Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA HIDRÁULICA

INFORME

Cuestionario sobre cimentaciones

Presentado por:

Alvarado Cortegana, Ronal Omar


Flores Alaya, Erika
Flores Vargas, Jeiner Michel
Vásquez Vásquez, Greloren Anavel

Docente

Ing. Gilberto Cruzado Vásquez

Cajamarca – Perú

2019
1. Corrección del nivel freático para las cimentaciones.
Para la capacidad de carga el análisis de hace mediante ecuaciones matemáticas. Braja
(2012) resume las fórmulas realizados por Terzaghi, para cada tipo de cimentación.

 Aplicando un análisis de equilibrio, Terzaghi expresó la capacidad de carga última en


la
forma
 Cimentación continua o corrida
1
𝑞𝑢 = 𝑐 ′ 𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 ( 1)
2
donde
𝑐′ = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑞 = 𝛾𝐷𝑓
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑠ó𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 ∅′

 Cimentación cuadrada

𝑞𝑢 = 1.3𝑐 ′ 𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾 ( 2)

 Cimentación circular

𝑞𝑢 = 1.3𝑐 ′ 𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.3𝛾𝐵𝑁𝛾 ( 3)

 Para cimentaciones que presentan el modo de falla local por corte en suelos, Terzaghi
sugirió las modificaciones siguientes para las ecuaciones (1), (2) y (3):

 Cimentación continua
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 ′ 𝑁𝑐′ + 𝑞𝑁𝑞′ + 𝛾𝐵𝑁𝛾′ ( 4)
3 2

 Cimentación cuadrada

𝑞𝑢 = 0.867𝑐 ′ 𝑁𝑐′ + 𝑞𝑁𝑞′ + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾′ ( 5)

 Cimentación circular

𝑞𝑢 = 0.867𝑐 ′ 𝑁𝑐′ + 𝑞𝑁𝑞′ + 0.3𝛾𝐵𝑁𝛾′ ( 6)

Braja (2012) menciona que las ecuaciones (1) y (2) a (6) proporcionan la capacidad de
carga última, con base en la suposición de que el nivel freático se ubica muy por debajo
de la cimentación. Sin embargo, si el nivel freático está cerca de la cimentación, serán
necesarias algunas modificaciones de las ecuaciones de capacidad de carga. (Consulte la
figura 1).
a. Caso I. Si el nivel freático se ubica tal que0 ≤ 𝐷1 ≤ 𝐷𝑓 , El factor q en las ecuaciones
de capacidad de carga toma la forma

𝑞 = 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 + 𝛾𝑤 ) ( 7)

donde
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝛾𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
Además, el valor de 𝛾 en el último de las ecuaciones se tiene que reemplazar por 𝛾 ′ =
𝛾𝑠𝑎𝑡 + 𝛾𝑤

b. Caso II. Para un nivel freático ubicado tal que 0 ≤ 𝑑 ≤ 𝐵,

𝑞 = 𝛾𝐷𝑓 ( 8)

En este caso, el factor 𝛾 en el último término de las ecuaciones de capacidad de carga se


debe reemplazar por el factor
𝑑
𝛾̅ = 𝛾 ′ + (𝛾 − 𝛾 ′ ) ( 9)
𝐵

Figura 1. Modificación de las ecuaciones de capacidad de carga por nivel freático.

Las modificaciones anteriores se basan en la suposición de que no existe una fuerza de


filtración en el suelo.
c. Caso III. Cuando el nivel freático se ubica tal que 𝑑 ≥ 𝐵, el agua no tendrá efecto
sobre la capacidad de carga última.

2. Aspectos geológicos y geotécnicos que se deben considerar para una cimentación.

a. Aspectos geológicos
El analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto, significa poder
comprender la naturaleza de las diferentes amenazas a las que podría estar expuesto el
mismo. No se trata de extraer la teoría clásica existente en los libros de geología, sino
más bien comprender que un proyecto concebido en una zona del litoral tendrá una
amenaza muy diferente al proyecto que sea concebido a piedemonte. Se trata de analizar
no sólo la geología regional sino también la local, que muchas veces determina la
existencia de amenazas particulares del sitio, tales como (Guánchez, 2017):
 Potencial sismicidad localizada o inducida por presencia de algún depósito de agua
cercano
 Fallas geológicas que pueden ocasionar fenómenos de licuación (pérdida súbita de
resistencia al cortante de suelos saturados debido al incremento de presiones de poros
ocasionado por vibraciones del terreno por acción sísmica)
 Presencia de suelos colapsables o expansivos cuya aparición se encuentra
determinada por la geología de la zona.

b. Aspectos geotécnicos
Para la correcta aplicación de las disposiciones establecidas en los códigos de diseño
internacionales, es necesario disponer de estudios geotécnicos suficientemente completos
y confiables, que permitan establecer los valores adecuados de los parámetros geotécnicos
requeridos. El alcance de la investigación geotécnica dependerá siempre de la extensión
del terreno y la complejidad del proyecto a ser desarrollado. Esta investigación abarca
diferentes aspectos tales como (Guánchez, 2019):
 Revisión de mapas geológicos.
 Descripción geológica general de la zona, incluyendo antecedentes geológicos como
fallas, fracturas, meandros, zonas de erosión, sismicidad, presencia de suelos con alto
potencial de licuación, terrenos expansivos, etc.
 Datos hidrogeológicos, niveles freáticos y artesianos, sus oscilaciones, existencia de
pozos. Para el caso de puentes, el nivel del agua máximo y mínimo.
 Revisión e interpretación de imágenes satelitales.
 Revisión de estudios geotécnicos realizados previamente en la zona.
 Visita al terreno que contemplará las siguientes actividades: accesos al terreno,
definición de linderos, tipo de vegetación, construcciones existentes, relieve, drenajes,
etc.
 Planos topográficos del terreno.
 Reconocimiento geológico superficial de la zona, incluyendo la detección de
corrientes de aguas superficiales o la posible existencia subterráneas.
3. Métodos geofísicos que se utilizan en un estudio preliminar para hacer una
cimentación.
Calco, Del Río, Farfán y Agirre (2013) concluyeron que los métodos geofísicos no son
destructivos y se pueden utilizar en terrenos escarpados o de difícil acceso en los que la
geotecnia no tiene cabida para utilizarlos conjunta mente con los sondeos geotécnicos o
bien en solitario.
Además, estos autores citados clasificaron estos métodos en: eléctricos, sísmicos,
magnéticos y electromagnéticos.
a. Métodos eléctricos
Los métodos eléctricos son los métodos geofísicos más antiguos, empleándose en
ingeniería geológica, minería, obras públicas, arqueología y medioambiente.
Consisten en la exploración del subsuelo a partir de las mediciones de resistividad
eléctrica del mismo. Se hace pasar por el subsuelo una corriente eléctrica y se determina
el potencial que produce entre dos puntos de la superficie del terreno.
Dentro de estos métodos los ensayos más comunes son: calicatas eléctricas; sondeos
eléctricos verticales (SEV); tomografías eléctricas y ensayos de sondeo de pozo.
b. Métodos sísmicos
Los métodos sísmicos estudian la respuesta del terreno cuando se propaga a través de él
una onda de compresión producida por medios mecánicos en la superficie. El parámetro
físico que se analiza es la velocidad de propagación de la onda a través de los materiales
del subsuelo en función de la compacidad de los mismos. Tal parámetro aporta
información de las características geomecánicas de la zona en que se apliquen.
Dentro de estos métodos los ensayos más comunes son: Perfiles de Sísmica de Refracción
(Vs y Vp); Perfiles de Sísmica de Reflexión; Tomografías Sísmica; Sísmica Pasiva y
Ensayos en sondeo de pozo (downhole, cross-hole). Los más destacados son la Sísmica
de Refracción y Reflexión, tanto en superficie, como en pozo.
c. Métodos magnéticos y electromagnéticos
Los métodos magnéticos se utilizan frecuentemente para explorar de un modo rápido y
económico grandes zonas. El magnetómetro mide desviaciones producidas por el campo
magnético de la tierra. Los métodos electromagnéticos miden desviaciones producidas
por el paso de una corriente generada por nosotros mismos.
Estos métodos sirven para el barrido de grandes áreas y la localización de cavidades.; la
valoración de yacimientos minerales y los estudios arqueológicos. En el caso de la
rehabilitación de edificios podrían utilizarse para la detección de estructuras geológicas y
restos arqueológicos.
4. En que consiste una cartografía geológico - geotécnica con fines de cimentación.

a. Cartografía geológica
Conforme (IAEG, 2005) La cartografía geológica es una técnica de representación de los
distintos tipos de rocas, sedimentos y suelos que afloran en la superficie terrestre y la
interpretación de su disposición y geometría en profundidad. La cartografía geológica
comienza con la identificación de los parámetros fundamentales relacionados con la
geología, a saber, los aspectos mineralógicos, estratigráficos, sedimentológicos,
estructurales y de alteración, y los geólogos son los profesionales con la capacitación más
adecuada para realizar la cartografía geológica.
Así mismo, el autor mencionado líneas arriba sustenta que el paso del mapeo geológico
al mapeo geotécnico implica una sensibilidad y capacitación técnica dirigida a las
necesidades específicas de los trabajos de ingeniería, más allá del conocimiento geológico
se convierten en conocimiento básico del comportamiento de estructuras de ingeniería,
así como la interacción entre las estructuras de ingeniería y el terreno natural sirve de
base. Los ingenieros geólogos son profesionales con capacitación específica adecuada
para realizar cartografía geológica, porque tienen tanto el conocimiento geológico
requerido para el mapeo geológico como el conocimiento de ingeniería requerido para
realizar la interfaz ingeniería o protección civil.
b. Cartografía geotécnica
(Rodríguez, 1994) menciona que la cartografía geotécnica es de gran importancia para el
desarrollo de los trabajos de ingeniería, proporcionando informaciones fundamentales
sobre los materiales geológicos que componen los terrenos y las propiedades relevantes
de los macizos, con vista a su utilización en obras de ingeniería. El conocimiento de la
realidad del medio físico, proporcionado por la suma de la cartografía geológica y la
cartografía geotécnica, facilita la optimización de las opciones de ocupación del espacio,
superficial o subterráneo, contribuyendo decisivamente a una adecuada planificación y
gestión urbana del territorio. La elaboración de la zonación geotécnica requiere un
conocimiento y una comprensión profunda de las propiedades geotécnicas del medio
geológico, de su distribución en los terrenos y de la interacción entre el terreno y las obras
de ingeniería.
Según (Freitas, 2000) Las cartas geotécnicas deberán contener: una breve descripción
estratigráfica y edad relativa de las unidades geológicas presentes en el área mapeada; la
constitución análisis litológico de las unidades y estructuras geológicas, las propiedades
físicas y geomecánicas de materiales rocosos y suelos; hidrogeología y geomorfología,
los principales procesos dinámicos, así como las acciones antrópicas.
5. Requisitos esenciales para una buena cimentación.
De acuerdo con (Peck, 2004) Para poder realizar una buena cimentación es necesario un
conocimiento previo del terreno en el que se va a construir la estructura. La correcta
clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo
de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan
anticiparse durante y después de la construcción.
El autor citado menciona también que una buena cimentación deberá cumplir tres
requisitos fundamentales:
a) El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre libre
del peligro de heladas, cambios de volumen de suelo, capa freática, excavaciones
posteriores, etc.
b) Tendrá unas dimensiones tales que no se superen la estabilidad o capacidad portante
del suelo.
c) No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura
Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían mucho de
volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán evitarse o recurrir a unas
cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos más estables.
Otras veces, sin llegar al caso anterior, las alternancias de estaciones secas y húmedas o
a la proximidad de árboles caducifolios con riego o la rotura de conducciones de agua
generan hinchamiento del suelo que pueden producir el fallo de la estructura. Por ello
conviene alejar una cimentación de todas las causas citadas como medida de precaución.
6. ¿En qué casos se recomienda hacer cimentaciones profundas?
Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos superiores del terreno no
son aptos para soportar una cimentación con zapatas. Los principales elementos que
utilizan para este tipo de cimentaciones son los pilotes, estos son elementos estructurales
de acero, concreto y madera. Los pilotes de cimentación se consideran para cimentaciones
profundas y más costosas. A pesar del costo, el uso de pilotes es a menudo necesario para
garantizar la seguridad estructural (Braja, 2014).
Así mismo, el autor ya mencionado sustenta que los pilotes de cimentación son necesarios
en circunstancias especiales, las siguientes son algunas situaciones en las que los pilotes
pueden ser considerados para la construcción de una cimentación.
a. Cuando las capas del suelo son altamente compresible y demasiado débiles para
soportar la carga transmitida por la superestructura, los pilotes se utilizan para
transmitir la carga del lecho a la roca subyacente o una capa de suelo más fuerte.
Cuando no se encuentra lecho de roca a una profundidad razonable los pilotes se
utilizan para transmitir gradualmente la carga estructural al suelo. La resistencia a la
carga estructural aplicada se deriva principalmente de la resistencia de fricción
desarrollada en la interface suelo-pilote.

b. Cuando se someten a fuerzas horizontales, los pilotes resisten flexionándose sin dejar
de soportar la carga vertical transmitida por la superestructura. Esta situación se
encuentra generalmente en el diseño y construcción de estructuras para la retención
de tierra y cimentaciones de las estructuras altas que están sometidas a fuertes vientos
y fuerzas sísmicas.

c. En muchos casos los suelos en el sitio para una estructura pueden ser expansivos y
colapsables. Estos suelos pueden extenderse a una gran profundidad. Los suelos
expansivos se hinchan y contraen a medida que aumenta y disminuye el contenido de
humedad, y la presión de abultamiento de estos suelos puede sufrir daños importantes.
Sin embargo, los pilotes de cimentación se pueden considerar cuando se extienden
más allá de la zona activa, que se hincha y se contrae. Los suelos como el loess son
colapsables. Cuando el contenido de humedad de estos suelos se incrementa, sus
estructuras pueden romperse. Una disminución repentina de la relación de vacíos del
suelo induce grandes asentamientos de estructuras soportadas por cimentaciones
superficiales. En tales casos, se pueden usar pilotes de cimentación, que se extiendan
dentro de capas de suelo estables más allá de la zona de posible cambio de humedad.

d. Los cimientos de algunas estructuras, como las torres de transmisión, plataformas,


marinas y las losas del sótano por debajo del nivel freático, se someten a fuerzas de
elevación. Los pilotes se utilizan a veces para que estas cimentaciones resistan la
fuerza de elevación.

e. Los contrafuertes de los puentes y muelles suelen ser construidos sobre pilotes para
evitar la posible pérdida de la capacidad de carga que una cimentación poco profunda
podría sufrir a causa de la erosión del suelo en la superficie del terreno.

7. Métodos de aplicación de anclajes y recalces en las cimentaciones.

a. Anclajes
(Camones, 2017) afirma que los anclajes constituyen en la actualidad un medio esencial
para garantizar la estabilidad de diversas estructuras. pueden usarse en forma muy
ventajosa en cualquier situación en que se necesite su ayuda de la masa de suelo para
soportar un determinado estado de esfuerzos o tensiones.
(Rengifo, 2015) señala que los anclajes pueden dividirse en tipos. Según su aplicación en
función del tiempo de servicio, se distinguen dos tipos: temporales y permanentes.
También, se dividen en función de su forma de trabajar: pasivos, activos y mixtos.
inyecciones de mortero de cemento.
De esta forma, Se conoce como anclaje pasivo a aquel cuya armadura no se pretensa
después de su instalación. El anclaje entra en tracción al empezar a producirse la
deformación de la masa de suelo. En cambio, los anclajes activos son aquellos que una
vez instalados se pretensa la armadura hasta alcanzar su carga admisible, comprimiendo
el terreno comprendido entre la zona de anclaje y la placa de apoyo de la cabeza.
Finalmente, los anclajes mixtos son aquellos a los cuales su estructura metálica se
pretensa con una carga menor a la admisible, quedando una fracción de su capacidad
resistente en reserva para hacer frente a posibles movimientos aleatorios del terreno.

Las aplicaciones de los diferentes tipos de anclajes en las cimentaciones según


(Plascencia,2014) son las siguientes:

 Pilotes de anclaje
Constituyen los pilotes elementos de fundación apreciablemente versátiles, por motivo de
que pueden realizar gran variedad de funciones. Los pilotes de anclaje configuran
mecanismos de anclaje resistentes a empujes horizontales de tablestacados u otras
estructuras. Usualmente se combinan pilotes a tensión con pilotes a comprensión.
Además, existe otra definición de un pilote de anclaje puede ser la siguiente: Pilote
situado detrás de un muro de sostenimiento al que se fijan cables o tirantes de anclaje.
 Anclajes Inyectados a Presión
Estos anclajes se instalan con equipo móvil, de tipo neumático. El entubado se avanza ya
sea con el extremo abierto o el extremo cerrado. En el caso de perforar con extremo
abierto, se remueve el material desde dentro; en el caso de perforar con extremo cerrado,
se utiliza un punto expandible.
 Anclajes recementables
Son esencialmente los mismos que los anclajes de pequeño diámetro inyectados a
presión, excepto que se coloca una tubería perforada en el anclaje antes del enlechado a
baja presión.

 Anclajes Tipo Campana


Estos anclajes son aplicables mayormente en suelos puramente cohesivos, tales como
arcillas muy rígidas a duras. La lechada se bombea a presión baja o el concreto se coloca
después de retirada la herramienta de corte.

 Anclajes con Taladro de Eje Derecho


En el caso de taladros de vástago hueco, usualmente de diámetro de 12 a 14 pulgadas, la
lechada se coloca bajo presiones de hasta 150 psi mientras se retira el taladro. Estos
anclajes se aplican en arcillas muy rígidas a duras y en ciertas arenas.

b. Recalces
El recalce de cimentaciones sirve para resolver la mayor parte de los problemas o
patologías surgidas en edificios y estructuras como consecuencia de asientos imprevistos,
eventuales fallos de la cimentación o por mayores requerimientos de ésta debido a un
aumento de sus solicitaciones de uso. (Días, 2015)
(Sánchez, 2016) determina las siguientes aplicaciones de recalces en cimentaciones.
 Recalce de cimentaciones con micropilotes
Recalzar cimientos por medio de micropilotes es un método cuya ejecución no exige de
grandes excavaciones y que genera mínimas molestias para los usuarios del edificio y
edificios adyacentes.
Además, los micropilotes son ejecutados in situ con maquinaria de dimensiones reducidas
que, de esta forma, pueden acceder al interior de los edificios. La unión de los
micropilotes a la estructura existente no requiere de obras complementarias y queda en
perfecta adherencia con ésta.
 Ampliación de zapata existente
La ampliación de una zapata aislada puede realizarse realizando una nueva zapata de
hormigón armado más grande por debajo de la existente (por suplemento de zapatas) o
bien ampliándola lateralmente (puenteo de zapatas), ya sea conservando el canto o
incrementándolo. El proceso de recalce de una zapata se realiza por fases sucesivas
(bataches).
 Inyección de resinas expansivas
Sin embargo, no siempre se actúa directamente sobre la cimentación existente, sino que
puede ser necesario intervenir en el suelo, con el objetivo de mejorar sus propiedades
mecánicas.
Las inyecciones de resina expansiva a base de poliuretano tienen como finalidad reforzar
el terreno bajo el terreno de cimentación, consolidándolo y mejorando su capacidad
portante. Se realizan a través de perforaciones que atraviesan los cimientos existentes.
En el recalce de una cimentación donde sea necesario el achique de las aguas freáticas
para poder trabajar en seco se realizará el abatimiento del nivel freático del terreno por
medio de bombas sumergibles.
8. Explique la metodología de una cimentación sobre suelos difíciles o colapsables.
(Braja,2012) define estos suelos colapsables, también llamados metaestables, como
suelos no saturados que experimentan un gran cambio de volumen al incrementar el
contenido de humedad y/o al saturarse y en algunas veces a un incremento de una carga
adicional.
Los suelos colapsables, según (Redolfi,2007) son predominantemente arenas y limos,
bajo contenido de humedad, baja densidad y elevada relación de vacíos. Este tipo de
estructura se mantienen unidas con pequeñas cantidades de agua y agentes cementantes,
como arcillas o sales, entre otros. Cuando el suelo se encuentra en estado seco, estos
cementantes producen un suelo fuerte y con buen comportamiento mecánico; sin
embargo, cuando es humedecido, estos cementantes son disueltos y la estructura colapsa,
al acomodarse los sólidos y causa asentamiento en el suelo, conforme se aprecia del
siguiente gráfico.
El autor también afirma que las cimentaciones que se construyen sobre esos suelos pueden
experimentar un asentamiento grande y repentino si el suelo abajo de ellos se satura con
un suministro no anticipado de humedad. La humedad puede provenir de cualquiera de
varias fuentes, como:
 tuberías de agua rotas
 drenajes con fugas
 drenaje de depósitos y albercas(piscinas)
 un incremento lento en el nivel freático, etcétera.
Este tipo de asentamiento causa por lo general un daño estructural considerable. De aquí
que la identificación de los suelos colapsables durante la exploración de campo es muy
importante.
Según (Mejía, 2018) las cimentaciones más recomendables sobre este tipo de suelos son
las cimentaciones profundas, que deben tender a sobrepasar los niveles colapsables.
También menciona una alternativa a esta tipología para casos de suelos con potencial bajo
o medio de colapso, puede ser la cimentación mediante losa de suficiente rigidez, incluso
apoyada sobre una mejora de terreno, que reparta cargas lo máximo posible con el fin de
no concentrar tensiones, y /o trabajar a tensiones lo más bajas posibles, cuidando en todos
los casos al máximo la posible afección del agua al terreno sobre el que se dispone la
cimentación (saneamientos flexibles, colgados, realización de pruebas de estanqueidad,
etc.)
9. ¿Cómo se podría realizar una cimentación en suelos susceptibles a incremento
en su contenido de agua?
Si es probable que el estrato superior de suelo se humedezca al incrementarse el agua y
se colapse algún tiempo después de la construcción de la cimentación, deben considerarse
varios procedimientos para evitar la falla de la cimentación.
Si la profundidad esperada de humedecimiento por el incremento de agua es
aproximadamente de 5 a 6.5 pies (4,5’ a 2 m) desde la superficie del terreno, el suelo debe
recompactado por medio de rodillos pesados. Las vibraciones sísmicas incrementan la
presión del agua en suelos saturados, haciendo que se licuen cuando carecen de cohesión
y densidad. Al licuarse, el suelo pierde resistencia y capacidad para soportar cargas.
(Vietez y Mosqueda, 1970).
 Zapatas corridas y losas pueden construirse sobre el suelo compactado. Una
alternativa a la recompactación por medio de rodillos pesados es el apisonado pesado
a veces denominado compactación dinámica, consistente principalmente en dejar caer
repetidamente un gran peso sobre el terreno. La altura de caída varía de 25 a 100 pies
(8 a 30 m). Las ondas de esfuerzo generadas por la caída del martillo ayudan a
densificar el suelo.

 Zapatas combinadas. Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas
se encuentran muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta
situación son varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas
concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa
capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. (Peck,
2004)

10. Cómo es la naturaleza de los suelos expansivos.


La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los daños
experimentados por las estructuras no fue identificada por los especialistas en el estudio
de suelos y fundaciones como una de las causas fundamentales de esos daños,
prácticamente hasta fines de 1930. A partir de allí se comienza a reconocer que muchas
de las patologías de las estructuras, que eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros
problemas, se debían en realidad a un fenómeno de hinchamiento.
i. ¿Cómo identificar un suelo potencialmente expansivo?
Las formas principales de identificación de un suelo potencialmente expansivo son:
a. Identificación Mineralógica.
Difracción por rayos X
• Análisis Térmico Diferencial
• Análisis de absorción de colorantes
• Análisis químicos
• Análisis por microscopio electrónico.

b. Determinación de ciertas propiedades básicas de los suelos.


• Límite líquido y Límite Plástico
Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las características
plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador primario de las características
expansivas de las arcillas.
• Límite de contracción
• Contenido de coloides
• Expansión libre del suelo.
c. Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del suelo
d. Medidas directas de la expansión del suelo.
ii. ¿Qué factores intervienen en el fenómeno de la expansión?
El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento y elevación) dependen,
como mínimo, de las siguientes variables:
a) Naturaleza y tipo de arcilla.
La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y
montmorillonita) que está compuesto la arcilla resultan fundamentales en cuanto al
potencial expansivo del suelo. Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que
tienen altos porcentajes de montmorillonita.
El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es precisamente, la variación en
el contenido de humedad del suelo.
Por más montmorillonita que esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el
contenido de humedad del suelo, no habrá cambios volumétricos. No es necesario que el
suelo se sature completamente para que produzca expansión de este. Por el contrario, en
determinados casos, es suficiente variaciones en el contenido de humedad del suelo de
sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para causar hinchamientos y producir daños estructurales.
El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del asentamiento. Arcilla
“secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un riesgo de expansión
alto, pues fácilmente pueden llegar absorber contenidos de humedad de 35 % con los
consecuentes daños estructurales. Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad
está por encima del 30 % indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo
es esperable algún leve hinchamiento remanente. (Snethen, 1984).
b) Peso específico seco del suelo.
c) Características plásticas del suelo.
d) Potencia del estrato activo.
e) Fatiga de la expansión
iii. ¿Cómo actuar frente a un suelo expansivo?
Ante la presencia de un suelo potencialmente expansivo, las dos grandes líneas de acción
serían:
 Actuar en el sentido de reducir o eliminar la expansión del suelo. Las diferentes
formas de acción sobre el suelo se pueden agrupar en:
• Inundar el suelo en el sitio de manera que se produzca una expansión antes de la
construcción
• Reducir la densidad del suelo mediante un adecuado control de la compactación.
• Remplazar el suelo expansivo por uno que no lo sea.
• Modificar las propiedades expansivas del suelo mediante diversos
procedimientos: estabilización mediante cal, cemento, inyecciones, etc.
• Aislar el suelo de manera que no sufra modificaciones en su contenido de
humedad.
 Actuar sobre la estructura y a través de la selección de un diseño de cimentación
apropiado. En líneas generales se actúa en el sentido de rigidizar o flexibilizar de tal
forma la estructura que sea capaz de absorber o adaptarse a las deformaciones
resultantes. En el diseño del cimiento se tiende a una concentración de cargas de
manera que la presión trasmitida al suelo sea capaz de controlar la deformación.
(Soils, 1988).

11. Haga una relación de tipos de cimentación en función de diversas condiciones


de sitio.
Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de
terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo con la
utilidad que se busca y al comportamiento natural del terreno.
 Cimientos superficiales: Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en
las capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de
la construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más
empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea
resistente, maciza y sin poros. Este tipo de cimentaciones lo encontramos en terreno
vegetal.

 Terreno vegetal: es un tipo de terreno absolutamente prohibido para cimentar una


estructura, por pequeña que sea. Se exige siempre su remoción o excavación total
hasta alcanzar el terreno natural. Se entiende por terreno vegetal a la capa o porción
donde alcanza la vida de los vegetales de superficie, o en la que se encuentren las
raíces de estos. Un sondeo nos indicará a que distancia de la superficie dejan de
encontrarse raíces vegeatles, vivas o en descomposición, y así, conocer exactamente
hasta donde debe excavarse para remover la capa de suelo vegetal. (García y Jesús,
1999).
 Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con
parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto
ciclópeo es sencillo y económico.

 Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en


todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja
de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente
pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra.

 Cimentaciones corridas: es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado


que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del
tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por
estructuras de muros portantes.

 Cimentación flotante: cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el


peso del edificio importante, puede suceder que el solar del que disponemos no tenga
superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso es posible
construir un cimiento que flote sobre el suelo. (Terzaghi, y Peck,1976).

 Cimentaciones profundas: las cimentaciones profundas se encargan de transmitir


las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundas.

Este tipo de cimentaciones tenemos en:


• Rellenos: Esta clase de terrenos, realizados siempre por intervención humana, se
comporta de forma parecida al terreno vegetal. Por la gran reducción de huecos
que sufre en el transcurso del tiempo, al irse ocupando los huecos grandes con los
áridos que de las partes superiores van arrastrando las aguas, y por su falta de
homogeneidad, sufren asientos grandes y desiguales, siendo necesario, por ello,
profundizar las cimentaciones hasta que alcancen el terreno natural.

• Terrenos naturales: Prescindiendo de los terrenos formados por rocas óptimas para
cimentar podemos dividirlos en dos grandes grupos, arcillosos y arenosos.

• Suelos Arcillosos: En mecánica de suelos se define como arcilla a las partículas


de cualquier sustancia inorgánica menores a 0,02 mm., tamaño para el cual
empiezan a tener influencia las acciones fisicoquímicas. Los terrenos arcillosos
son en principio, los más peligrosos para cimentar.

 Cimentación por pilotes: un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado,


de una gran longitud en relación con su sección transversal, que puede hincarse o
construirse “in situ” en una cavidad abierta en el terreno. Los pilotes son columnas
esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a estratos más resistentes o
de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o lado no es mayor
de 60 cm. Forma un sistema constructivo de cimentación profunda al que
denominaremos cimentación por pilotaje. Los pilotes son necesarios cuando la capa
superficial o suelo portante no es capaz de resistir el peso del edificio o bien cuando
ésta se encuentra a gran profundidad; también cuando el terreno está lleno de agua y
ello dificulta los trabajos de excavación. Este tipo de cimentaciones lo encontramos
en suelos arenosos.

 Suelos arenosos: se incluyen en esta categoría no solo los terrenos formados por
partículas de tamaño superior a las partículas de arcilla, sino los que contengan
cantidad o porcentajes de arcilla inferior al volumen de huecos que dejan las partículas
de mayor tamaño, pues su comportamiento será como un suelo arenoso. En este tipo
de terreno puede realizarse una prueba de carga, sobre la mayor superficie posible
para conocer el asiento. (Vallejo, 2004).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Braja. M. Das. 2012. Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones, México DF,


México: Cengage Learning Editores.
Braja. M. Das. 2014. En Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Edit Thomson,
México,636p.
Calvo, C. Del Río, M. Farfán, A. Aguirre, C (2013). Los métodos geofísicos en los
estudios previos del terreno para la rehabilitación de edificios. La iglesia del
Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Informes de la
Construcción, 65, 17-26. Obtenido de
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/
Camones, s. (2017). Muros anclados para mejorar el análisis de procesos constructivos
en Excavaciones profundas del edificio Santo Toribio San Isidro 2017. (tesis de
bachiller). Universidad Cesar Vallejo, Lima.
Diaz, S. (2015). Sistemas de recalce de cimentaciones en los proyectos de conservación
de edificios patrimoniales en Andalucía. Revisión crítica de intervenciones
realizadas y de los sistemas empleados. (tesis de doctorado) Universidad de
Sevilla: Sevilla.
Freitas, C.G.L. 2000. Cartografía geotécnica de planificación y gestión territorial:
propuesta teórico y metodológico Tesis doctorales. Departamento de Geografía,
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de São Paulo,
São Paulo, 238 p
García, L. & López, P. (1999). Cimentaciones. Cátedra de Ingeniería Rural.
Universidad de Castilla.
Guánchez. E. (2 de octubre de 2017). Estudio de suelos. La investigación geotécnica en
los proyectos de edificaciones. Obtenido de https://www.e-
zigurat.com/blog/es/importancia-estudio-de-suelos/
Guánchez, E. (20 de febrero de 2019). Aspectos sismo-geotécnicos considerados en el
diseño de cimentaciones. Obtenido de https://www.e-
zigurat.com/blog/es/aspectos-sismo-geotecnicos-considerados-diseno-
cimentaciones/
IAEG. 2005. Mapeo de propósito especial para sitios de eliminación de residuos.
Boletín de Ingeniería Geología y Medio Ambiente.
Mejía, B. (2018). Conocimiento del suelo del parque del niño y su comportamiento
para garantizar la vida útil, Moquegua 2016. (tesis de maestría). Universidad
Privada de Tacna: Tacna.
Peck, R. 2004. Ingeniería de Cimentaciones. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México,
D.F.
Plascencia, C. (2014). Calculo y diseño de pilotes para el puente naranjal 1(pna1) que
forma parte del proyecto control de inundaciones del rio naranja. (tesis de
bachiller) Universidad de Cuenca: Ecuador.
Redolfi, R. (2007). Suelos colapsables. Universidad nacional de Córdoba. Argentina.
Rengifo, R. (2015). Muros anclados en arenas, análisis y comparación de técnicas de
anclajes. (tesis de bachiller). Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.
Plascencia, C. (2014). Calculo y diseño de pilotes para el puente naranjal 1(pna1) que
forma parte del proyecto control de inundaciones del rio naranja. (tesis de
bachiller) Universidad de Cuenca: Ecuador.
Rodríguez, C.M. 1994. Gráfico geotécnico de la planificación del municipio de Oliveira
de Bairro. Tesis de maestría. Universidad de Coimbra.
Sánchez, C. (2016). Recalce de Cimentaciones Mediante Inyección de Resinas. (tesis de
licenciatura). Universidad de Sevilla: Sevilla.
Snethen, D.R. (1984), Evaluación de métodos expeditos para la identificación y
clasificación de Suelos Potencialmente Expansivos , Actas de la 5ta Conferencia
Internacional sobre Suelos Expansivos, pág. 22-26. Instituto de Australia.
Soils; F. H. Chen, 1988. La acción de los suelos expansivos sobre las cimentaciones.
métodos de prevención y control. Universidad de Montevideo.
Terzaghi, K., y Peck R., (1976), Ingeniería de Cimentaciones, Editorial Ateneo.
Vallejo, G. (2004). Ingeniería Geológica, Control de las cargas en la cimentación y de
los asentamientos de Edificios mediante Mecanismos en los Pilotes. Pearson
Educación, S.A. Madrid. Universidad de los Andes.
Vietez ,L. Soto E., y Mosqueda A., (1970), El subsuelo y la Ingeniería de
Cimentaciones en la Región de Minanitlán-Coatzacoalcos. Reunión Nacional de
Mecánica de Suelos, Cimentaciones en Areas, Vol. 1, México, D.F., pp. 1-60.

Você também pode gostar