identificar algunos pasos los mismos
que se exponen en el documento con título Using Externally Available Software referencia [3], en el
mismo vamos a revisar los puntos enumerados del 1 al 10;

¿Cómo le ha parecido hasta el momento las temáticas?, espero hayan aportado en refrescar temas que
se han venido trabajando en el transcurso de cada ciclo académico de estudio, bueno; hemos culminado
esta primera parte, entre una combinación de documentos, ejercicios, lecturas en inglés y español, pero
esperemos que esto apoye al momento de rendir su evaluación presencial final de Complexivo, no
olvidar que la exigencia es el mismo que el trabajo de titulación y que Ud. puede apoyarse de bibliografía
adicional. Les dejo a su criterio y elección, nos veremos en los siguientes apartados de estudio.

Es hora de revisar los avances en la parte teórica, por ello vamos a resolver la autoevaluación que se
propone, luego de ello tome un descanso y nos vemos en la siguiente unidad.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Autoevaluación 1

1. Entre los principales agentes que intervienen dentro de la gestión del desarrollo de software
constan:

a. Las personas
b. El producto
c. El proceso
d. Todas las anteriores

2. Las métricas que utilizan una medida de la funcionalidad entregada por la aplicación como como
un valor de normalización se denominan:

a. Métricas orientadas al tamaño


b. Métricas orientadas a la función
c. Métricas orientadas a objetos
d. Métricas orientadas a casos de uso

3. El esfuerzo cuando se habla en términos de software es medido en términos de

a. Personas – Mes
b. Personas
c. Costos
d. Meses

4. COCOMO II es una jerarquía de modelos de estimación que abarca diferentes áreas en el proceso
de desarrollo a través de tres modelos. Indique cuál de los siguientes modelos no se aplica en el
modelo COCOMO II.

a. Modelo de composición de aplicación.


b. Modelo de etapa temprana de diseño
c. Modelos de estimación basados en el problema
d. Modelo de etapa post-arquitectónica

5. La identificación del riesgo es la primera etapa del proceso de gestión del riesgo; la misma se encarga
de identificar los riesgos que pudieran plantear una mayor amenaza al proceso de ingeniería de
software. Como punto de partida para la identificación del riesgo, ser recomienda seguir una lista
de verificación de diferentes tipos de riesgo. De los riesgos anotados a continuación, indique ¿cuál
de ellos no forma parte de una lista de verificación?

a. Riesgos tecnológicos
b. Riesgos organizacionales
c. Riesgos de estimación
d. Riesgos generales

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

6. Las métricas que miden determinados atributos que hacen referencia al entorno de del desarrollo
del software y tienen un cuenta la manera de construirlo, se denominan:

a. Métricas del proceso


b. Métricas del producto
c. Métricas del proyecto
d. Ninguna de las anteriores

7. Los modelos de estimación que se basan en analogías con otros proyectos parecidos y se
fundamentan casi exclusivamente en la experiencia profesional de los que efectúan la estimación,
se denominan:

a. Modelos de base teórica


b. Modelos de base estadística
c. Modelos de base histórica
d. Modelos compuestos

8. Indique ¿cuál de las siguientes actividades no forma parte de la Gestión de la Configuración?

a. Administración del cambio


b. Gestión de versiones
c. Gestión de entregas
d. Gestión de Contenidos

9. En base al siguiente texto “Si es probable que cambien los requerimientos, una organización
puede reducir su para ganar un contrato. Una vez otorgado el contrato pueden cobrarse precios
altos por cambios en los requerimientos” indique a cuál de los siguientes factores que afectan la
fijación de precios corresponde.

a. Oportunidad de mercado
b. Incertidumbre en estimación de costos
c. Volatidad de los requerimientos
d. Términos contractuales

10. Los riesgos que identifican potenciales problemas de presupuesto, calendario, personal, recursos,
participantes y requisitos, así como su impacto en el proyecto, se denominan:

a. Riesgos del proyecto.


b. Riesgos técnicos
c. Riesgos empresariales
d. Ninguno de los anteriores

El caso práctico se propone como actividad que debe ser desarrollada de forma individual, el objetivo
del caso es que pueda aplicar los conceptos teóricos y con ayuda de herramientas tecnológicas que Ud.
considere y con ello poder evaluar si los conocimientos adquiridos durante la carrera en informática son
aplicables a temas puntuales. A continuación se expone las orientaciones necesarias para su desarrollo.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Caso Práctico 1

El desarrollo del caso práctico ubicado en el Anexo 01 de Ingeniería de Software y Gestión de TI requiere
que Ud. haya revisado la documentación básica y complementaria de la presente guía; algunos tópicos
que se ubican en el caso son:

ØØ Terminología básica de la ingeniería del software.

ØØ Procesos de desarrollo de software.

ØØ Requerimientos de software.

ºº Análisis de requerimientos.

ºº Captura y especificación de requerimientos.

ºº Documentación de requerimientos.

ºº Casos de uso.

ºº Validación de requerimientos.

ØØ Modelado de software.

ºº Diseño arquitectónico.

ØØ Implementación de software.

ØØ Pruebas y aseguramiento de calidad del software.

ØØ Definir, planificar y controlar proyectos de TI.

ØØ Elaborar presupuestos y estimaciones de alcance, costo y tiempo en proyectos de TI.

ØØ Elaborar soluciones alternativas de TIC para la mejora de procesos empresariales.

ºº Planificación de proyectos.

ºº Estructura desagregada del trabajo (WBS).

ºº Estimación de costos y tiempo, elaboración de cronogramas.

ºº Monitoreo y control de proyectos.

ºº Gestión de cambios.

ºº Gestión de la calidad.

ºº Gestión de recursos humanos.

ºº Comunicaciones del proyecto.

ºº Cierre del proyecto.

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. Tecnologías de la Web: Bases de datos

Cuando se construyen aplicaciones es necesario contar con una base de


datos en la cual se almacenen los datos que éstas registran, empezaremos el
estudio primeramente por el tema de fundamentos de bases de datos, luego
continuaremos con aspectos de álgebra y cálculo relacional, para seguidamente
explicar conceptos de SQL2, manipulación y definición de datos que es lo que se
requiere para operar los datos para finalmente estar en capacidad de realizar el
diseño conceptual de bases de datos; empezamos.

2.1. Fundamentos de bases de datos


Una2 parte fundamental de las aplicaciones es que éstas puedan ser de tipo transaccional y no
transaccional, nativas, cliente, web, u otros; esto implica que casi todas tienen un repositorio de base de
datos el mismo que sirve para almacenar los datos que se registran desde la aplicación.

Tomando como base lo expuesto en la referencia [1] se sugiere revisar los temas que se deben
abordar dentro del estudio de temas de base de datos; si nos adentramos en éste que es el texto base
del componente de base de datos utilizado en UTPL, se puede indicar que su contenido es bastante
didáctico, ofrece recursos para que el estudiante pueda autoevaluarse al final de cada unidad, dispone
de casos de estudio sobre los cuales se puede ir desarrollando la parte práctica de los temas planteados.
También ofrece recursos adicionales en la web que ayudan al estudiante a complementar los contenidos
del texto. Empecemos revisando los capítulos y apartados mencionados en la tabla 9.

Tabla. 9 Fundamentos de base de datos

Referencia Bibliografía
Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005). Sistemas de base de datos. Un enfoque práctico para
diseño, implementación y gestión.
1
Capítulo 1: Introducción a las bases de datos (Apartado 1.3, 1.6)
Capítulo 2: El entorno de la base de datos (Apartado 2.2, 2.3, 2.4, 2.5)

2.2. Álgebra y cálculo relacional

Bien, se familiarizó con los temas básicos de bases de datos, bueno ahora para
entender conceptos de formalismo lógico – matemáticos para escribir consultas
en un lenguaje un poco más natural antes de escribir las mismas con SQL, es
indispensable revisar la referencia [1] expuesta en la tabla 10, donde se sugiere
revisar todas las operaciones de álgebra y cálculo relacional.

La referencia [2], es un OCW3 que al revisarlo le permitirá a Ud. afianzar los conceptos de álgebra y cálculo
relacional, a modo de comentario, algunos de éstos temas son parte de la evaluación presencial, por
ello se sugiere revisar los conceptos y ejercicios resueltos que se proponen en dicha referencia. En el
documento de la referencia [3] se exponen temáticas acerca de la dinámica del modelo relacional; aquí
revisaremos el apartado 2 denominado algebra relacional y el apartado 4 denominado cálculo relacional.
2 http://www.cs.nott.ac.uk/~psznza/G51DBS/dbs5.pdf. Documento escrito en inglés que expone aspectos relacionados a
SQL, definiciones y ejemplos.
3 http://www.oeconsortium.org/faq/what-is-open-courseware/. Explica la definición y uso de un OCW.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

¿Mucho que leer?, pues la verdad lo que estamos realizando es recordar temáticas ya conocidas por
Ud.; espero no haya olvidado dichos conceptos con el pasar del tiempo, sin embargo, y para finalizar
este tema de álgebra y cálculo relacional se sugiere revisar la referencia [4] donde se abarcan algunos
conceptos, los apartados que vamos a revisar son el número 1 denominado introducción a las bases
de datos donde se expone de forma breve y clara algunos conceptos relacionados al origen de base
de datos, arquitectura, evolución, objetivos, lenguajes. A continuación revisemos el apartado 2 donde
se abarcan conceptos de álgebra y cálculo relacional; finalmente, si se quiere profundizar en temas
posteriores como SQL, diseño de base de datos y revisar un caso de estudio, puede estudiar las unidades
3, 4 y 8.

Tabla. 10 Álgebra y cálculo relacional

Referencia Bibliografía
Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005). Sistemas de base de datos. Un enfoque práctico para
1 diseño, implementación y gestión.
Capítulo 4: Álgebra y cálculo relacional.
El modelo relacional y el álgebra relacional (OCW)
2 http://ocw.uoc.edu/computer-science-technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-
de-datos/P06_M2109_02148.pdf
El modelo relacional (OCW)
3 http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/fundamentos-de-bases-de-datos/material-de-
clase-1/TemaIVaOCW.pdf
Bases de datos
4 http://ocw.uoc.edu/computer-science-technology-and-multimedia/bases-de-datos/
Course_listing

Muy bien, ¿cómo les ha parecido los temas de álgebra y cálculo relacional?,
espero la extensión de los temas a revisar y la documentación adicional no
sea un impedimento para recordar temas de base de datos y su posterior
utilización, es por ello que le animo a que continuemos con el estudio del
siguiente capítulo donde se expondrán los temas de SQL y su uso.

Por ahora tómese un respiro y posterior a ello continúe con el siguiente tema.

2.3. SQL – Manipulación y definición de datos

En la referencia [1] de la tabla 11 se exponen aspectos relacionados


al uso de los comandos DDL (Data Definition Language) y DML (Data
Manipulation Language) cuando se quiere operar sobre base de datos.
Si Ud. recuerda, es conocido que las DDL son usadas para construir y
modificar la estructura de tablas y otros objetos en la base de datos,
mientras que las DML son utilizadas para trabajar con los datos alojados
en las tablas de la base de datos.

Es necesario tener en cuenta estas diferencias para poder utilizarlas con un lenguaje SQL.

Hablando de lenguaje SQL, le invito a revisar la referencia [2] donde se exponen algunas sentencias y
operaciones básicas que se utilizan al momento de realizar un CRUD desde una aplicación sobre una
base de datos, claro está que esta es solo una parte de lo que se puede realizar con una base de datos y

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

con ciertos objetos de la misma como son las tablas, más adelante veremos otros aspectos como índices,
funciones, procedimientos almacenados, vistas, etc.

Además cabe mencionar que el uso de las sentencias SQL no se rige a que sean exclusivas para utilizarlas
dentro de un solo motor de base de datos, sino que puede utilizarlo en varios como Oracle, MySQL, SQL,
etc.; por ende su estudio y aplicación va de la mano para aplicarlo en cualquier ámbito.

En un video explicativo por parte del docente que imparte el componente educativo de base de datos
en UTPL, en la referencia [3] se expone el uso, escritura, y explicación de las sentencias SQL en su forma
más básica. Le invito a visualizarlo y escucharlo.

Es necesario recordar que el trabajar con base de datos implica que Ud. conozca los tipos de datos,
sentencias de control, estructuras de datos, matemáticas, lógica matemática e inglés básico porque son
aspectos que se utilizan al momento de realizar operaciones con DML o DDL. Adelante, le invito a revisar
los links adjuntos en la referencia [4] los cuales muestran algunos ejemplos en video del uso de SQL.

Espero que con la ayuda y presentación de la bibliografía expuesta en la tabla 11 Ud. mejore sus
habilidades para analizar y aplicar correctamente las operaciones sobre los datos.

Tabla. 11 Manipulación y definición de datos

Referencia Bibliografía
Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005). Sistemas de base de datos. Un enfoque práctico para
diseño, implementación y gestión.
1
Capítulo 5: SQL Manipulación de datos, (Apartado 5.2 y 5.3)
Capítulo 6: Definición de datos.
El lenguaje SQL (OCW)
2 http://ocw.uoc.edu/computer-science-technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-de-
datos/P06_M2109_02149.pdf
Breve explicación de sentencias SQL y su manipulación
3
https://www.youtube.com/watch?v=7IbMTstjIL4
Lenguaje DDL
https://www.youtube.com/watch?v=cq8UorDkiU4
Ejercicios sentencias SQL
4
https://www.youtube.com/watch?v=u-LZOtaGnpE
Ejercicios sentencias SQL
https://www.youtube.com/watch?v=EzW1IZ9BJ1o

2.4. Diseño conceptual de bases de datos


Algo que resulta algunas veces complejo cuando se construye software es analizar, diseñar y documentar
correctamente un esquema o base de datos que pueda soportar operaciones DML y DDL de forma
correcta, es por ello que en la referencia [1] de la tabla 12 se propone revisar el capítulo 11 desde el ítem
11.1 al 11.6 y del capítulo 15 el apartado 15.3, con ellos va a tener una visión clara que el operar sobre
base de datos, tener unas tablas, trabajar con sentencias o relaciones no lo es todo sino que la base de
todo esto es tener un buen diseño y así lograr que aplicando sentencias DML estas retornen resultados
comprensibles y de fácil manipulación al cliente.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Partiremos desde la creación de un modelo conceptual o entidad relación en el que se tenga claro que
entidades, atributos van a formar parte de diseño modelo y como se lo va a relacionar, claro está que
esto va ligado a la experiencia que se tenga al momento de trabajar con base de datos, para conocer un
poco más del modelo conceptual por favor revisemos la referencia [2].

Las actividades, transformaciones y elementos


que forman parte de un diseño de base de
datos se lo puede revisar en las referencias [3]
y [4] donde se exponen conceptos y ejemplos
que pueden servir como base para afianzar
los temas ya conocidos de bases de datos.
Espero le sean de ayuda en su auto estudio.
Figura 2: Engineering Influence
Fuente: http://www.slideshare.net/jeckman/engineering-
influence-talking-to-developers-about-content

Tabla. 12 Diseño conceptual de bases de datos

Referencia Bibliografía
Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005). Sistemas de base de datos. Un enfoque práctico para
diseño, implementación y gestión.
1
Capítulo 11: Modelo entidad – relación.
Capítulo 15: Metodología: Diseño conceptual de las bases de datos.
Modelo Conceptual: Modelo Entidad - Relación (OCW)
2 http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/diseno-de-bases-de-datos/teoria/
Tema2(ModeloER).pdf/view
Introducción al diseño de base de datos. (OCW)
3
http://materials.cv.uoc.edu/cdocent/5UHX7C3SROJGYMFXK32W.pdf
Diseño Conceptual de Base de Datos
4
https://www.youtube.com/watch?v=zkZHD0renS8

Espero que los términos y temáticas que hasta el momento se han propuesto trabajar vayan siendo
aplicadas a su caso práctico que debe desarrollar como parte de este curso. Recuerde que en caso de
tener alguna consulta puede realizarla a su profesor tutor para solventarla a tiempo y continúe con el
auto – estudio.

2.5. Metodología: Diseño lógico de la base de datos para el modelo relacional


Una vez que se conoce el modelo E-R es hora de implementar nuestro diseño lógico y físico de base
de datos. Esto involucra diseñar y crear las tablas, ubicar los atributos, añadir el tipo de dato, el tamaño
de cada atributo asociado al tipo de dato y claro sin olvidarnos de ubicar las relaciones con sus claves
primarias y foráneas. También hay que tener en cuenta que el primer diseño no es el definitivo, por ende
hay formas y maneras de optimizar nuestro modelo, estos y otros aspectos se exponen en las referencias
[1], [2] y [3] de la tabla 13.

La Universidad Católica de Loja


31
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Tabla. 13 Modelo entidad relación

Referencia Bibliografía
Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005). Sistemas de base de datos. Un enfoque práctico para
diseño, implementación y gestión.
1
Capítulo 16: Metodología: Diseño lógico de bases de datos para el modelo relacional.
Capítulo 17: Metodología: Diseño Físico de bases de datos relacionales.
Transformación al Modelo Relacional. Tema 3 (OCW)
2
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/diseno-de-bases-de-datos/material-de-clase
Diseño Lógico de Base de Datos
3
https://www.youtube.com/watch?v=SVjO1QiXDyU
Tomando como referencia la bibliografía de Connolly, T. M., & Begg, C. E. (2005), es necesario seguir
nuestro estudio especialmente en los capítulos 17, 18, 19, 20, 22,31. Concretamente vamos a revisar las
temáticas relacionadas a:

ØØ Traducción de modelo lógico al sistema de gestión de base de datos (SGBD).


ØØ Índices
ØØ Desnormalización
ØØ Vistas
ØØ Amenazas y contramedidas
ØØ Propiedades y serializabilidad de transacciones
ØØ Conceptos de bases de datos distribuidas.
ØØ Fragmentación y replicación.
ØØ Conceptos y diseño multidimensional en bases de datos

Muy bien, ¿revisó las temáticas anteriormente expuestas en el texto base?, espero le sean de utilidad
para este último apartado de bases de datos, ahora vamos a revisar la referencia [1] de la tabla 14, las
cuales aportan a la comprensión del proceso del diseño físico y la gestión de transacciones; si revisa los
documentos denominados con el nombre DisFisicSilarri.pdf y TransaccionesSilarri.pdf Ud. conocerá los
dos aspectos antes mencionados; le invito a revisar la documentación.

Un tema importante que actualmente se está trabajando


tiene relación con el Datawarehouse, cabe anotar que
con la presente guía y con los temas que se proponen no
queremos que Ud. sea un experto en todas las áreas de
ingeniería de software, base de datos, inteligencia artificial
y desarrollo de software , sino que se pretende guiarle con
conceptos que servirán para que conozca las temáticas que
se pueden trabajar y posteriormente especializarse;
es por ello que el recurso de la referencia [2] se sugiere revisarlo para reforzar el conocimiento de un
datawarehouse especialmente vamos a leer el tema 6 denominado almacén de datos, fíjese muy bien
en lo que es un ETL (Extract, Transform, Load), ROLAP (Relational On-Line Analytical Processing), OLAP
(Online Analytical Processing) y algunas otras siglas que se utilizan en el presente apartado; suerte.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Tabla. 14 Bases de datos avanzada

Referencia Bibliografía
Bases de datos (OER)
1
http://webdiis.unizar.es/asignaturas/BD/transparenciasBD/PDFs_1x1
Almacenes de Datos (OCW)
2
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/fundamentos-de-las-bases-de-datos
Seguridad en BDD, otros modelos de datos. (OCW)
3
http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/bases-de-datos
Administración de Bases de Datos (OCW)
4
http://ocw.upm.es/lenguajes-y-sistemas-informaticos/administracion-de-bases-de-datos
Fundamentos de bases de datos distribuidas (OCW)
5 http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/fundamentos-de-bases-de-datos/material-de-
clase-1/TemaVIIOCW.pdf/view
Organización física de las bases de datos. (OCW)
6
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3444/1/T7OF.pdf

Poco a poco llegamos al final de la presente unidad y con ello esperamos que Ud. esté recordando
aspectos para análisis y revisión de las aplicaciones y su interacción con bases de datos; pero esto no
sería sencillo si no se tiene en cuenta aspectos de seguridad, integridad, transacciones y otros temas
un poco más avanzados de las bases de datos, por ello le invito a revisar las referencias [3] y [4] en los
cuales, en la referencia [3] se exponen aspectos importantes de la gestión de la seguridad en bases de
datos. Adicionalmente, aborda lo referente a otros tipos de bases de datos. Se sugiere revisar los temas 4
denominado administración de bases de datos (apartado seguridad en base de datos) y el tema 6. Otros
modelos de datos (apartado almacenes de datos). En la referencia [4] al ser un complemento al estudio
de la seguridad en bases de datos y la gestión de transacciones, se sugiere revisar el tema 3 denominado
seguridad e integridad en bases de datos y el tema 5 denominado sistemas transaccionales.

En la referencia [5] se explica de forma clara y concisa los conceptos


fundamentales de los sistemas de bases de datos distribuidas; para ello
es necesario revisar el material correspondiente al tema VII. fundamentos
de bases de datos distribuidas. Finalmente si ya tenemos realizado el
diseño lógico, físico, relaciones y necesitamos montar una base de datos
sobre una infraestructura física hay que tener en cuenta aspectos como
los indicados en la referencia [6], en la cual se profundiza en el estudio
del diseño físico de una base de datos, aunque claro actualmente se
utiliza mucho el concepto de la Nube o Cloud sin embargo aspectos de
procesamiento, disponibilidad, seguridad, mantenimiento y otros son los
que debemos conocer.

Con esto hemos finalizado el estudio de los temas de bases de datos; es un poco extenso puesto que la
documentación, ejercicios, práctica y conceptos son los básicos y necesarios especialmente cuando se
empieza desde cero, pero como Ud. ha tomado cursos en ciclos anteriores relacionados al tema lo que
está haciendo ahora es recordarlos y ponerlos en práctica, por ello se propone la siguiente autoevaluación
para su resolución.

La Universidad Católica de Loja


33
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

1. En la BD de un fabricante de automóviles, existen las tablas VEHICULOS y MOTORES, donde en


VEHICULOS se guarda la información general de cada automóvil fabricado y en MOTORES la
información detallada de cada motor:

VEHICULOS (nroChasis, modelo, año, color, cilindraje, nroMotor)

MOTORES (nroMotor, #valvulas, tipo, potencia, arquitectura, descripcion)

Si casi siempre consultamos información de los automóviles con el detalle de su motor, cual es la
técnica de desnormalización que se debe aplicar en este caso?

a. Duplicidad de atributos en asociaciones M:N


b. Duplicidad de atributos que no forman parte de la clave en asociaciones 1:N
c. Combinación de tablas con asociación 1:1
d. Inclusión de atributos derivados

2. Una vista dentro de una base de datos ocupa en disco el mismo de espacio de almacenamiento de
las suma de las tablas en las que se basa.

a. VERDADERO
b. FALSO

3. En una planificación concurrente, cuando falla una transacción de la cual dependen otras;
entonces:

a. Deben deshacerse la transacción que falló y todas las que dependan de ella.
b. Deben deshacerse todas las transacciones de la planificación concurrente.
c. Solo debe deshacerse la transacción que falló.
d. La transacción culmina su ciclo y es capturada con una excepción.

4. En un esquema de estrella el tipo de relación existente entre una tabla de dimensión y la tabla de
hechos es del tipo:

a. 1:1
b. 1:N
c. N:M
d. Todas las anteriores

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

5. Dado el siguiente extracto del diagrama de tablas destinado a almacenar información relativa a
FILMES:

La siguiente consulta SQL permite obtener el reporte de los filmes que son largometrajes (duran más
de 100 min), y que fueron producidos durante el 2012, muestra tanto el nombre, la fecha de estreno y
el presupuesto total de cada filme, además los resultados deben aparecer ordenados por la fecha de
estreno:

Analice la consulta anterior y determine que índices haría falta crear para que la extracción de esos
datos sea mucho más eficiente. Para ello recuerde las directrices que nos permiten identificar los índices
secundarios requeridos. A continuación se presentan varias alternativas con la lista de columnas que se
deberían indexar, elija la correcta:

a. PEL.ANIO | PEL.DURACION_MINUTOS | PEL.NOMBRE_ORIGINAL | PEL.FECHA_ESTRENO


b. PEL.ANIO | PEL.DURACION_MINUTOS | PES.FINANCIAMIENTO
c. PEL.ANIO | PEL.DURACION_MINUTOS | PEL.NOMBRE_ORIGINAL | PEL.FECHA_ESTRENO |
PES.FINANCIAMIENTO
d. PEL.ANIO | PEL.DURACION_MINUTOS

La Universidad Católica de Loja


35
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

6. Analice el siguiente código, luego seleccione la alternativa que describe lo que hace dicho código.

CREATE TABLE departamento

(nombre_deptvarchar2(20),

edificiovarchar2(15) NOT NULL,

presupuestonumeric(12,2),

primary key (nombre_dept));

a. Crea la tabla departamento que tiene los atributos nombre_dept, edificio que acepta
valores nulos y presupuesto, cuya clave primaria es nombre_dept.
b. Crea la tabla departamento que tiene los atributos nombre_dept, edificio y presupuesto, y
además define una única clave primaria.
c. Crea la tabla departamento que tiene los atributos nombre_dept, edificio que no acepta
valores nulos y presupuesto, cuya clave primaria es nombre_dept.
d. Crea la tabla departamento que tiene los atributos nombre_dept, edificio, presupuesto.

7. En base a la tabla departamento, definida en la pregunta anterior, seleccione la sentencia que


retornaría un error al ejecutarla:

a. SELECT nombre_dept, edificio FROM departamento WHERE presupuesto > 2000;


b. SELECT sum(presupuesto) FROM departamento WHERE presupuesto > 2000;
c. SELECT nombre_dept, presupuesto FROM departamento WHERE presupuesto < max(2000);
d. SELECT * FROM departamento;

8. Una con una línea los conceptos y su definición, según corresponda:

Concepto Definición
Clave primaria • Corresponde al valor que referencia a las tuplas de
otra relación.
Clave foránea • Es la clave que posiblemente sea elegida para
identificar las tuplas de una relación de forma única.
Clave candidata • Es el o los atributos que son otra opción para
identificar de forma única las tuplas de una relación.
Clave alternativa • Es el o los atributos elegidos para identificar las
tuplas de una relación de forma única.

9. La desnormalización ocurre cuando se:

a. Elimina redundancia en la base de datos


b. Introduce redundancia en la base de datos
c. Agrega índices a la base de datos
d. Elimina índices de la base de datos

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

10. Enlace los conceptos según corresponda a las propiedades de una transacción.

X. Atomicidad 1. Los efectos de una transacción confirmada se registran


de modo intacto en la base de datos.
Y. Coherencia 2. La propiedad “todo o nada”.
Z. Aislamiento 3. Las transacciones se ejecutan de forma independiente
unas de otras.
W. Permanencia 4. Una transacción debe llevar a la base de datos de un
estado consistente a otro.
a. X-1, Y-2, Z-3, W-4
b. X-4, Y-2, Z-3, W-1
c. X-2, Y-4, Z-3, W-1
d. X-4, Y-3, Z-2, W-1

Similar al caso expuesto en la unidad 1, el presente caso práctico propone que realice la parte práctica en
aspectos relacionados al mundo de las bases de datos y las tendencias, para ello es necesario que revise
los aspectos teóricos o tecnológicos que no estén claros y con ello desarrollar la actividad solicitada. A
continuación se expone las orientaciones necesarias para su desarrollo.

Caso Práctico 2

El desarrollo del caso práctico de Base de datos se encuentra en el Anexo 02; para los ejercicios prácticos
debe trabajar con MySql Community Edition, puede descargarse la versión 5.6 o superior de XAMPP
la cual incluye PHP, Apache y Mysql; para el modelado puede utilizar SQLDeveloper, Toad for Mysql,
WorkBench o la que Ud. considere adecuada; lo que debe aplicar está enfocado en los siguientes tópicos:

ØØ Modelo Relacional

ØØ SQL – Manipulación de Datos.

ØØ SQL – Definición de Datos.

ØØ Metodología: Diseño Conceptual de la base de datos.

ØØ Metodología: Diseño Lógico de la base de datos.

ØØ Normalización.

ØØ Metodología: diseño físico de bases de datos relacionales.

ØØ Metodología: monitorización y optimización del sistema final.

ØØ Seguridad.

ØØ Gestión de Transacciones.

La Universidad Católica de Loja


37
SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL


1. Comunicación oral y escrita.
2. Pensamiento crítico y reflexivo.
3. Trabajo en equipo.
4. Comunicación en Inglés.
5. Comportamiento ético.
6. Organización y planificación del tiempo.

La Universidad Católica de Loja


39
6.6. Planificación para el trabajo del alumno

40
Competencias específicas de la Indicadores de Tiempo de
Competencias de la asignatura Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación aprendizaje dedicación
1. Implementar aplicaciones a partir Analizar problemas de UNIDAD 3: Tecnologías de la Revisar la presente guía Conoce y aplica Semana 1:
de especificaciones y modelos de programación y plantear Web: Programación didáctica, referencias web y sentencias de control,
software utilizando estándares de soluciones mediante métodos libros físicos y digitales para sentencias condicionales,
documentación y de programación. computacionales. auto-estudio. estructuras de datos
estáticas y dinámicas.

2. Construir modelos de software Implementar aplicaciones a 3.1 Aspectos básicos de Descargar la documentación Implementa código en 4 horas de
adecuados que permitan validar un partir de especificaciones y programación que se adjunta en el EVA. lenguaje Java y PHP. interacción y 36
producto previo a su implementación. modelos de software utilizando horas de auto –
estándares de documentación y estudio
de programación

3. Diseñar, implementar y administrar Usar Librerías, API´S y 3.2 Aspectos de POO Participar en actividades Genera el código a partir Semana 2:
sistemas de base de datos. Frameworks para la planificadas como chat, foros y del diagrama de clases
implementación de soluciones video conferencia través del donde se visualiza clases,
integrales. EVA. atributos, métodos,
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

relaciones.

4. Explorar y evaluar soluciones Descargar la documentación Implementa herencia, 4 horas de


alternativas de tecnologías de la que se adjunta en el EVA. generalización, interacción y 36
información y las comunicaciones, y asociación, agregación. horas de auto –
emplearlas en la gestión y mejora de estudio
procesos empresariales.

5. Desarrollar, investigar y operar Diseñar, implementar y 3.3 Programación integrando Desarrollar la Autoevaluación 3 Combina la codificación Semana 3:
herramientas de gestión, análisis, administrar soluciones de BDD con estilos o patrones de
minería y manejo de datos e software. diseño o arquitectónicos
información. y como repositorio BDD.

6. Diagnosticar y solucionar Usar Librerías, API´S y Participación en los talleres 4 horas de


problemas relacionados con la Frameworks para la que se llevarán a cabo en el interacción y 36
Implementa soluciones
comunicación de dispositivos y implementación de soluciones transcurso del ciclo académico. horas de auto –
de software funcionales
servicios de red e internet. integrales. estudio
bajo el uso de estándares
de programación.

7. Analizar problemas de Analizar problemas de Descargar la documentación Utiliza un plan de


SEGUNDO BIMESTRE

programación y plantear soluciones programación y plantear que se adjunta en el EVA. pruebas para validación
mediante métodos matemáticos. soluciones mediante métodos unitaria de la solución de
computacionales. software.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias específicas de la Indicadores de Tiempo de
Competencias de la asignatura Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación aprendizaje dedicación
Explorar y evaluar soluciones UNIDAD 4: Inteligencia Revisar la presente guía Identifica y analiza los Semana 4:
alternativas de tecnologías de la Artificial didáctica, referencias web y dataset para aplicarlos en
información y las libros físicos y digitales para WEKA como herramienta
comunicaciones, y emplearlas en auto-estudio. para minería de datos.
la gestión y mejora de
soluciones software.
SEGUNDO BIMESTRE

Desarrollar, investigar y operar 4.1 Técnicas algorítmicas para Descargar la documentación Utilizar algoritmos y 4 horas de
herramientas de gestión, análisis, recolectar los datos que se adjunta en el EVA. técnicas para interacción y 36

La Universidad Católica de Loja


minería y manejo de datos e identificación y horas de auto –
información. recolección de datos. estudio

Explorar y evaluar soluciones 4.2 Planteamiento de Participar en actividades Utiliza algoritmos de Semana 5:
alternativas de tecnologías de la problemas y algoritmos planificadas como chat, foros y validación y
información y las video conferencia través del entrenamiento de la
comunicaciones, y emplearlas en EVA. herramienta WEKA.
la gestión y mejora de
soluciones software.

Descargar la documentación 4 horas de


que se adjunta en el EVA. interacción y 36
horas de auto –
estudio

Desarrollar, investigar y operar 4.3 Análisis y formalización Desarrollar la Autoevaluación 4 Implementa la Semana 6:
herramientas de gestión, análisis, del texto normalización y limpieza
minería y manejo de datos e del texto de entrada para
información. el análisis de texto.

Participación en los talleres Utiliza TextStat para 4 horas de


que se llevarán a cabo en el análisis de texto. interacción y 36
transcurso del ciclo académico. horas de auto –
estudio
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

41
Competencias específicas de la Indicadores de Tiempo de
Competencias de la asignatura Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación aprendizaje dedicación

42
Desarrollo, implementación y Adjunta la Semana 7 y 8:
revisión del caso de estudio documentación de
enviado como parte del taller
Desarrollo de software y
y del curso.
su implementación,
validación de los
ejercicios de minería de
texto y minería de datos.

Acompañamiento para la 12 horas de


resolución de la evaluación. interacción y 68
horas de auto –
estudio

TOTAL DE HORAS 320


Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Estimados estudiantes, una vez que hemos finalizado el estudio en el primer bimestre, es necesario que
basado en las orientaciones del bimestre anterior recuerde la información necesaria para este segundo
bimestre:

ØØ No olvide consultar a su profesor – tutor si algún concepto, actividad o tema aún no está claro
antes de continuar su estudio.

ØØ Recuerde utilizar el EVA, correo electrónico o extensión telefónica como medio para comunicarse
con su profesor – tutor.

ØØ Es necesario que resuelva las autoevaluaciones y cumpla las actividades planificadas para el
bimestre, similar a lo que trabajó en el primer bimestre.

ØØ Recuerde que los casos prácticos deben desarrollarse de forma obligatoria, puesto que los
mismos permiten evaluar los conocimientos teóricos alcanzados con la revisión de la guía y del
material adicional.

ØØ Finalmente, no olvide asistir y participar de forma activa de los talleres los cuales se han
preparado para que pueda tener una visión de los temas actuales que se pueden combinar
con lo estudiado y aplicarlos en su ámbito profesional.

Con lo expuesto anteriormente, le invito a continuar con el estudio de las unidades 3 y 4 del presente
componente. Continuemos.

La Universidad Católica de Loja


43
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. Tecnologías de la Web: Programación

¿Cómo le fue en el Primer Bimestre?, espero que muy


bien, recuerde que examen complexivo incluye una
serie de temáticas que Ud. debe recordar y aplicarlas
resolviendo aspectos teóricos y prácticos; es por ello que
una vez estudiado temas de cómo analizar y organizar
un proyecto y habiendo conocido aspectos del uso
de las bases de datos, es hora de recordar aspectos de
programación, ésta área es una de las más cotizada a nivel
Figura 5: Source Code mundial y que requiere de profesionales con experiencia
Fuente: http://www.alevsk.com/wp-content/ en análisis, aplicación de destrezas y habilidades para
uploads/source-code-583537_1280.jpg resolver un problema; es por ello que empezaremos con
las temáticas que se proponen a continuación.

3.1. Aspectos básicos de programación


¿Recuerda sus inicios en programación?; independientemente del lenguaje de programación a utilizar
siempre partimos de un análisis de la solución a aplicar sobre un problema, luego utilizando papel, lápiz,
pizarra, marcadores o herramientas ofimáticas diseñamos lo que puede ser una posible solución donde
con un visionamiento del uso de algoritmos, procedimientos, funciones pretendemos dar solución a
dicho problema; de pronto haya olvidado estos temas, es por ello que le invitamos a recordar aspectos
como sentencias de control, sentencias condicionales, genéricos, comentarios, y demás en la referencia
[1] de la tabla 15.

Tabla. 15 Aspectos de programación


Referencia Bibliografía
Java Structures
http://dept.cs.williams.edu/~bailey/JavaStructures/Book_files/JavaStructures.pdf
1
PHP Fundamentals
https://www.developphp.com/lib/PHP/Introduction
Architectural Patterns and Styles
2
https://msdn.microsoft.com/en-us/library/ee658117.aspx
MOOC: Java Design Patterns and Architecture: Theory and Practice
https://www.udemy.com/java-design-patterns-tutorial/learn/
3
MOOC: PHP Fundamentals
https://www.mooc-list.com/course/learn-php-fundamentals-scratch-eduonix?static=true
JSF: Design Patterns
http://www.slideshare.net/AnghelLeonard/jsf-design-patterns
4
PHP Design Patterns
http://www.phptherightway.com/pages/Design-Patterns.html

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Los profesionales en sistemas mencionan “lo que bien se aprende nunca se olvida”, por ello vamos a
revisar aspectos de programación para aplicarlos en el lenguaje de programación que Ud. seleccione,
aunque se recomienda Java o PHP por ser herramientas de desarrollo libres y que son las que se utilizan
para la parte práctica del examen complexivo, en el IDE4 (Integrated Development Environment) que
seleccione puede aplicar conceptos de estructuras de datos como arreglos, archivos, listas, genéricos u
otros, por ello le invito a revisar la referencia [3] donde se hace un recuento de estos temas ya conocidos.

Muy bien, uno de los aspectos de la programación no consiste solamente en escribir código que asociado
a herramientas de desarrollo y de gestión de la configuración permitan reflejar el trabajo colaborativo
y el desempeño de cada desarrollador, sino que, se debe como parte del análisis y desarrollo realizar un
buen diseño y que el desarrollo de la solución dependiendo del problema esté asociado a la arquitectura,
estilo de programación, uso de patrones de diseño o uso de patrones arquitectónicos, con lo cual
estaríamos en capacidad de realizar una codificación de alto nivel en las aplicaciones de software, es por
ello que le invito a revisar las referencias [2, 4].

3.2. Aspectos de programación orientada a objetos

Otro de los aspectos que se consideran dentro de la programación


es la identificación y codificación de clases, atributos, métodos,
relaciones entre las clases y algunos otros aspectos que son parte
de la programación orientada a objetos (POO), es por ello que le
invito a revisar la referencia [1] de la tabla 16 donde se exponen los
conceptos básicos de la POO.
Figura 6: UML Class Reading
Fuente: http://i.msdn.microsoft.com/Dd409437.UML_ClassOvReading(en-us,VS.100).png

Tabla. 16 Aspectos de POO


Referencia Bibliografía
Object Oriented Java Programming Concepts
https://docs.oracle.com/javase/tutorial/java/concepts/
Object Oriented PHP for Beginners
1
http://code.tutsplus.com/tutorials/object-oriented-php-for-beginners--net-12762
Object Oriented PHP for Beginners
http://www.killerphp.com/tutorials/object-oriented-php/
Java Class and UML Modelling with JDeveloper
2
https://blogs.oracle.com/shay/entry/java_class_and_uml_modeling
How to create 3 layer architecture in Java
https://www.youtube.com/watch?v=lwYhlxFWmZM
3
What is the 3-tier architecture with PHP
http://www.tonymarston.net/php-mysql/3-tier-architecture.html
Code conventions for the Java Programming Language
http://www.oracle.com/technetwork/java/codeconvtoc-136057.html
4
PHP Coding Style Guide
http://www.php-fig.org/psr/psr-2/

4 http://java.about.com/od/i/g/ide.htm Definiciones de términos como IDE, java, debug, source code y otras.

La Universidad Católica de Loja


45
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

¿Estamos recordando algunos aspectos de programación?, esperemos que la respuesta sea afirmativa;
ahora que ya ha identificado los conceptos básicos de POO, es hora de codificarlos a través del uso
de lenguaje de programación Java, recordando que el codificar e identificar las clases y los objetos
no es tarea fácil, para ello es indispensable leer bibliografía impresa o digital que permita cubrir este
requerimiento, algunos ejemplos o referencias de ejemplos de codificación POO en java se muestra en
la referencia [2].

¿Cómo le va con los temas de herencia, polimorfismo, asociación, agregación y otros temas?; a modo de
recuento indicarle que cuando realiza un diagrama de clases no significa que el mismo sea su diagrama
E-R que se utiliza en la base de datos; además la identificación de las clases, la representación con la
simbología adecuada y el uso de herramientas que permiten realizar ingeniería inversa son aspectos
que algunos lenguajes de programación lo soportan. Además, el uso de estándares de programación,
organización del código, comentario del código, uso de archivos o paquetes para separar la parte de
datos con la interfaz gráfica de usuario (Graphical User Interface) y las reglas de negocio (business rules)
son aspectos que como desarrollador de software hay que tomar en cuenta. Para ello revisemos las
referencia [3, 4].

3.3. Programación integrando base de datos

Un buen ejercicio de aplicación de la programación para


registrar información en estructuras de datos es utilizar
archivos para los logs que sirven como auditoría de los
sistemas, procesos batch para registrar los logs de las bases
de datos o servidores, pero algunos de ellos también se los
puede almacenar en una base de datos; además, en una
base de datos a más de poder realizar un CRUD desde la
aplicación también se debe tener aspectos de envío de
datos encriptados o utilizando Store Procedures 5 (SP’s), o
separando la interacción entre el servidor de base de datos y la aplicación para que el trabajo sea
balanceado. Estos aspectos se consideran al momento de trabajar con un lenguaje de programación e
interactuar con el motor de base de datos.

En las referencias [1 y 2] de la tabla 17 se expone una forma de interactuar con un motor de base de datos
desde aplicaciones java, realicemos el mismo ejercicio trabajándolo con PHP.5

Tabla. 17 Programación integrando BDD


Referencia Bibliografía
JDBC Java
1 http://ocw.pucv.cl/cursos-1/arquitectura-de-sistemas-de-software/materiales-de-clases/
jdbc-java-database-connectivity
Desarrollo de aplicaciones PHP y Java en conexión con bases de datos
2 http://ocw.uoc.edu/computer-science-technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-
de-datos/P06_M2109_02153.pdf
Capa de datos de la Arquitectura JAVA EE (Pág. 56)
3 http://ocw.uc3m.es/ingenieria-telematica/software-de-comunicaciones/transparencias/4_
niveldatos.pdf/view

5 https://msdn.microsoft.com/en-us/library/ms190782.aspx Definiciones, ventajas, desventajas e implementación de Store Procedures.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Store Procedures from java


http://archive.oreilly.com/pub/a/onjava/2003/08/13/stored_procedures.html
4
Java Store Procedures in Java DB
http://www.javacodegeeks.com/2013/09/java-stored-procedures-in-java-db.html
Store Procedures PHP
http://php.net/manual/es/mysqli.quickstart.stored-procedures.php
PHP Call Mysql Store Procedures
5
http://www.mysqltutorial.org/php-calling-mysql-stored-procedures/
Calling Store Procedures from PHP
http://www.devx.com/webdev/Article/42887/0/page/2

Ahora revisemos cómo poder enviar datos desde la aplicación a una base de datos para balancear la carga,
utilizando sentencias parametrizadas, store procedures; es muy recomendable y fácil de implementar
para no sobrecargar la aplicación; además el uso de SP’s es recomendado para minimizar los ataques de
seguridad sobre aplicaciones web; revisemos las referencias [3, 4, 5]. Finalmente, como se habrá dado
cuenta estos aspectos implican una codificación con el lenguaje de programación que seleccione, por
ello primero le invito a que realice la autoevaluación y posterior a ello la parte práctica que se propone.

Recuerde que al ser temas de aplicación práctica, en este caso programación, la teoría o conocimiento
del correcto uso de estructuras, variables, algoritmos solamente los puede visualizar si escribe el código,
no hay tema de programación que solamente se aprenda de forma teórica, aquí lo más importante es la
práctica, estas habilidades de codificación las debió haber aprendido en fundamentos de programación,
estructuras de datos y algoritmos, programación avanzada, ingeniería y arquitectura de software;
recordemos estos temas por favor.

Ahora le invito que realice la autoevaluación donde se evalúan algunos conceptos necesarios para
aplicarlos en programación, en algunas preguntas es necesario que transcriba el código en el lenguaje
de programación correspondiente para validar el resultado. Buena suerte.

La Universidad Católica de Loja


47
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

1. ¿Cuál es el servidor que funciona con el lenguaje PHP y la base de datos MYSQL?:

a. Glasfish Server
b. Apache
c. Internet Information Server
d. PHP Server

2. Cuál es la forma correcta para crear una variable en PHP

a. int var=1;
b. &var=1;
c. $var=1;
d. int $var=1;

3. Selecciona la forma correcta de conectarse al servidor MYSQL

a. mysql_connect(‘usuario_mysql’, ‘contraseña_mysql’);
b. mysql_connect(‘localhost’, ‘usuario_mysql’, ‘contraseña’,’basedatos’);
c. mysql_connect(‘usuario_mysql’, ‘contraseña_mysql’,’localhost’);
d. mysql_connect(‘localhost’, ‘usuario_mysql’, ‘contraseña_mysql’);

4. Selecciona la linea de codigo de PHP que arrojaria un error:

a. $res=1+”4”;
b. $res=4+’hola’’;
c. $res=1+9
d. $res=”23”-1;

5. En CSS la forma correcta de llamar a las clases de html es:

a. #nombreclass{}
b. .nombreclass={}
c. .nombreclass{}
d. #nombreclass={}

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

6. Suponga que tenemos una clase denominada Estudiante dicha clase tiene algunos constructores:
¿Cuál es la mejor declaración para crea un objeto del tipo Estudiante?

public Estudiante(int Id, String strNom, String strApe){


Identificacion = Id;
Nombres = strNom;
Apellidos = strApe;
}
public Estudiante(String strNom, String strApe){
Nombres = strNom;
Apellidos = strApe;
}
public Estudiante(){
}

a. int intIdentificacion = 12345;


String strNombres = “Daniel”;
String strApellidos = “Guaman”;
Estudiante e = new Estudiante(intIdentificacion, strNombres, strApellidos);
b. int intIdentificacion = “12345”;
String strNombres = “Daniel”;
String strApellidos = “Guaman”;
Estudiante e = new Estudiante(intIdentificacion, strNombres, strApellidos);
c. int intIdentificacion = 12345;
String strNombres = “Daniel”;
String strApellidos = “Guaman”;
Estudiante e = new Estudiante(intIdentificacion, strNombres);
d. Todas las anteriores

La Universidad Católica de Loja


49
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

7. En base a la siguiente sección de código, Interpretar, cuál es el resultado que se imprime en


pantalla en las líneas 8, 10 y 12 o 14 según sea el caso?

1. public static void main(String[] args) {


2. boolean flag=false;
3. List<Persona> personaLista1 = new ArrayList<Persona>();
4. personaLista1.add(new Persona(“1101”, “Juan”, “Romero”));
5. personaLista1.add(new Persona(“1102”, “Daniel”, “Guaman”));
6. personaLista1.add(new Persona(“1103”, “George”, “Apolo”));
7. for (Persona prueba : personaLista1) {
8. System.out.println(prueba.Getidentificacion()+ “ “ + prueba.GetNombre()+ “ “ +
prueba.GetApellido());
9. flag = prueba.Getidentificacion().contains(“1101”);
10. System.out.println(flag);
11. if (flag == true) {
12. System.out.println(“Elemento encontrado”);
13. } else {
14. System.out.println(“Elemento no encontrado”);
15. }
16. }
a. 1101 Juan Romero, true, Elemento encontrado
b. 1102 Daniel Guaman, true, Elemento encontrado
c. 1103 George Apolo, false, Elemento encontrado
d. Todas las anteriores

8. Si deseamos representar las siguientes clases y relaciones: Persona, Estudiante, Empleado,


Empleado_Asalariado, Empleado_Comision. Estudiante Hereda de Persona, Empleado Hereda de
Persona, Empleado hereda de Persona, Empleado_Asalariado hereda de Empleado y Empleado_
Comision hereda de Empleado. ¿Cuál declaración de relación utilizando java no cumple con lo
especificado?

a. public class Estudiante extends Persona


b. public class Empleado extends Empleado_Asalariado
c. public class Empleado_Comision extends Empleado
d. public class Empleado extends Persona

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

9. En base a la siguiente sección de código, ¿Examinar en qué línea se realiza el proceso de: ejecutar
la sentencia ir a la Base de Datos y eliminar los datos de la tabla ESTUDIANTES.?

1. public static void main(String[] args) throws Exception {


2. Connection conn = getConnection();
3. java.sql.Statement sentencia = conn.createStatement();
4. java.sql.ResultSet rsResultado = sentencia.executeQuery(“SELECT * FROM
ESTUDIANTES”);
5. System.out.println(“DATOS PERSONAS”);
6. while (rsResultado.next()) {
7. System.out.println(rsResultado.getString(“CEDULA”));
8. System.out.println(rsResultado.getString(“NOMBRES”));
9. System.out.println(rsResultado.getString(“APELLIDOS”));
10. }
11. rsResultado.close();
12. sentencia.close();
13. conn.close();
14. }
a. Dos
b. Tres
c. Cuatro
d. Ninguna

10. En base a la siguiente sección de código:

1. public ResultSet Consultar() throws ClassNotFoundException, SQLException


2. {
3. Statement st = c.AbrirConexion().createStatement();
4. String Sentencia = “SELECT * FROM ESTUDIANTE”;
5. ResultSet rs = st.executeQuery(Sentencia);
6. return rs;
7. }
a. El método retorna un objeto del tipo ResulSet
b. El método retorna un objeto del tipo Statement
c. El método retorna un objeto del tipo String
d. El método retorna un objeto del tipo SQLException

La Universidad Católica de Loja


51
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

El caso práctico de esta unidad implica que haya desarrollado y corregido el caso de la unidad 2, ya
que corresponde a la implementación a nivel de programación en cualquier lenguaje de programación
de la representación de clases, relaciones, objetos, bases de datos. Le animo a que continúe aplicando
los conceptos teóricos en dichos casos los cuales le servirán de apoyo en la resolución del examen
complexivo.

Caso Práctico 3

Para el desarrollo del caso práctico que se encuentra en el Anexo 02, en el cuál se incluyen aspectos
de programación; el área de programación contempla competencias relacionadas con algoritmos y
programación de aplicaciones cliente y web, para lo cual se ha establecido que Ud. como estudiante
puede descargarse la versión 5.6 o superior de XAMPP la cual incluye PHP, Apache y Mysql; lo que debe
aplicar está enfocado en los siguientes tópicos:

ØØ Lenguaje de programación: Java o PHP a nivel intermedio.

Incluye:

–– Estructuras de control

–– Clases y Programación orientada a objetos.

–– Persistencia de datos: ORM

–– Framework JPA (API, web services, Rest)

–– API JERSEY

–– Entorno de programación: Netbeans 7 o superior

–– JDK 6 o superior

–– PHP

–– Sublime Text 3.0 o superior como editor de PHP.

ØØ Patrones de Diseño, Estilo Arquitectónicos, Patrones Arquitectónicos

ØØ Sitio web de recursos de aprendizaje:


http://refcardz.dzone.com/refcardz/core-java

Las asignaturas que deberá recordar para el desarrollo del caso práctico son:

ØØ Lógica de la programación.

ØØ Programación de algoritmos.

ØØ Estructura de datos y algoritmos.

ØØ Programación avanzada.

ØØ Ingeniería WEB.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

UNIDAD 4. Inteligencia Artificial

En esta unidad tomaremos como referencia la exposición y estudio de


temáticas y competencias adquiridas en unidades anteriores pensando
en las habilidades que debe desarrollar para el examen complexivo; a
continuación se exponen las referencias de aspectos teóricos y prácticos
que deben estudiarse en el tema de Inteligencia Artificial (IA) que
comprende aspectos de técnicas algorítmicas para recolectar los datos,
planteamiento de problemas, análisis del texto, formalización del texto.

Figura 7: Artificial Intelligence


Fuente: http://pepxpressblog.com/wp-content/uploads/2015/08/robot-507811_1280.jpg

4.1. Técnicas algorítmicas para recolectar los datos


Como parte de las técnicas algorítmicas, se expone la bibliografía complementaria en la Tabla 18 como
apoyo en el desarrollo de cada competencia por parte del profesional en formación. Cabe indicar que
dentro de las temáticas de este segundo bimestre se trabajará en aspectos relacionados a minería de
datos y minería de texto; se describen lineamientos base que tomando como referencia recursos OCW,
enlaces web, artículos, videos, entre otros, permitirán acompañar en el desarrollo de esta unidad.

Tabla. 18 Minería de datos


Referencia Bibliografía
Estadística y Minería de datos
1
https://www.youtube.com/watch?v=pReo00nAG4c
Qué es y cómo aplicar minería de datos
https://www.youtube.com/watch?v=gDqwagDXQkM
2
Introducción a la minería de datos
https://www.youtube.com/watch?v=ANSmxr9akLc
Integración, minería y normas para la recolección de datos:
3
https://www.youtube.com/watch?v=4VvlgkL25Ks
Análisis y Ejemplo de aplicación de minería de datos en Weka
4
https://www.youtube.com/watch?v=3vebWrQ_BNc

Explicar aspectos de Inteligencia Artificial no es tarea fácil, existen muchos textos en formato impreso o
digital que hacen referencia a dicha área dentro de la informática, es por ello que, uno de los temas que
se sugiere conocer para la aplicación de minería de datos es estadística, matemáticas y lógica (temas
que son conocidos por Ud.), los cuales son utilizados en el análisis de datos; vamos a ingresar al enlace
ubicado en la referencia [1] en la cual se exponen los modelos de información y cómo estos apoyan en
la elaboración de conclusiones desde los datos, le invito a revisar dicho enlace web.

La Universidad Católica de Loja


53
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

¿Revisó el enlace?, esta vez algunos de los conceptos y


aplicaciones se proponen a través de videos los cuales exponen
algunos de los temas de IA, en ellos se explican aspectos
relacionados a minería de datos, su análisis, aplicación y futuros
trabajos; revisemos por favor la referencia [2], de pronto si
analiza textos impresos o digitales su contenido será muy
denso, por ello, una de las alternativas es ubicar enlaces de
videos seleccionados por el profesor tutor para su compresión
y enfocados en el Examen Complexivo. Adelante.
Figura 8: Advanced research computing
Fuente: https://www.computecanada.ca/wp-content/uploads/2015/03/binary-503583_1280-1075x605.jpg

En la referencia [3], si empieza a revisar el video desde el minuto 5:40’’ podrá escuchar y observar aspectos
mencionados en la Unidad 1 como Arquitectura de Software y mecanismos que permitan entender las
normas de la minería de datos y como diseñar ficheros para su análisis. Espero que conforme avance la
revisión del enlace éste se convierta en un aporte para su aprendizaje de este complejo pero interesante
mundo de IA.

¿Le ha parecido interesante?; espero que sí, ahora bien, se propone Weka6, la cual es una herramienta
que sirve para análisis o minería de datos, es por ello que en la referencia [4] se realiza la explicación de la
herramienta y un ejemplo de su aplicación, os invito a revisarlo y espero sus comentarios o sugerencias
de la herramienta y su uso en el EVA.

¿Cómo vamos hasta el momento?, ¿tenemos alguna duda?, no se olviden que debemos ir revisando la
bibliografía adicional que Ud. crea conveniente y de ciclos anteriores para reforzar el estudio; es hora de
tomarnos un break antes de avanzar en los temas.

4.2. Planteamiento de problemas y algoritmos


Retomemos la lectura a través de audio, video y bibliografía digital e impresa; para ello vamos a tomar
como referencia la tabla 19 donde se exponen temáticas como modelado, algoritmos y algo más de
análisis, espero les pueda servir de apoyo.

Tabla. 19 Minería de datos


Referencia Bibliografía
Árboles de decisión en weka
1
https://www.youtube.com/watch?v=HneLs4vaxFY
Algoritmos de minería de datos
2
https://www.youtube.com/watch?v=ANSmxr9akLc
Ejercicio árbol de decisión
3
https://www.youtube.com/watch?v=y8MKPvZiV5g

En las referencias [1, 2, 3] se exponen los conceptos de modelado, selección de algoritmos y técnicas
de resolución de problemas en árboles de decisión, pues son parte de un todo; los resultados siempre
dependen del planteamiento del problema y para obtener una solución adecuada del mismo, deben
conocerse de antemano los algoritmos los cuales en su definición básica mencionan que es una
secuencia ordenada de pasos para resolver un problema.

6 http://www.cs.waikato.ac.nz/ml/weka/ Exposición y uso de la herramienta utilizada para análisis de datos como Weka

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Los conceptos de árboles de decisión son explicados en el primer enlace de la referencia [1], ahora bien,
si se desea observar una aplicación de los conceptos puede revisar la referencia [3] donde se expone
dicha temática, espero que los pueda aplicar en Weka, ahora Ud. se ha de preguntar ¿con qué datos o
dataset empiezo a trabajar algunos ejercicios?, pues se les proporcionará algunos ejemplos o puede
descargarse7 desde la web8 algunos para validarlos con la herramienta. Pero ¿qué es y qué no es minería
de datos? Y algunos otros conceptos, ejemplos y aplicaciones los puede encontrar en la referencia [2],
por favor revisemos esta presentación que se la hace como parte de un congreso para que pueda replicar
ciertas secciones o tips en sus ejercicios. Buena suerte y espero sus comentarios en el EVA.

4.3. Análisis y formalización del texto


¿Está familiarizado con Weka, sus opciones y ha validado algunos ejemplos pequeños?, es hora de revisar
aspectos relacionados a la minería de texto, por ello en la tabla 20 se expondrán temas de metodologías,
implementación y formalización del texto, revisemos.

Tabla. 20 Minería de Texto


Referencia Bibliografía
Metodologías de desarrollo
http://textmining.galeon.com/
1
Text Mining (Conceptos, enfoques)
http://documents.software.dell.com/Statistics/Textbook/Text-Mining
Python
https://www.codecademy.com/es/learn/python
2
Implementación de soluciones
http://www.christianpeccei.com/textmining/
Formalización del texto
3
http://text-processing.com/demo/sentiment/
Metodología de la minería de texto
4 http://textmining.es/metodolog%C3%ADa%20de%20la%20miner%C3%ADa%20de%20
textos.html

Hablando de minería de texto, la misma que se encarga de


analizar y procesar información no estructurada; actividades como
minería de texto, aprendizaje automático, estadística y lingüística
computacional son utilizadas en la recuperación de información
contenida en el texto; conozcamos un poco más acerca de
estos temas definiciones, aplicaciones, para ello revisemos las
referencias que se proponen; accedamos a la referencia [1], en el
primer enlace se muestra información acerca del enfoque general Figura 9: Coding
de la minería de texto. Fuente: http://info.netcommerce.
Aquí se pueden encontrar las principales metodologías que se mx/blog/wp-content/
utilizan para el proceso de minería de texto. uploads/2015/09/code-
820275_1280-1024x682.jpg

7 http://www.cs.ubc.ca/labs/beta/Projects/autoweka/datasets/ Ejemplos de dataset que pueden utilizarse en Weka.


8 http://storm.cis.fordham.edu/~gweiss/data-mining/datasets.html. Ejemplos de dataset que pueden utilizarse en Weka.

La Universidad Católica de Loja


55
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

¿Revisó el enlace anterior?, ¿qué le pareció?, recuerde que para estudiar temas de este tipo es necesario
primero conocer los conceptos básicos para su aplicación en cualquiera de las herramientas que
permiten hacer minería de texto, le animo a que revisemos dentro de la referencia [1] el segundo enlace
denominado Text Mining en el cuál encontrará un video explicativo y definiciones que ayudarán en la
comprensión de los términos que se utilizan, la información del enlace está escrito en lengua extranjera,
espero le ayude en la adquisición de conocimientos para su aplicación. Tómese su tiempo y revisemos.

Luego de revisar la referencia [1], se puede exponer que dentro de las distintas herramientas y lenguajes
que se utilizan para el procesamiento de texto e información a más de Weka se puede utilizar Python,
si está interesado en conocer más del éste lenguaje de programación, le invitamos a revisar en primer
enlace de la referencia [2]. Sin embargo, el análisis de texto y su aplicación lo puede trabajar con un
ejemplo y herramientas guiadas, para ello, será necesario revisar el segundo enlace de la referencia [2],
en el mismo se hace uso de un paquete del cuál toman como referencia los docentes e investigadores
que trabajan realizando actividades de minería de texto en UTPL. Le sugiero revise el paquete, lo instale,
y cargue los valores para su ejecución; recuerde que una de las actividades es poder pensar qué se
puede analizar, cómo lo realizaría y qué resultados se espera como salida de dicha ejecución. Buena
suerte y recuerde sus comentarios en el EVA son bienvenidos.

¿Se comprendieron los conceptos y herramientas que se propuso anteriormente?, ¿no existen
inconvenientes?, por favor revisemos la referencia [3]; si accedemos al enlace que se propone Ud. puede
visualizar un demo el cuál se encuentra programado bajo Python y que en background utiliza algoritmos
en el cual si ubica un texto en Inglés puede determinar la formalización del texto, bueno ¿qué se puede
observar como salida o análisis de texto?, Ud. lo ha respondido, correcto se puede obtener la forma de
extracción de sentimientos a partir de oraciones o párrafos; cargue al menos cinco palabras o párrafos
y valide cómo varían los mensajes resultantes dependiendo del análisis sentimental, subjetividad y
polaridad.

Finalmente, en la referencia [4], se expone una metodología a seguir para el desarrollo de una minería
de texto, la misma que es de utilidad para desarrollar el caso práctico y para seguir el Anexo 4. Le invito
a que revisemos el mismo.

¿Le ha parecido interesante la forma en la cual se puede


analizar el texto?, ¿conocía que se puede evaluar en
base al texto los sentimientos?, pues si piensa en otras
aplicaciones puede hacerlo por ejemplo analizando los
gestos o movimientos del rostro de una persona, anímese,
pensemos en otras áreas.
¿Cómo se lo hace?, pues para ello debe involucrarse a fondo
Figura 10: Coding and database
en los temas de IA y especialmente en procesamiento de
texto, imágenes, voz, entre otros. Le animamos para que Fuente: http://i0.wp.com/www.florencedailynews.
com/wp-content/uploads/2016/01/
algún momento pueda desarrollar trabajos de este tipo. programming-942487_1280.jpg

¿Resultó complicado entender y comprender estos aspectos?, bueno son temas que al no estar
muy familiarizados resultan complejos, sin embargo con ejercicios de abstracción, análisis a fondo y
conocimientos de estadística pueden resultar entendibles, es por ello se propone revisar el Anexo 5,
donde se explica con un ejercicio el uso de análisis de texto. Una vez que finalizamos con el estudio de
la presente unidad, le animo a que resuelva la autoevaluación la misma que contiene aspectos de los
temas expuestos anteriormente.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Autoevaluación 4

1. La diferencia existente entre minería de texto y minería de datos es:

a. Los casos de estudio


b. Las medidas de similitud
c. El trabajo solo con texto

2. Se pueden aplicar algoritmos de minería de texto en minería de datos, si:

a. Se vectorizan las palabras


b. Se utilizan los mismos algoritmos
c. Se combinan algoritmos de distancia

3. Se conoce como matriz de confusión a un matriz de resultados validos a:

a. La matriz que puede obtener un análisis de sensibilidad


b. Una matriz de distancias
c. Una matriz diagonal

4. Los datos obtenidos de la matriz de confusión permite obtener un análisis de sensibilidad, siempre
y cuando:

a. Los valores del error sean mínimos


b. En cualquiera de los casos
c. Cuando existen solo variables dependientes.

5. Las medidas de similitud son conocidas también como:

a. Medidas de distancia
b. Medidas de transposición
c. Medidas de aprendizaje

6. Una máquina de soporte vectorial es:

a. Un algoritmo de clasificación
b. Un algoritmo de simulación.
c. Un algoritmo de entrenamiento.

7. Un fichero gold es:

a. Un fichero de entrada con filtros


b. conjunto de datos probados científicamente y validados para obtener un resultado correcto
c. Un fichero numérico

La Universidad Católica de Loja


57
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SEGUNDO BIMESTRE

8. ¿Cómo interpreta a la etiqueta negativa en la siguiente figura?

a. Los datos que pertenecen a la clase negativa del ejercicio.


b. Los resultados negativos del ejercicio
c. Los resultados del análisis de sensibilidad.

9. ¿Cuál es el valor más alto de los grados de pertenencia en el cluster difuso?

Fuzzy c-means clustering with 3 clusters


Cluster centers:
[,1] [,2]
1. 5.251794 4.454648
2. 54.603128 34.490338
3. 24.680939 17.812261

Memberships:
1 2 3
[1,] 0.6250245304 0.032016113 0.342959356
[2,] 0.0507703511 0.015156176 0.934073473
[3,] 0.0752179326 0.016467067 0.908315000

a. 0.93
b. 24.68
c. 54.60

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

10. En el siguiente algoritmo:

La medida de distancia es:

a. Analyse y Analysep
b. Analyse
c. Analysep

Dentro del ámbito de Inteligencia Artificial, su aplicación práctica se ve reflejada en el caso práctico
que lo proponen los profesores tutores, el mismo comprende uso de weka, dataset y algoritmos para
solucionarlo. Les animo a que finalicemos los trabajos prácticos desarrollando el caso que se propone a
continuación.

Caso Práctico 4

El análisis del texto es fundamental en la identificación de emociones y sentimientos. En el caso práctico


expuesto en el Anexo 3, se propone analizar el ejercicio, su secuencia, práctica y aplicación de la
minería de datos y los algoritmos que la componen. La selección de los algoritmos de clasificación y de
agrupamiento es por lo general el método más utilizado en minería. En este caso se analizará diferentes
tipos de error y se trabajará con la interpretación de la matriz de confusión.

Parámetros de Evaluación:

1. Descripción del algoritmo.


2. Análisis del fichero de entrada.
3. Interpretación de los scores.
4. Análisis del error.

La Universidad Católica de Loja


59
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO

7. Solucionario

AUTOEVALUACIÓN 1
Pregunta Respuesta Correcta

1. d

2. b

3. b

4. c

5. d

6. a

7. c

8. d

9. c

10. a

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

AUTOEVALUACIÓN 2
Pregunta Respuesta Correcta

1. c

2. b

3. a

4. b

5. a

6. c

7. c

8. -

9. b

10. c

La Universidad Católica de Loja


61
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3
Pregunta Respuesta Correcta

1. b

2. c

3. d

4. c

5. c

6. a

7. a

8. b

9. d

10. a

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

AUTOEVALUACIÓN 4
Pregunta Respuesta Correcta

1. c

2. a

3. a

4. a

5. a

6. a

7. b

8. a

9. a

10. a

La Universidad Católica de Loja


63
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

8. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

Anexo 01: Caso Práctico 1: Ingeniería de Software y Gestión de TI

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en lo relacionado a la línea estratégica de tecnología,


uno de los requerimientos consiste en Implantar un “Sistema para consulta de resultados de notas en
dispositivos móviles y a través de un IVR (Interactive Voice Response)”; las personas que pueden acceder
a este servicio son personas de Pregrado Modalidad Abierta y a Distancia, estudiantes de Modalidad
Presencial y estudiantes de Postgrado en la Modalidad Abierta.

Para que cualquier estudiante de una modalidad y tipo de estudios pueda acceder a realizar el proceso
de Consulta de Notas se debe tener en consideración los siguientes aspectos:

1. Proceso de Generación de Pin de Acceso


Cuando las personas se matriculan en un programa en cualquiera de las Modalidades de Estudio que
oferta la UTPL, se procede a generar en el Sistema Académico un PIN de acceso, el mismo que es numérico
y es único para cada estudiante, se consideran aspectos técnicos y de seguridad para tratar de evitar
vulnerar o recuperar dichas claves, esto se realiza a través de un proceso técnico de procedimientos
almacenados a nivel de Base de Datos.

Una vez que el estudiante se ha matriculado en un programa académico en cualquier de las modalidades
de Estudio, el PIN generado es enviado al correo electrónico registrado por la persona. En caso de pérdida
u olvido del PIN de acceso deberá enviar un correo electrónico a soporte@utpl.edu.ec para volver a
generar y enviar el PIN.

2. Proceso de Validación al Servicio de Consulta de Notas


Para poder acceder a utilizar el servicio de consulta de notas (SOA WebService de Consulta), el estudiante
debe registrar una matrícula en el Sistema Académico en el presente periodo académico.

En caso de que el estudiante no tenga matrícula en el presente periodo académico no puede realizar la
consulta de notas puesto que el servicio de IVR tiene un costo por parte de la telefónica para realizar las
consultas.

La persona deberá ingresar su identificación seguido del símbolo numeral(#) seguido el número PIN y el
símbolo de porcentaje(%) en el WebService para tener acceso al servicio de Consulta de Notas.

Ud. debe considerar las restricciones y condiciones que tendrá el servicio web.

3. Proceso de Consulta de Notas

La persona cuyo proceso de validación sea exitoso en base al ingreso de los parámetros que Ud. considere
adecuado, podrá seleccionar de un menú de opciones: 1. Pregrado Clásica, 2. Pregrado Distancia, 3.
Postgrado Distancia.
Si el estudiante selecciona Opción1, el servicio deberá considerar si tiene notas registradas en los
casilleros de Bimestre 1 sobre 20, Bimestre 2 sobre 20 y Final sobre 40.
Si el estudiante selecciona Opción2, el servicio deberá considerar si tiene notas registradas en los
casilleros de TrabajoDistBim1 sobre 6, EvalPresBim1 sobre 14, Bim1 sobre 20, TrabajoDistBim2 sobre 6,
EvalPresBim2 sobre 14, Bim2 sobre 20.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Si el estudiante selecciona Opción3, el servicio deberá considerar si tiene notas registradas en los
casilleros de TrabajoDistBim1 sobre 30, EvalPresBim1 sobre 70, Bim1 sobre 100, TrabajoDistBim2 sobre
30, EvalPresBim2 sobre 70, Bim2 sobre 100.
En caso de que no tenga notas registradas en alguno de los casilleros, debe ubicar un carácter adecuado
que pueda ser visualizado y leído por el IVR.
Dependiendo de la opción seleccionada, la aplicación móvil deberá desplegar de forma visual el menú
correspondiente acorde a lo seleccionado. En el caso del IVR la persona debe ir seleccionando las
opciones y escuchando las instrucciones a través de la línea telefónica.
Tanto la aplicación móvil como el IVR consumirán a través de servicios web la información para ser
visualizada y hablada acorde al dispositivo.

3.1. Restricciones del Proceso de Consultas:


El proceso de consulta de notas debe ser secuencial, es decir si un estudiante está matriculado en
Pregrado Clásica y Distancia deberá realizar dos procesos de consulta puesto que los esquemas de
evaluación son diferentes; así mismo pasa si se encuentra matriculado en Postgrado Distancia.

4. Proceso de Reportes del Sistema


Como parte del proceso de auditoría y control, se debe realizar un reporte el mismo que exponga como
columnas el número de accesos y consumo de información clasificado por: id, tipo de consumo (móvil
o IVR), fecha de acceso, hora de acceso, hora de salida, tipo de estudio de persona (pregrado clásica,
pregrado distancia, postgrado distancia). El reporte debe exportarse en Excel y Pdf.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO DEL CASO

De las Funciones del Sistema Académico: Matrícula, Generación de Pin, Despliegue de Reportes,
Modalidades de Estudio, Tipos de Estudio, Periodo Académico, Personas
De las Funciones del Servicio Notas: Consulta de Notas.
Base de Datos: Tablas, Vistas, Store Procedures.
IVR: funcionamiento a través de la línea telefónica, solamente hace uso de números.

ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto debe desarrollarse en el contexto de las siguientes limitaciones:

Presupuesto: $ 300.000 (25% del total de $ 1,2 millones de presupuesto; parte de software solamente)

Tiempo estimado: 12 meses

De la Gestión del Proyecto

Acta de constitución del Proyecto (Se entregará un formato Excel)

ƒƒ Plan de Recursos (Se encuentra dentro del Acta de Constitución)


ƒƒ WBS (Se encuentra dentro del Acta de Constitución)
Descripción del WBS (Se lo puede realizar en Project o Excel)

ƒƒ Componentes o Paquetes
ƒƒ Entregables

La Universidad Católica de Loja


65
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

ƒƒ Recursos
ƒƒ Hitos
ƒƒ Tiempo
ƒƒ Costos

De la Planeación del Desarrollo de Software

Fase de Análisis

ƒƒ Identificación de Requerimientos Funcionales


ºº Código
ºº Nombre/Título
ºº Descripción
ƒƒ Identificación de Requerimientos No Funcionales
ºº Código
ºº Nombre/Título

Descripción

ƒƒ Identificación de Atributos de Calidad


ºº Código
ºº Nombre/Título
ºº Descripción
ºº Requerimiento Referencia
ƒƒ Modelado de Requerimientos
ºº Diagrama de Casos de Uso
ƒƒ Descripción o Especificación de Casos de Uso
ºº Código
ºº Nombre
ºº Actor
ºº Precondiciones
ºº Escenario
ƒƒ Identificación de Entidades
ƒƒ Diagrama de Secuencia
ƒƒ Diagrama de Clases (Modelado, Relaciones, Multiplicidad)

Fase de Diseño

ƒƒ Diagrama de Componentes
ƒƒ Diagrama de Despliegue
ƒƒ Diagrama Arquitectónico

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Anexo 02: Casos Prácticos 2 y 3: Tecnologías de la Web


(Bases de Datos y Programación)

LAN Airlines requiere implementar nuevas funcionalidades a su software base, estas funcionalidades
deben ser utilizadas por el personal de ventas y reservaciones conociendo que el horario en que el
Airbus LAN 433 con destino a Loja operará de Lunes a Domingo en la ruta UIO – LOJ (Quito-Loja) en el
horario de 05h45 AM y de LOJ – UIO (Loja-Quito) a las 16h00.

La capacidad máxima del AIRBUS 433 es de 100 pasajeros, los asientos se encuentran distribuidos dos
a la izquierda y dos a la derecha. Las filas de la 1 hasta la 25 son clasificados como Primera Clase, las
restantes son Clase Económica. El costo de un boleto solo en la ruta de ida en asientos de primera clase
es de $120 + IVA y en clase económica es de 50 + IVA. En caso de ida y vuelta o round trip el costo tiene
un descuento del 10% del costo inicial.
Un cliente puede comprar un boleto a través de dos medios. De forma presencial, acercándose a las
oficinas de LAN ubicadas en las distintas ciudades de Ecuador o en las terminales aéreas y de forma
online a través de la página web de LAN. Un cliente solamente puede comprar boletos que incluyan de
1 a 5 asientos y puede seleccionar si desea Pasillo o Ventana.
La funcionalidad del sistema deberá indicar cuando un asiento en la ruta y en la fecha seleccionada se
encuentra libre u ocupado. Si está libre puede realizar la compra del boleto, de lo contrario no podrá
seleccionar dicho boleto. Cada asiento debe ser vendido a una persona; para el proceso de compra la
persona deberá ingresar su identificación y nombres completos como datos a registrar para la compra,
asi como datos adicionales que Ud. como analista y desarrollador considere necesarios.
El sistema deberá tener una interfaz gráfica para realizar la compra y visualizar la disponibilidad de
asientos en las fechas indicadas para poder realizar la compra. Tome en cuenta que un cliente puede
devolver uno o muchos boletos que haya comprado, como restricción no se hará devolución de dinero;
al momento de realizar esto el asiento o asientos quedan disponibles siempre y cuando el boleto sea
devuelto 2 días antes de la fecha de vuelo y que dichas devoluciones deben tener el rastro o registro
respectivo.
Ud. como Analista y Desarrollador de Software debe crear la mejor solución para solventar este
requerimiento, para ello se requiere lo siguiente:
Como parte del Caso práctico 2 de Base de Datos:

–– Diagrama de Clases
–– Diagrama Entidad – Relación
ºº Entidades, atributos, relaciones, claves primarias, claves foráneas, cardinalidades,
índices, triggers, catálogos, entre otros
–– Creación del SQL con el modelo físico de la base de datos.
–– Store Procedures (Procedimientos almacenados) a utilizar en Programación donde se
ubiquen las sentencias SQL correspondientes.

Como parte del Caso práctico 3 de Desarrollo:

–– Desarrollo de la Solución utilizando un estilo o patrón arquitectónico o de diseño.


–– Interacción del Modelo de Base de datos propuesto y mejorado del caso 2 con la solución
software que Ud. proponga utilizando el lenguaje de programación que seleccione.
–– Integración de Store procedures (procedimientos almacenados) con la capa de datos,
persistencia (JPA) o con el modelo de la solución software.
–– Pruebas Unitarias y validación de la GUI de la solución software.

La Universidad Católica de Loja


67
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

Anexo 03: Caso Práctico 4: Inteligencia Artificial

Las Máquinas de Vectores Soporte mapean los puntos de entrada a un espacio de características de
una dimensión mayor, para luego encontrar el hiperplano que los separe y maximice el margen entre
las clases. Pertenecen a la familia de clasificadores lineales puesto que inducen separadores lineales o
hiperplanos en espacios de características de muy alta dimensionalidad (introducidos por funciones
núcleo o kernel) con un sesgo inductivo muy particular. La formulación matemática de las Máquinas de
Vectores Soporte varía dependiendo de la naturaleza de los datos; es decir, existe una formulación para
los casos lineales y, por otro lado, una formulación para casos no lineales.

En este trabajo se debe identificar y exponer mediante la práctica explicada en el documento maquinas_
vectores_soporte.pdf del adjunto, el trabajo de las máquinas de vectores de soporte, con dos variantes
en su kernel: Polinómico y Gaussiano. Los puntos de la práctica así como las conclusiones de cada uno
de ellos se expone a continuación.

1. Cargue los ficheros de entrenamiento y validación s-train.csv y s-test.csv en WEKA.


2. Emplee el filtro unsupervised.instance.RemoveWithValues para eliminar todas las instancias
de las clases menos numerosas. Quédese solo con las 3 más frecuentes.
RemoveWithValues –s 3.0 –C last

Las clases más frecuentes en el fichero de entrenamiento son: 20, 46 y 16. Las clases más frecuentes en
el fichero de test son: 46, 20,87.

Quizás este filtrado contribuya a una buena separación entre las clases lo cual permitirá un clasificación
correcta principio básico de las MSV9 puesto que el tener las clases que más se repiten permitirá eliminar
a aquellas que puedan incluir errores en la separación lineal de las instancias.

Obtención de un clasificador MVS lineal en el espacio de parámetros.

Para el siguiente proceso se cambió la clase numérica por nominal debido a que el algoritmo no trabaja
con clases numéricas. A = 20, B = 26, C = 46.

La ejecución configurando los parámetros entre val1 = 1, val2 = 5 y val3 = 2 provoca la siguiente matriz
de confusión:

=== Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as

22 1 7 | a = A
637|b=B
0 29 | c = C

Existe un error en la clasificación entre A y B. Quizá esto sea por la similitud de valores entre los patrones
de entrada. Observemos los resultados cuando val1 = 1, val2 = 5 y val3 = 0.1

Los resultados de matriz de confusión se repite con valores más altos val1 = 1, val2 = 10 y val3 = 10. Pero
no se pueden obtener una matriz con valores más bajos como es cuando se ubica val3 = 0.01, ya que
Weka se queda sin memoria, lo que implica que es un valor muy bajo para tomarlo entre el intervalo con
el fin de ir probando los mejores atributos válidos para la clasificación con es el principio de una MSV.
9 http://www.dtreg.com/svm.htm, máquinas de soporte vectorial, recuperado el 28/08/2012

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Sin embargo, el error es muy alto es decir; el tener confusiones entre las clases A y B en el entrenamiento,
puede ser que en ellas se esté formando un cluster, y por lo tanto las distancias entre esas clases no son
fácilmente identificables.

Ud. debe realizar una búsqueda similar para núcleos polinómicos de grado 2 (variando el parámetro
exponent) y comparar resultados. Éste ¿corresponde a un problema separable linealmente?

Al incrementar el valor del exponente a 2, el resultado de la matriz es:

=== Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as
22 1 7 | a = A
718|b=B
0 0 29 | c = C

Se incrementa el error entre A, B, C si se lee la segunda fila de la matriz de confusión, es probable que trate
de separar las clases porque si marca una diferencia con la matriz de confusión obtenida anteriormente.
Variando el exponente a 3, 4 y 5 se obtienen las siguientes matrices:

Con 3:

=== Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as
22 1 7 | a = A
718|b=B
0 0 29 | c = C

Con 4: === Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as

29 0 1 | a = A
11 0 5 | b = B
4 0 25 | c = C

Con 5:

=== Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as

30 0 0 | a = A
16 0 0 | b = B
29 0 0 | c = C

El menor error se obtiene cuando el exponente es igual a 4, pero se incrementa cuando el exponente
es igual a 5. Dado que el Kernel polinomial, es un método eficiente y simple para modelar relaciones no

La Universidad Católica de Loja


69
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

lineales10, parece ser que el problema a resolverse fue uno no lineal, puesto que la máquina de soporte
con un kernel polinomico y exponente igual a 4 es aquel que menos error produce, un 72% de acierto.
Sin embargo, tiene como desventaja que conforme aumenta el grado del polinomio (d) la superficie de
clasificación se hace más compleja, por lo tanto cuando se siguió incrementando el exponente el error
empieza también a incrementarse, como ocurre con exponente igual a 5 en donde el porcentaje de
acierto es del 40%.

Obtención de un clasificador MVS lineal en el espacio proyectado mediante un núcleo gaussiano.

=== Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as

16 0 14 | a = A
6 0 10 | b = B
0 29 | c = C

La matriz anterior ha sido obtenida con un 60% de acierto. La dificultad radica en que estos valores con
los cuales se ha configurado el kernel gaussiano, son dependientes del problema particular analizado, y
en que no hay métodos heurísticos para la determinación de sus valores, por lo que el experto debe fijar
sus valores de forma heurística11. Con un valor de gamma = 0.05 el porcentaje de acierto es del 70%, la
matriz de confusión es:

=== Confusion Matrix ===

a b c <-- classified as

22 1 7 | a = A
628|b=B
0 29 | c = C

Esta matriz es muy parecida a la obtenida con el cambio de exponente. Lo que significa que el problema
en verdad no fue linealmente separable ya que ambos métodos presentaron mejores clasificaciones que
sin ellos.

10 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra677.pdf, maquinas de soporte vectorial kernel polinomico, recuperado el 28/08/2012


11 Velasquez, J. Olaya, Y. Franco, C. Predicción de series temporales usando máquinas de vectores de soporte, Revista Chilena de Ingeniería,
vol. 18, No.1, pp.64-75, 2010.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Anexo 04: Minería de texto

La minería de texto permite obtener información de párrafos, oraciones y/o palabras, e inclusive de
sílabas dentro de un documento de texto. El objetivo primordial es identificar cuál es la información que
se trata obtener; aunque, ésta parte de la ciencia está en desarrollo, basa su origen en la comprensión
del lenguaje natural y en su descomposición. El objetivo es que de forma automática se entienda lo que
se trata de exponer utilizando un el lenguaje escrito naturalmente.

Limpieza de datos: normalización del fichero de entrada

El objetivo de la minería textual es extraer nuevo conocimiento a partir del análisis de cuerpos textuales,
pero no de deducirlo. Un ejemplo básico guiado de minería de texto se expone a continuación:

1. Se sugiere tomar un texto de Wikipedia (utopías) (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ut


op%C3%ADa&action=edit)
2. El texto tiene el formato de un procesador de texto (obras, título principal)
3. Aprovechar el lenguaje de las wiki para convertir el formato de texto a formato tipo tabla:

4. Editamos el Wikipedia y obtenemos la captura de pantalla anterior.


5. En este caso, quien creó la wiki no es consistente con las obras que publica, el orden de las
descripciones no es bueno. Por lo que es necesario pasar de la información no estructurada a la
información estructurada.

La Universidad Católica de Loja


71
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

6. Utilizamos buscar y reemplazar, en este caso reemplazamos los corchetes dobles [[con nada,
pues estamos limpiando la información.
7. Intentamos poner en el mismo orden los títulos. Tratamos de colocar después del título y del
autor un punto y coma. Para ello utilizamos Google-Refine:

8. Empezamos a crear las columnas, aplicando filtros por texto:

9. La primera columna va a ser la definición para cada utopía:

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

10. A partir de las tres comillas le decimos que nos cree una nueva columna:

11. Se nombra una nueva columna:

La Universidad Católica de Loja


73
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

12. Creamos otra con definición y autor:

En este caso se puede obtener este resultado poniendo como filtro al punto y coma.

13. El resultado como columnas se puede observar aquí:

Con los pasos expuestos anteriormente, se obtiene columnas de valores tipo texto a partir de todo un
documento; se sugiere limpiar aún más el fichero del ejemplo anterior y obtener más campos; además,
verificar si hay otras opciones para su funcionamiento.

Como ya se ha comentado anteriormente, el objetivo de la minería textual es facilitar el análisis de


la información disponible en grandes colecciones de documentos, y con ello la deducción de nuevo
conocimiento. Pero, ¿cómo lograr esto?, ¿qué nos ofrece una herramienta de minería textual para lograr
este propósito?

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Las funciones que principalmente debería satisfacer una herramienta de minería textual, o el output que
podemos esperar de ellas, incluiría:

ŸŸ Identificar “hechos” y datos puntuales a partir del texto de los documentos, a lo que nos referiremos
con el término inglés feature extraction

ŸŸ Agrupar documentos similares (clustering).

ŸŸ Determinar el tema o temas tratados en los documentos mediante la categorización automática


de los textos.

ŸŸ Identificar los conceptos tratados en los documentos y crear redes de conceptos.

Para lograr los resultados citados en el apartado anterior, la minería textual adopta una serie de técnicas
procedentes de la recuperación de información y de la lingüística computacional. Estas técnicas incluyen:

ŸŸ Pre-procesamiento de los documentos, que contendría la extracción de términos, eliminación de


las palabras vacías y normalización de los términos restantes mediante stemming.

ŸŸ Identificación de nombres propios.

ŸŸ Análisis sintáctico y gramatical de los textos.

ŸŸ Representación de los documentos mediante el modelo vectorial. Fórmulas para el cálculo de la


similitud entre pares de documentos.

ŸŸ Clustering o agrupación automática de documentos, que a su vez también toma como punto de
partida la representación de los documentos según el modelo vectorial y el cálculo de similitudes.

ŸŸ Categorización automática.

ŸŸ Relaciones entre términos y conceptos.

Existe una similitud entre minería textual y de datos, ya que ambas persiguen una misma finalidad. Sin
embargo, cambia el tipo de información que se toma como base del análisis.

Los conceptos de la tabla anterior trabajan con estadística textual; ciencia que permite trabajar con el
texto, en base a experiencia y análisis.

La Universidad Católica de Loja


75
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

Utilicemos la herramienta TextStat para realizar el siguiente ejercicio.

Obtengamos la frecuencia de las palabras para observar en qué contexto y cuantas veces aparecen. Para
ello vamos a realizar lo siguiente:

1. Crear un corpus ejemplo.


2. Adicionamos el fichero utopías.
3. Obtenemos la frecuencia de las palabras

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

4. Se debe eliminar los conectores (artículos) entre palabras, pues no producen información
suficiente.
5. Observemos si la palabra estadística esa rodeada de que contexto o que palabras:

La Universidad Católica de Loja


77
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

6. De igual manera podemos obtener las citas de palabra(concordancia)

Con los elementos anteriores en los cuales podemos obtener el fichero de entrenamiento, y analizar sus
componentes, y; tomando en cuenta la bibliografía siguiente le invitamos desarrollar la tarea planteada
a continuación.

DG/rg/2016-04-04/78 pag
mvlp/2016-05-23

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Você também pode gostar