Você está na página 1de 18

Estado de la cuestión acerca de:

La Descentralización en relación con el Sector


Educación
La descentralización Educativa es de tema de interés nacional que buscan una mejora sustancial

específicamente de los servicios educacionales, teniendo como base la Constitución,

la ley general de la educación y ley orgánica de las municipalidades. En el año 2002, en el Perú

se dio inicio a un complejo proceso de descentralización política, administrativa y del gasto

público, que incluyó la descentralización de los servicios educativos, con la reforma

constitucional aprobada por la Ley No. 27680, y la Ley de Bases de la Descentralización No.

27783.1. En el camino se fue planteando tres enfoques paralelos de descentralización educativa,

estos fueron: la regionalización, la municipalización y la autonomía escolar. Cada modelo ha

avanzado por distintas vías y en distinta medida, evidenciando la necesidad de definir con

mayor claridad, y sobre consensos más sólidos, el modelo de descentralización educativa para

el Perú.

La normatividad de la descentralización educativa está compuesta por dos marcos legales que

descansan en enfoques diferentes:

*Las leyes asociadas a la descentralización política (la Ley de Bases de la Descentralización y

sus leyes orgánicas) establecen que la provisión y gestión de los servicios educativos son

competencias compartidas entre:2

- Los gobiernos regionales, provinciales y distritales.

*En contraste, la Ley General de Educación (LGE) define cuatro instancias de gestión

educativa:3

1
CAYCHO CABELLO, Juan - 2011 - La Descentralización.
2
CASTRO RAMOS, Rita - 2 002
3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2001
- El Ministerio de Educación (MINEDU)

- La Dirección Regional de Educación (DRE)

- La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL),

- La Institución Educativa (IE)

Esta diferenciación ambigua entre niveles de gobierno e instancias de gestión educativa

dificulta la clara asignación de funciones. Las principales dificultades están en la definición de

las responsabilidades a nivel local, pues existen algunas funciones que la LGE asigna a la UGEL

y la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) asigna al municipio.4

La Municipalización de la gestión educativa constituyó una experiencia innovadora, creada

para la conducción de los servicios educacionales en el ámbito jurisdiccional de un distrito la

descentralización educativa. La municipalización de la gestión educativa requería desarrollar

formas de organización y operación adecuadas a las diferentes características condiciones y

aspiraciones de la población.5

Crear y adecuar instrumentos, herramientas y procedimientos eficientes.

Demanda investigar y revalorar experiencias para construir propuestas diferentes que

mantengan la unidad del país, respetando su múltiple diversidad.

Se propuso un plan piloto para la municipalización de la gestión educativa que se elaboró

en atención a los lineamientos de política vigentes y buscó generar modelos de gestión

educativa que estimulen y orienten el accionar de las municipalidades distritales y

las instituciones educativas. Este plan piloto involucró solamente los niveles de inicial y

primaria en departamentos de la costa, sierra y selva, norte, centro y sur del país.

4
CASTRO RAMOS, Rita - 2002
5
TRAHTEMBERG, León - 2007
FUNCIONES QUE TENÍAN LAS MUNICIPALIDADES:

Ejecutar la contratación del personal docente y administrativo.

Diseñar y ejecutar el Proyecto Educativo local.

Conducir la diversificación curricular incorporando contenidos de su realidad.

Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales escolares de su jurisdicción.

Apoyar la creación de redes educativas.

Promover y ejecutar los programas de alfabetización en coordinación con el Gobierno

Regional.

Crear y sostener centros culturales (bibliotecas y talleres de arte), deportivos y recreacionales.

Implementar sistemas de capacitación docente.

Impulsar la implementación del Centro de Capacitación Docente.

Vincular los objetivos de la educación con los planes de desarrollo nacional, regional y local.

Controlar la asistencia del personal de las Instituciones Educativas, el cumplimiento de las horas

efectivas de atención educativa, el avance del desarrollo curricular.

Distribuir el material educativo que proporcione el Ministerio de Educación, y dotar de otros

complementarios a las Instituciones Educativas, garantizando su utilización adecuada.

Mejorar la cobertura educativa, disminuir los indicadores de deserción y repitencia y superar

progresivamente los índices de eficiencia, inclusión, retención y calidad en su jurisdicción.

Descontaminar física y socialmente las áreas próximas a las Instituciones Educativas, logrando

espacios saludables y libres de delincuencia y tráfico de drogas.


Establecer una cultura de evaluación de resultados de la educación y una política de

transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las Instituciones Educativas.

Autorizar pagos y descuentos de las planillas de docentes y administrativos de las Instituciones

Educativas.

Conducir el proceso de concurso para la selección de directores de las Instituciones Educativas.

Rendir cuentas de la gestión educativa anualmente.

El fin de la municipalización educativa fracasó, debido a que las municipalidades no se

encuentran debidamente preparadas ni equipadas para afrontar este reto en el ámbito educativo.6

Las instancias de gestión educativa descentralizada en el Perú son cuatro:

La Ley 28044 Ley General de Educación, publicada el 29 de julio de 2003, fija en su artículo

65º cuatro "instancias de gestión educativa descentralizada". La misma Ley precisa y tipifica el

carácter de cada una de ellas:

Primera instancia: La Institución Educativa (IE), "la primera y principal instancia de gestión"

Segunda instancia: La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), "instancia de ejecución

descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia"

Tercera Instancia: La Dirección Regional de Educación (DRE), "órgano especializado del

gobierno regional"

Cuarta instancia: El Ministerio de Educación (MED), "órgano del Gobierno Nacional"

La descentralización peruana es una trama de lo político, económico y técnico en torno al

centralismo y el derecho de los departamentos a gestionar sus sistemas administrativos,

económicos y políticos tomando como punto de partida su propia realidad y recursos. Sin

6
TRAHTEMBERG, León - 2007
embargo, el proceso de descentralización contiene en sí mismo dimensiones de transferencia

de funciones y competencias a los distintos niveles de gobierno. Siguiendo con la línea de

investigación de maestría Canazas y Marquez, en el marco de la ley de bases de

descentralización7, con la intención de garantizar una descentralización efectiva, que cumple

en detalle cómo debe darse la transferencia de funciones y responsabilidades cada nivel de

gobierno (Canazas Ayerbe & Marquez Cáceres, 2015).

Este importante proceso de reforma del Estado se viene implementando hace años y está

posibilitando que gobierno regionales y locales impulsen iniciativas de gestión descentralizada

de la educación. Por lo tanto, los gobiernos sub nacionales configurada de autonomía y

capacidad, expresando una racionalidad administrativa. Con respecto a esto, Muñoz Fanni8

señala que:

“Un aspecto irresuelto en la gestión descentralizada peruana es cuántas y qué

funciones pueden asumir efectivamente las municipalidades en educación (…).

Además, la legislación de educación concentra la responsabilidad en las

regiones, pero la legislación descentralización encarga al gobierno local la

gestión de las políticas sociales de educación y salud” (Muñoz, 2013, s/p)

Como señala la socióloga, es que los funcionarios o administradores en educación debe de

contener competencias básicas, concretamente un análisis cabal de la gestión educativa y así

definir sus capacidades institucionales, estimando sus estrategias de educación descentralizada.

En el Perú se viene impulsando el cambio en la gestión educativa, como nos menciona el

sociólogo Iguiñiz, Manuel:

7
Congreso de la República (2002). Ley de Bases de Descentralización. Ley N. ª 27783.
8
Licenciada en Sociología por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctora en historia por El
Colegio de México.
“Impulsar un proceso político y pedagógico de ampliación de poder en actores

relegados o excluidos de las decisiones y de transferencia de competencias y

funciones a los organismos descentralizados, a fin de que ejerzan una mayor

autonomía” (Iguiñiz, 2005, s/p)

El sociólogo se sustenta en el establecimiento de relaciones de coordinación, colaboración y

cooperación entre los tres niveles de gobierno para cumplir adecuadamente las

responsabilidades de sus funciones y competencias que le corresponden a cada uno, buscando

vincular la oferta educativa a las características y potencialidades culturales, sociales y

económicas que caracterizan nuestra diversidad territorial, y en el marco de la unidad del

sistema educativo.

El Minedu, mediante la incorporación de elementos centrales de la modernización (orientar la

gestión a las personas y al logro de resultados) busca mayor eficiencia en la descentralización

del servicio educativo.

La gestión educativa orientada a las personas, esto adopta la orientación al ciudadano y pone

como centro de atención del servicio educativo a los estudiantes, en sus respectivos contextos

territoriales. Por eso se plantea como el soporte institucional de los procesos estratégicos para

lograr cambios y resultados en los aprendizajes fundamentales. Esta opción es coherente con el

enfoque de derechos adoptado en el Proyecto Educativo Nacional, en el que se afirma que la

educación no es una gracia que el Estado concede sino un derecho que se puede exigir y que se

encuentra amparado por la constitución y las leyes. Entonces, la gestión descentralizada de la

educación se orienta a propiciar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación.

Orientado al logro de resultados, se entiende como la creación de valor público, es decir los

cambios sociales (observables y medibles), que se producen por la acción del Estado como

respuesta a las necesidades o demandas sociales y que generan modificaciones importantes en


la calidad de vida de la población. Incorporar la gestión orientada a la obtención de resultados

en la educación significa poner en el primer plano del sistema a la institución educativa,

responsable de la formación, y desde esta opción establecer los procesos, insumos, actividades

y productos necesarios para alcanzar los aprendizajes. Se trata de tener la mirada puesta en

resultados tales como la mejora de la calidad de los aprendizajes y la reducción de las brechas

de inequidad en la educación. Este es el valor público que busca el sistema educativo.

Y una apuesta central del Minedu es la efectividad, que todos los niños, niñas y adolescentes

puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus

contextos territoriales y las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran de ello

hablamos el enfoque territorial.

Es fundamental que el Estado conozca esos contextos y comprenda las condiciones y desafíos

que estos plantean a la prestación de un servicio educativo de calidad, adecuado a las

características de los(as) estudiantes.

La educación intercultural, la adecuación del calendario o de la jornada escolar por zonas, las

dificultades de acceso o la adaptación del currículo, entre muchas otras, son algunas de las

múltiples decisiones educativas específicas que se requieren para atender la diversidad y

demandan diseños flexibles de organización y gestión, así como recursos diferenciados.

Además, la mejora de los aprendizajes y la posibilidad de cerrar brechas en la educación no

solo dependen de acciones propias de la gestión del servicio educativo, sino que están asociadas

también a la capacidad del Estado de actuar sobre otros factores que inciden en la educación.

Por ejemplo, es necesario intervenir en la sanidad, la nutrición, los servicios básicos, la

seguridad, el transporte y muchas otras variables presentes en el territorio. Asimismo, debe

trabajarse también en función de sus potencialidades económicas y productivas, y articularse a


los programas y proyectos orientados a mejorar la competitividad y la sostenibilidad económica

y ambiental.

Se toma la necesidad de precisar los roles de cada nivel de gobierno como medio para mejorar

la calidad, eficacia y la eficiencia con que se presta el servicio educativo, entendiendo por rol

la posición general y estratégica que corresponde a cada nivel de gobierno en materia educativa;

el Ministerio de Educación tiene el rol rector, los Gobierno Regionales son gestores del servicio

educativo y los Gobiernos Locales son responsables de la articulación territorial del servicio

educativo.

La gestión descentralizada de la educación a lo largo de la historia peruana, tiene mayor

experiencia en materia de desconcentración y descentralización. En el contexto normativo de

la descentralización educativa, la ley general de educación9, articulo 65, establece cuatro

instancias de gestión educativa: a) la institución educativa, b) la unidad de gestión educativa,

c) la dirección regional de educación y d) el ministerio de educación (ente rector). A cada nivel

se le transfieren funciones y competencias específicas y compartidas, de tal manera que goza

de autonomía en la toma de decisiones de acuerdo con las normas vigentes. Según la ley 28044

vigente, se promueve una gestión descentralizada en la cual se busca revertir la estructura

vertical y centralista del Minedu hacia una participación mucho más autónoma de las escuelas,

las cuales se constituyen como la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo

según el artículo 66. También, se ha otorgado competencias compartidas a los gobiernos

regionales y locales, en su participación en la gestión educativa establecida en la Ley Orgánica

de los Gobiernos Regionales 27867 (artículo 47) y la Ley Orgánica de Municipalidades 27972

(artículo 82). Este cambio de perspectiva exige otras responsabilidades, tanto a la escuela como

a su respectiva gestión.

9
Ley General de Educación, Ley No. 28044, impulsado en el año 2003, cuyo texto plantea una gestión
descentralizada.
También señalamos que los procesos de descentralización educativa en nuestro país, se rigió

bajo algunos modelos. Y según el informe final de la Agencia Canadiense para el Desarrollo

Internacional, el documento corresponde a la sistematización de las experiencias de la

municipalización de la gestión educativa que se dio en el segundo mandato de Alan García. Se

ha propuesto hasta el momento como experiencia piloto y para ello, se ha establecido el plan

de la gestión educativa y el lineamiento del plan piloto 2007 en el nivel primario, y en el

gobierno de Ollanta Humala ha dado lugar a emitir el Decreto Supremo 019-2011-ED, en donde

se da por finalizado dicho plan.

En la modalidad de municipalización de la educación, ha sido una de las estrategias que se ha

implementado, motivando con la promesa de mejorar simultáneamente la calidad, la eficiencia

y la equidad de la educación, principalmente en los sectores de extrema pobreza. Sin embargo,

teniendo personajes (autoridades) sin conocimiento técnico ni pedagógico, menos

administrativo dirigiendo la educación de sus pueblos. Sin haber validado el modelo, sin éxitos

que exhibir, sin tomar previsiones de capacitación, apoyo logístico, asistencia técnica y recursos

para garantizar un buen trabajo, se les pide a los municipios más pobres del Perú que se hagan

cargo de la gestión educativa de sus distritos. Ello, sin duda, muy consciente de tiempos

aquellos que un Municipio no podría resolver las necesidades básicas de su población como por

ejemplo la carencia del agua y desagüe, y van a necesitar municipalizar la educación para

trabajar y apoyar desde el Municipio al sector educación.

Aunque existieron deficiencias en la transferencia de los recursos económicos y los

instrumentos técnicas necesarios para la implementación del proyecto piloto de la

Municipalización de la educación en los distritos de Olmos y Motupe, para que puedan asumir

esa responsabilidad, y podríamos decir entonces, siguiendo la tesis del economista Mejía,

Frans para optar el grado de licenciatura Municipalización de la gestión educativa en las

escuelas públicas primarias del distrito de Motupe, periodo 2009 y 2010, concluye que:
“(…) que el bajo presupuesto asignado al sector educación, los niveles bajos de

capacitación a los docente y débil difusión del proceso a la población,

representaron los principales problemas en la aplicación de las estrategias en

el proceso de municipalización educativa en Motupe” (Mejia Mendoza, 2018,

pág. 108).

A experiencia del plan piloto, es por ello que, toda aplicación de nuevas políticas educativas

tiene que generar confianza en los maestros, suministrar altos niveles de capacitaciones, además

un presupuesto adecuado, que no genere problemas de remuneraciones ni de gastos

administrativos.

El proceso de descentralización actual se ha basado en un proceso de transferencia de funciones

del gobierno central a los gobiernos regionales. En el caso del sector educación, esto ha servido

para dotar a las regiones y localidades de mayor autonomía respecto de las decisiones sobre el

desarrollo integral. Por lo tanto, la PCM, a través de la Secretaria de Descentralización,

presenta el informe del Proceso de Descentralización del año 2017, publicado en junio de

2018, documento que resumen los principales avances desarrollados en el periodo mencionado.

Como se aprecia, la mayor cantidad de funciones y competencias transferida en el sector

educación son los gobiernos regionales, y en la Municipalidad de Lima Metropolitana,

funciones pendientes en dicho sector son 21. Sin embargo, una de las principales quejas

respecto a la descentralización en el ámbito administrativo es la limitada mejora de la calidad

de los servicios que llegan al ciudadano, más aun, se ha podido identificar problemas de

duplicidad, ambigüedad u omisión en la delimitación de responsabilidades de los tres niveles

de gobierno (Presidencia de Consejo de Ministros, 2018).


En 2017, un trabajo realizado en conjunto10, la Secretaria de Descentralización publica el

informe técnico sobre la delimitación de funciones competencias de los niveles de gobierno,

tomando como punto de partida en el marco normativa, a lo largo del proceso a partir de la base

descentralización, se ha podido identificar 7 etapas11 para la delimitación de las

responsabilidades de los niveles de gobierno en el sector educación.

Algunos gobiernos regionales han iniciado reformas en una decisión significativa hacia la

descentralización, en el caso de Gobierno Regional de Lambayeque, específicamente, la

Gerencia Regional de Educación, se le transfirió en su totalidad las funciones y competencias.

Y fue la decisión significativa responsabilidad del nombramiento del director regional al

gobierno regional de Lambayeque, cuyo antes, era decisión que continuaba en manos del

Minedu. Además, el gobierno regional de Lambayeque, inició su reforma en el diseño de sus

estructuras orgánicas y en sus sistemas de gestión, asignando a las direcciones rango de

Gerencia Regional, en el caso de educación, el Gobierno Regional, adecuó como gerencia en el

año 201812. Al mismo tiempo, el Gobierno Regional ha considerado su Proyecto Educativo

Regional como elemento articulador de las reformas, así como el otorgamiento de mayor

autonomía a las escuelas, sin embargo, su PER está totalmente desactualizado, dicho proyecto

es del año 2006, dándole una visión al 2021, considerando que los problemas educativos, son

cada vez complejos y la realidad regional es cambiante. Y no darle conformidad al art. 4 y art.

151 del D.S. 011-2012 Reglamento de la ley general de educación. Por lo tanto, no da la forma

de gestionar la educación en la diversa realidad que se encuentra Lambayeque.

No obstante, al lanzar estas afirmaciones no se están tomando en cuenta ciertos aspectos que

se encuentran en juego la calidad educativa de los lambayecanos. La pregunta que viene a

10
Coordinado por la PCM, 3 Ministros de Estado (MINEDU, MINSA y MVCS), 3 Gobernadores Regionales
(CUSCO, TACNA Y LIMA)
11
(Vega Torres, 2017, pág. 5)
12
A través de la aprobación de la Ordenanza Regional N.º 005-2018-GR.LAMB/CR.
colación es ¿La Gerencia Regional de Lambayeque cuenta con profesionales especializados en

planeamiento y cuenta con presupuesto para la posibilidad de la actualización del Proyecto

Educativo Regional? En este sentido, destaca lo siguiente:

“(…) Proyectos educativos regionales (PER), sino también en algunos

proyectos educativos locales (PEL) que mantenían un divorcio entre sus

formulaciones, muy interesantes algunas de ellas desde el punto de vista de la

actualidad política en materia educativa y la escasa posibilidad de concretar

sus muchas políticas por la debilidad presupuestal de los gobiernos regionales.

Y no hablemos de los gobiernos locales: pocos planes locales (…). Ese divorcio

entre planificación y presupuesto es uno de los mas claros” (Iguiñiz, 2016,

págs. 2-6)

De acuerdo con el sociólogo, en los gobiernos regionales y locales, existe un divorcio entre

planificación y presupuesto en temas educativos, por ejemplo, las muestras planteadas de

aprecio a la Gerencia Regional de Lambayeque, son indiscutible, y las esperanzas de la calidad

educativa, debe ser insustituibles, por ello, el Gobierno Regional de Lambayeque y el Sistema

Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE13

suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de fortalecer la labor

de difusión e impulso a la calidad educativa en Lambayeque (Gerencia Regional de

Educación de Lambayeque, 2019).

Y con la finalidad de complementar el análisis presentado, a continuación, se presenta los

principales análisis sobre cómo se desagregan los gastos educativos por categorías

presupuestales, en este sentido, haciendo una revisión en Consulta Amigable del MEF,

13
Es el organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, cuya finalidad es garantizar a la
sociedad que las instituciones educativas ofrezcan un servicio de calidad, y que los trabajadores peruanos estén
altamente calificados para la labor que realizan (SINEACE, 2019)
analizamos la efectuación de gasto de las unidades ejecutoras, UGEL Lambayeque, UGEL

Chiclayo y UGEL Ferreñafe, en este sentido, nos hemos preocupado en dos categorías

presupuestales, en logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular y la mejor

de la formación en carreras docentes en institutos de educación superior no universitarios, el

avance de estas dos categorías, denota un éxito en la gestión de los recursos de gasto en algunos

casos del 100% y en otros avances casi similares entre los años 2015 – 2018. Esto tendría que

decirnos que nos encontramos cumpliendo con los términos de eficiencia y eficacia a las que

se rigen las nuevas políticas de modernización y descentralización del Estado.

Estos buenos términos tendrían que verse efectivamente reflejados en los niveles de desarrollo

y mejora educativa, y estos tendrían que darse a notar en los resultados anuales de las

evaluaciones ECE14 del MINEDU en las que se mide frente al desarrollo educativo de otras

regiones, el nivel en el que nos encontramos, siendo esta, uno de los diferentes mecanismos

existentes para poder evaluar y verificar la calidad del gasto, midiendo el desarrollo

cognoscitivo de quienes y para quienes es que están dirigidos los fondos de estos programas.

Teniendo en cuenta el incremento a cada año del presupuesto anual de las unidades ejecutoras

de educación, y tomando en consideración el registro de los resultados ECE entre los mismos

años de las muestras. Pues se llega a la conclusión de que entre los distintos factores que puedan

influir de diferentes maneras dentro del logro del aprendizaje de estudiantes en la educación

básica regular, la calidad del gasto no está siendo efectiva, podría considerarse de esto que, las

unidades ejecutoras están priorizando el pago de otras genéricas y no priorizar la categoría del

pago de bienes y servicios que es de donde deriva el equipamiento de los proyectos. En base a

ello la cuestión del tiempo de entrega de estos servicios debe ser efectiva de lo contrario

repercute de manera negativa como se ha venido expresando en los resultados de la prueba

14
Evaluación Censal de Estudiantes.
ECE. Si bien es cierto esta prueba se mide en 4 niveles (previo al inicio, inicio, en proceso,

satisfactorio), los niveles de satisfacción no han tenido un incremento o una reducción

porcentual significativa, el nivel Previo al Inicio y el de Inicio por otra parte si la ha tenido,

denotando de manera más concreta y acertada que no existe una adecuada articulación entre el

gasto, la calidad del mismo y de la misma forma con los planes operativos institucionales.

En Lambayeque, en materia de educación universitaria, actualmente por tratarse de un nivel

educativo básicamente preocupante en nuestro departamento en estos momentos por el tema de

licenciamiento, es posible analizar la calidad desde una perspectiva económica, y para su

análisis se postulan ciertos criterios, como la capacidad de gasto, en que se invierte, en que se

gasta más, de la cual se hace referencia a consulta amigable del MEF. En este sentido, la

categoría presupuestal que denota mayor gasto de los recursos es para el pago de personal y

obligaciones sociales, siendo esto casi 65% entre los años 2015 – 2018.

De esta forma, lo primero, el proceso de licenciamiento institucional de la UNPRG, en 2016,

se inició el proceso para solicitar la licencia institucional a SUNEDU, desde entonces, algunos

aspectos de la única universidad pública de la región no han cambiado. El primer reporte que

entregó la UNPRG recibió 30 observaciones de SUNEDU, según explicó la directora de la

Oficina General de Calidad de dicha universidad, María Rosa Vásquez Pérez, en una segunda

oportunidad, SUNEDU exigió una nueva subsanación y ahora se prepara un tercer informe para

cumplir con 49 indicadores de evaluación de los 55 que establece SUNEDU. Durante más de

dos años, la universidad no ha podido superar la primera etapa del procedimiento de

licenciamiento institucional que consiste en la REVISIÓN DOCUMENTARIA.

La directora de la Oficina de Calidad explicó que una de las principales dificultades fue la

modificación del estatuto y la aprobación de los planes de estudio, otro de los puntos fue

incorporar a las funciones del Consejo de Facultad la aprobación de los planes de estudios de
los programas de maestrías y doctorados. En el caso de los planes de estudio, su aprobación

estuvo a cargo de los decanos de cada facultad.

Una de las condiciones básicas de calidad exige que las universidades cuenten con líneas de

investigación, y esto solo las instituciones privadas y publicas en Lima logran alcanzar un nivel

optimo en esta área, con la capacidad de realizar producciones científicas. ¿A qué se debe que

en especial la UNPRG este tan rezagadas en investigación con respecto a sus pares de la región?

¿Por qué es tan valorada la capacidad de producción científica para medir la calidad de una

universidad? ¿Cuáles son las brechas que existen actualmente en la UNPRG? En el diario

Correo, una entrevista al flamante rector Jorge Oliva Núñez:

“La investigación es uno de los temas importantes, pero debemos tener

un presupuesto determinado” (Diario Correo, 2019).

La directora de la Oficina de Calidad sostuvo:

“contar con docentes incorporados al Registro de Investigadores en

Ciencia y Tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación Tecnológica (REGINA) implica un gasto adicional del 50%

para el pago de su remuneración. Además, tienen que tener cuatro horas

de clase. Eso significa contratar nuevos docentes para que cubran las

horas y en una universidad pública, eso implica mayor inversión y no

tenemos el presupuesto necesario” (Diario Correo, 2019).

Es importante acotar que si bien no existe un determinado presupuesto para el área de

investigación, por consiguiente, la responsabilidad de esa deficiencia de asignación

presupuestal es por el gobierno central, claro está, que todos hablamos sobre la

descentralización esta en marcha pero en la práctica común a nivel local, no se resultados. Para
el fortalecimiento de la educación pública universitaria, por tanto tiempo descuidada, es crucial

para lograr la descentralización y el desarrollo integral del Perú.

Con un poco mas de 14, 000 estudiantes, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y es posible

analizar la calidad desde una perspectiva económica, y para su análisis se postulan ciertos

criterios, como la capacidad de gasto, en que se invierte, en que se gasta más, de la cual se hace

referencia a consulta amigable del MEF. En este sentido, la categoría presupuestal que denota

mayor gasto de los recursos es para el pago de personal y obligaciones sociales, siendo esto casi

el promedio de S/ 57,512,246.75 millones de soles entre los años 2015 – 2018, siendo el más

elevado. El problema está en que casi el 70% del presupuesto se va en pagar a personal docente

y administrativo y eso debería asumirlo el Estado. De nuestros recursos queda muy poco para

invertir en investigación. Hemos establecido un aproximado de 2% como cantidad intangible

que se tiene que destinar a todo lo que se refiere al reforzamiento de la investigación en la

UNPRG.

Lograr agilidad en los avances de la educación superior en la Pedro Ruiz Gallo es una labor

sumamente difícil, estrada, varios factores intervienen. No se trata solo de la falta de

presupuestos más amplios, sino en las dificultades de la gestión y de gastos del mismo. Gestión

y presupuesto son condiciones amarradas para lograr avances en el sector. Además de las

razones del estancamiento de la educación superior, se encuentra en los bajos niveles salariales

de los maestros. El tema de los sueldos es un problema importantísimo. Para que un docente

pueda mantener a su familia dignamente, debe tener varios trabajos. Esto significa que no va a

poder dedicarse a la investigación como debería, pues trata de cubrir un amplio número de

cursos, con muchas horas de dictado, que no le van a dar tiempo para otro tipo de desarrollos.

En síntesis En el Perú, la descentralización, permite reformar el Estado para reducir las

desigualdades económicas regionales y locales, así como permitir la igualación de


los derechos políticos y ciudadanos. Creemos que este nuevo intento por descentralizar la

educación es una oportunidad que, a pesar de presentar problemas en su diseño e

implementación, nos deja un balance general positivo. La apuesta debe ser por continuar

construyendo sobre lo avanzado. En Perú el proceso de descentralización en el sector educación

tiene un camino largo por recorrer.

Bibliografía
Caycho Cabello, Juan, (2 011) La Descentralización. Lima, Perú
Ministerio De Educación - (2 001) - El desarrollo de la educación. - Lima, Perú.
Trahtemberg, León (2 007) - La educación peruana frente a los retos de la educación- Lima, Perú.
Ley General De Educación. 28044
Canazas Ayerbe, K., & Marquez Cáceres, K. (2015). Diagnóstico del programa de municipalización
de la Gestión Educativa en el marco de la descentralización. Estudio de caso de la
Municipalidad de Ventanilla. Tesis de Maestría en Gerencia Social. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.
Gerencia Regional de Educación de Lambayeque. (17 de octubre de 2019). Nota de Prensa. Obtenido
de https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/29513?pass=OTAwMDE=
Iguiñiz, M. (2005). La descentralización y la transformación en eduación. Lima: Tarea informa.
Iguiñiz, M. (Diciembre de 2016). Hay una regresión en el proceso de descentralización. Tarea, págs.
2-9.
Mejia Mendoza, F. (2018). Municipalización de la Gestión Educativa en las escuelas públicas
primarias del distrito de Motupe, periodo 2009 y 2010. Tesis de Licenciatura. Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.
Muñoz, F. (2013). Una mirada a la gestión educativa local en el marco de la descentralización. El caso
de dos municipalidades en Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas Vol. 21, No. 91,
1-27.
Presidencia de Consejo de Ministros. (2018). Informe anual de Descentralización . Lima.
SINEACE. (2019). Obtenido de https://www.sineace.gob.pe/
Vega Torres, J. (2017). Propuesta de delimitación de funciones y competencias de los tres niveles de
gobierno en los procesos clave del sector educación. Lima: Secretaría de Descentralización.

Você também pode gostar