Você está na página 1de 224

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ISSN: 0122-9729
Periodicidad de la Revista: Anual / No 10 / Octubre de 2005

PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO


Hno. Jorge Enrique Molina Valencia

CONSEJO DE COORDINACIÓN
Hno. Fabio Gallego Arias DIRECCIÓN EDITORIAL
Rector Boris Del Campo Marín
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo Jefe Oficina de Medios Audiovisuales y Publicaciones
Vicerrector Académico
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Dr. Mauricio Fernández Fernández Oficina de Medios Audiovisuales y Publicaciones
Vicerrector Administrativo

Hno. Édgar Figueroa Abrajim Corrección De TeXtos


Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano Paola Andrea D’Luyz Monsalve
Boris Del Campo Marín
Guillermo Panqueva Morales
Secretario General DiseÑo DE PORTADA
Paola Andrea D’Luyz Monsalve
DIRECTOR DE LA REVISTA
Dra. Rosa Margarita Vargas de Roa ARMADA ELECTRÓNICA
Decana Facultad de Trabajo Social PREPRENSA E IMPRESIÓN
CMYK Diseño e Impresos
COORDINADORA ACADÉMICa
Dra. Rosa María Cifuentes Gil TRADUCCIÓN
Docente Facultad de Trabajo Social William Villalobos Sastoque
Coordinador
COMITÉ EDITORIAL Joseph William Jones
Dra. Rosa Margarita Vargas de Roa Deniese Burgy Reed
Decana Facultad de Trabajo Social Rafael Díaz Morales
Sergio Monguí Vera
Dra. Rosa María Cifuentes Gil Ricardo Quintero Riveros
Docente Facultad de Trabajo Social

Dra. Nhora Aideé Ramírez CENTRO DE LENGUAS


Coordinadora Área de Ciencias Sociales UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Dr. Javier Jiménez


Investigador del CIDER / Universidad de Los Andes

Dra. Inírida Morales


Profesora Investigadora e Historiadora

Facultad de Trabajo Social


Sede Chapinero Cra. 5 No. 59 A - 44 / P.B.X.: 348 8000 Extensiones: 1521 - 1522
Tel. Directo: 212 9451 / Fax: 212 6042 / Nivel I Piso 4 Edificio Fundadores
Correo elctrónico: tsocial@lasalle.edu.co / Bogotá D.C. — Colombia
www.lasalle.edu.co
La revista Tendencias & Retos de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle es una publicación de periodicidad anual. Se dirige a la
comunidad académica y profesionales de las ciencias sociales vinculados a las áreas de Trabajo Social en el ámbito nacional e internacional así como
a los profesionales de las ciencias sociales y del Trabajo Social. Tiene por función esencial la publicación de resultados de investigación.

La Universidad de La Salle y la Revista Tendencias & Retos no son responsables de las ideas y conceptos emitidos por los autores de los diferentes
trabajos realizados.
Contenido

(',725,$/ 
Te1'e1&,$6 
La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones,
debates y perspectivas
Wilson Herney Mellizo Rojas

Importancia de la investigación
para el Trabajador Social profesional
Enrique Di Carlo / Elda Bea 
La perspectiva constructivista en la investigación social
Teodoro Pérez Pérez

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social:
línea de construcción disciplinar Facultad de Trabajo
Social en la Universidad de La Salle 
Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-20041


Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña 
Una mirada a la pertinencia social de las prácticas de
entrenamiento profesional en la Facultad de Trabajo
Social de la Universidad de La Salle 
Gladys Tamayo Enciso

Re726 
Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social
Javier Jiménez Becerra/
Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S. 
Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social
Rosa Margarita Vargas de Roa

La profesionalización de Trabajo Social en el siglo XXI
Teresa Gabriela Spalding Brown 
Educación y biología: una comprensión
de la educación desde la dimensión
biológica de los seres humanos 
Martha Patricia Vives Hurtado
Re6ef$6 
Economía y trabajo social:
aproximaciones desde la docencia
Oscar Ordoñez 
Autoevaluación y Acreditación en la Facultad de Trabajo
Social de la Universidad de La Salle
Zoraida Ordóñez / Rosa Margarita Vargas de Roa 

Re6¾0e1e675$%$-26'e*5$'2
Comercio informal callejero en el sector II
de Chapinero en Bogota D.C. 
Accion institucional frente a la trata
de personas en Bogotá 
Percepciones de asociación de diferentes actores
que se dedican a labor de reciclaje en la Asociación
Colombiana de Recicladores Independientes,
ACOREIN ONG

Inclusión social, un análisis desde la concepción
institucional y los imaginarios de la población egresada
del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, CDPB; en
Bogotá D.C.

Importancia de la familia en la primera etapa
del proceso de reincorporación de adolescentes
desvinculados del conflicto armado colombiano hogar
transitorio Casa Shalom Asociación Cristiana de Jóvenes 
ACJ, Bogotá II periodo 2004 a I periodo 2005

El método de Trabajo Social en grupo en los proyectos


de intervención de Práctica de Entrenamiento
Profesional (PEP) Universidad de La Salle 2000 – 2004 
Factores sociales de estrés en la vida universitaria de
las y los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de
la Universidad de La Salle 
Violencia y pobreza en el rock colombiano
y su relación con los imaginarios
de un grupo de estudiantes de pregrado diurno 
de la Universidad de La Salle

I16758&&,21e63$5$$8725e6 

C20,7e&,e17·),&2 
Editorial
En esta revista dedicada a los escenarios y perspectivas de acompañamiento en los diferentes contextos y
de la formación en Trabajo Social, nos centramos en uno condiciones en los que se hallan inmersos. Dan cuenta
de los temas más significativos del debate profesional de ellos el resumen sobre el trabajo de grado relacio-
en Colombia y en el contexto internacional. nado con la importancia de la familia en la primera
etapa del proceso de reincorporación de adolescentes
La reorganización del pensamiento y de las interpre- vinculados al conflicto armado, elaborado por An-
taciones que durante los últimas décadas del siglo drea Johanna Contreras y su grupo. Así mismo, en el
anterior acompañaron al Trabajo Social, han conducido contexto de jóvenes universitarios se presentan dos
a nuevos conceptos como la resiliencia, trabajada aproximaciones significativas: la primera, elaborada
por Jhenssen Johanna García Peña y su grupo y el de por Andrea del Pilar Rojas y su grupo sobre factores
inclusión social, reseña de trabajo de grado elaborado sociales de estrés en la vida universitaria y la segunda
por Johanna Camila Álvarez y su grupo. Presentamos por Paula Andrea Chacón y su grupo sobre violencia y
estas conceptualizaciones que nos aportan nuevas pobreza en la canción rock colombiana y su relación
miradas frente al dolor, la exclusión y sus efectos en con los imaginarios de estudiantes universitarios.
los sujetos sociales. Si algo caracteriza al trabajo social en el conjunto de
las ciencias sociales es su capacidad para integrar en
La defensa de la dignidad humana y el trabajo sobre las diálogo de saberes, percepciones y visiones elabora-
condiciones que impiden el desarrollo humano pleno, das en diversos contextos, reconociendo sus lógicas,
es el horizonte profesional que nos lleva a una mirada complementaciones y aportes al pensar científico.
sobre “la trata de personas” y las acciones institucio-
nales frente a este fenómeno creciente en la sociedad Es por ello que sus formas de intervención se ven
colombiana, trabajado por Johanna Granadillo y su gru- afectadas no solo por las nuevas concepciones de
po. En este contexto de crisis humanitaria se presenta las ciencias sociales y humanas, sino por la dinámica
también el artículo del profesor Wilson Mellizo, quien social. La recomposición de los métodos propios de
plantea algunas líneas para el debate y las perspectivas la profesión es un reto de la época, en que conver-
de acción en relación a la niñez habitante de la calle gen la fundamentación ética, la acción política y las
en Colombia. prácticas específicas. En este marco presentamos el
artículo de las trabajadoras sociales Rosa María Ci-
Entre las múltiples formas de asumir mejores condicio- fuentes y Aracely Camelo que hace una aproximación
nes de vida y enfrentar la pobreza, se evidencia la calle a la línea de construcción disciplinar en la Facultad y
como escenario cada vez más polémico y restrictivo, el trabajo de grado sobre el método de trabajo social
por su carácter público en constante contradicción con de grupo en la práctica de entrenamiento profesional,
el trabajo. En esta revista destacamos dos artículos: el realizado por Patricia Bonilla y su grupo.
comercio informal callejero en el sector de Chapinero
elaborado por Brisa Johanna Abrahams y su grupo y las La Educación Superior ha vivido un proceso de revi-
percepciones de asociación de actores dedicados al sión de las áreas de conocimiento y de sus formas de
reciclaje, por Leidy Aldana y su grupo. construcción y organización en las instituciones para
buscar caminos de respuesta al contexto social y al
Los jóvenes son sujetos sociales que por sus procesos de avance de la ciencia. Por ello la pregunta por la inter-

5
desarrollo cultural y relación con el entorno requieren disciplinariedad incide en las formas de transmisión
del conocimiento y su vinculación a la investigación
científica y tecnológica. Una aproximación a este con- hecho en el método de intervención se integra con
cepto en Trabajo Social es presentada por el profesor sus particularidades, según el objeto de conocimiento.
Javier Jiménez, que se asocia ampliamente a la diser- Los colegas argentinos Enrique Di Carlo y Elda Bea nos
tación del profesor Teodoro Pérez sobre la perspectiva presentan una perspectiva en este tema.
constructivista en la investigación social. Ambos nos
invitan a nuevas construcciones del conocimiento. La formación en Trabajo Social necesariamente tie-
ne que partir de un concepto de calidad en cuanto
De igual manera, los puntos de encuentro entre las desarrollo curricular, el potencial formativo de las
disciplinas sociales y humanas demandan a la educa- relaciones profesor estudiante y las interacciones
ción superior construir miradas transdisciplinarias que permanentes con el conocimiento, la dinámica del
se alimentan de procesos de inmersión en el entorno entorno y los procesos de aprendizaje.
para comprenderlo y acompañar su transformación y
cambio en la perspectiva del desarrollo humano. Por Aprovechando la acreditación de alta calidad con-
ello, referenciamos el artículo de la profesora Marta ferida por el Consejo Nacional de Acreditación al
Vives sobre educación y biología, una comprensión de programa de Trabajo Social de la Universidad de La
la dimensión de la biología de los seres humanos. Salle, la profesora Zoraida Ordóñez hace la reseña
respectiva.
Las formas como se produce el conocimiento y se
organiza su crítica y apropiación en la educación El conjunto de artículos, reseñas y resúmenes de
superior han cambiado cualitativamente. De un lado, trabajos de grado nos aportan elementos de reflexión
las ciencias sociales y humanas no tienen como mira la sobre el tema de la formación en Trabajo Social, nos
elaboración de las teorías generales, sino la búsqueda permite compartir con nuestros lectores enfoques y
de explicaciones pertinentes a la multiplicidad de con- escenarios de búsqueda de mejores construcciones y
textos y situaciones de la compleja dinámica social. prácticas educativas para nuestra profesión.
De otro lado, ello ha incidido en procesos educativos
Rosa Margarita Vargas de Roa
con propuestas metodológicas centradas en la cons-
Decana Facultad de Trabajo Social
trucción de conocimientos y en el uso de los mismos
para solucionar problemas específicos. En este orden,
se presenta el artículo de la profesora Gladys Tamayo
“una mirada a la pertinencia social de las prácticas
de entrenamiento profesional” y una reseña sobre la
entrevista al profesor Oscar Ordóñez sobre economía
y trabajo social, aproximaciones desde la docencia”,
elaborada por Zoraida Ordóñez.

Los procesos de profesionalización del Trabajo Social


han sido siempre preocupación de la academia y del
gremio; por ello, el artículo que sobre este tema nos
presenta la colega panameña Teresa Spalding es de
gran actualidad. Una de las funciones prioritarias en
el ejercicio profesional es la investigación, que de
TENDENCIAS
Revista Tendencias & Retos No 10: 9-32 / Octubre 2005

La niñez habitante de la calle en Colombia:


reflexiones, debates y perspectivas
Wilson Herney Mellizo Rojas* 

5(680(1

El artículo “La niñez habitante de la calle en Colom-


bia: reflexiones, debates y perspectivas”, señala las 7+(+20(/(66&+,/'r(1,1C2/20%,$
reflexiones y hallazgos obtenidos en la investigación r()/(&t,216'(%$t(6$1'3(r63(&t,9(6
realizada por el autor, en el programa de Especializa-
ción Superior en Derechos Humanos de la Universidad A%6tr$&t
Andina Simón Bolívar (Ecuador). Caracteriza la situa-
ción de los derechos humanos de los niños y niñas de The article: «The homeless children in Colombia: a
la calle en Colombia; para ello se plantean cuestiones reflection, debates and perspectives», points out the
teórico-metodológicas que interpelan los actuales thoughts and findings obtained in a research done by
modelos pedagógicos y las políticas de control social y the author in the program of Universidad Andina in
se propone, desde el derecho a la reparación, centrar Ecuador: «Superior Diploma in Humans Rights.» It
la atención en la exigibilidad y justiciabilidad de los characterizes the situation of the homeless Children
derechos de los niños y niñas de la calle. in Colombia. This is done trough theoretical and
methodological issues which question the present
Palabras clave: derechos humanos, derechos de pedagogical models and the policies of social control.
infancia, derecho a la reparación, educación social, A proposal from the remedial rights is done to focus
niños de la calle, movimientos sociales. the attention in the demanding of justice for the rights
of the homeless children.

Key words: human rights, infants rights, remedial


right, social education, homeless children, social
movements.

Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Quito Ecuador; Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en
Intervención Sistémica de la Familia de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad
de La Salle. Coordinador Académico del Centro de Formación de Promotores Juveniles, CENFOR.
Fecha de recepción: Septiembre 13 de 2005.

9
Fecha de aprobación: Octubre 15 de 2005.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

metodológico cualitativo enmarcó procesos de


I1tr2'8&&,»1
observación y reflexión en diversos niveles y actores,
dando cuenta de los discursos que se cruzan en las
La existencia de niños y niñas en la calle es una
formas de comprender al niño o niña de la calle en
constante en la mayoría de ciudades de la región Andina.
Bogotá mediante la aplicación de técnicas cualitativas
Bogotá no es la excepción1. Tradicionalmente se ha
de recolección de información; entre ellas: una amplia
entendido como un problema de desadaptación social,
revisión bibliográfica, diversas charlas informales
agenciándose por tanto, políticas de rehabilitación y
sobre sus prácticas educativas con niños de calle con
control social. En los últimos años se ha instaurado
profesionales vinculados a entidades del área social,
el discurso de los derechos de los niños, expresado
tres entrevistas en profundidad a un niño de la calle,
en la denominada doctrina de la protección integral.
a un directivo de una Organización No Gubernamental,
Indagar los alcances y limitaciones que este cambio
ONG, relacionado con la temática y a un educador de
de mirada supone, implica preguntarse por sus
calle que diariamente trabaja con niños de la calle.
implicaciones teórico-prácticas, tanto en los propios
infantes, como en los modelos pedagógicos y políticas
Para su comprensión, el artículo se organiza en
de atención a la niñez habitante de la calle.
cuatro partes: la primera presenta algunas nociones
y perspectivas sobre la infancia, el niño y la niña;
La pregunta ¿cuáles son las implicaciones teórico-
la segunda señala algunas reflexiones sobre los
prácticas de la exigibilidad de los derechos de los
derechos humanos y derechos de los niños y las
niños en las prácticas pedagógicas con niños de la calle
niñas en la normatividad internacional y en el
en Colombia? se construye en un proceso personal,
derecho interno en Colombia; la tercera presenta
profesional y social de permanente reflexión, en
la niñez habitante de la calle desde la perspectiva
cercanía al dolor de estos niños y niñas en la ciudad
de los derechos de los niños a partir de organizar la
de Bogotá, como un aporte a la comprensión de la
información (primaria y secundaria) alrededor de los
problemática y las salidas pedagógicas a proponer.
cuatro grupos de interpretación de los derechos de
Para ello, la investigación se plantea cuestiones
los niños; la cuarta parte aborda algunas reflexiones
teórico-metodológicas que interpelando las prácticas
teórico-metodológicas de la educación social y los
educativas actuales con niños de la calle y sus efectos
movimientos sociales y sus implicaciones en la niñez
(reincidencia, patrones de dependencia institucional,
habitante de la calle y finalmente, la quinta parte
ausencia de procesos organizativos en los propios niños
señala algunas conclusiones y recomendaciones
de la calle y victimización, entre otras), permitan
derivadas del ejercicio investigativo y organizadas
dotar de contenido el discurso de los derechos
desde el derecho a la reparación en el caso de los
humanos ante los niños de la calle.
niños de la calle.

La investigación se sustentó desde el construccionismo


N2&,21e6<3e563e&7,9$662%5e/$
social, el cual señala que mediante procesos analíticos
,1)$1&,$/$1,fe=
e interpretativos es posible construir saberes que
resultan válidos en contextos particulares. El diseño
Alrededor de la pregunta ¿qué es la niñez? o
¿quiénes son los niños? son varios los discursos que

 1 Para mayor información ver: Veeduría Distrital. Situación de los niños y niñas en Bogotá. 2000.

10 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

se han construido en torno a la infancia; en algunas que ser corregida por los padres y por el educador.
explicaciones aparece una imagen angelizada, Este pensamiento influyó y orientó notablemente los
animalizada, naturalizada, cosificada, o en el peor de comportamientos y actitudes hacia los niño (as) y lo
los casos, invisibilizada o ignorada, sujeta a la suerte que la sociedad esperaba de ellos.
del mundo adulto que la rodea, afortunadamente,
lecturas más recientes consideran al niño como un La atención de los pequeños y su educación durante esa
ser humano, con particularidades propias y vitales, época, era cuestión de domesticar. La responsabilidad
siendo por tanto, un sujeto portador de derechos. En recaía en personas ajenas al ámbito familiar (en
términos generales, podríamos entender la infancia primer lugar la nodriza -cuyo papel consistía en
como un concepto referido al período “en que los alimentar al niño- y posteriormente, en el ayo o
seres humanos son física, psicológica y socialmente sirviente de rango, el cual proporcionaba la instrucción
niños y niñas. Aunque la infancia pueda distinguirse necesaria para incorporarse a la vida adulta). Pocos
por unas características biológicas, es determinada niños asistían a la escuela y cuando esto sucedía, era
en la historia fundamentalmente por definiciones hasta una edad en que ya se le consideraba como un
culturales que especifican su deber ser, sus roles, y sujeto de razón, es decir, después de los siete años
las relaciones de poder ejercidas sobre niños y niñas.” o cercano a la adolescencia; la mayoría de niños se
(CELADEC, 2000). incorporaban al trabajo sin ninguna escolarización.
Dadas las condiciones de la época, muchos niños
Entender esto es vital para los propios niños y niñas. morían antes de cumplir los cinco años y cuando
La categoría infancia es un concepto históricamente lograban sobrevivir, eran separados de sus familias,
construido y cambiante; el debate ha estado lo que propiciaba que las interacciones entre ellos y
determinando por la forma de pensar en cada época, sus padres fueran escasas o nulas durante las primeras
señalando con ello, el papel que han de desempeñar etapas de su vida.
los niños y las niñas en el conjunto social: roles,
actitudes, comportamientos y formas de relación Uno de los cambios en esta concepción lo encontramos
familiar específicas, en muchos casos asignados en los aportes de la revolución francesa, período que
antes de nacer. Ya el mundo adultocéntrico había contribuye ampliamente a modificar las concepciones
predeterminado cual serían sus condiciones de vida sobre el niño: son varios los cambios culturales,
(o no vida). políticos y sociales en los que se expresó: los
avances de las ciencias médicas -con la consiguiente
Hacia la edad antigua y la edad media no existía disminución en las tasas de mortalidad y el aumento en
el concepto de infancia tal como hoy se entiende, las tasas de natalidad infantil-; en la transformación
podríamos hablar de una infancia desconocida o de los espacios de convivencia de colectivos a
insignificante, entendida como “un período de privados, lo que propició una mayor vinculación entre
vida cualitativamente inferior a otros, de carácter los miembros de la familia; en la divulgación de las
subalterno frente a una concepción dominante en que ideas que otorgaban un papel central al hombre en la
la figura del varón adulto sobre-determina como un decisión sobre el destino de su vida personal y social
fundamento-ley las relaciones sociales, las prácticas, y aún más, en la transformación de las estructuras
las costumbres y los ritos” (CELADEC, 2000). Durante sociales imperantes y en la necesidad de una
estos períodos se consideraba la infancia como una mayor participación de la población en la actividad
etapa imperfecta de la edad adulta, que tendría productiva.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 11


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

una formación de la niñez hacia la autonomía y la


Estos aspectos permiten ver la complejidad de libertad y recordar la prevalencia de la niñez como
la infancia y el debate en cuestión, alrededor de eje del desarrollo social, cultural y político de la
aspectos como la paternidad y maternidad, las sociedad.
relaciones familiares y la valoración que del niño se
tiene, como comportamientos sociales que deben Esta nueva mirada al decir de Norberto Bobbio2, busca
interpretarse a partir de los valores y creencias de la subjetivación de los niños y niñas como actores
una sociedad determinada. sociales; desde Alain Touraine, se trata de reivindicar
los derechos culturales, pues exige instaurar una
Nuestro modelo occidental se ha sustentado sobre una cultura de la infancia o en otras palabras, los derechos
estructura patriarcal y adultocéntrica; los valores, propios de estos actores sociales, lo cual implica
modos y formas de ser y estar de los niños y niñas están una redistribución del poder en diversos escenarios:
aún, en gran medida, subordinados a las exigencias en el papel de los Estados y su obligatoriedad de
y expectativas tutelares provenientes de padres, cumplimiento ante la comunidad internacional, en
madres, docentes y demás adultos cuidadores, pues la orientación de la políticas sociales referidas no
en la práctica se siguen considerando seres inacabados sólo a la infancia sino también a la familia y en el
“ciudadanos de segunda categoría”, planteamientos ámbito de la vida cotidiana en la intencionalidad
propios del paradigma de la peligrosidad o la carencia, política y pedagógica proveniente del conjunto de
en la llamada doctrina de la situación irregular. organizaciones y educadores “dedicados” al tema
de la infancia (Touraine, 2000). En otras palabras se
Más recientemente, se ha propuesto una nueva mirada trata de politizar las relaciones entre el mundo de los
de la infancia: se reconoce al niño o niña como un adultos y el mundo de la infancia:
ser humano, sujeto de derechos. Se marca con ello
un giro político y social en la forma de comprender la “el reconocimiento de la infancia como categoría so-
infancia, pues no sólo se pregunta por la condición de cial, identifica a un sujeto con iguales derechos a los
niño o niña sino que se instauró a la vez, una serie de de los adultos… ubica la dignidad de los niños lejana
exigencias a cumplir, como es posible identificar en a una condición de objeto y propiedad privada de los
la normatividad internacional en materia de derechos padres, maestros o adultos responsables de su proceso
humanos y en particular en las normas e instancias de desarrollo” (Minercol, 2003)
universales que se derivan tanto de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos como de la propia De5e&+26H80$126<'e5e&+26
Convención Internacional de los Derechos de los Niños 'e/261,f26</$61,f$6
y en su protocolo facultativo.
En la normatividad internacional el reconocimiento
Asumir al niño como sujeto de derechos demanda de los derechos de los niños y las niñas ha ido de la
entonces, reconocer que los niños, niñas y jóvenes mano del origen y la evolución misma del concepto
son personas en proceso de formación, en ejercicio de infancia. Pese a que son varios los antecedentes,
activo de derechos. Es por ello necesario desplegar la Convención Internacional de los Derechos de los

2 La reflexión de este autor sobre la subjetivación humana y social, se encuentra más ampliamente en su obra “El Futuro de la Democracia”,
1984.

12 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Niños, CIDN3 se constituye en el convenio de mayor la sociedad y el Estado, sus derechos y garantías.4 
importancia y trascendencia para la exigibilidad y
la justiciabilidad de los derechos de los niños y las Por su parte en el derecho interno, Colombia ha
niñas en general y de quienes viven las calles en suscrito y ratificado la CIDN, que se constituye en
particular. marco fundamental en el cual el gobierno colombiano
sustenta su política de infancia. Acorde con la
La convención describe los derechos que tienen todos Constitución, las normas internacionales en material
los niños y las niñas y establece las normas básicas de derechos de la los niños, tienen un carácter
para su bienestar y desarrollo. Su trascendencia supraconstitucional en el ordenamiento interno
radica en la obligatoriedad que supone para los legal.
Estados partes, pues con su ratificación, estos se han
comprometido legalmente a cumplir sus estipulaciones En el caso de los derechos de los niños, la Constitución
e informar regularmente al Comité de Derechos del Política colombiana de 1991 en sus artículos 44 y 45
Niño sobre los avances en cada país. En 1996, 187 incorporó la perspectiva de derechos, que inspirada
países habían ratificado y adoptado la convención. El en la convención consagra de manera expresa como
espíritu de la convención se sustenta en dos principios fundamentales los derechos otorgados al niño y los que
fundamentales: por un lado, el interés superior del por conexión se puedan derivar; además, establece
niño y por otro lado, la perspectiva de la protección que estos derechos prevalecen sobre los demás,
integral. Estos aspectos atraviesan los 54 artículos sustentados en el principio del interés superior del
que la conforman. niño5.

La interpretación internacional de la CIDN ha agrupado Frente a los derechos constitucionalmente reconocidos


los derechos de la niñez en cuatro grupos: el derecho a la niñez, el artículo 44 señala que:
a la supervivencia, el derecho al desarrollo, el derecho
a la protección y el derecho a la participación. La “son derechos fundamentales de los niños: la vida,
Conferencia de Viena afirmó que en relación con la la integridad física, la salud y la seguridad social, la
niñez, merecen protección especial los niños y las alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
niñas de la calle. En este sentido, la denominada tener una familia y no ser separados de ella, el cuida-
doctrina de protección integral que caracteriza la do y amor, la educación y la cultura, la recreación y la
normativa en la región, parece estar fundamentada en libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra
un discurso de los derechos humanos que considera a toda forma de abandono, violencia física o moral,
la niñez como sujeto de derechos; en otras palabras, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también
acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, de los demás derechos consagrados en la Constitu-
ción, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el

3 Adoptada por la Asamblea General de las naciones Unidas en su XIV sesión; según resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989.
4 Existen otras disposiciones relacionadas con los derechos de los niños, tales como el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (2000), el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000) y diversas disposiciones en materia
de trabajo infantil, niños privados de la libertad, etc, para el presente estudio se abordará particularmente la Convención.
5 Constitución Política de Colombia, Artículo 13.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 13


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Estado tienen la obligación de asistir y proteger al


niño para garantizar su desarrollo armónico e inte- Como puede verse, el Estado cuenta con instrumentos
gral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier nacionales e internacionales que deben ser
persona puede exigir de la autoridad competente observados y aplicados por las autoridades judiciales
su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los y administrativas a las que les compete la restitución
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los derechos de los niños y niñas, hacia quienes, de
de los demás” . 6
manera forzada o voluntaria, permiten su vulneración,
como es el caso de los infantes de la calle. En este
Dos elementos en materia de garantía de los derechos sentido, el Estado debe ofrecer a estas personas
de los niños se derivan: por un lado se establece menores de 18 años todas las alternativas de reintegro
la noción de corresponsabilidad del Estado, la y reinserción social. En particularidad garantizar
sociedad y la familia en la obligación de asistir y procesos especiales de escolaridad, capacitación
proteger a los niños y las niñas para asegurar su en oficios vocacionales, acceso a servicios de salud,
desarrollo armónico integral en ejercicio pleno de sus reencuentro con sus familias y acompañamiento
derechos y por el otro, se entienden los derechos progresivo, para que ellos y ellas puedan de manera
de los niños como derechos humanos, que como tal efectiva, realizar sus derechos humanos fundamentales
comparten principios de congenitud, universalidad, y prevalentes según lo establecido en el artículo 44
inalienabilidad, inviolabilidad y necesariedad. de la Constitución Política de Colombia.

No obstante, lo señalado en materia constitucional, De5e&+26'e/261,f26</$61,f$6'e


el actual Código del Menor en Colombia7, es objeto /$&$//e
de diversas críticas. La primera de ellas, que no se
adecua a los principios señalados en la CIDN, pues su Acorde con la CIDN (Artículo 39) los niños que
espíritu normativo se sustenta en la doctrina de la son víctimas de la calle, demandan del Estado la
situación irregular; considera al niño como carente obligación de garantizarles protección especial. A
o peligroso. Desde posturas de extrema derecha, efecto de comprender las situaciones a las que se
se aduce que es un código generoso y exige que se ven enfrentados los niños y niñas, antes, durante y
recrudezca la legislación penal juvenil, juzgando después de la calle, se describe y analiza la situación
con la ley de los adultos a menores de 16 años que de los derechos humanos de los niños de la calle9
cometen infracciones a la ley penal, postura que ha desde la interpretación internacional de la CIDN que
sido fuertemente criticada, pues no garantiza una señala cuatro áreas de derechos: derecho a la vida y
política pública para la niñez, sino por el contrario a la supervivencia, derecho al desarrollo, derecho a
busca castigar a los infractores. De igual manera, otras la protección y derecho a la participación:
disposiciones y acciones en materia de legislación de
infancia se han registrado en el ordenamiento interno
colombiano8.

6 Constitución Política de Colombia. Artículo 44.


7 Decreto No 2737 de noviembre 27 de 1989.
8 Entre ellas, podemos enunciar: ell Plan de Atención en Favor de la Infancia, PAFI, los programas para la Erradicación paulatina del Trabajo
Infantil y la Protección del Joven trabajador, la inclusión de la situación de la niñez en los planes de desarrollo de los gobiernos desde 1990
hasta el 2004, las reformas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y la adopción del enfoque de derechos y la doctrina de la
protección integra y el plan nacional contra la violencia intrafamiliar, entre otras iniciativas. Tomado de Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia, UNICEF, Colombia.
http://www.unicef.org.co/11-colom.htm

14 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

la calle.
De5e&+2$/$9,'$<$/$683e59,9e1&,$

Ante la salida y permanencia a la calle, los niños y


Está relacionado con el derecho a la vida y a la
niñas están expuestos a la muerte. Su vinculación con
supervivencia en condiciones dignas, al más alto
galladas, pandillas y parches, las actividades delictivas
nivel de nutrición y salud, a la seguridad social y a
en las que participan, las acciones que ejecutan por
un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico,
orden de los adultos de la calle, como por ejemplo,
mental, moral y social de la niñez. El derecho a la
el robo, los atracos, la mendicidad, los trabajos
vida (Artículo 6), lo tiene toda persona: a existir y
forzosos en el reciclaje, entre otras; los mantiene
gozar, sin excepción, del conjunto de facultades que
en permanente riesgo y vulnera de manera grave su
le permiten relacionarse y comunicarse con los demás
derecho a la vida.
miembros de la sociedad. La vida es la condición
necesaria para poder ejercer los derechos y libertades
La muerte puede llegar también por la acción de
que poseen las personas (Defensoría del Pueblo, 2002).
agentes del Estado mediante campañas de exterminio
En tal sentido, el Estado está obligado a ofrecer su
y homicidio llamadas “limpieza social”; Carlos Eduardo
colaboración en aquellos casos en que el individuo no
Rojas en su texto “Una violencia llamada limpieza
pueda procurarse por sí solo los medios que requiere
social” (1993) pone de manifiesto la vinculación de
para su supervivencia.
comerciantes, industriales, agentes cívicos y agentes
del Estado y otros actores sociales en este tipo de
Por su propia condición de vulnerabilidad, los niños y
prácticas. Al respecto uno de los niños entrevistados
las niñas son fácilmente víctimas de agresiones a este
refiere:
derecho, bien por causa de la violencia familiar, de
la delincuencia común o por la violencia proveniente
“en la calle uno tiene que estar pilas, pues empezando
del conflicto armado interno que vive el país. Por
por los grandes de la calle, se la montan todo el
ello frente a una población infantil definida como
tiempo, lo cascan, lo queman... mientras estuve en
vulnerable “per se”, el Estado tiene mayor obligación
el cartucho me la pasé todo el tiempo en la olla,
de desplegar su actividad a fin de evitar que se
metiendo vicio; cuando salía a pedir para comida la
presenten conductas que violenten este derecho.
gente me trataba mal, también la policía me golpeó
Particularmente tiene la obligación de procurarles
con el bolillo o la cacha de la pistola varias veces.
los medios necesarios para que puedan ejercer su
Una vez un señor casi me mata, me golpeó y me cogió
derecho en las mejores condiciones. Sin embargo, el
del cuello a ahorcarme”10.
hecho de que la casi la totalidad de los niños de la
calle provenga de sectores urbano-marginales de las
A partir de la implementación del nuevo Código de
ciudades, obedece a que las posibilidades de alcanzar
Policía de la ciudad, que establece medidas más
un adecuado nivel de vida en dichos sectores son
drásticas frente al uso, manejo o expropiación del
inferiores a las del resto de la ciudad. En efecto,
espacio público por parte de vendedores ambulantes,
estos niños y niñas no tienen una oferta adecuada
recicladores y habitantes de calle; en las noches,
de servicios educativos, de salud, de recreación, de
patrullas de la policía “recogen” indiscriminadamente
capacitación, entre otras, lo que facilita su salida a

9 Este trabajo fue posible luego de organizar, analizar e interpretar la información proveniente de las entrevistas, las charlas en profundidad
y la revisión bibliográfica realizadas en el marco de la investigación.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 15


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

a pobladores de la calle quienes son trasladados, su crecimiento y desarrollo. La familia juega un papel
en algunos casos golpeados y encerrados en las importante en la garantía del mismo y por esta razón
instalaciones de la Unidad de Reacción Inmediata, debe ser fortalecida para asumir su responsabilidad.
URI; muchos de ellos son menores de 18 años, quienes Los “programas que contribuyen al desarrollo de
reciben los mismos tratos que los adultos, sin el menor la primera infancia buscan integrar diferentes
respeto por los derechos de la niñez. Uno de los niños componentes de salud, nutrición y educación tanto
entrevistados señalaba “cuando me cogieron, el de los niños y niñas como de sus familias” (Torrado,
policía me dijo que yo no tenía derecho a nada, que 2003). La ausencia de estos derechos en las familias,
era un desechable y me llevó para la URI, allá me escuelas y entornos de socialización es factor de
tuvieron desde las tres de la tarde hasta las ocho de la expulsión a la calle.
mañana del otro día, sin comer, ni nada, aguantando
frío y hambre, con la otra gente”11. En Bogotá, según el Departamento Administrativo de
Bienestar Social del Distrito (2000): “las condiciones
En estas cárceles no reciben trato adecuado a sus críticas de pobreza y baja calidad de vida de amplios
condiciones de niños, deben dormir en el frío del sectores poblacionales, colocan aproximadamente a
cemento, no reciben alimentación ni atención médica 200.000 niños y niñas entre 0 y 5 años en situación
o social; tampoco se establece contactos con padres de especial vulnerabilidad, desprotección parcial
o familiares cercanos. Allí se encuentran expuestos a y limitación en el desarrollo de sus factores de
maltrato, abuso o explotación física o sexual . Para 12 
personalidad y facultades psíquicas, físicas y
muchos de ellos las cárceles forman parte de la calle, espirituales, por lo cual se ven abocados a la vida
para otros, es la última oportunidad de ver la vida. callejera, abuso sexual, maltrato y mínima o muy
Aún, las instituciones de protección son consideradas pobre proyección vital”.
por los niños como cárceles: “a mi no me gustaba
llegar a Villa Javier, allá nos levantaban a bañarnos, En cuanto al derecho de la educación y la calle,
desnudos a todos, entonces se acercó un chino grande la preocupación se mantiene dado el incremento
por detrás y empezó a molestarme, me quería de la inasistencia y deserción escolar por razones
violar..., y por no dejarme nos dimos. Allá lo juntan a económicas, problemas familiares, falta de oferta
uno con todo: con violadores, con ladrones, entonces o de establecimientos o por el poco valor que se le
le toca frentiar. Allá está todo enrejado...” . 13.
concede al proceso educativo. La coexistencia de
estos factores deja sin otra alternativa a jóvenes
N,fe=+$%,7$17e'e/$&$//e<'e5e&+2$/ de los sectores populares, produciéndose la ruptura
'e6$552//2 de los vínculos sociales básicos, familia y escuela,
dejándolos a merced de la calle (Oficina de defensa
El derecho al desarrollo se refiere a contar con espacios para los derechos de los jóvenes, 2003).
saludables de socialización desde sus primeros años de
vida (escuela, familia, recreación, etc.) que permita

10 Testimonio de un niño de la calle, Bogotá, diciembre 12 de 2003.


11 Testimonio de un niño de la calle, Bogotá, diciembre 12 de 2003.
12 En el caso de explotación sexual con fines comerciales, se puede ampliar información en: Cámara de Comercio de Bogotá, La Prostitución
Infantil en el Centro de Bogotá, 1993 y Pirobos, prostitución masculina en el Centro de la ciudad. 1995.
13 Testimonio de un niño de la calle, entrevista realizada el 10 de diciembre de 2003.

16 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Los niños en la calle permanecen en grupos (parches


o cambuches) donde cuentan con familiares (próximos El Tercer Censo Sectorial realizado en el año 2002
o lejanos). El estudio realizado en el año 2000, por el (IDIPRON, DANE, año), arrojó 10.477 personas
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, habitando las calles bogotanas, de las cuales los
DANE e Instituto Distrital para la Protección de la niños(as) menores de 7 años (infantes) representaron
Niñez, IDIPRON (66) encontró grupos familiares el 2.8%; los niños/as de 8 a 11 años (“chinches”) el
enteros con experiencia de calle. De 222 mujeres 2.1%, los niños de 12 a 16 (medianos) el 7.9% y jóvenes
madres de habitantes de calle encuestadas, el 78.4% entre los 17 y los 21 años el 13.9%. Comparando con los
tuvo o tiene un hijo en la calle; de estas el 38% ha censos anteriores “del total de habitantes de la calle,
tenido un hijo habitante de la calle, el 32.2% dos hijos, la población de niños y jóvenes pasa de 1.311 (1997)
el 15.5% tres y 13.8% cuatro y más hijos habitantes a 1.885 (1999) y a 2.499 (2001). De 1997 a 2001, esta
de la calle. Más lamentable aún, el mismo estudio población se incrementó en 1.888 niños y jóvenes”.
señalaba que “usualmente un hijo que es habitante Por su parte, el estudio sobre mujeres con hijos
de la calle, arrastra a sus hermanos a ella”(27). habitantes de la calle en Bogotá señalaba que entre
los 10 y 24 años, se presenta el mayor porcentaje de
La experiencia de la niñez en la calle, aunada a niños que salen a la calle. Del total de población de la
factores como la violencia y desintegración familiar, calle menor de 16 años censada en el 2.000 (IDIPRON,
la fuga del hogar a temprana edad, la adicción a DANE, 2000), el 82% correspondía a niños y el 18% a
las drogas en diversos casos, se encuentra ligada a niñas, aspecto que deja ver la conjugación de valores,
la explotación sexual infantil, tal como lo señalan estructuras y relaciones machistas al interior mismo
diversos estudios, entre ellos, los realizados por el de la calle, como soporte a las lógicas económicas,
Departamento Administrativo de Bienestar Social de afectivas y sexuales16  en medio de las cuales no es
Bogotá, DABS (2000) y por la Cámara de Comercio de posible el derecho al desarrollo adecuado.
Bogotá (1997). Este último encontró en 1993 cerca
de 3.000 niñas (1993) y 200 niños (1995) ejerciendo Derechos consagrados en la CIDN, como el disfrute del
la prostitución en el centro de la ciudad. En este más alto nivel posible de salud y nutrición y a servicios
sentido, el estudio explotación sexual infantil en de tratamiento y rehabilitación (Artículo 2417 ), a la
Bogotá, estableció una relación mutua entre seguridad social (Artículo 26) o a beneficiarse de un
calle y explotación sexual infantil, al señalar la nivel de vida que permita su desarrollo físico, mental,
“callejización” de la infancia14. Al respecto un joven espiritual, moral y social (Artículo 27); para muchos
afirma: “yo tomé la decisión de irme de la casa por niños y niñas son simples sueños o aspiraciones. En
mi padrastro, todos los días llegaba y me pegaba... la calle, los niños y niñas son víctimas del frío, la
casi pa´matarme, en ese tiempo nos tocaba trabajar inasistencia alimentaria (expresada en el hambre y
todo el día, mi mamá nos llevaba a mis hermanos y a las “sobras”), la soledad, las riñas y peleas, el abuso
mi a la 82 y vendíamos frunas y retacábamos” . 15
físico y sexual, hasta los asesinatos y los golpes. Un

14 El proceso de callejización “se refiere al contacto del niño o la niña con la calle, proceso que puede ser lento y gradual, o que por el contrario
puede ser producto de una huida drástica o una expulsión del hogar. En este proceso, con el paralelo de disfunción familiar, muchos (as) de
los (as) niños (as) inician sus contactos sexuales con adultos en el barrio o en su localidad a cambio de regalos, dinero o por algún tipo de
ayuda y paralelamente van entrando en parches barriales para finalmente y como consecuencia de un factor precipitante salir de la casa
de manera definitiva. Casi siempre el factor precipitante es un castigo o evento violento físico o verbal por parte de sus cuidadores o algún
evento crítico familiar significativo” en: Aponte C. y García, C. Explotación Sexual Infantil en Bogotá. Bogotá: Departamento Administrativo
de Bienestar Social. Serie Investigaciones, 2002.
15 Testimonio de un niño de la calle de 14 años, entrevista realizada el 12 de diciembre de 2003.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 17


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

alto porcentaje de esta población presenta problemas coexistencia de derechos vulnerados, expresada en
de salud física y/o mental, sus cuerpos presentan los escasos ingresos de sus familias, el hacinamiento
heridas, cicatrices o secuelas de cuchillos, navajas, de sus hogares, la falta de estimulación psicoafectiva
palos o quemaduras causadas por gasolina; también adecuada desde el nacimiento, la deserción temprana
presentan infecciones gastrointestinales, desnutrición del sistema escolar, el maltrato y abuso sexual, el
crónica, enfermedades respiratorias, trastornos de acceso limitado a la red de servicios de salud y la
personalidad, consumo de sustancias psicoactivas y falta de propuestas que estimulan su crecimiento y
pegante. afirmación como personas. Al respecto, en el estado
del arte sobre la niñez en Bogotá se señala:
La cobertura y asistencia médica no existen. Para
muchos de ellos el acceso al sistema de salud sólo “Las investigaciones que analizan esta situación pre-
es posible en casos extremos, cuando ingresan sentan consistencia en algunos aspectos: los niños-as
por urgencias a los servicios hospitalarios. Las hacen aproximaciones a la calle, hasta que finalmen-
barreras de afiliación y acceso al sistema general de te ilusionados-as por encontrar un mejor hábitat y
seguridad social van desde los inadecuados niveles trato, deciden vivir en ella. Una vez allí la violación
de clasificación socioeconómica, la ausencia de de sus derechos se hace sistemática: son víctimas de
medicamentos, hasta el maltrato y negligencia por maltrato físico, verbal y psicológico; se les explota
parte de los funcionarios de la salud. Un estudio de la sexualmente, se les somete a la indiferencia de las
Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ (2000) indica la instituciones y de la sociedad que percibe en ellos-as
necesidad de adelantar acciones urgentes en el campo un peligro potencial; no tienen acceso a los servicios
de la salud, pues el 23% de la población infantil de la básicos y su posibilidad de recibir o generar ingresos es
calle reportaba no recibir estos servicios y desconocer mínima.” (Departamento Administrativo de Bienestar
la forma de acceder a ellos. Social, DABS y Universidad Nacional, 2003)

N,fe='e/$&$//e<'e5e&+2$/$3527e&&,»1 La complejidad del fenómeno se acentúa en el caso


de los niños trabajadores en ventas ambulantes,
De acuerdo a la Convención Internacional de los gravemente explotados; en algunos casos reciben
Derechos del Niño, CIDN, los infantes deben contar de pago 47% de un salario mínimo, en el caso de
con condiciones de vida apropiadas que les garanticen las niñas, algunas reciben alrededor del 13% del
“el logro de su potencialidad vital y la consolidación salario mínimo18 ; muchos de ellos por necesidades
de las circunstancias mínimas para la construcción de económicas familiares trabajan como vendedores
su personalidad a partir del conocimiento objetivo ambulantes, recicladores o participando de la
del otro y de la necesidad de alcanzar la realización mendicidad organizada explotados por adultos que
propia” (Tejeiro, 1998). aprovechan las carencias y las situaciones de pobreza
extrema de estos niños. Allí, el derecho a la identidad
A un niño de la calle ni la casa, ni la escuela y es vulnerado; en la calle no se tiene nombre ni
mucho menos el Estado impidió su salida a la calle;
no garantizaron su derecho a la protección, dada la

16 En lo relacionado con la sexualidad en la calle, ver: Ruiz, J. Gamines, instituciones y cultura de calle. Capítulo III. Bogotá: Corporación
Extramuros, Ciudad y Cultura, 1998.
17 Convención Internacional de los Derechos del Niño, CIDN.

18 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

derechos19 .
Esta cadena de exclusión a los niños de la calle se acentúa
Pese a que existen numerosas instituciones con las actuales políticas de seguridad ciudadana y
gubernamentales y no gubernamentales 20 
dedicadas de recuperación del espacio público, pues prevalecen
a la atención, persiste la desprotección a la infancia de intereses estéticos y comerciales de la ciudad.
la calle. Esta oferta se caracteriza en gran medida, por Coexisten así, políticas desarticuladas, opuestas
la institucionalización de los niños, mediante modelos y hasta antagónicas; en la llamada “intervención
pedagógicos o terapéuticos de corte tradicional; para social en el barrio Santa Inés” o “recuperación del
algunos expertos, las “instituciones forman parte de cartucho”23  hubo por lo menos “tres tipos de acciones
la dinámica de la calle, pues contribuyen a mantener desde el estado: unas de renovación urbana, otras de
el problema, se han funcionalizado, dejando de ser bienestar social y otras de encapuchados y agentes
alternativas de inclusión social; presentan serías de seguridad del Estado.., unos, iban por los lotes y
limitaciones que impiden la restitución de derechos : 21 
las casas, otros por recuperar y rehabilitar los ñeros
“más del 90% de los jóvenes de la calle ha pasado y los últimos, pues estaban más que todo en algunas
por alguna institución oficial o privada, o ambas, noches, por limpiar la zona, a las buenas o a las malas;
y de diverso tipo: de amparo, de rehabilitación, la orden era recuperar la zona”.24 
correccional, cárcel, de servicios educativos, y
similares” (Ruiz, 1998) y siguen en la calle. Amparadas Siguiendo los principios señalados por la CIDN, desde
en la defensa de los derechos de los niños de la calle, la doctrina de la protección integral se entiende que
se acentúan las situaciones de vulneración y lo que es corresponde al Estado y a la familia ser garantes de
peor aún, se ha construido una industria que se lucra los derechos de los niños y niñas en situación de calle.
de la miseria y de la calle: Son ellos, quienes deben adoptar y aplicar todas las
medidas necesarias para su efectiva vigencia, que
“ en la calle del cartucho existía una industria que se garanticen la restitución del potencial vital infantil
lucraba de los ñeros y los chinches de la calle, en esa y consoliden las circunstancias mínimas para la
pirámide estaban primero los intereses de los jíbaros titularidad de los derechos de la niñez habitante de
(expendedores de drogas), luego los recicladores, calle, no solamente como infantes en situación de
luego de la policía, luego de las instituciones que los riesgo o con necesidades, sino como excluidos del
atendían, después los medios de comunicación... de sistema de protección, pues son infantes violados en
últimas estaba los ñeros”22 

18 Para el año 2000, la Veeduría Distrital señalaba que en Bogotá trabajaban 2.513 menores de 14 años, de los cuales el 75% estaba a la vez
estudiando.
19 Las denominaciones que, particularmente desde las últimas dos décadas, han recibido, estigmatizan y acentúan su no ciudadanía: desde “chinos
de la calle”, “indigentes”, “ñeros”, “gamines”, “habitantes de la calle”, hasta “desechables”. Estas miradas contribuyen a discriminar a la
infancia de la calle pues movilizan indiferencia social, prácticas asistenciales o en el peor de los casos, actitudes y reacciones xenofóbicas
que desconocen su condición de personas, legitimando así acciones de exterminio y “limpieza social”.
20 A nivel gubernamental, funciona desde 1967 el Instituto Distrital de Protección a la Niñez y la Juventud, desde 1968 el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y posteriormente el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito. En 1995 se crea el Programa Distrital
de Atención al Habitante de la Calle, que señala al ICBF la atención de los niños (as) de 0 a 7 años y a IDIPRON los niños (as) y jóvenes de 8
a 22 años. A nivel no gubernamental, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, hacia 1999 existían por lo menos 250
entidades.
21 Para mayor profundidad se puede observar: Grupo Interinstitucional de Entidades que participan en la Dinámica Local. Niños y niñas en
situación de calle en la ciudad de Bogotá, una mirada de ciudad. Documento mimeo. Bogotá: 2003 y las Memorias del II Encuentro Distrital
de Educadores Sociales, realizado por el Centro de Formación de Promotores Juveniles, CENFOR en septiembre de 2002: “Calidad de vida,
Exclusión Social y Sujetos Sociales. (Mellizo, W. Compilador) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y CENFOR, 2003.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 19


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

sus derechos: “por tanto, la verdadera protección acudir a las instituciones, plantea serios interrogantes
supone la prevención de las violaciones a los derechos alrededor de la doble condición de excluyente y
y la restitución inmediata de aquellos derechos protectora de la institución; y en segundo lugar, si
vulnerados” (DABS, 2003). bien algunas instituciones pueden mostrar logros, el
balance social no es bueno.
En este orden de ideas es posible afirmar que las
acciones de protección de los niños de la calle se han Finalmente, ante estos dos aspectos, debemos insistir
caracterizado por: a) corresponder a los gobiernos en el derecho a la reparación de sus derechos por parte
y administraciones de turno en la ciudad, b) estar del Estado, que en corresponsabilidad con la familia y
invisibilizadas en la política global de atención a la la sociedad, tienen el deber de “...tutelar el derecho
niñez, tanto nacional como distrital, c) coexistir en que se reconoce a los niños, niñas y a los adolescentes
su interior elementos provenientes de la doctrina de de sentirse tratados como sujetos y ciudadanos…”; es
la situación irregular y de la doctrina de la protección decir, el Estado tiene el deber de tutelar los derechos
integral y d) presentar cierta tendencia hacia lecturas de los niños, no a los niños en sí (García citado por
funcionales de la sociedad, que otorgan un carácter DABS, 2003). En el caso de los infantes de la calle, la
compensatorio y de control a la atención. ciudad debe dar respuestas: a) a factores propios de
la actual dinámica urbana interna, relacionados con
Actualmente entidades gubernamentales y no las políticas de recuperación del espacio público, a
gubernamentales (algunas de ellas como la Asociación las nuevas dinámicas y circuitos de la calle y a la crisis
de Entidades que Trabajan con Población en en las políticas clásicas de intervención e intolerancia
Situación Difícil, AES 25 
establecen amplios niveles social26  y b) a las implicaciones provenientes de un
de coordinación) buscan desarrollar alternativas país en conflicto armado interno, que produce la
de atención, con énfasis en propuestas culturales y migración y desplazamiento forzado de numerosas
artísticas, de derechos humanos, que buscan “superar familias, niños y jóvenes que llegan a formar parte
la visión de los infantes de la calle como desadaptados de la ciudad y de la calle misma.
y carentes en lo personal y como problema de
disfuncionalidad individual y familiar para ubicarlos N,f26'e&$//e<'e5e&+2$/$3$57,&,3$&,»1
en el contexto social, económico y político del país
asumiendo un enfoque de derechos” (De Nicoló, citado El derecho de participación reconoce a los niños como
por DABS, 2003). Proponen otras formas de interacción sujetos autónomos, con capacidad de opinar y decidir
con la niñez habitante de la calle en Bogotá. Pese en temas que les conciernan. Obliga a la creación de
a ello, dos aspectos llaman la atención: en primer espacios democráticos en que los infantes puedan
lugar, que sólo un 3% de los infantes de la calle (ACJ, encontrar su voz para exigir sus derechos y asumir
2002) reconoce que cuando necesita ayuda podría sus responsabilidades como agentes activos en la
transformación de su entorno.

22 Testimonio de un educador de calle, entrevista realizada el 20 de diciembre de 2003.


23 Sector céntrico de Bogotá que durante 20 años se constituyó en una zona de alta concentración de pobladores de la calle, recicladotes y
expendedores de drogas.
24 Testimonio de un educador de calle, entrevista realizada el 20 de diciembre de 2003.
25 Asociación de Entidades que Trabajan con Población en Situación Difícil, AES: I simposio: Bogotá frente al habitante de la calle en el siglo
XXI, Memorias. Documento Mimeo. Bogotá : 2000.

20 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

En las formas de atención y tratamiento de la niñez de


La libertad de pensamiento, conciencia y religión no la calle, dos aspectos merecen ser pensados a la luz de
existe, ni en la calle, ni en las instituciones tutelares. los derechos de la niñez: las prácticas educativas y el
La calle reproduce la verticalidad y autoritarismo que movimiento social alrededor de la infancia, los cuales,
caracteriza las relaciones entre adultos y niños; la o son parte de la exclusión o permiten la restitución
calle obliga a “comer callado”, “no ser sapo o faltón”; de sus derechos.
las entidades de protección por el bien de los niños les
imponen formas de sentir, de ver y estar. Se mantiene L$e'8&$&,»162&,$/</261,f26+$%,7$17e6
la lectura de la peligrosidad que asume a los niños y 'e/$&$//e
niñas de la calle como “mentirosos y embusteros” o
“desadaptados y delincuentes”. Existen por lo menos dos perspectivas teóricas para
comprender el objeto de conocimiento y actuación
Pese a que en las instituciones de protección se ha de la educación social: una tradicional y una
empezado a incorporar un modelo de participación emergente:
en los Proyectos de Atención Institucional, PAI; aún
falta mucho para reconstruir relaciones horizontales La Perspectiva tradicional de la educación social:
y cercanas. Son escasas las experiencias de asociación formula la existencia de un campo disciplinar propio
y organización de niños de la calle. Los espacios de la educación27 . Antes que teoría, la educación social
de participación no son en sí mismos garantía de se desarrolla en Europa como una práctica orientada
aplicación de este derecho, dado que las relaciones a atender a la población infanto-juvenil que sufre
de poder de los adultos hacia los niños aun necesitan consecuencias y efectos de la segunda guerra mundial.
ser removidas. En palabras de Ernesto Durán: “los Con los aportes de la sociología del conocimiento, la
derechos de participación de los niños y las niñas psicología de la conducta, la medicina y la psiquiatría
tienden a ser disfrazados porque por lo general, clásica, se configura una ciencia o disciplina llamada
responden a intereses de los adultos, quienes con pedagogía social, dedicada a la construcción de
sutileza o a veces de manera abierta, manipulan conocimiento sobre la educación social. La educación
deseos, necesidades e imágenes de niñez para social es entendida desde esta perspectiva, como
ponerlos al servicio de una sociedad de adultos, la práctica educativo-social desarrollada para
irrespetando fragantemente este derecho” (Durán y atender la inadaptación social; su campo disciplinar
Wilches, 2003). La participación de los niños de la calle es la formación extraescolar para la socialización
es hoy aún, más un reto que una realidad. “adecuada” y “correcta” de los individuos.

Lo propio de la educación social en esta perspectiva


('8&$&,»162&,$/029,0,e1726 estaría dado por tres aspectos que definen su
62&,$/e6<1,fe=+$%,7$17e'e/$&$//e identidad: a) el tipo de población al que la educación
social dirige su quehacer: los individuos y grupos
inadaptados, b) ser educación extraescolar y c) estar

26 Ruiz, J. Poblaciones con Dinámica de Calle, Módulo del Programa de Capacitación a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos en Situación de Exclusión
Social. Centro de Formación de Promotores Juveniles, CENFOR. Bogotá: 2003.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 21


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

orientada a la sociabilidad de los individuos (Romans su particularidad está en la intencionalidad de


et al., 2000). Entendida así, plantean tres ámbitos de transformación social propia del campo educativo-
la educación social: social, entendida como la formación para la vida. Desde
esta perspectiva, podemos afirmar que en Colombia,
 La educación especializada, ámbito de interven- coexisten diversas experiencias educativo-sociales,
ción que aborda problemáticas de desadaptación que generadas en diversos escenarios pedagógicos y
e inadaptación social de los individuos mediante sociales28  contribuyen a la transformación social. Al
procesos psicopedagógicos y correccionales. Desde asumir que toda educación es social, se afirma que
este ámbito se trabaja con niños con problemas de ésta se construye en el encuentro intersubjetivo que
conducta, infractores, de la calle, consumidores tiene lugar entre diferentes actores; la educación es
de drogas, entre otras “patologías”. por tanto, un proceso colectivo en el que se ponen en
 La educación de adultos y orientada al desarrollo juego diferentes saberes, conocimientos, experiencias
de programas de capacitación no formal que ge- y prácticas culturales que coexisten en los escenarios
neren destrezas ocupacionales y de uso del tiempo donde el “hecho educativo tiene lugar”.
libre en los y las adultas. Esta mirada corresponde
más a las particularidades propias de la población Atendiendo a esta precisión, podríamos preguntarnos
del primer mundo. ¿cómo pensar la educación social en la exigibilidad
 La animación sociocultural que busca la ocupación de los derechos de los niños de la calle?, una posible
del tiempo libre de los adolescentes mediante entrada tiene que ver con potenciar “lo social” de la
actividades de teatro, danza, títeres y otras ocu- sociedad. “Lo social”, entendido como lo inaprensible,
paciones, con las cuales buscan prevenir conductas lo no establecido ni ordenado de la sociedad, aquello
desadaptadas. que va más allá del sistema de normas, roles y
relaciones que sostienen el orden social;29  aquello
En Colombia el tema de la educación social ha estado que lo desborda y lo transforma (CENFOR, 2002). Así
ligado a las prácticas reeducativas (particularmente las cosas, la educación social apuntaría justamente
de internamiento y medio cerrado) con menores a potenciar los procesos de creación producción y
infractores y contraventores de la ley penal aunque reproducción de “lo social”, de lo no ordenado, de
también, en programas de integración de colectivos aquello que esta en el borde, en lo liminal como
socialmente excluidos, empleo protegido, ocio, espacio de creación. Su intencionalidad educativa
tiempo libre y participación ciudadana. Diversas no sería entonces, estudiar, investigar y acercarse
prácticas educativas con niños de la calle, pueden a aquellos sujetos que han optado por estar “fuera
ser vistas dentro del ámbito de la educación social de” o que han sido excluidos de la sociedad, para
especializada. luego ordenarlos y por tanto incorporarlos. Por el
contrario, lo educativo social supondría potenciar el
Perspectiva emergente de la educación social: borde para transformar la estructura que lo atrapa.
asume que toda educación es social, por tanto, Vista de esta manera, la educación social incorpora el

27 La educación social como ámbito de formación específica se ha desarrollado principalmente en Europa durante los períodos de posguerra.
Importantes han sido los aportes de autores como Paciano Fermoso, Antonio Petrus y José María Quintana, quienes dan cuenta del origen,
trayectoria y dilemas de la educación social como campo del saber.

22 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

carácter emancipatorio de los sujetos provenientes de la defensa, promoción y garantía de los derechos
la educación popular y su socialidad y las pedagogías humanos de los niños y las niñas tal como lo afirma la
críticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, UNESCO al señalar que “la
De la educación popular , la educación social retoma
30 
educación es un derecho que trasciende el campo
algunos aspectos que le permiten reconfigurar sus escolar; un derecho que tiene todo niño y niña de
sentidos, enfoques y orientaciones metodológicas, así ser preparado para la vida cotidiana, de fortalecer su
mismo aprender de los desplazamientos y cambios en capacidad de disfrutar de todos los derechos humanos
el tiempo y el contexto, al problematizarse a partir y fomentar una cultura en la que prevalezcan unos
de cinco rasgos definitorios de la educación (Torres, valores de derechos humanos adecuados. El objetivo
1993, 1996; citado por CENFOR): lectura crítica del es acompañar al niño desarrollando sus aptitudes, su
orden social y del sistema educativo, intencionalidad aprendizaje y otras capacidades, su dignidad humana,
política emancipadora, contribución a la construcción autoestima y confianza en sí mismo. Allí, la educación
de los sectores excluidos como sujetos históricos31, es más que una escolarización oficial y engloba un
actuación en el ámbito de la subjetividad de los amplio espectro de experiencias vitales y procesos
sujetos educativos y propuestas metodológicas y de aprendizaje que permiten al niño desarrollar su
pedagógicas participativas que potencien los saberes personalidad, dotes y aptitudes y llevar una vida plena
de los sujetos y el dialogo entre ellos. y satisfactoria en el seno de la sociedad.” (Naciones
Unidas, 2001)
Lo social de la educación buscaría ampliar su campo
de acción más allá de lo curricular o de lo formal al A la luz de estos planteamientos de la educación
pensar otras esferas como las creencias, sensibilidades, social, las prácticas educativo-sociales con niños de
y emotividades de las personas y de los grupos como la calle han sido altamente tradicionales, al estar
escenarios para la construcción de lecturas críticas caracterizadas por:
de la realidad y de constitución de nuevos sujetos
sociales. Desde el punto de vista metodológico y  Su tendencia descontextualizadora y psicologizante,
didáctico, la educación social incorpora propuestas que mediante prácticas reeducativas y rehabilitado-
como el diálogo de saberes, la negociación cultural y ras institucionalizantes no aborda las condiciones
del constructivismo crítico. Las relaciones de género, estructurales (económica, política y cultural) del
las sensibilidades y los sentidos de vida, así como los modelo de vida occidental, que generan o mantienen
procesos de construcción de ciudadanía, derechos población en la calle.
humanos y de identidad individual y colectiva ocupan  No incorporar los nuevos planteamientos en torno
un lugar central en este paradigma emergente de la a la niñez y privilegiar estigmatizaciones desde la
educación social. carencia o la peligrosidad, con apuestas monote-
máticas y asistencialistas.
La educación social es entonces determinante en

28 Entre ellas, las propuestas de escuela nueva, expedición pedagógica y formación ciudadana.
29 Algunos de los aspectos aquí formulados se han discutido con el grupo de docentes del Centro de Formación de Promotores Juveniles, CENFOR;
organización no gubernamental que en Colombia, desarrolla procesos formativos con educadores de calle.
30 Propuesta construida a partir de las experiencias político–pedagógicas desarrolladas en diversos países de América Latina desde mediados de
los años setenta.
31 En el caso de la educación popular, estos aspectos son desarrollados por: Torres, A., “La educación popular. Evolución reciente y desafíos”.
Revista Pedagogía y saberes N°4 Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, (1993): 15.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 23


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

 Pese a que recientemente se ha incorporado la reivindican los derechos propios de los niños y niñas,
perspectiva de derechos, aún estos son letra desenmascarando las tendencias homogenizantes que
muerta en las prácticas educativas: se fragmentan caracterizan la época actual.
según perfiles de atención.
 Reproducir significativamente la discriminación Diversas han sido las motivaciones que han impulsado
por género y edad. a tanto a adultos, como a numerosos niños y niñas a
 La emergencia de la calle aún no se ha tenido establecer formas de articulación colectiva, a favor
en cuenta sociológicamente hablando, como un de la infancia, entre ellas podemos identificar por lo
“nuevo” escenario de socialización. menos cuatro:

En la protección a la infancia de la calle, los  Una creciente sensibilidad hacia el mundo infan-
modelos educativos actuales reproducen patrones til.
de dependencia institucional y control social. La 32
 El interés de denunciar la vulneración y negación
perspectiva de derechos, sus implicaciones éticas y de los derechos humanos de los niños y las niñas y
políticas siguen distantes de los procesos de atención, reivindicar el reconocimiento y la restitución de
no involucran la exigibilidad y la justiciabilidad de sus derechos.
derechos que se requiere. Por el contrario, en muchos  Visibilizar a la infancia en la esfera de lo público,
casos, la misma atención de niños y jóvenes de la reclamando su reconocimiento y participación
calle acentúa la misma vulneración, como ocurre activa como interlocutor social.
con la institucionalización como forma de vida, el  Mundializar la reivindicación que “otro mundo
maltrato policial, la ilegal detención en comisarías, las es posible”, que garantiza el derecho a la vida,
violaciones y torturas dentro de los establecimientos supervivencia y desarrollo humano para todos y
de “protección”, en donde en ocasiones el poder y la que incluye a los niños.
autoridad educativa, son ejercidos en forma violenta
y arbitraria, haciendo uso excesivo de los castigos Pese a estos avances, el movimiento de los niños surge
físicos, la falta de alimentación y las condiciones de y se desarrolla en gran medida de la mano de los
inhabitabilidad de los establecimientos. adultos, la tendencia en el movimiento infantil es la de
ser considerado no como un movimiento de los niños
(/029,0,e17262&,$/'e/$,1)$1&,$</26 sino como un movimiento a favor de la infancia.
1,f26+$%,7$17e6'e/$&$//e
Es notoria la desarticulación de los niños de la calle
El movimiento de los niños, se enmarca en lo que o de las organizaciones sociales que les “atienden”,
diversos autores han denominado los movimientos del amplio movimiento social de la infancia. Son
sociales contemporáneos. Al igual que otros “nuevos” aisladas las experiencias articuladas orgánicamente
movimientos sociales, esta acción colectiva, permite
33
al movimiento; podemos mencionar el Movimiento de
la emergencia de los niños y las niñas como actores Niños y Niñas de la calle en Brasil y la Casa Alianza
sociales que instalan en las agendas públicas, en Guatemala. Al contrario entre las organizaciones
nacionales e internacionales, nuevas demandas y de atención a niños de la calle existen relaciones de
distancia, conflicto y competencia entre sí; situación

32 Al respecto, ver: Mellizo, W. (Compilador). Calidad de Vida, Exclusión Social y Sujetos Sociales. Memorias II Encuentro Distrital de Educadores
Sociales. Bogotá: CENFOR 2003.

24 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

que impide su vinculación y articulación orgánica al


movimiento social que reivindica los derechos de La Declaración Universal de los Derechos Humanos
los niños, reproduciendo en consecuencia, círculos y la Convención Internacional de los Derechos del
y redes institucionales que siendo funcionales al Niño, señalan que los infantes sin distinción, tienen
modelo, mantienen o “seducen” la permanencia en derecho a gozar de las mismas oportunidades de
la calle. Es urgente e indispensable la articulación vida sana y desarrollo pleno hasta el máximo de
entre movimientos sociales e infancia de la calle como sus potencialidades garantizadas por el Estado, sus
acción social colectiva, encaminada a reivindicar familias y sus comunidades; no obstante, en el caso
procesos estructurales de inclusión para gran parte de los niños de la calle, carecen de esta garantía36 .
de la población colombiana y de políticas sociales El derecho a la reparación en los casos de violación
particulares a este grupo social. de los derechos humanos de los niños de la calle,
desde una mirada integral, incorpora dimensiones
C21&/86,21e6<5e&20e1'$&,21e6 jurídicas, psicosociales y socioculturales que permiten
la sanción a los culpables, la reparación al dolor y el
Las reflexiones y hallazgos ponen de presente la resarcimiento a sus derechos vulnerados, tanto a la
condición de los niños y niñas de la calle como víctimas población infantil, como a sus familias, comunidades
de un modelo de desarrollo injusto e inequitativo y la sociedad en general. Ejercer el derecho a la
que no reconoce su derecho a tener derechos, son reparación en el caso de los niños y niñas de la
portadores de un dolor que demanda ser resarcido. calle, al amparo de las normas internacionales en
A manera de conclusiones y recomendaciones, a materia de derechos de la infancia, en particular de
continuación se proponen unos aportes, desde el la CIDN, contempla al menos cuatro dimensiones del
derecho a la reparación, frente a la exigibilidad y derecho a la reparación: la restitución de derechos,
justiciabilidad de los derechos de los niños antes, la indemnización por daños, la atención psicosocial y
durante y después de la calle, que permita desmitificar la garantía de no repetición:
la ciudadanía subordinada con la cual se les ha tratado
y a la vez, reparar y no volver a repetir otra (s) infancia a. La restitución
(s) en la calle .34 

En el caso de los derechos de la niñez habitante de la


El derecho a la reparación de las víctimas de violación calle, la exigibilidad del derecho a la reparación está
a los derechos humanos, entre ellos los niños de la directamente relacionada con las obligaciones que en
calle, está consagrado en la jurisdicción internacional materia de derechos humanos y derechos de la niñez
de los derechos humanos, que obliga al conjunto de ha firmado y ratificado el Estado colombiano.
estados parte , que han ratificado las disposiciones
35 

relativas, a asegurar y garantizar las condiciones Ante la existencia de miles de niños en las calles
y mecanismos jurídicos, médicos, financieros, en el país, es necesario insistir en la obligatoriedad
psicosociales y socioculturales necesarios no sólo del Estado de restituir los derechos a estos niños y
para el tratamiento a las víctimas sino también para niñas, mediante el diseño y aplicación de medidas de
la sanción a los responsables. inmediatas de protección especial, de tipo judicial,
educativo o asistencial, orientadas a restituir los

33 Entre estos nuevos movimientos sociales, están los medioambientales, de mujeres, indígenas, los parados, los sin papeles, los sin vivienda,
entre otros.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 25


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

derechos vulnerados y a garantizar el pleno disfrute  Los gastos médicos y otros gastos razonables para
de los bienes y servicios sociales por parte de estos, los procesos de rehabilitación personal, familiar
de sus familias y comunidades de origen, procurando y social.
no sólo reestablecer sino mejorar la situación de vida  Los daños a la reputación o dignidad. Tal vez, este
de los niños antes de salir a las calles. sea uno de los aspectos que más afecta la propia
vida de los niños de la calle, al ser considerados no
b. La indemnización sólo por el conjunto de la sociedad como desecha-
bles, sino también en ciertos casos por agentes del
En el caso de los niños de la calle, la evaluación Estado, supone no sólo baja autoestima sino -y peor
económica de la indemnización, supone tener en aún- la desvalorización de la propia vida y la de
cuenta, entre otros aspectos: los otros; pues se erige entonces la ley de hecho
que lleva hasta la muerte como forma “normal”
 Los daños físicos o mentales así como los dolores de regulación de los conflictos de la vida diaria en
o sufrimientos físicos o psicológicos propios de la la calle, entre quienes la habitan o se lucran de
vida en la calle: las enfermedades diarreicas, las ella (expendedores de drogas, recicladores, entre
infecciones respiratorias, las heridas por armas otros actores).
de fuego, armas corto punzantes o corto contun-
dentes, los trastornos psicológicos de la niñez En el ámbito internacional son pocas los casos de
habitante de la calle, la desnutrición crónica, la justiciabilidad agenciados ante casos de niños de
pérdida de habilidades mentales o motrices, las la calle, la experiencia significativa resulta ser la
dificultades para la atención, la memoria, la con- condena interpuesta por Corte Interamericana de
centración, la irritabilidad permanente, la baja Derechos Humanos al Estado de Guatemala por
autoestima, la poca tolerancia a la frustración, el asesinato de cinco jóvenes de la calle. En este
los sentimientos de ira y agresión, productos de caso, según los informes revisados, el derecho a la
la vida en la calle. reparación se centró en el pago de una indemnización
 La pérdida de oportunidades: la vida de los niños económica a los familiares de los niños asesinados,
es dramática en el caso de quienes viven la calle, desconociéndose con ello la integralidad del derecho
pues se pierde la vida misma, la infancia es borra- a la reparación, es decir, la interdependencia de la
da, al ser obligado a adultarse prematuramente. restitución, la indemnización, la rehabilitación y la
 La pérdida de oportunidad para realizar estudios, satisfacción y garantía de no repetición.
de tener una educación adecuada.

34 Este capítulo retoma, algunas ideas ya señaladas en el ensayo titulado “Niñez de la calle y derecho a la reparación” realizado por el autor
en el marco del Curso Superior de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, UASB.
35 Al respecto, la Constitución Política de Colombia señala en su Artículo 90, que “El estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos
que le sean imputables causados por la acción u omisión de las autoridades públicas”.
36 Tal como aparece señalado en la CIDN, los Estados partes, entre otras exigencias, están en la obligación de garantizar y proteger el derecho
intrínseco a la vida; proteger a los niños y niñas de toda forma de discriminación y adoptar medidas para fomentar sus derechos, considerando
el interés superior de los niños; garantizar el derecho de la niñez a la protección contra el uso ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas y contra su participación en la producción y el tráfico de esas sustancias; proteger a los niños contra la explotación y los abusos
sexuales, el ejercicio de la prostitución o la participación en espectáculos y materiales pornográficos; garantizar tratamiento psicoafectivo a
los niños que hayan sido víctimas de un conflicto armado, tortura, abandono, maltrato y explotación para que puedan lograr su recuperación
y reintegración social y proteger a los niños contra el maltrato o explotación y crear programas sociales adecuados para la prevención del
abuso y el tratamiento de los niños víctimas.

26 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

De igual manera que la indemnización económica exige de adicción a drogas, maltrato y abuso sexual u
además del reconocimiento económico a las víctimas, otros aspectos, sino en la generación de procesos
la implementación de políticas de discriminación terapéuticos colectivos que reconstruyan soportes
positiva para los niños y familias habitantes de la afectivos, lealtades, sentidos familiares y veci-
calle. nales de pertenencia, que redistribuyan poderes
tanto al interior de las familias como entre adultos
c. La atención psicosocial, personal y colectiva y niños.
 Se reconozca el deber de los Estados de recuperar y
Tal como se señaló antes, la calle implica una promover el sentido de identidad familiar y comu-
serie de alteraciones en la salud física, mental, nitaria y contribuir a la generación de espacios fa-
familiar y vecinal, no solo para los niños que viven miliares, que permitan en la medida de lo posible,
dramáticamente la propia calle, sino también para la restauración de vínculos progenito-familiares y
sus familias (hermanos, padres, madres y demás fraternales adecuados, que reconstruyan relacio-
integrantes) y sus redes vecinales y de pares. nes y sentimientos de lealtad y confianza para los
niños que abandonen la calle.
Más allá de programas de rehabilitación psicológica de  Se incorpore el diálogo cultural, orientado a fa-
los servicios sociales actuales es necesario involucrar vorecer pautas de crianza tanto de las familias
una perspectiva psicosocial en la reparación de los y comunidades de origen de los niños, como en
derechos de niños de la calle, en donde: las instituciones de protección favorecedoras
de procesos democráticos de socialización que
 Se resignifique el concepto de rehabilitación. Hasta reconstruyan el tejido social y familiar.
ahora se ha entendido que los niños de la calle son  Incorporen procesos educativos en las dinámicas
productos y portadores de patologías mentales de culturales, que permitan recuperar juegos y tradi-
origen psiquiátrico, desconociendo las implicacio- ciones populares propias de los sectores y regiones
nes sociopolíticas y afectivas que están presentes de procedencia de niños y jóvenes con experiencia
y demandan adelantar procesos psicosociales y de calle, en confrontación con pautas, normas y
socioculturales en las formas de organización de exigencias de la calle.
la sociedad.  Se desarrollen procesos de acompañamiento

 La recuperación psicosocial de la infancia afectada tendientes a la recuperación de capacidades y


por la vida de la calle, sea fundamental para la habilidades propias de los infantes de la calle, de
adecuada reinserción con la propia vida personal, sus familias y comunidades; ello implica la recons-
vida familiar, vecinal y societal, mediante el trucción de los imaginarios colectivos alrededor de
conceptos fundamentadores de la vida social tales
abordaje de problemáticas de adicción a drogas,
como el ser padre, madre, el ser niño o niña, el
maltrato y abuso sexual, entre otros aspectos.
castigo, la disciplina, la norma, el castigo; desde
 El Estado propicie las condiciones personales y
una perspectiva que va más allá de la información
colectivas, para la reparación y el restablecimiento
y que se instale en los diálogo y sentires familiares
de las condiciones personales, familiares y veci-
y comunitarios que resignifiquen las relaciones
nales adecuadas, que afronten los daños psicoso-
adultocéntricas que están en el centro de la vul-
ciales causados en la niñez habitante de la calle
neración de los derechos de los niños y las niñas.
por la vivencia misma en la calle. No se trata de
 Se involucre una mirada sociocultural del derecho
limitar la atención al abordaje de problemáticas
a la reparación que identifique en los niños de la

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 27


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

calle no sólo un actor individual sino ante todo ser un espacio puramente público. La situación
colectivo. Esto es, repensar el derecho a la repa- anterior ha generado la necesidad de pensar en
ración como un derecho colectivo de la infancia estrategias educativas para atender la población
que ve vulnerados sus derechos y redimensionar de la calle dando lugar al surgimiento de procesos
los procesos de atención y acompañamiento co- educativos y socioculturales que se incursionen
lectivo que busquen resarcir el daño causado. Es en estos espacios dando respuesta a las diversas
por ello, que el derecho a la reparación desde lo exigencias educativas que le impone el contexto
sociocultural formula cuatro postulados a tener en en el cual viven estos niños, reconociéndolos como
cuenta: sujetos de deseo, productores de conocimiento y
por lo tanto constructores de sociedad civil. No
1. El enfoque de género en el acompañamiento a es entonces un sujeto objeto que se encierra en
procesos de interacción con niños y niñas de la su propia identidad, es más bien un sujeto que se
calle supone confrontar códigos y pautas culturales fragmenta en múltiples imágenes identitarias.
propias de una calle machista; por ello, urge la
implementación de procesos de trabajo desde la d. La satisfacción y las garantías de no repetición
perspectiva de género, que incorporen la dignifi-
cación de condiciones para la infancia. La satisfacción y garantía de no repetición hace
relación a diversos aspectos:
2. En el trabajo con niños de la calle es necesario
pasar de intervención a la interacción en la calle,  La cesación de las violaciones existentes, esto es
en la primera se ubican unos expertos portadores la ausencia de niños en la calle y la ausencia de
de la verdad y de la normalidad, quienes asumen prácticas denigrantes de control y tratamiento
el tutelaje de la niñez de la calle; por el contrario, penal, social y judicial.
procesos de interacción posibilitarían una relación  La verificación de los hechos y la revelación com-
horizontal que redistribuye el poder, que empodera pleta y pública de la verdad: la existencia de niños
cada actor, pues no lo considera víctima incapa- en la calle es oficialmente presentada como tras-
citante sino actor social. Se identifican y ponen tornos de la conducta, desviaciones psicológicas
en juego en la toma de decisiones, los diversos que sufren “ciertos” sujetos; quienes no cuentan
saberes que circulan. con un ambiente familiar “sano” y “adecuado”
para su “normal” desarrollo. Esto oculta la ver-
3. Incorporar lo participativo y lo organizativo como dad: la existencia de niños de la calle responde a
factores inherentes al desarrollo de la infancia des- la total vulneración de los derechos humanos por
de la perspectiva de sujeto social, que reconstruye parte del estado, al no garantizar condiciones
formas de relación e incidencia en lo público, o adecuadas para el ejercicio de la vida misma en
dicho de otra manera, que infantilice lo político. condiciones de dignidad. Revela la negligencia del
estado por dar real cumplimiento a la prevalencia
4. Finalmente, en el derecho a la reparación desde de los derechos de los niños, pues estos se subor-
lo sociocultural redimensiona el concepto mismo dinan a prioridades de otros órdenes económicos
de calle. La pérdida de la clara distinción de la o políticos.
calle como espacio público separada del espacio  El dictado de una sentencia declaratoria a favor
privado, supone que esta se convierta también de las víctimas.
en un lugar de residencia y de vida, dejando de  De una disculpa, incluido el reconocimiento público

28 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

de los hechos y la aceptación de la responsabilidad


por parte de los culpables. b) En lo que respecta al conjunto de la población
 El enjuiciamiento de las personas a quienes se infantil, es evidente que se carece de programas
considere responsables de las violaciones. Para el preventivos eficaces, así como de servicios e ins-
caso colombiano, en el período comprendido entre tituciones adecuadas y suficientes que aborden
1992 y 1997, el Centro de Investigación y Educación los factores de riesgo que inducen a la calle.
Popular, CINEP, registró alrededor de 1200 casos Esta ausencia es en sí parte de la vulneración de
de “limpieza social” contra pobladores de la calle los derechos de los niños de la calle. Por ello las
sin que hasta el momento, el Estado colombiano acciones preventivas, de educación para la salud,
haya identificado, enjuiciado o condenado a al- de apoyo psicosocial y socio-productivo a las
guno de los responsables, la lectura oficial habla familias en situación de extrema pobreza y alto
de conflicto social o entre grupos delincuenciales, riesgo, revisten gran importancia, además de los
sin que se desarrollen actuaciones tendientes a tratamientos psicosociales (física, mental y social)
esclarecer los hechos. A nivel interamericano, del menor trabajador de la calle e inhalador que
caso de Guatemala se constituye en la excepción reside con su familia o se haya bajo custodia de
de la total impunidad que ha reinado frente a los una institución asistencial.
niños de la calle. La restitución de los derecho de
los niños, supone la condena a responsables de los
hechos, no sólo como agentes directos sino y más
aún a los responsables políticos de tales hechos.
 La celebración de las conmemoraciones y homena-
jes a las víctimas de acciones de “limpieza social”
y la inclusión de datos exactos sobre violaciones
a los derechos humanos a niños de la calle en
los planes de estudios y el material didáctico, se
constituyen en alternativas que permitan resarcir
el daño moral ocasionado a la misma infancia así
mismo posibilita otras lecturas más humanas y
menos patologizantes.
 La prevención de la repetición de las violacio-
nes.

Finalmente, la garantía de no repetición se materializa


en dos cuestiones:

a) En la que atañe directamente a aquellos infantes


que ya han vivido la experiencia de calle. Es nece-
sario que los Estados Andinos adopten programas
de atención que, más allá de prestar servicios para
los niños de la calle que se convierten en parte
de la misma calle, sean portadores de garantías
psicosociales, socioculturales y productivas que
impidan la recaída o vuelta a la calle.

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 29


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

30 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$
DABS. Atención a Población Vulnerable: Una
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Santa Fe
estrategia de prevención, Serie Bienestar Social
de Bogotá, Código del Menor, Decreto No 2737 de
No 2: 2000.
noviembre 27 de 1989, Bogotá: 1994.
- - -. Universidad Nacional de Colombia. Estado del
Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ. Censo de
Arte de la Niñez en Bogotá: 2003
Niños, Niñas y Jóvenes en Situación de Calle.
Análisis Cualitativo, Documento Mimeo, Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-
2002. ca, DANE e Instituto Distrital para la Protección
de la Niñez, IDIPRON. Estudio de Caracterización:
Asociación de Entidades que Trabajan con Población
Mujeres con hijos habitantes de la calle. Bogotá:
en Situación Difícil, AES: I simposio Bogotá frente
2000.
al habitante de la calle en el siglo XXI, Memorias.
Documento Mimeo, Bogotá: 2000. - - -. Censo sectorial habitantes de calle 1999.
Informe final. Bogotá: 2000.
Aponte, C., y García, C. Explotación Sexual Infan-
til en Bogotá. Departamento Administrativo de - - -. Habitantes de la calle, III censo sectorial,
Bienestar Social. Serie Investigaciones, Bogotá: Bogotá: 2002.
2002.
Defensoría del Pueblo, Informe Sobre los Derechos
Asamblea General de las Naciones Unidas, Conven- Humanos de la Niñez en Colombia. Bogotá: 2002.
ción Internacional sobre los Derechos del Niño,
Durán, E. y Wilches, R. Derechos de Supervivencia,
CIDN, New York: 1989.
una deuda pendiente con la infancia, http://
Cámara de Comercio de Bogotá, Habitante de la www.observare.com/edicion005/articulos/d_su-
Calle. Un estudio sobre la calle del Cartucho en pervivencia.htm Última consulta: 2003.
Bogotá, Bogotá: 1997.
Empresa Nacional Minera, MINERCOL; Programa de
- - -. La Prostitución Infantil en el Centro de Bogotá, las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD,
Bogotá: 1993. Universidad Nacional de Colombia. Del socavón
a la vida, línea base para el acercamiento a la
- - -. Pirobos, prostitución masculina en el Centro
erradicación y prevención del trabajo infantil en
de la ciudad, Bogotá: 1995.
la minería artesanal colombiana. Bogotá: MINER-
Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación COL, 2003.
Cristiana, CELADEC. Imágenes de infancia y pro-
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia,
tagonismo infantil. Bogotá: Dimensión educativa,
UNICEF; Convención Internacional de los Dere-
2000.
chos del Niño, CIDN. Noviembre de 1989.
Centro de Formación de Promotores Juveniles,
- - -. Estado Mundial de la Infancia 2003.
CENFOR, “Lineamientos curriculares para la Pro-
puesta de Técnico en Educación Social”, Bogotá, - - -. Los niños en Colombia y el conflicto armado.
Documento de circulación interna: 2002. Boletín 2002.

Constitución Política de Colombia. - - -. Colombia. http://www.unicef.org.co/11-


colom.htm
Departamento Administrativo de Bienestar Social,

La niñez habitante de la calle en Colombia: reflexiones, debates y perspectivas / 31


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

- - -. http://www.unicef.org.co/08-calle.htm - - -. Poblaciones con Dinámica de Calle. Módulo del


Programa de Capacitación a Niños, Niñas, Jóve-
Mellizo, W. (Compilador). Calidad de Vida, Exclu-
nes y Adultos en Situación de Exclusión Social.
sión Social y Sujetos Sociales. Memorias II En-
Bogotá: CENFOR, 2003.
cuentro Distrital de Educadores Sociales. CEN-
FOR: Bogotá, 2003. Tejeiro, C. Teoría general de niñez y adolescencia.
Bogotá: Universidad de Los Andes, Fondo de la
- - -. Educadores de calle: identidades colectivas
Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Funda-
y subjetividades. Trabajo de Grado para optar
ción Antonio Restrepo Barco, FES, 1998.
al título de Especialista en Investigación Social.
Universidad Pedagógica Nacional: 2002 Torrado, M. Derechos al desarrollo durante la pri-
mera infancia, http://www.observare.com/edi-
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño.
cion005/articulos/d_primerainfancia.htm. Última
Observación general: Propósitos de la Educación,
consulta 2003.
2001.
Torres A, “La educación popular. Evolución reciente
Oficina para la Defensa de los Derechos Jóvenes
y desafíos”. Revista Pedagogía y saberes 4 Bogo-
“Composición Juvenil. Derechos Jóvenes”. Por la
tá: Universidad Pedagógica Nacional, 1993.
Igualdad en la diferencia 43 (2003).
Veeduría Distrital. Situación de los niños y niñas en
Rojas, C. Una violencia llamada limpieza social.
Bogotá. 2000.
Bogotá: Centro de Investigación y Educación
Popular, CINEP, 1993.

Romans, M., Petrus, A. y Jaume T. De profesión


educador(a) social. Barcelona: Paidós, 2000.

Ruiz, J. Gamines, instituciones y cultura de calle.


Bogotá: Corporación Extramuros, Ciudad y Cultu-
ra, 1998.

32 / Wilson Herney Mellizo Rojas

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 33-37 / Octubre 2005

Importancia de la investigación para el


Trabajador Social profesional
Enrique Di Carlo* / Elda Bea** 

Hace décadas que la investigación es reconocida como eficiente del trabajo social profesional y su razón
parte constituyente del método profesional y también de ser. Puede llegar a ejercerse en rutinas sencillas
como método complementario al Trabajo Social. A esta basadas en el puro sentido común. Existen lugares
altura del desarrollo del servicio social en el siglo, geográficos enteros, en los cuales no se le permite a
parecería innecesaria una reflexión de esta índole. los trabajadores sociales concurrir a los hogares de
En efecto, el tema de investigación integra en forma los asistidos ni hacer visitas de ninguna índole y otros
medular los textos que pueden llamarse tradicionales en los cuales se controla el tiempo de las entrevistas
y la destacan. Defendemos la necesidad de tematizarla en las instituciones.
ampliamente en las cátedras de servicio social, tanto
teóricas como prácticas. Estos factores llevan tal vez a un empobrecimiento
y empirismo exagerado en la acción de la asistencia
Sin embargo, no existen casi formulaciones teóricas social en la sociedad que tantas veces se basa en el
actuales que le den importancia al tema y observamos tan dudoso ojo clínico o en prejuicios interpretativos
también que la investigación no ocupa un lugar generales sobre las relaciones humanas.
importante de la práctica del trabajador social
(algunas veces existe una ficha de datos o una pequeña Una investigación bien realizada está en la base
síntesis del profesional) (Di Carlo, 1997). de una acción inteligente desde el punto de vista
profesional. Una profesional nos decía: “todos tienen
Por su parte, las instituciones actuales no conceden un diagnóstico diferente de lo que necesitan; es
mucho espacio a la investigación y a la elaboración suficiente con leer los carteles de los mendicantes:
de historias sociales y por otro, nos parece que uno pide para una prótesis, otro para arreglar el
los asistentes sociales actuantes se adaptan a esas techo de su casa, otro para comer y así sucesivamente
condiciones (Di Carlo, 1999) y la investigación poco encontramos autodiagnósticos, al parecer acertados.
a poco, salvo excepciones, va cayendo en desuso, En efecto, cuando lo imperiosamente necesario es un
es por esta razón que vemos peligrar el desarrollo recurso para alguien, el diagnóstico es sencillo y claro
tanto para él, como para el profesional.

* Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Investigador
Principal Calificado.
** Profesora Supervisora de Práctica y Auxiliar de Metodología. Investigadora calificada. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de

33
Mar del Plata, Argentina.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

atendidas, elabora conceptos y conocimientos;


Pero cuando el diagnóstico, como sucede casi siempre, estos conocimientos adquiridos, posteriormente se
involucra a la personalidad del sujeto, las cosas son pueden ofrecer a las ciencias sociales en general.
muy complejas y más todavía, cuando el diagnóstico Es decir, que no es un mero consumidor de teorías
tiene que ver con las relaciones sociales y familiares sociales externas a su actividad.
y con el mundo en general.
Por otro lado, puede afirmarse que si las ciencias
Por otra parte los conceptos científicos actuales sociales quieren llamarse verdaderamente ciencias,
aportan muchos puntos de vista nuevos que hay deben basarse en el anclaje en la realidad social que
que integrar sobre la tarea investigativa o por lo les otorga una profesión como el Trabajo Social.
menos sopesar su oportunidad para la práctica de la
profesión. El trabajo social tan poco valorizado muchas veces por
el resto de las disciplinas sociales, le puede aportar
Nosotros nos atrevemos a afirmar que en algún a las mismas el nivel de acción experimental que
sentido, la investigación adecuada de la práctica cotidianamente realiza con los sujetos sociales y desde
profesional contiene elementos muy cercanos a el cual podría aportar elementos, desde los cuales, las
hallazgos críticos de la ciencia actual, mientras que ciencias sociales dejarían de ser meras descripciones o
parece ser que las líneas investigativas de las ciencias especulaciones sobre lo que ocurre en el mundo. Toda
sociales, tan impregnadas de positivismo, están en la ciencia que se considere como tal, es ante todo,
crisis por ese motivo. productora de fenómenos; a su vez, maneja hipótesis
desde las cuales, a partir de determinadas condiciones
Si retomamos de manera crítica la ciencia actual y iniciales, se puede deducir lo que va a suceder. Esto
las potencialidades del Trabajo Social se pueden dar significa que el nivel experimental es constitutivo de
buenos frutos en ese camino. las ciencias contemporáneas (Dewey, 1952); debemos
recordar también a Mary Richmond (1965) cuando a
Examinaremos a continuación los aspectos básicos principios de siglo, caracteriza al servicio social como
que contiene la ubicación investigativa del Asistente un verdadero laboratorio social.
Social, en los aspectos acertados como en los
problemáticos. Y bien nosotros no pensamos que el Servicio Social
trabaje en las condiciones exactas de un laboratorio
Nos referiremos indistintamente a los dos niveles de que incluye ante todo, independizar algunos
la investigación que realiza el Trabajador Social: fenómenos del resto de los fenómenos.

 La investigación contenida en su método específico El Trabajo Social se ocupa en campo abierto, donde
(Di Carlo, 1999). todo fenómeno puede interferir con otro; y sin
 La investigación que se realice en el medio embargo, esta teoría del campo abierto no se da
social. Este aspecto se refiere al Trabajo Social en muchos sectores del campo de los fenómenos
como generador de “teoría social general”. sociales que se repiten crónicamente en la sociedad.
Podemos tomar como ejemplo al trabajador Tenemos argumentos disponibles para sostener que
social, que además de ocuparse con el problema el profesional de Servicio Social trabaja en un campo
de la educación y de los roles en las familias cuasi-experimental que no incide claramente con

34 / Enrique Di Carlo / Elda Bea 

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

la multitud de fenómenos sociales que se dan en la comparte algunos aspectos con otras disciplinas,
sociedad. La tan predicada movilidad social brilla mientras otros son más característicos y propios (Di
más bien por su ausencia; la cultura, la salud y hasta Carlo, 2004).
la comida no están generalmente al alcance de las
clases excluidas, no se realizan muy buenos vínculos Aquel aspecto del carácter científico del investigador
ni muy estables. más básico es el de su posición de ignorancia: ningún
sabiendo podrá ser nunca un investigador; la modestia,
Cuando se inicia un plan de alfabetización o el querer saber más, el plantearse problemas y el
habitacional a un sector deprimido de la sociedad, seguir estudiando constantemente, constituye la base
podemos preguntarnos cómo hacerlo y ver qué mental del investigador.
sucede a posteriori contiene, en sí mismo algo de
experimental y así vale para todo el campo de nuestra En segundo lugar, el investigador se caracteriza por
actuación, y si nos fijamos bien, vale también para el dominio de una cierta teoría correspondiente a su
todo el campo de existencia. disciplina. Esta teoría está muy lejos de ser un punto
de vista terminal; como dijimos, está siempre abierta
El componente experimental es decisivo para toda a búsquedas.
innovación confiable. En el siglo XVIII se declaró la
igualdad humana universal, es decir, se construyó la Una teoría puede permitir ver aspectos de la realidad;
idea de la igualdad; allí no se hablaba de hombre, también puede ver su oscuridad o puede ser mal
mujeres, blancos y niños, sino del universal humano utilizada, tapar la realidad con explicaciones ya
y sin embargo, ¿cuánto tiempo duró el prejuicio de sabidas. Le debemos a Gregory Bateson (1991) esta
que la mujer era menos inteligente que el hombre? idea que él aplica a la psiquiatría, pero es muy válida
Este prejuicio se hizo añicos a partir de que algunas para nuestra disciplina.
mujeres en las universidades, a gran costo, ocuparon
un lugar eficiente en el plano científico; así sucedió Cuando encaramos un caso nuevo, contamos con un
lo mismo con razas enteras que tuvieron que cuerpo teórico denominado; a esto se le puede llamar
pasar por la prueba experimental (muchas veces con Bateson teoría I en el desarrollo del caso. Esta
innecesariamente). teoría nunca alcanza el caso; trae más dificultades
que las previsibles. Salvo casos excepcionales, no
Es importante reconocer que el carácter responde a la nueva teorética. Tenemos entonces que
experimental que se da en la ciencia moderna reelaborar nuestra teoría en el proceso de investigación
toma como modelo a la matriz existencial humana y tratamiento y podemos hablar entonces de teoría
y no a la inversa II y cuando terminamos el o los procesos nuevos,
reflexionamos y conceptualizamos las novedades de
Formar una pareja, tener un hijo, construir una amistad nuestra práctica, con lo cual enriquecemos la teoría
son actos humanos inminentemente experimentales. (teoría III). Es decir que estamos aprendiendo siempre
No sabemos exactamente donde nos llevan ni qué nos y construyendo teoría. Obviamente que este proceso es
pueden traer de bien y de mal. mucho mas complejo en el trabajo multidisciplinario.

Volviendo a nuestro propósito, examinar la posición Si tuviéramos que caracterizar los constituyentes
del investigador en Trabajo Social, veremos cómo generales del cuerpo teórico de la profesión,

Importancia de la investigación para el Trabajador Social profesional / 35


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

tendríamos que enumerar los siguientes: teoría desde Jean Jacques Rousseau, pone el acento en el
sociológica, teoría psicológica, teoría antropológica, educando para el descubrimiento de la verdad. Es algo
algunos conocimientos médicos y jurídicos; es decir obvio que este punto de vista roussoniano encuentra
todos los conocimientos que configuren el campo su referente antiguo más poderoso en la mayéutica
teórico de la Asistencia Social. socrática que maneja el mismo principio en su teoría
del conocimiento.
Este conjunto de sectores teóricos se organizan bajo
un punto de vista central que constituye tal vez el Cuando Sócrates es cuestionado sobre un asunto o
campo más específico de la profesión: la teoría del problema, su respuesta es siempre la misma: yo no lo
Bienestar Social; es decir, los criterios según los sé, pero si quieres, podemos investigarlo juntos. Esto
cuales podemos juzgar si un adulto, un niño o un significa asumir una posición de ignorancia, ayudar a
anciano, tienen una vida buena, en un medio dado. pensar al otro y pensando con el otro y gran confianza
en la comunicación racional dialógica. El principio de
Es algo obvio que una teoría adecuada del Bienestar investigación que maneja el Asistente Social se basa
Social es lo que capacita al Asistente Social para poder en estos mismos elementos: el acento está puesto
juzgar las carencias sociales de un sujeto, un grupo en el diálogo crítico; el diálogo mediante el cual, el
o una comunidad. En un sentido amplio, la teoría del otro descubre su problema y también se descubre a
Bienestar Social para el Asistente Social contiene las sí mismo; es ese mismo proceso.
relaciones humanas que el plasma en su vida más
personal íntima (familia, amigos) y en un plano más No es este el lugar para examinar todas las dificultades
general (compañeros, un desconocido o el mundo). que conlleva un diálogo racional bien llevado, pero
todo Asistente Social conoce este fenómeno y sabe que
El concepto mismo de Bienestar Social depende de este diálogo surge todo el conocimiento necesario
mucho del medio cultural, del proceso histórico y del para el conocimiento y para el profesional.
progreso científico; esto hace que se pueda caer en
el error de que determinadas cosas, hasta aberrantes Si no vamos a manipular personas, si queremos que se
puedan ser consideradas buenas. transformen como tales a través del diálogo racional,
ponemos en movimiento el cambio decisivo del pensar
Esto es lo que obliga al Asistente Social a tener una por sí mismo lo mas críticamente posible.
cultura lo más crítica y universalista posible. Sin este En definitiva, nuestra propuesta de investigación reúne
elemento crítico universalista, por más técnicas que motivos clásicos del Servicio Social con la modernísima
se tengan, se puede caer en atrocidades como la de teoría de la deliberación común elaborada por Hegel
poner en duda la igualdad humana. Vemos entonces, y desarrollada por Habermas y además, los criterios
cómo el aspecto científico del asistente social va unido del método hipotético deductivo con sus fuerzas
a una cultura general muy amplia. experimentales.

La teoría del asistente social incluye una especial


teoría de la acción; la actividad profesional no es
una actividad contemplativa, sino activa en búsqueda
de resultados. La teoría de la acción de la asistencia
social se asocia al principio pedagógico moderno que

36 / Enrique Di Carlo / Elda Bea 

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$
Hegel, G. La Phénoménologie de l’Esprit. Aubier,
Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente.
1990.
Buenos Aires: Planeta, 1991.
Locke, J. Politicals Writings A mentor Book. London,
Di Carlo E., et al. Trabajo social profesional: el mé-
1993.
todo de la comunicación racional. Buenos Aires:
Humanitas, 1997. Mondolfo, R. Sócrates. Buenos Aires: Universitaria.
1981.
- - -. La comprensión como fundamento del Servicio
Social. Argentina: Paideia, 2004. Popper, K. La lógica de la investigación científica.
Madrid: Tecnos 1967.
- - -. Liderazgo de pequeños grupos para el cambio.
Rio Negro: Paideia, Miño y Davila, 1999. Richmond, M. Social Diagnosis. New York: The Free
Press, 1965.
Dewey, J. La búsqueda de la certeza. México: Fondo
de Cultura Económica, 1952. Rousseau, J. Emile Fammarion Paris.

Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa.


España: Tauros, 1998.

Importancia de la investigación para el Trabajador Social profesional / 37


Revista Tendencias & Retos No 10: 39-64 / Octubre 2005

La perspectiva constructivista
en la investigación social
Teodoro Pérez Pérez* 

5(680(1

El presente escrito pretende aportar desde la


perspectiva constructivista al debate sobre la
integración de los denominados métodos cuantitativo 7+(&216tr8&t,9,6t3(r63(&t,9(2)t+(
y cualitativo en la investigación social, dada la 62&,$/r(6($r&+
complementariedad recíproca que existe entre ellos
para abordar integralmente el objeto de estudio, así A%6tr$&t
como por la implicación ontológica que el observador
tiene en la construcción de la realidad que describe, From a constructivist perspective, this article intents
comprende y explica. Aporta también, elementos to contribute to the debate: Integration of the called
básicos de cuatro paradigmas que contribuyen a Quantitative and Qualitative Methods used in Social
fundamentar la perspectiva constructivista: la teoría Research. Due to the mutual complementary of both
sistémica, la realidad como construcción en el vivir, methods, it deals with, not only the integral object of
la mirada sobre la vida cotidiana como el escenario the study but also the ontological implication which
privilegiado de lo social y la asunción del lenguaje en the observer has when constructing the reality he des-
su carácter generativo. cribes, understands and explains. He also contributes
with the basic elements of four paradigms which help
Palabras clave: constructivismo, ontología, vida to support the constructivist perspective: the systemic
cotidiana, sistemas, lenguaje. theory, the reality as construction in the way of life,
the observation of the daily life as the privilege of
the social scenery and finally the assumption of the
language with generative character.

Key words: constructivism, ontology, daily life, sys-


tems, language.

* Sociólogo, Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Docente e investigador de las universidades Javeriana, La Salle y Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP. Consultor en temas de pedagogía social y ética pública.
Correo electrónico: teoperez@hispavista.com
Fecha de recepción: septiembre 15 2005

39
Fecha de aprobación: octubre 2 2005
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

sensaciones (empirismo), sustentan los paradigmas


I1752'8&&,»1
desde los cuales se hace ciencia, sino que estos se
erigen sobre consideraciones previas que, a manera de
En los últimos treinta años ha surgido una pluralidad
premisas, conforman las creencias de una comunidad
de epistemologías con sus correspondientes opciones
que los acepta como válidos.
metodológicas que se bifurcan en epistemologías
tradicionales -que tienen por centro lo observado-
Las presentes reflexiones parten del reconocimiento
y en las denominadas epistemologías emergentes
de la participación activa del sujeto en la construcción
-que se centran en el observador-. Se han iniciado
del conocimiento, asumiendo que los actos de explicar
nuevos desafíos y muchas rutas se han abierto, pero
(análisis cuantitativo) o comprender (interpretación
las consolidadas tradiciones investigativas no ceden
cualitativa) no relegan al observador a una posición
fácilmente el paso a renovaciones cuyos beneficios,
pasiva de representación del mundo externo, sino
desde la óptica analítica predominante, son inciertos
que lo incluyen como co-constructor de lo observado.
y alejados de la ortodoxia científica. No obstante, las
Estas premisas se sitúan en oposición a aquellas que
propuestas emergentes mantienen tozudamente su
postulan al sujeto cognoscente simplemente como
evolución y van conquistando espacios y legitimando
el encargado de recoger los datos que se supone,
sus potencialidades.
corresponden a hechos observables que se pueden
conocer objetivamente, es decir, que se pueden
En esta disputa es evidente que el tipo de ciencia al
espejar fielmente en el cerebro del observador.
que debemos los cimientos de nuestras disciplinas,
ha perdido su hegemonía. Nuevas visiones que han
L$23&,»1&216tr8&t,9,6t$)r(1t($/$
ampliado el panorama de las maneras de hacer
9,(-$',638t$(;&/8<(1t(<r('8&&,21,6t$
ciencia han surgido, tales como los contundentes
(1tr(0et2'26&8$1t,t$t,926<
cuestionamientos de los fundamentos tradicionales
&8$/,t$t,926(1/$,19(6t,*$&,»162&,$/
de la validación del conocimiento científico que inició
Popper en la primera mitad del siglo XX, así como los
La concepción dominante de la ciencia en el siglo
postulados de Einstein, Heisemberg y Planck; quienes
XIX consideró que no había diferencias lógicas
reclamaron la relatividad y la incertidumbre del
fundamentales entre ciencias naturales y sociales -el
mundo microfísico, además de las propuestas de Von
ideal de ciencia ‘unificada’-; con ello, la forma de hacer
Foerster sobre la cibernética de segundo orden, de
ciencia social empezó a impregnarse de los principios
Bateson sobre la unidualidad del cuerpo y de la mente,
de las ciencias naturales: monismo metodológico (un
de Heidegger acerca del carácter performativo del
solo método, el método científico); conocimiento
lenguaje, de Maturana y Varela sobre la biología del
nomotético (establecimiento de regularidades y de
conocimiento, hasta llegar a las propuestas múltiples
leyes); correspondencia entre los conceptos, las
del pensamiento complejo de Morin y Capra, entre
observaciones empíricas y los hechos o los objetos;
otros.
la experiencia como criterio último de la verdad; la
demarcación del conocimiento científico de aquel
No se puede dejar de mencionar que a partir del estudio
que no lo es y la neutralidad de las aseveraciones.
de Kühn sobre los paradigmas científicos, entramos de
Fue la aplicación de la perspectiva positivista a la
lleno en un cuestionamiento de los pilares básicos de
investigación social, dentro de la creencia de que el
la argumentación científica tradicional, en particular
conocimiento científico era producto de la aplicación
lo referente a que ni la razón (racionalidad) ni las
del método empírico-analítico, al que se consideró

40 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

“científico” por antonomasia. La disputa entre metodologías cuantitativas y


cualitativas se ha presentado de forma excluyente
La precisión, la exactitud, el control, la predicción dentro de una visión dicotómica. Particularmente, los
y la contrastación del conocimiento con la realidad enfoques cuantitativistas han intentado descalificar
se convirtieron en factores imprescindibles en la a los métodos comprensivos al señalarlos como
definición de la ‘verdad’. Así, Augusto Comte, en su conducentes a estudios no científicos, ya que no
física social, definió lo que consideraba el criterio se basan en la “objetividad” del dato, sino en la
fundamental para dar estatuto científico a un “subjetividad” de la palabra. Para ello sustentan que
enunciado, convirtiendo al dato empírico en criterio el dato -el número- es fiable, exacto y verdadero, en
de verdad, donde toda proposición que no pudiera tanto que la palabra -el término- es incierto e inexacto
reducirse a los hechos no sería científica. Asumir y por ello, falible. Asumen, en últimas, que a la verdad
lo empírico -lo eminentemente observable- como solo nos puede conducir la medición objetiva; en
el fundamento del conocimiento, se constituyó en ningún caso, la interpretación subjetiva.
lo dominante en la ciencia moderna. Y lo empírico
y observable es lo que se puede medir y lo que se Pero a su vez, la ortodoxia cualitativista hace su crítica
puede contar. descalificadora de la propuesta empírico-analítica,
afirmando que esta es reduccionista y ciega porque
Los que utilizan los métodos cuantitativos en elimina lo distinto y lo diverso, por su interés exclusivo
la investigación social, asignan números a las en lo homogéneo, por centrarse en lo estático y negar
observaciones de los fenómenos, a los hechos y a la lo dinámico, por ocuparse del consenso soslayando
subjetividad de las personas, es decir, cuantifican lo el disenso, y por su nulidad crítica. A esta mutua
cualitativo. Es por esta razón que producen datos exclusión había arribado la discusión cuantitativo -
al contar y ‘medir’ aquello que observan. Las cosas cualitativo en las ciencias sociales.
medidas pueden ser individuos, grupos, sociedades
enteras, actos de lenguaje y así sucesivamente. Pero pensar en una estructura conceptual ya no diádica
Los investigadores que proceden mediante métodos sino triádica (Conde, 1995; De Gregory, 1999) permite
cualitativos, en cambio, describen sus observaciones superar este reduccionismo y reconocer, o al menos
en lenguaje natural. Difícilmente hacen cuentas o pensar, en el intermedio; es decir, permite matizar
asignan números a estas observaciones. posturas, reconocer universos de realidad no incluidos
en estas dos perspectivas que adquieren especificidad
Estos dos enfoques del proceder científico se por oposición. Es la aplicación del principio dialógico
encuentran relacionados con los objetivos asignados del pensamiento complejo (Morin, 1996) que asume la
al conocimiento de lo social en las dos grandes concurrencia y la complementariedad de los opuestos
tradiciones de la teleología de la ciencia, es decir, la y no su mutua exclusión.
bifurcación entre una tradición explicativa -que busca
establecer relaciones de causalidad para identificar los Esta perspectiva permite plantear la necesidad de
factores que dan origen al asunto estudiado- la cual se renunciar a la ‘pureza’ de los géneros o perspectivas,
ubica dentro del enfoque metodológico cuantitativo sobre todo si se reconoce que hay una dimensión
y la tradición comprensiva -pretende establecer los cualitativa en lo cuantitativo y viceversa. Así, podría
significados y sentidos que las persones atribuyen a los proponerse un modelo como espacio continuo, cuyos
fenómenos de su discurrir cotidiano- que se estudia extremos no están definidos por lo cuantitativo de un lado
bajo los parámetros de los métodos cualitativos. y lo cualitativo por el otro, oponiéndose y excluyéndose;
sino por una gradación que va desde el énfasis en la

La perspectiva constructivista en la investigación social / 41


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

técnica y la ausencia de una reflexión epistemológica textos y los procedimientos de análisis, no constituyen
(propio de los métodos cuantitativos), hasta el énfasis ahora intuiciones del proceso de investigación o
en la reflexión metodológica y epistemológica (que son derivaciones ‘naturales’ del método científico, sino
prácticas colonizadas por los métodos cualitativos). principalmente, efectos de significado, juegos de
lenguaje. No son objetos dados, sino construidos. Las
En esta mirada resulta de suma importancia retomar la técnicas de captura de información no recogen algo
idea de que la ‘verdad’ es necesariamente polisémica, que está desde antes tal como lo ve el observador,
y que su aceptación o no, guarda estrecha relación sino que seleccionan, escogen, filtran y construyen
con las premisas que comportan quienes la aceptan un resultado, un producto, un sentido en el contexto
o rechazan. Esto es, un enunciado aceptado como lingüístico de lo social.
verdadero lo es porque un colectivo que comparte
criterios de validación similares lo acepta como tal. A partir de que el conocimiento sobre lo social debe
En otras palabras, lo verdadero es, en función de su atender a todos los niveles de “la realidad”, según
propio espacio de referencia; en el cual tiene validez Conde (1995) pueden distinguirse al menos tres
propia. dominios en los que ella se manifiesta:

Todo investigador, al situarse como observador de “la  El campo de los hechos, en cuanto puesta en
realidad”, parte de una consideración acerca de cuál evidencia de lo que acontece o se hace en un
considera que es la naturaleza de aquello que llama espacio-tiempo determinado.
“realidad”. Este punto de partida puede ser explícito  El campo de los significados, en donde las distin-
o implícito para el investigador, pero siempre está ciones y proposiciones de los actores son referidas
presente en sus observaciones, guiando su mirada a un sistema de signos y de valoraciones.
y por ende, la construcción de conocimiento. Es lo  El campo de las motivaciones, referido a las
que llamamos los paradigmas ontológicos, cada uno fuerzas motoras, pulsiones y deseos, subyacentes
de los cuales comporta sus específicas perspectivas a la interacción social, es decir, el mundo de la
epistemológicas (relación entre el observador y lo intencionalidad y del sentido, que puede ser cons-
observado), las que a su vez implican determinados ciente o no y explícito o implícito.
enfoques metodológicos (formas de abordar el
conocimiento de la “realidad” estudiada) que se El reconocimiento de niveles o campos de la realidad
desagregan en técnicas pertinentes (procedimientos no implica desconocer las limitaciones de cada
para la aprehensión de información sobre aquello enfoque. En este sentido, la perspectiva investigativa
que se desea conocer) en un círculo de coherencia por la que se opte permitirá definir, pero al mismo
epistémica. tiempo limitar, el nivel de realidad con el cual se
trabaja. Por esa razón, la estrategia de oponer las
Si aceptamos que en ningún ámbito de la actividad perspectivas ya no tendrá sentido pues serán planos
humana existe una realidad dada independiente diversos, mas no excluyentes, de la realidad. Se trata
del sujeto, es necesario considerar la totalidad de saber en qué nivel se está y a dónde se quiere
de las técnicas y prácticas de investigación como llegar; si se quiere cualificar o cuantificar un proceso
configuraciones históricas contingentes y coyunturales, social, o si se quiere hacer ambas cosas a la vez.
destinadas a la invención o construcción dinámica de
realidades. Tendremos entonces, que los datos, los El salto hacia la integración dialógica de los enfoques
cuantitativo y cualitativo es posible en virtud de la
incorporación del sujeto en el proceso de conocimiento,

42 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

que para el caso de las ciencias sociales, se traduce certeza. Ahora se privilegia la lógica del descubrimiento
en el paradigma del observador implicado y que en en oposición a la lógica de la prueba, que invita a
términos de la física cuántica, hace referencia a la trabajar en la organización de la relación con la
lógica del principio de incertidumbre, el cual consiste realidad como proceso de apropiación y no sólo como
en reconocer que todo observador modifica lo que correlato que requiere de ser sometido a contrastación.
observa por el solo hecho de observarlo desde una “La realidad” investigada se asume, así, ya no como
perspectiva y no de otra y que con su presencia altera descubrimiento, sino como construcción del observador
la conducta de quienes observa. Prigogine (1996) y en la dialógica de la tensión entre lo que él es y lo que
Morin (1996) coinciden en afirmar que dentro de la hace en cuanto investigador, y ese mundo externo que
concepción clásica de la ciencia, la idea del sujeto pretende conocer.
ha perturbado el conocimiento. La objetividad sólo
podía ser alcanzada si se le excluía. El mundo de la L$,19(6t,*$&,»162&,$/&216tr8&t,9,6t$
cientificidad era el mundo del objeto, el mundo de 2%6(r9$r$2%6(r9$'2r(6(16863r´&t,&$6
la rigurosidad científica, mientras que el mundo de la <&219(r6$&,21(6
subjetividad era el mundo de la filosofía, de la reflexión
y la especulación. Ambos dominios se consideraban La mirada que propone el enfoque analítico
legítimos pero mutuamente excluyentes. de investigación, se sustenta en dos premisas
fundamentales: primera, el mundo que observamos
En la ciencia clásica, la subjetividad aparece como -la realidad- existe tal como lo observamos, en
fuente de errores y como un ruido que es absolutamente forma independiente del observador; por lo tanto, el
necesario eliminar. Por eso, la ciencia clásica excluyó conocimiento consiste en la representación abstracta
siempre al observador de su observación y al pensador de ese mundo en el cerebro humano; un enunciado que
-el que construye conceptos- de su concepción. pretenda ser aceptado como conocimiento se validará
Se creía tener un conocimiento cierto, objetivo, según su grado de correspondencia con el mundo
neutral y comprobado porque se había excluido al externo a los sujetos. Segundo, el conocimiento de
observador, al investigador. Se consideraba que el un objeto o fenómeno se logra mediante su análisis;
conocimiento era un reflejo fotográfico. El método es decir, segmentándolo en tantas partes como sea
científico era el garante de la no participación del posible para estudiar cada una por separado, y luego
sujeto. Sin embargo, cuando las nuevas perspectivas integrando esos conocimientos parciales para obtener
reconocen el proceso de traducción e interpretación la visión del todo. La investigación consiste, desde esta
como factores inherentes al conocimiento, se perspectiva, en la aplicación por parte del observador,
tiene como consecuencia que la concepción de los del “método científico” -es decir del análisis- al
procesos cognitivos como reflejo del mundo externo objeto o fenómeno en estudio, proceso en el cual, el
se convierte en obstáculo para la comprensión de la investigador debe evitar su implicación en lo estudiado
complejidad del mundo. para no afectar con su subjetividad los resultados
de sus observaciones. La investigación científica
El principio de objetividad ha sido sustituido por el de se asume así, como una actividad eminentemente
intersubjetividad. Es vital reconocer las implicaciones metodológica. Este proceso está esquematizado en
de este cambio: la representación-correspondencia es la Figura 1.
sustituida por la interpretación-evocación que exige,
después del reconocimiento, trasladar la discusión El enfoque analítico, que se desarrolló en el siglo
sobre el papel del sujeto en la construcción del XVI como forma de conocer objetivamente el
conocimiento y las posibilidades y redefiniciones de la mundo natural, se aplicó y se continúa aplicando

La perspectiva constructivista en la investigación social / 43


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en muchos espacios académicos e investigativos, al


conocimiento de lo social. En el siglo XIX se introdujo En la mirada que estamos proponiendo, que
el método dialéctico para la indagación del mundo denominamos investigación constructivista, el
antrópico, pero sosteniendo la premisa fundamental investigador se asume como un observador que observa
que reconocía la capacidad inmanente de los seres observadores. Lo que observa son las prácticas, las
humanos para espejar en sus dispositivos cognoscitivos conductas, las conversaciones, las narrativas de
el mundo en su carácter objetivo. dichos observadores y los contextos en los que ellas se
Cuatro grandes postulados han emergido para dar una producen; en otras palabras, observar la interacción
nueva mirada a la comprensión de lo social1  (ver: de los individuos y los ambientes en que ocurre, con
Cuatro paradigmas que fundan la investigación social el fin de recrear comprensivamente los significados y
constructivista), mediante los cuales el quehacer del sentidos que el mundo vivido tiene para los actores
investigador social necesariamente se traslada hacia indagados.
dominios distintos a los de la observación de hechos
sociales objetivos y de la descripción y explicación Ahora bien, la observación del investigador no es
causal del mundo social. una actividad meramente pasiva, por varias razones:
primera, porque sus acciones no se limitan a mirar
F,*85$Pe563e&7,9$75$',&,21$/'e/352&e62,19e67,*$7,92

y ver el “objeto de estudio”; segunda, porque para constituye al objeto de estudio como las respuestas
aprehenderlo usualmente entra en interacción con que lo reconstruyen, son producidas por la actividad
él mediante procesos conversacionales; y tercera, del investigador. Tenemos entonces, que en el proceso
porque tanto la definición de la pregunta que investigativo, el observador es eminentemente activo
desde todos los puntos de vista, de modo que podemos
afirmar que el explorador científico se encuentra en
1 Mediante estos postulados se asume una mirada en la que: 1) se adopta el compromiso de observar el mundo en términos de interconexión e
interdependencia; 2) se acepta la implicación mutua entre el observador y lo observado cuando se construyen realidades; 3 se reconoce a la
vida cotidiana como espacio de producción y reproducción de la cultura y de las redes de conversaciones que la constituyen; y 4) se reconoce
la proposición de que los procesos de asignación de sentido y de otorgación de significado son eminentemente lingüísticos.

44 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

el centro del proceso investigativo (ver Figura 2) y el marco histórico-societal ha participado en la


no en uno de los vértices del supuesto triángulo que creación del investigador, por cuanto éste, como
plantea el enfoque analítico. individuo, es un producto socializado de dicho
contexto, pero a su vez el investigador en tanto actor
En efecto, el investigador siempre opera dentro de social, es coproductor de ese marco.
un contexto que afecta lo que puede hacer, y que
no depende directamente de él, por cuanto es una Cuando un observador se sitúa como investigador, lo
configuración de orden colectiva. Hablamos de lo hace desde ciertos intereses, gustos y motivaciones
que genéricamente se denomina “la sociedad”, y que que, al decir de Vasco (1994), son de orden teórico
para efectos ilustrativos podemos desglosar en cuatro y extrateórico. Además lo hace desde necesidades
tipologías contextuales: lo económico, lo social, lo y recursos específicos, todo lo cual se configura
cultural y lo político. Estos contextos globales que en dispositivo gatillador del ímpetu indagativo y
están en estrecha conectividad, constituyen, como como tal, se convierte en dinamizador y orientador
marco histórico-societal, uno de los medios en los del proceso investigativo, por cuanto induce las
cuales el investigador se desenvuelve; generan una finalidades con las que el investigador justifica las
primera tensión interactiva del proceso investigativo: distintas inversiones necesarias para emprender y

F,*85$(/352&e62'e,19e67,*$&,»1&216758&7,9,67$

ejecutar su averiguación. conduce necesariamente a un proceso de indagación.


De hecho, en el discurrir cotidiano y en la reflexión
Toda investigación, se proponga finalidades académica, continuamente nos estamos declarando
explicativas o comprensivas, busca llenar un vacío ignorantes en diversos campos, sin que por ello nos
en el conocimiento que el investigador ha enunciado; convirtamos en investigadores. Una investigación
este puede ser propuesto mediante una descripción tiene como condición el haber distinguido un no
de la ignorancia que supone, lo cual de por sí no saber, que puede dar inicio a un proceso investigativo

La perspectiva constructivista en la investigación social / 45


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

solo cuando se le problematiza; es decir cuando se la emergencia de nuevos interrogantes.


interroga acerca de qué es lo que ocurre allí, con lo
cual se demarca hacia dónde dirigir las pesquisas (De Durante el proceso investigativo, quien indaga
Tezanos, 1998; Valles, 1999). comienza a darse cuenta de la interconexión entre
los diferentes sistemas que observa, percibe una
La pregunta de investigación denota una segunda cierta relación caótica, encuentra que existen pautas
tensión interactiva, esta vez entre el conocimiento y de pautas y se da cuenta de que es él mismo quien
la falta de él, por cuanto la capacidad de preguntar, re-crea desde su experiencia, tanto las distinciones
investigativamente hablando, requiere de sólidas que configuran lo observado, como las respuestas que
apropiaciones conceptuales que permitan hacer propone como las más plausibles para su pregunta
distinciones profundas y panorámicas, pero que (Martínez, 1989).
también conecten los términos de la interrogación a un
sistema conceptual que le dé sentido a la inquisición. Desde este enfoque, el grupo estudiado constituye
Una pregunta es de investigación, cuando devela una un sistema social fundamentado en la interacción
docta ignorancia, o al revés: una ignorancia docta, de las personas, en el cual cada integrante influye
pues la agnosia investigativa es construida desde unos sobre el comportamiento de todo el colectivo, y a
conocimientos que permiten su emergencia. su vez el sistema como tal, incide sobre la conducta
de cada uno de sus integrantes en una recursividad
En esta línea, el “objeto de investigación” es una permanente, en la cual el sistema y sus integrantes son
pregunta o un conjunto de interrogantes formulados productos y productores al mismo tiempo. El colectivo
por el observador-investigador acerca del quehacer es entonces, un sistema auto-eco-organizador (Morin,
y/o las construcciones lingüísticas de los actores 1996) que posee una individualidad a partir de sus
observados, cuya formulación se da desde las teorías relaciones, pero que también depende del ambiente
o sistemas conceptuales que porta el investigador. en el que se halla inmerso.
Tenemos entonces, que la pregunta está determinada
por el referente conceptual desde el cual se formula; La perspectiva que proponemos permite asumir que
interactivamente el interrogante interpela a la teoría y las acciones sociales se producen en los participantes
se apoya en ella para buscar las respuestas adecuadas. según su forma de percibir, entender, interpretar,
Y de nuevo tenemos al investigador en el centro, no juzgar y organizar su mundo. En este sentido para
en un vértice del triángulo, en su tarea de aplicar investigar las acciones sociales la vía más propicia
lentes conceptuales para efectuar distinciones y hacer es preguntar directamente a los participantes por
emerger los interrogantes, que una vez enunciados, qué actúan de determinada manera y observarlos en
determinan los pasos siguientes. sus interacciones cotidianas. Esto quiere decir que
la mirada constructivista en investigación permite
Las respuestas son un producto del investigador; están indagar acerca de cómo y por qué las personas actúan
codeterminadas por la pregunta que las origina, como tal como lo hacen, y a qué significados y sentidos
por el sistema de distinciones que emplee y por las obedecen sus acciones.
actividades que realice para acopiar información
que le permita reconstruir intelectivamente su En esta perspectiva de investigación, que es
objeto de indagación. Las respuestas dadas afectan eminentemente interactiva, el investigador no
recursivamente tanto a la teoría, como a la pregunta; solo interactúa con un contexto y con unos actores
por cuanto enriquecen a la primera y posibilitan la que observa, sino que lo hace con él mismo como
reformulación de la segunda, además de que potencian

46 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

autoobservador, mediante procesos reflexivos pueden ser reducidas a las propiedades particulares
y autocrítica; lo cual le permite desarrollar el o yuxtapuestas de tales componentes (a estas
proceso investigativo con flexibilidad, haciendo propiedades se les conoce como propiedades
permanentemente los ajustes que considere emergentes o emergencias).
pertinentes en su propósito de lograr la emergencia
de nuevas miradas sobre aquello que observa. La operación de un sistema depende de como se
integran y relacionan sus componentes -de hecho
C8$7523$5$',*0$648e)81'$1/$ ningún sistema existe en aislamiento- y de la relación
,19e67,*$&,»162&,$/&216758&7,9,67$ con otros sistemas que se constituyen en su medio
o contexto, con los cuales se presenta influencia
La emergencia de la investigación constructivista recíproca, de modo que su funcionamiento se ve
ha estado fundada en diversos desarrollos y en afectado por las interacciones con otros sistemas. Por
múltiples planos de las ciencias naturales y sociales, ejemplo cada ser humano es un sistema compuesto
referenciados en la introducción de este artículo. por gran cantidad de subsistemas que funcionan en
Destacaremos cuatro paradigmas que han contribuido interconexión e interdependencia -el mal o buen
excepcionalmente a configurar esta nueva mirada: funcionamiento del riñón afecta la operación de otros
El pensamiento sistémico; la aceptación de que subsistemas y del conjunto del organismo- y como un
cognitivamente los seres humanos nos movemos todo, el comportamiento del individuo es diferente
en multiversos y no en un único universo; el según los entornos geográficos, climáticos, culturales
reconocimiento de la vida cotidiana como el espacio y sociales en los que se mueva.
de lo social por excelencia y la postulación del
lenguaje como el medio de vida humano, a partir del Observar el mundo en términos de sistemas implica
cual construimos nuestros mundos. considerar las siguientes características:

S,67e0$6'e1752'e6,67e0$6 Circularidad: trascender la manera de entender


el mundo como conjunto de objetos relativamente
desconectados y con causalidades que preceden
El pensamiento sistémico concibe a los fenómenos y a
linealmente a los efectos, para pasar a concebir
los seres que distinguimos en el mundo como entidades
que todos los componentes de un sistema están
complejas interconectadas e interdependientes, es
interconectados directa o indirectamente, de modo
decir, como sistemas que hacen parte de sistemas más
que cuando cambia una de las partes, el efecto se
amplios y a su vez conformados por subsistemas. En
propaga a todas las demás, que experimentan a su
un sentido intuitivo, un sistema es una entidad cuya
vez un cambio que termina afectando a la parte que
existencia y funcionamiento se mantiene como un todo
originalmente cambió. El efecto se devuelve, lo que
por la interacción de sus partes. Articulando algunos
genera un bucle de realimentación, es decir, una
postulados sobre sistemas que han planteado Morin
reacción del sistema que se regenera en forma de un
(1996), Capra (1999), Bertalanffy (1968) y O’connor
estímulo que afecta el paso siguiente en la dinámica
y McDermott (1998), el término “sistema” denota
de operación del sistema. La experiencia humana
a un todo integrado, organizado y organizador de
y la vida cotidiana están constituidas por bucles
interconexiones e interdependencias entre múltiples
de realimentación, aunque no nos demos cuenta de
y diversos constituyentes, cuyas propiedades surgen
ello. La conversación entre dos personas es el ejemplo
de la interacción entre sus componentes y no
más claro e inmediato de la operación en círculos:

La perspectiva constructivista en la investigación social / 47


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Lo que dice el hablante afecta al oyente cuando éste sol, el agua, la luz y los nutrientes del suelo (entre
interpreta y luego reacciona como hablante para otros), que en su interacción producen una naranja,
que el otro lo escuche, lo interprete y luego... en por ejemplo. De esta manera cada estructura es la
una recursión, que solo finaliza cuando termina la manifestación de un “proceso” que podría definirse
conversación. como una acción progresiva, una acción que a veces
puede durar mucho tiempo y que está formada por
Integración: plantear la paradoja del todo y las muchas «pequeñas acciones». Todo es resultado de
partes. El todo es más que la suma de las partes pero un proceso.
la suma de las partes es más que el todo. Cambia
así de estudiar las partes por separado a estudiar el Contextualización: se considera que los sistemas
todo en su conjunto. Se asume que las propiedades en general, particularmente los sistemas vivos y los
de las partes sólo pueden ser entendidas desde la sociales, no pueden ser entendidos por métodos de
dinámica del todo, es decir, la parte es una pauta en análisis parcial que aíslan, desligan y simplifican,
una inseparable malla de relaciones que mantiene en tanto que los sistemas abiertos existen en una
unido al sistema como todo. En este sentido ya no se compleja trama de interacciones con sus entornos,
asume que la dinámica del todo se puede comprender la cual debe ser tenida en cuenta si se desea
a partir de la dinámica de las partes, por cuanto en comprenderlos a profundidad. Un sistema vivo o un
el conjunto se presentan propiedades emergentes sistema social lo es en la interacción con su medio,
que son irreductibles a los componentes; además se con el cual coexiste en un permanente proceso
considera que las propiedades de las partes (sean de acoplamiento estructural mutuo; es decir, la
estas unidades simples o compuestas) sólo pueden comprensión del individuo humano y de los colectivos
comprenderse a partir de la dinámica del todo. En que éstos conforman, implica entenderlos como
el pensamiento sistémico se considera a las partes productos y productores de los diversos contextos en
en la configuración tanto interna como externa de los que operan y que los afectan, tanto en sentido
una red de relaciones que constituyen un todo que temático (contexto social, económico, político,
retroactúa sobre sus elementos constitutivos. Al final, cultural, familiar, etc.) como del radio de acción y/o
lo que llamamos parte puede ser visto, a su vez, como extensión (contexto personal, familiar, local, etc.). Al
un todo que no puede ser comprendido mediante el reconocer la importancia del contexto, el observador
simple análisis de sus partes componentes, las que se hace cargo de las limitaciones de sus miradas y
no pueden ser comprendidas..., en una recurrencia acciones puntuales o restringidas a las esferas que su
sin límite. poder y/o el sistema de distinciones del que forma
parte.
Procesualidad: de estudiar las estructuras como
composición rígida e invariante de fuerzas y Relacional: se genera un desplazamiento en la
mecanismos mediante los cuales actúan dando concepción mecanicista que suponía un mundo de
lugar a procesos, se pasa a concebir la estructura objetos ordenado por leyes precisas e inmutables,
como la manifestación de un proceso subyacente, para concebir la realidad y el conocimiento como
visto como la malla de relaciones, intrínsecamente un sistema de relaciones. En el pensamiento
dinámica. Un fenómeno u objeto dado es asumido sistémico, las relaciones son constituyentes; el
como la resultante de un proceso y no meramente de mundo es de relaciones, un objeto o fenómeno es lo
su composición interna. En esta mirada, los frutos de que decimos que es, en virtud del tipo de relaciones
un árbol resultan de la combinación y convergencia entre sus componentes que le dan la identidad y las
procesal de múltiples factores como los genes, el particularidades que distinguimos. Un movimiento o

48 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

partido, por ejemplo, se constituye como un conjunto de organización de los elementos y de las demás
organizado de relaciones entre sus militantes, amigos relaciones complementarias que especifican al sis-
y simpatizantes, y según sea la clase y la dinámica de tema como unidad particular que es (el ser humano
las relaciones que se configure entre ellos, así será el llamado fulano de tal con todas sus características
carácter de la organización. individuales).
 Y el proceso ontogenético es el devenir de la con-
Reticular: los seres y sus relaciones son redes tinua corporización física del sistema en cuanto
dentro de redes; las unidades son sistemas dentro de a su origen, cambio y fluir constantes (son las
sistemas, de manera que tienden a formar estructuras distinciones que el observador hace acerca del na-
complejas multiniveles, interconectadas en forma cimiento, crecimiento y desaparición del sistema
de red y no en forma piramidal jerárquica, como observado).
antes se concebía (estructuras familiares, grupos de
amigos, comunidades, organizaciones, Estados, los Todo sistema se funda en la interacción de sus partes,
cuales interactúan en distintos niveles y se afectan por lo cual la relación y la influencia mutua de los
mutuamente, no dentro de una jerarquización componentes, es más importante que la cantidad
entre nodos independientes y dependientes). o el tamaño de las mismas. Atendiendo al aspecto
Aplicado al conocimiento este criterio indica que las cuantitativo, los sistemas se pueden clasificar en
explicaciones, descripciones y teorías forman una simples o complejos, según la cantidad de distinciones
red interconectada de modelos y conceptos, que se que el observador esté en capacidad o en disposición
soporta a sí misma. de efectuar y de los límites con los que decida acotar
su observación. Si el observador opta por mirar una
Estudiar cualquier objeto o fenómeno desde la molécula, un órgano o un individuo, asumiéndolo
perspectiva de sistemas, implica observarlo como una como unidad a la cual no le hará disección para
totalidad, compuesta por un patrón de organización, estudiar sus componentes y relaciones internas, o
por una estructura y por un proceso ontogenético considerará solo algunas de ellas, este sistema se
(Maturana, 1997; Capra, 1999; O’connor y McDermott, denominará simple. Si por el contrario el observador
1998): realiza su observación procurando distinguir la mayor
cantidad posible de partes e interacciones -y logra
 Como totalidad, para dar cuenta de su operación además hacerlo- se encontrará frente a un sistema
en conexión con otros sistemas y para describir complejo. Podrá distinguir en consecuencia dos tipos
las propiedades que emergen en cuanto unidad de complejidad: de detalle, cuando sus distinciones
compuesta. se dirijan a la multiplicidad de partes componentes
 El patrón de organización es una noción abstrac- -como en un rompecabezas o los cabellos en la
ta para distinguir la configuración de relaciones cabeza de una persona que no tenga alopecia- o de
entre componentes que lo especifican y definen dinámica, al focalizar su mirada hacia la multiplicidad
como una unidad perteneciente a cierta clase de de interconexiones que es posible distinguir en el
sistemas (en la clase de los humanos el patrón de sistema -como en el juego del ajedrez, o en los
organización, por ejemplo, tiene dos denotacio- procesos comunicativos-. El cerebro humano es el
nes: la autopoiesis o autorreproducción constante sistema más complejo hasta ahora conocido, tanto
de la corporalidad y de los procesos de la vida, y por detalle como por dinámica.
el lenguaje como forma específica del vivir huma-
no) Los sistemas también se pueden clasificar en
 La estructura es la corporización física del patrón

La perspectiva constructivista en la investigación social / 49


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

abiertos y cerrados: abiertos cuando interactúan con era en el instante precedente y a mantener así las
el medio importando energía o materia, transformando condiciones que posibilitan su supervivencia.
de alguna manera esa materia y energía y finalmente
exportando al medio los residuos y conversiones. Cuando se acumula una gran presión hacia el cambio
Los seres vivos como sistemas abiertos dependen en un sistema, éste puede explotar como un globo.
del entorno para mantener su autorreproducción Hay un umbral a partir del cual el sistema cambia
y autorregulación, es decir, conservar la vida. Los o se deshace. El proceso de cambio de un sistema
sistemas cerrados son aquellos que tienen relaciones se puede acelerar si se emprenden las acciones
internas fijas y que no realizan intercambio alguno con adecuadas a través de lo que se conoce como “el
el ambiente; como una piedra, por ejemplo. efecto palanca”: la aplicación de una pequeña
fuerza en ciertos puntos críticos de un sistema
Los sistemas son estables y conservadores: cuando puede dar origen a retroacciones que multiplican
oponen resistencia a las fuerzas, elementos y los cambios. Para ello, se requiere conocer cuál es
relaciones que intentan generar cambios en su interior, el punto más débil del sistema (la resistencia de una
evidencian su estabilidad. La estabilidad de un sistema cadena es igual a la de su eslabón más deleznable)
depende de muchos factores, principalmente del y/o la relación que tiene mayor sinergia, -entendida
tamaño, de la cantidad y de la diversidad de los como la energía interconectada que deviene en una
subsistemas que lo integran, del tipo y del grado de capacidad de gestación y dinamización de nuevas
conectividad entre ellos, del grado de homogeneidad relaciones innovadoras en los diversos componentes
en su funcionamiento a lo largo del tiempo y de la e interacciones del sistema- para aplicar allí, en esos
forma en que el sistema reacciona ante situaciones componentes estructurales, los estímulos necesarios
especiales. Por otro lado, las relaciones entre las para originar y desencadenar el proceso de cambio
partes de un sistema complejo, constituyen una deseado.
red que como tela de araña, se vuelve resistente y
elástica. El carácter conservador de los sistemas se La retroalimentación o retroacción puede ser de
origina en el hecho de que las redes que establecen compensación o de refuerzo. Es de compensación,
sus partes se estabilizan y solidifican y reaccionan cuando los efectos producidos por la aplicación de
ante cualquier factor que intente inducir cambios, estímulos innovadores actúan sobre los mecanismos
generando rechazo hacia el elemento innovador. de ajuste interno del sistema en forma inversamente
proporcional al estímulo, y las correcciones tienden
Los sistemas abiertos conservan su estabilidad de a mantener al sistema en el estado previo. Muchas
manera muy particular: cambiando constantemente, de las acciones que realizan las guerrillas en
aceptando gran cantidad de cambios estructurales que Colombia, como los ataques a pequeñas poblaciones
no afecten su patrón de organización, pues si éste sufre que supuestamente están orientadas al cambio del
transformaciones, el sistema como tal desaparece. En sistema político del país, generan una reacción de
los sistemas abiertos existen consecuentemente, dos rechazo entre la ciudadanía, lo que evidencia un
constantes, el cambio y el patrón de organización, que caso de retroalimentación de compensación: los
constituyen la estabilidad dinámica u homeostasis, la resultados son contrarios al objetivo buscado. En un
cual se logra mediante procesos autorregulatorios del sistema de alta complejidad y estabilidad como un
sistema que transcurren tanto a su interior, como en país, los intentos de innovación y cambio usualmente
sus interacciones con el entorno, que lo llevan a ser son rechazados mediante acciones de compensación
en cada instante a la vez distinto e idéntico a como por los mecanismos de conservación y equilibrio que

50 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

tiene dicho sistema, como son la cultura, los cuerpos con el tipo de interacciones que resulten de sus
armados y el sistema judicial. La retroalimentación encuentros.
es de refuerzo cuando los efectos actúan sobre
los mecanismos de ajuste en forma directamente La relación del organismo con su medio, del cual
proporcional al estímulo externo. Eso ocurre, por obtiene la energía necesaria para su proceso
ejemplo, cuando una organización social capacita autorreproductor de la vida (autopoiesis), parte de la
a sus integrantes: los aprendizajes resultantes cognición, la cual puede encontrarse instalada como
contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de la memoria filogenética desde cuando el organismo
capacidad de acción de la organización. nace -el caso de los animales cuyos comportamientos
vienen programados en sus genes como instintos- o
La perspectiva sistémica abre enormes posibilidades puede resultar de procesos ontogenéticos de ensayo-
para el estudio de los seres humanos, las error en los encuentros con el medio.
organizaciones y los fenómenos sociales; pues
permite comprenderlos en su múltiple integralidad Cuando pretendemos dar cuenta de cómo conocemos
y diversidad, así como en su interconexión e el medio, debemos, en primer lugar caracterizar las
interdependencia, en cuanto sistemas conformados condiciones que posibilitan ese conocimiento. Desde
por sistemas que hacen parte de sistemas más amplios el constructivismo, el conocimiento se hace posible
y posibilita concebir que los problemas pueden al indicar y describir observaciones; vale decir,
ser resultado de aparentes soluciones y que éstas haciendo distinciones cuyos resultados constituyen
podrían causar futuras dificultades. Como método los pisos autorreferidos para la emergencia de nuevas
de comprensión, la perspectiva sistémica hace distinciones. La realidad se reconoce y asimila en la
evidente que todo problema complejo puede ser medida en que los sistemas observadores distinguen
percibido desde diversos niveles, y que a cada características y elementos en el medio externo; esto
nivel de percepción corresponde una manera de es, en tanto diferencian una cosa de otra, en tanto
plantear soluciones. Al mismo tiempo, hace ver que crean contrastes y oposiciones en el mundo con el
las causas de los problemas nunca tienen un único que se relacionan.
origen, sino que las etiologías de las problemáticas
humanas se ubican en “causas recíprocas”, en las Desde esta perspectiva, la realidad que uno percibe
que ningún factor aislado puede ser visto como el es construcción a partir de propios esquemas de
productor del problema, sino en la conjunción de distinción que maneja el observador y no esa
diferentes factores. entidad objetiva y absoluta que se puede aprehender
mediante los sentidos (empirismo) o la razón
L$5e$/,'$'&202&216758&&,»1e1e/9,9,5 (racionalismo). En otras palabras, el conocimiento se
hace posible al observar y describir observaciones,
De acuerdo con Maturana (1995), la condición primaria es decir, haciendo distinciones cuyos resultados
y básica del ser humano es que somos animales, esto constituyen horizontes para la emergencia de
es: seres vivos y en tanto que éstos, no nos es posible nuevas distinciones.
hacer nada que nuestra biología no permita. Como
sistemas abiertos, los organismos vivos realizan su En los años setenta, dos biólogos chilenos, Francisco
vivir en una permanente dinámica de acoplamiento Varela y Humberto Maturana (1995, 1996), plantearon
estructural con el medio -que para el caso de los la teoría del determinismo estructural: los estímulos
seres humanos está constituido por el entorno físico y del medio gatillan cambios estructurales en los
social- en que los dos van cambiando en congruencia seres vivos, pero es la estructura del ser vivo la que
La perspectiva constructivista en la investigación social / 51
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

determina qué le afecta y cómo la afecta. Un agente lo que dice desde su experiencia. Su verdad está
externo solo puede desencadenar los cambios que dada por las coherencias experienciales que ha
la estructura del ser vivo permite, por cuanto su incorporado a través de su historia de interacciones
estructura determina qué es para el organismo una como observador.
perturbación, según lo que esté ocurriendo -cómo
se esté dando- en dicha estructura. Este enunciado En nuestras interacciones con el mundo, los seres
permite comprender por qué las personas perciben humanos vivimos en una dinámica de cambios
de manera diferente y reaccionan en distinta forma estructurales que momento a momento y en una
ante un mismo hecho: no es el hecho lo que determina configuración histórica contingente, nos posibilita
qué les pasa, sino la estructura del observador, es determinadas percepciones y conductas, como
decir, la manera como se es, en el momento en que resultado de un sistema perceptual y un sistema de
vivencia el fenómeno. En otras palabras, vemos el predisposiciones conductuales conformados a través
mundo no como este es, sino como somos nosotros. de nuestras historias biológica (filogenia), social
De ahí la validez de la aserción acerca de que los (cultura) y personal (ontogenia) (Maturana, 1995).
juicios y las explicaciones dicen más de quien habla
que de lo que habla, por cuanto cada quien dice

F,*85$D,1´0,&$23e5$&,21$/'e/6e5+80$12

Percibir (P), Distinguir (D) y Significar (S) (Pérez,


El sistema perceptor está conformado por los 2001), operan como tres componentes diferentes,
sentidos, que son los contactos directos con equivalentes e idénticos que al relacionarse como
los estímulos que nos llegan del medio, por los triunidad, constituyen la realidad y el mundo que
conceptos y teorías que empleamos para organizar construimos en nuestra interacción con el entorno y
y hacer inteligibles nuestras observaciones, por con nosotros mismos. Percibimos lo que distinguimos,
las convicciones, fundamentadas o no, que hemos distinguimos lo que significamos, significamos lo que
construido a partir de nuestros aprendizajes históricos, percibimos y a la inversa en una circularidad recursiva
por los intereses y necesidades coyunturales que se en la que, siendo cada acción distinta, no se da la
involucran en la observación y por las emociones o una sin las otras.
estados de ánimo en que nos encontramos.
Como resulta evidente, cada persona, según su

52 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

historia de interacciones, porta un sistema perceptor distinta a la otra, esto conlleva a que cada descripción
específico que le posibilita, al situarse como es igual de importante a las demás. Cada descripción
observador, configurar un mundo concreto que se es una realidad y ninguna es mejor que otra, sino más
convierte para ella en su realidad (Nanda, 1987). bien todas son igualmente reales. En este sentido, las
Entonces, desde esta perspectiva, no existe un solo explicaciones reflejan en cada momento el fluir de las
mundo ni una sola realidad, sino tantos mundos y relaciones interpersonales y el tipo de acuerdos para
realidades como dominios perceptuales (personas). En la acción que se espera que ocurran en ellas.
otras palabras, ya no podemos hablar de un universo
objetivo que se presenta idéntico para cualquier La praxis del vivir no se da solo como configuración de
observador, sino de un multiverso (Maturana, 1997), una realidad que traemos a la mano en la dinámica
una pluralidad de mundos distinguidos, significados de encontrarnos como observadores con un medio.
y percibidos de acuerdo al sistema perceptual de El vivir, en tanto que proceso continuo y constante
quien percibe, significa y distingue. La certidumbre de acoplamiento con el medio, se realiza en las
de una verdad absoluta que puede poseerse siguiendo interacciones con ese medio que aparecen como
un “método científico” se fractura, dando paso a la comportamientos para un observador. La triada
incertidumbre, las verdades relativas, la aceptación pecibir-distinguir-significar gatilla en el observador,
de la legitimidad y la validez de las otras miradas, como resultado de la valoración implícita en la
aunque sean disímiles y aún contradictorias con la significación, una determinada disposición emocional
propia. (E), según que lo observado resulte atractivo o
La noción de multiverso es revolucionaria: el paso de repulsivo, mortificante o gratificante, peligroso o
un universo, esto es, de una realidad objetiva única y beneficioso, de acuerdo con la valoración automática
trascendente que valida el mismo conocer y explicar que hacen las memorias filogenética u ontogenética.
para todos a una pluralidad de mundos, en que existen La emoción (E) generada, dispone al organismo para la
tantos dominios de realidades como dominios de acción (A) en la interacción con el medio, de modo que
coherencias de la experiencia del observador, que el actuar resulta congruente con lo que el observador
son vividos como dominios de explicaciones de las percibe del medio. El proceso descrito, se da en una
experiencias con coherencias de la experiencia. En nueva recursividad: la dinámica estructural afecta a la
la mirada del multiverso, se asume que la validez de percepción y a lo que se actúa, pero simultáneamente
una afirmación se apoya en sus conexiones con las las actuaciones afectan a la percepción y a la dinámica
coherencias experienciales del dominio de realidad emocional (vemos diferente según actuemos impulsiva
al cual pertenece, lo que implica que un fenómeno, o sosegadamente y lo que vemos refuerza o modifica
por ejemplo un problema, puede describirse y el ímpetu o el sosiego).
comprenderse de diferentes maneras. Es decir, que
existen muchos significados posibles que constituyen Pero no solo actuamos según lo que percibimos-
el mundo, por lo que tenemos que estar abiertos a distinguimos-significamos. En el proceso ontogenético
aceptarlos y a trabajar con ellos e incluso, poder se ha configurado un sistema de predisposiciones
construir nuevos significados. conductuales particulares en cada individuo, que
tendencialmente lo sitúa en un dominio de acciones
De lo anterior se desprende que la persona que posibles según lo que perciba-distinga-signifique. No
describe, influye en lo que puede ser observado y obstante, el comportamiento concreto que adopte
descrito, y al hacerlo realiza ciertas distinciones y estará afectado, igual que en la percepción, por los
deja fuera otras. Cada persona hace una descripción intereses involucrados y el estado anímico en que

La perspectiva constructivista en la investigación social / 53


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

F,*85$N2D,1´0,&$23e5$&,21$/'e/6e5+80$12

se encuentre. Así, dos personas que hayan percibido estructural, observaciones similares.
simultáneamente un determinado fenómeno, no
necesariamente actuarán en forma idéntica o parecida Lo anterior indica que el proceso de cognición se
y viceversa: actuaciones similares de dos personas no localiza dentro de una tensión entre el adentro
implican percepciones similares. y el afuera: indudablemente existe un entorno
con el que nos relacionamos mediante operaciones
Ahora bien, en el vivir social cotidiano encontramos cognitivas, pero las distinciones que constituyen el
que con las demás personas actuamos sobre un mundo conocimiento que construimos sobre dicho entorno
que identificamos como igual para todos, que nos tienen que ver principalmente no con lo que ese
lleva a asumirlo como un mundo objetivo, lo que entorno es en sí mismo, sino con lo que nuestra
desvirtúa en forma pragmática lo enunciado. Según estructura biológica, histórica y cultural nos posibilita
el constructivismo ello responde a una confusión: que distinguir. Al respecto Varela, recuperando el “sentido
múltiples observadores distingan un mundo similar común”, deja fuera el solipsismo que tanto se critica
no permite concluir que ese mundo observado sea al relativismo constructivista, y crea el concepto
“objetivo” y que la cognición lo esté aprehendiendo de “enacción” en la operatividad cognitiva de los
tal cual dicho mundo es, sino que los observadores sistemas observadores. Dice Varela (2002):
comparten la misma observación. Es decir, que al
compartir la observación de manera equivocada, las “Consideremos el caso de la visión: ¿qué vino primero,
distinciones similares que se producen son trasladadas el mundo o la imagen? La respuesta de la investigación
por los observadores como propiedades intrínsecas del de la visión (tanto cognitivista, como conexionista)
entorno observado, sin caer en la cuenta de que lo surge de manera clara a partir de los nombres de las
común son las estructuras de los observadores, que tareas investigadas: ‘recobrar la forma a partir de las
en consecuencia les permiten, desde el determinismo

54 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

sombras’ o ‘la profundidad a partir del movimiento’ observamos es adecuada o efectiva en el dominio
o ‘el color a partir de fuentes de iluminación varia- que hemos especificado con nuestra pregunta o
bles’. Podemos llamar a esto el extremo del huevo o con nuestros criterios de observación. Igual criterio
la gallina: aplicamos cuando decimos que sabemos: cuando
afirmamos “yo sé”, queremos decir que somos capaces
 Postura de la gallina: el mundo afuera de nosotros de proceder adecuadamente en un dominio particular.
tiene leyes fijas, precede a la imagen que proyecta En términos generales, conocimiento es la conducta
sobre el sistema cognitivo, cuya tarea es capturar que un observador acepta como adecuada en un
esta imagen apropiadamente (ya sea como símbo- dominio particular que tal observador especifica.
los o en estados emergentes).
De lo anterior se colige que la aceptación como
Ahora, por favor, tomen nota de lo razonable que conocimiento válido por parte de un observador, de
esto suena y de lo difícil que parece imaginar que una determinada proposición expresada por alguien
pudiera ser de otra manera. Tendemos a pensar -que puede ser otra persona o el mismo observador-
que la única alternativa es la postura del huevo: está dada porque la proposición cumple ciertas
 Postura del huevo: el sistema cognitivo crea su pro- condiciones de escucha, que el observador pone
pio mundo y toda su aparente solidez es la reflexión al definir el dominio cognitivo en el que realiza la
primaria de las leyes internas del organismo. observación y por su efectividad o adecuación para
La orientación enactiva propone que tomemos explicar la conducta en la relación con el medio: una
una vía intermedia, yendo más allá de estos dos percepción o conocimiento es válido cuando permite
extremos, dándonos cuenta (como lo saben los a una forma viviente actuar en congruencia con el
granjeros), que el huevo y la gallina se definen medio; esto es, hacer lo que debe hacer para que la
el uno al otro, son correlativos. Es el permanente interacción produzca perturbaciones estructurales que
proceso del vivir lo que ha dado forma a nuestro mantengan la vida, y no cambios que conduzcan a la
mundo en el ir y venir entre lo que describimos inhibición de la capacidad autorreproductora del ser
como restricciones externas, desde nuestro pun- vivo, caso en el cual desaparecerá como tal.
to de vista perceptual, y la actividad generada
internamente. Los orígenes de este proceso se Sabemos si un conocimiento o percepción son válidos
han perdido para siempre y nuestro mundo, para según sus consecuencias, pero no hay manera de
todos los efectos prácticos, es estable (…excepto establecer la validez durante la experiencia misma.
cuando se descompone)”. Una proposición se acepta como válida si dos o más
observadores están de acuerdo en que hicieron la
–Q8ee6e/&212&,0,e172" misma observación, o si alguien da fe de que al
realizar lo que la proposición afirmaba que pasaría si
Si reflexionamos sobre qué es aquello a lo que se actuaba dentro de ciertas condiciones, observó que
llamamos conocimiento (Maturana, 1997), sobre qué efectivamente ocurrió así. Dicha aceptación valida
es conocer, podemos darnos cuenta de que cuando la proposición, no a la descripción objetiva de una
decimos que una persona tiene conocimiento sobre supuesta realidad. Esto es lo que posibilita entender
un dominio dado, lo hacemos porque aceptamos que por qué las teorías científicas y los paradigmas son
ante una pregunta que formulamos a esa persona tan cambiantes: los conocimientos son perecederos
en dicho dominio o cuando la vemos actuando en porque no están referidos ni validados por una
él, la respuesta que recibimos o la conducta que le realidad externa, sino por las condiciones de

La perspectiva constructivista en la investigación social / 55


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

observación y de relación de los observadores con el dentro de unos criterios similares de escucha, operan
entorno que desde esas condiciones dicen observar. en el mismo dominio de la praxis del vivir, es decir,
En esta perspectiva es coherente concluir que los conforman una comunidad que valida cierto tipo de
conocimientos y las teorías científicas no nos sirven reformulaciones de la experiencia.
para describir y explicar el mundo de objetos que
nos rodea, sino para orientarnos en la interacción En la investigación social, el investigador es un
con el medio, dentro de menores incertidumbres, observador de segundo orden, por cuanto su praxis
pero no en la certidumbre total. se configura como la observación de observadores
que interactúan, generando eventos socioculturales.
Cuando reflexionamos sobre qué es lo que hacemos al Y difícilmente podemos abordar este tipo de eventos
explicar o describir lo que observamos, hallamos que sin lanzar preguntas acerca de su intencionalidad
lo que nos sucede es encontrarnos a nosotros mismos y significado. Es evidente, por lo tanto, que el
en el proceso de observar. Es decir, que cualquier quehacer del investigador social no se limita a realizar
cosa que vivamos nos ocurre como una experiencia descripciones sobre tasas de criminalidad, hábitos de
que simplemente nos pasa, como procedente de consumo, distribuciones etareas u otras distribuciones
ninguna parte y lo que explicamos y/o describimos es estadísticas, sino que el ejercicio indagativo se
precisamente dicha experiencia. Explicamos cuando orienta también hacia los trasfondos desde donde los
hacemos preguntas que demandan una explicación. sistemas observados operan, lo que implica preguntar
¿Pero qué es lo que acontece en una explicación? ¿qué por sus significados y formas de significar. Y estas
debe ocurrir para que digamos que una situación o preguntas implican, necesaria e ineludiblemente,
fenómenos dados han sido explicados? Si atendemos abordar la cotidianidad de las personas, por cuanto
a lo que hacemos en la vida cotidiana cuando es en su diario vivir y convivir en donde se gestan y
respondemos a una pregunta con un discurso que es expresan los mundos de significado y de sentido que
aceptado por un interlocutor como una explicación, valoran y orientan sus acciones y prácticas.
encontraremos que suceden dos cosas: que lo que
hacemos es proponer al oyente una reformulación de L$9,'$&27,',$1$e63$&,2'e&21),*85$&,»1
una situación particular de nuestra praxis del vivir, en <5e$/,=$&,»1'e/262&,$/
términos de otros elementos tomados de experiencias
previas de nuestra praxis del vivir y que nuestra La vida de toda persona transcurre, necesaria
reformulación es aceptada por el oyente como una e ineludiblemente, en un complejo tejido de
reformulación de su propia praxis del vivir (Maturana interacciones que envuelven todo su estado de vigilia.
y Varela, 1996). En general, desde cuando el individuo despierta cada
día, inicia una serie de acciones e interacciones que
La vida cotidiana nos permite ver que es el interlocutor llenan todo su tiempo y espacios en los que se mueve.
quien acepta o rechaza un enunciado como una Este vivir y convivir rutinario, recurrente, reiterativo
explicación y lo hace desde ciertas condiciones de y heterogéneo es la vida cotidiana; en ese vivir con
aceptabilidad que pone en la acción de escuchar. los demás se realiza la aprehensión de la cultura,
En consecuencia, los criterios de escucha de el individuo se socializa, aprende y aprehende un
un observador para aceptar reformulaciones de emocionar, un modo de conocer, una gramática
la experiencia, definen un cierto dominio de axiológica, unos modelos de comportamiento, unas
explicaciones; los observadores que dicen moverse creencias, una forma de comunicarse, unas maneras

56 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

de hacer y una semántica para dar significado al porque en ella se dan un conjunto de actividades
mundo y resignificarlo a partir de nuevas experiencias, que caracterizan las producciones particulares
conocimientos y procesos reflexivos (Heller, 1987). creadoras de la posibilidad global y permanente de
la reproducción social. La sociedad se constituye
En la vida cotidiana compartimos de manera continua como un entramado de relaciones que se gestan en
nuestras emociones y acciones con los otros, haciendo el transcurrir de la vida cotidiana, lo que significa,
un entretejido en nuestras relaciones sociales. según Heller (1994), que sin vida cotidiana no puede
Es en la cotidianidad, donde los seres humanos existir la sociedad.
construimos diversas relaciones que se manifiestan
tanto en el espacio privado como en el público; en La vida cotidiana es la esencia de lo social. No está
ciertos momentos realizamos nuestras actividades fuera del acaecer histórico; se ubica precisamente en
en la intimidad de nuestro mundo personal y familiar el centro de la historia. Los grandes hechos históricos
y en otros, socializamos nuestros pensamientos, arrancan de la vida cotidiana y vuelven a ella; su
sentimientos y acciones, interactuando con personas carácter de históricos nace precisamente de las
que se localizan en círculos más allá de esos espacios huellas que producen en el vivir cotidiano.
íntimos y a quienes incluso podemos no conocer (Kosic,
1979). En esta tensión entre lo público y lo privado La vida cotidiana tiene una serie de características
se construye la identidad y tienen lugar los proyectos propias: “espontaneidad, pragmatismo, economicismo,
colectivos. Estas interacciones se manifiestan en los analogía, precedentes, juicio provisional,
acontecimientos que se dan en el día a día, así como ultrageneralización, mimesis y entonación” (Heller,
en los distintos dominios de acción en los que los seres 1972). La característica dominante del comportamiento
humanos vivimos nuestra cotidianidad, tales como la del sujeto en la vida cotidiana es la espontaneidad,
familia, la escuela, el trabajo, los amigos, la vecindad entendida como conducta activa y reactiva en las
y en los múltiples espacios públicos de la ciudad. interacciones, no mediada por la reflexión o la razón,
sino por la dinámica emocional que la interacción
En la convivencia cotidiana aprendemos y configuramos, suscita en el individuo. La espontaneidad “...se da en
según plantea Glasser (1998), los imaginarios y el dominio de las emociones, es decir, no se expresa
sentidos de lo que para cada quien significa el buen sólo en la asimilación del ritmo de la vida sino de
vivir, es decir, el sentido gratificante de la existencia; las motivaciones efímeras en constante alteración,
en otras palabras, aquella manera de vivir la vida aparición y desaparición” (Heller, 1972:55).
que nos genera gratificación y sentido de realización
personal y social. Según sea la cultura en la que En la espontaneidad se expresa de una manera normal
nos socialicemos, lo que asociamos con la felicidad, y automática el emocionar que sustenta a la cultura
el éxito personal y la vida buena será diferente. que el sujeto ha interiorizado, lo cual favorece la
El tipo de relaciones que en el cotidiano convivir creatividad en las relaciones con los otros y con el
establezcamos con los otros y con el mundo estarán, medio, permite hacer cambios como manifestación
en consecuencia, dentro del horizonte de gratificación de la emoción que está en la base. Como trasfondo
que hayamos configurado. del operar espontáneo, se encuentra el sentido
gratificante de la existencia que porta la persona,
En el ámbito de la cotidianidad se construyen las el cual conduce tanto la evaluación automática
redes de conversaciones que generan y reproducen la para conferir significado que el organismo realiza
cultura. La vida cotidiana es el escenario de la cultura, en toda operación de percepción-distinción que su

La perspectiva constructivista en la investigación social / 57


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

aparato cognoscitivo ejecuta, como las finalidades tanto qué sentido confiere a sus acciones y prácticas.
y expectativas de generación de mundos que sus A este tipo de conocimiento sólo es posible acceder
acciones posibiliten. a través del estudio de las conversaciones, de los
relatos, de las narrativas que construyen para dar
En la vida cotidiana se crean y recrean de manera y expresar el sentido y los significados atribuidos en
continua y sistemática las redes de conversaciones su praxis del vivir. En otras palabras, la observación
que generan la cultura, lo que conlleva a que de sistemas observadores que operan con el sentido
los seres humanos participen de forma activa en en interacciones lingüísticas, lleva a la búsqueda de
su reproducción. Como escenario cultural, en la la aprehensión de sus sistemas de conversaciones,
cotidianidad se privilegia la conservación de las redes narrativas y formas de construirlas.
de conversaciones que generan la cultura; a su vez,
ésta origina y reproduce en constante circularidad. (/6e5+80$12$&217e&ee1
&219e56$&,21e6<e15e/$726
Dentro de la estructura de la vida cotidiana se
establecen diversas conversaciones según la dinámica Tradicionalmente se habla del lenguaje como
del emocionar que circule. Sólo en la cotidianidad la capacidad de un individuo para expresarse
se puede vivir la dominación, la agresión, la y comunicarse con otros, como una forma de
competencia, la colaboración, la equidad o el respeto. representar los pensamientos y el mundo exterior. El
Por tanto, en la cotidianidad se forja el sistema social lenguaje queda reducido a un código de símbolos, pero
que se constituye cuando las personas que participan va más allá: cuando hablamos, no sólo describimos
en una red de conversaciones operan en aceptación una realidad existente; también actuamos, hacemos
de respeto mutuo. Nos movemos en la vida diaria que las cosas sucedan, intervenimos en el curso de
integrando o abandonando sistemas sociales a través los acontecimientos; esto es, el lenguaje genera
de redes de conversaciones, de acuerdo a si en el flujo acción.
de nuestro lenguajear y emocionar, nuestra conducta
involucra aceptación o rechazo a la coexistencia en Los seres humanos nacen, crecen y se socializan
la aceptación mutua. en una familia y en una sociedad determinada en
donde existen relatos, creencias, prejuicios e ideas
La vida cotidiana se presenta como una realidad dominantes que explican el mundo de cierta forma.
interpretada por seres humanos, teniendo para ellos Durante su desarrollo las personas se encuentran en
el significado subjetivo de un mundo coherente. permanente relación con otros y con el ambiente; en
“El mundo de la vida cotidiana no sólo se da por esa continua interacción se construye una historia
establecido como realidad por los miembros ordinarios acerca de la propia vida. Precisamente esta historia
de la sociedad en el comportamiento subjetivamente se convierte en la base de la identidad a través de la
significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina cual el individuo entiende el mundo (Gergen, 1996).
en sus pensamientos y acciones y que está sustentado
como real por éstos” (Berger y Luckmann, 1995). Ese permanente intercambio de ideas y formas de
comportamiento, da la identidad a las personas
En esta perspectiva, la indagación por la convivencia como individuos, se presenta en el lenguaje. Al
humana necesariamente debe abordar el hacer distinciones lingüísticas y comunicativas en
conocimiento de la cotidianidad de las personas, la interacción con los demás, los seres humanos
esto es, cómo vive la gente, cómo se relaciona, cómo adquieren identidad y a su vez, se vuelven generadores
otorga significado a sus vivencias, qué la gratifica y por

58 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

de lenguaje y significado, porque cuando un individuo con el tipo de actos lingüísticos con los que se opera
habla, no sólo describe una realidad, sino que también en el lenguaje. El lenguaje produce lo social en la
la actúa. Por eso, la forma concreta de hablar de “una medida en que genera consensos, pero también
realidad” lleva a ciertas acciones que contribuyen en el hecho de que todas las instituciones sociales
a configurar esa realidad como algo específico y son eminentemente construcciones lingüísticas
diferente para cada hablante. Es decir, al hablar de (Searle, 1997).
una forma y no de otra, o decir una palabra y no otra,
se abren y se cierran puertas para la persona misma y Cuando los seres humanos hablan, ejecutan un número
para los otros. La forma como se opera en el lenguaje restringido y específico de acciones, a las que se
es importante para definir la forma cómo se ve el denomina “actos de habla” al decir de Searle, o actos
individuo y cómo es visto por los demás (Anderson y lingüísticos, como los denomina Echeverría. Todos
Golishan, 1998). los seres humanos sin importar el idioma, efectúan
actos lingüísticos como: afirmaciones, declaraciones,
Cuando operamos en el lenguaje lo que continuamente juicios, peticiones, ofertas, promesas y silencios. Con
estamos haciendo es distinciones. La distinción es dichos actos generamos realidades y construimos
una separación que hacemos en el lenguaje, de un mundos, pues mediante ellos, abrimos o cerramos
determinado fenómeno respecto del conjunto de posibilidades y configuramos un cierto horizonte de
nuestras experiencias. Las distinciones son obra acciones posibles para el diseño del futuro, como
nuestra. Al hacerlas, especificamos las unidades, cuando el empleador dice “queda contratado” o
entidades y relaciones que pueblan nuestro mundo. No “está despedido”, o cuando decimos “no” o “sí” a
podemos observar algo para lo cual no tengamos una una petición.
distinción. Vemos con nuestros ojos pero observamos
con nuestras distinciones (Echeverría, 1996). Las Jerome Bruner (1992) plantea dos modalidades de
cosas no tienen nombres, nosotros se los damos y en pensamiento y de ordenamiento de las experiencias
ese proceso las constituimos en la distinción de lo con las cuales construimos la realidad. Ambas tienen
que para nosotros son. En este sentido, el lenguaje principios funcionales específicos y sus propios criterios
genera ontológicamente, es decir, genera ser, da ser a de corrección y verificación: a) la lógica y la ciencia
las cosas. No se trata desde luego de una explicación y b) el relato y la narrativa. Es la diferencia que hay
absolutista de lo existente a partir del lenguaje; se en un argumento y un buen relato; ambos pueden
reconoce la existencia de realidades distintas del convencer al otro, pero que de lo que convencen
lenguaje, pero ellas sólo son conocidas en el lenguaje es distinto. Con el argumento se buscan verdades
mismo. Un objeto es siempre una relación lingüística universales y con el relato se buscan conexiones
que establecemos con nuestro mundo. El mundo es de sucesos.
constituido por el lenguaje del observador que hace
la distinción de los objetos que lo componen y los  La primera también es llamada paradigmática, es

significa desde él como entidad biológica determinada decir que “trata de cumplir el ideal de un sistema
estructuralmente. De esta manera, la identidad matemático, formal, de descripción y explica-
individual, la identidad de los demás, las relaciones ción”. Esta modalidad paradigmática se ocupa de
interpersonales, los eventos y el mundo en que se causas generales y de su determinación, y emplea
vive, emergen según el tipo de distinciones lingüísticas procedimientos para verificar una verdad empírica.
que los individuos sean capaces de realizar, según La lógica de esta modalidad está desprovista de
la manera cómo se relacionan entre sí y de acuerdo sentimiento; uno va a donde lo llevan sus premisas,

La perspectiva constructivista en la investigación social / 59


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

conclusiones y observaciones. formando una red semántica abierta. El enfoque


 La segunda se refiere a la realidad psíquica que interpretativo, en vez de proponer que alguna
predomina en la narración, a diferencia de las que estructura subyacente determine el comportamiento
rigen la credibilidad de una teoría. “El objeto de y las interacciones de las personas, propondría que es
la narrativa son las vicisitudes de las intenciones el significado que los sujetos atribuyen a los eventos
humanas”. lo que determina su comportamiento.

La relación social se establece en un universo de El lenguaje, en tanto que coordinación recursiva


significados; una de las formas privilegiadas mediante de comportamientos entre los seres humanos, es
la cual los seres humanos significan y dan sentido afectado por las premisas básicas que cada uno de los
a su experiencia es contando historias, haciendo participantes ha construido. Toda conducta humana
relatos. Somos la única especie que inventa historias; depende en gran medida de las premisas que posean
generalmente no nos damos cuenta de que vivimos las personas, debido a que dichas premisas son las que
inmersos en ellas y que somos personajes de las rigen la interpretación y significado que confieren a las
historias que construimos para significar el mundo y situaciones, los acontecimientos y las relaciones.
a nosotros mismos. Somos productores de historias
y al mismo tiempo producto de ellas. En este orden Según Echeverría (1996), la persona es una explicación
de ideas, las conversaciones se desarrollan como basada en las acciones que ella desarrolla como
una coordinación de relaciones en un contexto de individuo, es decir, la persona se constituye en un
significaciones. Sabemos que nos movemos en el principio explicativo que otorga coherencia a sus
lenguaje contando relatos a través de narrativas. Y propias acciones. Nuestro actuar en la vida cotidiana
cuando narramos historias, lo que estamos haciendo es evidencia que cuando desarrollamos una comprensión
asignarle sentido a lo que nos ocurre o nos ocurrió. de una persona, lo que hacemos es observar su
actuación y desde allí hacemos unos juicios que
Según Boczkowski (1995), las narrativas se relacionan unimos en una historia o narrativa que cuente el
recursivamente con los contextos sociales de los que principio de coherencia con la persona observada.
emergen, generando un bucle reflexivo del propio
proceso de construcción de la realidad que vivimos: En nuestra propia vida cotidiana sucede lo mismo. Si
cambios en los contextos provocan modificaciones en vamos a decir quiénes somos, recurrimos a una historia
la narrativa, que a su vez incide en la transformación o narrativa que, sustentada en algunos juicios básicos
de aquellos, en un circuito sin fin. Así, las narrativas que den cuenta de quiénes somos. De igual forma,
no son simplemente la expresión en el lenguaje otras personas pueden recurrir a su historia o narrativa
de procesos sociales, sino que ambos se implican que dé cuenta de sus principios explicativos. Por esto,
mutuamente. podemos afirmar que los seres humanos observamos
las acciones de otros desde diferentes posiciones, con
El lenguaje no expresa procesos internos ni refleja inquietudes e intereses diferentes que nos llevan a
circunstancias externas, sino que constituye el hacer distinciones diferentes y por ende, a producir
dominio de la experiencia social humana. Los procesos diferentes historias.
interpretativos buscarán entonces, conferir sentido a
partir de enlazar discurso y acción con los significados Nuestros relatos se enmarcan dentro de la cultura
que a ellos se les atribuye. La interpretación intenta lingüística a la que pertenecemos. Echeverría
explicitar y relacionar historias y significados, (1996:55) sostiene que

60 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Las historias que contamos de nosotros y de los demás


están fabricadas a partir de un trasfondo de relatos e
historias generados históricamente por la comunidad
para darse un sentido. Nosotros, en tanto individuos,
nos constituimos siempre dentro y a partir del tras-
fondo de esos metarrelatos que llamamos discursos
históricos. Si queremos comprender mejor a un in-
dividuo, debemos conocer los discursos históricos a
partir de los cuales éste se constituye. Es dentro de los
principios de coherencia de estos discursos históricos
donde podemos asir la coherencia que hace de un ser
humano el individuo que es.

Estas historias funcionan como refugios para los seres


humanos. En ellas reunimos algunas estructuras fun-
damentales de la vida social. Este tipo de narrativas
las denominamos metanarrativas o metahistorias.
También se han denominado discursos históricos.
Por eso cuando miramos la historia, la literatura, la
filosofía o la religión de una cultura particular, lo que
realmente hacemos es buscar aquellas metanarrativas
que constituyen las historias básicas a partir de las
cuales sus miembros confieren sentido a su vida.

Pero los metarrelatos sólo constituyen un aspecto


importante de la narrativa de una comunidad. Existen
otros aspectos que también pueden observarse en las
prácticas sociales, en las formas en que los miembros
de una comunidad interactúan entre ellos en el deve-
nir de la vida cotidiana. Por eso es que las posibilidades
constructivas del lenguaje, de la narrativa y del signi-
ficado asignado, no son ilimitadas; están restringidas
por el contexto en el que se dan las interacciones
sociales. Ello indica que quien desee situarse como
observador de la vida cotidiana de una persona o de un
grupo social necesariamente debe focalizar su mirada
hacia el contexto en el que transcurre la existencia de
los observados, pero también hacia las conversaciones
y narrativas que en ese espacio se generan.

La perspectiva constructivista en la investigación social / 61


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

62 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

Barcelona: Península, 1987.


Anderson, H. y Goolishan, H. “Los sistemas
humanos como sistemas lingüísticos”. Family - - -. Historia y vida cotidiana. México: Grijalbo,
Process, Vol. 27, No. 4. (1998). 1972.

Berger, P. y Luckman, T. La construcción social de la - - -. La Revolución de la Vida Cotidiana. Barcelona:


realidad. Barcelona: Amorrortu, 1995. Península, 1994.

Bertalanffy, L. Teoría general de los sistemas. Kosic, K. Dialéctica de lo concreto. México:


México: Fondo de Cultura Económica, 1968. Grijalbo, 1979.

Boczkowski, P. “Articulaciones del construccionismo Martínez, M. Comportamiento humano, nuevos


social en terapia familiar sistémica”, Sistemas métodos de investigación. México: Trillas, 1989.
Familiares (1995). Maturana, H. La realidad: ¿Objetiva o construida?
Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Anthropos, 1995.
Barcelona: Gedisa, 1992. - - -. La objetividad un argumento para obligar.
Capra, F. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama, Santiago: Dolmen, 1997.
1999. Maturana, H. y Varela, F. El árbol del conocimiento.
Conde, F. Las perspectivas metodológicas cualitativa Santiago: Universitaria,0 1996.
y cuantitativa en el contexto de la historia de las - - -. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La
ciencias y “Procesos e instancias de reducción/ organización de lo vivo. Santiago: Universitaria,
formalización de la multidimensionalidad de lo 1995.
real: procesos de institucionalización/reificación
Morin, E. Introducción al pensamiento complejo.
social en la praxis de la investigación social, en
Barcelona: Gedisa, 1996.
Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (eds.),
Métodos y técnicas cualitativas de investigación Nanda, S. Antropología cultural. México: Grupo
en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicológica, cultural Iberoamericano, 1987.
1995.
O‘Connor, J. y McDermott, I. Introducción al
De Gregori, V. Capital intelectual. Bogotá: Iconos pensamiento sistémico. Barcelona: Urano, 1998.
comunicadores, 1999.
Pérez, T. Convivencia solidaria y democrática,
De Tezanos, A. Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Isaac, 2001.
Santafé de Bogotá: Antropos, 1998.
Prigogine, I. “De los relojes a las nubes”. Nuevos
Echeverría, R. Ontología del lenguaje. Santiago: paradigmas, cultura y subjetividad, Barcelona:
Dolmen, 1996. Paidós, 1996.

Gergen, K. Realidades y relaciones: Aproximaciones Searle, J. La construcción de la realidad social.


a la construcción social. Barcelona: Paidós, 1996. Buenos Aires: Paidós, 1997.

Glasser, W. La teoría de la elección. Bogotá: Colegio Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación


Rochester, 1998. social. Madrid: Síntesis, 1999.

Heller, A. Sociología de la vida cotidiana.

La perspectiva constructivista en la investigación social / 63


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Varela, F. El fenómeno de la vida. Santiago:


Dolmen, Océano, 2002.

Vasco, C. Tres estilos de trabajo en las ciencias


sociales. Bogotá: Cinep, 1994.

64 / Teodoro Pérez Pérez

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 65-86 / Octubre 2005

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo


Social: línea de construcción disciplinar Facultad
de Trabajo Social en la Universidad de La Salle
Rosa María Cifuentes* / Aracely Camelo**

5(680(1
r(6($r&+

En la propuesta curricular de la Facultad de Trabajo


Social de la Universidad de La Salle se plantean obje- A%6tr$&t
tivos relacionados con los procesos de formación, ex-
tensión e investigación. En el artículo tomamos como In the curricular proposal of the Faculty of Social Work

referente los objetivos de investigación, presentamos at Universidad de La Salle, the objectives are set out

algunas aproximaciones al concepto y sentido de las based on the formation, extension, and research. In

líneas de investigación y focalizamos la mirada en la this article the objectives of the investigation are

línea de construcción disciplinar; desde la cual hemos taken as a reference, the attempts to the concept

recorrido un camino de indagación, construcción de and the sense of the lines of investigation are pre-

propuestas y reflexiones en torno a la intervención sented as well as our focus on the line of disciplinary

profesional de Trabajo Social. El interés es evidenciar construction from which we have covered the road

las intenciones y avances desplegados por equipos de of investigation, proposed constructions and reflected

docentes y estudiantes que han asumido el compro- around the professional intervention of the Social

miso social y reto de la construcción de conocimiento Work. The main interest is to show evidence of the in-

disciplinar con responsabilidad ética. tentions and progress made by the teacher’s team and
students who have assumed the social commitment

Palabras clave: construcción disciplinar, intervención and the challenge to build a disciplinary knowledge

profesional, intencionalidades, fundamentación, me- with ethical responsibility.

todología y métodos.
Key words: disciplinary construction, professional
Att(03t6t2t+(3(r63(&t,9(2)t+(62&,$/ intervention, intentions, foundation, methodology
and methods.

* Licenciada en Ciencias Sociales y en Educación Familiar y Social. Trabajadora Social y Magíster en Educación Comunitaria. Coordinadora Revista
Tendencias & Retos, Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de la Salle. Docente Universidad San Buenaventura. Asesora Programa
de Superación del Profesorado Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana. Consultora para el mejoramiento de
investigaciones en Observatorios de Infancia y Familia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Correos electrónicos: rcifuentes@jupiter.lasalle.edu.co / investigacionbta@yahoo.com
** Licenciada en Educación Familiar y Social. Trabajadora Social y Especialista en Gerencia Social. Coordinadora Área de Práctica, Docente
Facultad de Trabajo Social Universidad de la Salle.
Correos electrónicos: acamelo@jupiter.lasalle.edu.co / aracelycamelo3@hotmail.com.

65
Fecha de recepción: 8 septiembre 2005 / Fecha de aprobación: 2 octubre 2005.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

El Trabajo Social en su desarrollo histórico ha cons- sonas para cambiarla o modificarla, mientras que la
truido una fundamentación teórica, metodológica disciplina principalmente como una práctica investi-
y ética que le da coherencia y sentido al ejercicio gativa; los escenarios de una y de la otra son distintos;
profesional, en concordancia con el desarrollo de las los métodos son diferentes” (Malagón, 20001).
ciencias sociales y los cambios sociopolíticos y cultu-
rales de la sociedad. A nivel internacional y nacional diversas discusiones
reivindican la necesidad de que Trabajo Social vuelva
Nos proponemos en este artículo, presentar una sobre su propio quehacer como objeto de conoci-
revisión de la construcción disciplinar en la Facul- miento, que trascienda el desarrollo de investigación
tad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle propia de otras disciplinas y el pragmatismo2 . Desde
en su propósito de consolidar un marco conceptual el interés por la construcción disciplinar Rincón
sobre la intervención profesional como aporte para Restrepo (2004) refiere un estudio de las relaciones
la formación. Nos interesa visibilizar aportes de la interdisciplinarias entre Trabajo social y otras disci-
configuración disciplinar del Trabajo Social a partir de plinas, por medio de citas de algunas de las princi-
desarrollos investigativos de docentes y estudiantes, a pales revistas académicas especializadas de trabajo
fin de posibilitar el debate y mayor elaboración. social; nos dice:

La formación en Trabajo Social en el mundo, ha estado El trabajador social debe, con base en el conocimiento
centrada en estos últimos años en buscar convergen- reconocido... examinar críticamente y mantenerse al
cias y diferencias en los enfoques, conceptualizacio­ corriente del conocimiento nuevo que tiene que ver
nes y formas de actuación profesional. Fruto de ello con trabajo social. El trabajador social debe contri-
es la elaboración conjunta de los estándares de buir a la base del conocimiento del trabajo social....
calidad de la formación, avalados por la Asociación (National Association of Social Workers, 1980).
Internacio­nal de Formación en Trabajo Social (www.
iassw.soton.ac.uk). Se ha planteado que la construcción disciplinar se
desarrolla mediante la práctica investigativa. La im-
Trabajo Social se encuentra en proceso de construc- portancia actual de la investigación universitaria fue
ción disciplinar a partir de acciones investigativas precisada en la Declaración de la conferencia de la
“de observar e interpretar los hechos sociales en el Organización de las Naciones Unidas para la Educa-
conjunto de la realidad social en un sector, con el fin ción, la Ciencia y la Cultura, UNESCO en París entre el
de construir teorías”, cualificar su quehacer y aportar 5 y 8 de octubre de 1998, que en su artículo 5 postuló
a las ciencias sociales. La profesión se expresa como la “promoción del saber mediante la investigación en
una práctica que interviene en la vida de otras per- los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y

1 Esta información fue obtenida mediante entrevista al profesor Trabajador Social Edgar Malagón, en el marco de la investigación en la modalidad
de trabajo de Grado “Reflexiones sobre la Fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas (1997- 2001) de docentes de trabajo
social (2000) Universidad”. Gordillo, L., 39.
2 Autores como Boris Lima (Venezuela, 1983), Susana García (Universidad de Sonora México, 1991 y 1998), Nidia Alwyn (Universidad Católica
Chile, 1999), Nohora Aquin (Universidad Nacional de Córdoba Argentina, 1994), Lorena Molina y María Cristina Romero (Universidad de Costa
Rica, 1999), Nelia Tello (México, 2000), María del Socorro Candamil y otras (Universidad de Caldas, Colombia, 1999), María Rocío Cifuentes
(Universidad de Caldas, Colombia, 1999), María Dal para Ponticeli (Italia, 2000), Gloria Montoya y Cecilia Inés Zapata (Universidad de Antioquia,
Colombia, 2002), Paula Andrea Vargas (Universidad de Antioquia, Colombia, 2003), Olga Lucía Vélez (Universidad de Antioquia).

66 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

la difusión de sus resultados”. encontrar respuesta con el aporte de la academia,


para orientar políticas de desarrollo (Universidad de
En cuanto a investigación, la Facultad de Trabajo La Salle, Facultad de Trabajo Social, 2000).
Social de la Universidad de La Salle, propone 3 ob-
jetivos; a continuación se destacan aquellas ideas … los proyectos de investigación y práctica adelanta-
que consideramos pertinentes para comprender los dos por docentes y estudiantes, incentivan el diseño
procesos de búsqueda y avances en la construcción y desarrollo de otras investigaciones, consultorías y
de conocimiento sobre la construcción disciplinar en programas de extensión, los cuales nutren las líneas,

Trabajo Social: las áreas de investigación y práctica, y por ende, el


currículo. Las líneas de investigación que enmarcan

 Producir conocimiento para comprender los el desarrollo de la investigación y la práctica de


entrenamiento profesional de la Facultad son: desa-
fenómenos de la sociedad colombiana que se
rrollo humano y calidad de vida, derechos humanos y
relacionan con el comportamiento individual y la
fortalecimiento democrático, familia, construcción
dinámica social; la calidad de vida y el desarrollo
disciplinar y desarrollo curricular. (Universidad de La
humano y la intervención por proyectos sociales,
Salle, Facultad de Trabajo Social, 2000).
según las líneas de investigación construidas
para el programa.
Miriam Torres (SF) ha planteado que una línea de in-
 La investigación se orienta a conocer e interpre-
vestigación es el reconocimiento de una proyección
tar las situaciones, condiciones e interrelaciones
temática a lo largo de cierto tiempo en la cual se
de los fenómenos sociales y a aportar en las con-
observan diferentes lógicas con múltiples respuestas
cepciones teóricas, metodológicas y técnicas
(…); es el resultado de un proceso de articulación
que requieren el avance disciplinar y el desa-
investigativa en torno a una pregunta capaz de
rrollo profesional. Se considera la investigación
convocar varios proyectos. Por ello la línea llega a
social como soporte de la intervención, ligada a
conformarse cuando las(os) investigadoras(es) han
la comprensión crítica de la realidad y por ende
llegado a un acumulado de conocimiento tanto en
al desarrollo de las capacidades humanas para
el planteamiento de problemas como en su concep-
promover su cambio.
tualización que posibilitan avanzar en el desarrollo
 La investigación social contribuye a consolidar la
del campo disciplinar específico; es decir, promover
comunidad académica y fortalecer la formación
transformaciones sobre el planteamiento canónico de
de nuevos profesionales. (Universidad de La los problemas o en las respuestas de solución canó-
Salle, Facultad de Trabajo Social, 2004) nicas a los mismos. (Universidad San Buenaventura,
Facultad de Educación, 2004).
En este marco de intencionalidades en la Facultad se
han definido y desarrollado líneas de investigación En esta perspectiva en Universidad de La Salle se
ha desarrollado un acercamiento sistemático al
… Consideradas y asumidas como: “constructos
conocimiento de la intervención en Trabajo Social
conceptuales u objetos de conocimiento sobre los
para avanzar en la construcción disciplinar, a partir
cuales se puede desarrollar una estructura global de
de las sublíneas de epistemología y Trabajo Social;
investigación, que se traduce en proyectos alrededor
producción teórica y paradigmas emergentes en Tra-
de núcleos temáticos, adecuados a las complejidades
bajo Social; métodos y metodologías de intervención,
del entorno social, político, cultural y regional en que
identidad, inter y transdisciplinariedad en Trabajo
se inscriben, los cuales esperan ser analizados para
Social. En el desarrollo de la línea; desde 1998 se ha
indagado, en diferentes contextos, la intervención
Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar
Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 67
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

profesional de trabajadoras sociales; 7 docentes han Trabajo Social, Avances y Perspectivas 1995-2000”
orientado más de 45 trabajos de grado. elaborado en el marco de la primera investigación de
desarrollo en la línea de construcción disciplinar; en
En el año 2000, rastreamos trabajos de grado en Bo- ese momento planteamos:
gotá, referidos a la intervención de Trabajo Social;
identificamos 64 documentos: 27 en el Colegio Mayor comprendemos la intervención profesional más allá de
de Cundinamarca, 24 en la Universidad de La Salle, 8 la acción puntual que desarrolla el Trabajador Social.
en la Fundación Universitaria Monserrate y 5 en la Uni- Consideramos que se puede comprender a partir del
versidad Nacional de Colombia. Al focalizar la mirada esclarecimiento de conceptos como acción social,
en trabajos relacionados con el ejercicio profesional, práctica social, profesión e intervención. Cinco son
4 docentes (2 trabajadoras sociales y 2 sociólogas) los componentes o ejes conceptuales sobre los cuales
analizamos 18 trabajos (15 de La Salle, 2 de la Mon- se estructura el Concepto de Intervención de Trabajo
serrate y 1 de la Nacional), lo que posibilitó: Social: Objetos de intervención, sujetos, intenciona-
lidades, fundamentación, metodologías y métodos.
consolidar convergencias temáticas, conceptuales y Estos se encuentran interrelacionados y condicionados
metodológicas en la investigación documental “ca- por los contextos, y las políticas sociales, la formación
racterización de la intervención profesional, avances académica, que a su vez propician la constitución de
y perspectivas, 1995-2000” (Cifuentes et al., 2001), identidades y reconocimientos para la profesión en
que permitió describirla en 3 áreas : desarrollo co-
3 
las áreas y sectores en que se ejerce.
munitario (4 y trabajos), familia y menor (7), laboral
(4) y salud (3). En 18 trabajos de grado se accedió a La búsqueda documental de trabajos de grado en las
información de 264 trabajadoras sociales y 41 otros facultades ha permitido establecer el carácter innova-
significantes (profesionales que interactúan con los dor de la propuesta; no es significativa la recuperación
colegas) de 177 instituciones. de la intervención profesional como objeto de cono-
cimiento en trabajos de grado. Adicionalmente, a los
Pese a la no exhaustividad de las fuentes, se conso- elaborados en la Universidad de La Salle, se ubicaron
lidó un panorama sobre lo que están haciendo en dos en la Fundación Universitaria Monserrate y uno en
Bogotá, principalmente en la atención de servicios la Universidad Nacional de Colombia.
directos y se identificaron escenarios para continuar
la indagación. Hasta ahora los trabajos realizados han recuperado la
intervención profesional en áreas y contextos diferen-
También se construyó una estructura conceptual tes; queda el reto de visualizar más allá del puntual
para leer la intervención y establecer criterios para escenario institucional, la intervención en sectores,
aproximarse a ella desde la universidad y nutrir la por ejemplo el de la protección, no sólo de niños y
formación. (Cifuentes et al., 2001). niñas, sino en general.

En el 2002 en la revista Tendencias y Retos 6 de la La fundamentación de la intervención en Trabajo So-


Facultad, las cuatro docentes, junto con dos estu- cial se identifica como el principal vacío, insuficien-
diantes, presentamos el artículo “Intervención de cia y desafío. El carácter complejo y dinámico de sus
objetos de conocimiento y de transformación, la forma

3 Según la clasificación que realiza para Colombia el Consejo Nacional de Trabajo Social.

68 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

como nos constituimos como profesión, la trayectoria consideramos conveniente que nuevas investigacio-
disciplinar desde la que se sustenta inicialmente la nes permitan avanzar en conceptos más acordes con
formación, más recientemente la construcción ecléc- desarrollos teóricos y conceptuales, así como con
tica, la insuficiencia del conocimiento y comprensión propuestas democráticas para la construcción social
de clásicos luego de la reconceptualización, afectan (Cifuentes et al., 2002).
seriamente los niveles de conocimiento, precisión y
comprensión de las problemáticas. Estos planteamientos han configurado horizontes de
búsqueda y construcción en investigaciones subsi-
Identificamos falta de rigurosidad conceptual, que guientes, tanto a nivel de trabajos de grado, como de
redunda en confusiones; ha sido necesario un gran docentes de la Facultad. Hemos reflexionado sobre el
esfuerzo de esclarecimiento teórico y conceptual papel de los conceptos en la construcción de identi-
para precisar los enfoques y fundamentación de los dad del Trabajo Social (Cifuentes, 2003) y la lectura
trabajos, así como los desarrollos metodológicos, de intervención en el marco del nuevo contrato
más allá de acciones y aplicaciones puntuales que del Trabajo Social con la sociedad; las dimensiones
se describen. ético-políticas y ético-técnicas en la formación aca-
démica (Cifuentes, 2004) a la vez, retroalimentado
Se requiere trascender la puntualidad y la frag- la formación en la facultad y aportado a la discusión
mentación de trabajos, que se hacen a retazos; es gremial y profesional:
fundamental tener el tiempo, las condiciones y el
reconocimiento para hacer investigación, como parte consolidar la organización del área de intervención
de la búsqueda de construcción disciplinar. profesional en la propuesta curricular (Universidad de
La Salle, 2004), enriquecer la formación en trabajo
El trabajo realizado y las dificultades encontradas, de grado y práctica de entrenamiento profesional
han permitido vislumbrar aportes para la formación y crear un nuevo espacio académico: “metodología
que promueven las unidades académicas de Trabajo integrada”.
Social en cuanto al conocimiento y comprensión de las
problemáticas; no se trata solo de identificar campos Socializar algunas reflexiones (XVII y XVIII Seminarios
emergentes en una sociedad problematizada como la Latinoamericanos de Trabajo Social; Lima 2001 y Costa
nuestra; se requiere comprensiones profundas, riguro- Rica 2004, en el X Congreso Nacional en Manizales,
sas, pertinentes y complejas. Si bien es cierto que la 2003 y en revistas que tratan temas relacionados con
problemática social se transforma, tampoco se puede la profesión). La coyuntura regional, nacional y uni-
responder coyunturalmente, sino que es necesario versitaria de investigación en Trabajo Social, ha sido
avanzar en cualificar lo conceptual y metodológico propicia para la construcción (Cifuentes, 2004).
de la profesión, en correspondencia con los objetos
de intervención. En el currículo vigente de Trabajo Social en la Univer-
sidad de La Salle, la línea de construcción disciplinar
A pesar de que asumimos la categoría general de retroalimenta la formación profesional en el núcleo
intervención, dado su carácter legitimado e histó- de intervención por proyectos sociales y el área
rico para la profesión, también encontramos que de intervención profesional, en la cual se pretende
consideramos problemático y tensionante el manejo superar el precario desarrollo técnico-científico de la
de este concepto por su carácter unidireccional, profesión fruto de su trayectoria histórica; propender
de exterioridad para el trabajador social y por sus por la búsqueda y fortalecimiento de la identidad
connotaciones ideológicas y políticas. Al respecto propia de Los profesionales en Trabajo Social y el
reconocimiento y resignificación de la intervención
Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar
Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 69
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

profesional, que tiene dimensiones e impactos que se carácter pragmático e instrumental de la profesión
construyen en la práctica (Shön, 1996) dinámica, con- y contemplando la necesidad de dotar a la misma de
flictual, mediada por diversos actores e instituciones, un marco de actuación fundamentado en la teoría y
por una complejidad de contextos, problemáticas y en la investigación y que aporte de manera racional
cambios socioculturales que se producen especial- a la construcción del conocimiento y a la comprensión
mente en las relaciones sociales (Universidad de La de lo social (Vélez 2003)
Salle, Facultad de Trabajo Social; 2004). Asumimos
la responsabilidad social que para los trabajadores Sentar las bases para la construcción de un lenguaje
sociales docentes implica, desde las academias y común, “normalizado” que le permita a la profesión el
agremiaciones, facilitar escenarios y procesos críticos establecimiento de meridianas claridades conceptua-
a partir del ejercicio de la escritura en reflexiones que les sobre el “corpus” constituye su esencia, es tarea
favorezcan el sustento epistemológico como aporte a primordial para avanzar en la reconfiguración teórica
la construcción disciplinar. y filosófica del Trabajo Social (Vélez 2003).

Esta línea es importante por cuanto, de conformidad En este horizonte se han adelantado nuevas inves-
con los objetivos del programa, le corresponde a tigaciones en la línea de construcción disciplinar.
la facultad avanzar en los desarrollos disciplinar y A continuación, presentamos algunos avances en el
curricular. quinquenio 2000-2005. La matriz construida en el año
2000 por las docentes, se organizó posteriormente en
Uno no les puede pedir a los Trabajadores Sociales un mapa conceptual, que posibilitó trascender la ló-
de campo, que tiendan a construir teoría; su mayor gica de causalidad lineal y avanzar en la comprensión
preocupación es el análisis del problema inmediato multidimensional y compleja de la intervención.
que empieza a surgir, y abordarlo, esa es su prioridad.
Uno no le puede pedir a los trabajadores de campo que Las dos representaciones precisan los componentes y
elaboren teoría, porque no hay espacio; es una labor relaciones que permiten comprender la intervención
que hay que hacer, pero no en ese escenario, sino en de Trabajo Social como una forma de acción social,
los programas de investigación, en Trabajo Social, en consciente y deliberada, que se realiza de manera
la educación superior (Martínez, 2003). expresa, integra supuestos ideológicos, políticos,
filosóficos, con propuestas metodológicas. Supone un
El Trabajo Social no puede seguir perplejo -confun- proceso que parte del conocimiento de problemáticas:
dido- ante los vertiginosos cambios e innovaciones identificar actores, situaciones y circunstancias para
que las sociedades contemporáneas arrastran. Para- promover su desarrollo humano; reconocer realidades
fraseando a Teresa Matus, es necesario entender que subjetivas, desde perspectivas particularizantes; se
no se trata de defender sino de encontrar el Trabajo apoya en teorías sociales que juegan un papel expli-
Social, es decir, de reconocer sus límites, fortalezas cativo y guían el conocimiento, proceso y resultados
y posibilidades para avanzar epistemológicamente (Corvalán, 1996).
en la reconfiguración fundada de su oficio (Vélez,
2003) La intervención en Trabajo Social como ejercicio
profesional expresa un saber hacer especializado
Ante la quiebra de los paradigmas imperantes y y se puede comprender a partir de cuatro tipos de
la crisis de las Ciencias Sociales, el Trabajo Social
conceptos:
considera la urgente necesidad de volver sobre sí
mismo en busca de su especificidad, cuestionando el

70 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

1. Los que constituyen el punto de partida que metodológicamente, los cinco componentes.
enmarca el Trabajo Social como profesión, acción
y práctica social. 3. Los condicionantes que imprimen sellos particu-
lares e influyen a la intervención, le imprimen una
2. Los estructurales o esenciales: sujetos, objetos, direccionalidad determinada.
intencionalidades, fundamentación, metodología y
métodos; para cada uno de los cuales, se requiere 4. Los efectos consecuentes que dan cuenta de la
una lectura y comprensión específica, comple- materialización del ejercicio, que se va cons-
ja y relacional. Leer la intervención implica truyendo en la acción, en la interacción y en la
comprender contextual, conceptual, teórica y medida que se configura la memoria histórica,
individual y social. “La identidad que posibilita

7$%/$E6tr8&t8r$&21&(3t8$/3$r$/((r/$,1t(r9(1&,»13r2)(6,21$/'(7r$%$-2S2&,$/

Condicionantes, Elementos que materializan su


PUNTO DE PARTIDA PARA UBICAR Componentes estructurales o elementos que condicionan su identidad y especificidad
EL CONCEPTO esenciales de la intervención realización consolidación

Acción Social: relaciones
recíprocamente referidas y
orientadas. Producción humana, Sujetos(as) Concepciones y políticas sociales Identidad
proceso y producto. Historicidad. desde historia del trabajo social
Racionales, afectivas, valorativas,
tradicionales.

Práctica social Profesional:


espacio, relaciones, sujetos.
Acciones para modificar un contexto. Reconocimiento social de
Carácter técnico y político. Objetos de intervención Formación académica otros significantes
Objeto de conocimiento y acción:
experiencia humana-significación,
representaciones, lenguajes.
Legitimidad

Profesiones: actividad personal,


fin social trascendente. Expresa
vocación. División social y
científica, especificidad, objetos
de conocimiento, conocimiento Contextos, áreas y sectores. Estatus, rol
profesional (disciplina, ciencia Intencionalidades Espacio profesional
aplicada, destrezas y actitudes)
competencias. Trabajo Social,
profesión en área de ciencias
sociales, actividades en relación con
política y desarrollo social. Saber
científico disciplinar, aplicación,
resultados

Intervención: Acción de mediar en un Fundamentación

Propuestas metodológicas

4 Desarrollada en el marco de la investigación: “Caracterización de la intervención de Trabajo Social, avances y perspectivas 1995-2000, Mirada
crítica a trabajos de grado en Bogotá”. Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social, Bogotá. 2001. Rosa María Cifuentes, Luz Marina
Pava: Trabajadoras Sociales y Cecilia Rodríguez y Luz Stella Valenzuela: Sociólogas.

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar


Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 71
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Gr´),&2M$3$&21&(3t8$/,1t(r9(1&,»13r2)(6,21$/ 

TRABAJO SOCIAL
Se define como:

DISCIPLINA PROFESIÓN
Se reconoce:
INTERVENCIÓN
Se entiende desde:

COMPONENTES CONDICIONANTES CONSOLIDACIÓN

Estructurales: Incluyen: Se reconoce en:

OBJETOS, SUJETOS POLÍTICAS SOCIALES


IDENTIDAD
INTENCIONALIDADES FORMACIÓN
RECONOCIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN ESPACIO PROFESIONAL
SOCIAL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS ÁREAS / SECTORES

INTERRELACIONADAS

desempeñar un papel en la sociedad; se va enri- para atender y contribuir a la solución de sus


queciendo y modificando en la medida que recibe problemáticas, principalmente en el ámbito de la vida
nuevas demandas sociales, accede a nuevos roles, cotidiana. La teoría de la Acción Social los ubica como
aumenta su caudal de conocimiento y profundiza actores o sujetos sociales que participan de forma
la reflexión sobre su práctica” (García, 1998); se consciente e intencionada, reconoce su carácter
evidencia en el reconocimiento social desde los activo, el potencial constructivo en la reflexión sobre
sujetos (usuarios y profesionales de diferentes sus problemáticas, contextos, historia y proyección,
áreas) con los que interactúa; se materializa en capacidades de pensar, reflexionar, analizar, decidir
la intervención, posicionamiento y reconocimiento y actuar.
(Cifuentes 2003 y 2004).
Es fundamental precisar las concepciones del sujeto
Investigaciones posteriores han posibilitado con quien se trabaja, las cuales están mediadas por
avanzar en la comprensión y argumentación de posiciones ideológicas, éticas, teóricas y políticas:
los cinco componentes estructurales o esenciales explicitar cómo se entienden y atienden las personas,
de la intervención profesional: sujetos, objetos, los grupos, comunidades, organizaciones; desde dónde,
intencionalidades, fundamentación, metodología y para qué y por medio de qué.
métodos.

Trabajo Social se relaciona con diversidad de sujetos

5 Diseñado en la investigación: “Aproximaciones a la fundamentación del Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio (1984-
2002). De puño y letra, a viva voz”. Trabajo de grado, Universidad de La Salle, elaborado por: Mónica Daza, Gina Pérez, Silvia Quintero,
Haydali Rodríguez, bajo la orientación de Rosa María Cifuentes (2003).

72 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Los sujetos emergen en una red vincular con otros, limitaciones para satisfacer sus necesidades básicas;
en el interjuego de necesidades-satisfactores; se pobreza, desigualdades, injusticia, contradicciones
construyen socialmente y son históricos. Teresa en las que se da la reproducción de la fuerza de
Matus (1998) propone no verlos binariamente, trabajo. También destacan ámbitos de la realidad que
ni ontologizarlos; ver sus matices, pues tienen deben construirse y transformarse como condición
rostros múltiples y heterogéneos. Es necesario fundamental para buscar soluciones a la problemática
conocerles complejamente, desde diversas disciplinas, en la que se inserta la praxis profesional: interacciones
dimensiones y procesos de contra argumentación para y relaciones sociales, procesos sociales, cotidianidad
enfrentar las contradicciones éticas. Reconocer el y políticas sociales. Algunas subrayan los fines de la
otro como sujeto es un reto para cualificar y hacer profesión: desarrollo humano y social, transformación
políticas y estratégicas las intervenciones de Trabajo a nivel micro y macro de problemas sociales, bienestar
Social, propiciar el potencial humano en medio de de los integrantes, calidad de vida, dignidad humana
circunstancias difíciles, pues la relación profesional y respeto a los derechos humanos. Otras focalizan el
se da en un tiempo y espacio (Kisnerman, 1998). desempeño profesional: intervención profe-sional,
métodos, orientación interdisciplinar.
Sobre los objetos han escrito aportes Molina y Romero
(1999) quienes los agrupan en lo relacionado con el Hoy existen múltiples formas de ser, conocer y
individuo y la situación, las necesidades sociales, la hacer en Trabajo Social, alimentadas por enfoques
vida cotidiana, la tensión dialéctica entre actores y teóricos y epistemológicos diversos, desde áreas de
problemáticas. intervención, sectores, campos, niveles, que ponen
en juego tendencias, principios, propósitos, valores
El Consejo Nacional para la Educación en Trabajo e ideales. Se evidencia una perspectiva relacional,
Social, CONETS (2004), afirma que el objeto se coherente, con una visión compleja y el interés de
entiende como aquello de lo que se ocupa la profesión, instaurar procesos de desarrollo en los que individuos
lo que busca conocer y transformar: posibilita articular y colectivos sean reconocidos como sujetos.
la producción teórica, metodológica, técnica, la
formación y la praxis; permite reconocer y construir Pensar el objeto de intervención implica considerar
campos de acción, apropiarlos y actuar de forma sistemas de relaciones, el contexto en el que se
pertinente, para proyectar socialmente y situar un inscriben las problemáticas, la forma como afectan
lugar en el complejo ámbito de la cuestión social a los sujetos y colectivos y los procesos a través de
que comparte con profesiones y disciplinas afines. Se los cuales se busca transformar, para lograr ideales de
interpela, transforma y recrea al tenor de los propios desarrollo humano y social, eje de la profesión.
cuestionamientos y desarrollos en diálogo con la
cuestión social, las disciplinas y profesiones sociales De ello se derivan lugares privilegiados para la
y humanas. formación en intervención profesional, la investigación
social, la comprensión de los contextos de actuación
Algunas definiciones de objeto se centran en el y una sólida fundamentación en ciencias sociales y
desarrollo profesional en torno a la realidad social, la humanas.
cuestión social, los fenómenos sociales y lo social. Otras
delimitan categorías de la realidad: problemática No se puede comprender la intervención al margen de
social; conflicto social, necesidades sociales, carencias sus intencionalidades, sin las cuales queda reducida
sociales, problemas sociales, sectores sociales con a la expresión técnica, operativa o instrumental. Las

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar


Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 73
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

intencionalidades constituyen sentidos y perspectivas transformación de las condiciones de vida, no solo


de la intervención profesional de trabajadores sociales; de la familia sino de todo el entorno social; niñez,
están conformadas por fines, objetivos y metas con personas de la tercera edad, personas en situación
que abordan los objetos. Susana García (1998) propone de desplazamiento y vulnerabilidad y grupos homo-
diferenciar los objetivos externos, configurados a sexuales y lésbicos; son algunos sujetos con los cuales
partir de las políticas sociales e institucionales, y para los cuales los profesionales en Trabajo Social
de los específicos de Trabajo Social referidos a orientan su quehacer.
modificaciones que se buscan con los sujetos, desde
el saber especializado y que corresponden a una Planeación y desarrollo comunitario: es un área
concepción ética. posibilitadora de conciencia crítica, autonomía, au-
togestión, credibilidad organizativa y acción conjunta
Las intencionalidades son plurales, contextuales, en el empoderamiento de las comunidades; a su vez,
complejas; para comprenderlas, es importante incide en la transformación y cualificación de las
relacionar los contextos, políticas sociales y propuestas condiciones sociales.
institucionales, con las necesidades y demandas
sociales y las opciones personales y profesionales de Educación: en Trabajo Social como área, se consi-
los Trabajadores Sociales. dera una construcción social, un proceso continuo y
permanente que se orienta a la formación integral
Se pueden diferenciar objetivos explícitos, generales del individuo. Desde los escritos se consideran im-
y particulares, verbalizados y actuados, en relación portantes los procesos educativos, pedagógicos y for-
con las problemáticas, los sujetos, los recursos y los mativos que se desarrollan en contextos formales, no
portadores de recursos como proyección de ese saber. formales e informales de la educación, basados en la
Las intencionalidades posibilitan comprender la participación y la democracia. Bajo una visión amplia
dirección y sentido a la acción. Kisnerman comenta e integral de la educación, dirigida a la realización
que una profesión tiene fines intrínsecos referidos a la plena del hombre y mujer, al desarrollo de valores
construcción disciplinar y extrínsecos relacionados con sociales y éticos, a la construcción de conocimiento
la transformación social. Teresa Matus propone buscar a través del dialogo.
caminos de renovación, asumir lógicas relacionales
que permitan recomponer el todo social escindido; Salud: el Trabajo Social encamina su intervención
entender que compartimos sus miedos poliformes. al estudio de los factores sociales y las condiciones
que inciden en la salud, desde diversos escenarios y
La interrelación entre objetos, sujetos e problemáticas. Se rige bajo un parámetro legislativo
intencionalidades le dan sentido a la intervención que se convierte en referente para encausar la inter-
profesional en diferentes áreas. Así lo revelan vención en el sistema de Salud. Se busca la partici-

en su investigación sobre aproximaciones a la pación social, control social, promoción y prevención

fundamentación de Trabajo Social desde escritos por de la salud.

profesionales en ejercicio (1984-2002). De puño y


letra, a viva voz: Gerencia y Bienestar Laboral: el Trabajo Social en-
camina su acción hacia la promoción de la calidad de

Desarrollo humano y familia: sigue siendo un cam- vida del trabajador empleador, en busca del desarrollo

po privilegiado, puesto que desde este es posible integral por medio de programas direccionados al for-

dinamizar procesos, recursos y posibilidades para la talecimiento de la participación de los trabajadores


como actores importantes en el proceso organizativo,

74 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en el que se reconoce la multidimensionalidad de lo (Navarrete et al., 2004).


humano. Así mismo, este bienestar incide en lo colec-
tivo en cuanto al conjunto de personas que integran 3. Resiliencia: estado actual y enfoques para Trabajo
la organización y las relaciones que se establecen en Social 1998-2004 (Ballesteros et al., 2005).
diferentes entornos, entre ellos el familiar.
4. Estudio documental sobre Trabajo Social en pro-
Medio ambiente y desastres: área de reciente cesos de rehabilitación integral (Muñoz et al., en
contextualización, está relacionada con el manejo, curso).
conservación e impacto ambiental de distintas pro-
blemáticas que impiden la calidad de vida del ser 5. Análisis documental de los trabajos de grado
humano, de igual manera también con la prevención enfocados en calidad de vida en siete unidades
de los desastres naturales. (Daza et al., 2003): académicas de Trabajo Social 2000-2004 (Mora et
al., en curso).
Fundamentar la intervención del Trabajo Social
posibilita construir nuevos sentidos de identidad El “Estudio documental de revistas de Trabajo
académica y profesional y representa la posibilidad de Social 1995 - primer semestre de 2000” investigó los
trascender y reflexionar diversas prácticas, sentidos, avances alcanzados por la profesión, los campos en que
saberes y argumentos de la intervención profesional ha incursionado y los de mayor avance, al considerar
en el contexto colombiano. “La acción no excluye la que las revistas de Trabajo Social promueven la
posibilidad de trascenderla mediante la producción publicación de escritos que dan cuenta de avances
de conocimientos articulados a sistemas conceptuales en diversos contextos del ejercicio profesional y
acerca de las realidades en las cuales interviene y aportes teóricos que dan validez al conocimiento en
sobre la intervención misma” (Gartner y Cifuentes,
la profesión ante:
2001)

El desconocimiento de la producción teórica y metodo-


En cuanto a la fundamentación del Trabajo Social,
lógica alcanzada por el Trabajo Social y publicada en
se han desarrollado trabajos de grado en los que se
las revistas de la profesión, la falta de acopio del perfil
rescata la escritura y la producción bibliográfica y
de la producción teórica, conceptual y metodológica
documental: estudios de revistas, aportes de docen-
de los escritos en Trabajo Social publicados en las
tes y profesionales en ejercicio; desarrollos recientes
diferentes revistas de la profesión y la desinformación
de categorías específicas como derechos humanos,
en las instituciones y facultades de Trabajo Social
rehabilitación integral, calidad de vida, interdisci-
sobre la circulación de la información. Esta situación
plinariedad, enfoques de intervención, para avanzar
tiene gran peso, si se tiene en cuenta que es en las
en el sustento de la intervención de Trabajo Social y
facultades de Trabajo Social en donde se promueve la
la documentación de la profesión en el marco de la
formación profesional y se retroalimenta el quehacer
sublínea de epistemología y Trabajo Social:
de los colegas (Avendaño, et al., 2001).

1. Producción de conocimiento desde Trabajo Social


Esa investigación se actualiza en el 2005 con el trabajo
en Derechos Humanos de la Infancia (De Zárate,
de grado “Tendencias en el sustento epistemológico de
2004).
Trabajo Social en artículos de revistas colombianas de
trabajo social (2000-2005)” (Rodríguez y Cely, 2005)
2. Interdisciplinariedad en Trabajo Social, una mirada
en que se focaliza la indagación epistemológica de
desde la intervención y la formación profesional
aportes publicados recientemente a nivel nacional.
Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar
Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 75
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Los avances en la escritura y en el desarrollo disciplinar


Así mismo el trabajo de grado “Reflexiones sobre la dependen en buena medida, de la calidad y suficiencia
fundamentación de Trabajo Social y producciones del apoyo institucional, económico y personal, que
escritas (1997-2001) de docentes y trabajadores posiblemente restringe la producción y circulación
sociales en cuatro unidades académicas de Trabajo de los escritos que condensan el conocimiento en
Social en Bogota” buscó conocer y analizar las Trabajo Social.
producciones escritas elaboradas por Trabajadores
Sociales docentes, que contribuyen a fundamentar De otra parte el trabajo de grado “Aproximaciones
Trabajo Social, desde una perspectiva práctica y a la fundamentación de la intervención de Trabajo
establecer las opiniones y significados que le otorgan Social desde escritos por profesionales en ejercicio
a la fundamentación. (1984-2002). De puño y letra, a viva voz,” (Daza et
al 2003) plantea:
Existen expectativas profesionales en el campo que
no pudieron ser consultadas en forma documental, la fundamentación de Trabajo Social implica un en-
ya que no hay registros sistematizados; únicamente tramado de relaciones a partir redes que permiten
a nivel institucional en que no se aprecia un análisis entenderla desde varias perspectivas. Sus caracte-
profundo; mucho del trabajo depende de la memoria rísticas son: compleja, sistémica, reflexiva, holista,
selectiva de los profesionales. multidimensional y global:

Se insiste en la importancia de los documentos escri- Compleja: los diversos componentes que se argumen-
tos (…) de los Trabajadores Sociales docentes, como tan son inseparables, constituyen un todo en un tejido
aporte a la construcción de conocimiento y a la fun- interdependiente, interactivo e inter-retroactivo:
damentación de la profesión. objeto de conocimiento, contexto; las partes y el
todo. De allí la conveniencia de construir redes con-
La mayor producción corresponde a artículos de re- ceptuales; la complejidad “es la unión de la unidad y
vista, elaborados con diferentes intencionalidades; la multiplicidad” (Morin, 2001).
(…) debido por motivos relacionados con el apoyo
institucional, económico y personal, que tal vez res- Sistémica: los elementos o categorías se interrelacio-
tringe la producción y circulación de conocimientos nan en una complejidad organizada que interactúa
en Trabajo Social. continuamente por diversos canales de comunicación
y de control para alcanzar objetivos identificables.
La investigación presentó algunas recomendaciones:
Reflexiva: relación de algo o alguien con respecto
Dar a conocer en las unidades académicas la produc- así mismo; la relación entre las diferentes categorías
ción escrita realizada recientemente en Trabajo Social respecto de cada una de ellas, se da en una mirada
para retroalimentar y potenciar crítica y reflexiva- retrospectiva y proyectiva.
mente la construcción de conocimiento, incentivar
la cultura de producción escrita en la comunidad Holista: lecturas globales, integradoras, totalizadoras
académica; pues la escritura proporciona legitimidad de las propiedades distintivas y las partes.
a la fundamentación de Trabajo Social (Gordillo et
al., 2002). Multidimensional: “el conocimiento pertinente debe
reconocer la multidimensionalidad e insertar allí sus

76 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

informaciones; no solo aislar una parte del todo; rela- dialogo de saberes, investigación-acción-participativa,
cionar las partes inter-retroaccionadas” (Morin, 2001), investigación comunitaria, terapia familiar y procesos
esbozando varias perspectivas de relación. socio-educativos (promoción-prevención).

Global: “mas que el contexto, el conjunto que con- Otra aproximación a la fundamentación se da desde
tiene partes diversas ligadas, organizadas de manera temas transversales tales como Derechos Humanos,
inter-retroactiva.” Relacionar el todo de la red y las género, participación social, política social y redes
categorías que se presentan. sociales, contenidos amplios sistémicos y complejos,
que cruzan las áreas de intervención y diferentes
A continuación se esbozan los componentes de la prácticas profesionales. (Daza, et al., 2003):
fundamentación de la intervención planteados en
el referente conceptual de esta investigación: Algunas recomendaciones referidas a aportes de
las producciones escritas a la fundamentación de la
Los principios implican un trasfondo ético y jurídico intervención de Trabajo Social en esta investigación
sobre la vida humana, de manera explicita ó implita: son:
justicia social, equidad, solidaridad, en el marco de
los Derechos Humanos. sistematizar las experiencias profesionales en las
que se logre reflexionar lo teórico, metodológico,
Los referentes teóricos se relacionan con los enfo- (…). Es necesario que los profesionales plasmen de
ques de intervención que se retoman y argumentan a forma escrita sus intervenciones. Fortalecer desde
partir de los contenidos de las ciencias sociales, entre la academia el manejo discursivo para enriquecer los
ellos: el humanista, que se orienta al bienestar inte- procesos formativos y el ejercicio profesional.
gral del sujeto en todas sus dimensiones; sistémico
comprende los sujetos, familia, grupos y comunidades Todo lo anterior permite evidenciar la necesidad de
como sistemas abiertos, complejos e interrelacionados que Trabajo Social recupere su ejercicio diferentes
en red que inciden en el desarrollo social; funciona- aportes, desde las reflexiones y producciones escritas,
lista y psicoanalítico; hacen referencia a conceptua- que dan cuenta de avances en la fundamentación,
lizaciones estructurales, funcionales y concepciones espacios profesionales, contribución a las diferentes
intrapsíquicas y psicológicas; el construccionista en problemáticas en lo social, aportes teóricos, meto-
educación, busca la construcción de conocimiento dológicos (…).
desde el dialogo de saberes y las prácticas conversa-
cionales; el biopsicosocial plantea al ser como una Se evidencia un vacío en el conocimiento de escritos
estructura desde la trans- dimensionalidad que se elaborados por profesionales en ejercicio, los aportes
maneja en la concepción de los factores que influyen que hacen para fundamentar la intervención profesio-
en el estado de salud. nal. Es necesario recuperar y analizar sus argumentos,
sentidos de la práctica profesional, objetos, áreas de
Los referentes metodológicos se relacionan con tér- intervención, campos etc. Es pertinente rescatar de
minos como estrategias, lineamientos, fases, procesos los profesionales en ejercicio, lo que se ha producido
y procedimientos. Se desarrollan desde los contenidos desde su experiencia, expresado en los escritos.
de los métodos de caso, grupo, comunidad e integra-
do. Además, desde la planeación participativa, el estu- En este mismo marco, el trabajo de grado: “Enfoques
dio social, planeación estratégica, educación popular, de intervención en Trabajo Social prácticas de en-
trenamiento profesional” esboza la trascendencia de
la epistemología como componente de construcción
Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar
Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 77
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

disciplinar en Trabajo Social: “La epistemología para el debate del gremio académico y profesional6.
posibilita la construcción de una teoría a partir de Morin (1996) propone concebir la circularidad como
la lectura de la práctica social; este planteamiento posibilidad de un método que, al hacer interactuar
abre un camino para avanzar en la fundamentación términos que se remiten a unos a otros, propicia un
del quehacer profesional y de la disciplina” (Gon- conocimiento complejo que comporta su propia
zález et al., 2003). reflexividad. Las redes conceptuales “tienen
atributos de contención, sostén, tejido, estructura,
La escritura en Trabajo Social es un acto comunicativo, densidad, extensión”; permiten comprender
libertario y socializante que propicia la circulación entramados de relaciones (Dabas, 1995). El orden,
de conocimientos, saberes, sentidos, discursos desorden, potencialidad organizadora deben pensarse
y argumentos sobre el ser y el hacer de Trabajo en conjunto, en sus caracteres antagonistas conocidos
Social. y complementarios desconocidos, que se remiten uno
a otro y forman un bucle en movimiento (...) para
El recorrido por las investigaciones devela deficiencias que haya organización se precisan interacciones:
en la circulación y socialización de la producción para que haya interacciones, encuentros, para que
de escritos en Trabajo Social; falta legitimar lo que haya encuentros, desorden (...). La interacción se
otros colegas escriben; valorar, y reconocer lo que convierte en noción placa giratoria entre desorden,
se difunde y mas aún: analizar los aportes que desde orden y organización. El bucle tetralógico indica que
diferentes escritos plasman los profesionales en torno las interacciones son inconcebibles sin desorden,
al sustento epistemológico de la profesión y de la desigualdades, turbulencias, agitaciones.
construcción disciplinar de Trabajo Social.
Finalmente, en cuanto a metodología y métodos
En relación al reconocimiento social la Trabajadora también se han desarrollado indagaciones:
Social Juanita Barreto planteó:
“Metodologías y métodos de Trabajo Social en 68 li-
“nosotras no nos leemos entre nosotras mismas, por- bros ubicados en bibliotecas de unidades académicas
que no hemos aprendido, no hemos construido una de Trabajo Social en Bogotá” (Barreto, et al., 2003)
cultura de producciones escritas en Trabajo Social; concluyó:
las autoras femeninas no son autoridad... la escasa
circulación de producciones escritas puede relacionar- Los 172 libros encontrados en bibliotecas de unida-
se con modestias aprendidas, con temores; no somos des académicas de Trabajo Social en Bogotá sobre
autoridad ni para nosotras mismas” (Gordillo, citada metodologías y métodos, constituyen una extensa
por Daza, et al., 2003) bibliografía no conocida (...) hecho que indica va-
cíos en el conocimiento de referencias específicas
En este sentido se identifica que la escritura en de Trabajo Social por parte de los y las estudiantes.
Trabajo Social es poco reconocida desde y dentro Esta situación puede ser indicio de la tensión entre
de la misma profesión, en los espacios laborales e formación especifica en Trabajo Social, la formación
institucionales, lo cual está determinado por diferen- con base en aportes de diversos conocimientos de las
tes exigencias; además se ve influenciada por diversas disciplinas sociales y la consolidación de la identidad
condiciones contextuales. profesional (...) existen insuficientes reflexiones sobre
la producción intelectual en relación a las metodolo-
En el desarrollo conceptual, se han construido redes gías y métodos en Trabajo Social, lo cual se constituye
como aporte a la formación y la profesión e insumo

78 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en desconocimiento de la profesión y estancamiento namentales, ONG de carácter social (Caicedo, et


en aproximaciones a la construcción de teorías de la al., 2005).
misma. (Barreto, et al., 2003).
Finalmente la investigación institucional “Funda-
Esta investigación ha constituido un insumo importante mentación de metodología integrada en Trabajo
para la reflexión desarrollada durante el segundo Social” que lideramos en la actualidad 2 docentes
semestre de 2005 en el nodo de metodología integrada junto con 7 estudiantes y 1 egresada, busca construir
de la red de profesores enseñanza de los métodos de una propuesta, a partir de enfoques epistemológi-
Trabajo Social que hemos configurado, docentes de cos, sistemas teóricos y conceptuales en el desarrollo
las unidades académicas de Bogotá. actual de las ciencias sociales, avanzar en la construc-
ción teórica en respuesta a diversas dinámicas sociales
También el trabajo de grado, “El método de Trabajo y profesionales que se imponen al Trabajo Social hoy
Social en grupo en los proyectos de intervención en día. La pregunta que orienta la investigación es:
de práctica de entrenamiento profesional” (Bonilla, ¿qué enfoques epistemológicos, matrices teóricas, dis-
et al., 2005) ciplinares y conceptualizaciones del desarrollo actual
de las ciencias sociales aportan al Trabajo Social para
(...) busca fundamentar la intervención profesional fundamentar propuestas metodológicas integradas?
desde un método específico, reconociendo las carac-
terísticas, debilidades y fortalezas en los procesos En un artículo publicado en la Revista Tendencias y
de intervención y por ende, las interacciones que se Retos 9, planteamos que la profesión se hace participe
establecen entre la teoría y la práctica en la formación de la realidad a través de su conocimiento; construye
profesional sobre la vigencia y pertinencia del método más preguntas que respuestas, en la construcción de
de Trabajo Social en grupo. nuevas visiones y perspectivas acerca de la relación
sujeto-objeto. La dimensión epistemológica implica
Se propone aportar a los avances y reflexiones cons- la búsqueda de los principios que sustentan el
truidas a partir de investigaciones en la Universidad conocimiento de la sociedad, desde Trabajo Social
de La Salle, en la línea de construcción disciplinar (Camelo y Cifuentes, 2004).
relacionadas con la conceptualización sobre inter-
vención profesional y la metodología y métodos de La investigación (…) propicia la comprensión de la
la profesión. intervención en Trabajo Social desde una perspec-
tiva ética, contextualizada e histórica. Aporta a la
Otros trabajos de grado aportan al conocimiento reflexión sobre la identificación del objeto de inter-
metodológico sobre la intervención son: vención y las tendencias teóricas y metodológicas que
estructuran pensamientos y lógicas con que se asume
1. Recogiendo huellas: historia de vida de trabaja- la formulación, gestión, evaluación y sistematización
doras sociales desde la acción social profesional de proyectos sociales, con una clara visión prospecti-
(Galvis, et al., 2003). va y de sostenibilidad del cambio en las condiciones
sociales que se abordan en cada contexto.
2. Especificidad de Trabajo Social en los equipos in-
terdisciplinarios de las comunidades terapéuticas La formación de Trabajadores Sociales es uno de los
en entidades privadas y Organizaciones No Guber-
6 Estas pueden consultarse en los informes de las investigaciones y en los artículos publicados.

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar


Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 79
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

ejes que, junto a la intervención profesional, otorgan que conecten la esencia del quehacer profesional
significación a la construcción disciplinar, proceso con una acción social dialogante e interactiva y
que requiere una fundamentación epistemológica. De eso tiene que operarse también en el terreno de lo
ahí que para la facultad, la investigación aporte a la conceptual. Propongo la eliminación del término
consolidación de su propuesta curricular, teniendo en intervención reemplazándolo por el de actuación
cuenta que su enfoque de formación se sustenta en los (Vélez, 2003).
fundamentos de la teoría de sistemas, el paradigma
de la complejidad y el enfoque pedagógico construc- Se discute la opción de pensar la acción profesional
tivista (Currículo Trabajo Social, 2004) desde los conceptos de actuación o de interacción;
nos conectamos con esta discusión vigente sobre
En la actualidad, la profesión del Trabajo Social se el sustento epistemológico, para avanzar en la
sitúa en la post–reconceptualización; en la cual se comprensión de este asunto de fundamental
han desarrollado diversos enfoques y tendencias y se importancia en la construcción disciplinar del Trabajo
continúa buscando la consolidación de horizontes des- Social.
de la construcción disciplinar, aunque existen todavía
problemas de pertinencia, especificidad e identidad En el siglo de la incertidumbre se da el replanteamien-
de Trabajo Social. to del concepto de intervención, término procedente
de la medicina, de carácter directivo, intrusivo por
En términos de la construcción disciplinar vigente lo cual se conciben denominaciones más acordes con
en Trabajo Social, un asunto de vital importancia es los procesos colaborativos y cocreadores, pero que
el que corresponde a la resignificación del concepto a su vez, que recojan la tradición de Trabajo Social.
de intervención. Desde el 2002, en las conclusiones (Quintero, 2004)
de la investigación sobre avances y perspectivas, se
planteó lo problemático de hablar de intervención. La propuesta de resignificar el concepto de intervención
Recientemente, diferentes colegas han cuestionado en el proceso de construcción disciplinar supera el
tal concepto, desde análisis históricos y epistemo- simple cambio de términos y tiene especial sentido
lógicos: por sus implicaciones en la comprensión metodológica
sustentada en el análisis integrado de diversas
El termino “intervención”, ampliamente utilizado dimensiones, tales como la contextual, conceptual,
en el lenguaje profesional para designar determinado epistemológica, desde las cuales se aborda la
tipo de acción desarrollada en la práctica del Trabajo intervención.
Social (metodología de intervención es, a mi modo de
ver, problemático y restrictivo desde el punto de vista Desde el punto de vista epistemológico, es impor-
epistemológico y operativo); haciéndose necesario, tante que las ciencias sociales y el Trabajo Social
desde la perspectiva contemporánea, su cuestiona- pongan su atención en los sentidos cambiantes de
miento y remoción. las prácticas sociales y las asuman como prácticas
significantes; aquellas que organizan y construyen
El contenido, usanza y tradición de dicho concepto relaciones que los sujetos sociales resignifican como
se torna hoy en día obsoleto e insuficiente, debido a portadores, creadores o interpretes de significado y
que las nuevas tendencias metodológicas del Trabajo en cuyos procesos de configuración cumple un papel
Social abogan por el establecimiento de sintonías, definitorio lo cotidiano (Vélez, 2003).
tránsitos y filiaciones con tendencias y posturas
Finalmente presentamos algunas reflexiones

80 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

construidas en el ámbito académico en las actuales construcción de democracia, procesualmente hablan-


condiciones de acreditación logradas en la facultad do. Detrás de cualquier práctica pedagógica está una
por 4 años y en el marco de proyectos éticos concepción, una opción por la transformación social,
personales y profesionales orientados a la construcción por la cultura de la justicia (Cifuentes, 2005).
de conocimiento en Trabajo Social:
El ejercicio docente es una experiencia profesional
la pregunta por la escritura, por sus relaciones con que confronta la coherencia en los planteamientos,
conocimiento y poder, en el proceso de formación, su en las propuestas de trabajo y en el ambiente de
significado como proceso tiene que ver con mi ten- aprendizaje que se establece en la relación con los
dencia a trabajar desde la perspectiva de procesos, estudiantes:
con ser asesora de investigación: me gusta acompañar
procesos. Esta pregunta moviliza búsquedas; estoy el papel del docente es mostrar caminos, convocar a
convencida de que puedo construir conocimiento la reflexión sobre las posibilidades y las limitaciones;
desde donde estoy, en las condiciones que estoy y pensar con los estudiantes sobre el proceso de cons-
he tenido claro que me paguen o no por hacerlo, lo truir conocimiento, aportar elementos que permitan
quiero hacer. Me hago preguntas sobre el contexto; obtener otra mirada de los textos, de las situaciones;
he construido miradas en varios contextos, en cada a veces los estudiantes necesitan que uno diga la
caso particular; estoy clara de que la escritura es palabra; esa palabra que se necesita para armar una
una forma. La docencia ha estado mediada por la frase, eso es suficiente.
escritura, que para mí es una forma de materializar
y extender la experiencia; no la única ni la más im- Cuando el estudiante asume esa disciplina y com-
portante. Los caminos se han dado y los he construido promiso con el proceso investigativo, el papel del
para escribir. docente es evidenciar en lo que argumentan de forma
oral o escrita, la fortaleza de los avances y las nuevas
Mi vida es la universidad, el medio académico. Nunca elaboraciones sobre la pregunta de conocimiento, los
me ha convencido la coyunturalidad en el conocimien- asuntos pendientes o en proceso y diversos caminos
to. El aprendizaje de la investigación implica una para llegar a las respuestas; es muy importante pro-
lógica de aproximación a la escritura en particular. curar que los compañeros también lean y comenten
los trabajos individuales, ser parte de un equipo im-
Alguna vez hice una investigación sobre epistemología plica aportar y recibir, vivenciar la pertenencia, los
en Trabajo Social en pregrado y hoy estoy orientando vínculos, los intereses intelectuales y profesionales,
una investigación sobre fundamentación epistemoló- aceptar las sugerencias.
gica en Trabajo Social; desde preguntas por el conoci-
miento y su particularidad social, vamos construyendo Ese proceso exige capacidad de autorreflexión; en ese
pequeños avances de respuesta. En cada lugar he sentido cobra valor la pedagogía de la pregunta, de la
logrado materializar la experiencia, el proceso y he búsqueda de nuestras propias preguntas. Así mismo,
aprendido; la persona que más aprende soy yo. la comprensión de los procesos; de nuestros propios
procesos académicos, pedagógicos, profesionales
Productividad es construir un concepto con un conoci- (Camelo, 2005).
miento contextualizado, pertinente, relevante, signi-
ficativo en cada proceso; hay mucho por aprender; que La conceptualización sobre intervención profesional, sus
la gente se ponga en actitud de aprendizaje; también desarrollos dispersos en cada uno de los componentes

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar


Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 81
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

hacen inminente adelantar nuevas investigaciones


documentales por áreas, que recojan estos y otros
resultados que se estén trabajando para sustentar la
perspectiva compleja y sistémica del Trabajo Social.
Avanzar en “la consolidación de una perspectiva de
carácter relacional en coherencia con una visión
compleja del mundo de lo social y con el interés de
instaurar procesos de desarrollo en los cuales tanto los
individuos como los colectivos sean reconocidos como
sujetos de la acción social” (CONETS, 2004).

En este artículo, presentamos aportes que quedan


como indicios para la construcción disciplinar. Esta
construcción de Trabajo Social, es una posibilidad que
se nutre de procesos investigativos que se estructuran
desde la academia para que docentes, estudiantes y
profesionales aporten en este proceso. Desde la línea
de investigación de la facultad de Trabajo Social de la
Universidad de La Salle es posible reconocer avances
en ese propósito y proponer retos y desafíos por asumir
en la producción de conocimientos.

82 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

Alwyn, N. “Identidad e historia profesional”. Facultad de Trabajo Social de la Universidad de


Revista de Trabajo Social 13. Bogotá: (1999). La Salle, 2005.

Aquin, N. “Por qué desarrollar la especificidad”. Camelo, A. y Cifuentes, R. “Metodología integrada


Revista de Trabajo Social y ciencias sociales 8. en Trabajo Social”. Revista Tendencias y Retos 9.
Universidad del Valle, (1994). (2004): 27-44.

Avendaño, S. et al. Estudio documental revistas de Candamil, M. “El trabajo social en el marco de
Trabajo Social entre los años de 1995 y primer las disciplinas sociales”. Revista Eleuteria 2,
semestre de 2000. Trabajo de Grado Universidad Departamento de Desarrollo Humano, Facultad
de La Salle, 2001. de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de
Caldas, Manizales, (1999).
Ballesteros, D. et al. Resiliencia, enfoques para el
Trabajo Social. Trabajo de Grado Universidad de Cifuentes, M. “La práctica investigativa en Trabajo
La Salle, 2005. Social”. Revista Eleutheria, Departamento
de Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias
Barreto, M. et al. Metodologías y métodos
Jurídicas y Sociales, Series de Trabajo Social 2,
de Trabajo Social en 68 libros ubicados en
Universidad de Caldas. Manizales, (1999).
bibliotecas de unidades académicas de Trabajo
Social en Bogotá, Trabajo de Grado Universidad Cifuentes, R. “Aportes para “leer” la
de La Salle, 2003. intervención de Trabajo Social”, XVIII Seminario
Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social.
Bonilla, P. et al. El método de Trabajo Social en
La cuestión Social y la formación profesional
Grupo en los proyectos de intervención de
en Trabajo Social en el contexto de las
práctica de entrenamiento profesional, Trabajo
nuevas relaciones de poder y la diversidad
de Grado Universidad de La Salle, 2005.
latinoamericana. San José, Costa Rica, 2004.
Caicedo, J. et al. Especificidad de Trabajo
- - -. “Conceptos para “leer” la intervención de
Social en los equipos interdisciplinarios de las
trabajo social, aporte a la construcción de
comunidades terapéuticas en entidades privadas
identidad”. XI congreso colombiano de trabajo
y Organizaciones No Gubernamentales, ONG de
social, Manizales, agosto 19 al 22, Universidad de
carácter social, Trabajo de Grado Universidad de
Caldas, (2003).
La Salle, 2005.

Camelo, A. Entrevista en el marco de la


investigación. Metodologías de Enseñanza en la

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar


Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 83
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

- - -. “Entrevista en el marco de la investigación Gatner, L., Cifuentes, R. “La investigación en


Metodologías de Enseñanza en la Facultad de Trabajo Social en Colombia (1995-1999)”. Revista
Trabajo Social de la Universidad de la Salle, del Departamento de Trabajo Social- Facultad
2005. de ciencias Humanas Universidad Nacional de
Colombia 3 (2001): 29-49.
Cifuentes, R. et al. “Intervención de Trabajo Social,
Avances y perspectivas. 2005- 2000”. Lectura González, S. et al. “Enfoques de intervención
crítica a trabajos de grado adelantados en en Trabajo Social, práctica de entrenamiento
Bogotá. Universidad de la Salle, Departamento profesional; Facultad de Trabajo Social
de Investigaciones, (2001). Universidad de La Salle 1997-I ciclo 2002”.
Trabajo de grado, Bogotá, 2003.
- - -. “Intervención de Trabajo Social avances y
perspectivas. 1995-2000”. Revista Tendencias y Gordillo, L., et al. “Reflexiones sobre la
Retos 6, (2002). fundamentación de Trabajo Social y producciones
escritas (1997-2001) de Docentes Trabajadores
CONETRABAJO SOCIAL. Marco de fundamentación
Sociales en cuatro unidades académicas de
conceptual y especificaciones del ECAES para
Trabajo Social en Bogota D.C.”. Trabajo de Grado
Trabajo Social. Bogotá: CONETRABAJO SOCIAL,
Universidad de la Salle, 2002.
ICFES, 2004.
Kisnerman, N. Pensar el Trabajo Social. Buenos
Corvalan, J. Los paradigmas de lo social y las
Aires: Lumen, Humanitas, 1998.
concepciones de intervención en la sociedad.
Chile: CIDE 4, 1996. Lima, B. Contribución a la epistemología del
Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas, 1983.
Dabas, E. Redes, 1995.
Martínez, M. Entrevista desarrollada en el
Dal Pra Ponticelli, M. Modelos teóricos del Trabajo
marco de la investigación Aproximaciones a la
Social. Buenos Aires: Humanitas, 2000.
fundamentación de la intervención de Trabajo
Daza, M. et al. “Aproximaciones a la Social desde escritos por profesionales en
fundamentación de la intervención de Trabajo ejercicio (1984-2002), “de puño y letra a viva
Social desde escritos por profesionales en voz”. Trabajo de Grado Universidad de la Salle,
ejercicio (1984-2002), de puño y letra a viva 2003.
voz”. Trabajo de Grado Universidad de la Salle,
Matus, T. “Modernidad, globalización y exclusión
2003.
social: desafíos de una intervención social
De Zárate, V. Producción de conocimiento desde de fin de siglo”. Memorias XVI Seminario
Trabajo Social en Derechos Humanos de la latinoamericano de trabajo Social, Universidad
Infancia. Universidad de la Salle, 2004. Católica, Chile: (1998).
García, S. “Especificidad y rol en Trabajo Social. Molina L. y Romero M. “Contribuciones al debate
Currículum, saber, formación”. Editorial sobre el objeto y la identidad de Trabajo Social”.
Humanitas, Buenos Aires, 1991 Y 1998. Revista de servicio social 3. Universidad de Costa
Galvis. Historias de vida de Trabajadoras sociales Rica: (1999).
desde la acción profesional. Trabajo de grado Morin, E. Introducción al pensamiento Complejo.
Universidad de La Salle, 2003. España: Paidós, 1996.

84 / Rosa María Cifuentes / Aracely Camelo

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Montoya, G., Zapata C. y Cardona B. Diccionario Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo


de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Social. “Estado actual de la investigación en la
Antioquia, 2002. Facultad de Trabajo Social, 1995-2000”. Bogotá,
Documento Interno, 2000.
Navarrete et al. “Interdisciplinariedad en
Trabajo Social una mirada desde la práctica y Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social.
la formación profesional”. Trabajo de grado “Líneas de investigación”, 2000.
Universidad de la Salle, 2004.
Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social
Quintero, A. “Perspectivas contemporáneas en “Currículo de Trabajo Social”. Bogotá, 2004.
Trabajo Social”. Revista Tendencias y Retos 5.
Universidad de San Buenaventura, Facultad
Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo
de Educación. “Lineamientos y políticas de
Social. Bogotá: (2000).
investigación”. Bogotá, 2004.
- - -. El Trabajo Social familiar y el enfoque
Vargas, P. “Pensar el Trabajo Social hacia adentro”.
sistémico. Buenos Aires: Lumen, 2004.
Universidad de Antioquia, 2003.
Rincón, C. “Relaciones interdisciplinarias entre
Vélez, O., “Enfoques de Trabajo Social, modelos
trabajo social y otras disciplinas”. Un estudio
contemporáneos de actuación profesional”.
de citas. Universidad de Antioquia, Escuela de
Memorias, X Congreso Nacional de Trabajo Social,
Idiomas. Asesora externa, Trabajo Social: Ángela
2003.
María Quintero, 2004.
- - -. Reconfigurando el Trabajo Social perspectivas
Rodríguez P. y Cely A. “Tendencias en el sustento
y tendencias contemporáneas. Argentina:
epistemológico de trabajo social en artículos de
Espacio,
revistas colombianas de trabajo social, (2000-
2005)”. Trabajo de grado Universidad de la Salle,
2005.

Shön, D. “La Crisis del conocimiento profesional


y la búsqueda de una epistemología de la
práctica”. PAKMAN, Marcelo. Experiencia
Humana. Barcelona: Gedisa, (1996): 183-211.

Tello, N. “Modelos de Trabajo Social: notas para


su discusión”. Anales de Trabajo Social, Escuela
Universitaria de Trabajo Social, Universidad de
Murcia, España y Escuela Nacional de Trabajo
Social, UNAM, México, (2000).

Torres, M. El concepto de líneas de investigación


en la unidad de investigación, Bogotá, Centro
de Investigación Universidad Santo Tomás de
Aquino, s.f.

Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: línea de construcción disciplinar


Facultad de Trabajo Social en la Universidad de La Salle / 85
Revista Tendencias & Retos No 10: 87-98 / Octubre 2005

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-20041 


Diana Marcela Ballesteros Díaz* / Jhenssen Jhohana García Peña*

“El interés de la historia no surge de una curiosidad por disipar el pasado: nace de una concepción del presente
como movimiento, para determinar en que condiciones puede ser eficaz una intervención consciente, una acción
destinada a cambiar la evolución espontánea de los fenómenos analizados”. Estanislao Zuleta.

5(6,/,(1&(&8rr(1t6t$t(6$1'
5(680(1 $33r2$&+(6

La resiliencia es la capacidad que tienen los sistemas


A%6tr$&t
humanos: individuos, familias, grupos y comunidades Resilience is the capacity that human systems have:
para superar exitosamente las adversidades, salir individual, families, groups and communities, to
fortalecidos de ellas y aprender de esas experiencias. overcome successes fully the adversities, get strength
Si bien este es un concepto que ha incursionado en from them and at the same time learn from those ex-
los campos de las ciencias sociales y de la salud, periences. Although this concept has entered in fields
en la profesión de trabajo social apenas empieza a such as social sciences and health, in the profession of
abordarse sobre todo en espacios interdisciplinarios social work, it has just started to playa role, especially
de intervención. in spaces of interdisciplinary intervention.

El artículo establece el estado actual de la resiliencia This article establishes the current state of resilience
y los enfoques de ésta que pueden enriquecer el and its approaches that can enrich the professional
ejercicio profesional. La investigación se desarrolló practice. The research was developed starting from
a partir de la producción existente sobre resiliencia the existent production about resilience at a national
a nivel nacional, hispanoamericano y aquella and Hispano-American level, and also taking in mind
traducida al español, en el periodo de 1998-2004 y the production translated to Spanish in the period
se complementa con los aportes de las trabajadoras of 1998-2004 and it is complemented with incomes
sociales docentes especialistas en familia, de las of teacher social workers specialized in family, who
unidades académicas de trabajo social de Bogotá, belong to the academic units of social work in Bogotá,
que fueron consultadas como fuente de apoyo a la they were asked as a source of support in this research
investigación, para identificar desde el ejercicio project, to identify from the professional practice the
profesional, los enfoques de la resiliencia. approaches of resilience.

Palabras clave: resiliencia, enfoques, factores Key words: resilience, approaches, protector factors,
protectores, factores de riesgo, trabajo social. risk factors, social work.

1 Este artículo se elabora como fruto del trabajo de grado dirigido por la Trabajadora Social Luz Marina Pava Barbosa, docente Facultad de
Trabajo Social Universidad de La Salle, y con la co-autoría de Aura G. Marroquín L.
* Trabajadoras Sociales, Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle.

87
Correos electrónicos: dianaballesterosd@yahoo.com / jhensseng@hotmail.com
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

los documentos se tuvo en cuenta su ubicación y


P5e6e17$&,»1
accesibilidad en bibliotecas públicas, privadas y de
Unidades Académicas de Bogotá, teniendo en cuenta
El tema de la resiliencia ha sido trabajado en las
la existencia de profesiones afines con el Trabajo
Ciencias Sociales desde finales de la década de
Social (Psicología, Pedagogía Reeducativa) y con la
los setenta; en Colombia es reciente su incursión
salud (Medicina y Enfermería).
en Trabajo Social. La profesión ha tenido escasa
participación en la producción de conocimiento
En cuanto a la presentación de los documentos, se
sobre la resiliencia y en el abordaje de la misma en
encuentran en primer lugar los virtuales, los artículos
los distintos campos que le competen. La producción
en la red; en segundo lugar, en imprenta: 22 docu-
existente se relaciona con el contexto familiar.
mentos entre libros, investigaciones y artículos de
revista; en tercer lugar en CD Rom que corresponde
Investigar y desarrollar la resiliencia permite avanzar
a investigaciones y ponencias; en cuarto lugar las mi-
no solo en su conceptualización sino en una visión de
crofichas; y finalmente los documentos identificados
la realidad, las situaciones y los sujetos. Este concepto
en impresión, estos dos últimos son investigaciones.
permite comprender todas las personas y trasciende
diferentes contextos de la acción profesional.
El año de la producción oscila entre 1998 y 2004; el
Es importante propiciar en los profesionales una
número de documentos reseñados por año se distribuye
mirada holística para introducir nuevas formas
así: en 1998 se publican 7 documentos, en 1999 se
de atención a sujetos que vivencian situaciones
publican 5, en el 2000 se publican 15 documentos,
adversas y traumáticas, y a su vez aportar al vacío
en el 2001 se publican 9, en el 2002 se publicaron 16
de conocimiento de Trabajo Social en la producción
documentos, en el 2003 los documentos publicados
de la temática.
fueron 20 y en el 2004 se publicaron 13. Para los
primeros 4 años establecidos en la investigación (1998-
Este artículo presenta los resultados obtenidos en la
2001), hay un número reducido de publicaciones si se
investigación en torno al perfil de los documentos,
comparan con los últimos 3 años (2002-2004).
estado actual y enfoques y conocimiento de la
resiliencia.
En cuanto al lugar de publicación se evidencia que
Colombia tiene el mayor número de publicaciones;
Pe5),/'e/26'2&80e1726
esto obedece al registro de investigaciones en
pregrado publicados en Bogotá y a la facilidad
El perfil documental se elabora con relación a 85 docu-
para acceder a los diferentes documentos que se
mentos seleccionados como unidad de investigación:
encuentran en las distintas bibliotecas y centros de
16 libros, 20 investigaciones, 7 artículos de revista y
documentación en la ciudad.
ponencias y 42 artículos en la red. Para cada uno de
ellos se precisan rasgos generales de la producción:
El mayor número de artículos Web se publica en
tipo de documento, presentación, año y país de
Argentina, seguido de Chile, Colombia, Perú, Costa
publicación del documento.2 Para la selección de
Rica y México; España y Uruguay con una publicación

2 Los resultados que se evidencian en este apartado, dependen exclusivamente de los criterios de selección establecidos para los documentos
(escritos durante 1988-2004, publicados en diez países, en idioma español y accesibilidad)

88 / Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

respectivamente. 4 documentos no registran lugar


5e6,/,e1&,$
de publicación.

El estado actual y los enfoques de la resiliencia se


En el caso de los libros, Colombia y España presentan
infieren a partir de la producción escrita reseñada.
el mayor número de publicaciones, seguido de
Argentina y por último Holanda, con una publicación.
Las definiciones entre 1992 y 1994 hacen referencia a
Los artículos de revistas y ponencias presentan mayor
la resiliencia como una capacidad o habilidad innata
publicación en Colombia, dos de ellos en una misma
para afrontar la adversidad. También identifican la
revista y el otro hace parte de las memorias del
adaptación y la recuperación después de la situación
diplomado “Cultura para la paz”, realizado en 1999.
adversa; como la capacidad que permite enfrentar la
Chile publica una revista económica y Estados Unidos
adversidad, adaptarse al cambio y recuperarse de ésta.
un manual. México y España también cuentan con una
De acuerdo con lo anterior, se reconoce no sólo como
publicación, correspondiente a ponencias presentadas
la capacidad de resistir a una situación difícil sino que
por Trabajadoras Sociales en seminarios realizados en
permite construir un proyecto de vida sano. Así mismo,
dichos países.
se reconoce un carácter individual; a la persona como
la responsable de construir resiliencia.
Es escasa la cantidad de documentos sobre resiliencia.
Si bien las bibliotecas de las unidades académicas
Hacia 1995 se integran otros contextos para la com-
consultadas cuentan con investigaciones sobre el tema,
prensión del concepto; se ve además de la persona,
el número de libros allí es escaso. De las unidades
a las familias, grupos y comunidades y además, se
académicas que cuentan con el programa de Trabajo
plantea la posibilidad de prevenir o anticiparse a las
Social en Bogotá, sólo se registra una publicación desde
adversidades. A partir del mismo año, la conceptua-
ésta área.
lización se transforma: se asocia el desarrollo de la
resiliencia a aspectos relacionados con el entorno. En
En cuanto a la circulación de los documentos, 62 son
la conceptualización entre 1995 al 2000 se utilizan
de circulación general y los 23 restantes de circulación
términos como combinación, respuesta global, cons-
restringida, pues se trata específicamente de 19
tructo dinámico y proceso dinámico. Dentro de estas
investigaciones y a las ponencias que fueron ubicadas
se plantea la necesidad de contar con factores no solo
con la Trabajadora Social Ángela María Quintero
internos (cualidades personales) sino externos (fami-
Velásquez.
lia, apoyo, comunidad); de la combinación de estos
factores depende que se desarrolle la resiliencia.
En los documentos se desarrollan cuatro temáticas
generales: conceptualización, campos de aplicación,
En estas construcciones se retoma como función de
promoción y niñez y juventud. Frente a la
la resiliencia, permitir la adaptación de la persona
conceptualización la totalidad de los documentos
después de superada la adversidad. Se habla de
desarrollan la resiliencia a partir de elementos
una adaptación positiva o exitosa, en la medida en
como antecedentes, factores de riesgo, factores
que cumple con las expectativas asociadas a una
protectores, características y procesos resilientes.
determinada etapa del desarrollo humano o porque
Cabe destacar que algunas investigaciones abordan
no se producen signos de desajuste.
únicamente la conceptualización del término.

Dos conceptos posibilitan la comprensión de resilien-


(67$'2$&78$/<e1)248e6'e/$

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-2004 / 89


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

cia: factores de riesgo y factores protectores. Munist,


et al., (1998) entienden los factores de riesgo como El lenguaje apreciativo es una alternativa para la
“(...) cualquier característica o cualidad de una per- disolución de problemas relacionales en la familia y la
sona o comunidad que va unida a una elevada proba- comunidad, referido por Bárbara Zapata Cadavid (2003)
bilidad de dañar la salud” y los factores protectores “Es una tendencia inspirada en el construccionismo
como “(...) las condiciones o los entornos capaces de social, que busca superar la cultura del déficit
favorecer el desarrollo de individuos o grupos y en mediante la identificación en el lenguaje y la acción
muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias de logros y capacidades que al ser desarrollados
desfavorables. Los factores protectores se pueden creativamente, podrían facilitar el cambio en las
distinguir entre externos e internos. Los externos se familias, los grupos y las comunidades”.
refieren a condiciones del medio que actúan reducien-
do la probabilidad de daños. Los internos se relacionan Desde este mismo enfoque se plantea que la resilien-
con atributos propios de las personas”. cia “(...) como proceso no es estático; es dinámico y
flexible, cambiante a través del tiempo y de acuerdo
De acuerdo con Edith Grotberg, citado por Munist a las circunstancias. Ninguna característica por si sola
et al. (1998): para hacer frente a las adversidades, promueve o es indicador de resiliencia, ya que ésta
superarlas y salir de ellas fortalecidos, los niños to- es el resultado de la interacción de factores tanto
man factores de resiliencia de cuatro fuentes que se internos como externos” (Arango et al., 2003).
visualizan en las expresiones verbales de los sujetos
con características resilientes: “yo tengo” en mi En el mismo sentido, Lamas y Marrugarra, (2004)
entorno social,”yo estoy” y “yo soy” hablan de las plantean que: “La esfera de resiliencia es un todo
fortalezas intra psíquicas y condiciones personales y con sus partes, pero éstas no adquieren sentido sino
“yo puedo” concierne a las habilidades en las rela- en función del todo que es una amalgama de factores
ciones con los otros. interactuantes”.

Melillo y Suárez (2001) plantean factores protectores Desde las concepciones anteriores queda claro que
internos que caracterizan la resiliencia: autoestima el proceso de resiliencia constituye una interacción
consistente, introspección, independencia, capacidad constante entre los factores internos y externos, éstos
de relacionarse, iniciativa, creatividad, humor, no pueden verse separadamente como ingredientes
moralidad y capacidad de pensamiento crítico. ni como una simple sumatoria, ya que es la misma
Estos factores también son llamados características dinámica en que operan, la que hace posible que la
personales o rasgos de personas resilientes. resiliencia se vea como un todo.

En cuanto a los enfoques de la resiliencia se establecen Desde esta concepción sistémica, no es sólo el sujeto
dos: el sistémico y el psicoanalítico. En el enfoque el encargado de facilitar el proceso, ya que requiere de
sistémico, Ángela Maria Quintero (2004) relaciona los factores externos que su entorno le puede aportar.
el lenguaje apreciativo y la recursividad, términos Desde esta visión se hace necesaria la participación de
desde el constructivismo, el construccionismo y la todos los sistemas en los que se encuentra el sujeto
teoría de la complejidad, que respaldan estas nuevas para poder desarrollar el proceso de resiliencia, que
dinámicas de acción social y se incorporan en la posibilite no sólo la superación de la situación adversa,
sistematización de la resiliencia, para asumirla tanto sino la activación de factores y redes de apoyo que se
como concepto sustentado científicamente, como
estrategia metodológica:

90 / Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

fortalezcan en futuras situaciones. de resiliencia con las que tratan de desarrollar la salud
mental. Relacionado con este contexto existen dos
La resiliencia ha tenido un avance significativo en modelos relacionados con la resiliencia, el primero de
cuanto a su conceptualización sistémica y amplía su prevención de adversidades y su impacto y el segundo,
aplicación a todos los sistemas humanos: individuos, de promoción, comprometido con la maximización
familias, grupos, comunidades y organizaciones. del potencial y del bienestar entre los individuos en
riesgo. (Melillo y Suárez, 2001).
Desde la concepción sistémica de la resiliencia en el
contexto familiar “en los procesos de abordaje fa- De acuerdo con lo anterior, la intervención preven-
miliar, podemos inferir que resiliencia es la capacidad tiva desde la resiliencia, estará orientada a prevenir
que tiene un sistema para resistir cambios producidos los factores de riesgo, ya sean individuales y socio-
por el entorno, para persistir a través del cambio, para familiares, que generan vulnerabilidad, pues éstos
absorber el cambio cualitativo y mantener la integri- serán los que marcarán la conducta de riesgo que los
dad estructural a lo largo del proceso de desarrollo” seres humanos podrían asumir. La promoción de la
(Hernández, 1997; citada por Fiorentini, 1999) resiliencia estará encaminada entonces, a preparar
a los sistemas humanos para que fortalezcan la ca-
La resiliencia también ha incursionado en el contexto pacidad de enfrentar la adversidad e incorporarla a
educativo, ya que la escuela aporta condiciones los proyectos de vida.
ambientales que promueven reacciones resilientes
ante circunstancias adversas. Hablar de resiliencia Por otra parte, el enfoque psicoanalítico de la
en la escuela, implica tanto para los docentes, como resiliencia gira en torno a conceptos como el de
para los estudiantes, centrarse más en los puntos trauma, representaciones y mecanismos de defensa
fuertes que en el déficit, es decir, analizar conductas que el sujeto crea. “Solo es posible hablar de
individuales desde su fortaleza y así potenciar esos resiliencia si se ha producido un trauma que se haya
puntos fuertes como posibilidades que conducen a la visto seguido por la recuperación de algún tipo de
resiliencia. desarrollo; es decir, si se verifica la recomposición
del desgarro” (Cyrulnik, 2003). En el momento en el
En el contexto comunitario se hace un acercamiento que el acontecimiento desgarra la burbuja protectora
a la resiliencia desde un enfoque colectivo plantea- del sujeto, desorganiza su mundo y provoca confusión:
do por Melillo y Suárez (2001), quienes plantean la por tanto es necesario dar sentido a la fractura para
resiliencia como una alternativa de trabajo en un no permanecer en ese estado de confusión; así el
contexto socio-comunitario, cuyo interés principal sentido dependerá de la historia y de los rituales que
es la preparación de las comunidades y familias para rodean a cada sujeto.
que activen la resiliencia en el marco de garantizar
la calidad de vida y el desarrollo sostenible, enfren- Para que la resiliencia tenga un mejor resultado en la
tando y superando las adversidades y catástrofes que vida de los seres humanos, es necesario que dentro
pudieran presentarse. de este proceso se rememore lo real, es decir, la
situación de adversidad y se lleve a las palabras, pues
En el contexto de la salud se vinculó el concepto de al verbalizar el trauma, la persona se da cuenta de que
resiliencia con el de salud mental, en el sentido de la no ha fracasado y que tiene posibilidades para enfrentar
semejanza o coincidencia de las acciones promotoras esa situación y salir potenciada de ella.

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-2004 / 91


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

capacidad, afrontamiento, superación, adversidad


Por tanto, desde este enfoque, la representación y dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior, se
del acontecimiento juega un papel primordial en la deduce que el concepto de resiliencia que manejan
recomposición del sujeto. Para esto, es necesario las docentes se relaciona con las primeras definiciones
desarrollar dos tipos de tareas: rememorar lo real y que se construyeron alrededor del concepto, cuando
llevarlo a las palabras, pues al verbalizar el trauma se se entendía básicamente como el afrontamiento
puede “volver a coser los trozos de un yo desgarrado” de las adversidades. Se desconocen concepciones
ya que en el proceso de la narración se revive la más recientes en las que la resiliencia involucra
emoción que ha provocado el pasado y se reorganiza la combinación de diferentes características,
para convertirla en una representación del trauma proponiéndola no como una cualidad innata sino como
que resulte íntimamente aceptable. un proceso que se puede construir en las diferentes
etapas de la vida del ser humano.
C212&,0,e172'e/$5e6,/,e1&,$
Con relación al conocimiento sobre autores que
El tercer objetivo de la investigación fue “conocer los abordan y desarrollan el tema, sólo dos de las siete
enfoques de la resiliencia que utilizan las y los docentes docentes entrevistadas relacionan autores que han
de Trabajo Social de las unidades académicas de trabajado la resiliencia: por un lado a Ángela María
Bogotá D.C.” Se entrevistaron 8 docentes que cuentan3 Quintero desde el enfoque sistémico y por otro,
con una experiencia profesional que oscila entre los 10 aunque no es explícito el nombre de la autora, por
y los 27 años, todas con al menos una especialización la descripción de su trabajo, se deduce que se hace
en el área de familia, dos de ellas cuentan con otra alusión a la doctora Emmy Werner.
especialización (gerencia administrativa y educación);
cuatro laboran medio tiempo y las otras cuatro de Para el caso en que las docentes han trabajado la
tiempo completo. Tres de las docentes de medio resiliencia en experiencias profesionales, mencionan
tiempo tienen a cargo espacios académicos de familia los documentos de los proyectos que han desarrollado.
y asesoría en práctica profesional y una, el espacio de De igual manera, en dos respuestas hacen un
Trabajo Social laboral; para el caso de las docentes de acercamiento al conocimiento de material que ha
tiempo completo, se desempeñan en la coordinación tenido difusión nacional e internacional y que han
académica y dos de ellas además, tienen a cargo áreas empleado.
de evaluación de proyectos sociales y asesoría de
práctica. Aunque se entrevistaron ocho docentes, una De otra parte para conocer los enfoques de la resi-
de ellas, solo contestó la parte inicial de la entrevista liencia desde el ejercicio profesional de las docentes
pues no considera a la resiliencia como un enfoque entrevistadas, se tienen en cuenta dos aspectos: el
de trabajo. papel de la resiliencia en la articulación a campos
específicos de acción profesional y en las cátedras
Las docentes conocen el concepto de resiliencia que lo desarrollan.

y para definirlo, lo relacionan con palabras como


Las docentes reconocen que aunque la resiliencia

3 Las docentes participantes en la investigación se encuentran vinculadas a las unidades académicas de: la Universidad de La Salle, Colegio Mayor
de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Externado de Colombia.

92 / Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

ha sido un concepto desarrollado por la psicología, familiar y trabajo social familiar. En estos espacios la
no significa que Trabajo Social no lo pueda incluir familia es vista desde un enfoque sistémico; por tanto
en su actuación profesional; por tanto, consideran la articulación del concepto se desarrolla dentro de
opciones de trabajo al respecto. El principal papel de este marco. En el mismo sentido, desde el enfoque
la resiliencia en el abordaje profesional se relaciona, sistémico, una docente plantea que la resiliencia en
según las docentes, con la promoción de factores sus cátedras se encuentra articulada desde el lenguaje
protectores y el fortalecimiento de características apreciativo.
resilientes de los sujetos.
La segunda manera como se articula la resiliencia a las
De acuerdo con lo anterior se reconoce que el traba- cátedras, es a partir de la promoción de capacidades
jo en resiliencia no está encaminado únicamente a y potencialidades en los estudiantes, con el fin de que
la promoción de factores protectores internos, sino las reconozcan y las fortalezcan. Es de aclarar que
también al trabajo con la familia y las redes de apoyo este tipo de promoción se hace implícitamente desde
sociales e institucionales. Se plantea así, la promoción las diferentes estrategias didácticas que las mismas
de la resiliencia en el ámbito individual apoyado en docentes y estudiantes emplean en el desarrollo de
el familiar. Podría pensarse que este planteamiento las clases.
se enmarca dentro de un enfoque sistémico, puesto
que es necesario además de tener en cuenta las ca- A0$1e5$'e&21&/86,»1
racterísticas individuales, las familiares y sociales,
sin reducirlas a la suma de éstas, sino a la constante En primer lugar, en cuanto a perfiles, para los primeros
interrelación de las mismas. Es decir, la promoción de cuatro años establecidos en la investigación (1998-
la resiliencia desde este enfoque, se desarrollaría a 2001), hay un número reducido de publicaciones si se
partir del fomento de dichas características, pensadas comparan con los últimos tres años (2002-2004). El país
como un todo integrado. con mayor número de publicaciones es Colombia (esto
depende de la selección de los documentos), seguida
Los enfoques no se identifican como tal, pero una de por países como Argentina y España. Las temáticas
las docentes afirma que existen varios, dependiendo de trabajadas en los documentos son conceptualización,
los autores que trabajan el concepto. Concretamente campos de aplicación, promoción y niñez y juventud;
para abordar la resiliencia se reconoce el enfoque se ha escrito con mayor frecuencia sobre los campos
sistémico que predomina en las especializaciones de aplicación.
realizadas por las docentes y en su actuación
profesional. A pesar de nombrar el enfoque sistémico Son pocos los documentos sobre resiliencia; si bien las
como enfoque de la resiliencia, no se evidencia el bibliotecas de las unidades académicas consultadas
proceso metodológico de abordaje de éste en los cuentan con investigaciones sobre el tema, el número
campos de actuación profesional. de libros allí es escaso. De las unidades académicas
consultadas, que cuentan con el programa de Trabajo
En cuanto a la articulación de la resiliencia en las Social, tan sólo en una se identifica una publicación
cátedras que orientan las docentes en las respectivas desde esta área.
unidades académicas, cinco de las ocho entrevistadas
afirman que articulan el concepto a éstas, distinguiendo En cuanto a estado actual y enfoques, la resiliencia
dos maneras para hacerlo: mediante la integración ha tenido un avance significativo en cuanto a su
explícita del tema en el espacio académico de asesoría conceptualización; se identifica en un primer momento

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-2004 / 93


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

como una capacidad innata, para posteriormente características personales y sociales, por lo tanto, se
asumirla como un proceso que involucra a los deben tener en cuenta los diferentes sistemas de los
diferentes sistemas en los que interactúan los seres que hace parte el sujeto, con el fin de identificar en
humanos. éstos las habilidades y potencialidades que puedan
contribuir en la adaptación al cambio.
La resiliencia es un proceso que no simplemente se
desarrolla a nivel individual, sino que también puede La familia y la escuela se inscriben como los
darse en familias, comunidades y organizaciones. principales espacios para desarrollar y fortalecer la
resiliencia en la infancia y la adolescencia, pues es
Toda acción profesional que tenga presente la aquí donde ellos pasan la mayor parte del tiempo y
resiliencia, posibilita una nueva visión del sistema además, es en estas etapas del ciclo vital humano
humano con el que se interviene, sin reducirlo a se pueden empezar a fortalecer las cualidades que
condición de víctima; por el contrario lo reconoce posibilitan el proceso resiliente. Desde estos campos
como un sistema apto que explora y explota sus los profesionales en Trabajo Social tienen mayores
capacidades, habilidades y recursos, para generar posibilidades de intervenir, pues la familia ha sido
desde sí mismo, las respuestas y soluciones a sus uno de los contextos privilegiados para la acción del
problemas. Trabajo Social. Para facilitar el proceso de resiliencia
en este tipo de contextos, es necesario que se propicie
La resiliencia es una estrategia que enriquece la confianza, vínculos seguros, afectividad y unión.
acción profesional de los trabajadores sociales, por
centrar la visión en la identificación de los recursos La comunidad a través de sus relaciones de apoyo,
personales y sociales de los sistemas humanos, que permite el fortalecimiento de la resiliencia en sus
proporcionan mayores posibilidades en la solución miembros, puesto que el sentido de pertenencia y
de los problemas. Es un concepto que no sólo tiene vínculos que se puedan tejer, facilitan el reconocimiento
aplicabilidad a poblaciones vulnerables, sino que de problemáticas y necesidades que viven, generando
amplía las posibilidades para que sea abordado respuestas colectivas para afrontarlas positivamente.
desde otro tipo de poblaciones, a partir de un Éste es otro de los campos en los que Trabajo Social
paradigma educativo, pues no es necesario estar en puede actuar, desde el fortalecimiento de las
una situación de riesgo para reconocer que se puede relaciones que se desarrollan en las comunidades y
ser resiliente. en el reconocimiento de sus recursos para posibilitar
el mejoramiento de su calidad de vida.
La resiliencia en los contextos de promoción y
prevención prepara a los individuos, familias, grupos A nivel organizacional, el Trabajo Social puede emplear

y comunidades para que se fortalezcan y puedan la resiliencia no sólo para el fortalecimiento de las

superar problemáticas emergentes (drogadicción, capacidades de sus colaboradores, sino para atender
casos de estrés laboral, enfermedades profesionales,
alcoholismo, maltrato, entre otras), con la promoción
accidentes de trabajo y demás situaciones de crisis
de factores protectores y la disminución de los riesgos
empresariales.
que puedan afectarlos.

En el contexto de la salud, la resiliencia puede ser


Desde un enfoque sistémico, la resiliencia es un
utilizada en el fortalecimiento emocional de los
proceso cambiante que se puede dar en cualquier
pacientes con enfermedades terminales, sin dejar a
etapa de la vida y frente a cualquier situación adversa;
para su desarrollo se requiere de la interacción de

94 / Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

un lado a sus familias como principal red de apoyo. y potencialidades en los estudiantes, y mediante
Se trata de generar en estos pacientes una visión diversas estrategias didácticas empleadas.
diferente sobre su enfermedad, una visión que no
reduzca sus posibilidades sino por el contrario, le Las autoras expresan que aunque el tema no queda
permita creer en sí mismo y en nuevas oportunidades totalmente agotado se abre la posibilidad de futuros
para salir adelante. ejercicios profesionales y disciplinares, así mismo
se convierte en un reto avanzar en la consolidación
Desde el enfoque psicoanalítico, la resiliencia de la Red Latinoamericana de Resiliencia en Trabajo
plantea la necesidad de verbalizar y representar Social.
la situación traumática o de crisis. Esto en Trabajo
Social implica facilitar espacios para que los sujetos
puedan expresar las emociones y sentimientos que
la situación les produce, con el fin de representarla
y darle un significado, además implica que el
profesional en Trabajo Social, escuche atentamente
y los comprenda.

Desde la experiencia profesional de las docentes


entrevistadas, aunque éstas distinguen el concepto
a partir de su ejercicio y trayectoria, se desconoce
concepciones más recientes y en algunos casos
sustento teórico en el discurso; en palabras de Zapata
(2003) citando a Ramos (2002): “con los relatos de
nuestros mundos sustentamos nuestras prácticas y
reafirmamos nuestros valores”.

Aunque algunas docentes reconocen los aportes de


Ángela María Quintero y Emmy Werner, se desconoce
la existencia de material bibliográfico sobre el
tema; producción, registro y abordaje del ejercicio
profesional desde Trabajo Social.

Se identifica que el enfoque de abordaje por parte de


las docentes es el sistémico, desde la especialización
realizada y su ejercicio profesional.

La articulación de la resiliencia en las cátedras


desarrolladas por las docentes en las unidades
académicas participantes, se realiza mediante la
integración explícita del tema en asesoría familiar
y trabajo social familiar. Lo anterior, desde una
concepción sistémica; desarrollo de capacidades

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-2004 / 95


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

y femenino inmigrantes a la ciudad de


Agudelo, M. y López, O. “Investigación y trabajo
Chiquinquirá. Bogota: Universidad Santo Tomas,
psicosocial con familias victimas de la guerra
Facultad de Psicología, 2003.
en Colombia”. Congreso Latinoamericano de
Escuelas de Trabajo Social. La globalización y su Castro, R., Henao E. La resiliencia estrategia
impacto en el Trabajo Social hacia el siglo XXI reeducativa para mejorar las relaciones
(Medio Magnético). Chile: (1998). interpersonales en los jóvenes de 16 a 18 años
del “Hogar Valentino Pastrello” en el Barrio
Arango, S., Cardona, D. y Alviar, F. Lineamientos
Rionegro Bogotá. Bogota: Fundación Universitaria
teóricos del acompañamiento psicosocial en
Luís Amigo, Pedagogía reeducativa, 2003.
desastres: una mirada desde la resiliencia.
Pereira: Universidad Técnica de Pereira, Facultad Cortés, G., Peña, C. Redefinición del cáncer de
de Ciencias de la Salud, Departamento de testículos, como posibilidad para crecer a partir
Medicina comunitaria, 2003. de un proceso de resiliencia en la familia.
Bogotá: Universidad de Santo Tomás, Facultad de
Ardila, C. y Castro R. La palabra de los inocentes.
Psicología. 1999.
La construcción de lo impensable: la paz.
Colombia: Impresol, 2003 Cyrulnik, B. La maravilla del dolor. El sentido de la
resiliencia. Barcelona: Granica, 2001.
Badilla, E. “Para comprender el concepto de
resiliencia”. Revista de Trabajo Social Colegio - - -. Los patitos feos: la resiliencia: una infancia
de Trabajadores Sociales de Costa Rica (Medio infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa,
Magnético). s.f. 2002.

Barragán, A., Rojas, M., Villalba, S. Resiliencia: - - -. El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida
cuidado para el fortalecimiento en la toma después de un trauma. España: Gedisa, 2003.
de decisiones de los jóvenes que ingresan a
- - -. Manciaux, M. et al. La resiliencia
primer semestre en la facultad de enfermería
desvictimizar la victima. Cali: Rafue, 2002.
de la Universidad Nacional. Bogota: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Fernández, R. “Otras rutas para aprender la
2000. ciudad”. Desde la región 41. Resiliencia.
Corporación Región para el desarrollo y la
Blánquez, A. Diccionario Español-Latín 2, 4a Edición.
democracia. Medellín: Pregón: (2004).
España: Ramón Sopena, 1961.
Fiorentini, A. Resiliencia. 1999. Última consulta:
Bonilla, E. y Rodríguez, P. Más allá del dilema de los
Mayo 11 de 2005. <http://www.italy-news.net/
métodos. La investigación en ciencias sociales.
Editoriali/r_e_s_i_l_i_e_n_c_i_a.htm>.
Bogotá: Uniandes, Grupo Editorial Norma, 2000.
Fundación Bernard Van Leer. Resiliencia en
Cañal, M. Adicciones Cómo Prevenirlas en Niños y
Programas de Desarrollo Infantil Temprano.
Jóvenes. Colombia: Grupo Editorial Norma. 2003.
Estudio de revisión en cuatro programas de
Cañón, M., González D. Construcción del proceso América Latina. Holanda: Cip-Data Koninklijke
de resiliencia de personas adultas en situación Bibliotheek, Den Haag, 2002.
de desplazamiento forzoso del enero masculino

96 / Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Gallón, E. Factores involucrados en el desarrollo López, O. “Estrategias de Sobrevivencia familiar en


de los procesos creativos y su relación con la el proceso de desplazamiento forzado”. Desde la
resiliencia en dos adultos con características Región 41. Resiliencia. Corporación Región para
individuales y laborales distintas. Bogota: el desarrollo y la democracia. Medellín, Pregón:
Universidad de La Sabana, Facultad de (2004).
Psicología, 2004.
Manciaux, M. La resiliencia: resistir y rehacerse.
González, C. Transformación y resiliencia en Barcelona: Gedisa, 2001.
familias desplazadas por la violencia hacia
Machuca, J. Resiliencia: una aproximación a la
Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes,
capacidad humana para afrontar la adversidad.
Facultad de Ciencias y Humanas, Departamento
Bogota: Universidad Nacional de Colombia,
de Psicología, 2003.
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de
González N. y Quibano J. Resiliencia, desarrollo y Psicología: 2002.
ecología humana como enfoques metodológicos
Mahecha, B. y Sossa D. Análisis teórico de la
en el proceso reeducativo del centro de
resiliencia como factor protector en el individuo,
orientación Luis Amigó, Cajicá. Bogotá:
la familia y la comunidad. Bogota: Universidad
Fundación Universitaria Luís Amigó, 2000.
Santo Tomas, Facultad de Psicología, 1998.
Grupo de Investigación Filosofía y Etología
Martín, A. Proceso de resiliencia evidenciado en el
Universidad del Valle. El hombre en cuestión.
trabajo en red realizado por las familias de los
Cali: Programa Editorial Luís Humberto
miembros de la fuerza pública que estuvieron
Hernández, 2002.
secuestrados. Bogota: Universidad Santo Tomás,
Harris, H. Trabajo Social individualizado. México: Facultad de Psicología, 2003.
Rialp, 1965.
Mayorga, G. El afecto como elemento
Henderson, N. y Milstein, M. Resiliencia en la potencializador de la resiliencia en las niñas
escuela. Buenos Aires: Paidós, 2003. entre 12-18 años del Hogar Femenino Luís Amigó.
Bogota: Fundación Universitaria Luís Amigó,
Herrera, B. y Bocanegra, S. Un acercamiento
Pedagogía Reeducativa, 2000.
crítico a las propuestas de la Resiliencia: utopía
o realidad. Bogota: Universidad Nacional de Melillo, A. y Suárez, N. (Compiladores). Resiliencia:
Colombia, Facultad de Psicología, 2004. descubriendo las propias fortalezas. Buenos
Aires: Paidós, 2001.
Herrera, N. Resiliencia y Familias en situación
de desplazamiento. Bogota: Universidad Santo Meneses L. y Serna C. Conjunto de procesos sociales
Tomas, Facultad de Psicología, 2003. y psicológicos relacionados con la resiliencia de
niñas trabajadoras en la plaza de Paloquemao.
Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M.
Bogota: Pontificia Universidad Javeriana,
Estado de Arte en Resiliencia. Washington
Facultad de Psicología, 2001.
D.C.: Organización Panamericana de la Salud,
Fundación W.K. Kellogg: CEANIM, 1997. Montemayor, M., García, M. y Garza, Y. Guía para la
investigación documental. México: Trillas, 2002.
Lamas, H. y Murrugarra, A. Discapacidad y
resiliencia. 2004. Última consulta: mayo 11 de Montoya, G., Zapata, C. y Cardo, B. Diccionario
2005. <http://www.es.catholic.net> especializado de Trabajo Social. Medellín:

Resiliencia: estado actual y enfoques. 1998-2004 / 97


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Universidad de Antioquia, 2002. Sánchez, E. et al. La resiliencia responsabilidad del


sujeto y esperanza social. Resiliencia: sus valores
Moreno L., Tervengel C. La resiliencia una nueva
psicológicos y socioculturales. Cali: Rafue, 2002.
propuesta en el abordaje de la adversidad.
Bogota: Universidad de La Sabana, Facultad de Serrano, H. Fortalecimiento del proceso de
Psicología, 2002. socialización del joven adolescente consumidor
de SPA a partir de la resiliencia. Bogota:
Munist, M. et al. Manual de identificación
Fundación Universitaria Luis Amigó, Pedagogía
y promoción de la resiliencia en niños y
Reeducativa, 2000.
adolescentes. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, Fundación W.K Kellog, Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social.
Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional, Líneas de investigación 2002-2005. Bogotá, 2002.
ASDI, 1998.
Vanistendael S. y Lecomte J. La felicidad es
Otálora J. Estilos de apego y resiliencia en adultos posible. Despertar en niños maltratados la
desplazados por la violencia. Universidad de Los confianza en sí mismos: construir la resiliencia.
Andes, Facultad de Psicología, 2004. Barcelona: Gedisa, 2002.

Puerta, M. “Una propuesta de crianza para Waistein, M. Intervenciones con individuos, parejas,
lograr niños resilientes”. Desde la Región familias y organizaciones. Buenos Aires: Eudeba,
41. Resiliencia. Corporación Región para el 2000.
desarrollo y la democracia. Medellín, Pregón:
Zapata, B. “La intervención profesional con grupos
(2004).
familiares: de la distinción de prácticas a la
Quintero, Á. “La resiliencia: un reto para Trabajo conexión estética”. Revista Trabajo Social 2.
Social”. Desde el fondo. Cuadernos de familia Departamento de Trabajo Social, Facultad de
22. Entre Ríos: Universidad de Paraná, Argentina: Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
(2001). Colombia: (2001).

- - -. “La resiliencia: contexto no clínico para - - -.“Práctica sistémica y mundos posibles”.


Trabajo Social”. Encuentro Internacional Revista Trabajo Social 5. Departamento de
“Trabajo Social, resiliencia y dolor”. (2004: Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,
Guadalajara). (Medio Magnético) Universidad Nacional de Colombia: (2003).

Rodríguez M., Resiliencia: otra manera de ver


la adversidad. Alternativa pedagógica para
atención de niños y niñas en situación de
desplazamiento forzado. Bogota: Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Teología,
2004.

Rojas, A. Una mirada a los recursos psicológicos y a


la seguridad industrial como posibilitadores de
un contexto laboral seguro: un abordaje desde la
resiliencia. Bogotá: Universidad de Santo Tomás,
Facultad de Psicología, 2000.

98 / Diana Marcela Ballesteros Díaz / Jhenssen Jhohana García Peña

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 99-111 / Octubre 2005

Una mirada a la pertinencia social de las prácticas


de entrenamiento profesional en la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad de La Salle1 
Gladys Tamayo Enciso* 

A/22.t2t+(62&,$/3(rt,1(1&(2)t+(
5(680(1 3r2)(66,21$/tr$,1,1*3r$&t,&(6,1t+(
F$&8/t<2)S2&,$/:2r.$tL$S$//(
El presente artículo pretende recoger la mirada que U1,9(r6,t<
en el mundo laboral tienen los diferentes actores que
intervienen en el proceso de práctica, precisando las A%6tr$&t
percepciones de los coordinadores de campo y de los
sujetos sociales que participaron de la intervención This article intends to gather the look that in the labor
profesional de las y los estudiantes que hicieron su world have the different actors who intervene in the
práctica entre los años 2000 y 2003 en 34 instituciones. process of practice, establishing the perceptions of
El trabajo reseña los rasgos institucionales y las the field coordinators, and the social subjects who
situaciones significativas que dan cuenta de la participated from the professional intervention made
acción profesional y del desempeño profesional de by the students who had their practice in 34 institu-
los estudiantes producto de la investigación “Una tions between the years 2000 and 2003. This work
mirada a la pertinencia social de las practicas de high light the institutional features and the significant
entrenamiento profesional en la Facultad de Trabajo situations that demonstrate the professional role, and
Social de la Universidad de La Salle durante los años the professional performance of the students product
2002-2003”. of the research work «A look to the social pertinence
of the professional training practices in the Faculty
Palabras clave: practica de entrenamiento profesional, of Social Work at La Salle University during the years
formación profesional, pertinencia social, desempeño 2002-2003».
profesional.
Key words: professional training practice, profes-
sional formation, social pertinence, professional
performance.

1 Investigación financiada por la Facultad de Trabajo Social y el Centro de investigaciones de la Universidad de La Salle.
* Trabajadora Social, Especialista en Administración Pública, Magíster en Desarrollo Sostenible. Coordinadora del área de prácticas en la Facultad

99
de Trabajo Social de la Universidad de La Salle entre 1997 y 2003. Docente asesora de prácticas.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

formación profesional deben planearse, orientarse


I1752'8&&,»1
y evaluarse desde la unidad académica, como
elemento fundamental de la formación integral de
El proceso de formación en la práctica de
los profesionales.”
entrenamiento profesional en la Facultad de Trabajo
Social de la Universidad de La Salle se concibe como
Acorde con las tendencias actuales de la política
un acto sociocultural que parte, por un lado, de las
educativa, se analiza la pertinencia social como
orientaciones del currículo de la facultad y por el
aquellos procesos que permiten medir el cumplimiento
otro, de la realidad histórica del saber en contextos
de la responsabilidad social enunciada en los
institucionales. Por ello, la práctica le permite a los
principios misionales de la Universidad y que se
estudiantes potenciar al máximo sus competencias
traduce en los proyectos realizados en la práctica de
para comprender, analizar realidades y procurar
entrenamiento profesional por estudiantes, en procura
desarrollos dinamizadores y cambiantes; como
un mejoramiento de las diferentes situaciones en las
proceso pedagógico fortalece la formación a partir
que intervienen. Con este objetivo se desarrolló la
del crecimiento personal y profesional, desde una
investigación: “La pertinencia social de las prácticas
experiencia particular de elaboración y desarrollo de
de entrenamiento profesional en la Facultad de
un proyecto social de intervención en una institución,
Trabajo Social de la Universidad de La Salle durante
en la que desarrolla procesos que generan alternativas
los años 2000-2003”.
acordes con la naturaleza y contextos particulares.

Pertinencia y calidad son conceptos relacionados entre


La práctica de entrenamiento profesional ha sido un
sí: la calidad hace relación al conjunto de cualidades
pilar fundamental en los planes de estudio de Trabajo
que constituyen la manera de ser, superioridad, valor;
Social. El decreto No 1576 de 1952 que reglamenta la
es la búsqueda de un equilibrio dinámico entre las
Ley No 25 de 1948 sobre escuelas de servicio social,
necesidades de la sociedad y la universidad, sus
en su artículo No 2 refiere como actividad académica
objetivos, misiones y funciones. La calidad de un
“Proporcionar a las alumnas la enseñanza teórica
programa educativo se establece en la medida en que
y práctica de servicio social, según las normas
sea eficaz, eficiente, trascendente y pertinente
universales y adaptarlas a las características del
(Gago y Mercado, 1995). La eficacia se refiere al logro
trabajo, condiciones económicas y sociales del
de los objetivos y se relaciona con los resultados;
país.”1 
la eficiencia remite a los insumos, optimizando
los recursos, los medios y las oportunidades. La
Hoy día, la actual propuesta de estándares de
trascendencia significa la potencialidad de un
calidad para Trabajo Social señala el área de práctica
programa académico para ir más allá en el tiempo,
como un componente curricular que se desarrolla
cuando sirve hoy y sirve mañana.
en instituciones o comunidades y debe responder
como mínimo a un 30% del tiempo de formación. El
Pertinente por su parte, tiene que ver con oportuno,
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social,
adecuado, conveniente; en relación con un propósito.
CONETS en sus Lineamientos para los programas de
Un programa de educación superior es pertinente
Trabajo Social (2000) señala que: “las prácticas de

1 El subrayado es nuestro.

100 / Gladys Tamayo Enciso

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en la medida en que sus resultados son adecuados, y son presentadas algunas percepciones sobre la
oportunos y procedentes con las expectativas y acción profesional y el desempeño profesional de
necesidades del desarrollo social sostenible, es decir, los coordinadores de campo y de los sujetos sociales
con las necesidades sociales, culturales, económicas de instituciones donde se llevó a cabo práctica de
y políticas; es pertinente al acercarse a las políticas entrenamiento profesional de Trabajo Social entre
sociales y al mundo del trabajo, a los demás niveles 2000 y 2003.
del sistema educativo, a la cultura y a las culturas, al
estar en contacto con estudiantes y profesores. Para la selección de fuentes de información, se partió
de los 65 campos a los cuales se asignaron estudiantes
El estudio se desarrolló a partir de una aproximación de práctica en el periodo mencionado, de los cuales se
cualitativa; las técnicas utilizadas fueron la revisión escogieron 34 instituciones de acuerdo a los siguientes
documental: se diligenciaron fichas institucionales criterios:
a partir de los datos consignados por las y los
estudiantes en sus informes finales de páctica en 34  Ubicación en Bogotá y Cundinamarca.
campos; la entrevista semi estructurada individual  Haber desarrollado los dos niveles de práctica (I y
para coordinadores (as) de campo y profesionales de VIII semestre y II y IX semestre) correspondientes
las áreas sociales en las instituciones y entrevistas a una asignación de tiempo completo para la for-
semi estructuradas en grupo con los sujetos sociales mulación, desarrollo y evaluación de un proyecto
que participaron de la intervención profesional de los social de intervención profesional.
estudiantes en práctica.  Instituciones donde se desarrollaron proyectos
del segundo nivel de práctica, es decir que un
La organización de la información se realizó con base semestre las estudiantes realizan la formulación
en las narrativas de los coordinadores de campo, de los y desarrollo del proyecto.
sujetos sociales; quienes interactuaron en los procesos
de práctica con los estudiantes, con base en cuatro La construcción de las categorías se enmarca en
categorías y subcategorías agrupadas así: los ejes temáticos definidos en la práctica de
entrenamiento profesional de la Facultad de Trabajo
 Mundo del trabajo: perfil institucional, proble- Social de la Universidad de La Salle: desarrollo del
máticas atendidas por estudiantes, absorción sistema familiar, gestión humana y desarrollo social
laboral. que incluye educación ciudadana para la convivencia
 Acción profesional: relaciones sociales e intreac- y movilidad social.
ción social, procesos sociales y políticas sociales.
 Desempeño profesional: competencias cognitiva, La complejidad del contexto en el que se enmarcan
comunicativa y valorativa. estos ejes implica la intervención interdisciplinaria
 Posicionamiento profesional: características en el proceso metodológico de la práctica; el
profesionales y personales. cual incluye la valoración social, la planeación de
las acciones, la intervención para el cambio y la
En este artículo es señalado el perfil institucional

Una mirada a la pertinencia social de las prácticas de entrenamiento profesional


en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 101
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

T$%/$(-e67e0´7,&26'e/$35´&7,&$

Eje temático Descripción

Se orienta a la familia, entendida como una unidad básica bio-psicosocial, con leyes y dinámicas
Fortalecimiento
propias que le permiten mantenerse en equilibrio y soportar las tensiones y variaciones sin perder
del sistema fami-
la identidad como grupo primario de organización social, mediante la unidad, continuidad en el
liar
tiempo y reconocimiento de la comunidad que la rodea.

La gestión humana en las organizaciones, comprende éstas como tejido social, con procesos
configurados a partir de equipos auto-liderados y polifuncionales, en los cuales cada persona
Gestión humana
debe tener una visión integral e inventa nuevas soluciones. Busca dentro de cada integrante la
mayor productividad en el sin número de interrelaciones entre personas, tecnología, procesos y
la sociedad. Se entiende como gestión humana, los sistemas que permiten medir los parámetros
de la vida de los colaboradores de organizaciones privadas y públicas, el respeto en el medio
laboral, la realización personal y un desarrollo humano y sostenible permanente.

El eje desarrollo social sostenible tiene que ver con los entornos de vida y trabajo para alcanzar
objetivos económicos, sociales y políticos mediante la utilización óptima de recursos naturales y
Desarrollo social
de los sistemas de apoyo a la vida. Se concibe el modo de desarrollo como paso inicial hacia una
nueva sociedad, afincada en el ser humano como valor supremo. El nuevo modo de desarrollo es
una utopía por construir; que tiene sus bases en la Constitución Nacional de 1991 y que puede
definirse como la búsqueda de una sociedad con crecimiento compartido y competencia regulada
para el desarrollo humano, con participación del Estado, el mercado y la sociedad.

La educación ciudadana y convivencia tiene como perspectiva la coherencia de la persona


como sujeto ético y la fidelidad a las convicciones que presiden nuestras vidas como valores
determinantes al tomar decisiones. La ética social debe completarse con una ética ambiental
y personal que permita fomentar actitudes de apoyo a las políticas y un cambio en los hábitos
sociales que nos haga más solidarios y tolerantes. La democracia requiere de espacios para
la participación ciudadana con el fin de favorecer todas las formas de cogestión y activar la
participación.

El eje movilidad social permite entender la dinámica de la desigualdad del ingreso y la pobreza,
impulsar acciones a favor de los grupos humanos afectados por los fenómenos migratorios, con
el fin de promover sus derechos fundamentales y facilitar su integración en las comunidades.

Fuente: Tamayo, G. Ejes temáticos práctica de Entrenamiento profesional Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle,
2003.

evaluación-seguimiento de proyectos diseñados coordinadores de campo y número de proyectos


por los estudiantes con rigurosidad conceptual desarrollados por los estudiantes.
y metodológica, que garantizan el conocimiento
institucional y de las personas que participan de la El mundo del trabajo hace relación a las instituciones
acción profesional. y organizaciones que solicitan la presencia de nuestros
estudiantes. Las misiones de estas instituciones son
La siguiente Tabla agrupa por ejes temáticos las construidas a partir de principios y valores como:
instituciones seleccionadas , profesiones de los
2 
lazos de solidaridad, cooperación, equidad y justicia

2 Algunas instituciones se registran varias veces como el Centro Médico San Camilo y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público, es por esta razón que los 54 proyectos se inscribieron en diferentes ejes temáticos de acuerdo los requerimientos institucionales.
Se toman en cuenta 36 coordinadores de campo, ya que algunas instituciones tienen sedes diferentes; es el caso de Prodeocsa y del Centro
Educativo Distrital Colsubsidio.

102 / Gladys Tamayo Enciso

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

T$%/$P52<e&726'e35´&7,&$325e-e67e0$7,&26e,167,78&,21e6
Eje tematico Instituciones Profesion coordinador No Proyectos
de campo en el eje
1. Comisaría de familia. Nemocón Abogada 1
2. Ejercito Nacional. Dirección Nacional de Sanidad Trabajadora Social 1
3. Fundación Cardio Infantil Trabajadora Social 7
4. Fundación Clínica Emanuel Trabajadora Social 1
5. Fundación Clínica La Inmaculada Trabajadora Social 1
6. Fundación Hector Bolívar López. Villa Servita Psicologa 1

7. Fundación para el Niño Sordo ICAL Trabajadora Social 2

Fortalecimiento 8. Fundación Proniño Trabajadora Social


del sistema 9. Fundación Prodesarrollo del Occidente de la Sabana Socióloga
familiar 2
PRODEOCSA, Barrio Sociego Licenciada en educación

10. INSTITUTO Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF; Regional Nutricionista 1
Bogotá. Centro Zonal Kennedy

11. Universidad de La Salle. Vicerrectoria de Promoción y Desa- Trabajadora Social 1

rrollo Humano

12. Centro Educativo Distrital Colsubsidio Torquigua Psicólogo 2
y Las Mercedes Pedagogo
13. Centro Médico San Camilo Administradora de empresas 2
14. Cemex Colombia Trabajadora Social 2
15. Corrugados de Colombia. Ingeniero Químico 2
16. Servientrega Trabajadora Social 2
17. Jardines de los Andes Trabajadora Social 1

18. Flores Noria Trabajadora Social 1


19. Van Leer, Envases de Colombia 1
Tecnólogo en Salud Ocupacional
Gestión
Humana 20. Servicios y Procesos Alimenticios CBC Administradora de empresas 1

Sociólogo 2
21. Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público
Psicóloga 1
22. Centro de Estudios Superiores de la Policía
Abogada 1
23. Escuela Superior de Administración Publica, ESAP
Trabajadora Social 1
24. Sociedad de la Cruz Roja Colombiana
Trabajadora Social 2
25. Hogar Madre Marcelina
2
Centro Medico San Camilo
Trabajadora Social 1
26. Obras Sociales del Niño Jesús
Publicista 1
Desarrollo 27. Empresa de Energía de Bogotá, EEB
Social Trabajadora Social 1
28. Asociación Colombiana de Floricultores ASO-
Sostenible COLFLORES
Trabajadora Social 1
29. Hospital Centro Oriente, Sede Guavio
Trabajadora social 1
30. Fundación Hogares Claret Balcanes
2
Educación Centro Médico San Camilo
Ciudadana y Abogada 1
Convivencia 31. Unidad de Mediación y Conciliación Suba
1
Departamento Administrativo del Espacio Público
Trabajadora social 1
32. Aldeas Infantiles S.O.S. Centro Social Cazuca

Movilidad 1
33. Alcaldía de Soacha Trabajadora social
Social
Unidad de Atención y Orientación a la Población Desplazada

UAO
Psicóloga 1
34. Asociación para la Investigación Sociedad Participativa, Taller
Fuente: Tamayo, G.; 2005.

Una mirada a la pertinencia social de las prácticas de entrenamiento profesional


en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 103
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en espacios comunitarios, familiares y sociales que las percepciones de los coordinadores de campo y
promueven la identidad colectiva, el consenso y el sujetos sociales en relación con la acción profesional
reconocimiento de la pluralidad; de igual forma, y el desempeño profesional.
orientan sus lineamientos hacia el mejoramiento de
la calidad de vida y el bienestar de sus poblaciones. A&&,»1352)e6,21$/
Predominan instituciones sin ánimo de lucro;
también se desarrollan prácticas en instituciones En el eje de familia, el aporte metodológico más
públicas y en organizaciones lucrativas del orden importante que fue encontrado, se refiere al enfoque
internacional, nacional, regional, municipal y local. sistémico, aunque en las instituciones se aborda
Casi la mitad de las instituciones pertenecen al sector la familia en forma fragmentada por poblaciones.
social; encontramos también en el sector industrial, La incorporación de este enfoque ha permitido un
comercial, salud, de servicios y educación, de carácter mejoramiento de los programas, proyectos y servicios,
escolar y universitario. pues sin duda alguna aporta significativamente a la
comprensión de la realidad de los sujetos sociales, al
En cuanto a las poblaciones adscritas a las instituciones enriquecimiento de los equipos interdisciplinarios y
se encuentran comunidades de escasos recursos en particular, a los trabajadores sociales. Así mismo el
económicos, familias, adultos mayores, grupos de enfoque humanista posibilita humanizar las relaciones
los sectores menos favorecidos (habitantes de calle), entre las instituciones y las familias; igualmente se
poblaciones en situación de desplazamiento, jóvenes destaca la intervención desde el trabajo en red, el
y padres de estudiantes universitarios, entre otros, así ejercicio permanente de la creatividad e iniciativa
como niñas y niños, mujeres y hombres funcionarios en el papel como orientador, asesor y gestor de
y colaboradores empresariales. recursos.

Los estudiantes desarrollan su práctica de Indudablemente pienso que el Trabajador Social está
entrenamiento institucional durante un año (2 formado para mirar el enlace entre el individuo, la
semestres) con una dedicación de tiempo completo, comunidad, la familia; puede hacer fácilmente las
cuentan con la orientación académica de una docente conexiones, detectar los corto circuitos presentes
Trabajadora Social de la Facultad, quien es su asesora; y ayuda a superar la situación. Tiene una habilidad
también con el acompañamiento e interlocución social para leer mas allá de lo que esta pasando en
de coordinadores de campo, profesionales de las un contexto social. Coordinador de Campo (C de C).
instituciones, en su mayoría trabajadores sociales (19) Nutricionista, Dietista ICBF. Centro Zonal Kennedy.
lo que permite una orientación asertiva gracias a la
experiencia que aportan. Esta mayoría se encuentra Los sujetos sociales por su parte señalan que los y las
en los ejes de familia y desarrollo social. Psicólogos estudiantes de práctica les posibilitaron construir un
(5) seguidos de abogados (3), administradores de sistema de relaciones; el desarrollo de sus acciones
empresas y sociólogos (2 respectivamente) son otras profesionales facilitó generar procesos reflexivos
profesiones que coordinan campos de práctica de las
áreas sociales. Por ultimo licenciada en educación, “Aprendimos muchos valores para poder convivir en
nutricionista, pedagogo, ingeniero químico, publicista familia y con nosotros mismos”. (Estudiante Colegio
y tecnólogo en salud ocupacional. Integrado de la Calera, EEB).

A continuación se presentan los hallazgos en cuanto a (...) cuando hablaban se hacían entender y lo que
decían servía mucho para poder ser buen Padre o

104 / Gladys Tamayo Enciso

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Madre. (Madre de familia. Fundación para el Niño


Sordo, ICAL Chía). Se hizo una intervención de caso para la problemá-
tica de violencia intrafamiliar y se atendieron niños
Así, la familia es visualizada como un sistema íntimo de y niñas. (C de C) (Socióloga. PRODEOCSA, PROAFIN,
convivencia en el que la asistencia mutua y la red de Serrezuela).
relaciones de los miembros la definen y determinan.
(Quintero, 1997) De esta forma, se evidencia que las Los procesos sociales se enmarcan fundamentalmente
acciones profesionales han apuntado a la familia como en la acción educativa, contribuyen al crecimiento
un nicho de esperanza y reconstrucción del tejido personal y familiar, a potenciar a los estudiantes como
social mediante el desarrollo de acciones educativas orientadores, asesores y capacitadores, con un efecto
reflexivas que posibiliten la resignificación de las en la vida de los participantes en las instituciones:
relaciones. como soporte del desarrollo de la misión institucional
y en la sociedad, en la medida en que les prepara y
A mi me sirvió mucho, tengo experiencia en el trabajo apoya para desempeñar diversos roles como personas y
con niños sordos, pero lo que ellas hablaban no solo ciudadanos. Los estudiantes en práctica contribuyeron
sirve con niños sordos, también para cualquier fami- a hacer efectivos los lineamientos de las políticas
lia. Lo que aprendía yo lo comentaba con mis hijas, sociales, concretados en programas; ya que como
creo que a todas las que asistamos nos sirvió” (Madre lo expresa Cifuentes (2003) el trabajador social
sustituta. ICAL, Chía). operacionaliza formas de gestión social.

Los proyectos en este eje tienen un carácter preventivo En el eje de gestión humana se sitúa la acción
orientado desde las instituciones que implementan profesional del trabajador social en organizaciones
políticas en la protección y estimulación de actitudes públicas y privadas complejas en procesos de
proactivas que les permitan a las personas y grupos modernización que coexisten con esquemas,
familiares prepararse para disminuir o contrarrestar comportamientos y estructuras no correspondientes
su vulnerabilidad social frente a ciertos eventos. La con la tendencia de cambio. En particular, en las
intervención preventiva desde Trabajo Social “opera instituciones públicas que participaron como fuentes
en el terreno de la actuación precoz o anticipada de información en este trabajo, se encontró un
sobre las causas generadoras de determinados estado de incertidumbre ocasionado por constantes
problemas, tratando de evitar su aparición” (Eroles, transformaciones estructurales inesperadas y
2001). En la práctica, se incide en prevenir acciones sorpresivas en su composición, que generan rotación
violentas de la familia, en aquellos valores y actitudes y disminución del personal y cambio en el desarrollo
que contribuyen a perpetuar el comportamiento de funciones, lo que indudablemente afecta el clima
violento y preparando sus integrantes para disminuir organizacional.
su vulnerabilidad frente a estas situaciones; la
intervención en protección se dirigió a reestablecer Por ello, el Trabajador Social en entrenamiento
los derechos vulnerados para garantizar un adecuado profesional en este eje se centra fundamentalmente en
desarrollo de las familias y sus integrantes. un dialogo referido y orientado al fortalecimiento de las
relaciones interpersonales y de la comunicación, ya que
“Yo vi un trabajo bien hecho que nos daba la opor- esta en términos de Kisnerman (1998) es un proceso que
tunidad de reflexionar, preguntar y mejorar algunas permite contemplar un estado de cosas que se puede
cosas que se dan con nuestras familias”. (Madre de confirmar mediante la narrativa.
familia, ICAL, Chía).

Una mirada a la pertinencia social de las prácticas de entrenamiento profesional


en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 105
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

(C de C). Ingeniero Químico, Corrugados de Colombia


La motivación intrainstitucional, el mejoramiento del S.A.
clima organizacional y el establecimiento de relaciones
empáticas y colaborativas entre los trabajadores El trabajo realizado por las practicantes tiene un
y entre estos y las diferentes dependencias de la valor importantísimo en cuanto a la motivación de los
organización, son objetivos de los proyectos de los estudiantes en relación con los programas realizados
estudiantes, los cuales se convierten en mediadores en el Bienestar Universitario. Estudiante ESAP.
de intereses, necesidades y expectativas, entre
colaboradores de planta, operarios y el ente Ellas nos comprometieron mas con la empresa, pero
administrativo. creo que les faltó estar en la planta para que se
hubieran dado cuenta de todo. Operario Van Leer,
El proyecto contribuyó al fortalecimiento de la co- Envases de Colombia S.A., GREIF Colombia.
municación intrainstitucional en las seccionales (C de
C). Trabajadora Social Cruz Roja Nacional. Privilegian incentivar valores humanos y sociales en
aras de un desarrollo integral que permita mejorar la
Un trabajo sobresaliente en términos de relaciones calidad de vida y liderar acciones que coadyuven al
interpersonales entre los trabajadores operativos mejoramiento continuo de los procesos de calidad,
y los administrativos (C de C). Tecnólogo en Salud acordes con los objetivos de la empresa y de las
Ocupacional, Van Leer Envases de Colombia S.A., personas que las integran; consideran su punto de vista
Greif Colombia. en la toma de decisiones.

Los procesos sociales desarrollados en las organizaciones Yo le digo que se ha logrado la integración aquí en
se centran en el aprendizaje del colaborador, del la oficina, de verdad cambiamos el ambiente, ha-
colectivo y de la organización hacia la gestión del blamos. Colaborador administrativo, Corrugados de
cambio; parten de la comprensión de los valores Colombia S.A.
humanos individuales, así como de los corporativos y
en el diseño de estrategias de sensibilización hacia un Fue un trabajo que nos unió mas como compañeros
clima positivo y favorable que permita el desarrollo de trabajo, ese ratico que no reunimos a compartir
de la misión en conjunción con el proyecto de vida le sirve a uno, integró planta y oficina; creo que eso
individual de las personas. fue una de las cosas mas importantes. Profesional,
Corrugados de Colombia S.A.
(...) se realizaron actividades que integraron al
personal y le dieron una mirada nueva al tema de Una técnica referida como una estrategia en las
reconocimiento y sentido de pertinencia. (C de C). organizaciones, es la visita y/o intervención en
Trabajadora Social, Ejército Nacional, Dirección de domicilio, que permite el acercamiento de la empresa
Sanidad. a las familias.

(...) las estudiantes apoyaron procesos de motivación (...) Gracias a la intervención de las estudiantes se
y la creación de nuevos programas” (C de C). Traba- escuchó al trabajador y se realizaron acciones que
jadora Social, Cruz Roja Nacional. apuntaban al bienestar laboral como visitas domicilia-
rias, asesorías y acompañamiento a los trabajadores”
(...) se apoyó el programa de motivación industrial. (C de C). Envases Van Leer de Colombia.

106 / Gladys Tamayo Enciso

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Fue importante que nos visitaran de la empresa;


para mi o para mi familia significó que a la empresa Aporte valioso en el acompañamiento, seguimiento
le interesa como vive uno o le gustaría saber en qué y orientación a las familias y comunidad en general,
condiciones, eso es bueno, gratificante. Operaria las cartillas y folletos diseñados y distribuidos fueron
Corrugados de Colombia S.A. de gran ayuda. (C de C). Trabajadora Social, Unidad
de mediación y conciliación de Suba.
En el eje de gestión humana la política social esta
referida a tres instancias: en la ley 100 de 1993 Los procesos sociales adelantados en términos de
los estudiantes han contribuido a hacer posible su convocatoria, motivación, sensibilización y divulgación
implementación en los procesos de salud ocupacional, a la comunidad se han desarrollado con un alto nivel
seguridad e higiene industrial. La norma ISO de compromiso con lo social y con los sujetos sociales
14001, actuando en la preparación del personal en mas vulnerables, desde una postura de dialogo de
diferentes procedimientos con miras a la certificación. saberes, que promueve intercambios de experiencias
Igualmente varios proyectos se han orientado en de las instituciones y conocimientos de la academia,
diseño de los lineamientos de políticas de bienestar visibilizados en el actuar profesional de las y los
y en la fundamentación y estructuración de los estudiantes en los diversos campos.
programas de bienestar social y sus correspondientes
subprogramas. Pues ellas se interesaban por las dudas que tenia el
personal. Hospital Centro Oriente, El Guavio.
De otra parte, la acción profesional en el eje de
desarrollo social incluye educación para la democracia Con los talleres que hicieron uno que sentía que había
y la movilidad social; se orienta a diferentes gente afanándose por nosotros. Unidad de mediación
problemáticas emergentes como el desplazamiento y conciliación de Suba.
forzado, conflicto armado y la violencia social,
frente a la cual los estudiantes desarrollan una Cuando nos reunían uno se conocía con personas que
acción humanizadora que se ha reflejado en nunca había tratado y eso es bueno. Departamento
una transformación en las instituciones y en el Administrativo del Espacio Público.
fortalecimiento de los vínculos familiares y sociales.
Los aportes de tipo metodológico se centran en el Se destacan nuevas formas de trabajo comunitario que
trabajo en red y la consideración de los antecedentes dieron lugar a la creación de centros de atención que
familiares en la determinación de los resultados prestan servicios de asesoría, consulta, orientación,
educativos de las poblaciones, lo que posibilita que atención y prevención a las familias y las comunidades
las relaciones sean mejoradas y la movilidad de estos de poblaciones vulnerables.
sectores poblacionales. Se ha abordado también la
construcción y reconstrucción de historias de vida. Ellas crearon un punto de atención para la comunidad
y esta idea nos cautivó y animó para que creáramos

Hubo aportes operativos en ideas, métodos y for- otros 11 puntos mas de atención.” (C de C). Trabaja-

mas de divulgar la información muy interesante y dora Social, Hospital Centro Oriente, Sede Asistencial
del Guavio.
creativa, que nos permitieron llegar a la comunidad
más fácilmente (C de C). Trabajadora Social, Centro
Con los conceptos y nuevas formas de trabajo con co-
Médico San Camilo.
munidad que las estudiantes crearon, hemos pensado
en sistematizar la información para aprobación de
Una mirada a la las directivas.
pertinencia social(C
de de
las C). Psicóloga,
prácticas Asociación
de entrenamiento para la
profesional
en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 107
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Investigación Social Participativa: Taller de Vida. Tienen gran fortaleza para hacer diagnósticos y rea-
lizar visitas domiciliarias. Flores Noria.
De6e03ef2352)e6,21$/
Formadas para lo estructurado y con una gran visión.
Se hizo evidente en los tres ejes temáticos, la Servicios y Procesos Alimenticios C.B.C. Ltda.
formación integral y humanista de los estudiantes
en su compromiso, creatividad y organización, entre Su formación es buena y la universidad parece ser
otros; así como el desarrollo de competencias que buena. Centro de Estudios de la Policía.
permiten interpretar la compleja y cambiante realidad
de los diferentes contextos, argumentar y proponer Nos prestaron bastante colaboración porque no sabía-
procesos reflexivos, dinamizadores y educativos. mos hacer un diagnostico y ellas nos ayudaron mucho.
Los estudiantes cuentan con conocimientos valiosos Fundación Hogares Claret.
y actualizados para trabajar en los diferentes
procesos: Se señalaron así mismo, limitaciones en el trabajo
con grupos de jóvenes y padres de familia. En
(...) son estudiantes…con buenos elementos para el casos específicos se relacionan insuficiencias de
trabajo con familia (...) (C de C). Trabajadora Social conocimientos en temáticas como salud mental,
ICAL, Sede Chía. discapacidad, conflicto armado y desplazamiento
forzado, así como del funcionamiento y acciones de
Respecto a conocimientos traen nuevos y diferentes a las instituciones públicas operadoras de política social.
los que uno aprendió en la universidad, sobre familia También se percibe que algunas y algunos estudiantes
y nuevas metodologías para trabajar con las mismas involucran la parte emocional y afectiva, que dificulta
(C de C). Trabajadora Social, PRONIÑO. asumir con objetividad el proceso de intervención.
Algunos coordinadores de campo del eje de gestión
Tienen claridad de lo que van a hacer. (C de C). Nutri- humana señalaron debilidad en el tema de balance
cionista, Dietista ICBF. Centro Zonal Kennedy. social y en el manejo de áreas relacionadas con la
gestión del talento humano y en aspectos puntuales
Son muy fuertes en orientación y asesoría a las fami- relacionados con el desempeño.
lias de los pacientes. Informante madre de familia.
Fundación Cardio Infantil. (...) sentimos que deben llegar a todos los niveles de
las compañías y dejar esos pensamientos de doctoras o
Académicamente hay un nivel de preparación buena profesionales de escritorio. Limitaciones en el manejo
frente a la abstracción que tiene la practicante sobre de grupos y a veces se asume el rol de la “doctora”,
el contexto. (C de C). Abogada ESAP. descara por completo el rol de profesional que desea
aprehender y empaparse de la realidad en el campo
Nos dimos cuenta que todas las practicantes estaban (C de C). Tecnólogo en Salud Ocupacional, Van Leer
formadas en salud ocupacional. Van Leer Envases de Envases de Colombia S.A.
Colombia S.A.
Desempeño bastante mediocre, estudiantes que no
Tienen una buena orientación en cuanto a lo que es dan respuesta a la realidad social que se les presen-
hacer trabajo social en empresas grandes. Jardines ta, falta de confianza y ausencia parcial de cono-
de Los Andes. cimientos para afrontar situaciones de respuesta y
solución inmediata. (C de C). Trabajadora Jardines

108 / Gladys Tamayo Enciso

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

de los Andes. un poco mas nuestras dificultades. Departamento


Administrativo del Espacio Público.
No tener perfil para ser trabajador (a) social. Pensar
que desarrollar eventos no se tiene que hacer, por La práctica posibilita el afianzamiento de
que no es de la profesión, hay que hacerlas pero ir conocimientos temáticos y metodológicos para generar
más allá, ver impacto y evaluación social. (C de C), nuevos aprendizajes, motivación, sensibilización e
Trabajadora Social, Servientrega S.A. interiorización en las personas, para implementarlos
en el mundo cotidiano con un domino de estrategias
Algunas narrativas de los coordinadores de campo en lúdicas que incorporan a lo pedagógico la expresión
los tres ejes temáticos, señalan que se hace visible la oral y artística, recuperando las narrativas y
falta de manejo conceptual de temáticas como: salud experiencias de los participantes.
ocupacional, movilidad social, balance social, diseño
de proyectos y gestión empresarial. Los sujetos sociales La mayoría de coordinadores de campo están
por su parte destacaron la apertura hacia el dialogo y de acuerdo en afirmar que el desarrollo de las
capacidad de escucha de quienes hicieron su práctica competencias cognitivas, comunicativas y éticas es
de entrenamiento profesional. satisfactorio; las estudiantes contribuyeron a oxigenar
los equipos interdisciplinarios con sus conocimientos
(...) tenían temas diferentes para hablarnos y eso nos y a hacer intervenciones directas en los contextos
hizo sentir que no había tapujos y que se podía hablar sociales de las personas y las familias, con compromiso
bacano con ellas. Centro Medico San Camilo y responsabilidad, accediendo a diferentes grupos
para convertirse en canales de comunicación. Las y los
(...) me di cuenta que en ella se podía confiar. Con- coordinadores valoran como fortaleza la capacidad de
versa bacano y se preocupó por mí y por mi bebé.
relación que establecen las estudiantes con la mayoría
Joven gestante. Clínica Emmanuel.
de los grupos sociales de diferentes condiciones
culturales y sociales.
Las niñas hablaban muy bien y se hacían entender.
Hogar madre de familia. Fundación Proniño.
El desempeño profesional de las y los estudiantes
de la facultad, ha posibilitado incidir en la realidad
Siempre mantuvieron un dialogo abierto y directo
cotidiana de las personas y las familias. Es reiterativo
con nosotros los operarios. Van Leer, Envases de
valorar sus conocimientos como actualizados, pues en
Colombia S.A.
la mayoría de los casos saben como utilizarlos en el
contexto institucional y es evidente el compromiso
Con ellas se podía hablar sobre temas familiares y lo
ético con los sujetos sociales con quienes se
orientaban a uno bien. Jardines de los Andes.
relacionan. Califican al estudiante como responsable,
con rigurosa organización, valores espirituales, de
Nos daban buenos consejos a los empleados (...)
justicia, equidad y honradez. Por su parte en el
además de ser personas muy abiertas al diálogo y
trabajo interdisciplinario se reconoce gran disposición
comprensión de diversos asuntos, lo escuchaban a uno
a la interlocución “con una postura de respeto y
si tenía algún problema o necesitaba de alguien que
aceptación de otros saberes y profesiones”.
lo escuchara, ella charlaba mucho con uno. Centro
de Estudios de la Policía.
Se rescata un buen desempeño profesional de
los estudiantes en su dimensión comunicativa,
(…) aunque uno puede contarles algunos problemas,
ellas deberían no solo hacer la encuesta sino escuchar
Una mirada a la pertinencia social de las prácticas de entrenamiento profesional
en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 109
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

trascendente y cultural, así como rasgos personales sociales y su implementación, es oportuno asignar
relacionados con características como sensibilidad, más estudiantes a instituciones del nivel nacional,
capacidad crítica y responsabilidad social y distrital y municipal que permitan visualizar en forma
profesional. permanente el aporte académico en esta esfera de la
intervención y dar plena respuesta a los requerimientos
Se encuentra una significativa pertinencia social de de los estándares internacionales de calidad para la
la intervención de los estudiantes de Trabajo Social formación de trabajadores y trabajadoras sociales.
en su práctica de entrenamiento profesional al
responder a los requerimientos sociales y culturales Para la facultad y los estudiantes es un reto permanente
de los diversos contextos de intervención, a los sistematizar la intervención con familias, como una
lineamientos de política pública y en su mayoría, a forma de consolidar el conocimiento y avanzar en
las exigencias institucionales en concordancia con lo metodológico y conceptual; desde este ámbito
la filosofía lasallista, el currículo de la carrera y los también se han propuesto investigaciones realizadas
estándares de formación internacional. por los estudiantes en trabajo de grado, así como por
docentes en su rol de investigadoras.
Esta realidad nos exige, además de continuar formando
trabajadores sociales con dominio instrumental y
operativo de técnicas para el ejercicio profesional
en el terreno de la gestión humana, simultáneamente
propender por un nivel formativo de carácter analítico
y conceptual, que le permita a los y las estudiantes
una mejor explicación de los procesos sociales,
para desempeñar con mayor claridad su quehacer
profesional y su función social. De esta forma estará
en mejores condiciones para ser considerado su punto
de vista en la toma de decisiones para la elaboración
de proyectos específicos, identificar situaciones
y problemas, así como plantear alternativas de
acción.

Asumir la pertinencia social como un proceso


permanente implica crear una estructura conceptual,
metodológica y administrativa que permita sostenerla,
con la participación de los actores involucrados en
el proceso: la coordinadora del área de práctica,
representación de todas las áreas de formación
profesional, los estudiantes, los egresados y
representantes de las instituciones campos de
práctica.

De igual forma, para analizar el efecto de la práctica


de entrenamiento profesional en las políticas

110 / Gladys Tamayo Enciso

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

Gago A. y Mercado del Collado, R. “La evaluación


Consejo Nacional para la Educación en Trabajo
en la educación superior mexicana”. Revista
Social, CONETS. Lineamientos básicos para los
de la Educación Superior, Octubre - diciembre,
programas académicos de Trabajo Social en
1995.
Colombia. Bogotá, 2000.
Kisnerman, N. Pensar el Trabajo Social. Lumne
Cifuentes, R., et al. Intervención de Trabajo
Humanitas, 1998.
Social, Avances y Perspectivas, 1995-2000.
Lectura crítica a trabajos de grado adelantados Quintero, A. Trabajo Social y procesos familiares.
en Bogotá. Universidad de La Salle, Facultad Colección Política, Servicios Trabajo social, 1997.
de Trabajo Social. Centro de Investigaciones. - - -. Trabajo Social y procesos familiares. Buenos
Bogotá, 2001 Aires: Humamitas, 1997. (Citada por Duque
- - -. Conceptos para leer la intervención del Alvarado; pie de página op cit, 129).
Trabajo Social, aporte a la construcción de Sagan, C. Miles de millones. Barcelona: Grupo,
identidad. Memorias. XI Congreso Colombiano de 1998.
Trabajo Social. 2003
Universidad de La Salle, Oficina de Docencia, Taller
Duque de Alvarado, A. “Identidad y Formación en sobre competencias para docentes. (Apuntes,
Trabajo Social. Un estudio de representación junio de 2003).
simbólica”. Textos de Investigación en Trabajo
Social. Consejo Nacional para la Educación en Tamayo, G, Ejes temáticos y problemáticos de

Trabajo Social, CONETS: (2004): 129. intervención profesional. Facultad de Trabajo


Social Universidad de La Salle, Bogotá, 2003.
Eroles, C. et al. Familia y Trabajo Social. Espacio,
2001.

Una mirada a la pertinencia social de las prácticas de entrenamiento profesional


en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 111
RETOS
Revista Tendencias & Retos No 10: 115-127 / Octubre 2005

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo


Social

5(680(1
I1t(r',6&,3/,1$r<$1')2r0$t,21,1
La interdisciplinariedad hoy en día trae consigo la S2&,$/:2r.
generalización de formas cooperadas de investigación,
la producción de cambios estructurales en las
A%6tr$&t
instituciones científicas y universitarias, así como
The interdisciplinary nowadays brings along the ge-
nuevas relaciones entre ellas, la sociedad y los
neralization of cooperative forms from research, the
sectores productivos. En el contexto educativo,
production of structural change in the scientific and
la interdisciplinariedad se evidencia a través de
college institutions, and also new relation among
prácticas específicas en el aula de clases; la visión
them, the society and the productive sectors.
multidimensional de los fenómenos, propuesta
In the educational context , interdisciplinary can be
por la interdisciplinariedad es sin duda, uno de los
evident through specific practice in the classroom; the
principales enfoques desde los cuales trabajo social
multidimensional vision of the phenomena, proposed
se acerca a su objeto de estudio.
by interdisciplinary is with not doubt , one of the
principal approaches where social work gets close
El momento histórico actual de la educación superior
to its object of study.
en Colombia, plantea la necesidad de una educación
por competencias; para acercarse a esta perspectiva,
The current historical moment of superior education
la formación en trabajo social guiada por la reflexión
in Colombia, proposes the need of an education by
interdisciplinaria, debe convertirse en un modelo
competences; to get close to this perspective, the
de currículo abierto y flexible para formar personas
formation in social work guided by the interdiscipli-
críticas, capaces de defender sus posturas y proponer nary reflection, has to become in a model of open
nuevas formas de intervención y acción social, que an flexible curriculum to form critic people, able to
permitan miradas alternativas para la profesión. defend their view points and propose new forms for
intervention and social action, which allow alternative
Palabras clave: interdisciplinariedad; tipos de looks for the profession.
interdisciplinariedad, diseños curriculares, cursos
interdisciplinarios, formación por competencias. Key words: interdisciplinary, kinds of interdisciplinary,
curricular design, interdisciplinary courses, formation
by competences.

* Economista de la Universidad Javeriana. Magíster en Verificación Medioambiental de la Universidad de Málaga, España. Magíster en Desarrollo
regional del Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Desarrollo, CIDER de la Universidad de los Andes. Docente e investigador Universidad
de La Salle. Correo electrónico: javand@terra.com.co
** Estudiante de último semestre de Trabajo Social; Universidad de La Salle.
*** Psicóloga y Antropóloga de la Universidad de los Andes. Magíster en Psicología de la Universidad Santo Tomás. Docente e investigadora
universitaria. Miembro de la Vicerrectoría Promoción y Desarrollo Humano de la Universidad de La Salle
Fecha de Recepción: septiembre 9 de 2005.

115
Fecha de aprobación: Octubre 3 de 2005.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

La disciplina en este proceso es entendida como una


I1752'8&&,»1
categoría organizacional en el seno del conocimiento
científico, instituye la división y especialización del
Hablar de interdisciplinariedad hoy en día, cuando
trabajo y responde a la diversidad de los dominios
se imponen visiones de tipo holístico, integrador y
que recubren las ciencias. Si bien está englobada a
pluralista en el conocimiento, resulta un reto. Para
través de un conjunto de conocimientos científicos
quienes la rigurosidad y las competencias específicas
más vasto, una disciplina tiende naturalmente a la
de cada disciplina es lo tradicional, intentar un
autonomía.
diálogo de saber más profundo, lejos de contribuir
a un acercamiento certero de los diferentes objetos
Desde esta perspectiva la interdisciplinariedad
de estudio, agencia la falta de rigurosidad, el
puede entenderse como una transformación de los
malentendido de conceptos y desvía el progreso y
enfoques con que se aborda un objeto específico de
acumulación de conocimientos específicos, propios
conocimiento, sea abstracto o concreto; como la
del saber disciplinar.
interacción existente entre dos o más disciplinas. Esta
interacción puede ir desde la simple comunicación
Sin embargo, frente a la creciente complejidad de
de ideas hasta la integración mutua de los conceptos
los problemas de las ciencias sociales y el nuevo
fundamentales del saber: ya sea de la epistemología,
orden mundial donde las barreras geográficas y
de la terminología, de la metodología, de los
culturales desparecen y nos plantean nuevos retos
procedimientos, de los datos o de la organización de
cognoscitivos, tal vez sea el momento preciso para dar
la investigación y de la enseñanza correspondiente
el debate sobre le necesidad de construir una red de
(Rugarcía).
conocimientos que no solo mire las partes y procesos
aislados de los problemas sociales, sino que también
Por consiguiente, un grupo interdisciplinar se compone
permita entender los problemas como resultado de la
de personas que han recibido una formación en
interacción y dinámica de sus partes. En este sentido
los distintos campos del conocimiento (disciplinar
la interdisciplinariedad emerge como un análisis del
tradicional), cada con uno conceptos, métodos,
comportamiento de cualquier fenómeno social cuando
datos y términos propios. Buscan integrar esfuerzos
se quiere ver de manera integral.
en la enseñanza, la investigación y la difusión del
conocimiento; se podría decir que una persona
De),1,&,»1
formada interdisciplinariamente es la que logra la
integración de dos o más disciplinas (Rugarcía).
Para definir la interdisciplinariedad Dogan (1975)
afirma que resulta importante hablar de lo que
La interdisciplinariedad no busca la desaparición
se entiende por disciplina, ya que es a partir
de las profesiones, ya que la existencia de éstas
de la existencia de las disciplinas que se puede
es una condición previa para que se de ésta; son
hablar de la interdisciplinariedad. La primera
precisamente los conocimientos y saberes propios que
organización disciplinaria fue instituida en el siglo XIX,
pueda aportar cada disciplina desde su especificidad,
particularmente con la formación de las universidades
los que permiten pensar la interdisciplinariedad. Solo
modernas; luego a lo largo del siglo XX, con el impulso
mediante el diálogo de saberes disciplinares se logra
de la investigación científica se dieron las bases
avanzar hacia una compresión interdisciplinaria de
fundamentales del saber disciplinario (Morin, 2002).
los objetos de estudio.

116 / Javier Jiménez Becerra / Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S.

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

rechaza todo enfoque interdisciplinario, convencido


La universidad y la visión del conocimiento científico de la finitud del ser humano y de su incapacidad de
que se impulsó a lo largo del siglo XX, fue gestora rebasar el espacio en el cual se encuentra encerrado.
de especializaciones en los distintos campos del Esta postura elimina las tentativas hegemónicas
conocimiento humano, como camino para lograr que buscan imponer un modelo único a partir de
un conocimiento detallado y específico tanto de lo una ciencia en particular. La interdisciplinariedad
natural, como de lo social, que propiciaron avances científica se caracterizó durante mucho tiempo por
sin comparación en la historia de la humanidad. los esfuerzos agotadores y a menudo decepcionantes,
Sin embargo, hacia finales del siglo XX, esta visión del establecimiento, de una metodología común, de
resultó paradójicamente limitante, impidiendo una un lenguaje común, de técnicas comunes, de objetivos
aproximación certera a la complejidad propia de específicos comunes, o bien, de una combinación o de
los objetos de estudio. La universidad representada la totalidad de estos elementos constituyentes.
en sus disciplinas (Malagón) y profesiones, entonces
se vio imposibilitada para cumplir con su fin en La segunda postura, plantea la inter-disciplinariedad
la sociedad: la comprensión y resolución de los como realidad preexistente. Se basa en el realismo
problemas humanos. Esta crisis que se genera en la como corriente epistemológica que considera
academia, lleva a la universidad a un esfuerzo para la existencia de la realidad como una entidad
armonizar y conjugar esas disciplinas que en el pasado independiente del ser humano. Plantea la
ella misma divorcio. interdisciplinariedad como una forma de acceso al
saber “basada en la convicción que el saber preexiste
La interdisciplinariedad (Richard) se refiere al ser humano y que su existencia es independiente
primariamente a algún tipo de vinculación entre de él” (Petrie, 1992). Desde este tipo de perspectiva
diferentes disciplinas y tiene como objetivo, transferir la principal función de la interdisciplinariedad es
métodos de una disciplina a otra. Por ejemplo los la acumulación y asimilación de conocimiento. Al
métodos de la física nuclear transferidos a la medicina contrario de la postura anterior, esta postura cree en
conducen a la aparición de nuevos tratamientos la posibilidad de lograr una metodología, un lenguaje
contra el cáncer; la interdisciplinariedad desborda común a todas las disciplinas, de tipo holísta, que
las disciplinas, lo que puede propiciar el desarrollo busque la unificación del conocimiento.
de nuevas disciplinas.
La tercera postura concibe la interdisciplinariedad
A352;,0$&,21e6e3,67e02/»*,&$6$/$ como utopía: la interdisciplinariedad emerge como
,17e5',6&,3/,1$5,e'$' una posibilidad por construir una voluntad de acción
desde un punto de vista crítico. Esta visión mira las
Yves L en su articulo “La interdisciplinaridad en la posibilidades del futuro a partir de las condiciones del
escuela: ¿un fantasma, una realidad, una utopía?”, presente, rompiendo con los paradigmas establecidos;
plantea tres posturas epistemológicas que frente a es por esto que considera que las formas establecidas
la interdisciplinariedad se han desarrollado desde las de concebir el conocimiento siempre pueden ser
ciencias sociales. transformadas en función de lo que deseamos como
humanidad. La interdisciplinariedad no es un proyecto
La primera, plantea la interdisciplinariedad como acabado ni con pretensiones de totalidad; ante todo
dominio del imaginario. Fish (1991) plantea que la es una actitud de búsqueda y apertura a la innovación,
interdisciplinariedad hace referencia a un imaginario;

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social / 117


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en busca de nuevos modos de pensar y de acción a academia como el contexto donde se debe llevar a
través de la pregunta por las finalidades y el sentido cabo la unificación del saber.
del conocimiento.
Campo ético y socio-político: la interdisciplinariedad
T,326'e,17e5',6&,3/,1$5,e'$' es usada para estudiar y tomar decisiones sobre
problemas de orden social; se aplica de especial
Según Borrero (1998), se puede establecer una manera la interdisciplinariedad restrictiva.
tipología formal de la interdisciplinariedad en tres
grandes formas de la acción interdisciplinaria: Campo operativo técnico y médico: se reúnen lo
técnico y lo médico a través de la interdisciplinariedad
1. La interdisciplinariedad lineal: las ciencias se restrictiva. Por estar tan ligados a las ciencias naturales
relacionan mediante una disciplina diagonal, y a las matemáticas, el campo operativo exige la
dándose auxilio o suplementándose, pero cada relación entre sus correspondientes especialidades y
disciplina participante permanece intacta. En esta sus especialistas.
tipología se puede agrupar la transdisciplinariedad,
la interdisciplinariedad auxiliar y la interdiscipli- Campo operativo educativo: se da a través de
nariedad suplementaria. introducción de aplicaciones prácticas en cuanto
al diseño de currículos, estructuras académicas
2. La interdisciplinariedad estructural: se da universitarias, composición de los consejos
mediante la interacción de dos o mas disciplinas universitarios y planta física las universidades.
isomórficas; generalmente esta interacción pro-
duce una nueva disciplina con la cual también se H,6725,$
interactúa; además, se generan nuevas teorías,
leyes o paradigmas. Históricamente la interdisciplinariedad se ha
desarrollado como resultado de dos motivaciones
3. La interdisciplinariedad restrictiva: la inte- fundamentales: una académica y otra instrumental. La
racción se da para dar respuesta a problemas primera tiene como objetivo la reunificación del saber
concretos y complejos; cada disciplina conserva y el logro de un cuadro conceptual global fundamental
su autonomía. para el desarrollo pertinente del conocimiento
universitario; la segunda pretende investigar
C$032623e5$7,926 multilateralmente la realidad, por su carácter variado,
multifacético y complejo y la necesidad de obtener
Además de tipologías Borrero (1998), habla de rápidamente un saber aplicable.
los campos operativos y aplicaciones de la
interdisciplinariedad: Los orígenes de la interdisciplinariedad datan de la
antigüedad cuando los sofistas griegos hablaron de
Campo filosófico: la investigación es tomada como la pedagogía circular, mediante la cual los discípulos
un objeto de estudio y como un fin en si mismo. La intercambiaran saberes buscando la “redondez
interdisciplinariedad lineal y estructural son las que intelectual”, tradición que heredaron los romanos y
mas se relacionan. Se habla de la universidad y la que luego sería la base de la sabiduría medieval que
buscaba la unificación científica en las facultades de
filosofía.

118 / Javier Jiménez Becerra / Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S.

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

conclusiones, contextualizar y englobar los resultados


Con el inicio de la modernidad la unidad empieza a alcanzados en un conjunto organizado.
perderse y se da la proliferación de especialidades. Sin
embargo, pensadores como Descartes, Bacon, Leibniz, A3257e6$/$e'8&$&,»1683e5,25
Franklin, Hegel y Voltaire, entre otros; hablaron,
soñaron e impulsaron la posibilidad de la unidad del Los espacios de participación activa en la
conocimiento, proponiendo y emprendiendo proyectos transformación del las condiciones de la realidad
en pro de esta posibilidad. social y educativa requieren de la construcción
y apertura de nuevos caminos del conocimiento,
Pese a todas estas intervenciones a favor del lo que aplica a los elementos más importantes
interdisciplinariedad, esta toma un renovado impulso de la educación, sus formas de transmisión del
solo hasta la segunda mitad del siglo XX, trayendo conocimiento y su vinculación a la investigación
consigo la generalización de formas cooperadas de científica y tecnológica.
investigación, la producción de cambios estructurales
en las instituciones científicas y universitarias, así N2&,21e6'eI17e5',6&,3/,1$5,e'$'e1/$
como nuevas relaciones entre ellas, la sociedad y los e'8&$&,»1
sectores productivos.
La noción de interdisciplinariedad en el ámbito de la
En la actualidad, muchos epistemólogos, sociólogos educación, cuenta con tres concepciones claramente
y especialistas de diversas ramas reconocen que definidas, a partir de contextos geográficos diferentes
el desarrollo de los conocimientos y la cultura se y que responden a la historia, a la cultura y a los
realiza de forma compleja, híbrida, no lineal y intereses característicos del modo de vida en cada
heterogénea. uno de ellos.

Si en los inicios del siglo pasado ocurrió una revolución 1. La primera es desarrollada en Europa en parti-
con el desarrollo de la física cuántica, a finales del siglo cular en Francia, donde la práctica de la inter-
y comienzos de este, se habla de otra gran revolución, disciplinariedad se empieza a considerar a partir
con el desarrollo de ciencias sistémicas como la ecología del renacimiento. El desarrollo del pensamiento
y la cosmología, que tienden a buscar el desarrollo de racional cartesiano, la acción de filósofos como
la interdisciplinariedad, reconciliando al ser humano Voltaire y la de los enciclopedistas del Siglo de
con la naturaleza y el cosmos; con ello buscan superar las Luces, llevaron a una parte de la población a
la disyunción entre dos culturas: la humanística y pronunciarse progresivamente contra el oscuran-
la científica, a partir de un pensamiento complejo tismo, la ignorancia y la opresión social.
(Alvarez).
La relación con el saber, con la disciplina científica,
Así, la interdisciplinariedad debe apreciarse como resulta primordial, puesto que llega a hacerse fiadora
el atributo que permite enfocar la investigación de de los fundamentos y de los valores de la república, así
problemas complejos de la realidad a partir de formas como de la tradición cultural que ésta ha instaurado.
de pensar y actitudes asociadas a la necesidad de Desde entonces, importa poner en tela de juicio el
comunicarse, cotejar y evaluar aportes, integrar datos, saber disciplinario, cuestionar su significado antes de
plantear interrogantes, buscar marcos integradores, actuar y discutir los contenidos cognitivos que hay que
interactuar con hechos, validar supuestos, extraer someter a los aprendizajes de los futuros ciudadanos

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social / 119


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

adultos. Ante todo se hace énfasis en saber enseñar la resolución de problemas sociales; se puede hablar
(el polo objeto) y se prioriza la transmisión valorada de una interdisciplinariedad de proyectos en los que
de las disciplinas escolares. el saber requerido es útil y operacional.

Esta concepción tiene como objetivo fundamental, En el plano escolar, esta interdisciplinariedad es
la búsqueda del sentido y la lógica racional; tiene aplicada como modalidades de ajuste de situaciones
un carácter reflexivo y critico, está dirigida hacia de aprendizaje a partir de modelos organizacionales
una reflexión epistemológica sobre los saberes numerosos para favorecer la prosecución de finalidades
disciplinarios que interactúan. En el plano escolar, el de integración social, así como de la parte instrumental
debate se refiere de manera prioritaria a la pertinencia de la realidad (Yves).
de las conexiones entre los saberes disciplinarios que
son el objeto de la enseñanza. 3. La tercera concepción es la inter-disciplinariedad
latinoamericana; busca la realización del ser
En coherencia con la lógica racional socialmente humano; promueve una concentración en el “yo”
privilegiada, la cuestión del significado se encuentra integrador, no en las relaciones entre las discipli-
en el corazón de la perspectiva epistemológica y se nas, ni en el actuar funcional, pragmático; no tiene
refiere al sistema de las disciplinas científicas (Yves, una función reflexiva ni instrumental en el saber.
2004). La interdisciplinariedad está volcada en las inte-
racciones internas, busca respuestas a preguntas
2. La segunda concepción es la norteamericana, personales. Se trata de una interdisciplinariedad
distinta a la planteada por la europea, ya que el introspectiva, basada en la búsqueda del “sí
sentido de la interdisciplinariedad es la instru- mismo”. Pretende contribuir a renovar el diálogo
mentalización; es decir que mas allá de los cono- entre el orden de los hechos y el de los valores,
cimientos, lo que realmente lleva al ser humano facilitar el diálogo de los científicos, los filósofos,
a la libertad, es la capacidad de actuar en y sobre los teólogos y actores del mundo económico, a
el mundo; es decir que educar equivale a instru- fin de comprender mejor la articulación entre las
mentar en un doble sentido: el de la práctica y el implicaciones de la investigación científica y la
de las relaciones humanas y sociales. búsqueda del sentido (Yves).

Esta concepción resulta de una preocupación nuclear I17e5',6&,3/,1$5,e'$'<35238e67$6


por la inserción y la integración del ser humano en una 3e'$*»*,&$6'e6'ee/$8/$
sociedad multiétnica, de diversas culturas y creencias
religiosas; responde a la dinámica de una sociedad Es posible evidenciar el papel de la interdisciplinariedad
receptora de personas provenientes de diversos en el desarrollo de cursos o materias específicas en
lugares del mundo, que vienen a poner en acción la formación en trabajo social. Como lo plantea Lisa
sus creencias, sus principios y sus intereses. En esta Lattuca (2003), existen varias formas de entender la
concepción importa que las personas sean capaces interdisciplinariedad frente al desarrollo de cursos en
de participar de manera armoniosa en las actividades la educación universitaria:
sociales, políticas y económicas de una comunidad que
tiene su base en la diversidad. 1. Cursos basados en la disciplinariedad informada: en
estos, los temas y preguntas son esencialmente de

La interdisciplinariedad anglosajona está pensada en naturaleza disciplinaria. Los objetivos fundamen-


tales son establecer conexiones entre disciplinas;
términos de búsqueda de respuestas operacionales a
preguntas hechas dentro de la sociedad. Se centra en
120 / Javier Jiménez Becerra / Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S.

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

no cambia el enfoque específico de la materia. A en el campo de las ciencias sociales y humanas, que
través de la investigación sobre aportes de otras interviene en procesos y proyectos relacionados con
disciplinas, buscan fomentar en el análisis compa- las políticas de bienestar y desarrollo humano y social,
rativo de métodos de intervención e investigación, teniendo como fundamento los metacriterios de la
ofrecen una visión interdisciplinaria. democracia: bien común, justicia y libertad” (Consejo
Nacional de Trabajo Social, 2002).
2. Cursos desde la interdisciplinariedad sintética:
ocurren cuando los temas de investigación y las Los contextos actuales de investigación e intervención
preguntas, unen dos disciplinas, a través de la de la profesión están determinados por los problemas
intersección de disciplinas ó a través de la iden- sociales, entendidos como negaciones, exclusiones o
tificación de brechas o diferencias disciplinarias. carencias que limitan, perturban y distorsionan las
En el primer tipo, se identifican preguntas y temas condiciones subjetivas, familiares, comunitarias y
referentes a ambas disciplinas, en el segundo, sociales propicias para un desarrollo equilibrado de las
temas o preguntas que enfatizan las diferencias potencialidades de individuos y sectores determinados
o carencias de las dos disciplinas. En ambos, las de una población.
contribuciones o roles de las disciplinas indivi-
duales y las preguntas que guían el curso no son Por ello, en la definición de los problemas sociales, se
identificables desde una disciplina especifica. entrecruzan varios planos: las condiciones objetivas o
el fenómeno y los factores de orden socioeconómico
3. Cursos desde la interdisciplinariedad conceptual: y sociopolítico que históricamente y en el momento
refieren la aplicación de teorías, conceptos o del análisis se asocian a su constitución, existencia
métodos a través de las disciplinas para la articu- y manifestaciones; el ámbito en que sucede -público
lación de un tema de estudio. Las disciplinas no o privado- y la dialéctica de relaciones de dichos
constituyen componentes; articulan un contexto ámbitos en su origen y reproducción; los valores,
teórico e incluyen en una perspectiva compleja, ideales y principios éticos asociados a la calificación
distintas visiones de una realidad que académi- individual y social de la situación y de los agentes y
camente ha sido analizada de forma separada. factores concurrentes (CONETS, 2004).
La interdisciplinariedad conceptual implica una
crítica a la forma de asumir un tema o pregunta,
La multidimensionalidad de los fenómenos reconocida
ya de forma determinista; por el contrario busca
en la interdisciplinariedad, es sin duda, uno de los
una integración de perspectivas disciplinarias.
principales enfoques por el cual Trabajo Social se
acerca a su objeto de estudio. Al abordar los procesos
La manera como se llevan a cabo los procesos
y proyectos relacionados con las políticas de bienestar
pedagógicos en una clase, implica una forma de asumir
y desarrollo humano y social, la complejidad de dicha
la interdisciplinariedad en el ámbito de educación
intervención exige una mirada interdisciplinaria.
superior. Las relaciones entre el conocimiento, temas,
preguntas y objetivos dentro de un curso, determinan
Esta situación puede verse en el abordaje de temáticas
las perspectivas que son transmitidas a los estudiantes
y que marcan las pautas de su desarrollo. en los currículos de los diferentes programas de
Trabajo Social del país, que plantean variados espacios
I17e5',6&,3/,1$5,e$'<T5$%$-2 de realización, tanto en lo profesional específico,
S2&,$/ como en otros campos de formación. En el primer
caso, estas temáticas se desarrollan en asignaturas
Se entiende por Trabajo Social “la profesión ubicada y seminarios, como elementos articuladores de la

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social / 121


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

práctica académica en la mayoría de los programas necesarias para alcanzar la excelencia.


(CONETS, 2004).
b) Funcionalista: analiza diferentes relaciones entre
T5$%$-262&,$/</$)250$&,»1325 la organización y los resultados. Plantea las capa-
&203e7e1&,$6 cidades, habilidades, conocimientos y aptitudes
de los trabajadores.
En el momento histórico actual de la educación
superior en Colombia, se plantea la necesidad de c) Constructivista: valora las relaciones mutuas y
la educación por competencias, entendidas estas las acciones entre los grupos y su entorno. Se
como “saber hacer en un contexto”; esto requiere construye el término de la competencia no solo a
de conocimiento teórico, práctico, afectividad, partir de la función que nace del mercado, sino
compromiso, cooperación y cumplimiento; integrar que concede igual importancia a la persona, a sus
conocimientos, potencialidades, habilidades, objetivos y posibilidades. Plantea la relatividad
destrezas, prácticas y acciones de diversa índole de los contextos y la necesidad de generar un
(personales, colectivas, afectivas, sociales, perfil que integre las competencias en un sistema
culturales) en diferentes escenarios de aprendizaje coherente. Esta perspectiva permite considerar la
y desempeño. dimensión teórica del perfil (por competencias):
la identificación de varios tipos de competencias,
Según Richard Boyatzis (1982), las competencias hacen son relevantes en todos los contextos laborales,
referencia a un motivo, un rasgo, una habilidad, un ocupacionales y funcionales.
aspecto de la imagen personal o del rol social y un
cuerpo de conocimientos el cual puede ser utilizado T,326'e&203e7e1&,$6
en y frente a un contexto especifico. Esta definición
incluye la idea de múltiples contextos donde un ser Las competencias se convierten en el punto donde
humano puede adaptarse; muestra la competencia convergen los saberes y el saber hacer propio de la
como una mezcla de varios elementos como la práctica (Moloney, 1998): a través de las competencias
motivación, los rasgos personales, las habilidades y se hace posible redefinir la idea del conocimiento
conocimientos. teórico y practico. En general, las competencias hacen
énfasis en la posibilidad de usar el conocimiento y las
Las variadas aproximaciones al concepto competencia destrezas para alcanzar un objetivo (Hyland, 1994)
se identifican con diferentes tendencias teóricas;
se destaca en el plano internacional, la tendencia Las conductas asociadas, el perfil, permiten delimitar
conductista, funcionalista y la constructivista un conjunto específico de destrezas en áreas
(Mertens, 1996). académicas, laborales, ocupacionales (funcionales)
y personales, necesarias para desarrollar un trabajo
a) Conductista: según esta tendencia las competen- en particular y las cualidades para actuar en un
cias hacen referencia al cumplimiento de objeti- rol profesional. Son cuatro las dimensiones de las
vos específicos, en un contexto determinado. La competencias.
identificación de perfil por competencias hace
referencia a los comportamientos relevantes, a) Competencias académicas: habilidad teórico-
observables, registrables evidentes; cualidades practica adquirida en el proceso de aprendizaje,
a través de la experiencia. Saber-hacer entendido

122 / Javier Jiménez Becerra / Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S.

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

como la capacidad para realizar una tarea según


criterios estándares de rendimiento, definidos y El enfoque histórico cultural de la psicología
evaluados en condiciones específicas (Belisle y pedagógica ubica las posibilidades de los educadores
Linard, 1996). Esta referencia no está citada. para influir en los sujetos en proceso de formación y
desarrollo y vincular la acción educativa en todos los
b) Competencias laborales: se refieren a aquellas espacios de la vida. A nivel educativo, el mejoramiento
capacidades asociadas a los recursos cognitivos profesional frente a la formación y desarrollo basado
fundamentales para enfrentar un tipo de situación en el enfoque de competencias, se relaciona con
especifica, (Perrenoud, 2000). La competencia una visión sistémica que integra recursos humanos y
laboral es una construcción contextual que com- capacidades del ser humano, naturales y adquiridas.
bina varios recursos como conocimientos, redes Las instituciones educativas se convierten en espacios
de información, redes de relación y el saber hacer donde, las exigencias sociales para ser competitivos
(Le Boterf, 2005). y el factor psicológico individual, deben dinamizar el
proceso de mejoramiento por competencias.
c) Competencias personales: son todas aquellas
actitudes y habilidades inherentes a la persona, Al favorecer la identificación y caracterización de
requeridos para lograr que se realice con calidad las competencias idóneas en contextos específicos,
una determinada función productivas en un am- es posible identificar las potencialidades de cambio
biente determinado (Barrios, 2000). que el proceso educativo puede generar, fomentar
la adaptación de los egresados al contexto laboral.
d) Competencias ocupacionales: representan las Identificar objetivos mutuos frente a las competencias
capacidades, habilidades y comportamientos académicas, laborales, ocupacionales y personales en
que permiten que el empleado pueda adaptarse distintos contextos y posibilitar un manejo en red, que
eficazmente a las exigencias del entorno laboral permitirá contextualizar el aprendizaje académico
(Hernández, 1999). con el desarrollo personal y profesional.

Las competencias hacen posible que los elementos Dos tipos de competencias deben ser analizados en
del conocimiento operen en función del conjunto de el proceso formativo:
capacidades que le permiten al ser humano integrar
y movilizar sistemas de saberes, habilidades, hábitos, a) Competencias primarias básicas: son aquellas per-
actitudes y valores para el cumplimiento adecuado de sonales basadas en aptitudes, rasgos de persona-
las funciones cognitivas y profesionales. lidad y actitudes. Estas son también consideradas
competencias duras; aquellas más difíciles de
C203e7e1&,$6<352&e626'e)250$&,»1 modificar mediante acciones de entrenamiento.

La formación basada en competencias, se basa b) Competencias secundarias: basadas en dimen-


principalmente en la necesidad de formarse para siones complejas en las que intervienen varias
superar un resultado de evaluación y en procesos de competencias primarias, que hacen referencia
modernización de los sistemas educativos que ven en el a dimensiones específicas del contexto laboral y
movimiento de las competencias, un referente válido funcional. En este tipo, se identifican los cono-
para organizar el proceso enseñanza-aprendizaje en cimientos generales y básicos que hacen parte
torno a la construcción de capacidades que favorezcan del desarrollo profesional y se combinan con las
un desempeño laboral exitoso.

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social / 123


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

competencias. Estas capacidades también son relativo de los enfoques científicos por separado. Se
conocidas como blandas, ya que son fáciles de apuesta por la pluralidad de perspectivas con base en
adquirir mediante el entrenamiento. la investigación, búsqueda que implica la práctica de
la interdisciplinariedad.
McClelland (1976) plantea que todas las competencias
se pueden medir a través de la identificación de las La interdisciplinariedad es aconsejable en la
“competencias críticas o nucleares” que son todas formación académica en el momento actual. La
aquellas relevantes y necesarias para todos los parcelación habitual de los conocimientos impide que
miembros de la organización o instituto frente al el estudiante se habitúe a reflexionar y analizar los
profesional. problemas o situaciones desde la perspectiva total de
las diferentes materias, situación que disminuye la
a) Competencias del saber: conjunto de conocimien- objetividad y visión de conjunto (Posada, 2004).
tos relacionados con las competencias académicas,
generales y específicas. La experiencia juega un En Trabajo Social es especialmente necesaria la
papel esencial en el saber ya que se convierte en interdisciplinariedad, dado que los fenómenos propios
conocimiento adquirido a través de la práctica. de los que se ocupa, requieren de la integración de
los aspectos principales del sistema de conocimientos
b) Competencias del saber hacer: conjunto de y las habilidades de las ciencias sociales, para su
habilidades que permite poner en práctica los comprensión y para lograr hacer propuestas de
conocimientos que se poseen. Competencias intervención.
desarrolladas en contextos específicos, es decir
las competencias ocupacionales, que determinan La complejidad del tejido económico, social y
formas de enfrentar tareas organizacionales de cultural exige hoy, después de varias décadas de
acuerdo al cargo o función desarrollada. profundas transformaciones políticas, económicas y
sociales, formar profesionales que puedan interpretar
C) Competencias del saber estar: conjunto de acti- científica e integralmente la realidad. Se busca que
tudes acordes con las principales características los profesionales puedan simultáneamente coordinar,
del entorno organizacional. En un sentido amplio, inducir o sugerir las iniciativas, proyectos o programas
se trata de tener en cuenta valores, creencias y de desarrollo que produzcan cambios oportunos
actitudes en tanto favorecen o dificultan deter- en el ámbito psicosocial y sociocultural. Para esto,
minados comportamientos en un contexto laboral deben ser capaces de interpretar y argumentar en los
específico, estas dependen más de la organización distintos contextos, trabajo que se logra eficazmente
que del cargo. en la capacidad de integrar grupos de trabajo
interdisciplinarios que permitan y propicien diálogos
C203e7e1&,$6e1T5$%$-2S2&,$/ de saberes y abordajes holísticos.

Hoy en día se exige una formación y profesionales El Trabajador Social cuyo objeto de trabajo es
comprometidos con la búsqueda e integración complejo, logrará una mejor intervención, en la
sistemática de teorías, métodos, instrumentos y en medida en que sea preparado para entender los
general, fórmulas de acción científica de diferentes fenómenos de manera integral, no compartimentada.
disciplinas, a partir de una concepción multidimensional Es urgente que todos los programas logren de formas
de los fenómenos y del reconocimiento del carácter novedosas introducir las relaciones interdisciplinarias

124 / Javier Jiménez Becerra / Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S.

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en el currículo. desarrollo de las personas, los grupos, las comunidades


y las organizaciones con las cuales trabaja, con el
La formación en Trabajo Social según Kinserman (1998) objetivo de aportar a la construcción de una sociedad
“es parte de un proyecto académico en el que a partir democrática, justa, equitativa, participativa,
de un análisis de la sociedad actual (…) se inserta en fundamentada en el reconocimiento y el respeto
los objetivos y contenidos curriculares procurando de los derechos humanos, la dignidad humana y la
la integración entre lo teórico y lo practico”. Esta protección del medio ambiente y generar procesos
concepción implica una formación interdisciplinaria sociales orientados hacia el desarrollo humano y
que propicie el diálogo de diferentes disciplinas en el social, el bienestar y el mejoramiento de la calidad
acercamiento a un objeto de estudio. de vida.

Por lo anterior, la formación requiere un modelo de La fundamentación de la estructura de la prueba


currículo abierto y flexible para formar personas planteada para Trabajo Social hace referencia a
criticas, con competencias argumentativas, que la acción transformadora y cognitiva del ejercicio
sean capaces de defender sus posturas y proponer profesional, el desarrollo humano integral y el
nuevas formas de intervención y acción social mejoramiento del la calidad de vida de las personas;
frente a las realidades, propuestas integradoras los contextos en los que se darán estas intervenciones
que permitan miradas alternativas de solución profesionales contemplan diversos factores sociales y
holista a la problemáticas. En el Trabajo Social grupos de población con problemáticas y aspiraciones
la interdisciplinariedad supone integralidad, sociales heterogéneas. Desde esta perspectiva es
entender que las situaciones sociales y humanas son necesario que el estudiante este formado desde
multifactoriales y multicausales. una perspectiva interdisciplinar que le permita
interpretar, argumentar y proponer intervenciones
(9$/8$&,»1325&203e7e1&,$6e1T5$%$-2 holísticas a situaciones complejas.
S2&,$/

La evaluación por competencias en Trabajo Social


corresponde al modelo evaluativo planteado por
el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES. Los Exámenes de Calidad
de la Educación Superior, ECAES fueron estructurados
mediante un proceso de consenso entre un equipo
de trabajo conformado por docentes representantes
de los 21 programas de Trabajo Social en el país.
Como resultado de este trabajo se definieron los
componentes básicos a evaluar y campos de evaluación
(CONETS, 2004).

En términos de la prueba, estas estructuras evalúan la


capacidad que tiene el estudiante para propiciar, en
diferentes contextos, áreas y niveles de actuación, el

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social / 125


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

T$%/$(6758&785$358e%$(CA(S3$5$T5$%$-2S2&,$/

COMPONENTES BÁSICOS CAMPOS DE EVALUACIÓN


DE LA FORMACIÓN A EVALUAR

Formación profesional específica Fundamentación profesional

El contexto de los problemas
y las políticas sociales

Métodos de Intervención profesional

Gestión social

Investigación Fundamentos de la investigación

Enfoques, tipos, niveles
y proceso de investigación

Ciencias sociales y humanas Teorías del sujeto, la sociedad,
la cultura y la vida cotidiana

Teorías del Estado, de los sistemas
sociopolíticos y económicos
y de la sociedad civil

Fuente: CONETS. Cartilla de técnicas para la construcción de preguntas en el ECAES de Trabajo Social según el modelo de evaluación
de competencias del ICFES, 2004.

126 / Javier Jiménez Becerra / Diana Pallares Prado / Mónica Bustamante S.

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

Lattuca L. “Creating interdisciplinarity: grounded


Álvarez, M. La interdisciplinariedad en la enseñan-
definitions from college and university faculty”.
za-aprendizaje de las Ciencias. 2003.
History of Intellectual Culture, Volume 3, No 1,
Barrios, E. Gestión de Competencias. Guatemala: 2003.
INTECAP, OCDE: 2000.
Le Boterf, Boletín Técnico Interamericano, 2000;
Borrero, A. Simposio Permanente sobre la Universi- Cinterfor/OIT, 2005.
dad. Conferencia XX La Interdisciplinaria. Bogo-
Malagón, A. “Crisis Disciplinar y Estudios Culturales”.
tá: Fundación Universidad Central, 1998-1999.
Revista Colombiana Ciencia y Tecnología, 2001.
Boyatzis, R.E. The Competent Manager. New York:
McClelland, D. y Burnham, D. “Power is the great
John Wiley y Sons, 1982.
motivation”. Harvard Business School Review,
Centro interamericano de investigación y documen- 1976.
tación sobre formación profesional (Cinterfor/
Mertens, L. Competencia laboral: Sistemas, surgi-
OIT) ¿para qué sirven las normas de competencia
miento y modelos. Colombia: Cinterfor, 1996.
laboral. 2000. 13 Agosto 2005. <http://webmas-
ter@cinterfor.org.uy> Moloney, K. ¿Es suficiente con las competencias?,
Training and Development Digest, 1998.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo So-
cial, CONETS. Marco de Fundamentación Concep- Morin, E. La cabeza bien puesta. Nueva Visión,
tual y Especificaciones del ECAES para Trabajo 2002.
Social. Bogotá: Consejo Nacional para la Educa-
Petrie, G. “Interdisciplinary education: ¿are we fa-
ción en Trabajo Social, 2004.
ced with insurmountable opportunities?” Review
Consejo Nacional de Trabajo Social. Código de Ética of Research in Education 18. (1992): 299-333.
Profesional. Bogotá: 2002.
Posada, R. Formación Superior Basada en Compe-
Dogan M. ¿Interdisciplinariedad? 1975. 1 de Agosto tencias, Interdisciplinariedad y Trabajo Autó-
2005. <http://www.chasque.net/frontpage/rela- nomo del Estudiante. Universidad del Atlántico,
cion/anteriores/9706/interdisciplinas.html> Facultad de Educación, 2004.

Fish, S. “Being interdisciplinary is so very hard to Richard, N. “Antidisciplina, Transdisciplina y Redis-


do”. Issues in integrative studies an interdiscipli- ciplinamientos del Saber” Revista de Estudios
nary journal 9, (1991): 99-112. Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Fun-
dación Social, 1998.
Hernández, J. Los procesos de estructuración de
programas de formación para el trabajo para Rugarcía, A. La Interdisciplinariedad: El Reino de la
jóvenes. Aproximaciones. Medellín: Corporación Confusión. Centro Golfo: Universidad Iberoameri-
País Joven, 1999. cana, 2005.

Hyland, T. Competence, Education and NVQs. Dis-


senting Perspectives. Londres: Cassell, 1994.

Kisnerman, N. Pensar el trabajo Social una Intro-


ducción desde el Costruccionismo. Buenos Aires:
Humanitas, 1998.

Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social / 127


Revista Tendencias & Retos No 10: 129-141 / Octubre 2005

Algunas reflexiones sobre la formación


en Trabajo Social
Rosa Margarita Vargas de Roa* 

5(680(1

La autora formula algunas reflexiones sobre la for-


mación en Trabajo Social partiendo de identificar las
condiciones internas y externas que inciden en su S20(r()/(&t,21621S2&,$/:2r.
necesario replanteamiento. Para abordar este pro- tr$,1,1*
pósito toma como referentes el desarrollo humano,
las concepciones contemporáneas sobre la profesión; A%6tr$&t
su fundamentación ética, los procesos de construc-
ción de conocimiento y los cambios en el ejercicio This article outlines some reflections on social work
profesional. training, starting with the identification of the in-
ternal and external conditions that influence on its
El artículo precisa las tendencias en los nuevos perfiles restatement. To undertake this objective, human
profesionales y elabora unos lineamientos pedagógicos development, the contemporary conceptions of the
para la formación en Trabajo Social. profession, its ethical foundation, the processes to
construct knowledge and the changes on professional
Las conclusiones se centran en destacar algunos exercises, are taking as references. This article deals
retos que desde las unidades de formación deben with the new professional profile tendencies and the
responderse en cuanto a la identidad profesional y el pedagogical proposal on training. Conclusion focus on
mejoramiento continuo de la calidad de los programas the emphasis of some challenges that from the training
entre los que se destacan al afianzamiento de los units must be reinforced on professional identity, ethi-
campos temáticos disciplinares y éticos, la innovación cal disciplinary fields of training, teaching-learning
en las metodologías de enseñanza, aprendizaje, el
methodologies, emphasis on research and setting up
afianzamiento en la investigación y en la creación
of groups; as well as, on the increase on teachers
de grupos, así como el incremento en la titulación
qualification and the necessary program design to
de los docentes y el necesario diseño de programas
promote mobility.
compatibles para propiciar la movilidad.

Key words: comprehensive training, human deve-


Palabras clave: formación integral, desarrollo huma-
lopment, ethical-political nature of the profession,
no, carácter ético-político de la profesión, interdis-
interdisciplinary, pedagogical proposal.
ciplinariedad, competencias laborales, prospectiva
profesional, propuesta pedagógica.

* Trabajadora Social, Magíster en Política Social. Decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. Directora del Instituto
de Desarrollo Humano Universidad Javeriana.
Fecha de recepción: julio de 2005

129
Fecha de aprobación: octubre 2005
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

conocimiento y la ocupación, que al decir del Padre


P5e6e17$&,»1
Alfonso Borrero, son los ejes que permiten ver las
particularidades de la formación en una profesión.
En el mundo globalizado, toma especial fuerza
(Borrero, 1999).
la formación de profesionales con alto nivel de
conocimientos, a su vez que con las capacidades
Para la construcción de los planteamientos de
suficientes para usarlos creativa y efectivamente en
este artículo, se han tomado como referencia las
diversos contextos. Ello incide en que estemos en
discusiones y avances en la línea del desarrollo
Trabajo Social, como símbolo de la época, repensando
curricular de la Facultad de Trabajo Social de la
la formación profesional, decantando la articulación y
Universidad de La Salle, espacio que ha permitido
coherencia entre el campo del saber y las prácticas,
confrontar diversas posturas, así como también releer
e identificando las competencias que promueven
la propia experiencia.
la reflexión, acción y búsqueda de soluciones a las
diversas problemáticas que atiende la profesión.1 
L$)250$&,»13$5$e/'e6$552//2
+80$12
En este marco, presentaremos algunas reflexiones
sobre la formación en Trabajo Social, precisando las
El proceso de formación deriva su sentido de la condición
dimensiones externas más relevantes de la misma,
propia del ser humano como inacabado, en proyecto o
como son: los conceptos de formación para el
en formación. El ser humano se asume como proyecto
desarrollo humano, las tendencias profesionales y los
nunca terminado y a la vez, como persona capaz de
nuevos perfiles en un contexto altamente complejo.
hacerse cargo de la realización de su proyecto de vida.
Este conjunto de tensiones incide en las propuestas
En esta condición, reside justamente su educabilidad;
formativas, generando nuevos retos para las unidades
de su condición ontológica deriva la búsqueda por su
académicas, que cada persona leerá según su nivel
propio desarrollo, entendido no como algo externo
de desarrollo y en el contexto universitario que le de
que deba poseerse, sino como la conquista de toda su
sentido y apoyo.
potencia, que no puede concebirse como algo opcional,
sino como la conquista de su propia naturaleza. Es
Hasta el momento, la formación en Trabajo Social se
decir, como aquello por lo cual el ser humano llega a
ha visto retada por múltiples condiciones internas
ser lo que es (Campo y Restrepo, 1992).
y externas que centran la atención en el tipo de
profesional que se requiere, teniendo en cuenta un
En este contexto, la formación ha de entenderse en su
contexto universitario cambiante y dinámico que
sentido más original de edificación o construcción: el
brinde al estudiante la posibilidad de resignificar
proceso por el cual el ser humano adquiere su forma
su existencia y desarrollar su pensamiento, su
“el modo específicamente humano de dar forma a las
sensibilidad, su afectividad, sus valores y su sentido
disposiciones y capacidades naturales del hombre”
social. Este artículo quiere contribuir a dilucidar
(Gadamer, 1984).
algunos de estos problemas, indagando por la
fundamentación axiológica, el estado actual del

1 En Colombia estas búsquedas han sido lideradas por el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, CONETS como convocante de
las unidades académicas de Trabajo Social. Asambleas Generales 2002, 2003 y 2004.

130 / Rosa Margarita Vargas de Roa*

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

El concepto de formación, además de definirse de vuelve potencial para crear en las personas valores
manera integral hacia todas las dimensiones del ser, que les permiten afrontar un mundo globalizado;
es comprensivo en el sentido de su intencionalidad donde el respeto por la diferencia, la tolerancia y el
hacia el desarrollo del ser humano. En este sentido reconocimiento del otro se vuelvan saberes agregados
asumimos que la realización de la naturaleza humana y permitan acceder a diversas cosmovisiones que
está cobijada por la cultura desde el sentido personal amplíen el campo del conocimiento y por tanto, las
y social y por ende, la formación es la permanente posibilidades de elección (Vargas de Roa, 2002).
construcción de la persona en cuanto actor responsable
que responde a su patrimonio humano (Campo, et al., L$352)e6,»1'eT5$%$-2S2&,$/
1999).
Los programas de Trabajo Social en el país responden
En el marco descrito, la Universidad se orienta a con propuestas y alternativas a los requerimientos de
promover el desarrollo de hombres y mujeres que la formación, según las regiones; aportan para:
conozcan sus potenciales y los ejerciten en las
condiciones y escenarios nuevos. Sobre el particular,  Generar conocimientos sobre los problemas socia-
Alfredo Sarmiento (2004) plantea el deber de la les y humanos de la sociedad.
universidad: “formar personas orgullosas de su  Propiciar la formación integral de los actores edu-
individualidad, pero con amplias posibilidades de cativos.
tener que desempeñarse en grupos multiculturales,  Cualificar las prácticas de formación.
multi-ideológicos y multidisciplinarios”.  Fortalecer la organización académica de sus uni-
dades.
En efecto, este planteamiento centrado en la  Acompañar procesos institucionales orientados
formación de la identidad es propio de la institución al manejo de las problemáticas que atiende la
educativa de educación superior donde el respeto por profesión.
las diversidades individuales y colectivas obligan al
diálogo, a la discusión argumentada, a la comprensión En esta tarea, la calidad de los académicos vinculados
en el contexto y a la posición viable y creativa. a los programas y el apoyo permanente del CONETS2 ,
En consecuencia, la intuición, la imaginación y la han dado como resultado una constante revisión
sensibilidad que deben desarrollarse dentro de un de las propuestas de formación en las 21 unidades
concepto de formación integral que se construya, académicas de Trabajo Social del país, para responder
no desde un ideal, sino desde el desarrollo de los y trascender a los retos y necesidades de medio siglo
potenciales de los actores del proceso universitario de existencia3 .
(Barbero, 1996).
Los procesos modernizantes que se han desarrollado
Las reflexiones anteriores, nos llevan a afirmar que en el último tiempo, han incidido en los modelos
la universidad tiene la responsabilidad frente al educativos de la educación superior, los cuales deben
desarrollo humano y a la vez, constituye en sí misma valorarse de cara al sentido del Trabajo Social en
un espacio privilegiado para lograrlo, pues provee los escenarios complejos, por las situaciones de pobreza
ámbitos de encuentro de diferentes culturas y formas e indigencia, múltiples manifestaciones de violencia,
de pensar y vivir, en donde la multiculturalidad se crisis de responsabilidad social, inequidad y exclusión
2 Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, CONETS, Colombia. Organismo gremial de carácter académico creado en 1954.
3 Es significativo el Documento de Fundamentación de los ECAES, elaborado en 2004 y en proceso de publicación.

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social / 131


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

social (Vargas de Roa, 1998). contribuir con la superación estructural de la


pobreza, empoderar a los sujetos como ciudadanos
Estas problemáticas afectan las condiciones de vida con derechos y responsabilidades, promover la
y al no contar con políticas sociales que mitiguen su inclusión social, desarrollar capacidades y disminuir
impacto, el país se aboca a una crisis de humanidad vulnerabilidades en grupos de población específicos
que se afianza aún más con las actuales políticas y minorías sociales.
tributarias y de libre comercio.
La defensa de los Derechos Humanos y la búsqueda de
Las libertades humanas, las formas de expresión y la justicia como equidad, como perspectiva actual de
participación, la vida personal y familiar y la auto la profesión, implican recuperar en su intencionalidad
percepción, se han visto afectadas en forma conside- y en su forma, múltiples intervenciones que hoy día
rable, generando graves crisis de identidad, afecto y siguen vigentes, no obstante con una construcción
protección (Vargas de Roa, 1998). nueva y creativa de contenidos que responda a
lecturas y proyecciones contemporáneas.
En este contexto visualizado desde los sujetos
políticos, socio-culturales, económicos y ubicados Al respecto Teresa Matus, conceptúa: “las
territorialmente, tenemos que analizar la pertinencia transformaciones en el contexto no son en referente
de la profesión, revisando sus fundamentos axiológicos, descriptivo para el Trabajo Social, sino un núcleo
los conocimientos que le dan identidad y las formas sustantivo. Es a partir de la concepción que se tenga
como se ejerce en un medio complejo y cambiante. de la realidad social que asume diversas posturas
definiéndose en su proyección sus objetivos, sus
L$)81'$0(1t$&,»1et,&$ formas de investigación y de intervención (Matus,
1999).
La finalidad del Trabajo Social ha estado ligada y
sigue comprometida con complejas relaciones entre En la perspectiva globilizante, se afirma que el
las personas y sus ambientes. Su misión se articula ser humano pertenece a una nación y a la tierra;
al reconocimiento de la dignidad humana, a facilitar planteamiento que corresponde a una concepción
que todas las personas desarrollen plenamente sus transnacional, abierta a todas las culturas, a todas
potencialidades, mejoren su calidad de vida y a las etnias, regiones y creencias sin superioridad de
prevenir problemas relevantes. Ello no se promueve ninguna clase4 . Sin embargo, este reconocimiento a
solo desde la buena voluntad y desde acciones los derechos no puede desconocer las particularidades
fragmentadas del Estado y la sociedad civil, sino de hombres y mujeres, en sus contextos de interacción
desde el reconocimiento de los derechos humanos, social, como son la familia, la comunidad, el territorio
los valores universales de convivencia y la justicia y sus grupos de referencia.
como equidad.
Es por esta razón que el reconocimiento de la
En este sentido, el trabajo social fundamenta su persona como ser único e irrepetible es parte de
acción en un sistema de valores que le da sentido la individualidad, a la que estamos obligados los
a la teoría y práctica interrelacionadas, para profesionales a tener en cuenta, en su carácter
inacabado y perfectible como proyecto de

4 Primer Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad, Convento de Arrábida, Portugal, noviembre de 1994.

132 / Rosa Margarita Vargas de Roa*

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

humanización permanente. en la concepción y desarrollo del conocimiento


profesional y que requieran un riguroso análisis. Pero
El carácter ético político de la profesión, se define en para efectos del presente de este planteamiento,
el marco de la búsqueda de la justicia social y es aquí la pregunta se centra en los retos que los nuevos
donde cobra el sentido la solidaridad calificada con los paradigmas de las ciencias sociales y el desarrollo
pobres y personas excluidas. Esta postura axiológica humano le hacen al Trabajo Social hoy, como son la
tiene incidencia en el enfoque integral y de sentido incorporación de la pregunta ética, la concepción
de las acciones profesionales; implica actuar en los interdisciplinaria y la metodología como construcción
niveles micro, meso y macro, para proveer condiciones social, manteniendo el concepto de ser humano como
como las libertades humanas, la salud integral, el eje central de su desarrollo.
desarrollo del medio ambiente, la educación para
todos, la integración familiar, la protección a la niñez, El Trabajo Social superó en gran medida la descripción
la equidad de género, la atención en situación de racional de las problemáticas, para incorporar en los
guerra y desastres, la participación democrática, el procesos de intervención profesional comprensiones
empoderamiento ciudadano y la acción política. sobre las maneras como los actores viven los problemas.
En este marco, la reflexión sobre la cotidianidad cobra
Los aspectos anteriores son la fundamentación de la centralidad en sus relaciones micro, meso y macro
dignidad humana, sin cuyo respeto no habrá desarrollo sociales. La interacción entonces, no se visualiza
humano, lo cual determina la urgencia de trabajar con como dato o hecho, sino como influencia recíproca
mayor intensidad en otros niveles de actuación como que crea y modifica a la vez. Diríamos que a través
son las condiciones sociales, políticas y económicas de la comunicación de saberes y del valor asignado
a través de las diversas formas de acción colectiva a las formas de ser y de pensar de distintos grupos
que promuevan políticas públicas en el marco de poblacionales, Trabajo Social se abre a nuevas formas
derechos. de interpretación de la realidad.6 

E/&212&,0,(1t23r2)(6,21$/ Es decir que reconocemos la multicausalidad, al


indicar que ningún factor aislado puede ser visto como
Los recientes aportes científicos relacionados con el productor del problema, sino en conjunción de
lo que se ha denominado “la refundación de las diferentes caracteres, construyendo comprensiones
ciencias sociales” centran su interés en indagar las posibles. En este proceso por explicar, las interacciones
expresiones culturales desde el sujeto, reconociendo humanas y dar cuenta de sus dinámicas, significaciones
en ellas el sentido y el efecto de sus impactos, dando y sentidos, se ha dado lugar a múltiples aportes que
lugar al surgimiento de categorías y conceptos para no se pueden explicar en la sociología, la economía,
la comprensión y el análisis social, desde una visión la antropología o la ciencia política, sino que abren
que vincula lo cotidiano con lo global. 5 
a nuevas maneras de entender las lógicas de los
problemas. El diálogo y la interacción entre las
Concretamente, desde Trabajo Social se vienen disciplinas crea una apertura que pone en común sus
realizando construcciones que marcan nuevos hitos explicaciones y lógicas y las proyecta más allá de sus
fronteras.

5 Vélez, O. Reconfigurándole Trabajo Social. Espacio, 2003.


6 Tello, N., 1996, Matus, T., 1997, y Quintero, Á., 1997.

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social / 133


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

En efecto, la interdisciplinariedad no puede concebirse que, por el contrario, se asumen las ciencias como
como el establecimiento de formas dogmáticas formas de conocer en continua construcción y
de integración con respecto a marcos teóricos, reconstrucción, con capacidad para volver sobre sí
conceptuales y metodológicos que deben ser mismas y reflexionar sobre sus métodos, objetos y
compartidos por todas las disciplinas: “la pluralidad efectos, en un proceso continuo de transformación.
de los espacios y de las épocas, la multiplicidad Así mismo, dentro de esta corriente de pensamiento,
de las formas de lo humano, imponen una especie el investigador se concibe como partícipe y formando
de politeísmo epistemológico, respetuoso con las parte de la realidad que observa.
discordancias y las discontinuidades de los intervalos”
(Jurjo, 1996). En consecuencia, desde Trabajo Social no es posible
la mirada del sujeto, sin una mente abierta, sin
A pesar de que el concepto de ser humano no es para formalismos, rigidez conceptual y presunción de
el Trabajo Social una definición o una estructura objetividad. Por lo tanto, los procesos interdisciplinarios
formal, sino un ser situado que siente, expresa y y transdiciplinarios deben permitir la trascendencia a
proyecta, las ciencias sociales y humanas le aportan las ciencias naturales y a las otras ciencias sociales, al
hoy grandes avances en las concepciones y relaciones arte y la cultura en general y no puede estar exenta
sujeto-objeto; en las transformaciones frente a la de la pregunta ética.
subjetividad Vs. objetividad y en las relaciones teoría-
práctica.7  (/e-e5&,&,2352)e6,21$/

Es por esta razón que, dentro de ésta óptica hablamos Las ocupaciones profesionales se han transformado
de un sujeto multidimensional y complejo que sustancialmente en los últimos años, a partir del
forma parte de un sistema dotado de un tipo de desarrollo de nuevas áreas en investigación, asesoría,
organización constituida por elementos diferentes, consultoría, planeación; basadas en competencias
ensamblados y articulados entre sí. Enunciado que nos de análisis simbólicos y no solamente comunicativas
lleva necesariamente a reconocer que el universo es e interpersonales, como ha sido tradicional en la
abierto y se mueve dentro de una lógica del orden y profesión.
del desorden; de ahí, que la incertidumbre dentro del
nuevo paradigma adquiera una connotación positiva Este cambio implica que las trayectorias ocupacionales
en la medida que se asume como un elemento de a lo largo de la vida son diversas y requieren
vital importancia para la creación, la innovación y el recalificación y formación continua, lo que da lugar a
aumento de la complejidad. una necesaria educación posgraduada que acompañe
los cambios en el ejercicio profesional.
Al considerar esas interacciones multidimensionales
entre los seres humanos, se permite que el individuo Si bien no hay demasiadas certezas frente a la
sea comprendido en su entorno y dentro de una variable evolución del mercado, los procesos de vinculación
temporal y contextual. De tal manera que aquí ya no de egresados dan pistas sobre su dinámica:
hay lugar para las posiciones ahistóricas, absolutistas,
continuistas y objetivas ante el conocimiento, sino

7 El pensamiento complejo de Marín aporta lineamientos a este respecto.

134 / Rosa Margarita Vargas de Roa*

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

 Aumento del trabajo temporal por proyectos. Los cambios laborales descritos requieren nuevos
 Ofertas puntuales para el diseño o evaluación de perfiles de formación que no sólo respondan a las
servicios. condiciones de competitividad, sino al desarrollo del
 Cargos de responsabilidad en empresas multina- conocimiento en la profesión.
cionales o en instituciones públicas, regionales o
locales. En el mundo de la economía globalizada, las
 Convocatorias para investigaciones diagnósticas innovaciones tecnológicas y el uso competitivo del
que apoyen políticas o programas específicos conocimiento juegan un papel esencial. Por esta
(Gartner y Cifuentes, 2004). razón, la formación, investigación y desarrollo,
 Trabajos interdisciplinarios para la atención inte- patentes y diseños entre otros, adquieren cada día
gral de problemas sociales y humanos. mayor importancia en la formación universitaria.

Todos estos cambios están hoy condicionados a las Esta sociedad del conocimiento, de la información y de
nuevas formas de producción y organización del los servicios, requiere competencias y conocimientos,
conocimiento, la configuración del trabajo en enfoques tales como conceptualización, abstracción, planeación,
interdisciplinarios y la incorporación de dispositivos previsión, investigación, análisis y relacionamiento
comunicacionales y tecnológicos al quehacer de problemas complejos, capacidad de toma de
profesional especialmente en la perspectiva de decisiones, capacidades comunicativas e interactivas,
redes. Específicamente en Trabajo Social se resaltan
8 
las cuales exigen una formación más general e
además, las políticas de modernización institucional interdisciplinaria que especializada y que obligan
en el sector público y privado que complejizan las a repensar los supuestos de desempeño o perfil
labores profesionales y exigen nuevas competencias.9  ocupacional de los programas de formación en las
Además, los procesos de estrechamiento en el sector profesiones (Gómez, 2004).
público han traído como consecuencia un incremento
relativo del desempeño profesional en el sector de La formación en estas competencias exige altos niveles
las Organizaciones No Gubernamentales, ONG y en de formación en teoría, metodología y práctica, pero
el trabajo independiente. junto a ella requiere desarrollar el comportamiento
social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad
En cuanto a las condiciones de trabajo se ha producido de iniciativa y la de asumir riesgos.10 
en América Latina, un debilitamiento de la estabilidad
y la seguridad (media jornada, trabajo temporal, En el plano específico de Trabajo Social, los perfiles
subcontratación) y un incremento de funciones de formación oscilan entre dos polos: de un lado,
con altos niveles de conocimiento (Bruner, 2004), los que responden a las condiciones del mercado
los cuales tienen que ser demarcados para Trabajo que delimitan criterios y competencias11  y del otro
Social. lado, los relativos a los horizontes axiológicos y de
prospectiva que sitúan el ejercicio profesional en un
N8e9263e5),/e6352)e6,21$/e6 sentido de construcción.

8 Ver los avances realizados por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle en los dos últimos años.
9 Estudios recientes del Consejo Nacional de la Ley de Trabajo Social dan cuenta de estos cambios: “Encuesta de los Trabajadores Sociales
Inscritos, 2004” y “Retribución económica de los trabajadores sociales en la ciudad de Bogotá, 2004”.

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social / 135


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Ambos planos deben complementarse y equilibrarse


En el primer plano, por ejemplo, el énfasis en en la formación, pues debe existir una relectura
competencias organizacionales corresponde al profesional en un mundo cambiante, dinámico, pero
imperativo de contar con un profesional que impulse el a la vez injusto y excluyente.
fortalecimiento de organizaciones de base que hacen
parte del sistema de bienestar y coadyuve a mejorar L$35238e67$3e'$*»*,&$
sus niveles de calidad.
La formación profesional en Trabajo Social está llamada
En este marco, la lectura crítica del contexto, el a formar personas que tengan identidad y fortalezcan
diseño de mapas relacionales, la operacionalización la autonomía dentro de cánones adecuados de
del futuro, son áreas cuyo dominio debe ir a la solidaridad y respeto por lo público. Su gran desafío es
par de la formación para diagnosticar y analizar formar para la creatividad, la innovación y el cambio,
el estado financiero, la selección, valoración y recuperando a su vez los saberes que constituyen su
promoción del capital humano, la identificación e patrimonio de conocimiento y prestigio social.
influencia en la cultura organizacional, el impulso del
trabajo en equipo, la negociación argumentada y el Ello obliga a que las propuestas formativas privilegien
fortalecimiento de la identidad institucional. la profundidad temática a la amplitud; el estudio de
los campos específicos de la disciplina o profesión; la
En el segundo plano, existen algunas áreas en las articulación y coherencia entre el campo del saber y la
cuales el profesional actúa en el nivel macro, que práctica y el equilibrio entre la formación profesional
requieren de una formación sólida. y la integral.12 

 Los procesos de fortalecimiento democrático y de Si bien los proyectos formativos responden al estado
responsabilidad social en diferentes ámbitos de la actual del conocimiento, los lineamientos nacionales
vida en comunidad. e internacionales de la profesión,13  los proyectos
 La mirada a largo plazo de las políticas y de los educativos de las universidades y el avance de
cambios poblacionales, especialmente de la ve- la investigación en las comunidades académicas,
jez. la formación en Trabajo Social, en sus múltiples
 El tránsito a nuevas formas de gestión, comunica- escenarios; están localizados e integran al desarrollo
ción e información desde las personas. cognitivo, lo emocional, comunicacional y operativo,
 La configuración de identidades ciudadanas según de manera tal, que se forme el pensamiento con las
grupos etáreos, étnicos y género. bases morales, éticas y políticas. En esta perspectiva
 La inclusión social y la generación de oportunida- recordemos a Ezequiel Ander Egg (1996), cuando
des reales en el marco de los derechos humanos. plantea que a diferencia de otros quehaceres
 La construcción de sistemas de bienestar que profesionales, el Trabajo Social se ejerce contando
respondan a las necesidades y a la dignificación de manera especial con características y cualidades
de las personas. personales.14 

10 Delors, J. La educación encierra un tesoro, UNESCO, Santilla, 1996.


11 Cifuentes. Intervención en Trabajo Social, 2001.

136 / Rosa Margarita Vargas de Roa*

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

En este sentido, el patrimonio cultural del estudiante Una resignificación de la formación de competencias
es la base de su indagación y construcción personal, en los programas supone para el la estudiante:
que en la experiencia académica se afina según el
proyecto personal de cada uno. En el reconocimiento  La reflexión sistemática y crítica sobre el conoci-
permanente de los otros, profundiza en su identidad miento, la práctica y el aprendizaje.
para interactuar cultural e interdisciplinariamente.  La interpretación en contexto de problemas y de
Por ello, la formación enfatiza en el fortalecimiento la acción profesional.
de la autonomía para la toma de decisiones y la  Capacidad de aprender por sí mismo para favo-
pedagogía social como opción de interacción y recer la autonomía intelectual y el crecimiento
aprendizaje social en distintos ámbitos. personal.
 Capacidad de analizar implicaciones de su propia
A su vez, en la estructuración del pensamiento profesión, del conocimiento acumulado y asumir
académico debe tener cabida la comprensión de posturas alternativas.
la situación social y de preferencia por los pobres,
el aprendizaje de la solidaridad. 15  Para ello, el El reto actual es fortalecer la formación en
trabajador social se forma con una alta relación con competencias propositivas en Trabajo Social que
el contexto, lo cual le permite comprender mejor constituyen actos de prospectiva, en los que circulan
los problemas y los marcos institucionales donde se la razón y el deseo al proyectar o lanzar líneas, ideas,
ejerce la profesión. 16 
anhelos existentes y construir el futuro, teniendo
como principio articulador, no solo la teoría, sino la
Por lo tanto, la formación del pensamiento profesional fundamentación ética y la identidad profesional.
y de los procesos que son la razón de ser del Trabajo
Social, constituyen un continuo de aproximaciones En este proceso de relectura de la formación, la
discursivas y prácticas que entrelazan la ética, las incertidumbre se presenta como imperativo al cual
disciplinas y la realidad.17  responde la universidad.

Desde hace unos años se han incorporado las Al respecto, Amartya Sen y Marta Nusbaum (1993)
competencias a la formación profesional incidiendo afirman:
en las mediciones oficiales. Por lo tanto, las decisiones
que se tomen sobre el aprendizaje y la manera como “si el individuo tiene pertenencia, puede gozar una
este se evalúa, se convierten en tema de primera línea auténtica libertad para aprovechar las distintas opor-
en lo académico, que no puede desplazar los otros tunidades, llevar el tipo de vida autónomamente y
sentidos de la formación que hemos expuesto. aportar el proceso productivo a la dinámica social. Es
decir, que la educación superior debe formar personas

12 A este respecto, el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, CONETS ha realizado un trabajo académico significativo con los
lineamientos básicos para la formación, 2002 y el documento de fundación de los ECAES, 2004.
13 Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Lineamientos mínimos de acreditación, 2003. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social,
CONETS. Lineamientos básicos, 2002 y ATTS Estándares de Calidad, 2002.
14 Al respecto, el sentido ético-político de formación, ha sido trabajado rigurosamente por Edgar Morin en imaginarios de la educación.
15 La formación integral se forma en relación a los otros (Remolina, 1998).
16 De acuerdo con los estándares internacionales de la formación en Trabajo Social, en le plano internacional se considera que una tercera parte
de la formación se da fuera de la institución universitaria.
17 Tello, N. El Trabajo Social contemporáneo, 1996.

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social / 137


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

capaces de utilizar efectivamente la información y el de alcanzar en la calidad las propuestas formativas,


conocimiento en la innovación y creación de valores podemos aportar en los siguientes aspectos:
en sus desempeños educativos.”
 Destacar y socializar los aportes de la formación a
A02'2'e&21&/86,»1 la creación de la cultura de paz y a la consolidación
de un proyecto de humanización.
La profesión de Trabajo Social debe pensar hoy en  Enfatizar la formación política, ética y disciplinar
cómo formar criterios y competencias para actuar para favorecer la identidad profesional.
reflexivamente sobre los problemas nuevos y  Fortalecer la formación en principios y valores para
diversos de la realidad colombiana. Los escenarios el Estado Social de Derecho.
ocupacionales y laborales son cada día más diversos y  Reconocer la diversidad teórica de las ciencias
complejos debido principalmente a las nuevas formas sociales y humanas, identificando sus aportes a
que asume el trabajo, a las relaciones interpersonales las actuales composiciones interdisciplinarias de
y a los cambios institucionales en los sistemas de Trabajo Social.
bienestar social; tanto público, como privado.  Investigar con mayor rigor las formas de enseñan-
za-aprendizaje en Trabajo Social, especialmente
La convergencia entre académicos, profesionales la formación en la práctica.
en ejercicio, diseñadores de política, gestores  Fortalecer la capacidad para identificar, analizar
públicos y de ONG, abre nuevas posibilidades para su y recrear información a través del uso de nuevas
contextualización y desarrollo. 18 
tecnologías de información y comunicación.
 Avanzar en los sistemas de acompañamiento
Ello hace que a pesar de que las unidades formadoras tutorial dentro de una concepción de formación
sean reconocidas por una alta formación ética, integral.
científica y técnica. Así mismo, desde ellas mismas,  Incentivar el aprendizaje colaborativo a través de
debe promoverse la investigación y la construcción grupos de discusión presénciales o virtuales, que
de alternativas para el mejoramiento continuo de promuevan el diálogo y la disertación.
la formación en Trabajo Social. Al respecto la AITS  Despertar y motivar la pasión por el conocimien-
hace un llamado para conservar la identidad y la to.
integralidad en la formación.19   Formar más intensivamente a profesores y estu-
diantes que permitan apropiar avances de otros
La invitación es a releer permanentemente la contextos y a su vez revalorar lo propio.
naturaleza e identidad de la profesión, el estado  Consolidación de grupos de investigación y de redes
actual del conocimiento, el impacto social y los nacionales e internacionales en temas de identidad
requerimientos de sus prácticas, sus modelos profesional.
formativos y las condiciones para la creación y  Fortalecer la formación de doctores en Trabajo
desarrollo de los programas de formación. 20 
Social o áreas afines.
 Diseñar programas compatibles a nivel nacional,
A la par del avance en estos estudios que convocan que permitan la movilidad y la transferencia,
a toda la comunidad académica, dentro del espíritu manteniendo su identidad.

18 Aguayo, C. Propuesta de sistematización, 1997.


19 Este llamado se hace tanto en la definición de Trabajo Social, como en los estándares mínimos de la profesión.
20 Este esfuerzo ha sido una característica esencial del Trabajo Social de la Universidad de La Salle.

138 / Rosa Margarita Vargas de Roa*

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Bogotá: Universidad Central, 1996.

Borrero, A. La interdisciplinariedad: Concepto y


B,%/,2*5$)·$ Práctica. XIX Simposio Permanente sobre la Uni-
versidad, Bogotá: Pontificia Universidad Javeria-
Aguayo, C. La práctica profesional y la sistematiza- na, 1999.
ción como producción de conocimientos algunos
- - -. Más allá del currículo. XIX Simposio Perma-
desafíos actuales, Santiago de Chile: CIDE, 1997.
nente sobre la Universidad. Bogotá: Pontificia
Amartya, Sen. Desarrollo y Libertad. Planeta, 2000. Universidad Javeriana, 1999.

Ander, E. Introducción al Trabajo Social. Buenos Brunner, J. Desafíos de la innovación en la docen-


Aires: Lumen, Humanitas, 1996. cia universitaria, Documentos de Trabajo, Serie
Estudios Sociales 45. Santiago de Chile: FLACSO,
Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo
1994.
Social, Acuerdo Histórico sobre la Definición
Internacional de Trabajo Social, ISSUE 1, 2002. Brunner, J. Aseguramiento de la calidad y nuevas
demandas sobre educación superior en América
AITS. Estándares de calidad en Trabajo Social, 2002.
Latina, 2004
(Documento).
Campo, R. y Restrepo M., Un modelo de seminario
Barbero, J. “Heredando el futuro. Pensar la educa-
ción desde la comunicación”, Revista Nómadas 5,

para estudios de postgrado. Bogotá: Pontificia


Universidad Javeriana, Facultad de Estudios
Interdisciplinarios, 1992.
formación en Trabajo Social, 2002.
Campo, R. et al., Formación Integral. Bogotá: Pon-
- - -. Documento de fundamentación ECAES, 2004.
tificia Universidad Javeriana, 1999.
- - -. Informes de Asambleas 2002, 2003 y 2004,
Cifuentes, R. Intervención de Trabajo Social. Avan-
Bogotá.
ces y Perspectivas 1995-2000. Lectura crítica a
trabajos de grado adelantados en Bogotá. Bogo- Delors, J. “Informe de la UNESCO de la Comisión
tá: Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Internacional sobre la Educación para el siglo
Social, Centro de Investigaciones, 2001. XXI”. La educación encierra un tesoro, UNESCO.
Madrid: Santillana, 1996.
Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Lineamien-
tos para la acreditación de programas de pregra- Gadamer, H. Verdad y método. Salamanca: Sígue-
do en educación superior. Bogotá: Corcas, 2003. me, 1984.

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Gómez, V. Factores de innovación curricular y


Social, CONETS. Lineamientos básicos para la académica en la educación superior. Universidad
Nacional de Colombia, 2004.

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social / 139


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Garay, L. Repensar a Colombia, Bogotá: PNUD-ACCI, Universidad Católica del Ecuador, 1997.
2002.
- - -. “El Desarrollo Humano desde la Universidad”.
Gartner, L. “La investigación en Trabajo Social en Revista Universidad de Nariño (2003).
Colombia”, Revista de Trabajo Social 3, Bogotá,
Vélez, O. Reconfigurando el Trabajo Social. Espacio,
1995-1999.
2003.
Jurjo, J. Globalización e interdisciplinariedad. El
currículo integrado. Madrid: Morata, 1996.

Matus, T. Propuestas contemporáneas en Trabajo


Social. Espacio, 1999.

Morin, E. Imaginarios de la educación. Por una


reforma de la universidad y del pensamiento,
(Traducción sin referencia).

- - -. El pensamiento complejo y la familia. II


Congreso Latinoamericano de Familia. Medellín:
Siglo XXI, 1998.

Neila, E. “El Trabajo Social contemporáneo”, Re-


vista trimestral de Trabajo Social, 14, Escuela
nacional de Trabajo Social. México: 1996.

Quintero, Á. Trabajo Social y Procesos Familiares.


Buenos Aires: Lumen, 1997.

Remolina, G. (sj) Reflexiones sobre la formación


integral, Serie Orientaciones Universitarias 19,
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1998.

Sarmiento, E. Desarrollo, diversidad y equidad en


el siglo XXI (Conferencia), 2004.

Sen, A., Nussbaum M. La calidad de vida. México:


Fondo de Cultura Económica, 1993.

Vargas de Roa, R. La formación académica del


trabajador social colombiano. Su papel en la
transformación y desarrollo del país. Manizales:
Universidad de Caldas, 1998.

- - -. Enfoques sobre Desarrollo Humano, Quito:

140 / Rosa Margarita Vargas de Roa*

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social / 141


Revista Tendencias & Retos No 10: 143-149 / Octubre 2005

La profesionalización de Trabajo Social


en el siglo XXI1 
Teresa Gabriela Spalding Brown*

de sistemas, nos ubican en la comprensión de la


I1752'8&&,»1
complejidad estructural, en la cual se requieren
sujetos sociales auto-organizados para convertirse
Vivimos actualmente de grandes esperanzas. La
en actores aprenhendientes, creativos, con nuevas
sociedad proclama y demanda equidad ante las
relaciones sociales, integrados también para compartir
brechas que ha creado el modelo global. Nadie hasta
saberes y proyectos de vida que proporcionen la
ahora ha podido hacer compatible el crecimiento
vitalidad necesaria para la puesta en marcha de un
económico con la justicia social. Los esfuerzos por
nuevo pacto social.
soslayar la pobreza específicamente en América
Latina, han sido infructuosos y progresivamente se
De allí que la direccionalidad del trabajo social
ha ido deteriorando la sobrevivencia humana en la
debe de ser enmarcada en una revisión crítica de su
región.
proyecto profesional, de una lectura holística de la
coyuntura actual, fortaleciendo su compromiso en
Por su parte, el modelo sostenible que pretende
lograr las transformaciones pertinentes a la equidad
resignificar el desarrollo, el avance cultural y la
social en que lo más importante es recuperar la
conservación de la riqueza natural, reconoce que la
naturaleza del Estado en sus relaciones con el mercado
ciudadanía activa junto con el poder político, deben
y la sociedad.
interconectar sus esfuerzos a través de propuestas
ecoeducativas para alcanzar la equidad social.
Presentamos algunas reflexiones2  puntos focales
para el debate “acerca de la profesionalización
El desarrollo humano sostenible encuentra su máxima
del Trabajo Social en siglo XXI”, tema que cobra
expresión en el presente siglo, cuando el orden
vigencia en nuestra realidad, dado el empeño de
social y la biodiversidad se encuentran amenazados,
ciertos grupos de la profesión en construir un nuevo
secuestrados en su esencia, tras las políticas que
proyecto profesional articulado con la ciudadanía,
aplican los estados poderosos a los países sumergidos
la gobernabilidad democrática, la multietnicidad y
en la pobreza.
la biodiversidad.

El paradigma emergente conectado con la teoría


C217,18,'$'e6<583785$6e118e675$

1 Ponencia presentada en La Plata, Argentina, 25 de agosto 2005.


* Trabajadora Social, Magistra, docente Universidad de Panamá, Facultad de Administración Pública, Escuela de Trabajo Social, Catedrática
Titular.
2 Estas son producto de la investigación de la autora como doctoranda del programa de mediación pedagógica de la Universidad de la Salle de
Costa Rica, cuya formación se centra en la conexión con la teoría de sistemas a través de propuestas transdisciplinarias ecoeducativas.
Fecha de recepción: octubre 1 de 2005.

143
Fecha de aprobación: octubre 13 de 2005.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

+,6725,$5e&,e17e
Así, en el ámbito profesional, el significado de
nuestra práctica trascendió de la adaptación hacia
Es conocido por todos, que la reconceptualización
la transformación social como condición dirigida a
se desarrolló en América Latina como un proceso
soslayar las desigualdades e injusticias sociales.
impulsado por el deseo de transformar la visión y
misión del Trabajo Social en un contexto de cambios
Indudablemente, la teoría marxista tuvo repercusiones
trascendentales, como la expansión del capitalismo,
en el movimiento. Sus aportes fueron relevantes,
nuevas orientaciones en la naturaleza del poder
porque constituyeron fundamentos de la base teórica
político, en los intereses de clases sociales y en el
e ideológica de la profesión, que durante la época
modelo económico de dependencia.
facilitaron la comprensión de los procesos sociales
y tuvieron un papel protagónico en el saber y el
Así para los sectores tradicionales de la profesión
quehacer de la profesión.
que veían en el funcionalismo, el horizonte claro
para entender la trama acumulada por capitalismo,
Esta aseveración es digna de una profunda discusión,
insertarse en esta dirección de transformación social
ya que no podemos descartar del todo el aporte del
generó grandes polémicas, porque retomar ésta
pensamiento histórico marxista en el análisis integral
iniciativa significaba una manifestación de ideologismo
de las relaciones antagónicas entre el capital y
inexplicable; contradicciones entre academia y las
trabajo, caminos complejos en el quehacer profesional
instituciones de bienestar social en la época, las cuales
del Trabajo Social.
estaban sometidas a las orientaciones de los gobiernos
de turno, distanciadas de las demandas sociales de
Por ende, la necesidad de analizar en forma
sectores populares en condiciones deficitarias. En
crítica la nueva cuestión social es un legado de la
la génesis del movimiento se dieron espacios de
reconceptualización, es por esta razón que debe
discusión propiciados entre profesionales, académicos
convertirse en un objetivo ineludible de la profesión
y estudiantes en aras de construir una identidad
para superar visiones fragmentarias en el abordaje
coherente con los procesos de transformación, lo que
de lo social y asumir los retos en la construcción de
generó propuestas significativas con un carácter de
agendas concertadas con la ciudadanía, integrando la
promoción y de movilización social en el contexto de
visión del desarrollo sostenible, en la comprensión de
la sociedad capitalista subdesarrollada de América
la biodiversidad y la multietnicidad: características
Latina.
acentuadas en nuestra América latina.

Por otro lado, la incorporación de los procesos


de promoción social en el quehacer profesional,
P52)e6,21$/,=$&,»1e1e/&217e;72'e
75$16)250$&,21e662&,$/e632/·7,&$6
buscaba fortalecer las conexiones con el modelo de
e&21»0,&$6<&8/785$/e6
desarrollo existente. Sin embargo, estas acciones no
favorecieron la equidad social. Aunado a esto, la nueva
La sociedad de hoy, ha llegado al punto en que
concepción acerca de la intervención, posibilitó hacer
está saturada desde sus diversos ámbitos; lo que ha
un análisis que condujera hacia el empoderamiento de
provocado la destrucción del tejido social, de los
su conciencia social. El método básico por otra parte,
valores éticos, de la convivencia social armónica y de
se propone para el abordaje integral de la realidad
nuestra principal riqueza: el ecosistema.
social, en la perspectiva de romper con los esquemas
mecanicistas del método tradicional.
Las reglas de progreso y/o desarrollo impuestas por

144 / Teresa Gabriela Spalding Brown

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

los poderosos a los países latinoamericanos denotan la libre competencia y el diálogo con interlocutores
una violación perenne a los derechos internacionales, que permitan buscar respuestas a las situaciones de
a la identidad cultural y a la soberanía territorial. exclusión social.
Todo esto estimulado por principios mecanicistas que
han promovido también la transformación de nuestras Por ende, el Trabajo Social no debe continuar
concepciones acerca de lo que somos, sentimos y reproduciendo las tensiones sociales y concepciones
queremos. epistemológicas en el modelo de cultura emergente.
En efecto, debe promover un cambio trascendental
Al examinar las falacias que por siglos han vendido en lo referente a su misión, visión, su responsabilidad
los modelos de desarrollo centrados en el crecimiento social. Debe primar el diálogo inteligente y el trabajo
económico y en la ampliación de mercados en redes transdisciplinario que despliegue la esencia de
globales, reconocemos que la producción capitalista potenciar un proyecto alternativo e innovador para
contribuyó a generar conductas humanas que fortalecer el acceso democrático de las personas a
construyen relaciones sociales sobre la base de la sus derechos civiles, sociales, a la información y a la
reproducción de la riqueza, utilizando los recursos de tecnología.
la naturaleza y de la biotecnología para el tránsito a
una sociedad posmoderna. También será relevante articular estrategias que
penetren en lo desconocido, en lo espiritual y lo
A mediados del siglo XX, la filosofía y la ciencia ecológico, para que los seres humanos se reconozcan
eclipsaron en sus formas de indagación, al igual que como actores y protagonistas de su entorno.
las concepciones ambientalistas, lo que dio origen a
técnicas de modificación de conductas. Los medios de Esta tarea implica además, iniciar la construcción
comunicación junto con las tecnologías, invadieron de un saber-haber enriquecedor, el cual permita
la vida cotidiana, logrando una colonización del ser potenciar la curiosidad y la capacidad creadora de los
propio; esto es la fusión de identidades parciales a profesionales como seres históricos, quienes deberán
raíz de la saturación social (Gergen, 1992). asumir el liderazgo para el desarrollo sustentable
como un proceso para compartir de manera equitativa
Un logro singular durante esta época es el los recursos, enfrentar nuevas relaciones sociales
reconocimiento por parte de la comunidad mundial producto de la diversidad cultural, con instituciones
de las desgarradoras amenazas a la biodiversidad sociales, grupos de la sociedad civil, redes sociales y
producidas por guerra, derrames de petróleo, comunidades educativas.
accidentes nucleares, desechos sólidos, ensanches
de cuencas hidrográficas, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, el trabajo
social debe abrir posibilidades para emprender una
Es sabido que el crecimiento económico no es transformación metodológica, lo que ampliará la oferta
condición para el desarrollo social, pero de él de alternativas técnico-profesionales focalizadas en
dependen las posibilidades de incrementar los la competitividad del mercado, en la gestión de
recursos como factores determinantes en el logro proyectos de desarrollo a nivel local y nacional,
de innovaciones en la ciencia, la tecnología y la vida hasta los de cooperación internacional, favoreciendo
planetaria. De allí, el libre acceso a la información la visión emprendedora y la responsabilidad social
y a las redes sociales que favorecen en igual forma como requerimientos para lograr los resultados en el

La profesionalización de Trabajo Social en el siglo XXI / 145


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

marco de una economía solidaria para la vida; retos democracia participativa y el desarrollo humano
del siglo XXI. generan nuevos fundamentos para propiciar un clima
favorable para la construcción de la ciudadanía, con
Sumado a estas consideraciones es relevante acotar derechos en la gestión de proyectos trascendentes,
que los movimientos sociales replantean en la los cuales reflejen a cabalidad lo incluyente de un
actualidad perspectivas enriquecedoras de la acción pacto sostenible.
colectiva, centradas en el ámbito de la construcción
de identidad, como clave para la plena autonomía Por tal razón, en los actuales momentos es cuando
en la expresión de sus demandas. Así, un proyecto se necesita que todas las disciplinas científicas,
profesional en Trabajo Social, debe propiciar una tecnológicas y sociales aporten propuestas
plataforma ética-política en la cual los actores innovadoras que integren las transformaciones en la
sociales y el estado construyan un pacto social que diversidad biológica, ecológica y cultural, a través de
conecte la intuición, la ética y el valor de la diversidad procesos dialógicos sobre una base ética, filosófica y
sociocultural con la equidad de género. metodológica para lograr una formación académica
y profesional interconectada con la producción
En este marco, la comunicación transdisciplinaria sociopolítica e ideológica, al empoderar protagonistas
debe constituir la directriz para enriquecer nuestra sociales emprendedores que procesen e interpreten
intervención, al fortalecer la generación de la los hechos de su existencia con sabiduría.
ciudadanía democrática. Pensemos en construir
en este siglo, una teoría propia, recrear nuestra La nueva cuestión social nos exige como profesionales,
plataforma filosófica en la ética holística, fortalecer identificar procesos convergentes en la dinámica del
nuestro espíritu investigativo y autoorganizarnos para desarrollo humano, los cuales posibilitan programas
liderar mejores proyectos de vida para la especie y proyectos en la educación y promoción social
humana. Por ahora, hagamos el ejercicio de buscar esa de la ciudadanía y que garanticen la participación
nueva opción como desafío histórico y encontremos protagónica de nuevos actores sociales en el contexto
los espacios para construir los consensos y ponerla social; tal como lo reconoce el Informe Nacional
en marcha. de Desarrollo Humano, Panamá 2000: “los espacios
de asociatividad desde lo local, indican que aún
Existen otros retos que indican la necesidad de hay mucho que hacer y más, que es necesario el
combinar las tensiones entre identidad, las fuerzas de reordenamiento, la intención y el contenido de los
los mercados y la pertenencia al género humano en espacios” (PNUD, 2004).
toda su diversidad. Ante los momentos de bifurcación
del sistema mundo, concepto adoptado por Wallerstein Lo anterior indica a cabalidad que para construir un
(2003) para definir un mundo lleno de conflictos que pacto sostenible, al trabajo social le compete revisar
se mantiene en un estado de tensión permanente, la complejidad social de forma orgánica e integral,
se reconoce que la acumulación de desigualdades articular su ser con el saber, desarrollar identidad y
insostenibles tendrá respuesta si se presentan las nuevas interconexiones con la cotidianeidad.
condiciones necesarias para que la voluntad de la
humanidad los haga posible. Hoy nos enfrentamos una máxima preocupación:
encontrar el camino para soslayar la visión mecanicista
Sin embargo, otros sectores argumentan que la en el quehacer educativo de la educación superior,

146 / Teresa Gabriela Spalding Brown

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

particularmente en la carrera de Trabajo Social. pero de avanzada, de rescate y superación de lo


Esta carrera considera los objetivos relacionados con pasado. Cada uno de los trabajadores sociales seremos
la equidad y el bienestar social como parte de sus protagonistas en la construcción de ese paradigma
funciones y principios. emergente.

El enfoque holístico aplicado a la educación en Trabajo Cierto es que ante la presencia de los inminentes
Social puede reconstruir su accionar profesional, desequilibrios producto de las transformaciones
potenciar en los estudiantes y profesionales una científicas y tecnológicas, la sociedad del presente siglo
conciencia científica, un espíritu crítico e innovador tiene que asumir nuevos retos: la interdisciplinariedad,
para poder interpretar y abordar la realidad en forma la visión ecológica-holística del desarrollo, los cambios
integradora y establecer una relación ética con la de valores y de actitudes son los parámetros para
biodiversidad, ya que todo esto ha estado ausente la realización humana. Mas aún, es importante un
del currículo de la profesión. análisis integral -orgánico- de la economía capitalista
y del papel que han representado las instituciones,
D,5e&&,21$/,'$'<6,*1,),&$'2'e las cuales con un poder mecanicista, autoritario, han
81352<e&72e7,&232/·7,&2e1/$ forjado políticas que posibilitan la continuidad de una
62&,e'$''e/6,*/2XXI estructura alienante y seres sociales convertidos en
repetidores de normas, valores y métodos.
Estamos en una época de búsqueda que produce
inestabilidad en todos los sistemas, que demanda una En otra perspectiva es válido reconocer los esfuerzos
renovación cualitativa integral en lo que respecta a hechos por las sociedades y por ende, las civilizaciones
la vida humana sobre el planeta. Se desarrolla un en su evolucionar social, política, cultural y
nuevo paradigma, el cual ha provocado incertidumbre. tecnológicamente; lo que ha dado lugar a soslayar la
Nos referimos a la dimensión holística, es decir, ignorancia como tal. También la racionalidad ha tenido
a un enfoque basado en la teoría de sistemas que mucho que ver en la madurez alcanzada por los seres
intenta recuperar la integralidad de los fenómenos humanos y sus aportes al desarrollo social.
al redimensionar el papel de las ciencias sociales,
naturales y económicas en aras de encontrar una No podemos dejar de puntualizar la necesidad que
salida profunda a la crisis estructural y construir una cada nación tiene, de un Estado que promueva la
ciudadanía creativa, protagonista de los cambios participación democrática de todos los sectores
sociales en la dinámica del desarrollo social. sociales, en aras de articular sus demandas y la
lucha por la distribución equitativa de la riqueza y
La actual crisis, en el marco del proyecto neoliberal, el poder. Quizás sea una apreciación idealista, pero
ha invalidado el desarrollo social; por lo tanto creemos que debe ser el propósito de la sociedad del
es necesario revalorar la condición humana, las presente siglo.
políticas públicas y los movimientos sociales, agendas
que requieren de una auto organización y de una Las consecuencias del neoliberalismo han sido
visión holística coherente con nuestra realidad drásticas en relación al desarrollo humano sostenible.
latinoamericana. Las políticas sociales han sido diseñadas bajo un
carisma compensatorio, no suficiente para confrontar
Ahora sin lugar a dudas, la situación es compleja, la cuestión social actual. El consumismo nos ha

La profesionalización de Trabajo Social en el siglo XXI / 147


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

alienado. El trabajo puede constituir una actividad debemos reforzar las demandas de la colectividad
garantizadora de la calidad de vida humana; es cierto para construir una nueva historia, una nueva vida.
que debemos reconstruir la visión del mismo como Gran tarea nos toca enfrentar.
objeto social que posibilite un cambio de sentido en
las relaciones de producción existentes a raíz de las En consecuencia, debemos contribuir a elevar los
políticas económicas. niveles de conciencia en la humanidad unificando
lo científico con lo espiritual, lo que pudiese en
Es por esta razón que principios tales como consecuencia llevar hacia su auto desarrollo integral.
autorganización, interdependencia y sostenibilidad También debemos asumir un compromiso ético
conforman la base del nuevo paradigma que redefine profesional consolidado en la dirección socio-histórica
el modelo mecánico, dirigiéndonos a respetar en de nuestra profesión la cual es la de promover la
su dimensión ecológica al planeta tierra. Hay que justicia social y la equidad social.
pensar también en la importancia de los principios
de cooperación y comunicación para lograr una
coexistencia equilibrada.

Un recorrido a las deficiencias del modelo cartesiano,


nos obliga como profesionales en Trabajo Social, a
repensar nuestro quehacer. Nos equivocamos al creer
que nuestra responsabilidad social había dado un giro
hacia la excelencia, pero debemos estar dispuestos a
asumir nuevas rupturas, porque sólo así un mundo en
evolución se construye con mentes abiertas, cuerpos
sanos integrados a un trabajo interdisciplinario en
donde la comunicación horizontal, la cooperación,
la solidaridad y la equidad entre géneros, convergen
para encontrar el sentido de lo que somos y de lo
que hacemos.

Este proceso de apertura, de redescrubrimientos


puede iniciar la ruptura desde este momento, es una
oportunidad desde nuestro entorno, pero requiere
de un compromiso que no perjudique la autonomía
de las personas, ni a las nuevas relaciones sociales.
Nuestra creatividad es determinante en el cambio y

148 / Teresa Gabriela Spalding Brown

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

PNUD. Informe de Desarrollo Humano. Panamá, Wallerstein, I. Sistema mundo y mundo sistémico.
2000. Agenda del Centenario, Universidad de Panamá,
IDEM, 2003.
Gergen, K. El yo saturado. dilemas de identidad
en el mundo contemporáneo. Argentina: Paidós,
1992.

La profesionalización de Trabajo Social en el siglo XXI / 149


Revista Tendencias & Retos No 10: 151-158 / Octubre 2005

Educación y biología: una comprensión de la


educación desde la dimensión biológica de los
seres humanos
Martha Patricia Vives Hurtado* 

E'8&$t,21$1'%,2/2*<$181'(r6t$1',1*
2)('8&$t,21)r20t+(32,1t2)9,(w2)

5(680(1 t+(%,2/2*,&$/',0(16,212)t+(+80$1
%(,1*

El artículo presenta una visión alternativa del proceso


educativo en los seres humanos. La comprensión de A%6tr$&t
éste proceso, se desarrolla desde un punto de vista
biológico; pues es claro que los seres humanos somos This article shows an alternative view of the educatio-
seres vivos, sistemas biológicos y como tales, nuestra nal process on the human beings. The understanding
estructura mantiene un continuun de interacciones of the process is developed from a biological point
con el medio, acoplándose a él de manera dinámica y of view; as human beings, we are living beings, bio-
permanente. La educación se concibe como un proceso logical systems, and as such, our structure keeps a
de acoplamiento estructural, contingente entre los continuum of interactions with the environment that
individuos y su medio, en donde se configura unas fits with it dynamically and permanently. Education
formas de pensar, sentir y actuar en los participantes is conceived as a structural fitting process, between
de la interacción. De igual forma, se concibe que los individuals and their environments, where some ways
individuos están determinados por su estructura, es of thinking, feeling and acting are made up in the
decir que la estructura determina qué estímulos del participants of the interaction in the same way, it is
medio los afecta, cómo los afecta y cómo reaccionar conceived that individuals are determined by their
ante ellos. Por tanto, el artículo muestra la tensión structure, this means that the structure determines
entre la “autonomía estructural” del individuo y su which stimuli from the environment affect them,
relación de interdependencia con el medio en el how are they affected, and how they react to them.
proceso educativo. As a result this article shows the tension between
«structural autonomy» of the individual and his/her
Palabras clave: educación, biología, estructura, relation to the interdependency in the environment
aprendizaje y acoplamiento. educational process.

Key words: education, biology, structure, learning


and fitting.

1 Las reflexionesque se presentan en este artículo se han construido a partir de la Investigación realizada por Martha Patricia Vives y Juán José
Burgos sobre «El Decir y el Hacer en la Construcción de la Escuela que Queremos», Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación,
Maestría en Educación, 2001.
* Psicóloga, Magíster en Educación y candidata al Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Profesora en la Facultad de Trabajo
social de la Universidad de la Salle y en la Facultad de Educación de la Universidad Javeriana.
Correo electrónico: marthavives@hotmail.com

151
Fecha de recepción: septiembre 13 de 2005. / Fecha de aprobación: octubre 12 de 2005.
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

que aprende unas costumbres, unos comportamientos,


I1752'8&&,»1
un lenguaje, unos valores, entre otros; convirtiéndolo
en miembro de su comunidad. La socialización
A través de la historia se puede observar la preocupación
secundaria hace referencia a cualquier proceso
por definir el término educación. Durante mucho
posterior que implica la internalización de submundos
tiempo se creyó que la educación tenía como fin
institucionales, caracterizada por la división del
llevar al ser humano a un cierto destino, conducirlo
trabajo, los roles y la distribución social del
hacia una meta prefijada. Immanuel Kant sostenía que
conocimiento. Estos procesos se desarrollan debido
“el objeto de la educación era desarrollar en cada
a que todo ser humano nace con un conjunto de
individuo toda la perfección de la que es susceptible”
disposiciones y de potencialidades muy generales
(Delval, 1991). Sin embargo, estas definiciones
que le permiten aprender y aprehender la cultura de
evidenciaron imprecisiones, debido a que es difícil
su entorno social. El ser humano en su vida cotidiana
determinar la perfección y el destino al cual debe
comienza a internalizar la cultura del grupo con el que
dirigirse el ser humano.
convive, estructurando y consolidando una manera de
sentir, de pensar y de actuar que le va confiriendo su
El sociólogo francés Émile Durkheim posiblemente
identidad personal.
fue el primero que desarrolló la idea de que la
educación es una institución social, que se relaciona
El aprendizaje es un fenómeno complejo y
estrechamente con el resto de las actividades sociales
multideterminado, pues comprende diferentes
y que por tanto, no tiene un fin único y permanente,
instancias y agentes que se encuentran involucrados en
sino que ese fin cambia con el tipo de sociedad, clase o
el proceso, tales como los padres, los profesores, los
grupo social a la que pertenece el individuo. Durkheim
pares, los medios de comunicación, las instituciones,
argumentó que “la educación es la acción ejercida por
el estado, los entes religiosos: en definitiva, la
las generaciones adultas sobre las que todavía no están
sociedad entera. Por tanto, el aprendizaje humano
maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
se genera de dos maneras: la primera, de forma
desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,
espontánea en los diferentes espacios de la vida
intelectuales y morales que exigen de él la sociedad
cotidiana y la segunda, de manera intencional por las
política en su conjunto y el medio especial al que está
instituciones educativas.
particularmente destinado” (Delval, 1991).

Paralelamente a lo anterior, el proceso de aprendizaje


Todas las sociedades transmiten a las nuevas
humano se da alrededor de cuatro componentes
generaciones las normas, las tradiciones, los valores y
fundamentales de los seres humanos: los elementos
los conocimientos que se han construido en la historia
constitucionales filogenéticos de los que está dotado
particular de cada una de ellas. Se busca socializar a
al nacer como ser biológico perteneciente a la especie
los individuos de tal manera que se identifiquen con
Homo sapiens sapiens, los elementos ontogenéticos
los ideales de la cultura en la cual están inmersos.
dados por la herencia particular de sus progenitores y
de su proceso epigenético en el transcurso de la vida,
En este sentido, autores como Berger y Luckmann
las relaciones interpersonales cotidianas y la cultura
(1995) se centran en los procesos de socialización
de su entorno social (Pérez, 1999).
primaria y secundaria en la integración del individuo
a su sociedad. Se entiende por socialización primaria
El presente artículo se centra específicamente en la
al proceso que atraviesa el niño en su infancia, en el
descripción y comprensión del fenómeno educativo

152 / Martha Patricia Vives Hurtado

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

desde un punto de vista biológico, pues es claro que los estructural; es decir, su estructura2  determina los
seres humanos somos seres vivos, sistemas biológicos y estímulos que percibe del medio, por ejemplo: los
como tales, nuestra estructura mantiene un continuun seres humanos como pertenecientes a la especie Homo
de interacciones con el medio, acoplándose a el de sapiens sapiens, tenemos una capacidad perceptiva
manera dinámica y permanente. Este acoplamiento se del sonido dentro de una franja de longitud de onda,
da gracias a la estructura de los seres vivos, ya que ésta lo que hace que no escuchemos ciertos sonidos del
determina qué estímulos del medio los afecta, cómo ambiente, como otros animales. El perro tiene una
los afecta y cómo reaccionarán ante el. Estas posturas capacidad auditiva mayor a los humanos, por eso
biológicas de la educación se han desarrollado por puede distinguir otros sonidos del ambiente, que se
autores como: Humberto Maturana, Francisco Varela constituyen en estímulos para él.
y Joseph Maria Asensio, entre otros.
La estructura también determina la reacción ante
L$%,2/2*·$'e/$e'8&$&,»1 los estímulos, por ejemplo ante un mismo hecho de
la vida cotidiana, las personas que participan del
El cerebro es una entidad con gran plasticidad. A mismo espacio reaccionarán de manera distinta: una
partir de esta plasticidad estructural del órgano reirá, otra llorará, otra se enojará, puesto que los
central de decisiones, los seres humanos construyen el fenómenos son percibidos y significados de manera
conocimiento y aprenden a comportarse en función de diferente por cada observador según su estructura. La
la experiencia individual y colectiva. Sin embargo, el estructura de los organismos es de carácter corporal
medio no moldea a los seres humanos de una manera (físico) y mental (modelos mentales construidos a
totalmente aleatoria. La estructura del cerebro partir de las relaciones con los otros y la cultura en
humano no admite cualquier tipo de modificación la cual está inmerso). Es por esta razón, que ante
influida por el entorno. Su estructura determina en una misma explicación de tipo teórico en un salón
cada momento las clases de estímulos a las que está de clase, cada participante percibirá, distinguirá
en condición de responder; es decir, no es el medio, y significará dicha información, de acuerdo a sus
sino las estructuras cerebrales las que determinan modelos mentales.
a qué estímulos responder. Su naturaleza impone
sus restricciones, al mismo tiempo que lo impulsa Advertir el hecho de que son los individuos quienes
continuamente a aprender, sabedora de que su operar obligan la secuencia de cambios que en ellos tienen
es complementario de ese actuar/conocer gracias al lugar no equivale, sin embargo, a significar que
cual se ajusta al medio en que vive (Asensio, 1997). el desarrollo mental dependa exclusivamente de
procesos madurativos relacionados con instrucciones
Tal como expresa Maturana (1995) “los cambios genéticas. Esto se debe también a que la maduración
estructurales que un ser vivo sufre como consecuencia del cerebro no depende únicamente de la herencia,
de sus interacciones con el medio en el que se realiza, sino así mismo de los estímulos recibidos del medio
no son determinados por los agentes externos que que al interactuar con él configuran el desarrollo de
un observador ve incidir sobre él, ni dependen de la cada individuo.
naturaleza de ellos, sino que quedan determinados
en la propia dinámica estructural del ser vivo”. En Las estructuras del cerebro como las del organismo
otras palabras, cada organismo tiene un determinismo
2 El concepto de estructura hace referencia a la totalidad de elementos y relaciones que componen y que realizan la manera específica de ser
de un sistema.

Educación y biología: una comprensión de la educación desde la dimensión biológica de los seres humanos / 153
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

en general se construyen de manera epigenética. seres humanos y de lo acontecido durante la existencia


En este sentido Maturana (1991) afirma que “toda de cada uno.
historia individual es una epigénesis en la convivencia
humana”. Por eso, aceptar el determinismo estructural La educación desde esta perspectiva, consiste en
del cerebro y del organismo como entidad, no significa un proceso constante de acoplamiento estructural
desvalorar el papel del medio en los procesos de recíproco (individuo-medio) que resulta de las
desarrollo, sino tan solo destacar que le corresponde interacciones cotidianas, en las que se configura el
a la estructura especificar sus patrones de sensibilidad sistema perceptual y el sistema de predisposiciones
a las actuaciones ambientales que pueden a su vez conductuales que determinan el aprendizaje
desencadenar cambios estructurales. Por esta razón, humano.
la individualidad de cada sujeto es diferente a la de
los demás, ya que cada estructura determina qué le L$e'8&$&,»1&202$&23/$0,e172
afecta y cómo le afectan los estímulos del medio, e6758&785$/
generando una historia particular.
Según Asensio (1997) la palabra adaptación evoca, por
Teniendo presente lo anterior Pérez (2000) argumenta lo general, la idea de un cierto estado deseable, una
que en las interacciones con el mundo, los seres humanos especie de correspondencia bien establecida entre el
viven en una dinámica de cambios estructurales que sujeto y su entorno. Cuando se dice que la educación
momento a momento y en una configuración histórica constituye un instrumento de adaptación social,
contingente, posibilitan determinadas percepciones y no se hace otra cosa, por lo tanto que manifestar
conductas, como resultado de un sistema perceptual la convicción de que aquélla puede propiciar el
y un sistema de predisposiciones conductuales establecimiento de esas correspondencias deseables
conformados a través de la historia biológica entre las personas y el medio humano en que se
(filogenia), social (cultura) y personal (ontogenia). En desenvuelven. Al referirnos al caso de un ser vivo
otras palabras, la estructura va presentando cambios y su ambiente, ello equivale a destacar, además de
en el acontecer diario de su interacción con el medio esa correspondencia estructural entre uno y otro, la
y a su vez se va redefiniendo, lo que hace que cada supeditación del organismo a las características del
individuo vaya configurando unas formas de percibir medio que posibilita su existencia. Estar adaptado,
el mundo, de emocionarse y de actuar en el. suena a algo así como disfrutar de una situación al
mismo tiempo conveniente y limitadora.
Asensio (1997) afirma que “el desarrollo mental de
los individuos deriva de una dinámica de cambios Sin embargo, Asensio argumenta que la concepción
estructurales que viene impulsada por los procesos anterior es reduccionista, pues considera que los
madurativos y la estimulación ambiental. Gracias a seres humanos gozan efectivamente de la autonomía
esa dinámica las personas experimentan toda una propia de los sistemas autopoiéticos, capaces de
serie de modificaciones morfológicas y fisiológicas que renovar por sí mismos sus estructuras y a la vez de
les permiten poner de manifiesto ciertas aptitudes conservar su identidad. Esta autonomía se produce
cognitivas y comportamentales”. Desarrollarse en este en relación a un medio con el que los individuos
sentido, equivale a protagonizar un curso histórico de establecen un “acoplamiento estructural”, que permite
transformaciones durante la existencia, que conduce la complementariedad entre sistema y medio como
en cada momento a la expresión de un conjunto de condición de existencia. Los organismos, en tanto
facultades dependientes de la común condición de

154 / Martha Patricia Vives Hurtado

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

que seres dotados de capacidades autopoiéticas, son


autónomos para mantener su organización. Pero en En este proceso de acoplamiento estructural con
la medida en que necesitan establecer una estrecha el medio que implica la educación, se estructura y
correspondencia con un cierto ambiente son, así mismo, configura la identidad personal. Este acoplamiento
dependientes de él (Maturana y Varela, 1990). es permanente a lo largo de toda la existencia del
individuo, pero la estructura tiene mayor plasticidad
Hay que decir pues, que las posibilidades de los seres en los primeros años de vida, etapa dedicada casi de
vivos para desarrollar su autonomía y mantener su lleno al juego y al aprendizaje, en la cual se configura
organización ante las modificaciones del entorno a partir de la herencia biológica, un modelamiento
dependen, en última instancia, de sus respectivas emocional que se constituye, según Asensio, en
capacidades para extraer informaciones sobre éste. el núcleo duro de la personalidad, es decir, en un
Saber acerca de un determinado medio, permite a transfondo emocional que guía las acciones y de
los organismos desarrollar estructuras morfológicas y los cuales los seres humanos no son plenamente
comportamientos adecuados para no poner en peligro conscientes (Pérez, 2000).
su existencia al interactuar con aquel.
Por tanto, la educación escolar como espacio artificial
Según Asensio (1997) los seres humanos son, con de convivencia tiene la tarea de afectar el núcleo
diferencia abismal, los organismos más capacitados duro de la personalidad, por cuanto es allí, donde
en la naturaleza para transformar el ambiente se configura la dinámica emocional y los paradigmas
en que viven, y también, por este mismo motivo, que generan cierto tipo de sistema perceptual y de
quienes tienen menores necesidades de adaptarse predisposiciones conductuales en la construcción
a las modificaciones que experimenta su medio. del conocimiento, así como en la generación de las
Su autonomía y su capacidad adaptativa resultan relaciones cotidianas entre los individuos.
consustanciales a la educación.
Quienes se dedican a la enseñanza han de saber, en
Educar no solo comprende formar personas en modos efecto, hasta qué punto pequeñas modificaciones
de hacer y de pensar acordes con un cierto colectivo en sus comportamientos, en la configuración del
humano, sino también orientar y potenciar aptitudes entorno educativo, en la forma de trato a los alumnos
para interpretar y transformar la realidad social de o en sus metodologías de trabajo pueden provocar
la que forman parte, es decir en la autonomía. El cambios drásticos en el sistema perceptual y de
equilibrio entre esta perspectiva y la adaptación puede predisposiciones conductuales de sus estudiantes. Los
decantarse, según los momentos y las circunstancias, individuos pueden mostrarse así sorprendentemente
en uno u otro sentido. Para Asensio (1997), una receptivos o refractarios a actuaciones pedagógicas
educación que contemple los dos términos en equilibrio que difieren ligeramente en la forma y/o el momento
en el desarrollo de los individuos, merece tal nombre. en que se desarrollan.
Por tanto, ambos conceptos pueden y deben coexistir
en la dinámica de un sistema adaptador-emancipador, En este sentido es importante reconocer el papel
y la educación debe contemplar en los seres humanos que juegan los ambientes educativos en las
a nivel cultural lo que en términos biológicos realizan intencionalidades educativas. Desde esta perspectiva
todos los organismos en su permanente dialéctica se asume los ambientes educativos, son de carácter
adaptación-evolución. relacional, es decir, se dan en un espacio y tiempo
determinado, en los que se genera un fluir en una

Educación y biología: una comprensión de la educación desde la dimensión biológica de los seres humanos / 155
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

dinámica emocional, comportamental y cognitiva de elementos culturales a través de la educación ha


quienes participan de la interacción. Los ambientes sido el instrumento necesario en la superación de
son esa red viviente, agenciadora de ideas, afectos y los obstáculos que se encuentran en el camino de la
acciones que constituyen un factor determinante en la supervivencia.
formación de los estudiantes (Moreno et al., 1993).
Sin embargo, a veces se educa con la razonable
Los ambientes educativos son un medio para el expectativa corroborada por la experiencia, de que
aprendizaje, pues generan un espacio relacional se puede influir en la consecución de los objetivos
que configura un sentir, un pensar y un actuar en los propuestos en el proceso de enseñanza. De esta
participantes de la interacción. Según Maturana (1998) manera, al educar se actúa con la pretensión de
“el educar se constituye en el proceso por el cual el construir un futuro que se cree deseable y quienes
niño, el joven o el adulto convive con otro y al convivir intervienen en esta empresa aspiran a poder
con el otro se transforma espontáneamente, de pronosticar una cierta evolución de los sujetos
manera que su modo de vida se hace más congruente que se hallan expuestos a una concreta actuación
con el otro en el espacio de convivencia”. Es por esto pedagógica. Se concibe a ésta, en consecuencia,
que los ambientes educativos educan de una u otra como un instrumento de mediación cuyo empleo
forma de acuerdo con el tipo de relaciones que se permite pronosticar en alguna medida los efectos que
generan en ellos. induce. Pero realmente los fenómenos educativos no
permiten fielmente un grado de predictibilidad de los
En ellos se presenta el proceso de acoplamiento fenómenos humanos. Las personas y las comunidades
estructural que configura de manera permanente que éstas forman constituyen sistemas de una
la identidad del individuo; por eso es importante extraordinaria complejidad3  sobre cuya dinámica
reflexionar sobre los ambientes educativos que apenas si se puede en muchos aspectos, hacer otra
generamos y los que podemos diseñar, con el fin de a cosa que aventurar más o menos razonadamente sus
cercanos a los fines educativos que queremos lograr posibles direcciones. Todo depende de que mínimas
con el proceso educativo. perturbaciones endógenas y/o exógenas varíen en uno
u otro sentido el comportamiento de los sujetos o de
('8&$&,»1<&203/e-,'$' los grupos humanos.

Asensio (1997) considera la educación como “una La estructura de cada individuo determina cómo esas
estrategia de actuación cuya finalidad es la de perturbaciones lo afectan; por eso el aprendizaje
promover adquisiciones que en algún sentido se de cada individuo es particular y único En un mismo
consideran necesarias para los individuos en sus espacio educativo, el profesor provee cierto tipo
respectivas sociedades”. La educación es el medio más de conocimientos a todos sus estudiantes, pero
eficaz para organizar la vida comunitaria y superar las cada estudiante significa de manera distinta dicho
dificultades que la vida plantea. conocimiento, aunque con lugares de intersección
con los otros. Por lo tanto, la construcción del
A lo largo de las sucesivas generaciones, la transmisión conocimiento que hace el estudiante, depende tanto
de determinados saberes y formas de actuación de la metodología del profesor (contexto-medio) como
social se ha producido de manera más o menos de su estructura particular como ser vivo.
consciente y planificada. La adquisición de distintos

156 / Martha Patricia Vives Hurtado

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

relación interdependiente con el medio.


Como afirma Asensio (1997) “las personas a diferencia
de los demás sistemas gozan de la oportunidad de Por último, se hace indispensable que en los contextos
poder intervenir activamente en su propia evolución escolares se diseñen ambientes educativos con una
a la par que se muestran especialmente sensibles clara y precisa perspectiva educativa, pues es en ellos
a las acciones socioeducativas. Los individuos son donde se realiza los fines educativos. Para su diseño,
autónomos y conscientes capaces de influir y a la vez no se puede dejar de lado ese saber multidimensional
ser influidos por otros seres humanos. Los pronósticos del ser humano, que incluye las huellas de su
educativos serán más precisos cuando se conozcan las filogenia, su ontogenia y su proceso epigenético de
condiciones biopsicológicas y socioculturales de los su vida, así como el conocimiento de su contexto
individuos que se pretenden formar”. sociocultural que servirán de guía y justificación
para una intervención educativa correspondiente
Por todo lo anterior, la pedagogía como ciencia de la a las necesidades individuales y colectivas de una
educación, debe construir un conocimiento teórico sociedad.
para la acción educativa de forma multidisciplinar,
dado que contempla lo que acontece en la interacción
entre un sujeto que ha de protagonizar un desarrollo
biológico, personal y social, con un medio de
características físicas y culturales en continua
evolución. De la complejidad que encierra la
intersección sujeto-medio, la pedagogía ha de
posibilitar saber extraer aquellos principios operativos
que permitan desarrollar un proceder cuyos efectos
cognitivos, emocionales y conductuales pueden ser
razonablemente valorados y anticipados.

La pedagogía debe reconocer que el educando es


un sujeto activo en el proceso de aprendizaje, pues
recibe la información del medio y la significa a partir
de su dinámica estructural. Adicionalmente, se debe
tener en cuenta que la educación es un proceso de
acoplamiento estructural entre el educando y su
contexto inmediato (escuela, familia, medios de
comunicación, etc), en donde se configura formas
de pensar, sentir y actuar en los participantes del
ambiente educativo. Por lo tanto, la educación y
específicamente el aprendizaje humano, se juega
en una tensión entre la autonomía del individuo y su

2 Según Edgar Morin en su libro Introducción al Pensamiento Complejo “la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados, que presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Es un tejido de eventos, acciones, interacciones, azares,
retroacciones y determinaciones que constituyen nuestro mundo”.

Educación y biología: una comprensión de la educación desde la dimensión biológica de los seres humanos / 157
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

B,%/,2*5$)·$

Asensio, J. Biología y educación. Barcelona: Ariel, Moreno, G., Molina, A. y Segura, D. El Ambiente

1997. Educativo. Bogotá: Planteamientos en Educación


2, 1993.
Berger, P. y Luckman, T. La construcción social de la
realidad. Barcelona: Amorrortu, 1995. Pérez, T. Módulo: Cultura, vida cotidiana y lengua-
je. Universidad Javeriana, Facultad de Educa-
Delval, J. Los Fines de la Educación. Barcelona:
ción, Maestría en Educación. Bogotá, 1999.
Siglo Veintiuno, 1991.
- - -. Ética para la convivencia: Del deber ser a la
Maturana, H. La realidad: ¿objetiva o construida?,
gratificación en el hacer. Pontificia Universidad
II. Fundamentos Biológicos del conocimiento.
Javeriana, Facultad de Educación, Maestría en
Barcelona: Anthropos, 1995.
Educación. Bogotá, 2000.
Maturana, H. Emociones y lenguaje en educación y
política. Santiago: Hachette, 1991.

- - -. El árbol del conocimiento. Madrid: Debate,


1990.

158 / Martha Patricia Vives Hurtado

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

RESEÑAS

Educación y biología: una comprensión de la educación desde la dimensión biológica de los seres humanos / 159
Revista Tendencias & Retos No 10: 161-167 / Octubre 2005

Economía y trabajo social:


aproximaciones desde la docencia
Oscar Ordoñez

En la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de a noventa y cinco estudiantes de IV, VII y X semestres,
La Salle, las docentes Zoraida Ordóñez (Trabajadora próximos a desarrollar prácticas de enseñanza
Social) y Reny González (Psicóloga), adelantan adecuadas para sus procesos de aprendizaje.
la investigación: “Estudio exploratorio sobre las
prácticas de enseñanza-aprendizaje en la Facultad A continuación se presenta la entrevista al docente
de Trabajo Social de la Universidad de La Salle”, cuyo Oscar Daniel Ordóñez, realizada por la trabajadora
objetivo es identificar las concepciones pedagógicas, social Zoraida Ordóñez, en la que se identifican
las intencionalidades formativas, las formas de convergencias entre la economía y el trabajo social
interacción, metodologías y estrategias de evaluación y su integración a la formación profesional.
que circunscriben la acción de los docentes en el aula
de clase y las tendencias didácticas según modalidad C20e17e12662%5e689,1&8/$&,»1
pedagógica, teniendo en cuenta los ciclos de formación '2&e17e<e/6e17,'248e$6,*1$$/$
de la propuesta curricular del programa. '2&e1&,$

Esta investigación se enmarca en la línea de Desde 1991, un compañero que trabaja en la


investigación “Desarrollo curricular”, la cual plantea Universidad de La Salle se fue del país, me pidió que
que: “en la educación superior se requiere desarrollar le hiciera un reemplazo, antes de que llegara Rosa
formas curriculares alternativas y flexibles que Margarita a la decanatura de la Facultad. Ella me
permitan encontrar nuevos sentidos a los procesos volvió a llamar para orientar una clase de economía,
de formación y contribuyan en la transformación relacionada con la práctica del Trabajo Social. Después
educativa, dirigida hacia una cultura comprometida trabajé en otras universidades, en el Departamento
con la autoevaluación y autoregulación permanente, Nacional de Planeación y en dos sedes de la Escuela
con miras a alcanzar la calidad y excelencia académica, Superior de Administración Pública, ESAP.
dentro de criterios de interdisciplinariedad, formación
e investigación, extensión, entre otros, para la Para mi, la docencia significa una responsabilidad,
especificidad de la formación de la profesión o un compromiso de vida, tomar posición frente a la
disciplina particular de Trabajo Social”. vida; el respeto del otro, la solidaridad; eso mismo
lo trasmito a los estudiantes.
En este marco se desarrollaron entrevistas en
profundidad a trece docentes de la facultad,

161
seleccionados mediante un muestreo estratificado y
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Con la docencia busco promover la comprensión de los clonados y los no clonados, los que hablan tres
la economía y las propuestas de política económica idiomas; nuevas formas de discriminación. Hay que
que la están afectando. Que los estudiantes lean el alertar sobre las estructuras que permiten evitar las
periódico, sepan qué es inflación, Producto Interno nuevas formas de discriminación.
Bruto, PIB, qué implica la tasa de desempleo; les
llamo la atención para que construyan sus propios Los trabajadores sociales no son economistas, pero
indicadores y decisiones sobre la transformación requieren conocer el déficit, la inflación, el PIB, para
social; que comprendan las necesidades básicas saber elegir, tomar posiciones, comprender que con
insatisfechas y el índice de desarrollo humano. Cada sus decisiones contribuyen o no a generar pobreza.
día aumenta el número de pobres “y no hay quien diga
nada”; los economistas, porque lo están generando. Promuevo una formación básica en economía para
Busco que los estudiantes sepan qué implica una interpretar la pobreza, porque según como la
decisión política y cómo les va a afectar. Las personas entiendan, así van a actuar: el que dice que el pobre
miran la economía como si no fuera parte de su propia es pobre por voluntad (autoestima, etc.) y el que dice
vida; puedo estar bien pero hay decisiones políticas que por causas externas o ajenas a él (desplazamiento,
que me van a empobrecer; yo mismo al tomar mis etc.); promuevo la reflexión en torno a cómo mejorar
decisiones, genero pobreza, por ejemplo: si veo a la la calidad de vida. Lo que les enseño no lo encuentran
gente en la calle pidiendo limosna” y creo que “son en ningún libro, porque lo he construido a través
flojos, perezosos” ¿porqué medir la riqueza solo por de un análisis, de más de 10 años de investigar, de
la producción del país y no por su talento humano? interpretar documentos y libros.
Eso corresponde al Trabajo Social.
–C»020$1e-$/26&217e1,'26e168e63$&,2
También quiero mostrarles que el amor es un proceso $&$'e0,&2"
serio que construye y que incide, porque Trabajo Social
está basado en la relación del amor: preocuparse por Hablamos de transformar la realidad, de pasar de
el otro es una cuestión de amor. De otro modo, no una situación de malestar a otra de bienestar. Para
se llamaría Trabajo Social, sino trabajo individual; y comprender que una cosa se puede cambiar, tenemos
para eso es mejor estudiar economía y finanzas. Esto que hablar de historia, entender que no siempre
implica la ética del respeto por la vida. ha sido la misma. Los jóvenes viven el capitalismo
y ya; pareciera que es lo único que hay. Hacemos
Hoy tenemos una concepción de economía basada en un recorrido de la economía desde el pastoreo, la
el egoísmo, en el individualismo, en la discriminación; recolección, la agricultura, la caza, el esclavismo, el
el origen de la pobreza es la discriminación; eso tiene feudalismo, las transformaciones, la lucha de clases,
que verse en Trabajo Social, que busca mejorar la el mensaje cristiano para acabar con la esclavitud;
calidad de vida de la población; en ese marco está la revolución francesa, el capitalismo, su teoría
la opción por la pobreza. Los economistas fomentan clásica, la gran depresión de los años treinta, la teoría
la discriminación (causa de la pobreza) y el poder. keynesiana y si alcanzamos, el modelo neoliberal, que
Le digo a las y los trabajadores sociales: “su trabajo implica análisis teórico. Para eso hay que hablar de
también consiste en estar alerta frente a todas las la ley de la oferta, del dinero, de los precios, cómo
nuevas formas de discriminación”. Ahora tenemos la funciona la emisión monetaria, el déficit fiscal; qué
mujer, las razas, la política; puede haber en un futuro implica en términos de gasto público y gasto social.

162 / Oscar Ordoñez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Esa es la primera parte de un tema que cada vez la experiencia; de cómo aprendí, de mis propias
tengo que ir recortando más. En la segunda parte, vivencias. Enseño como me enseñaron o hubiera
muestro acciones de las organizaciones: los socialistas querido que me enseñaran. Estudié en la Universidad
utópicos, con los pioneros de las cooperativas; para Nacional; en esa época, estábamos dedicados a la
insistir en la visión del amor. investigación, la participación, la construcción de
teoría. No teníamos ningún tipo de norma, de rigidez
En todo hago énfasis con la Biblia porque para mí, académica, horario; estudiábamos, discutíamos,
la economía tiene una base que es la filosofía: cómo hablábamos, nos metíamos en el tema, vivíamos
se concibe el mundo. Si me creo faraón, toda la en permanente reflexión; íbamos a la biblioteca,
economía va a ser para mi; si soy de la concepción avanzábamos; el profesor era como un guía, una
de igualdad, la economía va a cambiar; requiero una referencia. Eso me gustó. En Europa también viví
visión teleológica, pues la concepción de Dios también esa capacidad de decir lo que a uno se el ocurra
influye sobre la concepción económica. en la clase.

Hay una secuencia lógica en el discurso de menor Parto de la idea de que para poder enseñar, uno
a mayor, de lo simple a lo complejo. Después, la tiene que saber y enseñar sin pretensión, con una
discriminación, el dominio y la esclavitud tienen estructura bien formada en el planteamiento de
que estar manejando lo social. También hago que lo que enseña, para que la idea se pueda traer a
construyan teoría sobre la discusión; no partimos de la realidad. Tomo ejemplos de la cotidianidad, doy
una teoría; esta da un marco de referencia y ellos ejemplos de temas complejos; trato de que los
con la realidad práctica, con las vivencias, con lo vean como parte de la vida: “esto le afecta a usted
que estamos estudiando y sus indagaciones, llegan al comprar su ropa, sus cosas ¿qué posición va a
a construir su propia teoría, a captar y entender. tomar frente a esos que mensajes esta recibiendo?
La construyen, la viven; al vivirla la concluyen y al Pregunto en forma permanente ¿frente a esto, qué
concluir hacen sus propias elaboraciones. pasa? y los estudiantes comienzan a relacionar; la
clase es un proceso secuencial; va incorporando
La economía no son datos; es una ciencia social, la anterior; para dar el paso siguiente, se retoma
no una ciencia exacta; en torno al sufrimiento y el lo que hablamos. Tienen que estar incorporando
dolor de las personas; les muestro que subir o bajar permanente.
precios significa dolor, tristeza, hambre; recorremos
un camino conceptual para aprender eso. Además Hacemos seminarios. Cuando abordamos el tema de
avanzamos teóricamente en peldaños, en los temas. esclavitud, servidumbre, capitalismo, se organizan
mesas de trabajo por grupos, en que están los
–Q8e12638e'e&217$562%5e68e67,/2 esclavos, los siervos, los capitalistas; les digo “ahora
'2&e17e)250$6'e,17e5$&&,»1e675$7e*,$6 traten de convencer al otro que su sistema es el
'ee16ef$1=$75$%$-2648e$6,*1$$ mejor”; siempre ganan los esclavos; convencen a
686e678',$17e6&5,7e5,26<352&e62'e todos que les den dos azotes, tres patadas a cambio
e9$/8$&,»1" de la comida. Entonces les digo: ¿cómo hace Trabajo
Social para convencer a los demás que su visión
Mi método educativo se basa en lo que soy: parto de

Economía y trabajo social: aproximaciones desde la docencia / 163


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

es diferente? para mostrarles que no es tan fácil; dólar, para ubicar que la economía forma parte de su
hacemos otras simulaciones. vida. Además, hacen lecturas que van en el syllabus:
teoría clásica, los bienes terrenales, la esclavitud.
Después entra el desarrollo de la amistad, los llevo
a jugar basketball, para hacer simulaciones de Con los estudiantes me relaciono de la misma manera
organización: qué significa; jugamos partidos para que en mi vida: trato de dar lo que más pueda, de
observar que tiene que haber planeación, para hacer las cosas entendibles para que sean buenos
alcanzar las metas: encestar o meter goles; que trabajadores sociales. La interacción pedagógica
hay que trabajar en equipo; que las diferencias se es cercana, de guía más que de transmisión; hay un
eliminan cuando hay un proyecto compartido; que no conocimiento mutuo. Manejo cierta flexibilidad; el
importa que sean más altos o más bajos, cuando uno papel de tutor; no entrego el concepto; guío un poco.
no tiene proyecto, pues todo el mundo es diferente; A medida que va desarrollándose la materia, ellos
cuando hay un proyecto el alto y el bajo, el zurdo y se acercan y comienzan a preguntarme sobre otros
el derecho ayudan a cumplirlo. Entonces comienzan aprendizajes, la vida; sienten la confianza. No trato
a integrarse: la camiseta, el uniforme, que significa de inmiscuirme en sus cosas.
la identidad; las herramientas que se requieren para
construir el equipo, para poder jugar. A través del Busco que predominen las relaciones afectivas. Les
juego les muestro cómo es el proceso de organización. trato de enseñar con mi ejemplo; no los grito. Cuando
También vemos películas, en caso de que haya temas están alterando esa relación, me quedo callado,
de atención; cuando hablo de Keynes, les digo “en la bajo la voz, espero que se callen, no con esa idea de
gran depresión la gente se moría de hambre”, les llevo autoridad que es un poco la réplica que veo en los
una película, para mostrarles cómo era la situación jóvenes. Considero que hay que enseñarles desde el
en ese momento. Trabajo Social la preocupación por el otro, que hay que
ceder en algunas cosas, que uno no puede imponerse
Las y los estudiantes hacen trabajos sobre esclavitud, siempre. Enseñar no es regañar; es hacer un esfuerzo
feudalismo, necesidades básicas insatisfechas, una de transmisión para que el otro capte bien el mensaje,
serie de definiciones para que puedan comprenderlas y en eso asumo ese tipo de flexibilidad. El trabajo es
mas adelante. Con los trabajos busco que vayan doble o triple, porque me tengo que esforzar para que
entendiendo la forma de organización social; las capten, porque los estudiantes hablan, se mueven,
relaciones de dominio, qué implica si el precio salen de una lado para otro, están pendientes de
sube, cuántas personas van a perder el empleo. Es sus cosas; hay que captar su atención poco a poco, e
interesante mostrar que las variables económicas irlos vinculando en el proceso. Trato de acercarme en
no son datos: cuarenta dólares del café significa que las clases, de actuar, de presentar casos cotidianos.
hay quince mil familias en la calle que no tienen Busco manejar respeto con el estudiante. A veces
cómo vivir, que salen a pedir empleo. A medida que “tomo del pelo” en clase a los muchachos, que están
van haciendo los trabajos, vamos fortaleciendo los escuchándome y participando, levantan la mano,
niveles. Después de un trabajo viene otro, después habla el uno, el otro, compartimos ideas.
el quiz y otro nivel de organización; en ese proceso
van adquiriendo el conocimiento. El estudiante lee el Mi formación, mi método de trabajo es la mayéutica;
periódico constantemente, pues la primera pregunta
pude ser cuánto vale la libra de carne, el precio del

164 / Oscar Ordoñez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

a medida que surgen las dudas, avanzo, hago la organización, responsabilidad y ética, eso tiene que
descripción y voy preguntando, mostrando el tema oírse. Cuando les hago un parcial sobre solidaridad,
nuevo y comenzamos a discutir; a medida que ellos dicen la solidaridad es lo mejor, el amor, la
vamos avanzando, la discusión es más profunda, preocupación por el otro, todo se lo saben; pero
va creciendo. Los estudiantes están participando cuando llevan el examen y salen, veo que para pasar
permanentemente. la puerta se dan golpes; eso que me está diciendo
que no tiene sentido; por eso el trabajo practico de
La evaluación se acuerda, aunque los criterios están crear organizaciones, de trabajar en grupo; simular;
preestablecidos. Les digo “la vida hay que vivirla de pensar en el otro, que todos somos iguales, no es un
manera coherente”. Como soy flexible, se les olvida a discurso; es una vivencia.
veces que soy la autoridad; viene el parcial; les llamo
la atención, para que no se confíen, les recuerdo que En cuanto a los contenidos básicamente evalúo cómo
tienen que entender y trabajar; los parciales escritos son capaces de interpretar las variables. No la memoria,
no son tan fáciles; mido cómo están, quién va bien el cuaderno, el dictado; mido la interpretación, su
quien o mal, en donde hay que hacer énfasis, vuelvo capacidad de tomar y de hacer su propia explicación
y retomo. Los parciales más que para calificar, sirven de la realidad o si la variable la están relacionando y
para ver como están frente a lo que pretendo que no hay contradicción. Les califico y muestro elementos
quede de conocimiento. A partir de ello, si están para ayudarlos a trabajar, comprender. Mi propósito
interesados, trato de ayudarlos y acompañarlos en no es imponerles mi forma de pensar. La evaluación
ese proceso. Hago acompañamiento, mayor énfasis, sirve para hacer diagnósticos; cómo la realidad va
más preguntas, miro cómo están en su comprensión, mutando, ellos en su entorno toman esas decisiones.
hago más charlas después de clase, más lectura, Estoy controlando cómo van desde la primera clase.
dependiendo de cómo sea la situación de la persona; En el segundo nivel esas personas van mejorando;
más trabajos. la primera nota es un poco débil en algunos, en la
segunda comienzan a interpretar que la cosa va bien,
La evaluación más que para los estudiantes, es para van participando más.
los profesores, para su docencia. Para mí la nota es
un instrumento de medición, para guiarme en los La educación se creó con el inicio de la revolución
niveles de aprendizaje. No es la nota para decir usted industrial en que a los trabajadores les empiezan a
es “bueno”, “excelente”, sino para acompañarlos, dar de 16 a 18 horas porque las maquinas no paraban,
enfatizar en lo que están más débiles. Trato de evaluar para sacar el máximo trabajo; la educación esta igual;
el proceso de aprendizaje, lo que estoy transmitiendo educación de fabrica: hay que trabajar ocho horas,
en ese mensaje, cómo están en la comprensión. cumplir con estándares, si usted cumplió una clase,
pasa a la otra; clase “mercancía” como en la fabrica.
Hago parciales, trabajos, tareas, no solo los que voy Te pagan por horas. Hoy estamos en otro nivel de
referenciando; permanentemente estoy pidiendo por desarrollo económico, en la época de los servicios,
tema trabajo: trabajos en grupo, actividades, que con búsqueda de la reducción de la jornada para
aunque parezcan talleres, también son formas de hacer que los seres se puedan realizar en otros niveles,
evaluación, de mirar cómo están, todo con criterios pero nosotros todavía estamos en la fábrica sacando
de evaluación: actitud, contenidos. La actitud, pues productos.
si estamos hablando de mejorar la calidad de vida de
las personas, de la no discriminación, de solidaridad, Ingresé con un compromiso de desarrollo, de hacer

Economía y trabajo social: aproximaciones desde la docencia / 165


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

y transformar, de darle un papel al estudiante, de


tener herramientas, para transformar la pobreza. En mi clase cada día me voy moviendo hacia un
Ahora los estudiantes están trabajando por otro lado, nivel “filosófico”. Estamos viviendo en un mundo
quieren ser gerentes, dueños de empresas. Yo hablaba eminentemente económico, donde se botan los
en clase que Jesucristo era un trabajador social, productos, hay desperdicio, basura; es una falacia. El
porque a través de mensajes de amor, la sociedad se problema es: ¿cómo nos tratamos con el otro, cómo
transformó, sin violencia. Así no sea trabajador social, le damos oportunidad, para que tenga acceso a las
he trabajado con madres cabeza de familia en Pasto, cosas? Trato de mantener la coherencia en la vida y de
con jóvenes en Ciudad Bolívar, con adultos mayores; convencer a los estudiantes de ser coherentes. Habría
he hecho proyectos económicos con indígenas Paeces. que profundizar en reflexionar, promover conciencia
¿Cuál es mi papel? llevo veinte años trabajando en que estamos en un país violento y dar pautas para la
lo social, tratando de meterme en el barro con las construcción de proyectos de desarrollo que integren
comunidades; no desde el escritorio. No veo que los varias líneas.
jóvenes ahora lleguen con esa misma intencionalidad;
son apáticos, no tienen esa curiosidad. Ahora hay que Tenemos que trabajar en proyectos; la educación se
transmitirles, tratar de mostrarles esas cosas para que tiene que transformar; definir objetivos, tiempos; que
ellos encuentren ese camino. el profesor no sea un obrero, con restricciones para
crear, aportar, reflexionar.
Puede haber dos tipos de personas: unas que llegan
con formación, experiencia, bagaje, vienen de
algunas otras carreras: medicina, enfermería, o están
estudiando para sacerdotes; en esas personas es mas
claro el mensaje. Hay personas que llegan del colegio
y todavía no están muy preparadas para ese tema, no
se sabe por qué escogieron la carrera, tienen muchas
debilidades en términos de lectura. Estamos en una
sociedad donde ir a jugar fútbol o dedicarse a una cosa
es mejor que ir a estudiar; los jóvenes andan apáticos,
desmotivados; hacen proyectos, se hacen ideas y
reciben sanciones, castigos; no tienen apoyo para
desarrollar sus ideales; ahí se afianza la apatía; no
solo en ellos. Me imagino que es en toda la sociedad.
Necesitamos herramientas para combatir la apatía.
Cada día lo noto más: en los últimos años los grupos
han sido cada vez más difíciles, más desmotivados.
Esto hace que mi trabajo sea el triple, porque hay
que motivarlos más para que lean. En el proceso de la
clase se entusiasman y entienden; me toca darles todo
detallado para que entiendan, tratarles de trasmitir
mas, pues no leen.

166 / Oscar Ordoñez

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Economía y trabajo social: aproximaciones desde la docencia / 167


Revista Tendencias & Retos No 10: 169-173 / Octubre 2005

Autoevaluación y Acreditación en la Facultad de


Trabajo Social de la Universidad de La Salle
Zoraida Ordóñez* / Rosa Margarita Vargas de Roa**

Las directrices establecidas por la Universidad Autoevaluación para la Facultad, cuya estructura
de La Salle con respecto a la autoevaluación y comprendió diez etapas, tal como se presenta en
autorregulación permanente para garantizar la la gráfica: revisión documental, siste-matización
calidad de sus programas, enmarcaron el proceso de de los antecedentes evaluativos del programa,
Autoevaluación de la facultad de Trabajo Social con ponderación de factores y características,
miras a la acreditación voluntaria de alta calidad; auditoria académica, diseño y aplicación de los
instrumentos de recopilación de información,
una vez aprobadas las condiciones iniciales por parte
procesamiento y emisión de juicios valorativos,
del Consejo Nacional de Acreditación, CNA en el
elaboración del informe preliminar, auditoria
segundo semestre del 2001. El proceso ha posibilitado
institucional y presentación del documento final
a la comunidad académica de la facultad, obtener
al CNA, previa visita de pares amigos.
aprendizajes significativos:

1) La construcción de una propuesta específica de

G5´),&2G8·$3$5$/$A872e9$/8$&,»1'eP52*5$0$6A&$'e0,&26
U1,9e56,'$''eL$S$//eS2&,$/,=$&,21'e/352&e62

Ponderación
Factores

REVISIÓN DOCUMENTAL
ANTECEDENTES PONDERACIÓN
Universidad
AUTOEVALUACIONES Características
Evaluación Exploratoria Variables
Programa
1 2 Indicadores
3
AUDITORÍA
ACADÉMICA
4
SOCIALIZACIÓN PERMANENTE
RECOLECCIÓN INFORMACIÓN

10 Encuestas, Talleres
5
CNA INFORME
FINAL 8
Análisis Documental
AUTOEVALUACIÓN

7 6
AUDITORÍA DE

INFORME FINAL BORRADOR ANÁLISIS INFORMACIÓN

PAR 9 Antecedentes
Situación Actual
+
JUICIOS VALORATIVOS
AMIGO Plan de Autorregulación

Fuente: Autoevaluación de Programas Académicos, Universidad de La Salle, Librillo 16.

* Trabajadora Social, Coordinadora Autoevaluación

169
** Trabajadora Social, Decana facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

2) La vinculación protagónica de la comunidad aca- en la comunidad académica del programa, se tra-


démica del programa durante el desarrollo de duce en:
las diferentes etapas del proceso metodológico
garantizó su transparencia y sustentabilidad. Con-  La valoración de la importancia de abrir el progra-
cretamente la participación se propicio a través ma a la mirada evaluativa de pares e instancias
de: externas, lo que indudablemente enriquece su
trayectoria y legitima su presencia en la socie-
 La creación y puesta en funcionamiento del Co- dad.
mité de Autoevaluación y Acreditación y 8 grupos
de apoyo al proceso (cada uno conformado con  La formulación, implementación y seguimiento
representantes de docentes, estudiantes y egre- del plan de autorregulación fruto de la Autoeva-
sados). luación del programa.

 El diligenciamiento de la encuesta para la reco-  La reestructuración del Comité de Autoevalua-


pilación de información por parte del 41% de los ción y Acreditación como una instancia para el
estudiantes, el 97,4% de los docentes y el 5% de aseguramiento y calidad del programa.
egresados.
 Realización de evaluaciones constantes del
 La participación en talleres de 33 estudiantes, programa, manteniendo los factores de análisis
23 docentes y 12 egresados. establecidos por el CNA.

 La socialización permanente del proceso de  Fortalecimiento de los espacios e instancias


Autoevaluación permitió propiciar una actitud de socialización para garantizar la información
proactiva hacia la Autoevaluación y mantener oportuna y eficiente de la comunidad académica
informada a la comunidad académica sobre su sobre las anteriores actividades
desarrollo y resultados.

3) La generación de una cultura de la Autoevaluación

170 / Zoraida Ordóñez / Rosa Margarita Vargas de Roa

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

T$%/$S·17e6,6'e35,1&,3$/e6020e1726'e/$A872e9$/8$&,»1<A&5e',7$&,»1'e/P52*5$0$

ACTIVIDAD

Abril de 2002 Creación del Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad

2002-2003 Proceso de Autoevaluación del programa

Para obtener un concepto externo sobre la calidad del programa a partir del informe
preliminar del proceso de Autoevaluación, la Facultad fue visitada por dos pares amigos:
Noviembre la trabajadora social María Dolores Pérez, Jefe de la Oficina de Apoyo a la Planeación
25 de 2003 de la Vicerrectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, y la trabajadora social María
Rocío Cifuentes, Decana del programa de Trabajo Social de la Universidad Javeriana y
Presidenta del Consejo Nacional de Educación para Trabajo Social, CONETS.

Entrega del informe final de Autoevaluación del programa al Consejo Nacional de


Febrero de 2004 Acreditación, CNA.

Visita para la acreditación de alta calidad del programa por parte de los pares nombrados
por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA: trabajador social Antonio Puerta Zapata,
Marzo 7, 8 Universidad de Antioquia y trabajadora social María del Socorro Tronchón, de la
y 9 de 2005 Universidad de Cartagena.

Emisión de la resolución No 1763 del Ministerio de Educación Nacional, mediante la cual


el programa es acreditado por cuatro años: “ya que ha demostrado haber logrado niveles
Mayo 18 de 2005 de calidad suficientes”.

Resultado de este proceso fue la acreditación del al conjunto de nuestro programa; contar con
programa por cuatro años, según resolución N o
juicios críticos que en ocasiones avalan los procesos
1763 del Ministerio de Educación Nacional, del 18 iniciados y en ocasiones nos retan al mejoramiento.
de mayo del 2005 y establecer nuevos retos para Fortalecimos nuestra opción por un trabajo continuo,
garantizar la calidad del programa. El otorgamiento responsable y arduo; hoy más que nunca, ratificamos
de la acreditación es la garantía pública de un buen que una propuesta por la calidad académica es
nivel de calidad logrado en 39 años de existencia fundamentalmente un proceso de reflexión, de
del programa. El Estado colombiano al otorgar la organización y de gestión que trasciende ampliamente
acreditación, reconoce por primera vez que un la formalidad de los requerimientos exógenos y obliga
programa de Trabajo Social en Bogotá alcanza a orientar en el día a día horizontes de excelencia.
condiciones óptimas para formar profesionales
pertinentes a los requerimientos del país y a los La Acreditación constituye un acontecimiento
avances como disciplina y profesión. significativo e histórico para el Programa, para la
universidad y para el Trabajo Social, en especial para
Este es el resultado de un proceso de auto evaluación todos quienes que hemos sido actores de este proceso.
participativo, honesto, sincero y transparente, que En estos años de sueños y desvelos han sido múltiples
implicó tomar distancia de las actividades académicas los aprendizajes y los desafíos: posicionar nuestra
para rendir cuentas a la comunidad. Los procesos facultad en un medio que valora la individualidad y la
de auto evaluación y acreditación nos permitieron competencia, develar el sentido epistemológico de su
tener instrumentos de control de calidad aplicados conformación como disciplina, ratificar la perspectiva

Autoevaluación y Acreditación en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 171


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

de derechos que nos afirma y define, enfatizar la difusión social del conocimiento, aumentar los grupos
formación integral según la doctrina lasallista, de investigación registrados en Instituto Colombiano
emprender búsquedas y procesos para fortalecer la para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología,
interdisciplinariedad y la formación postgraduada Colciencias, mejorar los sistemas de información
y hacer presencia en los organismos gremiales y para que cada día se integren más a los sistemas de la
profesionales a nivel colombiano y latinoamericano. universidad y trabajar mancomunadamente con otras
dependencias de nuestra universidad para consolidar
Junto a estos requerimientos académicos, ha sido su proyección.
significativo valorar nuestro carácter de comunidad
humana; la claridad de que solo a partir de valores Son muchos los reconocimientos al trabajo compartido,
sólidos podemos crear academia, identificar que los esfuerzos y compromisos, a pesar de las dificultades
todos los trabajos que realizamos en la facultad y inherentes a un proyecto humano como este; hemos
desde la universidad construyen la calidad; por eso es sido capaces de construir persistentemente un
importante reconocer que detrás de la acreditación programa de Trabajo Social, orgullo de nuestra
hay muchos granos de arena de directivos, del comunidad académica. A nivel interno, la labor
personal académico y administrativo que forman parte responsable, cotidiana de los profesores en sus
de nuestra comunidad. Nuestros agradecimientos para actividades de formación, investigación y extensión,
ellos y para los que hacen posible que nos encontremos ha permitido contar con un equipo sólido que impulsa
y acompañemos. la academia, busca formar profesionales íntegros
y se esfuerza por cualificar su formación, por su
Es un reto considerar el reconocimiento de la aporte, su critica su tiempo y su sentido de equipo;
Acreditación como un punto de partida, más que como mención extensiva a los profesores quienes nos han
un punto de llegada y reconocer que obliga la gratitud aportado en años anteriores y han dejado huella en
como condición humana en la académica. su paso por la Facultad. Especial reconocimiento a
la docente trabajadora social Zoraida Gómez Pinzón
Confiamos que este paso fortalezca la capacidad quien lideró con rigor y compromiso el proceso
académica afianzando la investigación, la congruencia técnico de Autoevaluación, a los estudiantes, razón
curricular y el servicio a la comunidad de ser de nuestro proyecto, con quienes hemos
aprendido a reconocer una época compleja, llena
Hoy tenemos varios retos para asegurar la calidad y de esperanzas de grandes proyecciones humanas y
proyectarnos en los próximos años, algunos de ellos: sociales, por su sentido critico, por su contribución
determinar indicadores de evaluación adecuados desinteresada por su cálido acompañamiento; en sus
al sistema de planificación de la universidad, vidas queremos que siempre se exprese el sello de la
fortalecer los procesos de aprendizaje autónomo de calidad lasallista el amor por su profesión y por el país;
los estudiantes, proyectar la facultad, inicialmente a a todos los estudiantes que nos acompañaron en los
nivel latinoamericano, impulsar la maestría en Trabajo comités de acreditación; a mis colegas decanos por
Social, implementar una mejor organización interna, compartir sus aprendizajes y animar nuestras metas
desarrollar consultoría para incrementar nuestra con espíritu solidario y universitario, al equipo de
presencia en la sociedad, fomentar la investigación y la oficina de la acreditación por su apoyo técnico y
logístico para atender las distintas fases del proceso,

172 / Zoraida Ordóñez / Rosa Margarita Vargas de Roa

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

a todas las dependencias de la universidad con que articulación entre la academia y el sector social. A
establecimos un dialogo permanente para evaluar sus nuestros amigos y familiares, quienes con su afecto
servicios y encontrar caminos de mejoramiento de y solidaridad, nos dan fuerza y motivación que
la calidad de el programa y la atención de nuestros requieren las grandes obras. Creemos en la juventud
profesores, estudiantes y egresados; al Consejo y en su potencial para hacer un país humano, justo y
Nacional de Trabajo Social por su trabajo sistemático democrático desde Trabajo Social.
tendiente a posicionar los programas de formación
según los estándares internacionales, respetando
la pertinencia por los contextos latinoamericano y
colombiano; a todas las instituciones y organizaciones
donde desarrollamos investigación formativa, práctica
de entrenamiento profesional y consultorías; con
ellas conformamos redes de acción compartidas para
incidir en nuestro entorno y mantener la necesaria

Autoevaluación y Acreditación en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 173


RESÚMENES TRABAJOS DE GRADO
Revista Tendencias & Retos No 10: 177-179 / Octubre 2005

Comercio informal callejero en el sector II de


Chapinero en Bogota D.C.

O%-e7,92*e1e5$/
Autoras: Brisa Johanna Abrahams Lesmes, Adriana
Identificar el perfil sociodemográfico, modalidades
Flórez Cortés, Andrea Del Pilar González Rey
de venta y vivencias de los vendedores informales
callejeros ubicados en la Localidad de Chapinero,
Asesora: Trabajadora Social Luz Marina Pava
entre calles 45 a 60 sobre la carrera 13 en Bogotá
Barbosa
D.C.

Publicación: Bogotá, Universidad de La Salle, Facultad


O%-e7,926e63e&·),&26
de Trabajo Social, 2005. 147p.

 Establecer el perfil sociodemográfico las y de los


Palabras clave: pobreza, desarrollo humano,
vendedores informales callejeros del sector II de
sector informal, desarrollo económico, Chapinero,
Chapinero.
estrategias de venta.

 Identificar las modalidades empleadas por las y los


vendedores informales callejeros para ofrecer sus
productos.

 Conocer las vivencias cotidianas de las y los ven-


dedores informales callejeros en el desempeño de
su labor.

De6&5,3&,»1

El trabajo de grado presentado caracteriza las


ventas informales callejeras de 45 vendedores
en el sector II de chapinero entre las calles 45 a
60 sobre la carrera 13.en Bogota D.C.; que por
sus condiciones económicas, sociales y culturales
presentan problemáticas particulares importantes
de conocer para tener una visión de las condiciones
generales y particulares de la población que amplíe
el campo de acción profesional.

177
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

F8e17e6
 Guía de observación.
 Guía de entrevista semiestructurada o pautada.
Primarias: 45 vendedores informales callejeros,
 Diario de campo.
Secundarias 11 referencias bibliográficas, 54
referencias documentales.
C21&/86,21e6
C217e1,'2
Las y los vendedores informales callejeros en el
sector II de Chapinero entre las Calles 45 a 60 sobre
La investigación tiene cuatro capítulos: el primero es
la Carrera 13 en Bogotá D.C., sitúan un análisis sobre
la propuesta de investigación, en el que se encuentran
la problemática del comercio informal callejero desde
los antecedentes, objetivos, formulación del problema
la dinámica y la coyuntura que del país; en donde
y la justificación. El segundo se sustenta sobre la base
el desempleo, la falta de oportunidades y la baja
del desarrollo económico, pobreza, sector informal y
escolaridad influyen para el ejercicio de la actividad
desarrollo humano. El tercero corresponde al diseño
como un modo de sobrevivencia. Esto se evidencia
metodológico de la investigación en el cual se ubica el
desde las diversas modalidades y/o estrategias que
método, nivel de la investigación, población, técnicas
se asumen para enfrentar el trabajo diario en la
e instrumentos, ordenamiento y procesamiento de la
informalidad por hombres y mujeres.
información utilizados en la investigación. El cuarto se
refiere a los resultados de la investigación; presenta
El mayor porcentaje de venta, teniendo en cuenta
la caracterización, perfil y las vivencias cotidianas del
el trabajo con horario extendido y en condiciones
vendedor informal callejero del II sector de Chapinero,
ambientales normales, está representado en la venta
responde al planteamiento de los objetivos resaltan
de dulces y comestibles; esto debido a su ubicación
los hallazgos que se dieron durante el proceso. Al
en que hay gran número de instituciones educativas,
final del documento se presentan las conclusiones,
comerciales y sitios de esparcimiento.
recomendaciones, bibliografía y anexos.

Las condiciones ambientales, las largas jornadas


Me72'2/2*·$
de trabajo y el lugar de ubicación, para las y los
vendedores participantes no representan algún tipo de
Método: cualitativo - cuantitativo
incomodidad, pues a pesar de todo pueden trabajar;
Enfoque de la investigación: etnográfico
sin embargo, se puede evidenciar que los cambios
Nivel de investigación: exploratorio-descriptivo
constantes del clima, la contaminación y los peligros
Población sujeto: 45 vendedores informales
propios de la calle afectan de una u otra forma su
salud y/o su seguridad.
Te&1,&$6'e5e&2/e&&,»1'e/$,1)250$&,»1
Dado el nivel educativo de la población compuesta por
 Observación no Participante.
hombres y mujeres se identificó un porcentaje alto
 Entrevista Semiestructurada o Pautada.
con primaria y secundaria incompleta. Esta situación
podría estar influyendo en la elección de la actividad
I167580e1726'e5e&2/e&&,»1'e
en el comercio informal callejero, dado que se pre-
,1)250$&,»1

178 / Brisa Johanna Abrahams Lesmes / Adriana Flórez Cortés / Andrea Del Pilar González Rey

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

senta como una alternativa de sobrevivencia frente a negativamente en el propósito de alcanzar desarrollo,
las circunstancias de pobreza, desempleo, exclusión cambio o mejoramiento de condiciones. Circunstancias
social y falta de oportunidades para acceder algún como la pobreza, el desplazamiento, la violencia y
tipo de estabilidad laboral y educativa. baja oportunidad de tipo laboral formal, a la vez
repercuten en sí mismos y en el núcleo familiar.
El comercio informal callejero en algunos casos se
presenta como tradición familiar, que unida a la si- El nivel de relaciones interpersonales de las y los
tuación de pobreza, desempleo, falta de oportunidad vendedores participantes del sector II de Chapinero,
laboral y educativa; se convierte en una estrategia se observa mutua colaboración, diálogo y confianza en
de sobrevivencia. Algunas de las voces lo así lo evi- el otro para el desempeño de su labor; sin embargo,
dencian: “mi mamá trabajaba aquí en la Caja Social estas condiciones no reflejan una dinámica de
vendiendo y yo cuando era pequeña venía a ayudar- solidaridad y cooperación en la búsqueda conjunta de
le” (vendedor N° 36). “Me toca ayudarle a mi mami un bienestar colectivo; en ello incide posiblemente la
porque ella es madre cabeza de familia y yo soy el no agremiación en la mayoría de los casos; y en otros
mayor” (vendedor N° 38) la indiferencia.

No se establece claramente por las y los vendedores El desarrollo humano y económico de las y los
informantes participantes, la puesta en marcha del vendedores participantes, cada vez es más incierto
plan de desarrollo económico, social y de obras frente a los planteamientos propuestos para alcanzar
públicas “Bogotá sin indiferencia un compromiso desarrollo personal y familiar. Esto se refleja en el
social contra la pobreza y la exclusión (2004-2008)”, aumento del comercio informal callejero, las nuevas
el cual plantea políticas para el mejoramiento de la y diversas estrategias de sobrevivencia resultantes
calidad de vida de las y los vendedores informales (minuto celular y calibradores), así como la ocupación
callejeros. La situación manifestada por ellas y ellos del espacio público. Por tal razón, no puede ser ajena
se refiere a la duda en formulación de nuevos planes a la política distrital y las acciones que en ella pueda
y políticas Distritales. incidir en su mejoramiento.

Se evidencia también que la población compuesta


por las y los vendedores participantes no tiene
un real conocimiento de su quehacer diario en el
comercio informal; las condiciones de trabajo inciden

Comercio informal callejero en el sector II de Chapinero en Bogota D.C. / 179


Revista Tendencias & Retos No 10: 181-184 / Octubre 2005

Accion institucional frente a la trata


de personas en Bogotá

Identificar el aporte realizado en el manejo de la trata


Autoras: Johanna Granadillo Zapata, María Claudia de personas en Bogotá, a partir de 15 profesionales
León Rivera, Yolanda Ramírez Leguizamón vinculados a nueve instituciones pertenecientes
al comité interinstitucional para la lucha contra
Publicación: Colombia, Bogotá D.C, Facultad de la trata de mujeres, niños y niñas y dos ONG’s
Trabajo Social. 2005. especializadas.

Asesora: Trabajadora Social Luz Marina Pava O%-e7,926e63e&·),&26


Barbosa
 Identificar los programas y acciones realizadas por
Unidades Participantes: Consejería Presidencial las instituciones y Organizaciones No Gubernamen-
para la equidad de la mujer, Defensoría del Pueblo, tales, ONG, que trabajan con la trata de personas
Departamento Administrativo de Seguridad DAS - en Bogotá.
INTERPOL, Fiscalía General de la Nación, Fundación  Precisar los mecanismos adoptados por el gobierno
Esperanza, Grupo Humanitas, Policía Nacional, a fin de afrontar la trata de personas y que se ope-
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio racionalizan en las institución y ONG que trabajan
del Interior y de Justicia, Ministerio de Relaciones con la problemática.
Exteriores, Organización Internacional para las  Evidenciar las acciones realizadas frente a la trata
Migraciones, Procuraduría General de la Nación. de personas desde Trabajo Social y la normatividad
existente.
 Conocer la percepción de los profesionales par-
Palabras clave: derechos humanos, trata de personas, ticipantes en el manejo de la problemática en
dignidad, esclavitud, explotación., instituciones y ONG.

O%-e7,92*e1e5$/ F8e17e6

Primarias: (15) profesionales vinculados a las (11)


instituciones que trabajan con la problemática de la
trata de personas, con quienes se trabajó entrevista
estructurada. Secundarias: textos, documentos y
páginas Web relacionadas con el tema.

181
C217e1,'2
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

La investigación se desarrolló en cuatro apartes: el normatividad en cuanto a ratificación de convenios


primero incluye: abstract, antecedentes, justificación, internacionales que abordan la problemática y a
problema de investigación y objetivos. El segundo las leyes internas que se han creado con el fin de
aparte, contiene la base conceptual (esclavitud, promulgar y sancionar todo lo relacionado con la trata
derechos humanos y trata de personas) y legal (que de personas.
da cuenta de la legislación vigente acerca de la trata
de personas a nivel nacional e internacional). El C21&/86,21e6
tercero comprende el diseño metodológico: nivel y
enfoque de la investigación, interés de conocimiento, Nueve de las 15 instituciones participantes son
método, población, técnicas e instrumentos, proceso estatales y pertenecen al comité interinstitucional
de la aplicación del instrumento, ordenamiento para la lucha contra la trata de mujeres, niñas y niños
y procesamiento de la información, categorías de y dos ONG invitadas, realizan el abordaje de la trata
análisis, cuadro de los momentos de la investigación. de personas en el contexto nacional e internacional,
El último presenta los resultados de la investigación, si el caso así lo amerita.
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos. La participación de las nueve instituciones que
pertenecen al comité y las dos ONG especializadas,
D,6ef2'e/$,19e67,*$&,»1 está enfocada al desarrollo de acciones coordinadas
que dan respuesta a situaciones que atentan contra la
Es un estudio cualitativo, de nivel de conocimiento es integridad física, psicológica y social. La consolidación
descriptivo-explicativo; parte del saber adquirido por estratégica, contempla desde la misión el bienestar
cada uno de los profesionales participantes a partir social dentro de principios de bienestar, equidad social
de su experiencia profesional en la institución y del y participación, a fin de diseñar programas y políticas
acercamiento al abordaje de la trata de personas, de acuerdo a cada competencia institucional.
para esclarecer las diferentes situaciones que llevan
a ser victimas de dichas practicas, consecuencias y Las acciones institucionales dentro del comité
los aportes que desde lo normativo sustenta la acción están encaminadas en tres aspectos: el primero,
social de las instituciones (se posibilita dar explicación la promoción y prevención de grupos vulnerables.
a las diferentes situaciones que se evidencien El segundo a la resocialización y rehabilitación de
a partir del conocimiento de cada uno de los las víctimas, al igual que la judicialización de las
profesionales). Se plantea una aproximación global de redes de tratantes y el tercero a la producción de
las situaciones sociales para explorarlas, describirlas conocimiento, acciones que se realizan mediante el
y comprenderlas a partir de los conocimientos que trabajo en red.
tienen las diferentes personas involucradas. El
procesamiento y ordenamiento de la información El gobierno nacional, en respuesta a la trata de
conllevó el análisis con el fin de desarrollar y detallar personas, crea como principal estrategia mediante el
cada una de las categorías. El interés de conocimiento Decreto 1974 de 1996: el Comité Interinstitucional para
es práctico, dirigido a describir, comprender e la Lucha contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
interpretar, las acciones ejercidas en el país contra como organismo consultivo del Gobierno Nacional
la trata de personas, a partir del conocimiento de y ente coordinador de las sesiones que desarrolle
los profesionales vinculados a las instituciones y ONG el Estado para combatir el tráfico, la explotación y
participantes, además de conocer los alcances de la

182 / Johanna Granadillo Zapata / María Claudia León Rivera / Yolanda Ramírez Leguizamón

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

abuso sexual de mujeres, niños y niñas. Para alcanzar La modalidad más conocida entre las existentes de la
tal objetivo, el comité establece acciones concretas trata de personas, es la prostitución, que tiene como
y dirigidas a dar atención y respuesta a la trata de fin la explotación sexual y comercial; sin embargo no
personas desde las diferentes modalidades a nivel es la única, ya que existen otras que son desconocidas
nacional, entre las que se encuentra la atención por la población en general y por tal razón no se
integral a víctimas. denuncian, elevando así el número de víctimas.

Ante la falta de información y desconocimiento de El conocimiento que los profesionales tienen sobre la
la problemática el gobierno ha realizado acciones trata de personas evidencia características específicas
como campañas de prevención contra el delito como el engaño, traslado y fines económicos, en
dando a conocer la problemática, sus características, la mayoría de los casos, las víctimas en ocasiones
modalidades, forma de operar de las bandas, conocen el trabajo que van a realizar; una vez llegan
testimonios de víctimas, como complemento se al lugar de destino cambian las condiciones del mismo,
realizan campañas publicitarias por radio y televisión. son despojadas de los documentos de identidad,
Las anteriores acciones son respuesta para combatir la expuestas a largas jornadas de trabajo, entre otros. La
trata de personas, mujeres, niñas y niños; así mismo problemática se presenta bajo diferentes modalidades
se constituye como herramienta efectiva el trabajo como la explotación sexual, el trabajo forzado,
en red entre instituciones para el conocimiento, tráfico de órganos, matrimonio servil, mendicidad
información, investigación y fundamentalmente y participación en grupos al margen de la ley, entre
de denuncia, como principio de divulgación de la otros, con la característica específica: la violación de
problemática. los derechos humanos.

Los profesionales participantes del estudio afirman Las bandas de tratantes se caracterizan por ser
que Colombia hace parte de los países que lideran agrupaciones pequeñas de no más de ocho personas,
la atención de esta problemática en América Latina, con vínculos de familiaridad y con responsabilidades
dado que la actualización y ratificación de convenios y tareas específicas para cada integrante; buscan
internacionales hacen viable y efectivo el abordaje a sus víctimas en lugares como discotecas, centros
de la problemática, en concordancia con lo expresado comerciales, avisos clasificados con ofertas laborales
en el protocolo que complementa la convención de y de modelaje, en ocasiones sus propios familiares
las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada o conocidos, entre otras; se valen del engaño, la
transnacional del año 2000. amenaza y remuneración económica para captar su
atención.
La acción social profesional por parte de las dos
trabajadoras sociales participantes del estudio, se El destino internacional más común reconocido por
desarrolla mediante talleres en torno a procesos los profesionales es el continente asiático, en Japón,
migratorios como marco general de la prevención debido a la legislación del país en la que se prohíbe
del tráfico sexual de personas, el trabajo de el ejercicio de la prostitución a las mujeres nativas,
investigación, diseño de proyectos y acciones sociales permitiendo su ejercicio por parte de mujeres
en diferentes contextos. Se por otros profesionales extranjeras; por tal razón se presenta la explotación
como: investigador judicial y psicólogos entre otros. sexual, principalmente de mujeres latinas. Lo anterior
no exime a países como España y Polonia en Europa y
Estados Unidos, Canadá y Panamá en América.

Accion institucional frente a la trata de personas en Bogotá / 183


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

entre otros.
De acuerdo a lo anterior y al proceso de investigación
realizado con las instituciones pertenecientes al
comité interinstitucional de lucha contra la trata
de personas, mujeres, niños y niñas, se evidencia
que los profesionales de Trabajo Social no hacen
parte del equipo profesional encargado del manejo
de la trata de personas, en nueve de las once
instituciones; desconociendo el aporte que desde
Trabajo Social pudiera hacerse en: trabajo en red,
manejo terapéutico, familiar y de grupo y comunitario,

184 / Johanna Granadillo Zapata / María Claudia León Rivera / Yolanda Ramírez Leguizamón

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 185-189 / Octubre 2005

Percepciones de asociación de diferentes


actores que se dedican a labor de reciclaje
en la Asociación Colombiana de Recicladores
Independientes, ACOREIN ONG

Analizar las percepciones de asociación de diferentes


Autoras: Leidy Aldana, Katherin Martínez y Nubia actores que se dedican a la labor de reciclaje en la
Torres. Asociación Colombiana de Recicladores Independientes
(ACOREIN Organización No Gubernamental, ONG).
Linea de investigacion: derechos humanos y
fortalecimiento democrático. O%-e7,926e63e&·),&26

Asesora: trabajadora social Rosa Maria Cifuentes Gil  Conocer las expectativas frente a la asociación de
los integrantes de ACOREIN.
Palabras clave: percepción, procesos de participación,  Describir los procesos de participación de diferen-
asociación, inclusión social. tes actores de ACOREIN.
 Generar a partir de la investigación, sugerencias
O%-e7,92*e1e5$/ o aportes para direccionar el futuro de la asocia-
ción.

Re680e1

Dentro de un marco profesional de Trabajo Social,


la investigación busca aportar conocimientos para
fortalecer la participación social en los procesos orga-
nizativos, las expectativas de Asociación y sugerencias
que direccionen el futuro de ACOREIN, a través de los
cuales, diferentes actores que se dedican a la labor de
recuperación, intervienen en la identificación de sus
problemas colectivos y de igual manera en la búsqueda
de soluciones específicas.

D,6ef20e72'2/»*,&2

185
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

La investigación se enmarca en el enfoque crítico Teniendo en cuenta la línea de investigación de


social en tanto busca posibilitar en ACOREIN, romper derechos humanos y fortalecimiento democrático
con ataduras que existen en la realidad de las personas de la Facultad de Trabajo Social y la sub línea de
dedicadas a la labor del reciclaje, para que logren re- Investigación, en el desarrollo de la investigación
conocerse como seres sociales con autodeterminación. se logró construir espacios de participación de la
Por otro lado, reconoce mediante la investigación población afiliada y asociada a ACOREIN y promover
acción a los diferentes actores que hacen parte de la procesos de inclusión social desde ellos mismos,
asociación. Ellos mismos investigan la realidad con el al igual que una reflexión en torno a su labor como
fin de transformarla. Para lograr este comportamien- integrantes de una Asociación que los vincule con la
to, se utilizó como instrumento en primera instancia la vida, con las otras personas, con el mundo que les
entrevista individual (a los fundadores y a las personas rodea.
encargadas de las bodegas) y en segunda medida la
entrevista de grupo (a las personas encargadas de la Para que una Asociación se mantenga viva es
recuperación). importante la contribución o aporte de sus integrantes,
que posibilita su permanencia y funcionamiento.
C21&/86,21e6 Cada uno aporta desde la particularidad de su
actividad, diferentes elementos que constituyen y
ACOREIN es una organización de tipo local que busca conforman una identidad y sentido de pertenencia.
responder a objetivos comunes configurados en torno Los diferentes integrantes de ACOREIN presentan
al sector medio ambiental en que convergen tres diversas expectativas de acuerdo a sus vivencias y
categorías de actor: fundadores, personas encargadas funciones; a sus intereses particulares y al proceso que
de bodegas y de la recuperación de materiales en la han venido desarrollando desde su vinculación.
fuente, mediados por la política distrital sectorial
y por el plan maestro para el manejo integral de A pesar de ser conformada desde el 2000, se presenta
residuos sólidos de la ciudad. Tiene como misión, desconocimiento por parte de algunos de sus
dictaminar las directrices para transformar el actual miembros frente a la Asociación y tipo de organización
sistema en una gestión integral de los residuos de la cual hacen parte; hay quienes al ser socios,
sólidos, considerando los componentes de prevención, no conocen suficientemente sus intencionalidades.
reciclaje, tratamiento y disposición final. Dicho desconocimiento genera confusión en la
interpretación de la finalidad de la Asociación y en
(;3e&7$7,9$6'e$62&,$&,»1 consecuencia, expectativas insatisfechas.

La investigación posibilitó construir nuevos Algunos actores afirman que ACOREIN es un “grupo
conocimientos sobre: asociación, participación, de personas con intereses comunes”; no materializan
empoderamiento de la población, inclusión social este conocimiento, pues si bien es cierto, trabajan
y generación de espacios mediante las sugerencias para el logro de unos fines, no se da un trabajo
de sus integrantes, para generar un cambio social. mancomunado o colectivo que beneficie a cada uno
De esta manera presenta coherencia con la línea de sus miembros y responda a tales intereses. A partir
de investigación de la Facultad de Trabajo Social, del conocimiento de la Asociación, desarrollan sus

que estructura el marco de fundamentación de la funciones de la manera como la perciben.

investigación.
Tanto fundadores, encargados de bodega como
personas encargadas de la recuperación del material,

186 / Leidy Aldana / Katherin Martínez / Nubia Torres

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

presentan diferentes expectativas frente a ACOREIN, hace cinco (5) años. La población encargada de las
que han venido desarrollando de acuerdo a las bodegas participaba activamente en las actividades
vivencias y funciones; pareciera que cada actor espera propuestas; después de un tiempo se notó desinterés;
más de lo que la Asociación le puede ofrecer. También por el contrario, la participación de las personas
se evidencia desconocimiento en algunas personas, encargadas de realizar la separación en la fuente,
frente al la historia y organización de ACOREIN. Los inicialmente estaba condicionada por su posición de
bodegueros o recuperadores que expresaron que vulnerabilidad y en segunda medida por su interés de
llevan entre 6 y 20 años, no evidencian claridad frente informarse sobre asuntos que los beneficien o afecten;
a la pertenencia. El desconocimiento es un factor actualmente participan más en las actividades a
que afecta negativamente la pertenencia. cambio de un incentivo.

Los beneficios y limitaciones que se perciben sobre Las imágenes de participación que expresan los
pertenecer a la Asociación distan de la reivindicación integrantes de la Asociación son dinámicas y diferentes
del trabajo gremial, organizativo, de incidencia en la debido a que cada uno como agentes de su propio
política Distrital, planteada por la coordinadora de desarrollo, interpreta su pertenencia a ACOREIN de
proyectos de ACOREIN. Esta perspectiva estratégica acuerdo a sus experiencias en el proceso organizativo,
parece no haber interiorizado los imaginarios de a la interacción con el medio de trabajo y a las
diversos actores que pertenecen a la ONG. personas relacionadas en él.

En ACOREIN se evidencia el involucramiento de las Uno de los principales factores por los que las personas
familias de los diferentes actores que la conforman, encargadas de las bodegas no participan en los eventos
pues tanto los fundadores como las personas programados, es el tiempo de su trabajo; a la hora y
encargadas de recuperar el material, han asumido lugar en que son programadas las reuniones. Algunos
el reciclaje como una opción legítima de trabajo no asisten porque no se sienten motivados, piensan
mediante la colaboración y cooperación al desarrollo y que no es importante o han dejado de creer en la
mantenimiento del medio ambiente, como también al labor de la Asociación. Para el caso de las personas
aporte a otros aspectos de la sociedad: lo económico, encargadas de la recuperación presentan como causa
político, social y cultural. de inasistencia, la insuficiente comunicación sobre
las convocatorias o ser informados el mismo día
P52&e626'e3$57,&,3$&,»1 de su realización, cuando ya no pueden asistir por
compromisos personales.
El proceso participativo desde los inicios ha atravesado
por etapas en las cuales se evidencian diferentes En un contexto de dominación social, las formas de
niveles; cada uno de los miembros se posiciona en entender la participación son contradictorias; mientras
algún nivel según las actividades que realiza; esto se que para las personas encargadas de las bodegas
refleja en la percepción de los asociados frente a la participar significa los procesos de comercialización
participación y a lo que es Asociación. (para lo que cuentan con el trabajo de las personas
encargadas de la recuperación), para los actores
Al confrontar los comentarios de los fundadores con
dominados (personas encargadas de recuperar el
nuestra experiencia en la práctica de entrenamiento
material en la fuente), la participación se asume
profesional como Trabajadoras Sociales en la
como mediación en la transformación de sus actuales
Asociación y la información suministrada por mismos
condiciones y como consecuencia implica llegar a la
actores, se infiere que el proceso de participación se
ha venido desarrollando en ACOREIN desde sus inicios
Percepciones de asociación de diferentes actores que se dedican a labor de reciclaje en la
Asociación Colombiana de Recicladores Independientes, ACOREIN ONG / 187
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

toma decisiones.
Re&20e1'$&,21e6
S8*e5e1&,$6'e/26,17e*5$17e6'e
ACOR(IN Definir e informar con claridad el tipo de asociación u
organización en que se encuentra enmarcado ACOREIN
Por sugerencia de los mismos socios y afiliados se y a partir de ello, unificar criterios que proyecten
resalta la necesidad de realizar un acompañamiento una visión sólida y coherente con sus objetivos y
constante a cada uno de los miembros que la expectativas ¿Cómo ha sobrevivido la asociación, pese
conforman. Además de esto, proporcionar mayor a su carácter informal?
apoyo tanto a nivel personal como laboral, a las
personas encargadas de la recuperación del material, Por sugerencia de los mismos socios y afiliados, se
quienes son la población vulnerable y por ende, resalta la necesidad de realizar un acompañamiento
quienes necesitan de mayor atención. constante a cada uno de los miembros que la
conforman. Además de esto, proporcionar mayor
Es importante conocer las sugerencias de todos sus apoyo tanto a nivel personal como laborar, a las
integrantes ya que por medio de estas se evalúa y personas encargadas de la recuperación del material,
retroalimentan ideas que hacen parte del desarrollo quienes son la población vulnerable y por ende quienes
de su trabajo en la cotidianidad, permiten mejorar necesitan de mayor atención.
aspectos donde hallan debilidades, conocer las
inconformidades que permiten cambiar para innovar, Se propone realizar un seguimiento y control
establecer necesidades reales, mirar prioridades permanente de las actividades que se inician en las
y así mejorar las relaciones entre compañeros de diversas áreas para que los programas o proyectos
trabajo para considerar e implantar desde sus mismas desarrollados en la asociación, tengan continuidad
propuestas, soluciones acordes y viables, que indican y logren abarcar la totalidad de la población y
en el bienestar tanto personal (al ser tenidos en proporcione beneficios tanto personales como
cuenta) como social (al mejorar su ambiente de laborales, para así dar cumplimiento a su objetivo
trabajo). inicial que es proyectar un apoyo social a la población
encargada de la recuperación del material.
Trabajo Social debe ser reflexionado constantemente
de cara a su responsabilidad social y los retos que Enfocar actividades que se dirijan a la población
impone la actual realidad en sus niveles locales, encargada de las bodegas, puesto que se evidencia
regionales e internacionales. Es así como se sugiere una ausencia de acompañamiento hacia ellos. La
profundizar en el estudio de la población que se atención no solo se debe proyectar hacia las personas
dedica a la labor de la recuperación desde el punto encargadas de la recuperación del material, sino que
de vista social y relacionado con las áreas ambiental, también a los demás miembros que contribuyen al
económica y cultural, ya que aporta significativos sostenimiento de la asociación.
conocimientos y aprendizajes que dinamicen y
rompan los esquemas que por años se han tenido de Mediante el empoderamiento y potencial humano,
esta labor y por el contrario, dignificarla mediante resultado de una autoevaluación, las personas
estrategias de sus mismos protagonistas, favoreciendo encargadas de la recuperación del material, pueden
las condiciones de desarrollo y posibilitando una mejor
calidad de vida para ellos y sus familias.

188 / Leidy Aldana / Katherin Martínez / Nubia Torres

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

ser agentes de cambio y creación de nuevas propuestas y así mejorar las relaciones entre compañeros de
que promuevan el fortalecimiento e identidad de trabajo para considerar e implantar desde sus mismas
ACOREIN frente al gremio y al distrito. propuestas, soluciones acordes y viables, que inciden
en el bienestar tanto personal (al ser tenidos en
Fomentar un ambiente de interaccionismo que cuenta) como social (al mejorar su ambiente de
involucre la presencia de todos sus miembros (a partir trabajo).
de sus funciones) para que la asociación desarrolle
lazos de reciprocidad, equidad y comunicación; donde Trabajo Social debe ser reflexionado constantemente
el principal protagonista sea el presidente de ACOREIN de cara a su responsabilidad social y los retos que
(a razón de las sugerencias de los afiliados). impone la actual realidad en sus niveles locales,
regionales e internacionales. Es así como se sugiere
La participación en este tipo de organizaciones la importancia de profundizar en el estudio de la
debe tender hacia la inclusión social por medio de población que se dedica a la labor de la recuperación
la autogestión; la participación posibilita generar desde el punto de vista social y relacionado con
espacios para incluir socialmente a la población las áreas ambiental, económica y cultural, ya que
recuperadora a través de su propia autogestión, que aporta significativos conocimientos y aprendizajes
implica trascender el trabajar, apoyar y colaborar. que dinamicen y rompan los esquemas que por
años se han tenido de esta labor y por el contrario
En los procesos de participación, es importante dignificarla mediante estrategias de sus mismos
construir convocatorias, actividades, retos que “no protagonistas, favoreciendo las condiciones de
desgasten la participación ni la organización”. Se desarrollo y posibilitando una mejor calidad de vida
plantea la necesidad de avanzar en transformar para ellos y sus familias.
imaginarios clasistas y excluyentes que afectan
la constitución de tejido social y como mediación
tener en cuenta en la organización los procesos de
participación.

También es conveniente afianzar la información,


primer canal de participación en un proceso
organizativo, en la perspectiva de transformar el
escepticismo identificado frente a la asociación.

Es importante conocer las sugerencias de todos sus


miembros, ya que por medio de estas, se evalúa y
retroalimentan ideas que hacen parte del desarrollo
de su trabajo en la cotidianidad, permiten mejorar
aspectos donde hallan debilidades, conocer las
inconformidades que permiten cambiar para innovar,
establecer necesidades reales, mirar prioridades

Percepciones de asociación de diferentes actores que se dedican a labor de reciclaje en la


Asociación Colombiana de Recicladores Independientes, ACOREIN ONG / 189
Revista Tendencias & Retos No 10: 191-194 / Octubre 2005

Inclusión social, un análisis desde la concepción


institucional y los imaginarios de la población
egresada del Centro de Desarrollo Personal
Balcanes, CDPB; en Bogotá D.C.

De6&5,3&,»1
Autoras: Johana Camila Alvarez Herrera y Sandra
La inclusión social como principio fundamental de la
Bibiana Urrego Castro
política social de los últimos planes de gobierno en
el distrito capital, tiene como propósito disminuir
Asesora: trabajadora social Aracely Camelo
significativamente las condiciones de exclusión y
vulnerabilidad grupos de población vulnerable, en este
caso, ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle, a
fin de que encuentren una posibilidad diferente de
vivir la ciudad, de darle sentido a la calle, forjando
un sentido de pertenencia según particulares formas
de ver la vida a través de la construcción de múltiples
formas de desarrollo, identidad y supervivencia.

Si bien, la política social, la atención e intervención


institucional dirigida a este grupo, se concibe desde
la perspectiva de derechos y el reconocimiento de
los individuos como sujetos sociales, es necesario
realizar un acercamiento en torno a los hechos,
acontecimientos, vivencias y situaciones significativas,
en las cuales se configura la vida cotidiana de los
individuos, posterior a su egreso institucional,
en relación con su entorno, su apropiación como
sujetos de derechos y responsabilidades consigo y
sus congéneres.

La esta investigación se inscribe en la línea de


derechos humanos y fortalecimiento democrático,
sublínea de procesos de exclusión e inclusión social
para conocer la vinculación de los sujetos a la
esfera social, planteando interrogantes sobre los
imaginarios de inclusión social de la población, en
tanto ya no sean considerados o se les denomine como

191
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

población excluida socialmente y sobre la concepción


institucional que enmarca los procesos de atención. El enfoque hermenéutico permitió interpretar el
significado de la acción humana, captar e interpretar
O%-e7,92*e1e5$/ el mundo desde la aproximación y la construcción de
significado de los individuos.
Analizar el proceso de inclusión social de la población
egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, Se utilizó la entrevista no directiva o semi-estructurada,
desde la concepción institucional y los imaginarios de procedimiento de conversación libre del protagonista
los egresados que se acompaña de una escucha receptiva del
investigador para recoger la información por medio
O%-e7,926e63e&·),&26 de preguntas abiertas, reflexivas y circulares. Guía
de entrevista para egresados, guía de entrevista para
 Analizar la concepción de inclusión social, desde la funcionarios
perspectiva institucional del Centro de Desarrollo
Personal Balcanes. F8e17e6'eI1)250$&,»1
 Conocer los imaginarios de inclusión social de la
población egresada del Centro. Sujetos egresados CDPB, rango de edad: entre 22
 Reconocer la vinculación de la población egresada y 59 años, criterio de atención del proyecto 7312.
en proceso de inclusión social a las redes socia- Género: 9 hombres y 1 mujer. Tiempo de egreso: entre
les. 8 meses a 3 años. Funcionarios CDPB: coordinadora
terapéutica, coordinadora de formación para el
C217e1,'2&21&e378$/ empleo, trabajadora social, psicólogos, orientador
terapéutico. Tiempo de experiencia: entre 5 y 13
Inclusión social, ciudadania: desarrollo histórico años.
y perspectivas teóricas. Desde la perspectiva de
Marshall y la tradición liberal ortodoxa, concepción C5,7e5,26'e6e/e&&,»1'e/$
política de la justicia, la tradición comunitarista, la 32%/$&,»1
tradición republicana. Ciudadanía desde la perspectiva
de derechos y deberes. Principio de corresponsabilidad Egresados del CDPB que participaron en los encuentros
y estado. Redes sociales, imaginarios sociales. de egresados, personas registradas en la base de
datos, disposición voluntaria para aportar información.
D,6ef2Me72'2/»*,&2 Profesionales del CDPB: profesionales según áreas de
intervención, tiempo de experiencia en procesos de
Aproximación cualitativa a la realidad social desde inclusión social con población habitante de la calle.
el abordaje de las vivencias, acontecimientos e
imaginarios sobre el proceso de inclusión social de O5'e1$0,e172<352&e6$0,e172'e/$
egresados y egresadas del CDPB, permitió reconocer ,1)250$&,»1
que en la perspectiva del otro, se analiza e interpreta
las múltiples concepciones y visiones de la realidad. Trascripción y categorización conforme al diseño
del formato de trascripción de la información por

192 / Johana Camila Alvarez Herrera / Sandra Bibiana Urrego Castro

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

categorías y subcategorías, proposiciones o respuestas laborales adecuadas, es imposible asumir el pleno


agrupadas por temas; categorías de tipo inductivo ejercicio de la inclusión social.
para identificar e ilustrar la selección de datos
presentados a través de citas textuales; la información Por último, fue importante abordar desde la visión
correspondiente a las entrevistas de la población institucional y la población, las posibilidades que
egresada y del equipo interdisciplinario, numeradas ofrece su vinculación a las redes sociales en el proceso
consecutivamente para mantener confidencialidad de de inclusión social.
la información. Análisis e interpretación con respecto
a hallazgos desde la concepción institucional y los Ante el vacío de conocimiento frente al proceso
imaginarios de la población egresada. de inclusión social de la población posterior a la
institucionalización, fue pertinente la aproximación
C21&/86,21e6 a las vivencias, imaginarios y narrativas de la
población egresada del CDPB, así como la concepción
Se develan los imaginarios de la población egresada del institucional en aras de develar la resignificación de
CDPB, en lo relacionado con las vivencias obtenidas en la vida personal, social, cultural y laboral; elementos
el proceso de inclusión social posterior al egreso de la por los que propenden estos procesos, articulados a
institución. En esta categoría, el estudio intenta dar un bagaje teórico existente, que debe continuamente
una aproximación desde la visión de los sujetos a su sustentarse desde la perspectiva investigativa como
condición de ciudadanos por medio de vivencias y la construcción del conocimiento.
percepción de cómo son reconocidos por la sociedad.
El proceso de inclusión social se describe a través Los escenarios de intervención que se ajusten a las
de la concepción institucional desde la perspectiva demandas poblacionales y problemáticas sociales,
de los profesionales; su visión en torno a los actores son puntos donde converge la acción profesional de
partícipes en el proceso, su conocimiento en relación Trabajo Social, ante el compromiso social de velar
con el proceso de inclusión social de la población por los derechos de ciudadanos y la generación de
egresada al evidenciarse espacios de seguimiento propuestas tendientes a fortalecer los procesos de
dirigidos por la institución. participación ciudadana que permitan afianzar los
programas de inclusión social como reconocimiento
Consecuentemente se describe desde la visión a los sujetos que buscan un espacio en la sociedad
institucional y de los egresados cómo se reconoce su a través del empoderamiento de los individuos y la
condición de sujetos solidariamente responsables del responsabilidad social de todos los actores sociales
ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos en estos procesos.
y el respeto de los mismos por sus congéneres.
Re&20e1'$&,21e6
Respecto a las condiciones y oportunidades laborales
del egresado en el proceso de inclusión, fue posible Las propuestas institucionales encaminadas a
avanzar en la descripción de las oportunidades y facilitar el proceso de inclusión social de los sujetos
dificultades en el contexto laboral. Este asunto han de responder a sus necesidades. Plantearon
merece mayor análisis por cuanto, sin condiciones la importancia de encontrar asesoría y atención

Inclusión social, un análisis desde la concepción institucional y los imaginarios de la población


egresada del Centro de Desarrollo Personal Balcanes, CDPB; en Bogotá D.C. / 193
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

profesional constante en el CDPB, conforme a las


dificultades que frecuentemente se presentan al
culminar el proceso de institucionalización.

Con miras a generar una cultura de participación


de los futuros profesionales de Trabajo Social en los
procesos sociales, políticos y culturales del Estado,
corresponde a la formación académica generar
desde los procesos educativos en el aula, como en
los contextos de la práctica social, la formación de
permanente reflexión crítica y propositiva ante la
proyección de la profesión en procesos complejos de
la dinámica social colombiana.

194 / Johana Camila Alvarez Herrera / Sandra Bibiana Urrego Castro

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 195-198 / Octubre 2005

Importancia de la familia en la primera etapa


del proceso de reincorporación de adolescentes
desvinculados del conflicto armado colombiano
hogar transitorio Casa Shalom Asociación
Cristiana de Jóvenes ACJ, Bogotá II periodo 2004
a I periodo 2005

De6&5,3&,»1
Autoras: Andrea Johana Contreras Hortua, Luz Aída
La vinculación de menores de edad a los Grupos Armados
Llano Flores, Damaris Andrea Molina Córdoba, Viviana
Ilegales, GAI; genera situaciones de violencia, abuso,
Sanabria Arias
desarraigo cultural y ruptura de vínculos con su familia
y con su entorno. Por su parte la familia también
Asesora: trabajadora social Aracely Camelo
sufre la pérdida de vínculos afectivos y contacto con
el adolescente, debilitando su importancia como
derecho y contexto de socialización, dentro del cual
se forman lazos y redes familiares fundamentales para
el pleno desarrollo y crecimiento del adolescente.

La investigación buscó conocer la importancia de


la familia para los adolescentes desvinculados
del conflicto armado colombiano, su papel como
sistema de relaciones e interrelaciones que aporten
positivamente al proceso de reincorporación a la vida
civil. Se ubica en de la línea de familia y la sublínea
familia y redes sociales; aborda el tema de familia
de las y los adolescentes desvinculados del conflicto
armado colombiano y las redes sociales de apoyo con
las que cuentan en la primera etapa de su proceso de
reincorporación a la vida civil.

Para la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ y su


hogar transitorio Casa Shalom, la investigación aporta
al modelo de atención que viene adelantando con
dicha población, con el fin de encaminar acciones

195
más concretas y efectivas para la prevención de
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

la vinculación de los adolescentes al conflicto Alternativas de apoyo social para los adolescentes
armado interno colombiano; aporta elementos desvinculados: concepto, conformación de redes,
significativos para la construcción de los procesos de funciones de la red, tipologías de redes.
reincorporación social, que pueden ser considerados
en el mejoramiento interno de las instituciones Me72'2/2*·$
que trabajan en la atención de los adolescentes
desvinculados. La investigación es de tipo cualitativa, es decir que
“permite captar el interés de la realidad social”
O%-e7,92Ge1e5$/ (Bonilla, et al. 1997) a través de los ojos de los
adolescentes y de su experiencia de vida después
Determinar la importancia de la familia para el de haber formado parte de conflicto armado. Es
adolescente desvinculado del conflicto armado inductiva; el investigador tiene una perspectiva
colombiano en la primera etapa del proceso de holística y los sujetos no son reducidos a variables sino
reincorporación hogar transitorio Casa Shalom ACJ; considerados como el todo; se trata de comprender a
Bogotá II periodo 2004 - I periodo 2005. las personas dentro del marco de referencia de ellos
mismos y se busca la perspectiva detallada de las otras
O%-e7,926e63e&·),&26 personas. Es de nivel exploratorio – descriptivo.

 Conocer los imaginarios sobre familia de los F8e17e6'e,1)250$&,»1


adolescentes desvinculados del conflicto armado
colombiano. 14 adolescentes desvinculados del conflicto armado
 Reconocer las diferentes dinámicas familiares colombiano, quienes en el momento de la recolección
de los adolescentes desvinculados del conflicto de información se encontraban en la primera etapa de
armado colombiano. su proceso de reincorporación en el hogar transitorio
 Describir las redes sociales de apoyo de los ado- Casa Shalom.
lescentes desvinculados del conflicto.
C5,7e5,26'e6e/e&&,»1
C217e1,'2&21&e378$/
Participación voluntaria en la investigación. Sexo
Conflicto armado colombiano, reincorporación a la femenino y masculino, edades: entre los 14 y los
vida civil. 17 años, permanencia mínima de dos semanas en
la institución. Desvinculados de los GAI: Fuerzas
Familia desde el enfoque sistémico: como derecho, Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, Ejercito
roles familiares, dinámicas familiares, formas de de Liberación Nacional, ELN, Autodefensas Unidas
organización familiar. de Colombia, AUC y Autodefensas Campesinas del
Casanare, ACC.
Etapa de adolescencia: el desarrollo de las relaciones
durante la adolescencia, cambios del desarrollo en las Entrevista semiestructurada: conversación e
relaciones consigo mismo. Adolescente desvinculado intercambio verbal cara a cara, para conocer en
del conflicto armado colombiano desarrollo cognitivo detalle lo que piensa o siente una persona con
como parte de la construcción del imaginario social. respecto a un tema o una situación particular,
centrando el conocimiento o la opinión individual

196 / Andrea Johana Contreras Hortua / Luz Aída Llano Flores / Damaris Andrea Molina Córdoba / Viviana Sanabria Arias

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

sólo en la medida en que pueda ser representada en relaciones establecidas con cualquier miembro de
un conocimiento cultural más amplio. Instrumento: su sistema familiar, viéndolos no como las personas
guía de entrevista. que corrigen, sino desde los lazos sentimentales que
pudieron construir.
Grupos focales: a través de la interacción constante
entre los sujetos sociales, como una manera de Los imaginarios sobre familia construidos por los
obtener aportes y conocimientos básicos que ayudan adolescentes desvinculados del conflicto armado
a responder el problema de investigación. Es un colombiano ubicados en el hogar transitorio Casa
espacio en el que el grupo investigador ejerce un rol Shalom en su primera etapa de reincorporación,
participativo como parte del grupo focal y a la vez fueron elaborados a partir de sus vivencias, construidos
observa la dinámica grupal e individual. Instrumento: dentro de su contexto y a través del pensamiento y
guía de grupo focal. constructo individual cognoscitivo. Este grupo de
adolescentes centra sus imaginarios en aquello que les
Procesamiento de la información: análisis preliminar han aportado a su vida y que les ha faltado, aspectos
de la información obtenida, organización de los que han influido en su desarrollo y crecimiento como
datos en categorías de análisis de acuerdo a los seres integrales.
objetivos, identificación de temas emergentes,
interpretación y análisis de la información desde el Desde las dinámicas familiares que se lograron
marco conceptual. reconocer, los tipos de organización familiar y de
relaciones predominantes que se dan al interior del
Categorías: deductivas: imaginarios sobre familia, sistema, determinan de manera contundente las rutas
dinámicas familiares, y redes sociales de apoyo. de vida de los adolescentes; esta es una elaboración
Inductivas o emergentes a partir de de la información que abarca varias etapas del ciclo vital.
construida: adolescente desvinculado del conflicto
armado. Las pautas de crianza se moldean de acuerdo a las
dinámicas establecidas por el sistema familiar; estas
C21&/86,21e6 no son claras y mezclan el ejercicio de los roles
entre sus miembros haciendo de la dinámica interna
Los cambios vividos, sentimientos y experiencias un ambiente pesado y conflictivo en el que crece el
de los adolescentes durante su permanencia en el adolescente y lo adopta como propio y norma.
grupo afectan totalmente las características de esta
etapa: la elaboración de su proyecto de vida se ve La red primaria de apoyo está representada por la
interrumpido, por el simple hecho de tener que familia nuclear y/o extensa del adolescente: personas
responder por tareas que se les impusieran sin tener con las que recuperan sus vínculos justo después de
la opción de escoger y pensar sobre lo que le gustaría la desvinculación. El apoyo es básicamente afectivo
o no hacer con su vida. y emocional hacia la continuidad de su proceso como
decisión con relación a su participación en el conflicto
En la adolescencia se desarrolla la capacidad de armado.
pensar de forma crítica; en el caso de los adolescentes
desvinculados; esta característica es acompañada Las redes sociales son una construcción permanente y
por la capacidad de contrastar y analizar la realidad por ende un sistema abierto que recibe y da aportes
en la cual están inmersos. Aprenden a valorar las para el fortalecimiento, a partir del intercambio de

Importancia de la familia en la primera etapa del proceso de reincorporación de adolescentes desvinculados del conflicto armado
colombiano hogar transitorio Casa Shalom Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ, Bogotá II periodo 2004 a I periodo 2005 / 197
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

los integrantes de la familia y/o comunidad; cada


integrante se enriquece a partir de las vivencias y Recomendaciones a la Universidad: continuar con
conocimientos de los otros; se conforman redes mas el trabajo de investigación en el tema, con el fin de
duraderas y fuertes. ampliar los resultados del presente trabajo de grado
pensando en futuras intervenciones.
Las redes sociales permiten que los problemas sean
visualizados y percibidos de manera diferente; A35e1',=$-e6
se cuenta con un apoyo formado por los lazos de
relaciones que los adolescentes cuentan, ya sean Los colombianos tenemos una tarea muy compleja
familiares, comunitarios y/o institucionales; la de diseñar, proponer y ejecutar acciones que sean
red social como sistema abierto tiene la capacidad una alternativa de solución frente a la situación de
de modificar sus estructuras y de adaptarse a los los adolescentes que hacen parte del conflicto, con
cambios de los integrantes y contextos, logrando el fin que se les garantice plenamente sus derechos
apropiamiento de la corresponsabilidad social que dentro de un Estado Social de Derecho.
tienen estas en el medio y en especial con los
adolescentes desvinculados. Valorar las diferentes historias de vida de los
adolescentes que constituyeron una forma de
Recomendaciones al Instituto Colombiano de
acércanos a la realidad del conflicto armado
Bienestar Familiar, ICBF: continuar con el programa
colombiano.
de atención y protección a menores desvinculados del
conflicto armado colombiano, ampliar el trabajo en
La constancia y la disciplina son importantes en el
el área de familia, teniendo en cuenta que ésta es de
proceso metodológico, garantizando unos resultados
gran importancia en el proceso de reincorporación a
confiables, los cuales son la base para el desarrollo
la vida civil de los menores.
y culminación de la misma en los posibles actos y
verídicos.
“La familia es un sistema de relaciones e interrelaciones”
determinada por un contexto sociocultural especifico;
La investigación es una fortaleza para la profesión, ya
es urgente garantizar la seguridad de los integrantes
que permite ampliar el panorama de la intervención
se encuentren en peligro, dentro de las zonas del
dentro de los diferentes contextos y grupos
conflicto o vulnerables a este; de lo contrario la
poblacionales.
recuperación psicosocial del adolescente no se logrará
completamente convirtiéndolos en sujetos en alto
riesgo, con posibilidades y recursos limitados para la
construcción de sus proyectos de vida.

Recomendaciones a la institución ACJ hogar


transitorio Casa Shalom: fortalecer el trabajo
que se viene desarrollando en el área de familia
desde la mirada interdisciplinaria, contemplar la
intervención familiar sistémica como modelo de
abordaje. Continuar con el trabajo en red con las
demás instituciones que atienden la problemática en
sus tres etapas: hogar transitorio, CAE y casa juvenil
con el fin de fortalecerlo a nivel nacional.
198 / Andrea Johana Contreras Hortua / Luz Aída Llano Flores / Damaris Andrea Molina Córdoba / Viviana Sanabria Arias

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 199-203 / Octubre 2005

El método de Trabajo Social en grupo en los


proyectos de intervención de Práctica de
Entrenamiento Profesional (PEP) Universidad de
/D6DOOH

De6&5,3&,»1
Autoras: Patricia Bonilla Sanabria, Yaroslay Curvelo
Línea de investigación: construcción disciplinar;
Jiménez, Xiomara Jiménez Sánchez, Verónica Torres
sublínea: metodología y métodos. La investigación
Cariola, Flor María Umba Puentes.
partió desde la revisión de investigaciones cuyas
temáticas estuvieran relacionadas con la intervención
Asesora: trabajadora social Aracely Camelo.
profesional: desde la fundamentación, las metodologías
y métodos de Trabajo Social, la formación profesional
y los procesos desarrollados en la Práctica de
Entrenamiento Profesional (PEP) con intención de
darle continuidad a conocimientos y reflexiones
construidas. Se hizo una exploración documental
sobre el método de Trabajo Social en grupo para la
producción de conocimiento en la disciplina, a partir
de la reflexión teórico práctica.

Se retomó el desarrollo de este método, por su


importancia en la consideración de las dimensiones y
el proceso de desarrollo y crecimiento del ser humano,
así como la influencia de la interacción social:
compartir experiencias, fortalecer la interacción con
personas en forma permanente y directa, moldear
su comportamiento y asumir determinados patrones
motivadores de la acción que correspondan a las
exigencias sociales. Se pretendió encontrar respuestas
acerca de cómo frente a las situaciones problemáticas
que se abordan en los ejes temáticos de la práctica, se
desarrollan proyectos de intervención, construyendo
un conocimiento que la academia puede recuperar y
potenciar.

199
O%-e7,92*e1e5$/
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

fases del proceso de grupo, procesos a desarrollar en


Caracterizar la intervención de Trabajo Social desde el método, procedimientos a desarrollar, técnicas a
el método de trabajo social en grupo a partir de los utilizar, instrumentos.
proyectos de PEP realizados por los estudiantes de la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Campos de actuación y funciones del Trabajador
Salle, durante el periodo 2000-2004. Social: la práctica de entrenamiento profesional en
Trabajo Social en la Facultad tiene varios componentes,
O%-e7,926e63e&·),&26 entre ellos encontramos: ejes temáticos, campos de
práctica, proyectos de intervención profesional en la
1. Identificar los sujetos de intervención desde el práctica, los informes de práctica.
método para visualizar la población atendida en
el proceso de intervención realizada por las estu- D,6ef20e72'2/»*,&2
diantes en la PEP.
El trabajo se desarrolló bajo el tipo de investigación
2. Describir el objeto de intervención desde el mé- cualitativa, mediante un estudio documental; para
todo para identificar la problemática o situación ello, se recurrió a la utilización de “datos secundarios
social en la cual se desarrolla la intervención de que han sido obtenidos por otros y son procesados
Trabajo Social durante la PEP. de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los
elaboran y manejan”; en la perspectiva de recopilar,
3. Describir las intencionalidades de intervención comprender y dar cuenta en forma sistemática, sobre
desde el método de Trabajo Social en grupo con la producción de la facultad de Trabajo Social de la
las cuales se aborda la situación social, en el de- Universidad de La Salle y el archivo de informes de
sarrollo de la práctica. práctica de entrenamiento profesional.

4. Describir la fundamentación teórica y metodológi- Desde nuestro interés exploratorio -descriptivo desde
ca para la intervención con el método de Trabajo el cual se indaga y da cuenta de la información
Social en grupo a partir de los informes de PEP. pertinente- y “permitiendo seleccionar las
características fundamentales del objeto de estudio y
C217e1,'2 su descripción detallada dentro del marco conceptual
de referencia”, podemos describir las relaciones que
La profesión de Trabajo Social: historia, definición, se dan dentro del objeto de estudio.
intervención, componentes: la intervención: objetos,
sujetos, intencionalidades, fundamentación, F8e17e6'e,1)250$&,»1
metodologías y métodos. Dimensiones en la
comprensión metodológica de la intervención: Fueron en total 31 informes de proyectos PEP
epistemológica, teórica, ética, ideológica, contextual, elaborados en la facultad de Trabajo Social y
operativa. realizados durante los años 2000 a 2004 y 3 escritos
sobre el método de Trabajo Social en grupo.
Método de Trabajo Social en grupo: origen,
definición, objetivos, principios básicos, enfoques
de intervención, proceso metodológico, etapas o

200 / Patricia Bonilla Sanabria / Yaroslay Curvelo Jiménez / Xiomara Jiménez Sánchez / Verónica Torres Cariola / Flor María Umba Puentes

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

lecturas de tipo reflexivo, centrando la atención


C5,7e5,26'e6e/e&&,»1 en las ideas principales y las relaciones entre ellas.
Consistió en una lectura detallada, profundizando en
Informes de proyecto de PEP: la población participante la información encontrada y con la dificultad que la
del proyecto debe ser un grupo, El proyecto información presentaba dificultades especiales para
debe comprender las fases de diseño, ejecución su desciframiento.
y sistematización de la experiencia de práctica,
diseño, ejecución y sistematización de la experiencia Análisis de la información sobre las categorías de
de práctica entre el 2000 al 2004. Escritos sobre análisis en cuatro matrices, teniendo en cuenta
el método de Trabajo Social en grupo: escritos por el contenido de las fichas temáticas y los RATS:
trabajadores sociales, considerados clásicos, por su fundamentación, intencionalidades, sujetos y objetos,
impacto en la formación profesional de trabajadores método.
sociales.
C21&/86,21e6
Análisis de contenido: la lectura de los proyectos
de intervención en la Práctica de Entrenamiento Se indagó sobre las características de la intervención
Profesional, se realizó con el objetivo de encontrar de Trabajo Social desde el método de Trabajo Social en
datos significativos, formular categorías que den grupo, los aportes teóricos, metodológicos y operativos
respuesta a los objetivos específicos, al interés de la que se han registrado en la Práctica de Entrenamiento
investigación y recuperar en un primer momento, de Profesional a partir de los componentes y dimensiones
forma textual, información sobre cada documento para comprender el proceso metodológico.
seleccionado.
En los informes de práctica durante el período
F,&+$67e0´7,&$6 estudiado, el eje temático que más se ha desarrollado
es el de fortalecimiento del sistema familiar en
Para sistematizar y analizar la información sobre la problemáticas relacionadas con la atención integral
intervención en Trabajo Social y el método de Trabajo a la familia, seguido por el de educación ciudadana
Social en grupo se partió desde el estudio de autores y convivencia en que se interviene para atender
clásicos que han escrito sobre el tema. Se utilizó el problemáticas que implican la negociación y
método de Reseña Analítica de Trabajo Social, RATS, conciliación.
para ordenar y clasificar los datos obtenidos en los
informes. Los objetos se encuentran directamente relacionados
con los contextos en que se interviene, es por esto que
Ordenamiento y procesamiento de la información: las problemáticas de mayor incidencia son aquellas
una vez diligenciados los instrumentos para la que emergen desde la cotidianidad de las familias
recolección de la información (fichas temáticas y y también hay otras que afectan la convivencia
RATS), se procedió a ordenarlos y clasificarlos por años escolar.
en orden ascendente desde 2000 hasta 2004 y por ejes
temáticos, con el propósito de facilitar interpretar la Respecto a los sujetos, la población más atendida
información. refiere a la familia, seguido del Trabajo Social escolar
entre jóvenes y niños. También otros sujetos como
A partir de la revisión de los documentos se hicieron

El método de Trabajo Social en grupo en los proyectos de intervención de


Práctica de Entrenamiento Profesional (PEP) Universidad de La Salle 2000 – 2004 / 201
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

socorristas, directivos y colaboradores de empresa. puesto que posibilita el acercamiento a las personas
sujetos de intervención, modifica situaciones y
Con respecto a la fundamentación como dimensión propicia dinámicas de participación social.
teórica de la intervención desde el método de
Trabajo Social en grupo, se concluye la importancia Los autores clásicos de Trabajo Social en grupo
de considerar en el análisis de la intervención: establecen los pasos para la intervención con grupos
los enfoques y las estructuras conceptuales que que configuran el método. La práctica no se desarrolla
sustentan las experiencias se refieren a los procesos por métodos específicos de intervención sino mediante
de desarrollo, los comportamientos humanos y de la planeación, desarrollo y evaluación de de un
los sistemas sociales. En la dimensión ética, son proyecto, en el cual se especifican las propuestas
importantes los principios y los valores de acuerdo con metodológicas que sustentan la intervención.
el contexto donde se desarrolle la intervención.
De esta manera, se evidencia que el proceso
Las intencionalidades en la PEP están encaminadas a la metodológico de la PEP se construye en el proceso
búsqueda de soluciones a las problemáticas mediante mismo del proyecto dependiendo de las demandas
la potencialización de las capacidades de cada uno de de la realidad social y la necesaria flexibilidad que
los integrantes del grupo, con miras a alcanzar el bien requiere el diseño de los proyectos para el abordaje
común. Las intencionalidades desde el Trabajo Social que de las problemáticas desde una perspectiva
en grupo obedecen también a objetivos externos, metodológica integrada.
establecidos por instituciones, organizaciones y a los
definidos en políticas sociales. Re&20e1'$&,21e6

Con respecto a la dimensión operativa del método, Afianzar la comprensión histórica, los nuevos
se describe la intervención profesional desde: las significados en la conceptualización, los enfoques y los
etapas y fases o momentos secuenciales durante un componentes de la estructura operativa de los métodos
periodo determinado correspondiente al proceso de de Trabajo Social en la formación profesional.
ejecución del proyecto. Los procesos de intervención
para identificar la problemática, diseñar la solución, Fortalecer el proceso de sistematización de la PEP
evaluar el proceso y sistematizar la experiencia. Las como trabajo intelectual disciplinado, analítico,
técnicas e instrumentos que permiten hacer viable crítico, y comprensivo; ya que este ejercicio podría
la comprensión y transformación de realidades ser un insumo básico para futuras investigaciones
concretas. Las estrategias conforman un conjunto de sobre el desarrollo de los métodos de intervención,
alternativas que exigen una planeación, búsqueda de rescatando la riqueza de la experiencia de la práctica
información actualizada y estudio de problemáticas, y del compromiso ético.
con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
La práctica por proyectos de intervención necesita
La intervención profesional desde el método de fundamentación teórica y metodológica rigurosa,
Trabajo Social en grupo se sustenta en la construcción desde los métodos que se utilizan para el abordaje
y desarrollo de la vida grupal, ha sido una fuente de de las problemáticas sociales, con el fin de contar con
enriquecimiento para promover el desarrollo personal bases definidas para el logro de objetivos profesionales
y comunitario. Este método es de gran importancia, en su desarrollo. En la etapa de fundamentación se
deben tener en cuenta los enfoques epistemológicos

202 / Patricia Bonilla Sanabria / Yaroslay Curvelo Jiménez / Xiomara Jiménez Sánchez / Verónica Torres Cariola / Flor María Umba Puentes

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

que aportan a la definición la forma clara de actuar disciplinar fue un espacio pertinente para volver la
y de pensar en la construcción y apropiación de un mirada hacia la profesión, dialogar y reflexionar sobre
método de intervención. aquellos elementos que truncan la construcción de
conocimiento en Trabajo Social y sobre las diferentes
A35e1',=$-e6 formas de ser y hacer Trabajo Social en todos los
ámbitos del ejercicio profesional.
Se hace un intercambio de conocimientos, con el
propósito de aportar a la construcción disciplinar de
Trabajo Social, mediante un proceso de socialización
con el equipo de trabajo y la riqueza que implicó la
experiencia de trabajar en equipo en pro de elaborar
y consolidar el trabajo de grado.

Confrontar el proceso de aprendizaje adelantado


durante los 10 semestres de formación, con la
responsabilidad de elaborar el trabajo de grado.
Durante este proceso se pudo observar, en el equipo
investigador, la existencia de vacíos, imprecisiones y
confusiones referentes a lo teórico y lo metodológico
del método de Trabajo Social en grupo, los cuales
fueron superados en el desarrollo de la investigación,
permitiendo al grupo asumir una posición más clara
con respecto al Trabajo Social.

La elaboración de la investigación para la construcción

El método de Trabajo Social en grupo en los proyectos de intervención de


Práctica de Entrenamiento Profesional (PEP) Universidad de La Salle 2000 – 2004 / 203
Revista Tendencias & Retos No 10: 205-209 / Octubre 2005

Factores sociales de estrés en la vida


universitaria de las y los estudiantes de la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La
Salle

Caracterizar factores sociales que inciden en el


Autoras: Andrea del Pilar Rojas Duarte, Liliana Villegas estrés de la vida universitaria de los estudiantes de
Angarita, Magda Rocío Silva Romero, Sandra Milena la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La
Soler Rachen. Salle para esbozar alternativas que contribuyan al
manejo del estrés.
Asesora: trabajadora social Rosa María Cifuentes
Gil. O%-e7,926e63e&·),&26

Publicaciòn: Colombia, Bogotá D.C. Universidad de  Describir características demográficas, fami-


La Salle. Facultad de Trabajo Social. liares, económicas y académicas de las y los
estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la
O%-e7,92*e1e5$/ Universidad de La salle.

 Precisar los factores sociales que según las y los


estudiantes inciden en el estrés de la vida univer-
sitaria en la Facultad.

 Reconocer alternativas de manejo de factores


sociales que inciden en el estrés en las y los estu-
diantes de la Facultad.

De6&5,3&,»1

La investigación se desarrolló como trabajo de grado


de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad
de La Salle, como requisito para optar por el titulo
profesional de trabajadoras sociales. Contó con el
acompañamiento y aval de una docente asesora de
la universidad. Pretendió identificar los factores

205
sociales de estrés en la vida universitaria de los
estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Universidad de la Salle para esbozar alternativas comprender los cambios, definir la responsabilidad
que contribuyan al manejo de estrés en la vida frente a estos y poder enfrentarlos. El estudiante
universitaria. universitario requiere bases sólidas en su desarrollo
intelectual, cognoscitivo, afectivo y social, capacidad
Re)e5e17e6 de pensar, sentir y realizar orientada hacia sí, hacia los
demás, su entorno y proyección hacia el futuro.
 Enfoque psicosocial, de riesgo y de convergencia
en Trabajo Social. El estrés en la vida cotidiana, en el ámbito familiar,
 Organizaciones que aprenden. social, educativo en la población universitaria se
 Perspectiva de género. da porque las y los jóvenes tienen que adaptarse
 Estudiantado universitario. a la cotidianidad de este tipo de vida que plantea
 Factores sociales de estrés en la vida universita- costumbres, valores y aprendizajes diferentes a
ria. su trayectoria de adolescencia en la institución
 El derecho de los jóvenes a la educación supe- escolar.
rior.
En cuanto a factores demográficos, la edad de ingreso
D,6ef20e72'2/»*,&2 a la universidad oscila entre los 15 y 27 años. A la
facultad de Trabajo Social ingresan estudiantes de
La investigación se desarrolló mediante dos fases: diversas regiones del país. Esto evidencia nuestra
interculturalidad que se expresa en la cotidianidad
1. Cuantitativa de la vida universitaria. Un 22% de los jóvenes
2. Cualitativa que provienen de otras regiones del país se ven
enfrentados a mayores factores de estrés que los que
F8e17e6<7e&1,&$6 viven en Bogotá; al respecto, estudiantes de ciclo1  I (I
a IV semestre) afirman que el proceso de adaptación
Primarias: encuesta, entrevistas, sesiones de grupo a una ciudad de gran complejidad, conocer una nueva
Secundarias: fichas temáticas, diario de campo cultura, construir hábitos de cotidianidad, asumir
nuevos patrones de comportamiento, a vivir con
C21&/86,21e6 otros familiares, solos o en residencias universitarias,
además de adaptarse a la vida universitaria, puede
Se indagaron factores sociales de estrés que inciden generar estrés en su vida cotidiana. Esta situación va
en el estudiantado universitario, lo que permitió disminuyendo a medida que transcurre la carrera.
realizar una mirada transversal del contexto y a Sobre el particular afirmó una de las psicólogas
su vez esbozar alternativas de manejo de estrés entrevistadas.
en la vida universitaria. Nos encontramos en una
época de cambios continuos y acelerados; ser Otro motivo de estrés es el de las y los estudiantes
estudiante universitario hoy plantea desafíos de que vienen de fuera, pues están completamente
gran complejidad; la universidad debe preparar para solos, abandonados a sí mismos, a tener control de

1 Teniendo en cuenta la estructura curricular de la Facultad de Trabajo Social por ciclos: ciclo I fundamentación, ciclo II profesionalización y
ciclo III énfasis.

206 / Andrea del Pilar Rojas Duarte / Liliana Villegas Angarita / Magda Rocío Silva Romero / Sandra Milena Soler Rachen

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

su vida cuando nunca lo han tenido; se dedican a financiación de sus estudios, es recibido de sus padres
parrandear, a beber, a pasarla rico, un poco también y familia, en correspondencia con su situación de
para embolatar esa soledad y duelo que significa dependencia económica; esto fue común a los tres ciclos
separarse de su familia; vienen de poblaciones pe- de formación. El financiamiento se otorga a través
queñas donde la vida es muy protegida y llegan a esta de recursos como becas, créditos y préstamos. En el
mole de ciudad, se desordenan y enloquecen, pues transcurso de la carrera aumentan los gastos debido
no tienen nadie quien los controle, no han tenido la al incremento anual del semestre, transporte, útiles
posibilidad de asumir el control de su propia vida; escolares, situación que constituye un factor que incide
es la locura: pueden empezar problemas de droga, en el estrés de las y los estudiantes, al no contribuir
de alcohol, de promiscuidad sexual. El duelo por su a solventar sus propios gastos. Unos 20 estudiantes
familia y los papas lejos, problemas para el manejo dependen de su cónyuge, lo que hace difícil la situación
del dinero, les mandan para el mes y a la semana se en la economía familiar debido a que no existe un
lo han gastado todo, no tienen para el resto, para el aporte económico, por sus roles de estudiantes,
bus, ni para venir a la universidad. Se requiere todo esposas y madres. Este factor incide en el estrés;
un proceso para aprender a manejar el presupuesto; afecta la condición de estudiante para el desarrollo de
en las casas no lo han aprendido porque han estado metas; las relaciones familiares, de compañeros, con
en total dependencia (E17). docentes y a su vez en el rendimiento académico. El
factor económico incide en el rendimiento académico
Rodrigo Parra Sandoval afirma que “la familia es el de los estudiantes encuestados en los tres ciclos de
primer ambiente donde se desenvuelve la mayoría formación (73%); debido a los gastos que demanda el
de los jóvenes; apoya el proceso de formación e estar en la universidad (fotocopias, libros, transporte,
influye de diversas maneras: condiciona el punto alimentación etc.), falta de trabajo para alguno de los
desde donde el joven empieza socialmente su padres y/o el estudiante; sin dejar de lado la situación
experiencia vital, su clase social y sus posibilidades económica del país. Las narraciones corroboran la
educativas; apoya económicamente para lograr su significatividad del factor económico y de su posible
proyecciones profesionales y sociales”. En cuanto a incidencia en el desempeño académico.
factores familiares, se evidenció en las entrevistas
con estudiantes de los tres ciclos, que no reconocen a Respecto a factores académicos los estudiantes
la familia como un factor estresante que incida en la deciden estudiar en la Universidad de La Salle en
vida académica de las y los estudiantes de la facultad gran porcentaje por iniciativa personal y por su nivel
de Trabajo Social. académico; así mismo, estudiar Trabajo Social en
primer lugar y por afinidad con las materias; hay
A su vez se identificó que las relaciones con la pertenencia e identificación con ambas.
familia son buenas, pues se mantienen los niveles
de comunicación, intercambio de información; que La estructura curricular por créditos constituye un
permiten llegar acuerdos sobre intereses y aspectos factor generador de estrés. Se infiere insuficiente
que vinculan al núcleo familiar: afirman que se conocimiento y apropiación sobre los cambios
encuentran satisfechos y participes en la toma de curriculares recientemente implementados en la
decisiones que se tornan al interior de esta. facultad para concretar procesos de modernización
académica que puede estar afectando la vida
Frente a factores económicos el apoyo con que cuenta universitaria.
la mayoría de los estudiantes de la facultad para la

Factores sociales de estrés en la vida universitaria de las y los estudiantes


de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 207
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

En cuanto a las áreas de Trabajo Social el énfasis en de percepción y aceptación del conocimiento; en
proyección profesional perteneciente al tercer ciclo su apropiación; cuando media una actitud abierta y
de formación es el que más les genera estrés en cuanto expresada en un marco de buenas relaciones, incide
a investigación social específicamente la práctica de positivamente”.
entrenamiento profesional en que las y los estudiantes
se enfrentan a intervenir en distintos campos de Sobre la valoración de aspectos académicos a nivel
acción y evidencian ciertos vacíos de conocimiento personal les estresa la pérdida de asignaturas, porque
al momento de hacer intervención. implica su repetición, disponer de tiempo adicional
e incrementar el pago de la matrícula. También la
A su vez el trabajo de grado (semestre IX: seminario de exigencia académica, debido a la carga y falta de
trabajo de grado; I y X: seminario de trabajo de grado tiempo para la elaboración de trabajos y tiempo
II) es percibido como un factor de estrés debido a la de permanencia, porque no posibilita espacios de
carga académica conformada por varias asignaturas esparcimiento con la familia, amigos, pareja y genera
que implican disminuir el tiempo de dedicación al monotonía.
seminario de trabajo de grado para cumplir con las
responsabilidades de otras asignaturas. Los estudiantes afirmaron que les estresa no tener
buenos niveles de comunicación con los docentes, lo
Un rendimiento académico satisfactorio en la que hace que haya distanciamiento y falta de interés
universidad se relaciona con hábitos y métodos de por la asignatura, y disminución de la participación en
estudio que faciliten la adquisición de conocimientos. el sistema de evaluación. Esto repercute en la forma
Respecto a los hábitos se identificó que la toma de percepción y aceptación del conocimiento.
de apuntes (94%) estudiantes y prestar atención
(94%) durante las explicaciones en clase, son También expresaron que durante el transcurso de la
factores generadores de estrés; las y los estudiantes carrera les genera estrés que el proceso no colme
encuestados no están habituados a ello. sus expectativas y que al finalizar sus estudios no se
sientan preparados para enfrentarse a la vida laboral
En cuanto a métodos de estudio el trabajo en grupo, en diferentes campos de acción.
el desacuerdo con los compañeros influyen en el
estrés. Re&20e1'$&,21e6

La coordinadora del proceso de acompañamiento a las Desarrollar investigaciones acerca de factores sociales
y los estudiantes de la facultad confirmó: de estrés en docentes y administrativos, teniendo en
cuenta que son parte de organizaciones que aprenden,
“el trabajo en grupo, el desacuerdo con las y com- desde una perspectiva sistémica.
pañeros son también importantes factores de estrés.
Expectativas frente a la facultad, el proceso acadé- Profundizar sobre el proceso de adaptación de las
mico y el sistema de evaluación constituyen factores y los estudiantes universitarios que provienen de
estresantes en la vida académica, así mismo, la ma- otras regiones del país; que se evidenció como un
nera como se establece la comunicación con docentes importante factor de estrés.
y compañeros. Las relaciones repercuten en la forma

208 / Andrea del Pilar Rojas Duarte / Liliana Villegas Angarita / Magda Rocío Silva Romero / Sandra Milena Soler Rachen

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Realizar investigaciones sobre los niveles de


comunicación entre docentes y estudiantes y su
relación con el rendimiento académico de las y los
estudiantes de la facultad de Trabajo Social.

Realizar estudios que permitan identificar los


diferentes métodos y hábitos de estudio que utilizan
las y los estudiantes de la facultad y si son los
apropiados para un óptimo rendimiento académico.

Factores sociales de estrés en la vida universitaria de las y los estudiantes


de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle / 209
Revista Tendencias & Retos No 10: 211-214 / Octubre 2005

Violencia y pobreza en el rock colombiano y


su relación con los imaginarios de un grupo de
estudiantes de pregrado diurno de la Universidad
de La Salle

La investigación aborda desde la canción rock las


Autoras: Paula Andrea Chacón Bastidas, Nydia Amparo expresiones de violencia y pobreza y su relación con
Pinto Carvajal, Claudia Marcela Riaño Moscoso, Brenda los imaginarios que sobre estos dos fenómenos tiene
Andrea Rojas Abril. un grupo de estudiantes de pregrado diurno de la
Universidad de La Salle.
Asesora: socióloga y antropóloga: Nohora Aydé
Ramírez. La investigación se desarrolló desde un enfoque
cualitativo, bajo la exploración y análisis de 108
Palabras clave: violencia, pobreza, rock, imaginarios, canciones, cuyo contenido está relacionado con la
jóvenes. violencia y la pobreza; mediante la aplicación de la
técnica de grupos focales establece la relación con
Re680e1 los imaginarios que sobre estos dos fenómenos tienen
los estudiantes.

D,6ef20e72'2/»*,&2

Para la clasificación y análisis de las canciones se


determinan categorías según la presencia reiterada de
ideas centrales; se destacan la “violencia cotidiana”,
la “rebeldía contra el sistema” y los “crímenes de
guerra”.

La investigación toma la canción rock como una nueva


fuente de información, sobre el conocimiento de los
fenómenos de la violencia y la pobreza en Colombia,
aspectos que han sido constantemente estudiados
desde la perspectiva política del conflicto armado y
su relación con el desplazamiento, desde la perspec-
tiva económica de las necesidades humanas y desde

211
la perspectiva social y cultural sobre los efectos
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

producidos por estos dos fenómenos en el cambio de de pregrado diurno de la Universidad de La Salle, en
las relaciones sociales; aspectos que desde el trabajo relación con los fenómenos de la violencia y la pobre-
investigativo de las diferentes disciplinas sociales za, mediante la técnica de grupos focales. Finalmente
contribuyen en la construcción de teorías y marcos se presentan las conclusiones y recomendaciones
conceptuales explicativos de la violencia y la pobreza producto de la reflexión y análisis sobre la violencia y
y que para el caso de la canción, sustentan la inter- la pobreza en el rock colombiano teniendo en cuenta
pretación que se hace de estos dos fenómenos. aportes de Trabajo Social frente a estos fenómenos.

La lectura de la violencia y la pobreza que se hace a C21&/86,21e6


través de la canción rock, se relaciona con los ima-
ginarios que sobre estas temáticas tiene un grupo de Los estudiantes interpretan la pobreza como exclusión
estudiantes de la Universidad de La Salle. y discriminación generada por la ausencia del Esta-
do, que mediante prácticas corruptas y burocráticas
El estudio se estructura en tres momentos: el primero conlleva a la desigual distribución de los recursos;
corresponde a la exploración de antecedentes sobre también la pobreza es vista de manera integral, desde
la violencia, la pobreza y el rock colombiano, previa lo económico, la ausencia intelectual y la falta de
revisión documental y bibliográfica en torno a estos acción. Los estudiantes interpretan la violencia como
temas desde una perspectiva teórica e histórica, que inherente al ser humano por intolerancia e incapaci-
permite construir el marco teórico que identifica: con- dad para resolver los conflictos, cuyas consecuencias
cepciones sobre de violencia, las teorías psicosociales se reflejan en discriminación, corrupción, desigualdad
que permiten explicar este fenómeno y los escenarios y lucha de intereses personales. El acercamiento a los
en los cuales se desarrolla la violencia. La pobreza imaginarios permite conocer las inquietudes en torno
es abordada desde insuficiencia de ingresos, como a cómo la sociedad asume una actitud de indiferencia
inserción precaria en el contexto social y como nece- hacia los problemas sociales y la necesidad de rock
sidades básicas insatisfechas. Un segundo momento se debe convertirse en una alternativa que permita a
da cuenta de la exploración y análisis de las letras de través de sus mensajes promover un cambio positivo
108 canciones del rock colombiano a partir del diseño de pensar y sentir la realidad.
de una matriz que permite clasificar e interpretar los
textos de las canciones según la presencia reiterada de Abordar los fenómenos de la violencia y la pobreza
ideas centrales; del análisis surgen 19 categorías. La desde una perspectiva cultural a través de la canción
matriz tiene en cuenta las variables: sujetos sociales, como una fuente de información, permitió ampliar
actividades, ideas o mensajes y permite contrastar el campo de investigación frente al conocimiento de
el contenido de las canciones con los aportes teóri- los escenarios en los cuales tienen expresión estos
cos y los datos aportados por diferentes estudios en fenómenos y tomarlos como punto de referencia para
Colombia relacionados con la violencia y la pobreza. construir nuevos marcos de análisis y reflexión frente
El análisis se complementa con las reflexiones desde a la investigación en Trabajo Social.
la perspectiva de la intervención del Trabajo Social
en cada uno de los contextos en que se expresa la Los mensajes mas frecuentes sobre violencia y po-
violencia y la pobreza. breza expresados en las canciones analizadas hacen
referencia a problemáticas sociales como: violencia
En un tercer momento se realiza el acercamiento al intrafamiliar, maltrato infantil, violencia juvenil,
conocimiento de los imaginarios de los estudiantes

212 / Paula Andrea Chacón Bastidas / Nydia Amparo Pinto Carvajal / Claudia Marcela Riaño Moscoso / Brenda Andrea Rojas Abril

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

corrupción política, el enfrentamiento entre grupos critica y la protesta social, muestran el descontento
armados, la desigualdad en la distribución de los de la juventud frente a las problemáticas que vive
recursos, la lucha de clases sociales, la miseria y la el país en diferentes épocas y contextos, a su vez,
violencia cotidiana; dan cuenta de una sociedad en propone la reflexión y conscientización frente a una
crisis. Trabajo Social requiere una mirada integral en sociedad en crisis; aspectos también destacados por
el proceso de comprensión, análisis y reflexión de las los participantes en los grupos focales, quienes enfati-
problemáticas sociales expuestas en la canción rock zan que la canción como vehículo de expresión de las
teniendo en cuenta que son el sentir de la juventud inconformidades entre los jóvenes debe, a través de
colombiana. sus mensajes, permitir hacer reflexión y cuestionar lo
que cada uno como individuo está haciendo para lograr
El análisis de las letras de las canciones permitió incidir hacia la transformación en la sociedad.
identificar las concepciones particulares del mundo
o los imaginarios que caracterizan esta tendencia La juventud colombiana es un segmento importante
musical, también comprender cómo se transforman de población del país; representa un transito
las relaciones socioculturales, dentro de espacios que generacional caracterizado por un cambio radical de
implican lo público y lo privado, espacios de la vida actitudes frente a expresiones culturales tradicionales,
cotidiana y escenarios como la ciudad, el campo, el comportamientos y referentes sociales. Parte del
hogar, la escuela y las calles, entre otros. cambio se refleja en las diferentes creaciones
culturales; la canción se constituye como un
La canción rock se constituye en una rica fuente de dispositivo de expresión, reclamo de autonomía
información para los científicos sociales; dadas las e independencia para los jóvenes, de resistencia
múltiples interpretaciones aportadas sobre aspectos y rechazo al autoritarismo y reivindicación de sus
de la vida social y su cultura, permite comprender derechos.
el sentido otorgado a la existencia humana en una
sociedad en constante conflicto y transformación. El acercamiento a los imaginarios de los estudiantes de
la Universidad de La Salle, con relación a los fenóme-
En los imaginarios de los estudiantes, la violencia nos de la violencia y la pobreza en la canción rock co-
cotidiana se constituye en el tipo de violencia lombiana, permitió conocer sus inquietudes en torno
que mas involucra aspectos sociales. La violencia a cómo la sociedad asume una actitud de indiferencia
cotidiana está presente de manera permanente hacia los problemas sociales, cómo el rock necesita
en las relaciones entre los individuos y según los convertirse en una alternativa que permita a través
estudiantes participantes de los grupos focales, debe de sus mensajes promover un cambio positivo en las
prestársele mayor atención dada la complejidad de formas de pensar y de sentir la realidad social.
los contextos en que tiene expresión. Espacios como
las calles, los andenes, el transporte público, los Las expresiones de violencia y pobreza afectan la
puentes peatonales, los barrios populares y el hogar, condición del ser humano en cuanto se vulneran
se constituyen en referentes para el análisis de la los Derechos Humanos, lo cual se logra leer en gran
violencia y la pobreza. parte de las canciones analizadas; esto constata
la importancia de hacer lecturas a los diferentes
La violencia y la pobreza como temas de inspiración movimientos culturales promovidos por los jóvenes
en la canción rock abren espacios para la denuncia, la quienes expresan con diversas voces la preocupación
por las problemáticas sociales.

Violencia y pobreza en el rock colombiano y su relacion con los imaginarios de un grupo de


estudiantes de pregrado diurno de la Universidad de La Salle / 213
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

constituyen una gran contribución a la comprensión


Re&20e1'$&,21e6 de las problemáticas sociales, las visiones sobre ellas
y las posibles salidas a las mismas, planteadas por los
Ampliar el campo investigativo hacia nuevas diferentes grupos sociales.
perspectivas culturales, con relación a cómo son
interpretados los problemas sociales desde diversas Estimular entre los estudiantes la exploración de
fuentes de información, de comunicación, radio, diferentes subgéneros del rock (ska, heavy, punk,
televisión y medios impresos y de expresiones entre otros) y otros géneros musicales mediante el
culturales como la música y sus diferentes géneros. acercamiento a diferentes agrupaciones, principal-
mente locales, exponentes de este tipo de música, con
Continuar realizando investigaciones sobre juventud el propósito de conocer las diferentes propuestas por
en las cuales se haga un acercamiento al conocimiento ellos expresados, en sus vivencias y expectativas.
de subculturas juveniles y a partir del reconocimiento
de sus dinámicas, teniendo en cuenta sus visiones
sobre la realidad, sus expectativas de vida, vehículos
de expresión, estructuras simbólicas que los identifican
y que le permiten al Trabajo Social enriquecer y
dinamizar procesos de desarrollo con los jóvenes
encontrando escenarios de convivencia y acercamiento
en su entorno social.

Contribuir, desde la investigación en la construcción


de nuevos marcos de análisis desde el Trabajo Social,
que ayuden a explicar los diversos fenómenos sociales,
para aportar en el campo teórico a las diferentes
disciplinas de las ciencias sociales.

Estimular entre los estudiantes de Trabajo Social,


la elaboración de estudios sobre imaginarios, que

214 / Paula Andrea Chacón Bastidas / Nydia Amparo Pinto Carvajal / Claudia Marcela Riaño Moscoso / Brenda Andrea Rojas Abril

­
Revista Tendencias & Retos No 10: 215-219 / Octubre 2005

I16758&&,21e63$5$$8725e6
caracteriza por presentar una cuidadosa revisión
Estas instrucciones tienen el propósito de estandarizar
bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
la presentación de artículos para ser sometidos al
proceso de evaluación del Comité Editorial de la
2) Artículo corto: Documento breve que presenta
Revista Tendencias y Retos de la Facultad de Trabajo
resultados originales preliminares o parciales de
Social de la Universidad de La Salle. Pretenden, por
una investigación científica o tecnológica, que por
una parte, establecer una armonía en la presentación,
lo general requieren de una pronta difusión.
lo que le da identidad y estructura y adicionalmente,
tener en cuenta variables importantes al momento
5) Reporte de caso. Documento que presenta los
de evaluar la calidad de los artículos por autoridades resultados de un estudio sobre una situación
externas. particular con el fin de dar a conocer las experiencias
técnicas y metodológicas consideradas en un
La Revista Tendencias y Retos publica artículos de caso específico. Incluye una revisión sistemática
investigación científica y tecnológica, de reflexión y comentada de la literatura sobre casos análogos.
de revisión, en su mayoría. Los mismos serán escritos
tanto por investigadores propios de la Universidad, 6) Revisión de tema. Documento resultado de la
como por profesionales externos. revisión crítica de la literatura sobre un tema en
particular.
Publica artículos de cualquiera de los 11 siguientes
tipos: 7) Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o
interpretativas sobre los documentos publicados
1) Artículo de investigación científica y tecnológica. en la revista, que a juicio del comité editorial,
Documento que presenta de manera detallada, los constituyen un aporte importante a la discusión
resultados originales de proyectos de investigación. del tema por parte de la comunidad científica de
La estructura generalmente utilizada contiene referencia.
cuatro apartes importantes: introducción,
metodología, resultados y conclusiones. 8) Editorial. Documento escrito por el editor, un
miembro del comité editorial o un investigador
2) Artículo de reflexión. Documento que presenta invitado sobre orientaciones en el dominio
resultados de investigación desde una perspectiva temático de la revista.
analítica, interpretativa o crítica del autor, 9) Traducción. Traducciones de textos clásicos o
sobre un tema específico, recurriendo a fuentes de actualidad o transcripciones de documentos

originales. históricos o de interés particular en el dominio de


publicación de la revista.

3) Artículo de revisión. Documento resultado de


10) Documento de reflexión no derivado de
una investigación donde se analizan, sistematizan
investigación.
e integran los resultados de investigaciones
publicadas o no publicadas, sobre un campo en
11) Reseña bibliográfica.
ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de
los avances y las tendencias de desarrollo. Se

215
La Revista Tendencias y Retos privilegia artículos de
los tipos 1), 2), y 3), de acuerdo con las definiciones
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

dadas por Colciencias. podrá aceptar el artículo con algunas modificaciones


o podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva
Los artículos deben entregarse en la Facultad de presentación.
Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle,
Carrera 5 No 59A-44, Bogotá, Colombia, o al correo La aceptación o no de dicho material para publicación
electrónico: tsocial@lasalle.edu.co. El (los) autor será notificada al autor dentro del plazo establecido
(es) deben presentar original y dos copias impresas por el comité editorial después de recibido, informando
de los artículos, en tamaño carta, por una sola cara, sobre el concepto de los jueces anónimos que la
a espacio sencillo y en letra de 12 puntos. Además, revista designe para tal fin.
se debe adjuntar la información en medio magnético,
preferiblemente en disco 3 1/2 pulgadas o en CD Rom, Los artículos para el ejemplar 11 de la revista se
en Word, así como todas las informaciones gráficas o recibirán entre el 1 de febrero y el 1 de septiembre
de imágenes en los programas originales de Excel o de 2006.
Corel; o en los formatos gráficos jpg, gif o bmp. El
disco debe estar debidamente marcado con el nombre Los autores cuyos artículos sean seleccionados
del artículo. La información de texto, gráficos e para hacer parte de la revista deberán firmar
imágenes deben ser presentados a una sola tinta. una autorización notariada (cuyo formato está
previamente establecido), en el cual se especifica
Los artículos deben tener como máximo 15 cuartillas el derecho que tiene la revista y, por ende, la
a espacio sencillo. Las reseñas de libros, hasta 3 Universidad de La Salle, de reproducir el artículo
cuartillas. en este medio de comunicación, sin ningún tipo de
retribución económica o compromiso de la universidad
Se debe anexar a los artículos los permisos necesarios por este aporte.
para reproducir tablas, figuras, apartes de obras
ajenas u otros materiales protegidos por el derecho de Los artículos deben tener la siguiente estructura:
autor; así como permisos para reproducir fotografías
o informaciones para cuya publicación se requiera el  En la primera página incluir: título del artículo,
consentimiento de terceros. nombres y apellidos completos de los autores,
hoja de vida resumida de cada uno de los mismos,
Una característica de los artículos que se someten a correo electrónico del autor principal y origen de
evaluación para su publicación es que sean inéditos, subvenciones y apoyos recibidos en caso de una
es decir, que no hayan sido publicados en ningún otro investigación. El título del artículo debe contener
medio anteriormente. el menor número posible de palabras que describan
adecuadamente su contenido.
Debe presentarse prueba de representación si se actúa
por apoderado; o prueba de adquisición del derecho  En la misma página, el resumen en español, que no
a publicar si el solicitante no es el autor de la obra, será mayor de 250 palabras en el que se sinteticen
o si ésta es colectiva. los objetivos, métodos de estudio, resultados y
conclusiones. En el resumen no se deben incluir
La opinión y conceptos expresados en los artículos son tablas, ecuaciones ni gráficos, aunque puede
responsabilidad exclusiva de los autores. El comité incluir números y debe ser escrito en un sólo
editorial estudiará cada artículo y decidirá sobre la párrafo. Adicionar palabras claves (entre 4 y 6).
conveniencia de su publicación. En algunos casos,

216 / Instrucciones para autores

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

 En hoja separada, el título y resumen en inglés presentarse al final del texto, en orden alfabético de
(Abstract) que tenga el mismo contenido del acuerdo con el apellido del autor o autores mencionados
resumen en Español con sus palabras claves en el artículo y limitarse a las fuentes citadas dentro
correspondientes (Key words). del texto. En caso de registrarse varias publicaciones
del mismo autor, ordenarlas cronológicamente en el
El interior del artículo debe presentar una introducción, orden en que fueron publicadas. Cuando un autor
cuerpo del trabajo (marco teórico, materiales y tiene más de una publicación en un mismo año, se
métodos, resultados, discusión, conclusiones y mantiene el orden cronológico y se utilizan letras
recomendaciones) y bibliografía. para diferenciar las referencias de ese mismo año
(Ejemplo: 2001a). Cuando se usan fuentes de Internet,
Los cuadros se numerarán consecutivamente y se se debe mencionar el autor, el año, el nombre del
deben presentar uno por página, al final del texto. artículo y la dirección electrónica. Si se trata de una
Lo mismo se hará con las figuras, que deben llevar revista electrónica, se debe especificar el volumen,
una numeración independiente de la de los cuadros. el número, año, páginas y dirección electrónica. Las
Las figuras se deben presentar en papel blanco y referencias bibliográficas deben escribirse en forma
tinta negra. Las fotografías con una buena resolución completa y exacta de tal forma que el lector las pueda
en cualquier tipo de papel. Cada cuadro o figura se encontrar fácilmente.
acompañará de una leyenda que describa claramente
el material presentado. Los cuadros, las figuras y las A continuación se dan algunos ejemplos de referencias
fotografías deben ser originales del autor (es). Si son bibliográficas:
modificaciones o reproducciones de otro artículo,
es necesario acompañar el permiso del editor  C8$1'26e5e),e5e$81$57·&8/2'e5e9,67$
correspondiente.
autor (solo el apellido y la inicial del nombre).
Si los cuadros o figuras se entregan en medio «Nombre del artículo». Nombre de la revista Volumen
magnético, deben acompañarse de una impresión de (Sin abreviaturas como V. ó Vol.). Número de ejemplar
prueba y verificarse que la resolución de la imagen sea (año): Número de páginas que ocupa el artículo (el
la adecuada para publicar en la revista. La resolución número en la que comienza, separadas por guión,
para impresión es de mínimo 300 dpi (dots per inch o número de la página en que termina).
puntos por pulgada).
Ejemplo:
Referencias bibliográficas. La revista Tendencias y Villar, L. «La educación hoy: una nueva
Retos utiliza el sistema de paréntesis (nombre, año) perspectiva». Revista Ensayos sobre educación y
para la citación de las referencias bibliográficas dentro Pedagogía 8. 1 (2003): 35-41.
del texto. Debe aparecer dentro de paréntesis el autor
y el año respectivo así: (Gómez, 2003), (Gómez y
La bibliografía debe incluir el segmento de páginas
Rodríguez, 2004) si la referencia tiene dos autores, y
ocupadas por el artículo incluido dentro de una
(Gómez et al., 2003) si tiene más de dos autores. Si
publicación periódica.
la referencia hace parte de la oración, se expresa por
ejemplo: Gómez (2003) explica..., o según Gómez,
 C8$1'2'e5e),e5e$81/,%52
(2003)…

autor (solo el apellido y la inicial del nombre).


Bibliografía. La bibliografía en el artículo debe

Instrucciones para autores / 217


Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Nombre del libro. Número de edición (solo cuando Fecha.


es diferente de la primera). Ciudad (solo cuando
existan homónimos si pone el país): Editorial (sin el Ejemplo:
título de editorial, ni nombres comerciales como S.A.
ó Ltda), Año. Odriozola, A. «Impacto del enfoque centrado en la
persona en el noreste del país». Ponencia presen-
Millares, A. Comunicación para construir lo público. tada en homenaje póstumo, Carl R. Rogers: Vida
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. y Obra. Universidad Iberoamericana. México.
1987.

 C8$1'26e5e),e5e$81/,%52&2168/7$'2
e/e&75»1,&$0e17e  L$6127$6'e3,e'e3´*,1$'e%e16e5'e
&$5´&7e5$&/$5$725,2

autor (solo el apellido y la inicial del nombre). Título


del libro. Nombre del editor, compilador o traductor. Ejemplo:
Datos de la publicación. Fecha de consulta. acceso 1. Otro de los estudios que no ha encontrado relación
(dirección completa de Internet) . de causalidad entre aportes del criterio tecnoló-
gico a la educación es el de Rodríguez (2004).
Ejemplo:
Austen, J. Pride and prejudice. Ed. Henry La metodología en general se rige por las normas
Churchyard. 1996. 10 Sept. 1997. <http://www. internacionales de la MLA (Modern Language
pemberley.com/janeinfo/pridprej.html>. Association of América). Cualquier inquietud puede ser
resuelta a través del correo electrónico, dirigiéndose
al Comité Editorial de la Revista: tsocial@lasalle.edu.
 C8$1'26e5e),e5e$81$7e6,6275$%$-2'e
co ó al correo electrónico: publicaciones@lasalle.
*5$'2
edu.co

autor (solo el apellido y la inicial del nombre).


Los artículos que se reciben son sometidos a evaluación
«Nombre de la Tesis o trabajo de grado». Grado
por árbitros especializados en el campo cubierto por
académico. Nombre de la Institución. Año.
la revista.

Ejemplo:
El proceso de arbitraje de los documentos se desarrolla
Ramírez, M. «Violencia en relaciones de pareja y
por el Comité Editorial de la Revista y por pares
conductas autodestructivas en mujeres». Tesis.
académicos quienes conforman un Comité científico
Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia.
que valora la calidad científica teniendo en cuenta:
Universidad Iberoamericana de Puebla. 2004.
adecuación y correspondencia del título al contenido,
vigencia y pertinencia, calidad y coherencia del
 C8$1'26e5e),e5e$81$C21)e5e1&,$ articulo, adecuación, actualidad y suficiencia de las
C21*5e622Re81,»1 fuentes utilizadas

nombre del orador (solo el apellido y la inicial del


nombre). «Título de la ponencia». Espacio académico
donde fue presentada. Patrocinador del evento. Lugar.

218 / Instrucciones para autores

­
Revista Tendencias & Retos No 10 / Octubre 2005

Instrucciones para autores / 219


COMI7ÉCIEN7·FICO
Trabajadora Social
Ángela María Quintero Velásquez
Docente Trabajo Social Universidad de Antioquia

Trabajadora Social
Gloria Montoya Cuervo
Docente Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, Docente Escuela de Ciencias Sociales
Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajadora Social
Olga Cecilia Ospina Palacio
Jefe Oficina de Egresados, Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajadora Social
Olga Lucía Pérez
Docente con funciones de Coordinación Académica Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciada en Ciencias de la Educación: Administración educativa, Español y Literatura


Ana Isabel Rosas de Martínez
Docente Investigadora Fundación Universitaria Monserrate y Escuela Normal María Montesori

Doctor
Luis Enrique Ruiz
Director Centro de Investigaciones Lasallistas, CILA Universidad de La Salle

Trabajadora Social
Eucaris Olaya
Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de la Salle, Trabajadora Social Planeta Paz

Trabajadora Social
Aracely Camelo
Coordinadora de Prácticas y Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle

Trabajadora Social
Rosa María Cifuentes
Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de la Salle, Facultad de Educación Universidad de San Bue-
naventura y Asesora Programa de Superación del profesorado Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
República Dominicana

Licenciada
Inírida Morales
Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle

Antropóloga Socióloga
Nohora Aydé Ramírez
Coordinadora Área de Investigación y Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle

Antropóloga e Ingeniera Catastral


Yolanda Hernández
Docente Facultad de Trabajo Social Universidad de La Salle

Você também pode gostar