Você está na página 1de 12

1

ANALISIS PELICULA

Liceth Johanna Rodriguez Armero, Ally Marieth Dorado Guarin, David Steven Ortiz
Pantoja.
Octubre 2019.

Universidad Cooperativa de Colombia sede Popayán.


Psicología.
Psicopatología.
2

Tabla de contenido

Introduccion…………………………………………………………………………………3

Justificacion………………………………………………………………………………….3

Desarrollo……………………………………………………………………………………3

Conclusiones……………………………………………………………………………….11

Bibliografia………………………………………………………………………………...12
3

Introduccion

El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer los diagnsoticos que presentan los

protagonistas (Helen Hudson reconocida psicologa especialista en asesinos en serie y Peter

Foley asesino en serie que imita a otros aseinos por placer al ver la muerte y sufrimeinto de

las personas) de la pelicula Copycat. Los trastornos expuestos en este informe estan

diagnosticados bajo nuestro punto de vista.

Justificacion

El desarrollo del presente trabajo nos ayuda a poner en practica conociemientos adquiridos

a traves de la carrera, para poder aprender a indentificar trastornos presentados debido a

conductas y factores desencadenantes que ocurren para presentar dichos diagnosticos.

Tambien nos sirve como simulacion de lo que tendremos que practicar en un futuro,

desarrollando asi habilidades y capacidades desde ahora, poniendo en practica el ser, el

saber y el hacer.

Desarrollo

A CONTINUACION SE DARA A CONOCER EL DIAGNOSTICO CLINICO DE

LA DRA HELEN HUDSON:

Para poder llegar a dicho diagnostico debemos tener en cuenta que ella presento una

situacion impactante donde estuvo en riesgo su vida, siendo este el factor detonante con el

se desencadeno dicho trastorno.

13 meses despues de que se presentara este suceso impactante, persiste la condicion de

miedo, ansiedad, panico, donde se puede llegar a concluir que la Dra. Presenta el

diagnostico de Agorafobia.
4

Con los siguientes criterios diagnosticos según el DSM-V queremos argumentar la

confirmacion de este diagnostico:

300.22 (F40.00) AGORAFOBIA

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).

2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamien- to, mercados, puentes).

3. Hacer cola o estar en medio de una multitud.

4. Estar fuera de casa solo.

B. El individuo teme o evita estas situacion debido a la idea de que escapar podriá ser

difić il o podría no disponer de ayuda si aparecen siń tomas tipo pánico u otros

siń tomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de

edad avanzada; miedo a la incontinencia).

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un

acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las

situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más

meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o

deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.


5

H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflaindividuo teme o

evita estas situaciones debido a la idea de matoria, enfermedad de Parkinson), el

miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro

trastorno mental por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la

situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de

ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como

en el trastorno obsesivo compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el

aspecto fiś ico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos

traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la se- paración

(como en el trastorno de ansiedad por separación).

Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presen- cia de trastorno de

pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el trastorno de

pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos. (AMERICAN PSYCHIATRIC

ASSOCIATION, 2014)

300.01(F41.0) TRASTORNO DE PANICO

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición

súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en

minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los siń tomas

siguientes:

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un

estado de ansiedad.
6

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la fre- cuencia cardiaca.

2. Sudoración.

3. Temblor o sacudidas.

4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.

5. Sensación de ahogo.

6. Dolor o molestias en el tórax.

7. Náuseas o malestar abdominal.

8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

9. Escalofríos o sensación de calor.

10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).

11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno

mismo).

12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”

13. Miedo a morir.

Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de

cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno

de los cuatro síntomas requeridos.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos

hechos siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de

sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón,

“volverse loco”).

2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento

relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los
7

ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no

familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,

una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo,

trastornos cardiopulmonares).

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de

pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas,

como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas

concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el

trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos,

como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de

figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación).

Nota: Los síntomas se presentan con el propósito de identificar un ataque de pánico; sin

embargo, el ataque de pánico no es un trastorno mental y no se puede codificar. Los ataques

de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad así como en

otros trastornos mentales (p. ej., trastornos depresivos, trastorno por estrés postraumático,

trastornos por consumo de sustancias) y en algunas afecciones médicas (p. ej., cardíacas,

respiratorias, vestibulares, gastrointestinales). Cuando se identifica la presencia de un

ataque de pánico, se ha de anotar como un especificador (p. ej., “trastorno de estrés

postraumático con ataques de pánico”). En el trastorno de pánico, la presencia de un ataque

de pánico está contenida en los criterios para el trastorno y el ataque de pánico no se utiliza

como un especificador.
8

La aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima

expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas

siguientes

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de

ansiedad.

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.

2. Sudoración.

3. Temblor o sacudidas.

4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.

5. Sensación de ahogo.

6. Dolor o molestias en el tórax.

7. Náuseas o malestar abdominal.

8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

9. Escalofríos o sensación de calor.

10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).

11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno

mismo).

12. Miedo a perder el control o a “volverse loco.”

13. Miedo a morir.

Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de

cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno

de los cuatro síntomas requeridos. (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2014)

Otros factores externos que tambien influyen en la conducta de la doctora son:

 Alcoholismo – farmacodependiente
9

 Alteraciones del sueño

 Estados de confusion

A CONTINUACION SE DARA A CONOCER EL DIAGNOSTICO CLINICO DEL

ASESINO PETER FOLEY:

Para poder llegar a dicho diagnostico se debe tener en cuenta que Foley es un chico blanco

entre 20 y 35 años, tal como la Dra Helen dijo en su charla, Peter vive con su novia u

esposa y tiene la obsesion por imitar a grandes asesinos en serie que han existido a lo largo

de la historia. Este usa el sótano de la casa para adaptar las víctimas a las características de

los asesinatos.

A traves de esta conducta se pudo llegar a la conclusion que Foley presenta el trastorno

antisocial dela personalidad.

Con los siguientes criterios diagnosticos según el DSM-V queremos argumentar la

confirmacion de este diagnostico:

301.7(F60.2) TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se

produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los

hechos siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos

legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de

detención.
10

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o

estafa para provecho o placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas

repetidas.

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de

mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las

obligaciones económicas.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o

racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de

los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la

esquizofrenia o de un trastorno bipolar. (AMERICAN PSYCHIATRIC

ASSOCIATION, 2014)

312.89 (F91.9) TRASTORNO DE LA CONDUCTA TIPO DE INICIO NO

ESPECIFICADO: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe

suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue

anterior a los 10 años de edad.

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los

derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se

manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los
11

quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por

lo menos uno en los últimos seis meses:

AGRESIÓN A PERSONAS

1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.

2. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un

ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).

3. Ha ejercido la crueldad física contra personas.

DESTRUCCIÓN DE LA PROPIEDAD

4. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.

5. Engaño o robo.

6. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.

7. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej.

“engaña” a otros).

ESPECIFICAR LA GRAVEDAD ACTUAL:

GRAVE: Existen muchos problemas de conducta además de los necesarios para

establecer el diagnóstico, o dichos problemas provocan un daño considerable a los

demás (p. ej., violación sexual, crueldad física, uso de armas, robo con enfrentamiento

con la víctima, atraco e invasión). (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION,

2014)

Conclusiones

Se puede concluir que para llegar a un diagnostico hay que tener muy presente los criterios

y sintomas, pero esto no es suficeinte para identificar en realidad su problema

(subjetividad). Tambien nos demuestra, como un factor detonante puede desencadenar

tantos sintomas, daños en la conducta y ritmo de vida de la persona afectada.


12

Bibliografía

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2014). DSM-5. ESPAÑA : MEDICA

PANAMERICANA.

Você também pode gostar