Você está na página 1de 10

VISCOSIDAD Y DENSIDAD DE LIQUIDOS A DIFERENTES TEMPERATURAS

(Método del Viscosímetro de Ostwald modificado)

I. OBJETIVOS:
- Determinar la densidad de un liquido o de una solución en estudio a diferentes
temperaturas por picnometría.
- Determinar la viscosidad absoluta o dinámica de un liquido o de una solución a
diferentes temperaturas por el método del viscosímetro de Ostwald modificado.
- Hallar la viscosidad cinemática de un líquido o una solución.
- Determinar la energía de flujo, la variación de la energía libre de Gibbs de activación,
el factor preexponencial y la entropía del proceso de flujo.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA:


Densidad de líquidos a diferentes temperaturas por el método del picnómetro.

Para la densidad de un liquido de referencia, generalmente agua, podemos describir:


𝜌𝑤 = 𝑚𝑤 /𝑉𝑤 (III-01)

Para la densidad de un líquido o solución en estudio, también podemos describir:


𝜌𝑙 = 𝑚𝑙 /𝑉𝑙 (III-02)

Si utilizamos un picnómetro (p) y lo pesamos limpio y seco con su tapa (Wp) para
luego termostatizar, a una determinada temperatura constante, primeramente el
picnómetro lleno de líquido y pesar (Wp.w) y luego el picnómetro lleno del líquido en
estudio y pesar (Wp.l). Al dividir (III-02) entre (III-01), y por ser el mismo picnómetro y la
misma temperatura se cumple que Vw = Vl, obtendremos la ecuación que nos permite
calcular la densidad de un liquido a determinada temperatura, utilizando los valores de
la densidad de agua de la tabla N°5:
𝜌𝑙 = [(𝑊𝑝+𝑙 − 𝑊𝑝 /𝑊𝑝.𝑤 − 𝑊𝑝 )]𝑝𝑤 (III-03)

Viscosidades y su determinación a diferentes temperaturas.


La capacidad de un líquido para Huir se mide por su viscosidad, cuanto mayor es la
viscosidad, menos móvil es el líquido. El vidrio y los polímeros fundidos son muy
viscosos, porque sus moléculas grandes se enredan entre sí. Por ejemplo, el agua es más
viscosa que el benceno, pues sus moléculas presentan fuerzas intermoleculares fuertes,
forman enlaces puente de hidrógeno que dificultan el flujo.
La medida de la resistencia de un líquido a fluir se le conoce con el nombre de viscosidad.
La figura N° 01 nos ayudara a definir la velocidad considerando dos capas liquidas
teniendo cada una un área "A" y separadas por una distancia "l". Al suponer que la capa
superior está moviéndose en dirección paralela a la capa inferior y con una velocidad
"V” relativa a la capa de abajo, si el flujo fuese perfecto, (flujo laminar) es decir sin
atracciones, la velocidad se mantendría constante en el valor de "V", sin gasto extra de
energía, sin embargo, para un fluido real se requiere una fuerza "F" aplicada
permanentemente para mantener la velocidad.
Figura N° III.1. Esquema para definir viscosidad de un líquido en función del gradiente
de velocidad a través de una muestra contenida entre dos planos paralelos infinitos.

Experimentalmente se ha demostrado que la fuerza F es directamente proporcional a


la velocidad v, área A e inversamente proporcional a la distancia l. Según estas
consideraciones se tiene:
F α (v A) / l (III.04)

Para establecer la igualdad se tiene:


F = n (v A) / l (III.05)

Despejando n de la ecuación (III.05) y simplificando las unidades de medida se tiene:

n = masa / (longitud * tiempo) (III.06)

Donde: n – una constante de proporcionalidad, llamada coeficiente de viscosidad


F – fuerza aplicada para mantener la gradiente de velocidad del liquido
V – velocidad del líquido
A – Área de la capa del líquido, y
L – longitud o distancia entre las dos capas consideradas.

La expresión (III.06) nos permite establecer las unidades de la viscosidad absoluta


o dinámica. En el sistema CGS, la unidad de viscosidad absoluta (n) se define como g cm-
S-1. A esta unidad se le conoce con el nombre de poise la viscosidad de los gases se
expresa en micropoise o 106 poise mientras que la viscosidad de los líquidos se mide en
centipoise (cp) igual a 102 poise.
Para la medición de las viscosidades de líquidos se emplean varios métodos; los dos más
comunes son el de cilindros concéntricos rotatorios y el método de flujo en capilar. Por
este último método se puede determinar la viscosidad utilizando los viscosímetros
adecuados, tomando en cuenta el tiempo que transcurre cuando cierta cantidad de un
líquido fluye a través de un tubo capilar bajo la fuerza de la gravedad, manteniendo la
presión y temperatura constante. En la Figura N° III.2. se ilustra los viscosímetros
gemelos de Oswald - Cannon — Fenske, uno utilizados con el líquido de referencia (agua)
y el otro con el líquido en estudio.

Figura N° III.02. Viscosímetros “gemelos” de Ostwald-Cannon-Feske.

La ley a la cual obedece el fenómeno de flujo (o escurrimiento) de un líquido a través


de un tubo capilar esta dado por la ecuación de pouiseuille:

𝑃 𝜋 𝑟 4𝑡
𝑛=
8𝑣𝑙
Donde:
v : volumen del líquido a fluir
n : viscosidad del liquido
l : longitud del tubo capilar
r : radio del tubo capilar
t : tiempo de flujo del liquido
P : presión

Según el método anteriormente descrito, para los dos líquidos se usan los viscosímetros
gemelos, en consecuencia, el volumen “v” es idéntico, lo mismo el radio “r” y la longitud
l del tubo capilar. La presión no es la misma, pese a la presión atmosférica constante,
dependiendo así mismo de la presión hidrostática del líquido, la cual para alturas
idénticas de los dos líquidos depende únicamente de sus densidades. aplicando así en la
ecuación (III.07.) para el líquido que se estudia "l" y para el líquido de referencia, que
podría ser el agua "w", y dividiendo la primera por la segunda obtenemos la siguiente
expresión:

𝑛𝑙 𝑝𝑙 𝑡𝑙
= (III.08.)
𝑛𝑤 𝑝𝑤 𝑡𝑤
Donde:
nl,pl,tl : viscosidad, densidad y tiempo de escurrimiento del líquido que se investiga.
nw,pw,tw : viscosidad, densidad y tiempo de escurrimiento del líquido referencial (agua).

El valor (nl / nw ) = ntel de la ecuación (III.08.) se le conoce como viscosidad


relativa del liquido que se esta ensayando . Considerando que el liquido referencial es
el agua, por lo tanto, p1 = 1,0 y n2 = 1,0, se obtiene la ecuación (III.09.) donde la
determinación de la densidad del líquido en estudio se efectúa por el método de
picnometría, a diferentes temperaturas.

𝑛𝑙 = 𝑝𝑙 (𝑡𝑙 /𝑡𝑤 ) (III.09)


La viscosidad absoluta o dinámica (n) se obtiene multiplicando las viscosidades relativas
halladas por la viscosidad absoluta del fluido o liquido de referencia de acuerdo a la
ecuación (III.08.), éstas varían en un amplio intervalo desde un valor prácticamente cero
para el helio II, hasta más de 1020 cp para el vidrio a la temperatura ambiente.

La viscosidad cinemática (nc) se obtiene por la relación entre la viscosidad absoluta (n) y
la densidad (p) de un fluido, como se detalla en la ecuación (III.10). La unidad más común
de la viscosidad cinemática se obtiene expresando la viscosidad en poises y la densidad
por centímetros cúbicos. Esta unidad recibe el nombre de stokes, y es igual a 1 cm2/s. La
viscosidad cinemática varia en un intervalo menos amplio que la viscosidad absoluta.
nc = (n / p) ( III.10.)
La viscosidad de la mayoría de los líquidos disminuye al aumentar la temperatura. Según
la "Teoría de los huecos" existen lugares vacíos en los líquidos, y las moléculas se
mueven continuamente hacia dichos lugares vacíos, por lo que estos se desplazan en
todo el líquido. Este proceso permite el flujo, pero requiere energía, pues existe una
energía de activación que una molécula debe poseer para desplazarse a un lugar vacío.
La energía de activación o de flujo está más fácilmente disponible a temperaturas altas,
por lo que el líquido puede fluir con más facilidad a estas temperaturas. En la Tabla N°
III.01. se muestran las viscosidades de diversos líquidos a diferentes temperaturas. En la
Figura N" III.04. se muestra la variación de la viscosidad con la temperatura para varios
líquidos.

La variación de la viscosidad con la temperatura puede representarse muy


adecuadamente por medio de:
n = A eEa/R1 (III.11)
Donde:
Ea – es la energía de activación o de flujo
A – es una constante llamada factor exponencial, tiene las mismas unidades de n.
La ecuación (III.11.) se puede expresar linealmente de la siguiente manera:

Ln n = (Ea/R)(1/T) + Ln A (III.12)

Log n = (Ea/2.303R)(1/T) + Ln A (III.12-a)

Las cuales son útiles para la determinación experimental de la energía de activación o


de flujo, Ea, conociendo diferentes valores de n a diferentes temperaturas. El valor de
la energía de flujo se determina experimentalmente ploteando Ln n vs 1/T e igualando
la pendiente a (Ea/R). Donde R puede ser igual a 8.314 5 J/mol K o a 1.9872 cal /mol K.

La variación de la fluidez (1/n) para un líquido también puede representarse en


función de la variación de la temperatura, invirtiendo la ecuación (III.11.):

(1/n) = A e-Ea/R1 (III.13)


Ln (1/n) = -(Ea/R)(1/T) + Ln A (III.14)

que también sirve para calcular Ea y el factor preexponecial A del líquido.

La entalpia de flujo del líquido, AH, se calcula para una determinada temperatura
multiplicando la pendiente a la curva a dicha temperatura por R, de acuerdo a la
siguiente expresión:
𝜕𝐿𝑛(𝑛/𝑝) 𝐴𝐻
= (III.15)
𝜕(1/𝑇) 𝑅

La variación de la entropía de flujo (AS) para el líquido a una determinada temperatura


la podemos calcular con la relación:
AS = (AH - AG) / T (III.16)

Donde: AG = Ea

AG – variación de la energía libre de Gibbs de flujo.

Finalmente, la viscosidad de los líquidos por debajo del punto de ebullición normal no
es afectado particularmente por las presiones moderadas, pero a presiones muy altas
se observan aumentos muy grandes. El efecto de la presión se ilustra para algunos
líquidos simples en la Figura N" III.06. Además, se da el hecho de que, cuanto más
compleja sea la estructura molecular, tanto mayor será el efecto de la presión.
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:
 2 viscosímetros "gemelos de Oswald-Cannon-Fenske del mismo número (diámetro
del capilar) previamente seleccionados, limpios y secos.
 2 pipetas volumétricas o graduadas de 10 ml
 1 termómetro auxiliar al 0,2 "C, con rango de 0-60°C
 1 picnómetro de aprox. 10 ml con o sin termómetro
 2 porta buretas dobles de Fisher con pinzas y abrazaderas
 2 soportes universales
 1 cronómetro con mínimo = ± 0,01 s.
 1 bombilla aspiradora o de succión.
 2 Erlenmeyer de 150 ml
 2 tapones de corcho o jebe para los Erlenmeyer.
 5 cm de cinta engomada.
 1 piseta de 1 L.
 1 beacker de 500 — 1000 ml
 1 recipiente de plástico de 250 — 500 ml de capacidad para retirar y abastecer de
agua.
 1 estufa programable.
 1 termostato de temperatura regulable con agitación.
 1 balanza analítica eléctrica digital; o analógica con mínimo = ± 0,1 mg.
 1 sistema de calentamiento para hervir permanentemente agua durante el
experimento.
 1 refrigeradora para abastecer de cubos de hielo, en caso necesario.
 1 compresora.
 Agua potable.
 150 ml de mezcla sulfocrómica.
 35 ml de solvente seleccionado o del aceite lubricante.
 35 ml de agua destilada o de glicerina de alta pureza.
 25 ml de acetona para lavar.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 Lavar, enjuagar y secar completamente los 2 viscosímetros seleccionados, las dos
pipetas, el picnómetro y los dos Erlenmeyer, si es necesario previamente dejar 24 h
con mezcla sulfocrómica y secar en la estufa a 110-120° por 2hrs o enjuagar con
acetona para lavar y luego secar por 5 minutos con aire de la compresora.
 Etiquetar con el nombre del líquido de referencia (agua destilada o glicerina) y del
líquido problema a estudiar (solvente o lubricante) para identificar los viscosímetros,
las pipetas y los Erlenmeyer.
Regular el termostato a la primera de las cuatro temperaturas establecidas.
Preferentemente deben ser valores múltiplos de 5 o 10°C.
 Pesar, por única vez, al 0,01 mg el picnómetro con su tapa limpio y seco (VV). Anotar.
 Adicionar 10 ml del líquido de referencia y 10 ml del líquido problema a estudiar a
cada viscosímetro, instalados cada uno en su porta bureta y en el termostato de tal
manera que los bulbos esféricos queden totalmente sumergidos en el baño
termostático.
 Registrar las dos pesadas y los tiempos de flujos de ambos líquidos a la primera
temperatura. Luego se repetirá estas acciones a cada una de las 3 o más
temperaturas restantes mantenidas constantes, previamente establecidas, a las que
se termostatizar el baño. Según se detalla a continuación.

a) Determinación de la densidad del líquido problema en estudio a diferentes


temperaturas por el método del picnómetro.
 Llenar el picnómetro limpio y seco con el líquido de referencia y dejar caer
suavemente la tapa. Termostatizar por 5 minutos a la primera temperatura
constante. Retirar y secar exteriormente. Antes de llevar a pesar fijarse que no
existan burbujas en su interior. De existir, volver a llenar y tapar suavemente,
termostatizar por 2 minutos adicionales. Secar, pesar y anotar (Wp+w) en el casillero
correspondiente. Verter el líquido de referencia al Erlenmeyer correspondiente.
Enjuagar el picnómetro con acetona para lavar, secar suavemente y enjuagar con el
líquido problema a estudiar y desechar la porción de enjuague.

 Llenar el picnómetro enjuagado con el líquido problema a estudiar y dejar caer


suavemente la tapa. Termostatizar por 5 minutos a la primera temperatura
constante. Retirar y secar exteriormente. Antes de llevar a pesar fijarse que no
existan burbujas en su interior. De existir, volver a llenar y tapar suavemente,
termostatizar por 2 minutos adicionales. Secar. Pesar y anotar (Wp+l) en el casillero
correspondiente. Verter el líquido problema a estudiar al Erlenmeyer
correspondiente. Enjuagar el picnómetro con acetona para lavar, secar suavemente
y enjuagar con el líquido de referencia y desechar la porción de enjuague.
 Repetir los dos pasos anteriores sucesivamente, a cada una de las otras 3 o más
temperaturas fijadas, simultáneamente con la determinación de los tiempos de
flujo.

b) Determinación comparativa de los tiempos de flujo promedio del líquido de referencia


y del líquido problema a estudiar a diferentes temperaturas.
 Termostatizar a la primera temperatura los viscosimetros y su contenido durante 5
minutos contados a partir del instante en que se alcanzó y mantuvo la temperatura
constante. En todo instante los dos viscosímetros permanecen sumergido en el baño
termostático. Vigilar permanentemente la temperatura constante del termostato.

 Succionar el líquido de referencia por el extremo delgado del viscosímetro hasta


superar el bulbo inferior con ayuda de la bombilla aspiradora. Retener en ese nivel
y disponerse a poner en funcionamiento el cronómetro en el instante que alcanza el
nivel de la marca superior para detenerlo cuando llega a la marca inferior. Anotar el
tiempo de flujo del líquido de referencia (tw) en el casillero correspondiente. Repetir
la determinación del tiempo de flujo en el mismo viscosímetro 3 veces adicionales.
Anotar en los casilleros correspondientes.
 Succionar el líquido problema en estudio ya termostatizado por el extremo delgado
del otro viscosímetro hasta superar el bulbo inferior con ayuda de la bombilla
aspiradora. Retener en ese nivel y disponerse a poner en funcionamiento el
cronómetro en el instante que alcanza el nivel de la marca superior para detenerlo
cuando llega a la marca inferior. Anotar el tiempo de flujo del líquido problema en
estudio (t1) en el casillero correspondiente. Repetir la determinación del tiempo de
flujo en el mismo viscosímetro 3 veces adicionales. Anotar en sus casilleros.
 Alcalizar la segunda temperatura del termostato regulándolo para que se mantenga
constante durante la termostatización del picnómetro y su contenido y durante fa
determinación de los 8 tiempos de flujo a esta nueva temperatura. Anotar en los
casilleros correspondientes.
 Repetir a las otras 2 o más temperaturas las partes (a) y (b) anteriores:
VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
(01) ATKINS, P.W. "FISICOQUIMICA" Edit. Addison —Wesley Iberoamericana S.A.
Bogotá. Colombia. 1977.
(02) BARRIVV, G. M. "QUIMICA FISICA" Edit. Reverté. 3era. edic. Barcelona. España.
1975.
(03) DANIELS, F. "FISICOQUIMICA" Edit. CECSA. México D.F. 1980
(04) HOLMAN J. P. "METODOS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS" Edit. McGraw-
Hill. 2nda. Edic. México D.F. 1977
(05) McCABE SMITH "OPERACIONES BASICAS DE INGENIERIA QUIMICA" Tomos I y II
Edit. Reverte S.A. México D.F. 1972
(06) METZ, Cl. "FISCOQUIMJICA" Edit. McGraw-Hill Latinoamericana S.A. Bogotá.
Colombia. 1977.
(07) PONS MUZZO, G "FISICOQUIMICA" Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Sexta Edición Liuna-Perú 1985.

Você também pode gostar