Você está na página 1de 4

La Independencia del Perú

Haide Zenovia Caycho Caja

La independencia del Perú fue todo un proceso que englobó a países latinoamericanos y en
el que participaron indígenas y población afrodescendiente. Estos sectores que habían sido
marginados durante mucho tiempo, tras la llegada de los españoles, esperanzados por el
nuevo régimen democrático que se establecería, se sumaron a la lucha. Sin embargo, con la
victoria tan esperada, las promesas de libertad e igualdad quedarían atrás para estos grupos.

Para hablar de la Independencia es necesario abordar el papel que tuvieron las ideas
ilustradas, que se establecieron en América en el siglo XVIII bajo el régimen borbónico.
Estas ideas, se cimentaron en el racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke y su idea
de gobierno popular; y los descubrimientos de Newton. Los tres fueron sabios y filósofos del
Siglo XVII, pero fueron los enciclopedistas franceses quienes difundieron las ideas y
concepciones a lo largo del siglo XVIII (Barrera,2016). Es así que, en este siglo, las ideas
sobre razón, progreso y naturaleza serán fundamentales para la vida del hombre.

A estas ideas, que invocaban una emancipación en todo sentido, es decir, religioso, moral y
económico; se sumó la Revolución Francesa. Este hecho marcó a todas las colonias de
América, que aprovecharon la invasión napoleónica para evaluar su situación e iniciar
conversaciones sobre su independencia.

Luego que Fernando VII recupera su trono tras la expulsión de José Bonaparte, ya era
demasiado tarde, puesto que sus colonias solo querían independizarse. Perú, bastión
importante del virreinato, logra su independencia con el apoyo de las corrientes libertadoras
del sur y del norte.

Con la llegada de la Independencia y los comienzos de la República, en el plano artístico


todo rastro, que significó el dominio español, intentaría ser destruido. Es por ello que, en
reemplazo de la arquitectura barroca, surge en el año 1800 el estilo neoclásico. Al respecto
Velezmoro (1998) afirma:
La presencia de este estilo en las diversas ciudades hispanoamericanas, se debió a la ruptura
de un proceso, el proceso de conformación de una "cultura americana" (una cultura en que
confluyera los aportes hispanos sobre la base andina). Si bien irrumpió como una moda
"oficial" desde la metrópoli que permitió el derrumbe de valiosas obras de arte levantadas en
todas las principales ciudades -consecuentes con una de las "cualidades" de este estilo, su
antihistoricismo-, la necesidad de "crear" un tipo de construcción en la cual se percibiera los
ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad para las nacientes repúblicas, motivó pues, la
adopción de este estilo artístico, claro que adaptado solamente a la decoración exterior e
interior, pues los planos estructurales y distributivos de las grandes casas solariegas,
mantuvieron su disposición original. (p.1)

Este estilo, que se caracteriza por retomar los modelos grecorromanos, se refleja a través de
las obras de Matías Maestro como el Altar Mayor de la Catedral de Lima, Altar Mayor de
San Francisco y la Capilla del Milagro para los franciscanos. Asimismo, destacan las obras
civiles como el antiguo Anfiteatro Anatómico y el Cementerio General de Lima.

En el plano económico a pesar de la tan ansiada independencia, el Perú pasará a depender


económicamente de otros países y del mercado, ello debido a la mala administración, que a
su vez significó una época de anarquía en la que los caudillos se disputaron el poder. Los
recursos más explotados durante esta época serán la minería y el guano. Este último, fue parte
de los mayores ingresos que el estado peruano haya recibido, su explotación se inició durante
el gobierno de Castilla y culminó en el gobierno de Balta.

Gracias a los beneficios de la explotación del guano y a la estabilidad política de los gobiernos
de mediados del siglo XIX, la situación universitaria mejoró y las actividades científicas
gozaron de mayor continuidad. Esto a la larga favoreció la concentración de la formación en
derecho, ciencia y en medicina en la Universidad de San Marcos. (Contreras y Cueto,2013,
p.128)

Además de estos beneficios, durante el gobierno de Pardo, para acercar productores a los
consumidores, se planteó la construcción de ferrocarriles. Este proyecto era fundamental, ya
que, sin estas, en palabras del presidente, el Perú no sería una nación civilizada. Debido a lo
costoso que resultó ser este proyecto y a que el dinero del guano estaba previsto para otros
asuntos, las construcciones quedaron a medias y sin terminar.
Es así que, el auge del guano resultó ser beneficiosa para los grupos de poder. Sin embargo,
los mayores explotados fueron los campesinos, que, si bien ya no tenían que pagar tributos,
realizaban labores en las minas e islas guaneras bajo la modalidad del enganche. De igual
forma, debido a la necesidad de mano de obra, se importaron chinos (desde 1849), bolivianos
y chilenos. Como hemos visto, la independencia solo resultó un cambio de poder mas no un
cambio en la estructura económica.
Referencias bibliográficas

Contreras C., Cueto, M. (2013) Historia del Perú contemporáneo. Lima, Perú: IEP

Referencias electrónicas

Barrera Martínez. C. (2016) La ilustración: Impacto sobre América Latina. Revista digital
de Historia de la Educación. 19. 174-189. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/43352/articulo12.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Beauclair, N. (2010) La instrumentalización del indio en el desarrollo de una identidad


peruano patriótica: El caso del Mercurio Peruano (1790-1795). Tinkuy. 14. Recuperado de:
https://www.academia.edu/1420971/La_instrumentalizaci%C3%B3n_del_Indio_en_el_des
arrollo_de_una_identidad_peruana_patri%C3%B3tica_el_caso_del_Mercurio_Peruano_17
90-1795_

La ilustración en el Perú. Recuperado de https://historiaperuana.pe/periodo-


colonial/virreinato/ilustracion-en-el-peru/

Velezmoro Montes, V. Arquitectura neoclásica en Lima (1820-1860). Recuperado de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Alma_Mater/1998_n15/arqui_neo.ht
m

Você também pode gostar